CD-6752.pdf

Anuncio
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL PARA LA
APLICACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EN LAS
ORGANIZACIONES DEL SECTOR METALMECÁNICO
PROVEEDORAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA.
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER
EN GERENCIA EMPRESARIAL
CECILIA LIZETH VILLENA CARRASCO
[email protected]
ELOY FERNANDO YÉPEZ CRUZ
[email protected]
Director: Ing. Francisco Patricio Carrasco Medina
[email protected]
2016
DECLARACIÓN
Nosotros, Cecilia Lizeth Villena Carrasco y Eloy Fernando Yépez Cruz,
declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que
no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y,
que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
La
Escuela
Politécnica
Nacional
puede
hacer
uso
de
los
derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
Cecilia Lizeth Villena Carrasco
Eloy Fernando Yépez Cruz
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por CECILIA LIZETH VILLENA
CARRASCO y ELOY FERNANDO YÉPEZ CRUZ, bajo mi supervisión.
Ing. Patricio Carrasco Medina
DIRECTOR
AGRADECIMIENTOS
A
las
Empresas
Públicas
de
Hidrocarburos
EP
PETROECUADOR
y
PETROAMAZONAS EP y a las empresas privadas operadoras y de servicios
petroleros.
DEDICATORIA
A Dios, mi vida es su regalo y mis esfuerzos son mi regalo hacia Él.
A Vicente, Cecilia y Alex: mi motivación y el reflejo del amor verdadero, a mi
familia, y en especial a mi abuelita Elvia quien seguirá alegrándose de mis triunfos
desde el cielo.
Lizeth
A Dios, que día a día ilumina y bendice mi camino.
A mi madre: porque mis logros son el fruto de su esfuerzo,
a mi esposa: por apoyarme de manera incondicional en cada uno de mis
proyectos, a mi hijo: que es la luz de mi vida, a mi familia por celebrar y ser mis
compañeros en cada uno de mis logros, a mi padre y hermano que desde el cielo
me acompañan.
Fernando
ÍNDICE DE CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS ……………………………...……………………………………… i
LISTA DE TABLAS ...………………………….………..…..………………...………… iv
LISTA DE ANEXOS …..……………………….……..…………………...…………… viii
RESUMEN…………………………….……………….………………………………… ix
ABSTRACT…………………………….……………….……………………...………… x
1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1
ANTECEDENTES ................................... …………………………………….. .2
1.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3
1.3
FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN ......................................................... 5
1.3.1
FORMULACIÓN .................................................................................................. 5
1.3.2
SISTEMATIZACIÓN ........................................................................................... 5
1.4
OBJETIVOS .......................................................................................................... 6
1.4.1
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 6
1.4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 6
1.5
HIPÓTESIS ........................................................................................................... 6
1.6
ASPECTOS METODOLÓGICOS ....................................................................... 6
2
MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8
2.1
LA MATRIZ PRODUCTIVA ............................................................................... 8
2.1.1
CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ..................................................... 10
2.1.2
EJES DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA .......... 11
2.1.2.1
Oferta de Bienes y Servicios ............................................................................... 11
2.1.2.2
Sustitución Selectiva de Importaciones .............................................................. 12
2.1.2.3
Inclusión de Actores y Desconcentración Territorial de la Producción ............. 13
2.1.2.4
Productividad y Competitividad ......................................................................... 13
2.1.3
SECTORES PRIORIZADOS .............................................................................. 14
2.1.3.1
Sector Bienes ...................................................................................................... 14
2.1.3.2
Sector Servicios .................................................................................................. 15
2.1.3.3
Industrias Estratégicas ........................................................................................ 15
2.1.4
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ....................................... 16
.
2.1.5
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES ...................................................... 18
2.1.5.1
Importaciones ...................................................................................................... 18
2.1.5.2
Exportaciones ...................................................................................................... 18
2.2
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO .................................................................... 19
2.2.1
LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL ......................................................... 20
2.2.1.1
Dimensiones de la Estrategia .............................................................................. 20
2.2.1.2
Las 5 ¨P¨ de la Estrategia .................................................................................... 21
2.2.1.2.1 La Estrategia como Plan ..................................................................................... 21
2.2.1.2.2 La Estrategia como Pauta.................................................................................... 21
2.2.1.2.3 La Estrategia como Patrón .................................................................................. 21
2.2.1.2.4 La Estrategia como Posición ............................................................................... 22
2.2.1.2.5 La Estrategia como Perspectiva .......................................................................... 22
2.2.2
LA ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN ORGANIZACIONAL ........................ 22
2.2.2.1
Etapas de la Gestión Organizacional .................................................................. 23
2.2.2.1.1 Planeación ........................................................................................................... 23
2.2.2.1.2 Organización ....................................................................................................... 23
2.2.2.1.3 Integración .......................................................................................................... 23
2.2.2.1.4 Dirección ............................................................................................................. 24
2.2.2.1.5 Control ................................................................................................................ 24
2.2.3
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ................................................................ 26
2.2.3.1
Fases del Plan Estratégico ................................................................................... 27
2.2.3.1.1 El Análisis Estratégico ........................................................................................ 27
2.2.3.1.2 La Formulación Estratégica ............................................................................... 29
2.2.3.1.3 La Implantación Estratégica .............................................................................. 30
2.2.3.2
Elementos del Plan Estratégico ........................................................................... 32
2.2.3.3
Herramientas del Plan Estratégico ...................................................................... 34
2.2.3.3.1 Misión y Visión................................................................................................... 34
2.2.3.3.2 Análisis PESTEL ................................................................................................ 35
2.2.3.3.3 Matriz DAFO ...................................................................................................... 36
2.2.3.3.4 Análisis CAME ................................................................................................... 37
2.2.3.3.5 La Cadena de Valor............................................................................................. 39
2.2.3.3.6 El Cuadro de Mando Integral .............................................................................. 42
2.2.3.3.7 Análisis de Stakeholders ..................................................................................... 43
2.3
MODELOS DE GESTIÓN Y ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL .............. 45
2.3.1
MODELOS DE GESTIÓN Y ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL .............. 45
2.3.1.1
Principales Modelos de Sistemas Organizacionales ........................................... 46
2.3.1.1.1 Modelo de las Siete ¨S¨ ....................................................................................... 46
2.3.1.1.2 Modelo de la Estrella de Galbraith ..................................................................... 47
2.3.1.1.3 Modelo de los Seis Casilleros de Weisbord ........................................................ 49
2.3.1.1.4 Modelo de Congruencia de Nadler y Tushman .................................................. 50
2.3.1.1.5 Modelo de Burke -Litwin.................................................................................... 51
2.3.1.1.6 Modelo CANVAS ............................................................................................... 52
2.3.2
MODELO ISI: INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIONES .................. 59
2.4
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 65
2.4.1
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 65
2.4.1.1
Encuestas y Entrevistas ....................................................................................... 65
2.4.1.2
Población y Muestra ........................................................................................... 66
2.4.1.2.1 Muestreo Probabilístico ...................................................................................... 66
2.4.1.2.2 Representatividad de la Muestra ......................................................................... 67
3
METODOLOGÍA ............................................................................................... 68
3.1
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES IMPORTADORAS DE
PRODUCTOS METALMECÁNICOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ............. 75
3.1.1
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – ANÁLISIS .......................................... 78
3.1.1.1
Análisis PESTEL ................................................................................................ 79
3.1.1.2
Análisis DAFO ................................................................................................... 82
3.1.1.2.1 Matriz EFI .......................................................................................................... 84
3.1.1.2.2 Matriz EFE ......................................................................................................... 86
3.1.1.3
Análisis de Stakeholdres ..................................................................................... 88
3.1.2
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – FORMULACIÓN DE LA ESTEGIA . 90
3.1.2.1
Análisis CAME ................................................................................................. 90
3.1.2.2. Cadena De Valor ................................................................................................ 91
3.1.2.3
Mapa De Procesos .............................................................................................. 91
3.2
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE
ELEMENTOS METALMECÁNICOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA ............. 92
3.2.1
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – ANALISIS ........................................ 101
3.2.1.1
Análisis PESTEL .............................................................................................. 101
3.2.1.2
Análisis DAFO ................................................................................................. 104
3.2.1.2.1 Matriz EFI ........................................................................................................ 105
3.2.1.2.2 Matriz EFE ....................................................................................................... 106
3.2.1.3
Análisis de Stakeholders ................................................................................... 107
3.2.2
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – FORMULACIÓN DE LA
ESTRATEGIA…………………………………………………………………………. 109
3.2.2.1
Análisis CAME ............................................................................................... 109
3.2.2.2. Cadena De Valor .............................................................................................. 110
3.2.2.3
Mapa De Procesos ............................................................................................ 110
3.3
MODELO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL ........................................... 111
3.3.1
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ANÁLISIS ......................................... 112
3.3.1.1
Misión ............................................................................................................... 112
3.3.1.2
Visión ................................................................................................................ 113
3.3.1.3
Análisis de Stakeholders ................................................................................... 115
3.3.2
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – FORMULACIÓN DE LA
ESTRATEGIA …………………………………………………………………………. 117
3.3.2.1. Cadena De Valor .............................................................................................. 117
3.3.2.2
Mapa De Procesos ............................................................................................ 118
3.3.3
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - IMPLEMENTACION………………..118
3.3.3.1
Cuadro de Mando Integral…………...........…………………………………...118
3.3.3.1.1 Factores Críticos de Éxito …………………………………………………...118
3.3.3.1.2 Perspectivas del CMI……………………………………………………..........121
3.3.3.1.3 Objetivos Estratégicos……………………………………………………........121
3.3.3.1.4 Valores Institucionales………...…………………………………………........124
3.3.3.2
Desarrollo del Modelo Propuesto .................................................................... 126
3.3.3.2.1 Desarrollo del Modelo CANVAS .................................................................. 126
3.3.3.2.2 Diseño de la Encuesta ...................................................................................... 130
4
RESULTADOS ................................................................................................. 134
4.1
ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................ 134
4.1.1
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS METALMECANICOS
REQUERIDOS POR LA INDUSTRIA PETROLERA .................................................... 134
4.1.2
TAMAÑO DE LA MUESTRA ......................................................................... 143
4.1.3
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA ................................. 144
4.2
VALIDACIÓN DEL MODELO ....................................................................... 159
5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 169
5.1
CONCLUSIONES ............................................................................................. 169
5.2
RECOMENDACIONES ................................................................................... 171
REFERENCIAS ................................................................................................................ 174
ANEXOS ........................................................................................................................... 180
i
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 – Sectores Involucrados en la Aplicación de la Matriz Productiva ........................ 5
Figura 2 – Matriz Productiva ................................................................................................. 9
Figura 3 – Matiz Productiva Actual ...................................................................................... 9
Figura 4 – Matriz Productiva según Plan Nacional del Buen Vivir .................................... 10
Figura 5 – Inversión I+D+i como Porcentaje del PIB (2006-2010) .................................... 14
Figura 6 – Componente Importado de las Compras Públicas (2010-2012) ........................ 18
Figura 7 – Fases, Etapas y Elementos del Proceso Administrativo .................................... 24
Figura 8 – Fases del Plan Estratégico .................................................................................. 27
Figura 9 – Esquema Detallado de las Fases del Plan Estatégico ......................................... 31
Figura 10 – Sistema de Gestión que Relaciona Estrategias y Operaciones......................... 32
Figura 11 – Elementos del Plan Estratégico ........................................................................ 33
Figura 12 – Análisis PESTEL ............................................................................................. 35
Figura 13 – Matriz DAFO ................................................................................................... 37
Figura 14 – Análisis CAME ................................................................................................ 39
Figura 15 – La Cadena Genérica de Valor .......................................................................... 40
Figura 16 – Tipología de Mitchell para categorización de Stakeholders ............................ 45
Figura 17 – Modelo de Gestión Organizacional basado en Objetivos ................................ 46
Figura 18 – Modelo de las Siete ¨S¨ .................................................................................... 47
Figura 19 – Modelo de la Estrella de Galbraith .................................................................. 48
Figura 20 – Modelo de los Seis Casilleros de Weisbord ..................................................... 49
Figura 21 – Modelo de Congruencia de Nadler y Tushman................................................ 50
Figura 22 – Modelo de Burke - Litwin ................................................................................ 51
Figura 23 – Modelo CANVAS ............................................................................................ 53
Figura 24 – Diseño del Modelo CANVAS.......................................................................... 55
Figura 25 – Esquema del Modelo ISI .................................................................................. 61
Figura 26 – Objetivos Petroamazonas EP ........................................................................... 70
Figura 27 – Situación Actúal del Sector Petrolero .............................................................. 72
Figura 28 – Principales Exportadores Mundiales del Sector Metalmecánico ..................... 76
Figura 29 – Productos Importados desde la CAN ............................................................... 77
ii
Figura 30 – Demanda Local en Realción al Consumo de Acero en Ecuador .................... 78
Figura 31 – Análisis de los Grupos de Interesados - Stakeholders ..................................... 88
Figura 32 – Cadena de Valor de las Organizaciones Importadoras de Productos
Metalmecánicos para la Industria Petrolera......................................................................... 91
Figura 33 – Mapa de Procesos de las Organizaciones Importadoras de Productos
Metalmecánicos para la Industría Petrolera......................................................................... 92
Figura 34 – Actividad Económica del Sector Metalmecánico ............................................ 93
Figura 35 – Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas del Sector Metalmecánico ....... 94
Figura 36 – Exportaciones de Manufactura de Metales en Ecuador ................................... 95
Figura 37 – Exportaciones Ecuatorianas del Sector Metalmecánico Según Capítulos
Arancelarios ......................................................................................................................... 96
Figura 38 – Productos Metalmecánicos Según Grupos Arancelarios ................................. 99
Figura 39 – Análisis de los Grupos de Interesados – Stakeholders de las Organizaciones
Productoras de Elementos Metalmecánicos para la Industria Petrolera ........................... 107
Figura 40 - Cadena de Valor de las Organizaciones Productoras de Elementos
Metalmecánicos para la Industria Petrolera …………………………………………….110
Figura 41 – Mapa de Procesos de las Organizaciones Productoras de Elementos
Metalmecánicos para la Industría Petrolera …………………………………………….110
Figura 42 – Modelo Propuesto – CANVAS ...................................................................... 111
Figura 43 – Análisis de los Grupos de Interesados – Stakeholders de las Organizaciones en
transición de importación a producción............................................................................. 115
Figura 44 – Cadena de Valor de las Organizaciones a generara Valor Agregado ........... 117
Figura 45 – Mapa de Procesos de las Organizaciones a generar Valor Agregado .......... 118
Figura 46 – Perspectivas del CMI ................................................................................... 121
Figura 47 – Frecuencia de Productos Requeridos en la Industria Petrolera ...................... 140
Figura 48 – Productos Metalmecánicos con Mayor Demanda / Presupuesto ............. …..143
Figura 49 – Resultados Encuesta – Pregunta 1 ........................................................... …..145
Figura 50 – Resultados Encuesta – Pregunta 2 ............................................................ ….146
Figura 51 – Resultados Encuesta – Pregunta 3 ........................................................... …..147
Figura 52 – Resultados Encuesta – Pregunta 4 ............................................................ ….148
Figura 53 – Resultados Encuesta – Pregunta 5
…………………………………….149
Figura 54 – Resultados Encuesta – Pregunta 6
…………………………………….150
iii
Figura 55 – Resultados Encuesta – Pregunta 7
…………………………………….151
Figura 56 – Resultados Encuesta – Pregunta 8 (Respuestas No Favorables)….……… ..152
Figura 57 – Resultados Encuesta – Pregunta 8 (Respuestas Favorables) …………… …153
Figura 58 – Resultados Encuesta – Pregunta 9
…………………………………….154
Figura 59 – Justificación Resultados Encuesta – Pregunta 9.. …….…………………….155
Figura 60 – Resultados Encuesta – Pregunta 10
…………………………………….157
Figura 61 – Justificación Resultados Encuesta – Pregunta 11
…………………….158
Figura 62 – Modelo Organizacional CANVAS Propuesto …………………………….160
Figura 63 – Innovación del Modelo Organizacional CANVAS ……………………….166
iv
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 – Etapas, Principios y Técnicas del Proceso Administrativo ................................. 25
Tabla 2- Análisis CAME ..................................................................................................... 38
Tabla 3- Análisis de Stakeholders ....................................................................................... 44
Tabla 4- Modelo de las Siete “S” ........................................................................................ 47
Tabla 5- Modelo de la Esrella de Galbraith ......................................................................... 48
Tabla 6- Modelo de los Seis Casilleros de Weisbord .......................................................... 49
Tabla 7- Modelo de Congruencia de Nadler y Tushman..................................................... 50
Tabla 8- Modelo de Buke - Litwin ...................................................................................... 51
Tabla 9- Modelo CANVAS ................................................................................................. 54
Tabla 10- Preguntas Para la Guía o Descripción del Modelo CANVAS ............................ 55
Tabla 11- Preguntas Para Evaluar el Modelo CANVAS ..................................................... 56
Tabla 12- Preguntas Para Innovar el Modelo CANVAS ..................................................... 58
Tabla 13- Objetivo Petroamazonas EP - Mariz Productiva ............................................... 70
Tabla 14- Mariz DAFO Sector Petrolero ........................................................................... 75
Tabla 15- Análisis PESTEL del Sector Importador de Productos Metamecánicos para la
Industria Petrolera ............................................................................................................... 80
Tabla 16- Análisis DAFO del Sector Importador de Productos Metamecánicos para la
Industria Petrolera ............................................................................................................... 83
Tabla 17- Matriz EFI del Sector Importador de Productos Metamecánicos para la Industria
Petrolera .............................................................................................................................. 85
Tabla 18- Matriz EFE del Sector Importador de Productos Metamecánicos para la
Industria Petrolera ............................................................................................................... 87
Tabla 19- Niveles de Prioridad de los Grupos de Interesados / Stakeholders ..................... 89
Tabla 20- Categorización de los Grupos de Interesados ..................................................... 89
Tabla 21- Análisis CAME del Sector Importador de Productos Metalmecánicos para la
Industria Petrolera................................................................................................................ 90
Tabla 22- Tabla de Exportaciones Ecuatorianas del Sector Metalmecánico Según Capítulos
Arancelarios ......................................................................................................................... 96
Tabla 23- Principales Productos de Exportación del Sector Metamecánico……………..97
v
Tabla 24- Estructura Arancelaria en Ecuador para el Sector Metalmecánico ..................... 98
Tabla 25- Porcentaje de Productos del Sector Metalmecánico por Grupos Arancelarios ... 99
Tabla 26- Principales Productos Ecuatorianos de Exportación del Sector Metamecánico100
Tabla 27- Análisis PESTEL del Sector Productor de Elementos Metamecánicos para la
Industria Petrolera
…………………………………………………………………….101
Tabla 28- Análisis DAFO del Sector Productor de Elementos Metamecánicos para la
Industria Petrolera
…………………………………………………………………….104
Tabla 29- Matriz EFI del Sector Productor de Elementos Metamecánicos para la Industria
Petrolera
……………………………………………………………………………105
Tabla 30- Matriz EFE del Sector Productor de Elementos Metamecánicos para la Industria
Petrolera
……………………………………...…………………….........………....106
Tabla 31- Niveles de Prioridad de los Grupos de Interesados – Stakeholders…………..108
Tabla 32- Categorización de los Grupos de Interesados – Stakeholders ………………..108
Tabla 33- Análisis CAME del Sector Productor de Elementos Metamecánicos para la
Industria Petrolera
…………………………………………………………………….109
Tabla 34- MISIÓN de las Organizaciones en Transición de Importación a Producción .. 112
Tabla 35- VISIÓN de las Organizaciones en Transición de Importación a Producción ... 114
Tabla 36- Niveles de Prioridad de los Grupos de Interesados ........................................... 116
Tabla 37- Categorización de los Grupos de Interesados – Stakeholders………………...116
Tabla 38- Grupos de los Interesados que Influyen en la Transición de Importación a
Producción Local ............................................................................................................... 117
Tabla 39- Factores Críticos de Éxito de las Organizaciones en Transición de Importación a
Producción ......................................................................................................................... 119
Tabla 40- Cuadro de Mando Integral……………………………………………...……..125
Tabla 41- Visualización del Modelo CANVAS …………………………………………127
Tabla 42- Modelo CANVAS – Alianzas….….. …………………………………………127
Tabla 43- Modelo CANVAS – Procesos….…..…………………………………………128
Tabla 44- Modelo CANVAS – Recursos… ….. …………………………...……………128
Tabla 45- Modelo CANVAS – Propuesta de Valor….. …..……………………………. 128
Tabla 46- Modelo CANVAS – Relacionamiento….. …………………………………... 129
Tabla 47- Modelo CANVAS – Canales de Distribución….. ………………………...….129
Tabla 48- Modelo CANVAS – Segmentos de Clientes.... ………………………………129
vi
Tabla 49- Modelo CANVAS – Costos….. …….………………………..……………… 130
Tabla 50- Modelo CANVAS – Ingresos…...….. …………………………………….… 130
Tabla 51- Formulario de Encuesta…..…...….. ………………………………………… 130
Tabla 52- Lista de Oferentes de Petroecuador EP. ……………………………….….…..134
Tabla 53- Lista de Productos Ofertados a la Industria Petrolera . ………………….…....135
Tabla 54- Frecuencia de la Demanada Anual de Productos Metalmecánicos de la Industria
Petrolera ………………………………………………………………………………….136
Tabla 55-Frecuencia de Poductos Metalmecánicos Solicitados por medio del SERCOP en
el año 2014…..…………………………………………………………………………...137
Tabla 56- Frecuencia de Productos Metalmecánicos Solicitados por la Industria Petrolera
Privada en el Año 2014…………………..……………………………………………...138
Tabla 57- Productos Metalmecánicos Solicitados por la Industria Petrolera Privada en el
Año 2014………………………………………………………………………………...139
Tabla 58- Plan Anual de Contratción 2015 PETROECUADOR EP………………....... 140
Tabla 59- Presupuesto del Plan Anual de Contratación PETROECUADOR 2015……. 141
Tabla 60- Detalle de los Productos Metalmecánicos de Mayor Demanda y Presupuesto.142
Tabla 61- Resultados del Tamaño de la Muestra …………………………………...…...144
Tabla 62- Resultados Encuesta – Pregunta 1….. ………………………..………………144
Tabla 63- Resultados Encuesta – Pregunta 2…… ……………………..………………..145
Tabla 64- Resultados Encuesta – Pregunta 3…… ……………………………………....146
Tabla 65- Resultados Encuesta – Pregunta 4….. ………………………………………..147
Tabla 66- Resultados Encuesta – Pregunta 5…… ……………………………………....148
Tabla 67- Resultados Encuesta – Pregunta 6..… ………………………………………..150
Tabla 68- Resultados Encuesta – Pregunta 7…… ……………………………………....151
Tabla 69- Resultados NO Favorables Encuesta – Pregunta 8..… ………………………152
Tabla 70- Resultados Favorables Encuesta – Pregunta 8…… ………………………….153
Tabla 71- Resultados Encuesta – Pregunta 9..…… ………………………………..……154
Tabla 72-Justificación Resultados Encuesta – Pregunta 9…… …………………...……156
Tabla 73- Resultados Encuesta – Pregunta 10…..…………….. ………………………..156
Tabla 74- Resultados Encuesta – Pregunta 11…… …………………………..…………158
Tabla 75- Variables del Modelo CANVAS Propuesto……………………………….…161
Tabla 76- Innovación del Modelo – Alianzas
.….. ……………………………....……162
vii
Tabla 77- Innovación del Modelo – Procesos… ….. ……………..………………….… 163
Tabla 78- Innovación del Modelo – Recursos ………...….. …………………………... 163
Tabla 79- Innovación del Modelo – Propuesta de Valor ………………………………. 163
Tabla 80- Innovación del Modelo – Relacionamiento ………….. …………….………. 164
Tabla 81- Innovación del Modelo – Canales de Distribución ... ………………….…… 164
Tabla 82- Innovación del Modelo – Segmentos.…….………………………………..…164
Tabla 83- Innovación del Modelo – Costos….....….. ………………………………..… 165
Tabla 84- Innovación del Modelo – Ingresos…...….. …………………………………..165
viii
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A: Respuestas obtenidas a las Encuestas realizadas…………………………..179
ANEXO B: Amenazas de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos para
la Industria Petrolera ………………………………………………………………….. 185
ANEXO C: Debilidades de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos
para la Industria Petrolera …………………………………………………………….. 186
ANEXO D: Oportunidades de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos
para la Industria Petrolera……..……………………………………………………....
187
ANEXO E: Amenazas de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos para
la Industria Petrolera… ……………………………………………………………….. 188
ANEXO F: Fortalezas de Organizaciones Productoras de Elementos Metalmecánicos para
la Industria Petrolera…………..……………………………………………………….. 189
ANEXO G: Debilidades de Organizaciones Productoras de Elementos Metalmecánicos
para la Industria Petrolera………………..…………………………………………….. 190
ANEXO H: Oportunidades de Organizaciones Productoras de Elementos Metalmecánicos
para la Industria Petrolera………………………….………………………………….. 191
ANEXO I : Amenazas de Organizaciones Productoras de Elementos Metalmecánicos para
la Industria Petrolera…………………………….…….……………………………….. 192
ANEXO J: Lista Única de Proveedores EP Petroecuador….…………………………. 193
ix
RESUMEN
En la actualidad, el Ecuador atraviesa un importante proceso de transformación
basado en un sistema de Matriz Productiva, en el que debe interactuar el talento
humano con los procesos óptimos que permitan obtener productos con alto valor
agregado.
La presente investigación se puntualizó para el cambio de la Matriz Productiva en
el Sector Metalmecánico proveedor de la Industria Petrolera y consta de cinco
capítulos:
En el primero se aborda la introducción, el planteamiento del problema, la
formulación y sistematización, los objetivos: general y específicos; se planteó la
hipótesis y los aspectos metodológicos para llevar a cabo la investigación.
En el capítulo dos se presenta la teoría pertinente que servirá para la aplicación
de la investigación en el capítulo tres.
El tercer capítulo corresponde a la metodología de la investigación, se realiza un
diagnóstico de la situación actual de las organizaciones importadoras y
productoras de elementos metalmecánicos para la Industria Petrolera y se plantea
un modelo de gestión organizacional que sirve como instrumento de apoyo para
que las organizaciones analicen sus procesos tradicionales, opten de manera
estratégica por la generación o incremento de valor agregado y contribuyan en el
mejoramiento de la economía y desarrollo del país, al cumplir con los lineamientos
de la Matriz Productiva.
En el capítulo cuatro, se analizan los resultados de la aplicación de las encuestas
realizada a las organizaciones del sector metalmecánico y se valida el modelo
propuesto.
Por último, las conclusiones y recomendaciones de esta investigación se
presentan en el capítulo cinco.
Palabras clave: Matriz Productiva. Sustitución Selectiva de Importaciones. Sector
Metalmecánico.
x
ABSTRACT
Currently, Ecuador is going through a major transformation process based on a
matrix system Productive, where Human Talent to interact with optimal processes
to obtain products with high added value.
This research pointed to the change of the parent Productive provider in the
metalworking sector of the Petroleum Industry and consists of five chapters:
In the first introduction, the problem statement, formulation and systematization,
objectives: general and specific; the assumptions and methodological aspects
raised to carry out the investigation.
In chapter two the relevant theory that serves to the application of research in
Chapter three presents.
The third chapter corresponds to the methodology of research, a diagnosis of the
current situation of importing and producing organizations metalworking elements
for the Petroleum Industry is made and organizational management model that
serves as a support is proposed for organizations analyze their traditional
processes, strategically opting for the generation or increase added value and
contribute to the improvement of the economy and development of the country, to
meet the guidelines of the Parent Production.
In chapter four, the results of the implementation of the surveys carried out in the
metalworking sector organizations and validate the proposed model are
discussed.
Finally, conclusions and recommendations of this research are presented in
chapter five.
Keywords: Productive Matrix. Selective Import Substitution. Metalworking Sector.
1
1 INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
La SENPLADES (2013) señala que en febrero de 2013 el pueblo ecuatoriano eligió
un programa de gobierno para que sea aplicado en el nuevo período de mandato.
Ese programa tiene su reflejo inmediato en el Plan Nacional para el Buen Vivir. El
Buen Vivir es una idea social movilizadora que va más allá del concepto de
desarrollo, asociada a una noción más amplia de progreso, que propone
prioridades para la organización social.
El Buen Vivir pretende superar los límites de la perspectiva tradicional de desarrollo
integrando la dimensión ambiental y la necesidad de sustentabilidad con otras
dimensiones personales como búsqueda de la felicidad, la realización humana y la
participación social. Para ello se plantean seis dimensiones básicas para la
planificación, el seguimiento y la evaluación del proceso (SENPLADES, 2012):
1. Diversificación
productiva
y
seguridad
económica.
Actualmente
la
diversificación productiva de la economía ecuatoriana es insuficiente, hay
limitada participación de la manufactura en el producto nacional, y un
reducido desarrollo del sector terciario. La economía es vulnerable a
cambios en el contexto internacional (especialmente a precios de
exportación) y escasamente sustentable.
2. Acceso universal a bienes superiores.
3. Equidad social.
4. Participación social.
5. Diversidad cultural.
6. Sustentabilidad.
La primera dimensión básica para la planificación involucra a la producción. El
cambio de la Matriz Productiva debe asentarse en el impulso de los sectores
2
estratégicos, en la redefinición de la composición de la oferta de bienes y servicios,
orientada hacia la diversificación productiva basada en la incorporación de valor
agregado, en el impulso a las exportaciones y su expansión en productos y
destinos, en la sustitución de importaciones, en la inclusión de actores, en la
desconcentración de la producción, en la mejora continua de la productividad y la
competitividad, de forma transversal en todos los sectores de la economía.
(SENPLADES, 2012)
La SENPLADES (2013) menciona que en el 2012: el 44% de la producción
nacional se compone de bienes primarios, industriales y servicios de reducido valor
agregado, por otro lado, el 72% de las exportaciones está constituido por bienes
primarios, seguido por los bienes industrializados con el 21% y tan solo el 7% en
servicios (BCE, 2013a).
Con la Planificación del Buen Vivir, para el 2030, el Ecuador exportará un 40% de
servicios, su mayor parte de alto valor agregado y relevante participación del
turismo, 30% de bienes industrializados y 30% de productos primarios.
Progresivamente, la producción demanda un menor uso relativo de recursos
naturales, mientras se incrementa de forma gradual, la participación del
conocimiento y talento humano.
El cambio de la Matriz Productiva es fundamental dentro de la Planificación
Nacional, conforme se consolida esta transición, la participación del sector
industrial y de los servicios en el PIB deja espacio suficiente al sector primario para
garantizar la biodiversidad y la provisión de materia prima para los procesos
productivos locales. (SENPLADES, 2013). La Planificación Nacional, con la
profundización
de
la
transformación
pretende
lograr
una
sustitución
de
importaciones en un marco de aprovechamiento de recursos que consideren
procesos de transferencia de tecnología, de formación de capacidades locales,
pago de regalías en especie, la implementación de industrias de procesamiento y
producción de bienes intermedios y finales, dentro del territorio nacional.
3
La SENPLADES (2013) menciona que la Constitución (art. 276) establece la
construcción de un sistema económico en el que los elementos de transformación
productiva se orienten a incentivar la producción nacional, la productividad y
competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento, la inserción estratégica
en la economía mundial y la producción complementaria en la integración regional,
a incorporar valor agregado con eficiencia y a propiciar el intercambio justo en
mercados y el acceso a recursos productivos; y a evitar la dependencia de
importaciones. (Art. 284) (Dependencia primario – exportadora).
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía del Ecuador hasta la actualidad se ha caracterizado por la producción
de bienes primarios para el Mercado Internacional. Éste patrón primario –
exportador ha contribuido al incremento de la vulnerabilidad de la economía
ecuatoriana ante las variaciones de precios de materias primas o del valor
agregado del exterior. Ante esta situación, el Gobierno Nacional
propone un
proceso de cambio de la Matriz Productiva en la que nuestro país genere mayor
valor agregado a su producción y obtener una riqueza que no se base únicamente
en la explotación de recursos naturales sino en la utilización del talento humano de
la población (SENPLADES, 2012).
La SENPLADES (2013) menciona que el compromiso del Gobierno es la
incorporación de conocimiento y la transformación en las estructuras productivas
que promuevan la sustitución de importaciones, además de la diversificación
productiva. La transformación de la Matriz Productiva supone una interacción con la
frontera científico – técnica, en la que se producen cambios estructurales que
direccionan las formas tradicionales del proceso y la estructura productiva actual,
hacia nuevas formas de producir que promueven la diversificación productiva en
nuevos sectores, con mayor intensidad de conocimiento con un rápido crecimiento
de la demanda interna y externa que promueva el trabajo.
4
Con la Matriz Productiva se anhela la conversión de la tradicional visión de
consumo de Recursos Naturales a una visión de producción, con miras a la
exportación del excedente aprovechando el talento humano nacional.
El Gobierno Nacional, dentro del proyecto de la Matriz Productiva, ha identificado
cinco industrias estratégicas: Refinería, Astillero, Petroquímica, Metalurgia y
Siderúrgica y catorce Sectores Productivos: alimentos, biotecnología, confecciones
y calzado, energías renovables, farmacéutica, metalmecánica, petroquímica,
madera, servicios ambientales, tecnología, vehículos, construcción, transporte y
turismo. (SENPLADES, 2012).
Las actividades petroleras son importantes (aportan con un 12% al PIB según la
Cámara de Comercio Quito, 2013) y para su normal desenvolvimiento requiere de
varios productos de metalmecánica que las pequeñas y medianas empresas les
proveen. Este sector organizacional se ha convertido así en un órgano vital para la
industria petrolera y el desabastecimiento de estos productos puede ocasionar una
emergencia en esta industria.
Los productos metalmecánicos que se usan en la industria petrolera, casi en su
totalidad provienen de importaciones. El cambio de la Matriz Productiva exige la
sustitución selectiva de las mismas para generar valor agregado, esta aparente
problemática para el sector metalmecánico es en realidad una gran oportunidad.
El cambio de Matriz Productiva es un tema actual, de interés nacional y su acogida
en los sectores estratégicos contribuirá de manera positiva al desarrollo del país.
Esta investigación se basará en el análisis organizacional para facilitar al sector
metalmecánico a sustituir las importaciones actuales en un 50% y encaminarse
hacia la producción nacional. En la Figura 1 se aprecia a los sectores involucrados
para la aplicación de la Matriz Productiva y su efecto en la reducción de las
importaciones.
5
Figura 1 – Sectores involucrados en la aplicación de la Matriz Productiva.
(Los Autores, 2014)
1.3 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
1.3.1 FORMULACIÓN
¿De qué manera puede el sector metalmecánico proveedor de la industria
petrolera, implementar la Matriz Productiva para sustituir sus importaciones por
producción local?
1.3.2 SISTEMATIZACIÓN
1. ¿Cuál es la situación actual del sector organizacional proveedor de
productos metalmecánicos importados para la industria petrolera?
2. ¿Cuál es la situación actual del sector organizacional que produce
elementos metalmecánicos para la industria petrolera?
3. ¿Qué modelos de gestión organizacional puede facilitar la aplicación de la
Matriz Productiva en el sector metalmecánico proveedor de la industria
petrolera?
4. ¿De qué manera se puede validar el Modelo de Gestión Organizacional
que permita la aplicación de la Matriz Productiva en el sector
metalmecánico?
6
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis de Gestión Organizacional para facilitar la aplicación de la
Matriz Productiva en las empresas proveedoras de productos metalmecánicos
importados y utilizados en la industria petrolera.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Determinar la situación actual de las empresas importadoras - proveedoras
de la industria petrolera en el área metalmecánica.
· Determinar la situación actual de las empresas productoras - proveedoras
de la industria petrolera en el área metalmecánica.
· Desarrollar un modelo de Gestión Organizacional para facilitar la aplicación
de la Matriz Productiva en el sector metalmecánico proveedor de la
industria petrolera.
· Validar el modelo de Gestión Organizacional.
1.5 HIPÓTESIS
La aplicación de la Matriz Productiva a través de la gestión organizacional permitirá
la sustitución parcial y paulatina de las importaciones hasta un 50% por producción
nacional para los productos metalmecánicos utilizados en la industria petrolera,
aprovechando el talento humano involucrado en este sector.
1.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS
Para el desarrollo de esta investigación es necesario determinar la situación actual
de la industria petrolera de nuestro país y de las empresas oferentes o
proveedoras de la misma, además del requerimiento gubernamental respecto a la
Matriz Productiva.
7
El método de esta investigación es Deductivo, ya que es un método de
razonamiento que lleva a conclusiones partiendo de lo general hacia aplicaciones
particulares; además esta investigación es práctica y las técnicas son: cualitativa y
cuantitativa, predominando esta última.
Para determinar la situación actual de la industria petrolera será necesario recabar
información en las distintas etapas de la industria como son la extracción,
refinación, transporte y algunos servicios petroleros en los que las actividades se
realizan con llave en mano. La recolección de información se conseguirá con el
apoyo de técnicas estadísticas e instrumentos estructurados (encuestas y
entrevistas), que además permitan la medición de las variables que en este caso
son los diferentes tipos de productos de la industria metalmecánica que se utilizan
en la industria petrolera, capacidad productiva, el volumen de sustitución de
importaciones, y el talento humano involucrado. Será necesario realizar entrevistas
a los Superintendentes de Mantenimiento de tres refinerías (estatales): Refinería
de Esmeraldas ubicada en la provincia del mismo nombre, Refinería La Libertad
ubicada en la Provincia de Santa Elena y la Refinería Amazonas (Complejo
Industrial Shushufindi) ubicada en el oriente ecuatoriano en la provincia de
Sucumbíos.
Otra parte de la información será obtenida con encuestas a las diferentes empresas
de servicios de extracción, transporte y servicios petroleros complementarios, y
encuestas a las empresas proveedoras de los productos metalmecánicos
requeridos en esta industria. De manera complementaria, se obtendrá información
de entidades públicas como Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y
Competitividad,
Banco
Central
del
Ecuador,
Cámara
de
Comercio,
EP
Petroecuador, y Petroamazonas EP y Colegios de Profesionales.
El desarrollo de esta investigación va a permitir conocer las necesidades actuales
del sector organizacional relacionado a las importaciones y analizar sus propuestas
con el fin de desarrollar un modelo de gestión organizacional que facilite la
sustitución de importaciones por producción local aprovechando el talento humano
de nuestro país.
8
2 MARCO TEÓRICO
2.1 LA MATRIZ PRODUCTIVA
La SENPLADES (2012) señala que el Ecuador se ha caracterizado por ser un país
proveedor de materias primas en el mercado internacional e importador de bienes y
servicios de mayor valor agregado; los constantes cambios de los precios
internacionales de materias primas así como de los productos con mayor valor
agregado y alta tecnología han colocado a la economía ecuatoriana en una
situación de intercambio desigual (crisis cíclicas).
En búsqueda de un equilibrio entre las dimensiones económicas, sociales y
ambientales, el pueblo ecuatoriano eligió un programa de gobierno que se refleja
en el Plan Nacional del Buen Vivir.
La SENPLADES (2013) señala que El Buen Vivir se planifica, no se improvisa y la
planificación
de
este
proyecto
considera
cuatro
ejes
interactuales
y
complementarios entre sí:
a) Cierre de brechas de inequidad
b) Tecnología, innovación, conocimiento
c) Sustentabilidad ambiental
d) Matriz productiva y sectores estratégicos.
Con este proyecto se busca incrementar una evolución de producción industrial y
de servicios con valor agregado a través de la expansión del conocimiento
científico y tecnológico, basado en la sustentabilidad ambiental, en el marco de un
proceso decreciente de extracción de recursos naturales y fortalecimiento de la
producción orientada a la satisfacción de la demanda nacional y el impulso a las
exportaciones de productos industrializados o servicios de alto valor agregado.
9
Según la SENPLADES (2012) al conjunto que incluye los productos, los procesos
productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos se denominan
Matriz Productiva, como se aprecia en la Figura 2.
Figura 2 – Matriz Productiva
(SENPLADES, 2012)
La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes o
servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o
económicos sino que también tienen que ver con todo el conjunto de interacciones
entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos a su disposición.
El Ecuador, tiene un patrón de especialización primario – exportador que se ha
caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado internacional,
obligándose a profundizar la explotación de recursos naturales. Este patrón ubica al
Ecuador en una situación de intercambio desigual ante el creciente diferencial entre
precios de materias primas y de productos con mayor valor agregado. La Matriz
Productiva actual se representa en la Figura 3.
Figura 3 – Matriz Productiva Actual.
(SENPLADES, 2012)
10
2.1.1 CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
La SENPLADES (2013) señala que en la Matriz Productiva se asienta la esencia de
la realidad económica y social de los países.
En el 2012, el 44% de la producción nacional se compone de bienes primarios,
industriales y servicios de reducido valor agregado, mientras el otro 56% está
compuesto por servicios de alto valor agregado, por otro lado el 72% de las
exportaciones está constituido por bienes primarios, seguido por bienes
industrializados con el 21% y tan solo el 7% servicios. (BCE, 2013a).
La SENPLADES (2012) señala que la transformación de la Matriz Productiva
implica el paso de un patrón de especialización primario exportador a uno que
privilegie la producción diversificada, eco eficiente y con mayor valor agregado, así
como servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad. En la
Figura 4 se aprecia la Matriz Productiva según el Plan Nacional del Buen Vivir.
Figura 4 – Matriz Productiva según el Plan Nacional del Buen Vivir.
(SENPLADES, 2012)
La SENPLADES (2013) menciona que el cambio de la Matriz Productiva, debe
asentarse en el impulso a los sectores estratégicos orientados hacia la
diversificación productiva basada en la incorporación de valor agregado, en el
impulso a las exportaciones y su expansión en productos y destinos, en la
11
sustitución de importaciones, en la inclusión de actores, en la desconcentración de
la producción y en la mejora continua de la productividad y competitividad, de forma
transversal en todos los sectores de la economía.
Este cambio permitirá generar riqueza basada en la utilización de las capacidades
y conocimientos de la población que aplicadas generen valor agregado.
Para transitar hacia una transformación del modelo productivo actual, el
fortalecimiento del talento humano es la política principal. Se requiere así, conocer
el nivel técnico y profesional actual de los trabajadores ecuatorianos, con
condiciones de base que permitan alcanzar las habilidades y destrezas necesarias.
Entre 2007 y 2012, el porcentaje de personas que cumplen con estas condiciones
fue del 17% con respecto al total de ocupados en la industria.
2.1.2 EJES DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
Los ejes de la transformación de la Matriz Productiva son cuatro: Oferta de bienes y
servicios, Sustitución selectiva de importaciones, Inclusión de actores y
Productividad – Competitividad. (SENPLADES, 2013).
2.1.2.1 Oferta de Bienes y Servicios
La SENPLADES (2013) señala que los primeros esfuerzos del cambio de la Matriz
Productiva se enfocan en la potenciación de las capacidades productivas
existentes y en la emergencia de un modelo socialmente inclusivo.
Producto de esto, los sectores industriales y de servicios incrementan su
participación proporcional en el PIB, y se avanza también con la diversificación de
productos para el mercado interno y la exportación.
Para el 2030, el Ecuador exportará un 40% de servicios, 30% de bienes
industrializados y 30% de productos primarios.
Progresivamente, la producción demanda un menor uso relativo de recursos
naturales, mientras se incrementa de forma gradual la participación del
12
conocimiento y talento humano. Conforme se consolida esta transición, la
participación del sector industrial y de servicios en el PIB deja espacio al sector
primario para garantizar soberanía alimentaria y suficiencia energética además de
provisión para procesos productivos locales.
La sostenibilidad energética del país se apoya en la producción y en el
procesamiento del petróleo - gas natural y en el incremento de generación de
energía renovable a un ritmo mayor al crecimiento de la demanda anual, tomando
en cuenta que la demanda energética depende principalmente de las necesidades
del proceso de transformación de la Matriz Productiva.
El decaimiento del volumen de producción petrolera en los campos de mayor
producción obliga a anticiparse a la situación futura de falta del recurso petrolero y
buscar alternativas de disponibilidad de recursos energéticos. A mediano plazo por
esta razón el objetivo es el aprovechamiento de los pozos petroleros existentes, el
incremento de la productividad en campos pequeños y la producción de reservas
no aprovechadas actualmente. De manera complementaria, la transformación de la
Matriz Productiva para usar sus derivados en el sector industrial, además de la
paralela ejecución de grandes proyectos hidroeléctricos.
2.1.2.2 Sustitución Selectiva de Importaciones
La SENPLADES (2013) señala que con la transformación de la Matriz Productiva,
la balanza comercial no petrolera alcanzará niveles próximos al equilibrio en virtud
de una consolidación del proceso de sustitución de importaciones.
Por otro lado el desarrollo del sistema de refinación de hidrocarburos, orientado a la
obtención de derivados para el consumo interno, en el marco de la restructuración
de la matriz energética reduce drásticamente la importación de combustibles, lo
que exige incremento en la productividad acarreando a todos los procesos
necesarios para lograrlo.
13
De manera complementaria se desarrolla la capacidad de asimilación tecnológica
adecuada mediante la generación de infraestructura pertinente y desarrollo de
recursos humanos con el fin de gestar tecnología endógena.
Los Sistemas Nacionales de Compras Públicas (SERCOP, Petroamazonas EP)
privilegian la adquisición de productos y servicios locales o la importación de los
mismos siempre y cuando se realice un proceso de verificación de producción
nacional.
La transferencia de tecnología y la sustitución selectiva de importaciones permitirá
que la mayoría de productos que eran históricamente importados sean
manufacturados localmente.
2.1.2.3 Inclusión de Actores y Desconcentración Territorial de la Producción.
La SENPLADES (2013) señala que la inclusión de actores en los procesos
productivos generadores de valor agregado asegurarán beneficios sociales en el
marco de la ley, así mismo la desconcentración de la producción hacia los
territorios permite mejoras competitivas en los casos en que es posible aprovechar
las ventajas de los territorios, así como la eficiencia que se desprende de canalizar
su vocación productiva.
Los servicios públicos que aportan a la producción como las tecnologías de
información - comunicación y la energía serán integrales, incluyentes, pertinentes y
de calidad.
2.1.2.4 Productividad y Competitividad
La SENPLADES (2013) señala que el esfuerzo para el mejoramiento de la
productividad de los factores de la economía ecuatoriana es indispensable para la
efectiva transición hacia la economía generadora de alto valor agregado y
tecnología, sobre la base del conocimiento y el talento humano.
El Estado invierte estratégicamente en investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i) para el desarrollo de algunos campos que permitan producir de manera
14
más eficiente, y al mismo tiempo garantizar la integridad de los factores de
producción en el largo plazo. En la Figura 5 se aprecia el porcentaje del PIB entre
el 2006 y el 2010 de la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Figura 5 – Inversión en I+D+i como porcentaje del PIB (2006 – 2010).
(SENPLADES, 2013, pág. 167)
2.1.3 SECTORES PRIORIZADOS
La SENPLADES (2012) señala que se han identificado 14 sectores productivos y 5
industrias estratégicas para el proceso de cambio de la Matriz Productiva del
Ecuador. Tanto los sectores priorizados como las industrias estratégicas son los
que
facilitarán
la
materialización
de
esta
transformación
al
permitir
el
establecimiento de objetivos y metas específicas observables en cada industria que
se intenta desarrollar.
La SENPLADES (2013) señala que los Sectores Prioritarios presentan constantes
déficits en su balanza comercial e impulsos insuficientes, para promover una
política comercial activa y diversificar mercados y productos, articulada a procesos
de integración latinoamericana, en términos de complementariedad productiva. Al
2012, el déficit de balanza comercial de los sectores prioritarios alcanzó el
equivalente al 9% del PIB (BCE, 2013a).
2.1.3.1 Sector Bienes:
En este sector se han determinado ocho industrias priorizadas:
15
· Alimentos frescos y procesados
·
Biotecnología (Bioquímica y Biomedicina)
·
Confecciones y Calzado
·
Energías Renovables
·
Industria Farmacéutica
·
Metalmecánica
·
Petroquímica
·
Productos Forestales de madera
2.1.3.2 Sector Servicios:
En este sector se han determinado seis industrias priorizadas:
·
Servicios Ambientales.
·
Tecnología (Software, Hardware y Servicios Informáticos).
·
Vehículos, automotores, carrocerías y partes.
·
Construcción.
·
Transporte y Logística.
·
Turismo.
2.1.3.3 Industrias Estratégicas:
La SENPLADES (2012) señala que son cinco las Industrias Estratégicas:
·
Refinería.
· Astillero.
·
Petroquímica.
·
Metalurgia.
·
Siderúrgica.
16
La SENPLADES (2013) señala que entre el 2007 y el 2012, la actividad del sector
productivo en Ecuador (sin incorporar a la refinación de petróleo) ha mantenido un
crecimiento promedio de 3.2%, superior al promedio de crecimiento en América
Latina. Sin embargo, en los últimos veinte años no se observa un cambio
estructural en los patrones de producción.
Se cuenta con una participación del sector industrial inferior al 15% del PIB, con
predominancia de un sector de servicios (bajo valor agregado). No se ha
diversificado la producción nacional por ser intensiva en bienes primarios y en
manufactura basada en recursos que al 2012 representó el 81% del total
exportado.
La evolución del componente importado, en la producción nacional presenta una
tendencia creciente, razón por la cual los impulsos e incentivos otorgados para
nuevas inversiones productivas en espera de procesos productivos nacionales
resulten en una efectiva sustitución de importaciones.
2.1.4 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
La SENPLADES (2013) señala las siguientes políticas:
a) Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional:
·
Impulsar
y
fortalecer
las
industrias
estratégicas
claves
y
sus
encadenamientos productivos.
· Articular la gestión de los sectores estratégicos a la Estrategia Nacional para
el Cambio de la Matriz Productiva.
·
Fomentar la sustitución selectiva de importaciones.
·
Consolidar la transformación productiva de los sectores prioritarios
industriales y de manufactura, con procesos de incorporación de valor
agregado que maximicen el componente nacional y fortalezcan la capacidad
de innovación y de aprendizaje colectivo.
17
b) Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes
intermedios y finales.
· Articular la investigación científica, tecnológica y la educación superior con el
sector productivo, para una mejora constante de la productividad en el
marco de las necesidades actuales, futuras y el desarrollo de nuevos
conocimientos.
· Fomentar la sustitución selectiva de importaciones considerando la
innovación
tecnológica
como
componente
fundamental del proceso
productivo.
c) Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios que
proveen servicios.
d) Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable,
fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en
el sector agropecuario, acuícola y pesquero.
e) Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS-, y las micro, pequeñas y
medianas empresas –Mipymes- en la estructura productiva.
f) Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el marco de
la transformación productiva.
g) Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos
estratégicos del Estado en la transformación de la Matriz Productiva.
h) Articular la gestión de recursos financieros y no financieros para la
transformación de la matriz productiva.
i) Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica
necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la
consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución de
la riqueza.
18
2.1.5 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
2.1.5.1 Importaciones
La SENPLADES (2013) señala que el reto en el corto plazo es lograr la
transferencia de tecnología y la sustitución de las importaciones de baja intensidad
tecnológica. Las importaciones en el 2012 representaron el 28,4% del PIB,
explicado principalmente por la alta compra de materias primas y bienes de capital,
que son rubros que componen el 57,1% del total de importaciones de ese año,
demostrando la dependencia que tiene el Ecuador con respecto a bienes
importados.
En lo que respecta a las compras públicas, una buena parte de los bienes que
ofrecen los proveedores es importada. El componente importado de las compras
públicas ha evolucionado favorablemente desde 2010 con una reducción del 50.6%
a 43.8%, como se aprecia en la Figura 6.
Figura 6 – Componente Importado de las Compras Públicas (2010 – 2012).
(SENPLADES, 2013, pág. 258)
2.1.5.2 Exportaciones
La SENPLADES (2013) señala que el sector externo ha sido un vector negativo
para el crecimiento de la economía mientras que el consumo interno ha generado
19
impulsos positivos. Sin embargo, el sector externo puede ser un factor
contribuyente si se articula adecuadamente a las necesidades nacionales.
Por otro lado, los bienes primarios alcanzaron un 77.3% del total de exportaciones
en 2012. Para el mercado interno esto implica una escasa diversificación de la
oferta productiva exportadora y local, lo que genera que esta última deberá ser
cubierta por medio de la importación.
Con los antecedentes mencionados y con el fin de apoyar a los productores locales
a expandirse a nuevos mercados, se creó el Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador) y se ha agilizado el Servicio Nacional
de Aduana con el fin de minimizar los tiempos y costos de los procesos
comerciales.
2.2 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Gerstein (1998) señala que:
El pensamiento estratégico no es precisamente un conjunto de teorías, sino un
punto de vista: es el punto de vista del estratega de los negocios que ve el mundo
de modo diferente.
El estratega ve las actividades de los negocios tal como se desarrollan en el
mercado competitivo, no como las entiende la gerencia. El estratega ve la
organización desde el exterior, cual si sus actividades internas se proyectaran en
una gran pantalla por medio de una linterna mágica situada en su centro. Ello, en
contraste con el gerente operativo, quien tiende a ver la organización de adentro
hacia afuera.
Cambiar el punto de vista propio es esencial para el desarrollo del pensamiento
estratégico. El punto de partida más lógico quizá sea la definición de la estrategia
en sí. La estrategia puede verse de dos modos, relacionados entre sí pero hasta
cierto punto, diferentes: El plan estratégico se desarrolla como un enunciado de la
visión que la organización tiene acerca del alcance de sus operaciones, de sus
20
metas y objetivos y de los programas y demás acciones necesarias para lograr el
éxito dentro del contexto del ambiente competitivo previsto.
2.2.1 LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
Mintzberg (1997) señala que la palabra Estrategia se ha usado en diferentes
contextos a lo largo de los años y su uso más frecuente ha sido en el ámbito militar.
Hoy en día, estudios modernos han ligado el concepto de estrategia a los negocios,
por lo que se considera que “La Estrategia representa un patrón de objetivos,
propósitos o metas, así como las políticas y los planes principales para alcanzar
estas metas, presentándolos de manera que permiten definir la actividad a la que
se dedica la organización, o a la cual se dedicará, así como el tipo de organización
que es, o será”.
Como definición analítica: La Estrategia es un “hilo conductor” entre las actividades
de la organización y los productos. La estrategia se convierte en una regla para
tomar decisiones, un hilo conductor con cuatro componentes: el alcance del
producto / mercado, el vector crecimiento, la ventaja competitiva y la sinergia.
2.2.1.1 Dimensiones de la Estrategia
Mintzberg (1997) señala que las estrategias proporcionan un conocimiento
fundamental de las dimensiones básicas, la naturaleza y el diseño de las
estrategias formales.
En primeria instancia, las estrategias formales efectivas contienen tres elementos
esenciales: 1) las metas (u objetivos) más importantes que deban alcanzarse, 2)
las políticas más significativas que guiarán o limitarán la acción y 3) las principales
secuencias de acción (o programas) que deberán lograr las metas definidas dentro
del límite establecido.
En segunda, las estrategias efectivas se desarrollan alrededor de pocos conceptos
claves e impulsos, algunos impulsos son temporales; otros son continuos y
perseveran hasta el final de la estrategia.
21
En tercera, la estrategia no sólo comprende lo impredecible, sino también lo
desconocido. Para las estrategias organizacionales fundamentales, ningún analista
podría predecir, de manera precisa, cómo las fuerzas que se contraponen actúan
entre sí o cómo serán distorsionadas o cambiadas por la naturaleza humana o las
emociones.
2.2.1.2 Las Cinco “P” de la Estrategia
Mintzberg (1997) integra cinco definiciones para definir la estrategia bajo su
pensamiento, como plan, como pauta de acción, como patrón, como posición y
como perspectiva.
2.2.1.2.1 La Estrategia como Plan
Permite a los líderes saber cómo intentar establecer direcciones específicas para
las organizaciones y así encauzarlas en cursos de acción predeterminados. La
estrategia como plan también abarca el aspecto fundamental de la percepción,
primordialmente como se conciben las intenciones en el cerebro humano y qué
significan en realidad las intenciones.
2.2.1.2.2 La Estrategia como Pauta
La estrategia como pauta de acción se enfoca en el plano de la competencia
directa, donde las amenazas son empleadas para obtener ventajas. Esto ubica el
proceso de desarrollo de la estrategia en su escenario más dinámico, donde los
movimientos de una parte provocan los contra movimientos de la otra y así
sucesivamente. Sin embargo, por irónico que parezca, la estrategia en sí es un
concepto enraizado, no en el cambio, sino en la estabilidad de los planes y
patrones establecidos.
2.2.1.2.3 La Estrategia como Patrón
La estrategia se centra en la acción y es un concepto hueco si en él no se toma en
cuenta el comportamiento. La estrategia como patrón también introduce la noción
de convergencia, el logro de la consistencia en el comportamiento de una
organización. ¿Cómo se desarrolló esta consistencia, de dónde proviene? La
22
estrategia asumida conscientemente, cuando es considerada junto con la
estrategia intencional, fomenta la noción de que las estrategias pueden surgir tanto
de manera espontánea como ser impuestas deliberadamente.
2.2.1.2.4 La Estrategia como Posición.
La estrategia incita, como posición, a considerar las organizaciones en su entorno
competitivo; cómo encuentran sus posiciones y cómo las protegen para enfrentar,
evitar o vencer la competencia. Todo esto permite pensar en las organizaciones en
términos ecológicos, es decir, como organismos en nichos que luchan por
sobrevivir en un mundo de hostilidades e incertidumbres.
2.2.1.2.5 La Estrategia como Perspectiva
Por último, y como perspectiva, la estrategia plantea inquietantes cuestionamientos
en relación con las intenciones y el comportamiento en un contexto colectivo. Si
definimos una organización como una acción colectiva en busca de una misión
común, de algún modo encuentran la manera de cooperar en la producción de
artículos y servicios, entonces la estrategia, como perspectiva, postula la temática
de cómo se difunden las intenciones en un grupo de personas para que éstas sean
compartidas como normas y valores sociales y cómo inculcan y aprenden los
patrones de comportamiento al interior de ese grupo.
2.2.2 LA ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Münch (2010) menciona que la Administración, sinónimo de Gestión, ha existido
desde siempre, no como una disciplina propiamente dicha sino como un medio
para coordinar los esfuerzos de un grupo y lograr objetivos comunes.
La Gestión es fundamental para el funcionamiento de una organización y a través
de las técnicas de gestión se simplifica el trabajo y se establecen principios,
métodos y procedimientos para lograr mayor productividad y eficiencia. La
productividad implica la obtención de los máximos resultados con el mínimo de
recursos y la eficiencia se obtiene cuando se logran los objetivos en tiempo y con la
máxima calidad. (Münch, 2010).
23
2.2.2.1 Etapas de la Gestión Organizacional
En la Gestión de cualquier organización existen dos fases: una estructural (fase
mecánica) que corresponde al diseño de la gestión, en la que se establece lo que
debe hacerse y una operacional (fase dinámica) en la que se implanta lo
establecido en la fase mecánica, es decir la operación misma de la organización.
(Münch, 2010).
Kaplan y Norton (2008) señalan que: Los expertos de renombre, de Michael Porter
a Michael Hammer, coinciden en lo siguiente: sin procesos excelentes de dirección
ejecutiva y operaciones, es imposible implementar la estrategia no importa lo
visionaria que pudiera ser. A su vez, sin la visión y la guía de la estrategia, la
excelencia operacional no es suficiente para alcanzar, y menos aún sostener el
éxito.
Münch (2010) menciona que existen cinco etapas:
2.2.2.1.1 Planeación
Es cuando se determinan los escenarios futuros y el rumbo hacia donde se dirige la
organización, así como la definición de los resultados que se pretenden obtener y
las estrategias para lograrlos minimizando riesgos.
2.2.2.1.2 Organización
Consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos, funciones y
responsabilidades, así como el establecimiento de métodos, y la aplicación de
técnicas tendientes a la simplificación del trabajo.
2.2.2.1.3 Integración
Es la función a través de la cual se eligen y obtienen los recursos necesarios para
poner en marcha las operaciones.
24
2.2.2.1.4 Dirección
Consiste en la ejecución de todas las fases del proceso administrativo mediante la
conducción y orientación de los recursos, y el ejercicio del liderazgo.
2.2.2.1.5 Control
Es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen estándares
para evaluar los resultados obtenidos con el objetivo de corregir desviaciones,
prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones. En la Figura 7 se aprecian
las fases, etapas y elementos del proceso administrativo.
Figura 7 – Fases, Etapas y Elementos del Proceso Administrativo
(Münch, 2010, pág. 28)
En la Tabla 1 se describe cada fase, etapa y los elementos del proceso
administrativo, en la gestión organizacional.
25
Tabla 1 – Etapas, Principios y Técnicas del Proceso Administrativo
(Münch, 2010, pág. 31)
26
2.2.3 LA PLANEACION ESTRATÉGICA
El Plan estratégico es un aspecto que demuestra que la organización posee el
deseo de planificar, crecer y marcar las pautas para su evolución.
El Plan estratégico sintetiza a nivel económico – financiero, estratégico y
organizativo, el posicionamiento actual y futuro de la empresa y permite definir: cuál
es el momento presente que vive la organización y cómo se ha llegado hasta ahí y
cuál es el objetivo que se ha marcado como organización y hasta dónde se quiere
llegar.
Quinde (2014) señala que el Plan estratégico, realizado de una forma sistemática,
proporciona ventajas notables para cualquier organización:
·
Obliga a la Dirección de la organización a pensar, de forma sistemática,
en el futuro.
·
Identifica los cambios y desarrollos que se pueden esperar.
·
Aumenta la predisposición y preparación para el cambio.
·
Mejora la coordinación de actividades
·
Minimiza las repuestas no racionales a los eventos inesperados.
·
Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos de la organización.
·
Mejora la comunicación.
·
Los recursos disponibles se pueden ajustar mejor a las oportunidades.
·
El plan proporciona un marco general útil para la revisión continua de las
actividades.
Un enfoque sistemático de la formación de estrategias conduce a niveles más altos
de rentabilidad.
27
2.2.3.1 Fases del Plan Estratégico
Quinde (2014) menciona que en la elaboración del Plan Estratégico se puede
distinguir tres etapas fundamentales: Análisis Estratégico, Formulación Estratégica
e Implantación de la Estrategia, las tres fases se visualizan en la Figura 8.
Figura 8 – Fases del Plan Estratégico
(Quinde, 2014, pág. 19)
2.2.3.1.1 El Análisis Estratégico
Quinde (2014) menciona que el análisis estratégico puede ser considerado como el
punto inicial del proceso. Consiste en el trabajo previo que debe ser realizado con
el fin de formular e implantar eficazmente las estrategias. Para ello, es necesario
realizar un completo análisis externo e interno que constaría de los siguientes
procesos:
• Analizar los propósitos y los objetivos organizativos: La visión, misión y objetivos
estratégicos de una organización forman una jerarquía de metas que se alinean
desde amplias declaraciones de intenciones y fundamentos para la ventaja
competitiva hasta específicos y mensurables objetivos estratégicos.
• Analizar el entorno. Es necesario vigilar y examinar el entorno para determinar las
oportunidades y amenazas.
Considerando dos niveles de entorno:
28
a) El entorno general, que consta de varios elementos como los segmentos
políticos, económicos, tecnológicos y sociales, segmentos en los que se producen
tendencias y eventos clave, con un impacto potencial dramático en la organización.
b) El entorno sectorial o entorno competitivo, que se encuentra más cercano a la
organización y que está compuesto por los competidores y otras organizaciones
que pueden amenazar el éxito de los productos y servicios de la empresa.
• Análisis interno. Dicho análisis ayuda a identificar tanto las fortalezas como las
debilidades que pueden, en parte, determinar el éxito de una organización. Analizar
las fortalezas y relaciones entre las actividades que comprenden la cadena de valor
de una organización, puede constituir un medio para descubrir fuentes potenciales
de ventaja competitiva para la organización.
• Valorar los activos intangibles de una organización. El conocimiento de los
colaboradores y otros activos intelectuales o intangibles de una organización es
fundamental, puesto que son cada vez más importantes como inductores de
ventajas competitivas y de creación de riqueza en la economía actual. Además del
capital humano, se valora el grado en el que la organización crea redes y
relaciones entre sus colaboradores, clientes, proveedores y aliados.
Kaplan y Norton (2008) señalan que:
Para abordar correctamente el diseño de un plan estratégico es necesario
profundizar en diversas etapas basadas en el análisis y en la toma de decisiones:
Etapa 1: desarrollo de la estrategia mediante un amplio despliegue de
herramientas estratégicas, como las declaraciones de misión, valores y visión
(MVV), los análisis externos económicos, ambientales y de la competencia.
Etapa 2: planificación de la estrategia mediante herramientas como los mapas
estratégicos y los CMI (Cuadro de Mando Integral), junto con las metas e iniciativas
estratégicas. La evaluación del entorno se resume en una matriz DAFO de
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, que identifica un conjunto de
puntos estratégicos que deben ser resueltos por la estrategia.
29
2.2.3.1.2 La Formulación Estratégica
La formulación estratégica de una empresa se desarrolla en varios niveles:
• Estrategias corporativas. La estrategia corporativa se dedica a cuestiones que
conciernen a la cartera de negocios de la organización. Dicha estrategia se centra
en dos preguntas: ¿En qué negocios deberíamos competir? y ¿Cómo podemos
gestionar la cartera de negocios para crear sinergias entre los negocios?
• Estrategia competitiva o a nivel de unidad de negocio. Las empresas de éxito se
esfuerzan por desarrollar bases para lograr una ventaja competitiva, ventaja que
pueda consistir en un liderazgo en costes y/o en la diferenciación, sea
especializándose en un reducido segmento de mercado o abarcando un sector de
actividad concreto con un alcance amplio.
• Estrategias operativas. Se considera que una empresa es una serie de funciones
(marketing, producción, recursos humanos, investigación y desarrollo, etc.) y la
manera de entenderla es analizar el desempeño de cada una de esas funciones
con relación a las ejecutadas por la competencia.
Para ello, se analiza la Cadena de Valor. El Análisis de la Cadena de Valor es una
herramienta gerencial para identificar fuentes de ventaja competitiva. El propósito
de analizar la cadena de valor es identificar aquellas actividades de la empresa que
pudieran aportarle una ventaja competitiva potencial según la capacidad de la
organización.
Kaplan y Norton (2008) señalan dos etapas en esta fase:
Etapa 3: alineación de la organización con la estrategia desdoblando los mapas
estratégicos y los CMI relacionados a todas las unidades organizacionales.
Etapa 4: planificación de las operaciones mediante herramientas como la gestión
de calidad y de procesos.
30
2.2.3.1.3 La Implantación Estratégica
Quinde (2014) menciona que, la implantación estratégica requiere asegurar que la
organización posee adecuados controles estratégicos y diseños organizativos.
Es de particular relevancia garantizar que la organización haya establecido medios
eficaces para coordinar e integrar actividades, dentro de la propia organización, así
como con sus proveedores, clientes y socios aliados, para ello se debe:
• Conseguir un control eficaz de la estrategia: Las organizaciones son incapaces de
implementar satisfactoriamente las estrategias seleccionadas a menos que
ejerciten un control estratégico eficaz.
El control de la información requiere que la organización vigile y examine el
entorno, y responda eficazmente a las amenazas y oportunidades.
En este sentido, el Cuadro de Mando Integral se ha convertido en el instrumento
por excelencia para asegurar una adecuada implantación de la estrategia en la
empresa.
• Crear una organización inteligente y ética: Una estrategia de liderazgo eficaz debe
dedicarse a establecer una dirección, diseñar la organización y desarrollar una
organización comprometida con la excelencia y el comportamiento ético.
En la Figura 9 se detallan las fases del plan estratégico.
31
Figura 9 – Esquema Detallado de las Fases del Plan Estratégico.
(Quinde, 2014, pág. 19)
Kaplan y Norton (2008) señalan dos etapas en esta fase de implantación:
Etapa 5: Control y aprendizaje de los problemas, las barreras y los desafíos.
Etapa 6: Prueba y adaptación de la estrategia mediante datos operacionales
internos y nuevos datos externos del entorno y la competencia, generando de este
modo un nuevo ciclo integrado de planificación de la estrategia y ejecución
operacional.
En la Figura 10 se visualiza el sistema de gestión que relaciona las estrategias y
operaciones.
32
Figura 10 – Sistema de Gestión que relaciona Estrategias y Operaciones
(Kaplan, Norton, 2008)
2.2.3.2 Elementos del Plan Estratégico
Münch (2010) menciona que los siguientes elementos forman parte de un plan
estratégico.
·
Filosofía: Son el conjunto de valores, prácticas y creencias que son la razón
de ser de la organización y representan su compromiso ante la sociedad. La
filosofía organizacional es imprescindible para darle sentido y finalidad a
todas las acciones de la empresa.
·
Misión. La misión de una organización es su razón de ser, es el propósito o
motivo por el cual existe. La misión es de carácter permanente.
·
Visión. La visión es el enunciado del estado deseado en el futuro para la
organización. Provee dirección y forja el futuro estimulando acciones
concretas en el presente.
·
Objetivos estratégicos. Son los resultados específicos que se desea
alcanzar, medibles y cuantificables a un tiempo, para lograr la misión.
33
·
Políticas. Se refiere a los lineamientos generales que deben observarse en
la toma de decisiones. Son las guías para orientar la acción.
·
Estrategias. Son los cursos de acción que muestran la dirección y el empleo
general de los recursos para lograr los objetivos.
·
Programas. En ellos se detallan el conjunto de actividades, responsables y
tiempos necesarios para llevar a cabo las estrategias.
·
Presupuestos. Son indispensables al planear, ya que a través de éstos se
proyectan, en forma cuantificada, los recursos que requiere la organización
para cumplir con sus objetivos. Su principal finalidad consiste en determinar
la mejor forma de utilización y asignación de los recursos, a la vez que
permite controlar las actividades de la organización en términos financieros.
En la Figura 11 se aprecian los elementos del plan estratégico, desde la fase de la
planificación hasta la fase de presupuestos.
Figura 11 – Elementos del Plan Estratégico
(Münch, 2010, pág. 42)
34
2.2.3.3 Herramientas del Plan Estratégico
Algunos elementos de la planificación estratégica que se ha considerado que son
una herramienta para desarrollar una estrategia en cualquier organización, se
menciona:
2.2.3.3.1 Misión y Visión
-
Misión
Thompson (2006) señala que la Misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser
de la existencia de una organización. A este concepto, Fleitman (2010) añade que
la Misión da sentido y orientación a las actividades de la organización, que es lo
que se pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes, del personal, de
la comunidad en general.
Valda (2013) señala que la Misión es el rol que desempeña actualmente una
organización para el logro de su Visión, es la razón de ser de la empresa.
Thompson (2006) señala que la Misión en la organización define:
1) Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa.
2) Lo que pretende hacer
3) Para quién lo va a hacer y es influenciada en momentos concretos por
algunos elementos como: su propia historia, las preferencias de la gerencia
y/o propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles
y sus capacidades distintivas.
- Visión
Valda (2013) señala que la visión es el camino al cual se dirige la organización a
largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de
crecimiento junto a las de competitividad. La visión denominada como el sueño de
la organización es una declaración de aspiración de la empresa a mediano o largo
35
plazo, es la imagen a futuro de cómo se desea a la organización más adelante
respondiendo básicamente tres preguntas: ¿En dónde está actualmente la
organización? ¿A dónde se desea llegar? ¿Cuáles son los medios o cómo se
desea llegar?
2.2.3.3.2 Análisis PESTEL
Gadex (2013) señala que el análisis PESTEL es una herramienta de gran utilidad,
para comprender el crecimiento o declive de un mercado y en consecuencia la
posición, potencial y dirección de una organización. PESTEL está compuesto por
las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos
y Legislativos utilizados para evaluar el Mercado.
La planificación estratégica no es una ciencia precisa y ninguna herramienta es
obligatoria.
Esta herramienta funciona como un macro para analizar la situación y de la misma
manera que el análisis DAFO, es de utilidad para revisar la estrategia. El análisis
PESTEL es útil antes del análisis DAFO. PESTEL ayudará a identificar factores de
DAFO que pueden ser similares para ambos casos, pero las perspectivas son
diferentes.
PESTEL evalúa el mercado y DAFO mide una unidad de negocio.
(Gadex, 2013). En la Figura 12 se visualiza cada componente del análisis PESTEL.
Figura 12 – Análisis PESTEL
(Prada, 2013)
36
2.2.3.3.3 Matriz DAFO
Díaz (2011) menciona que la Matriz DAFO es una herramienta de Gestión que
facilita el proceso de planeación estratégica, una herramienta analítica iniciadora
del pensamiento estratégico que permite realizar un esquema para analizar la
situación de la organización. El nombre DAFO corresponde a los cuatro elementos
que se evalúan en el desarrollo de análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades.
Espinosa (2013) señala que la Matriz DAFO o FODA analiza dos entornos: externo
e interno para ofrecer un diagnóstico claro para la toma de decisiones estratégicas,
oportunas y de mejora.
1) Análisis Externo: Espinosa (2013) señala que en el análisis externo se
identifican factores externos claves como tecnología, cambios de mercados,
economía, etc. La Matriz DAFO divide al análisis externo en Oportunidades y
Amenazas.
-
Oportunidades: Son factores positivos con posibilidades de ser explotados
por parte de la organización, para identificarlos se puede responder
preguntas como: ¿existen cambios tecnológicos, sociales, legales, políticos
que influyan en el mercado? (Espinosa, 2013).
-
Amenazas: Las amenazas pueden poner en peligro a la organización. Una
amenaza identificada con antelación puede evitarse y convertirse en
oportunidad, preguntas como: ¿Qué obstáculos pueden presentarse?,
¿existen problemas de financiación? ¿cuáles son las nuevas tendencias de
otras organizaciones en el mercado? pueden ayudar a identificar las
amenazas. (Espinosa, 2013).
2) Análisis Interno: Espinosa (2013) señala que el análisis interno trata de
realizar una autoevaluación para identificar puntos fuertes y débiles y se
relacionan
por
ejemplo
con
financiación,
marketing,
producción,
37
organización, etc. Para el análisis interno se identifican Fortalezas y
Debilidades.
-
Fortalezas: Son todas las capacidades y recursos con los que cuenta una
organización para explotar oportunidades y conseguir construir ventajas
competitivas. (Espinosa, 2013)
-
Debilidades: Son aquellos puntos de los que la organización carece o los
que simplemente se pueden mejorar. (Espinosa, 2013)
En la Figura 13 se visualiza a la Matriz DAFO.
Figura 13 – Matriz DAFO
(Espinosa, 2013)
2.2.3.3.4 Análisis CAME
Torreblanca (2014) señala que durante el proceso de toma de decisiones
estratégicas se puede utilizar el análisis CAME que es la continuación del análisis
DAFO, las diferentes estrategias provienen de la combinación de debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades. CAME es el acrónimo de Corregir, Afrontar,
Mantener y Explotar lo que se ha determinado de un análisis DAFO.
En la Tabla 2 se aprecia al Análisis CAME y las estrategias que pueden aplicarse.
38
Tabla 2 – Análisis CAME
(Torreblanca, 2014)
ANÁLISIS CAME
ANÁLISIS DAFO
FACTOR
ESTRATEGIA
Corregir
Debilidades
Interno
Reorientación
Afrontar
Amenazas
Externo
Supervivencia
Mantener
Fortalezas
Interno
Defensiva
Explotar
Oportunidades
Externo
Ofensiva
Torreblanca (2014) señala que las estrategias que se pueden formular son
Ofensivas, de Supervivencia, Defensivas y de Reorientación.
-
Estrategias Ofensivas (F+O): a partir de las fortalezas (internas) se focaliza
en el aprovechamiento de las oportunidades (externas). Una estrategia
ofensiva podría basarse en el aprovechamiento de la experiencia de un
ámbito completo para enfocarlo a un punto particular.
-
Estrategia de Supervivencia (A+D): En función de las amenazas (externas)
se focaliza para mejorar las debilidades (internas) de la organización, suelen
ser arriesgadas ya que suelen ponerse en marcha muchas veces cuando no
queda otra opción.
-
Estrategias Defensivas (A+F): A partir de las amenazas (externas) el
enfoque está en las fortalezas (internas), en ocasiones se complica hacer
una distinción con las estrategias ofensivas ya que se puede crear confusión
entre un ataque cuando en realidad se busca protección de alguna
amenaza.
-
Estrategia de Reorientación (O+D): Parte de las Oportunidades (externas) y
se localiza en las Debilidades (internas) lo que permite una óptima
sincronización de los objetivos a alcanzar.
39
En la Figura 14 se aprecia el Análisis CAME y las estrategias que pueden
aplicarse.
Figura 14 – Análisis CAME
(Fuentes, 2010)
2.2.3.3.5 La Cadena de Valor
Porter (1985) señala que una organización es un conjunto de actividades cuyo fin
es diseñar, fabricar, comercializar, entregar y apoyar a su producto y se la puede
representar con la Cadena de Valor. La Cadena de valor y la forma en las que se
realizan las actividades individuales reflejan su historial, su estrategia, su enfoque,
en el establecimiento de la estrategia y la economía en que se basan dichas
actividades. La cadena de valor contiene el valor total y consta de actividades
relacionadas con valores y de margen.
En la Figura 15 se aprecia la Cadena de Valor genérica propuesta por el autor
Porter.
40
Figura 15 – La Cadena Genérica de Valor
(Porter, 1985)
Porter (1985) señala que desde el punto de vista de la competencia el valor es lo
que la gente está dispuesta a pagar por lo que se le ofrece. El valor se mide por
ingresos totales reflejo del precio que se cobra por el producto y de las unidades
que se logra vender. La cadena de valor contiene el valor total y consta de
actividades relacionadas con valores y de margen. Toda actividad de valor utiliza
insumos adquiridos, recursos humanos y alguna clase de tecnología para cumplir
su función, también usa y genera información: datos referentes al cliente,
parámetros de desempeño y estadísticas.
El autor también menciona que las actividades de valor se dividen en dos grandes
grupos: primarias y de apoyo. Las primarias intervienen en la creación física del
producto, venta, transferencia, asistencia posterior, etc. y las actividades de apoyo
respaldan a las primarias y viceversa. La forma adecuada de examinar la ventaja
competitiva consiste en analizar la cadena de valor y no el valor agregado.
-
Actividades Primarias: cinco categorías genéricas de las actividades
primarias necesarias para competir en un sector industrial. (Porter, 1985)
1) Logística de Entrada: Recepción, Almacenamiento, Distribución de
Insumos, Manejo de Materiales, Costos de Inventario.
41
2) Operaciones: Actividades mediante las cuales se transforman los
insumos en producto final: maquinado, empaquetado, ensamblaje,
mantenimiento.
3) Logística de salida: Actividades por las que se obtiene, almacena,
distribuye el producto entre los clientes, almacenamiento de productos
terminados.
4) Mercadotecnia y ventas: Actividades mediante las cuales se crean los
medios que permiten al cliente comprar el producto y a la organización a
inducirlo a ello.
5) Servicio: Incluye a las actividades por las que se da un servicio que
mejora o conserva el valor del producto, instalación, reparación,
capacitación, suministro de partes y ajustes del producto.
-
Actividades de Apoyo: se divide en cuatro categorías (Porter, 1985).
1) Adquisición: Función de comprar insumos que se emplearán en la
cadena de valor.
2) Desarrollo
Tecnológico:
Toda
actividad
relacionada
con
valores
comprende la tecnología los procedimientos prácticos, los métodos o
tecnología integrada al equipo o de procesos.
3) Administración de Recursos Humanos: Esta función está constituida por
las actividades conexas con el reclutamiento, la contratación, la
capacitación, el desarrollo y la compensación de todo tipo de personal.
4) Infraestructura Organizacional: Consta de varias actividades como
administración
administración
gerencial,
de
aspectos
planeación,
legales,
finanzas,
asuntos
contabilidad,
gubernamentales,
administración de calidad. La infraestructura suele soportar toda la
cadena y no actividades individuales.
42
2.2.3.3.6 El Cuadro de Mando Integral
Kaplan, Norton (2002) señalan que el Cuadro de Mando Integral proporciona un
amplio marco que traduce la visión y estrategia de una organización en un conjunto
coherente de indicadores y de actuación. El Cuadro de Mando Integral transforma
la misión y la estrategia en objetivos e indicadores relacionados entre sí y ligados a
planes de acción que permitan alinear el comportamiento de los miembros de la
organización con la estrategia de la misma en cuatro perspectivas diferentes:
financiera, de clientes, procesos internos y formación - crecimiento.
-
Perspectivas financieras: se relacionan con los objetivos financieros de
rentabilidad, rendimiento de capital, crecimiento en ventas.
-
Perspectivas de clientes: los directivos identifican segmentos de clientes y
de mercado, los indicadores fundamentales incluyen la satisfacción del
cliente, retención de clientes, adquisición de nuevos clientes, rentabilidad del
cliente y cuota de mercado en segmentos seleccionados.
-
Perspectiva de proceso interno: se centran en los procesos internos de
mayor impacto en la satisfacción del cliente y en la consecución de objetivos
financieros. Estos procesos permiten a la organización entregar propuestas
de valor y satisfacer las expectativas de excelentes rendimientos financieros.
-
Perspectiva de formación y crecimiento: identifican la infraestructura que la
empresa debe construir para crear una mejora de crecimiento a largo plazo.
Algunos de los objetivos del cuadro de mando integral son:
-
Traducir la estrategia en términos operativos.
-
Alinear la organización con la estrategia.
-
Hacer que la estrategia sea responsabilidad de todos en la organización.
-
Hacer de la estrategia un proceso continuo.
43
-
Movilizar el cambio mediante el liderazgo de los directivos.
Algunos beneficios del Cuadro de Mando Integral en una organización son:
-
Relacionar la estrategia con su ejecución definiendo objetivos en corto,
mediano y largo plazo.
-
Es una herramienta de control que permite tomar decisiones de manera ágil.
-
Comunicar la estrategia a todos los niveles de la organización consiguiendo
así alinear a las personas con la estrategia.
2.2.3.3.7 Análisis de Stakeholders
En su publicación, Corporate Excellence (2011) menciona que Stakeholders o
grupos de interés son parte de la sociedad que se encuentran interesados en el
desarrollo y evolución de una compañía desde una perspectiva económica, social,
medioambiental incluso sicológica, interés en conocer si la organización contribuye
al bien o interés general o sólo al suyo particular.
La primera herramienta que pueden utilizar las organizaciones para comprender y
conocer en detalle los grupos de interés que se sitúan en su entorno es la matriz de
stakeholders que incorporan cuatro aspectos importantes (Corporate Excellence,
2011):
1) Identificación: Quiénes son, cómo se llaman.
2) Expectativas: Qué buscan y qué esperan.
3) Obligaciones: Qué derechos tienen y qué obligaciones tiene la organización.
4) Priorización: quienes son los más importantes en función de lo anterior.
Definir las prioridades tiene un grado de dificultad por lo que en su publicación
Corporate Excellence (2011) propone las divisiones que se mencionan en la Tabla
3.
44
Tabla 3 – Análisis de Stakeholders
(Fuente: Corporate Excellence, 2011)
PRIMERA DIVISIÓN
Primarios
Aquellos
directa,
significativa o
potencialmente
afectados por
las actividades
de la
organización.
Aquellos
indirectamente
afectados para
Secundarios
los que el
impacto no es
relevante.
SEGUNDA DIVISIÓN
Clave
Aquellos que son
realmente
esenciales para
supervivencia de
la organización.
Estratégicos
Aquellos
asociados a
amenazas u
oportunidades
relevantes.
Entorno
TERCERA DIVISIÓN
Urgencia
La relación con el
stakeholder está
marcada por el
tiempo y es
fundamental para la
organización.
Poder
El Stakeholder puede
influir en otros para
formar decisiones
que no habrá
tomado por su
cuenta.
El Stakeholder tiene
una capacidad de
Aquellos incluidos
influencia moral o
en ninguna de las Legitimidad
legal sobre el
otras dos
comportamiento de
la organización.
Para categorizar a los stakeholders se atribuye valores de 0 a 3 a cada grupo de
interesados donde 0 es un atributo que califica a un “no” stakeholder, 1 es un
atributo para un stakeholder latente (adormecido, exigente, discrecional), 2 es un
atributo para stakeholders expectantes (peligrosos, dominantes y dependientes) y
finalmente el valor 3 es un atributo para stakeholders definitivos.
Fig. 16 Tipología de Mitchell para categorización de Stakeholders (Corporate Excellence,
2011)
45
La tipología ilustrada en la Figura 16 indica diferentes grados de predominio de
intereses en dirección de las cuales la organización se orienta (o deberá
orientarse).
2.3 MODELOS DE GESTIÓN Y ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
2.3.1 MODELOS DE GESTIÓN Y ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
Tamayo, Del Río, García (2014) menciona que el proceso de toma de decisiones
implica visualizar la organización como un todo compuesto, a su vez, por
subsistemas que interactúan entre sí de forma recíproca, respondiendo a objetivos
propios y a un supra objetivo: La Misión teniendo trazado un horizonte a futuro: La
Visión.
Las organizaciones independientemente de su tipo (productivas, de servicios,
privadas, públicas etc.) deben afrontar el desarrollo de procesos bajo parámetros
de coordinación y optimización de recursos, esto requiere un análisis de
cumplimiento de los objetivos organizacionales con el fin de determinar el
desempeño organizacional lo que implica a su vez el establecimiento de
estándares para el desarrollo de diferentes actividades en pro de la consecución de
dichos objetivos en una continua medición del desempeño de los colaboradores a
partir de la ejecución de sus labores.
De esta manera se conciben mecanismos de análisis y gestión de procesos,
considerando las potencialidades y capacidades del talento humano y los
requerimientos de la organización conjugando con el pensamiento estratégico
organizacional.
En la Figura 17 se aprecia una interpretación de un Modelo de Gestión
Organizacional basado en objetivos.
46
Figura 17 – Modelo de Gestión Organizacional basado en Objetivos.
(Fuente: Publicación: Tamayo, Del Río, García; 2014)
Enríquez (2012) señala que: El modelo organizacional hace referencia a la
estructura, los puestos y funciones, los cauces de comunicación interna y de toma
de decisiones, el estilo de dirección, el modelo de gestión de los recursos
humanos, etc.
Es difícil describir o pensar en la organización en forma integral si no existe un
modelo organizacional. Los modelos de diseño organizacional en general no son
parte de las herramientas de los ejecutivos y ofrecen una buena base conceptual
para desarrollar un diseño organizacional eficiente.
2.3.1.1 Principales Modelos de Sistemas Organizacionales
De manera general a continuación se enumeran algunos modelos de sistemas
organizacionales.
2.3.1.1.1 Modelo de las Siete “S”
Se aprecia en la Figura 18 el Modelo de las Siete “S”: Structure: estructura,
Systems: sistemas, Style: estilo, Staff: personal, Skills: habilidades, y Strategy:
estrategia. En este modelo el eje central corresponde a Shared Values: valores
compartidos.
47
Figura 18 – Modelo de las Siete “S”
(Enríquez, 2012)
En la Tabla 4 se detallan los elementos, beneficios y limitaciones del Modelo de las
Siete “S”.
Tabla 4 – Modelo de las Siete “S”
(Enríquez, 2012)
AUTOR
ELEMENTOS
BENEFICIOS
LIMITACIONES
Modelo de las siete S
(por su siglas en
inglés) de McKinsey
(Desarrollado por
Pascale y Athos en
1981; perfeccionado
por Peters y
Waterman en 1982)
Systems: Sistemas.
Strategy: Estrategia.
Structure: Estructura
Style: Estilo.
Shared Values: Valores
compartidos.
Staff: Personal.
Skills: Habilidades.
Permite realizar una
descripción e
identificar la relación
existente entre las
variables
organizacionales
más importantes.
Ausencia de:
entrada de
datos/rendimiento
total/resultados.
Ciclos de
retroalimentación
Variables de
resultado.
2.3.1.1.2 Modelo de la Estrella de Galbraith
El Modelo de la Estrella de Galbraith se aprecia en la Figura 19.
48
Figura 19 – Modelo de la Estrella de Galbraith
(Enríquez, 2012)
En la Tabla 5 se detallan los elementos, beneficios y limitaciones del Modelo de la
Estrella de Galbraith.
Tabla 5 – Modelo de la Estrella de Galbraith
(Enríquez, 2012)
AUTOR
Modelo de
Estrella de
ELEMENTOS
Estrategia.
Estructura.
Galbraith.
Personal.
BENEFICIOS
LIMITACIONES
Permite realizar una
No considera ciertas
descripción de
variables clave como
elementos
la entrada de datos y
organizacionales
resultados.
Recompensa.
importantes.
Procesos.
Reconocimiento de la
interacción existente.
49
2.3.1.1.3 Modelo de los Seis Casilleros de Weisbord
En la Figura 20 se aprecia el Modelo de los seis casilleros de Weisbord.
Figura 20 – Modelo de los Seis Casilleros de Weisbord
(Enríquez, 2012)
En la Tabla 6 se detallan los elementos, beneficios y limitaciones del Modelo de los
casilleros de Weisbord.
Tabla 6 – Modelo de los Seis Casilleros de Weisbord.
(Enríquez, 2012)
AUTOR
Modelo de los Seis
Casilleros de
Weisbord
ELEMENTOS
Liderazgo.
Propósito.
Estructura.
Recompensa.
Mecanismos.
Auxiliares.
Relaciones.
BENEFICIOS
LIMITACIONES
En cada casillero se
La concentración solo
incluyen preguntas
en determinados
de diagnóstico.
elementos puede
Se establece el
propósito.
derivar en el descuido
de otros.
50
2.3.1.1.4 Modelo de Congruencia de Nadler y Tushman
En la Figura 21 se visualiza el Modelo de Congruencia de Nadler y Tushman.
Figura 21 – Modelo de Congruencia de Nadler y Tushman
(Enríquez,
2012)
En la Tabla 7 se detallan los elementos, beneficios y limitaciones del Modelo de
Congruencia de Nadler y Tushman.
Tabla 7 – Modelo de Congruencia de Nadler y Tushman
(Enríquez, 2012)
AUTOR
ELEMENTOS
BENEFICIOS
LIMITACIONES
Modelo de
Organización
Fácil de seguir, permite
La lista limitada de
congruencia de
Informal.
realizar un análisis de lo
elementos puede llevar
que comprende la
a confundir o pasar por
organización “informal” y
alto ciertos elementos
“formal”.
cruciales.
Nadler y Tushman.
Organización
formal.
Tareas.
Personal.
51
2.3.1.1.5 Modelo de Burke – Litwin
En la Figura 22 se visualiza el Modelo de Burke - Litwin.
Figura 22 – Modelo de Burke - Litwin
(Enríquez, 2012)
En la Tabla 8 se detallan los elementos, beneficios y limitaciones del Modelo de
Congruencia de Burke – Litwin.
Tabla 8 – Modelo de Burke - Litwin
(Enríquez, 2012)
AUTOR
Modelo de
Burke
Litwin.
-
ELEMENTOS
Misión / Estrategia.
Estructura.
Requisitos de tareas.
Liderazgo.
Prácticas de gestión.
Clima de trabajo.
Motivación.
Cultura organizacional.
Necesidad individual.
Valores.
BENEFICIOS
LIMITACIONES
Incluye ciclos de
Minucioso y difícil
retroalimentación. Mayor
de comprender a
presencia de elementos
simple vista.
cualitativos (por ejemplo:
Motivación)
52
Negrete (2012) señala que los modelos de gestión organizacional pueden
clasificarse en tres: Modelo del Desarrollo a Escala Humana, el modelo del
Empoderamiento y el Modelo de la Reingeniería.
Los modelos se orientan hacia el mejoramiento de los procesos y del producto
final, es importante que se cuente con una estructura definida en la organización y
es imprescindible la función de los empleados y lograr que se encuentren
satisfechos en las actividades laborales.
-
Modelo del Desarrollo a Escala Humana (Max Neef): El enfoque de
desarrollo es centrado en la satisfacción de necesidades humanas
fundamentales, los pilares son: necesidades, auto dependencia, para
evidenciar protagonismo, participación de las personas.
-
Modelo del Empoderamiento: El empoderamiento y el liderazgo como
estrategia para desarrollar el talento humano, para asegurar ambientes
óptimos y la interrelación entre factores que tienen como fundamento a la
gestión por competencias.
-
Modelo de Reingeniería: Reconfiguración de actividades y procesos de la
organización, lo cual indica volver a configurar de manera radical él o los
sistemas de las compañías con el objeto de lograr cambios o incrementos
significativos y en un corto período lograr tiempos de respuesta óptimos,
mayor productividad, calidad, etc., lo que implica obtención de ventajas
competitivas.
2.3.1.1.6 Modelo CANVAS
MÁRQUEZ (2010) menciona que el autor Osterwalder dio un paso importante con
la creación de un modelo de nueve bloques y reglas interrelacionadas entre ellos,
que constituye una herramienta que facilita y clarifica las actividades de diseño,
evaluación e innovación de modelos de organizaciones.
Osterwalder definió una ontología consistente en una estructura de nueve bloques
temáticos que agrupan las principales variables de una organización.
53
En la Figura 23 se aprecia el modelo CANVAS. El grupo temático central
representa el conjunto de la oferta de valor que se dirige a uno o varios
segmentos de mercado a través de canales y con una forma específica de
relacionamiento con los clientes (grupo de la derecha) y los recursos, actividades,
aliados necesarios para producir y mantener la oferta de valor se representan en
los bloques temáticos de la izquierda y finalmente el bloque inferior refleja los
costos e ingresos del conjunto anterior.
Figura 23 – Modelo CANVAS
(Márquez, 2010)
Los nueve bloques definidos en este modelo de Osterwalder se describen en la
Tabla 9.
54
Tabla 9 – Modelo CANVAS
(Márquez, 2010)
No.
BLOQUES
DESCRIPCIÓN
DETALLE
La clasificación se realiza en base a
necesidades, formas de accederlos,
En este segmento están los
tipos de relación, rentabilidad y luego
diferentes tipos de clientes a los que
se los describe en mayor detalle con
se dirige la oferta.
base en variables demográficas,
geográficas entre otras.
Paquete de productos o servicios,
aquello por lo que los clientes están Oferta única o varias ofertas.
dispuestos a pagar.
Identificación de canales de
Fuerzas de venta, puntos de venta,
distribución para ofrecer a los
afiliados, publicidad, sitios web, etc.
clientes la propuesta de valor.
1
SEGMENTOS DE
CLIENTES
2
PROPUESTA DE
VALOR
3
CANALES DE
DISTRIBUCIÓN O
COMUNICACIÓN
4
TIPOS DE
RELACIONES CON
LOS CLIENTES
Se establecen con cada uno de los
segmentos atendidos en las
distintas etapas como preventa,
venta y postventa.
* Personalizado (Ejecutivos de ventas)
* Relaciones personales pero masivas
(call center).
* Relaciones por medio de los portales
web.
5
FUENTES DE
INGRESOS
Ingresos recibidos por la propuesta
de valor que se ofrece.
Incluye transacciones, suscripciones,
servicios, licenciamiento, alquiler, pauta
publicitaria, etc.
6
RECURSOS CLAVE
Son los recursos necesarios para
que la organización funcione.
Incluye recursos físicos, intelectuales,
humanos, tecnológicos, sean éstos
propios, alquilados o adquiridos por los
aliados claves.
7
Son las principales actividades que
deben realizarse mediante el uso de
Concentrarse en competencias
Recursos Claves para producir la
ACTIVIDADES CLAVE
esenciales y buscar aliados para los
oferta de valor y gestionar las
demás.
relaciones de los clientes y los
aliados.
8
RED DE ALIADOS
Está conformada por los aliados y
proveedores que deben
identificarse y con los que se
establecen relaciones.
9
ESTRUCTURA DE
COSTOS
Los costos más significativos de la
organización y su relación con los
demás bloques.
Para el logro de ciclos de innovación
más rápidos y exitosos es importante
apalancarse en recursos y actividades
de terceros con los que se puede lograr
construir complementar la oferta de
valor u optimizar costos.
Recursos, actividades, y red de aliados.
En el diseño de modelo de organización sugerido por Osterwalder, tres pasos son
fundamentales: visualizar el modelo, evaluar e innovar. La práctica del modelo
55
incluye planear el proyecto, comunicar e implantar, como se aprecia en la Figura
24.
Figura 24 – Diseño del Modelo CANVAS
(Márquez, 2010)
-
Visualizar el Modelo
Consiste en describir un modelo existente o formular uno nuevo mediante
representación en los 9 bloques. Se llena cada uno de los bloques con sus
respectivos elementos y se codifica con palabras o frases cortas.
En la Tabla 10 se desarrollan las preguntas para la guía o descripción del Modelo
CANVAS.
Tabla 10 – Preguntas para la Guía o Descripción del Modelo CANVAS
(Márquez, 2010)
ALIANZAS
PROCESOS
¿Quiénes son los
aliados estratégicos
más importantes?
¿Quiénes apoyan
con recursos
estratégicos y
actividades?
¿Cuáles actividades
internas se podrían
externalizar con
mayor calidad y
menor costo?
¿Cuáles son las actividades
y procesos clave en el
modelo de negocio?
PROPUESTA DE
VALOR
¿Qué se ofrece a los
clientes en términos
productivos y
servicios? ¿Cuáles
son aquellas cosas
por las que pagan
los clientes? ¿Por
RECURSOS
qué los clientes
vienen a la
¿Cuáles son los recursos
organización? ¿En
más importantes y
qué se diferencia la
costosos en el modelo de
oferta
de los otros
la organización? (personas,
proveedores?
redes, instalaciones,
competencias,.. Etc)
COSTOS
¿Cómo es la estructura de costos? ¿Cuáles
son los costos más importantes en la
ejecución del modelo de la organización?
RELACIONAMIENTO
¿Qué tipo de
relaciones construye
con los clientes?
¿Tiene una estrategia
de gestión de
relaciones?
CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
SEGMENTOS DE
CLIENTES
¿Quiénes son los clientes?
¿Puede describir los
diferentes tipos de
clientes en los que se está
enfocando? ¿En qué
difieren los segmentos de
los clientes?
¿Cómo llega a los
clientes y cómo los
conquista? ¿A través
de cuáles canales
interactúa con los
clientes?
INGRESOS
¿Cuál es la estructura de sus ingresos? ¿Cómo gana dinero en la
organización? ¿Qué tipo de ingresos recibe? (pagos por
transacciones, suscripciones y servicios, entre otros)
56
-
Evaluar el Modelo
Marquez (2010) menciona que la evaluación consiste en cuestionar el modelo:
evaluar las fortalezas y debilidades del mismo. Ambas pueden hacer referencia a
los elementos de cada bloque o al conjunto en general y la calificación debe darse
en criterios objetivos de apoyo.
En la Tabla 11 se describen las preguntas para evaluar el Modelo CANVAS.
Tabla 11 – Preguntas para Evaluar el Modelo CANVAS
(Márquez, 2010)
ALIANZAS
PROCESOS
PROPUESTA DE VALOR
RELACIONAMIENTO
¿Qué tan eficientes se
es en la ejecución de
las actividades? ¿Se
hacen demasiadas
actividades dentro de
la misma organización
con la consiguiente
falta de foco?
¿Se tiene una estrategia para
relacionamiento con los
clientes? ¿Qué tan buenas son
las relaciones con los mejores
clientes? ¿Se gasta demasiado
tiempo y dinero en relaciones
con clientes no rentables?
¿Qué tan bien se manejan las
¿La propuesta de valor
relaciones con los clientes?
todavía satisface
(por ejemplo: seguimiento,
suficientemente bien las
¿Se trabaja con aliados
necesidades de los clientes? entre otros aspectos)
en un grado
¿Se sabe cómo perciben los
CANALES DE
suficiente? ¿Qué tan
clientes la propuesta de
RECURSOS
bien se trabaja con los
DISTRIBUCIÓN
valor? ¿Ofrecen los
socios y proveedores?
¿Se dispone de los
¿Se tiene un buen diseño de
competidores propuestas
¿Qué tanto se
recursos adecuados en de valor similares a precios canales de comunicación y
depende de los socios
términos de calidad y
distribución? ¿Qué tan bien se
similares o mejores? ¿Qué
y proveedores?
cantidad? ¿Se dispone tan bien son atendidos los
llega a los clientes? ¿Se sabe
de demasiados
que tan buenos son los
clientes de la organización
recursos
canales para adquirir clientes?
por otros competidores?
internamente, lo que
¿Qué tan bien integrados
conduce a falta de
están los diferentes canales?
enfoque?
¿Se sabe qué tan eficientes en
costos son los canales? ¿Se
usan los canales correctos
para los clientes correctos?
(rentabilidad)
SEGMENTOS DE
CLIENTES
¿Se conocen
suficientemente bien
los clientes y sus
necesidades? ¿Es
probable que
algunos grupos de
clientes nos
abandonen pronto?
¿Podemos reagrupar
diferentes
segmentos de
clientes
suficientemente
bien?
COSTOS
INGRESOS
¿La estructura de costos es adecuada? ¿Se
entiende con claridad qué parte de la
organización involucra los mayores costos?
¿Qué tan eficiente es la estructura de costos?
¿Qué tan estables son las fuentes de ingresos? ¿Qué tan diversificado es el flujo de
ingresos? ¿Se depende de muy pocas fuentes de ingresos? ¿Qué tan bien se
manejan los precios de la propuesta de valor?
57
-
Innovación del Modelo CANVAS
Márquez (2010) señala que en la innovación se trabaja con las personas
involucradas en el diseño de modelos de organizaciones, apoyados por quienes
conocen a la organización y por medio de combinación de herramientas como
tormentas de ideas, sobre mejoras y oportunidades, partiendo de preguntas
claves, priorización y mapas de valor, desarrollo de prototipos o creación de
alternativas de prototipos de modelos que faciliten la selección del más valioso.
Para el bloque “Propuesta de Valor” resulta de particular interés el uso de la
herramienta denominada cuadro estratégico o mapas de valor, que son una
representación visual de la medida en que una oferta satisface una serie de
atributos en comparación con otras ofertas, y así enriquecer el valor de una oferta
con atributos que no son usuales en ofertas tradicionales generando un perfil a la
industria y creando así un “océano azul” que se sale del terreno de una intensa
competencia.
La estrategia del “océano azul” es un desafío para que las organizaciones
abandonen el océano rojo de la competencia y se creen espacios de mercados no
aprovechados, en los cuales la competencia pierda relevancia en vez de
repartirse la demanda existente y compararse constantemente con los
competidores. La estrategia del océano azul se enfoca hacia el aumento del
tamaño de la demanda mediante la innovación del VALOR. (Márquez, 2010).
En la Tabla 12 se desarrollan las preguntas para la innovación del modelo
CANVAS.
58
Tabla 12 – Preguntas para Innovar el Modelo CANVAS
(Márquez, 2010)
ALIANZAS
PROCESOS
¿Hay actividades que
convenga dar en
encargo a los aliados?
¿Las actividades de la
empresa se adaptan
perfectamente a la
propuesta de valor?
¿Cómo se pueden
optimizar las
actividades?
PROPUESTA DE VALOR
¿Existe la forma de reducir la estructura de
costos?
SEGMENTOS DE
CLIENTES
¿Qué nivel de
personalización
requiere cada una de
las relaciones con los
clientes (dedicado o
autoservicios?
¿Es posible ofrecer a los
diferentes segmentos de
clientes soluciones más a
RECURSOS
la medida? ¿Tienen los
¿Cuáles aliados
clientes otras
¿Existen algunos
pueden ayudar a
recursos de los que se necesidades que se
puedan satisfacer en
complementar la
pueda prescindir o
forma relativamente fácil
oferta de valor?
que se pueden
por la misma empresa o
¿Cuáles proveedores sustituir? ¿Algunos
pueden ayudar a
recursos clave pueden con los aliados? ¿Se
puede complementar la
optimizar el modelo ser provistos más
de negocio?
eficientemente por los propuesta de valor
mediante acuerdos con
aliados?
los aliados (por ejemplo:
Propuestas de proyectos
de riesgo compartido?
COSTOS
RELACIONAMIENTO
CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
¿Se puede incrementar
la base de clientes si se
usan mejor los
canales? ¿Cómo se
puede usar mejor los
canales costosos para
clientes de alta
rentabilidad y canales
de costo eficiente para
clientes menos
rentables? ¿Se pueden
integrar mejor los
canales? ¿se pueden
introducir nuevos
canales de distribución
y comunicación para
llegar a los clientes?
(acuerdos de
distribución con
aliados)
INGRESOS
¿Existen nuevos
segmentos de
clientes que sea
posible atender? ¿Se
pueden agrupar
mejor los segmentos
de clientes de
acuerdo con sus
necesidades?
¿Se pueden introducir flujos de ingresos, por ejemplo alquilando en lugar
de vender? ¿Se pueden hacer más ventas cruzadas (por ejemplo
ofreciendo a los clientes otros productos propios o de los aliados?
59
-
Planeación del Modelo CANVAS
Márquez (2010) señala que planear la ejecución consiste en estructurar un
proyecto para materializar el modelo diseñado, hasta llegar al detalle de un plan de
trabajo acordado con las diferentes áreas de la organización que tendrían un papel
sobre la implementación, con indicadores de medio u operativos, como recursos
empleados, tiempo, avance ejecutado frente al avance programado, entre otros, y
de resultado: impacto generado por poner en práctica el modelo diseñado, es decir,
valor agregado a un plan de negocio dado. De igual manera, se deben analizar las
implicaciones sobre los procesos, las capacidades y la estructura de la
organización.
-
Comunicación e Implementación
Márquez (2010) señala que una vez finalizada la etapa de la planeación del
proyecto se debe refrendar la decisión de ejecutarlo, por parte de la más alta
jerarquía que sea posible en la organización, a fin de garantizar la asignación
oportuna de los recursos y las capacidades requeridas. Son importantes todas las
herramientas para gestión de proyectos y se deben elegir indicadores clave.
2.3.2 MODELO
ISI:
INDUSTRIALIZACIÓN
POR
SUSTITUCIÓN
DE
IMPORTACIONES.
La llamada Industrialización por Sustitución de Importaciones, conocida por sus
siglas: ISI, es una estrategia o modelo acogido en el territorio latinoamericano y en
otros lugares en desarrollo a partir de la Segunda Guerra Mundial. Es un modelo
de desarrollo que busca el reemplazo de bienes importados por bienes producidos
localmente.
Ramírez (2008) señala que la Industrialización por Sustitución de Importaciones
surge en un contexto histórico propicio, donde el orden liberal mundial había
colapsado, donde la ola globalizadora de finales del siglo XIX, así como la gran
60
crisis que desemboca en la depresión de los años treinta facilitaron su
implementación y un viraje en el pensamiento del desarrollo.
Aunque realmente estos factores son considerados circunstanciales y el
verdadero origen del modelo descansa en los límites objetivos del modelo anterior
primario exportador (MPE) y en la posición que ocupaban los países
Latinoamericanos, el desequilibrio externo que conducía a crisis recurrentes, con
agudos efectos recesionistas e inflacionarios, obedecía al deterioro de los
términos de intercambio entre los productos primarios exportados por la periferia y
los manufacturados por el centro, la dependencia de mercados mundiales, la
vulnerabilidad externa que obligaba a impulsar una industrialización a través de
una estrategia en donde la protección y la acción económica del Estado jugaran el
papel central además de aprovechar la cobertura internacional de la depresión y
la guerra. (Ramírez, 2008).
Ramírez, 2008 señala que entre los principales objetivos del modelo se trataba de
asignar a los agentes internos: estado-nación, mercado interno, empresariado; un
papel más decisivo en la creación de una base endógena que fuera capaz de
promover el crecimiento económico y la industrialización dejando que las fuerzas
externas ocupasen un papel complementario. El modelo también se centraba en la
expansión del empleo y en la distribución equitativa del ingreso como modo de
elevar la demanda solvente de los consumidores y reducir la heterogeneidad
estructural, elementos importantes del mercado interno.
En la Figura 25 se aprecia una interpretación del Modelo ISI.
61
Figura 25 – Esquema del Modelo ISI
(Los Autores; 2015)
Ramírez (2008) señala que el modelo ISI atravesó dos grandes etapas en un
periodo que comprendió desde 1930 hasta1982. Estas etapas con características
diferentes definieron el modelo y marcaron por más de cincuenta años al
subcontinente Latinoamericano.
-
Primera Etapa
En la primera etapa se logró sustituir realmente las importaciones, es decir, las
importaciones de manufactura fueron sustituidas por fabricación interna. En un
principio donde primaron las fuertes restricciones a las importaciones, la sustitución
se apoyó en la demanda existente. El coeficiente de importaciones registró una
baja importante, las devaluaciones del tipo de cambio de las monedas y las
políticas defensivas de ingreso adoptadas por los gobiernos por las crisis facilitaron
el proceso sustitutivo. El esfuerzo de inversión descansó fundamentalmente en
inversionistas
nacionales.
El
Estado
como
agente
directo
mantuvo
una
participación decisiva desde el arranque con la protección arancelaria de la
industria, el financiamiento público de las inversiones, la aplicación de estímulos
fiscales y otras medidas.
Como consecuencia de la baja del coeficiente de importaciones los desequilibrios
de la balanza comercial fueron tolerables en ese caso. En otro orden, los
62
requerimientos financieros de la balanza de pagos fueron bajos tanto por el
reducido servicio de la deuda externa como por los bajos pagos a la inversión
extranjera directa, lo cual era posible debido a la mayoría en el proceso de
inversión (Inversión nacional). Ramírez (2008)
-
Segunda Etapa
La segunda etapa, de mayor dificultad para los países latinoamericanos se inicia
hacia mediados y fines de los años 50. Esta etapa aunque se mantiene dentro del
paradigma de desarrollo hacia dentro comienza a presentar problemas en cuanto a
su composición, ya que si en la primera etapa la inversión generalmente
descansaba en el capital nacional, en ésta lo hace en las empresas
transnacionales (ETN), principalmente norteamericanas.
En esta segunda etapa las importaciones de bienes finales fueron sustituidas por
compra de bienes intermedios y de capital resultando que el desequilibrio comercial
aumentara más rápido que el PIB, producto que estas importaciones tenían una
elasticidad-ingreso superior a la unidad. Esto provocó la búsqueda de soluciones
en los empréstitos que devinieron en la consecuente abrumadora deuda externa.
Ramírez (2008) señala que en el sector agropecuario se produjo una paradoja de
desarrollo, mientras se modificó la estructura productiva y se constituyó la industria
como eje central del proceso de acumulación, las exportaciones continuaron sobre
la base de los productos primarios acentuando así el desequilibrio externo. Los
países de mayor desarrollo relativo en América Latina en general los del cono Sur
(Chile y Argentina) y Brasil además de México en Centroamérica brindan una idea
más general de la implementación del modelo en el continente.
El experimento monetario elevó las tasas de interés internas, lo que afectó a las
empresas nacionales más pequeñas, al mismo tiempo que hacía muy atractivo el
endeudamiento externo a tasas considerablemente menores para las empresas
más grandes. En estas condiciones las industrias más grandes, bien conectadas,
prosperaron durante algún tiempo mucho más que las empresas industriales más
pequeñas puramente nacionales.
63
Ramírez (2008) señala que en Latinoamérica, sólo Brasil logró impulsar la política
de industrialización a pesar de haber sido el mayor deudor de la región, utilizó los
préstamos y la inversión extranjera directa para fomentar proyectos industriales.
-
Resultados:
Sonntag (1994) señala que a inicios del modelo, en los años 40 en América Latina
existían sociedades generalmente agrarias o mineras con economías mono
productoras, con pequeños e incipientes rasgos de industrialización. En el curso del
modelo (a finales de los 60), los sectores primarios estaban más desarrollados y
eran menos dependientes de un solo producto, los sectores industriales habían
crecido, se hallaban más diversificados y contaban con sectores terciarios
ampliados.
En el aspecto social se habían experimentado cambios profundos. La educación se
había masificado, incluso a niveles secundario y universitario; en el plano de la
salud las políticas sociales encaminadas al mejoramiento de este sector
fructificaban en el decrecimiento de la mortalidad infantil, la disminución de las
enfermedades endémicas, el aumento de la esperanza de vida y otros.
También se logró considerablemente avanzar en materia de servicios públicos así
como en aspectos socioculturales, estratificación social y en algunos países en
procesos democráticos dentro del ámbito político. Para redondear un gran número
de avances dentro de la estrategia de sustitución.
Aunque es evidente que la ISI constituyó un paso de avance en un proceso de
desarrollo autóctono y nacional cimentando sus bases en el fortalecimiento del
mercado interno, modificando las estructuras productivas en parámetros más
modernos y estableciendo mejoras en los problemas de la inequidad en la
distribución del ingreso y en políticas sociales dirigidas hacia la educación y la
salud, el proceso fue considerado un fracaso como modelo de desarrollo. En sí,
esto no debería haber causado sorpresa si se tomaba en cuenta que desde un
principio, éste se vio envuelto en una gran vulnerabilidad frente al exterior, debido a
64
la sobrevaluación cambiaria que acompañó a este proceso, la cual desestimuló las
exportaciones. (Sonntag, 1994).
La sustitución de importaciones y la industrialización no generaron, en medida
suficiente, ventajas competitivas para acceder a los renglones más dinámicos del
mercado mundial, esto es, los vinculados con las manufacturas de mayor contenido
tecnológico. En otras palabras, la región no logró aumentar la productividad en la
industria con respecto a la media internacional, y por lo tanto, eran muy raras las
posibilidades de que la economía pudiera insertar nuevos productos dentro de sus
líneas de exportación. El objetivo final de la estrategia de la ISI, cambiar el patrón
de inserción de la región en el mercado mundial, no se había alcanzado. También
los ciclos de crecimiento, se tornaron detenidos periódicamente por el
estrangulamiento externo y la necesidad del ajuste.
Fajnzylber (1983) señala que el predominio de las filiales de empresas extranjeras
en las áreas industriales más complejas, debilitó la capacidad de integrar la
producción de bienes y servicios con los sistemas nacionales de ciencia y
tecnología y con la oferta interna de insumos complejos. De este modo, no se
desarrolló suficientemente la capacidad endógena de asimilación y transformación
de las tecnologías importadas ni de innovación original.
La vulnerabilidad externa fue agravada por una tendencia generalizada de
desequilibrio fiscal y creciente endeudamiento público. La política monetaria no
resistió la agresión simultánea desde el frente externo y del deterioro fiscal y, de
manera generalizada, convalidó las presiones inflacionarias. La inflación se instaló
entonces como un mal endémico durante la fase del crecimiento hacia adentro.
En resumen el modelo ISI generó un aumento del empleo, nacimiento de sectores
industriales nacionales, ahorro de divisas, y disminución de la influencia y
dependencia del extranjero, pero en otro aspecto condujo a elevados precios de
bienes
manufacturados,
ineficiente
asignación
de
recursos,
pérdida
de
oportunidades de exportaciones, monopolios estatales ineficientes, saldos
comerciales negativos y endeudamiento externo.
65
2.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Según Ramírez (2004) la investigación debe ser objetiva, es decir, no debe
involucrar preferencias o sentimientos, por tanto, se debe tener cuidado con
argumentos, procesos, premisas, prejuicios o creencias que menoscaben la
validez de la misma. Se debe aportar la mayor objetividad posible en todos los
aspectos de ésta: planteamiento del problema, diseño del estudio, toma de datos
e interpretación de resultados.
2.4.1 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
2.4.1.1 Encuestas y Entrevistas
Ramírez (2004) menciona que la encuesta constituye un test escrito que el
investigador formula a un grupo de personas para estudiar constructos como
percepción, creencias, preferencias, actitudes, etc. La entrevista por su parte,
aunque con igual propósito, se realiza en forma oral generalmente de acuerdo a
un guión preconcebido por el investigador.
Las principales connotaciones de la entrevista y la encuesta son:
1) Investigación por entrevista: “La entrevista es una confrontación interpersonal,
en la cual una persona – el entrevistador – formula a otra – el respondiente –
preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema
de investigación” (Kerlinger, 1983).
2) Investigación por encuesta o cuestionario: Según Ramírez (2004) “Tamayo
(2000) diferencia la encuesta del cuestionario en que la primera se lee al
individuo, mientras que la segunda la lee el individuo”. Estos instrumentos
proporcionan respuestas cerradas reduciendo la realidad a un cierto número
de datos esenciales. Se utiliza cuando se desea llegar a un grupo numeroso
de personas en corto tiempo, y de hecho, se puede aplicar en forma personal,
individual, grupal, por teléfono, por correo. La elaboración de la encuesta
requiere de gran conocimiento previo del fenómeno por parte del investigador.
66
2.4.1.2 Población y Muestra
Ramírez (2004) menciona que la Población constituye el conjunto de elementos
que forma parte del grupo de estudio, por tanto se refiere a todos los elementos
que en forma individual podrían ser cobijados en la investigación. La población la
define el objetivo o propósito central de estudio y no estrictamente su ubicación o
límites geográficos, u otras características particulares al interior de ella.
La Muestra, por otro lado, consiste en un grupo reducido de elementos de dicha
población, al cual se le evalúan características particulares, generalmente –
aunque no siempre -, con el propósito de inferir tales características a toda la
población. En estos casos hablamos de muestras representativas y los elementos
que la componen son tomados al azar – muestreo aleatorio simple, estratificado,
aleatorio, sistemático con inicio aleatorio u otros. – En el muestreo aleatorio, todos
los elementos tienen las mismas probabilidades de ser incluidos en la muestra.
Carrasco (1995) menciona que: La muestra debe lograr una representación
adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos
esenciales de dicha población que son importantes para la investigación. Existen
diferentes criterios de clasificar los diferentes tipos de muestreo, aunque en
general pueden dividirse en dos grandes grupos: Método de muestreo
probabilístico y Método de muestreo No probabilístico.
2.4.1.2.1 Muestreo Probabilístico:
Carrasco (1995) señala que los métodos de muestreo probabilístico son aquellos
que se basan en el principio de Equi probabilidad. Es decir, aquellos en los que
todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte
de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño “n”
tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Solo estos métodos de
muestreo probabilístico nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y
son por lo tanto, los más recomendables.
67
Dentro de métodos de muestreo Probabilístico encontramos los siguientes tipos:
Muestreo aleatorio simple (muestra de tamaño “n” de una población “N” de
unidades de n/N). Muestreo Sistemático: se parte desde un listado de los N
elementos de la población. Se determina el tamaño muestral “n” y se define un
intervalo k=N/n, se elige un número aleatorio “r” entre 1 y “k”, donde r es arranque
aleatorio.
2.4.1.2.2 Representatividad de la Muestra
Ramírez (2004) menciona que una primera forma de evaluar la representatividad
de una muestra es a través de un gráfico de desempeño donde se relaciona el
esfuerzo de muestreo –abscisas – con el promedio acumulado o la proporción
acumulada de una variable a lo largo de dicho proceso – ordenadas-. La
estabilización de tal curva denota que se ha alcanzado un valor constante en la
variable bajo estudio, y quizá, con un intervalo de confianza también estable. Este
método es propio de estudios de carácter cuantitativo.
Donde: la primera fórmula es para poblaciones muy grandes en las que se
desconoce su tamaño. La segunda, para poblaciones finitas de tamaño conocido
“N”; “n” es el número de elementos de la muestra; “t” el valor de la estadística de
las tablas para una confiabilidad dada, generalmente 95%; si n>=30, este valor
se aproxima al de la estadística “Z” igual a 1,96; “S2” es la varianza de la variable
y “E” es el error que aceptamos en la estimación del promedio. La última fórmula
se emplea en el estudio de proporciones y allí “p” denota la proporción estimada
o esperada de la variable; si no se conoce tal valor, se reemplaza por 0.5.
68
3 METODOLOGÍA
Para el análisis de la investigación es necesario conocer de partida la situación
actual del sector petrolero ecuatoriano.
Según el Capítulo 1, Artículo 2: Disposiciones fundamentales de la Ley de
Hidrocarburos, el Estado explorará y explotará los yacimientos de hidrocarburos y
sustancias que lo acompañan, en cualquier estado físico en que se encuentren
situados en el territorio nacional, en forma directa o a través de la empresas
públicas de hidrocarburos.
PETROAMAZONAS EP Plan Estratégico (2013) señala que mediante Decreto
Ejecutivo No.1351-A (2013), PETROAMAZONAS EP asumirá todos los derechos y
las obligaciones que se generen por parte de las áreas administrativas de EP
PETROECUADOR correspondientes a:
-
Gerencia de Exploración y Producción
-
Coordinación General de Aviación
-
Áreas de Exploración y Producción de la Gerencia de Gas Natural.
De manera que PETROAMAZONAS EP asume la gestión y operación de
exploración y explotación de varias áreas y campos asignados ministerialmente,
por medio de la Secretaría de Hidrocarburos.
El artículo 2 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, establece que la máxima autoridad de la entidad que
mantenga un régimen especial de contratación, que para el caso de
Petroamazonas EP es el Directorio, determinará los procedimientos que se
observarán para la celebración de las contrataciones respectivas. El artículo 7 del
Decreto Ejecutivo No. 314 del 6 de abril de 2010, establece que los sistemas de
contratación de PETROAMAZONAS EP para las actividades de exploración y
explotación de recursos hidrocarburíferos se regirán por la normativa prevista en la
69
Ley de Hidrocarburos, su reglamentación y demás disposiciones aplicables, así
como a aquellas normativas que expida el Directorio de Petroamazonas EP.
Plan Estratégico PETROAMAZONAS EP (2013) señala que el Estado (Art. 315 de
la Constitución de la República del Ecuador) constituirá empresas públicas para la
gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el
aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el
desarrollo de otras actividades económicas.
Los Sectores Estratégicos son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen
decisiva influencia económica, política o ambiental y deberán orientarse al pleno
desarrollo de derechos y al interés social (Art. 315 de la Constitución de la
República del Ecuador). (Plan Estratégico PETROAMAZONAS EP, 2013).
La gestión de PETROAMAZONAS EP se enmarca con estas Normas
Constitucionales, y dentro de la alineación de Políticas de Estado está el Plan
Nacional del Buen Vivir.
PETROAMAZONAS EP identifica 4 objetivos con los que la gestión de la
organización se alinea a los objetivos nacionales para el Buen Vivir y son:
1) Objetivo 1.- Consolidar el Estado Democrático y la Construcción del Poder
Popular.
2) Objetivo 7.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
sostenibilidad ambiental, territorial y global.
3) Objetivo 10.- Impulsar la transformación de la Matriz Productiva.
4) Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos
para la transformación industrial y tecnológica.
En la Tabla 13 se describen los objetivos de Petroamazonas EP respecto a la
transformación de la Matriz Productiva.
70
Tabla 13 – Objetivo PETROAMAZONAS EP – Matriz Productiva
(Plan Estratégico Petroamazonas EP, 2013)
OBJETIVO
Impulsar la Transformación de la Matriz Productiva
POLÍTICA
Diversificar y generar mayor valor agregado en la Producción
Nacional.
Lineamiento
Estratégico
(a)
Impulsar y fortalecer las industrias Estratégicas claves y
sus encadenamientos productivos de gestión soberana de los
sectores estratégicos y de las que dinamizan otros sectores de la
economía en sus procesos productivos.
(g) Fomentar la sustitución selectiva de importaciones con visión
de encadenamiento de industrias básicas intermedias.
En la Figura 26 se aprecian los objetivos de Petroamazonas EP dentro de los
cuales se encuentra el impulso de la transformación de la Matriz Productiva.
Figura 26 – Objetivos PETROAMAZONAS EP
(Plan Estratégico Petroamazonas EP, 2013)
71
PETROAMAZONAS EP Plan Estratégico (2013) señala que la situación actual del
sector petrolero está determinada por la interacción de tres tipos de actores y tres
tipos de factores externos.
Actores:
-
Empresas Públicas
-
Operadoras privadas y,
-
Empresas de servicios petroleros.
Factores externos:
-
Políticas que afectan al sector de hidrocarburos: Política de Estado, el
objetivo es incrementar la renta petrolera que recibe el país, el mecanismo
es la asignación de recursos a empresas públicas con el fin de incrementar
la producción petrolera.
-
Mercados internacionales: Factores que pueden implicar efectos sobre la
vulnerabilidad en precios de barril de petróleo como reducción de oferta de
crudo, crisis financieras a nivel mundial, posibilidad de conflictos bélicos,
demanda creciente, etc.
-
Recursos naturales con los que cuenta el país: Ritmo de explotación: 192
MMBls por año, sin incorporar nuevas reservas o incremento de recobro de
actuales, las reservas durarían 17 años aproximadamente, los principales
campos petroleros de Ecuador se encuentran en explotación dese hace más
de dos décadas (declinación de producción) y se presenta complejidad para
nuevas reservas, lo que implica que en un futuro, los esfuerzos deberán
orientarse a la incorporación de nuevas reservas. (Plan Estratégico
PETROAMAZONAS EP, 2013).
En la Figura 27 se aprecia la situación actual del sector petrolero ecuatoriano.
72
Figura 27. Situación Actual Sector Petrolero.
(Plan Estratégico PETROAMAZONAS EP, 2013)
PETROAMAZONAS EP Plan Estratégico (2013) señala que durante los últimos
años las empresas de capital estatal han sido protagonistas del escenario petrolero
en el país. Al cierre del 2013, su participación alcanzó el 73% del total de
producción nacional. Así también la situación de las empresas de servicios
petroleros ha mejorado considerablemente en los últimos años debido al volumen
de inversión que se realiza en las empresas públicas. El rol de las compañías de
servicios petroleros es implementar tecnología en los campos petroleros para
obtener producción incremental.
El proceso de planificación Estratégica del sector petrolero considera el análisis de
la situación interna y del entorno, con el propósito de determinar fortalezas,
debilidades, oportunidades
y amenazas. (Plan Estratégico PETROAMAZONAS
EP, 2013).
OPORTUNIDADES
PETROAMAZONAS EP Plan Estratégico (2013) señala algunas oportunidades:
-
Política del Estado a favor de modernización del sector petrolero.
73
-
Posibilidad del establecer alianzas estratégicas con organizaciones del
sector para que permitan mejorar las prácticas de explotación.
-
Aumento de Reservas y producción con nuevas técnicas.
-
Políticas de expansión de la frontera petrolera en Ecuador.
-
Conocimientos y experiencia en países vecinos.
-
Incorporación de Bloques / Campos de operación.
AMENAZAS
PETROAMAZONAS EP Plan Estratégico (2013) señala algunas amenazas:
-
Poca
agilidad
de
procesos de
aprobación,
excesivos
controles
y
requerimientos de los entes de administración.
-
Retrasos de trabajo debido a inconvenientes con las comunidades.
-
Empresas privadas del sector con políticas de desarrollo, remuneración,
beneficios competitivos, atraen al Talento humano capacitado.
-
Costos variables de insumos críticos.
-
Existencia de Oligopolio de proveedores de servicios petroleros a nivel
nacional.
-
Declinación de producción debido a la madurez de los campos.
FORTALEZAS
PETROAMAZONAS EP Plan Estratégico (2013) señala algunas fortalezas:
74
-
Toma de decisiones estratégicas basadas en información de gestión
detallada.
-
Facilidades modernas (decisiones operativas).
-
Procesos y experiencia que facilitan la absorción de operaciones de otras
organizaciones.
-
Certificaciones ISO, OHSAS, de Gestión de Calidad y Ambiental.
-
Talento humano altamente certificado.
-
Buen control de Gestión (Metodología y herramientas tecnológicas)
DEBILIDADES
PETROAMAZONAS EP Plan Estratégico (2013) señala algunas debilidades:
-
Actividad exploratoria insuficiente: Relación Reservas / Producción < 1.
-
Falta de práctica de proyección de operaciones a largo plazo (20 a 25 años)
-
Falta de capacidad para procesamiento de crudo en facilidades actuales.
-
Demoras en procesos de compras y contratación de servicios.
-
Dependencia con pocos proveedores de servicios especializados para
actividades de perforación.
PETROAMAZONAS EP Plan Estratégico (2013) señala que en base a criterios de
importancia en el sector petrolero se ha determinado una interrelación del FODA
para definir estrategias institucionales y las clasifica como se indica en la Tabla 14.
75
Tabla 14. Matriz DAFO Sector Petrolero.
(Plan Estratégico PETROAMAZONAS EP, 2013)
OPORTUNIADES
FORTALEZAS
ESTRATEGIAS FO
- Integrar las aplicaciones tecnológicas
de los procesos de negocio y soporte
- Aplicar los procesos existentes a la
explotación de campos petroleros o
- Ejecutar trabajos de cambios de zonas.
prospectos
exitosos
previamente - Aplicar nuevas tecnologías que
identificados
contribuyan al incremento de producción
- Establecer alianzas con empresas del
sector hidrocarburífero.
- Gestionar de forma eficiente los recursos
minimizando el costo de operación
ESTRATEGIAS FA
ESTRATEGIAS DA
- Desarrollar proyectos de interés social
como contribución al Plan Nacional del
AMENAZAS
DEBILIDADES
ESTRATEGIAS DO
- Administrar portafolio de proyectos de
manera eficiente como toma de decisiones.
- Adquirir nuevas áreas/campos locales y
regionales.
- Perforar nuevos pozos de desarrollo por
año.
Buen Vivir
- Minimizar el impacto ambiental.
- Usar la información disponible para
toma de decisiones que extienda la vida
productiva de los campos petroleros.
3.1 SITUACIÓN
ACTUAL
DE
- Explotar pozos con condiciones del
riesgo aceptables
- Desarrollar prospectos exploratorios
exitosos.
- Propender al desarrollo del talento
humano.
- Seleccionar personal idóneo para cada
posición.
(Remuneración - Sistema Inclusión
Laboral)
LAS
ORGANIZACIONES
QUE
IMPORTAN PRODUCTOS METALMECÁNICOS PARA LA
INDUSTRIA PETROLERA
A nivel mundial, países como Estados Unidos, China, Alemania, Japón, Francia,
México, etc. tienen alta participación en el comercio de los productos
metalmecánicos debido al gran desarrollo industrial que poseen sus economías.
Entre 2008 – 2013 las importaciones mundiales de este sector tuvieron un
crecimiento promedio de 2.10% (Castillo, Zapata 2014).
76
En la Figura 28 se aprecian los principales exportadores mundiales del sector
metalmecánico.
Figura 28. Principales Exportadores Mundiales del Sector Metalmecánico
(Castillo, Zapata. 2014)
Alacero (2015) señala que entre enero y mayo de 2015, China exportó al mundo
39,5 millones de toneladas de acero laminado, de ese volumen, 3,8 millones de
toneladas llegaron a América Latina. Entre Enero / Mayo de 2015, Ecuador ha
importado el 8% de acero laminado desde China, con un incremento de las
importaciones en relación al mismo período en el 2014 (Brasil: 18%, Centro
América: 15%, Chile: 14%, México: 13%, Perú: 10%, Colombia: 7%, Venezuela:
5%).
De las importaciones realizadas, Pinta (2014) señala que en el 2013 los principales
productos metalmecánicos que Ecuador importó con la Comunidad Andina de
Naciones CAN fueron: vehículos, máquinas, artefactos mecánicos, materia prima
metálica y manufacturas, fundiciones de hierro, acero, cobre, aluminio.
En el Ecuador, la Industria minera empieza a desarrollarse pero el país aún no es
proveedor de la materia prima metálica por lo que se ve la necesidad de importar
77
estos productos. En la Figura 29 se aprecian los principales productos importados
por el Ecuador desde la CAN.
Figura 29. Productos Importados desde la CAN
(Pinta. 2014)
Según Fedimetal, el Ecuador no llega ni al 1% del consumo de acero en América
del Sur. Para el Ecuador, la producción nacional apenas alcanza el 10% de la
demanda, debiendo importar la diferencia. (Luna, 2012).
Luna (2012) señala que a nivel Nacional existen 20 empresas que producen
acero, mientras que cerca de 20 000 lo utilizan como materia prima y según el
Ministerio de Industrias y Productividad existen cerca de 400 exportadores de
chatarra.
Los metales, y en especial el acero son la materia prima básica en el sector
metalmecánico ya sea en bruto para maquinar ejes, producir perfiles, carcasas,
78
etc. o elementos y piezas, incluso repuestos de otros elementos más grandes
(válvulas, tanques, intercambiadores, etc.).
En la Figura 30 se aprecia una interpretación de la demanda local en relación al
consumo de acero en Ecuador.
Figura 30. Demanda Local en Relación al Consumo de Acero en Ecuador.
(Los Autores, 2015)
Los datos mencionados indican que el Ecuador es un país dependiente de las
importaciones de productos metalmecánicos, el cambio de la Matriz Productiva
propone la creación de valor agregado para no prescindir de las importaciones. El
cambio es paulatino y los beneficios del mismo deben ser asimilados y aceptados
por los estrategas en las organizaciones.
Optar por el cambio depende del pensamiento estratégico de los líderes de las
organizaciones. El pensamiento estratégico es un punto de vista y no tiene
lineamiento estricto pero la estrategia a aplicar si requiere de planificación,
organización, integración, dirección y control.
3.1.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ANÁLISIS
La planificación estratégica consiste en realizar un Análisis Estratégico, Formular
Estrategias e Implantarlas. Para el Análisis Estratégico se realizó un diagnóstico
79
del entorno de la organización con herramientas como PESTEL, DAFO y CAME
para determinar la situación actual del ambiente externo e interno de las
organizaciones. En la fase de Formulación de las estrategias se analizó la cadena
de valor y en la implantación para traducirla a un modelo se utilizó como
herramienta al Cuadro de Mando Integral.
La intención de estos análisis es indicar a través de la Gestión Organizacional, un
camino a seguir para la transición de importación a generación de valor agregado.
En la actualidad, Petroamazonas EP se encuentra impulsando la gestión de la
Matriz Productiva, dando apertura a nuevas organizaciones que tengan como
objetivo la generación de valor a través de la producción local. Para ello,
Petroamazonas EP interactúa constantemente con los proveedores importadores
y/o productores del sector metalmecánico y de manera estratégica encaminar la
transición de importación a producción. Este apoyo que Petroamazonas EP
brinda, nos permitió obtener información general y confidencial del pensamiento
estratégico de varios proveedores. Únicamente la información general se utilizó en
esta investigación para desarrollar los análisis PESTEL, DAFO, CAME, etc. Para
complementar la investigación fue necesario determinar un grupo de proveedores
a quienes se aplicó una encuesta, los resultados obtenidos se resumen en el
Anexo A.
3.1.1.1 Análisis PESTEL
En esta sección se presentan los resultados que se han obtenido de la aplicación
de encuestas en diversas organizaciones metalmecánicas cuya actividad
comercial se enfoca en la importación y comercialización de los productos.
Para el Sector organizacional importador de productos metalmecánicos de la
industria petrolera se presenta en la Tabla 15 el Análisis PESTEL de la
organización. El análisis considera factores políticos, económicos a nivel mundial,
decisiones de Estado que rigen de manera general en la actualidad, leyes y los
factores que influyen en la organización que podrían beneficiar o perjudicar el
normal desarrollo de la misma.
80
Tabla 15. Análisis PESTEL del Sector Importador de Productos Metalmecánicos para la
Industria Petrolera.
(Los Autores. 2015)
ANÁLISIS PESTEL - ORGANIZACIONES IMPORTADORAS
POLÍTICO
- Crisis económica a nivel mundial (Materia Prima - Inversión Extranjera).
-Baja del precio de crudo a nivel mundial (Reducción de Presupuesto en proyectos de la Industria Petrolera).
-Creación de Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Petroamazonas EP (Decreto
Ejecutivo) - Varios Campos / Creación o eliminación de Consorcios Petroleros.
-Petroamazonas EP asume derechos y obligaciones de EP Petroecuador correspondientes a Gerencia de
Exploración, Producción y Gerencia de Gas Natural (Decreto Ejecutivo).
-Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.
-- Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y
tecnológica.
-- Transformación de la Matriz Productiva: Sustitución selectiva de Importaciones, diversificación y generación
de valor agregado en la producción nacional.
- Política Comercial del Ecuador: Aranceles, Licencias de importación, Regímenes Especiales, Prohibiciones
de importación y Normas Comerciales.
- Políticas de Comercio Exterior de bienes, servicios y tecnología en concordancia con el libre comercio,
entorno del comercio mundial, de los compromisos internacionales asumidos por el país.
- Políticas de Comercio Exterior: Imposición temporal de derechos compensatorios, o aplicación de medidas
de salvaguardia.
- Restricción de Tratados Internacionales.
- Estabilidad Política.
ECONÓMICO
- Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno: Ingresos de fuente ecuatoriana, gastos deducibles, Impuestos
a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuestos de Salidas de Divisas, Impuestos a Consumos Especiales.
- Gasto Público: Normativa de presupuestos (Ministerio de Finanzas).
- Balanza comercial: Relación entre Exportaciones e Importaciones (actualmente negativa).
- Recaudación total efectiva de impuestos.
- Tasa de Inflación.
Sector Petrolero: Impulsar el acceso a servicios financieros, transaccionales y garantía crediticia, en el marco
de un modelo de gestión que integre a todo el sistema financiero nacional.
81
SOCIAL
- Código del Trabajo y Ley Orgánica para la Justicia Laboral: Irrenunciabilidad de derechos, Ley de Seguridad
Social, Código del Trabajo.
- Desempleo (Sector Petrolero: Fortalecer el sector de servicios para la creación y fomento de empleo
inclusivo).
TECNOLÓGICO
- Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de
datos, propiedad intelectual, confidencialidad, y reserva, protección de datos, uso de internet, velocidad de
información.
- Política del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: Fomentar el desarrollo científico y tecnológico del
país apoyando a la investigación científica de calidad, estimulando la vinculación académica y la innovación
tecnológica.
- Software libre: Utilización de estándares abiertos, minimización de compra de licencias propietarias,
contratación de servicios en proyectos informáticos, autonomía y tecnología.
- Certificados INEN: Eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el país competente en
Normalización, Reglamentación Técnica. (Contribuye al mejoramiento de la competitividad).
ENTORNO AMBIENTAL – ECOLÓGICO
- Ley de gestión Ambiental: determina obligaciones y responsabilidades respecto a la gestión ambiental.
- Ley de prevención y control de contaminación Ambiental:
- Prevención, control y contaminación de aguas.
- Prevención, control y contaminación del aire.
- Prevención, control y contaminación de suelos.
LEGAL
- Ley Orgánica de Empresas Públicas: "actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la
exploración, explotación e industrialización de recursos naturales renovables y no renovables.
- Ley de Hidrocarburos: "El Estado explorará y explotará los yacimientos de forma directa a través de las
Empresas Públicas de Hidrocarburos.
- Ley de Transparencia: "El acceso a la información pública es un derecho de las personas que garantiza el
Estado".
- Ley Orgánica de Aduanas: Regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas que operan el
tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero.
-- Obligación Tributaria Aduanera.
- Ley de Comercio Exterior e Inversiones: acuerdos internacionales, políticas de comercio exterior.
- Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación: Fomentar demanda interna de bienes y servicios
dinamizando la producción nacional mediante 3 procedimientos:
1) Dinámicos: compras por catálogo electrónico y subasta inversa electrónica.
2) Comunes: Menor cuantía, contratación directa.
3) Especiales: Contratos a precio fijo y/o de emergencia.
- Ordenanzas Municipales: Ley Orgánica de Régimen Municipal, aprovechamiento de suelo y prevención,
control de contaminación ambiental, materia tributaria.
- Ley de Defensa al consumidor: bienes y servicios de óptima calidad establecida por el INEN o por el
organismo público competente o normas mínimas de calidad internacional, Control de Calidad, Precio y
cantidad.
82
3.1.1.2 Análisis DAFO
Otro análisis importante para la Planificación Estratégica es el de factores externos
e internos de la organización, que se detallan en una matriz DAFO (Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) en la Tabla 16. La información recopilada
en la Tabla 16 resume los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a
diferentes organizaciones metalmecánicas proveedoras de la industria petrolera,
los resultados de las encuestas se visualizan en el Anexo A.
En la matriz detallada en la Tabla 16 los factores mencionados no se encuentran
en un orden específico.
83
Tabla 16. Análisis DAFO del Sector Importador de Productos Metalmecánicos para la
Industria Petrolera.
(Los Autores. 2015)
MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LAS ORGANIZACIONES IMPORTADORAS DE
PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
ANÁLISIS INTERNO
ANÁLISIS EXTERNO
DEBILIDADES
1
2
NEGATIVO
3
Trámites de importación burocráticos por las restricciones
actuales de importación (Normas Técnicas Ecuatorianas,
salvaguardias).
Tiempo de entrega de los productos: No hay control sobre el
tiempo de producción, de importación y nacionalización.
No hay control directo sobre el precio antes de Impuestos al
no tener control sobre la producción.
AMENAZAS
1
Sustitución Selectiva de Importaciones propuesta en la
Matriz Productiva que incentiva a la generación de valor
agregado.
2
Caída del Precio del crudo a nivel mundial.
3
Crisis Política y Económica a Nivel Mundial.
4
Dependencia del catálogo de productos del proveedor.
4
5
Falta de un gremio que los represente.
5
6
Falta de respuesta ante pedidos emergentes (Tiempo de
importación).
6
7
Amortización de inventario: Costos de inventario.
7
8
9
No pude ser autónomo en el Servicio Post venta: depende
del fabricante.
Incremento de costos por pagos de seguros necesarios para
la importación.
10 Pagos de multas por retrasos de entregas.
8
9
10
FORTALEZAS
1
2
POSITIVO
3
4
5
6
Distribuir una marca reconocida a nivel mundial.
La Cadena de Valor de la Organización es sencilla en relación
a una cadena de valor con procesos de producción.
Más control sobre los gastos indirectos ya que el proceso de
importación consiste básicamente en la compra y venta de
un bien.
No hay que invertir en tecnología, talento humano,
Infraestructura, ni capacidad instalada para la producción.
La Materia Prima no incide directamente sobre el giro del
negocio.
Apalancamiento financiero (créditos otorgados por el
fabricante).
El tiempo de entrega depende de Factores Externos.
Fabricación Local vista como competencia directa a las
importaciones.
Re-importaciones y/o exportaciones por factores externos
como exigencias de normativas del INEN.
OPORTUNIDADES
1
2
La marca distribuida está posicionada en el sector
petrolero ecuatoriano.
La capacitación del talento humano la asume el fabricante
(proveedor)
3
Ser Distribuidor exclusivo de la marca en el Ecuador.
4
Perforación de nuevos pozos petroleros.
5
Alianzas Estratégicas con el Sector Petrolero (público –
privado).
6
Apalancamiento financiero por parte de la fábrica.
Apalancamiento tributario.
7
La garantía técnica y control de calidad la cubre el fabricante
7
8
No invierte en certificaciones internacionales de control de
calidad porque las cubre el fabricante.
8
9
Posicionamiento de la marca en la Industria Petrolera.
9
10 Distribución exclusiva de la marca en el Ecuador.
Políticas Gubernamentales que pueden interrumpir las
importaciones.
Políticas Gubernamentales Internas (sobretasas, políticas
de pagos, etc.).
Falta de Autonomía en Negociaciones (Por desacuerdos
con la fábrica).
Trámites aduaneros: influyen en los tiempos de entrega y
en la nacionalización de los productos.
10
Facilidad de ventas CIF, FOB, FCA etc. para el sector
público: Los impuestos lo asume el usuario y no el
importador.
Compras por Régimen especial: Negociación directa
debido al posicionamiento de la marca.
Conocimiento de la Demanda: El Plan Anual de
Contratación es información de carácter público.
84
3.1.1.2.1 Matriz EFI
Para evaluar los factores Internos se presenta en la Tabla 17, una matriz
denominada “Matriz EFI”. En la columna A denominada Valor, los valores deben
estar comprendidos entre 0 y 1, estos valores provienen de la Matriz de Holmes
donde se priorizan cada fortaleza y debilidad, los resultados obtenidos se detallan
en los Anexos B y C. En la columna B denominada Calificación se califica cada
fortaleza con valores de 3 (fortalezas menores) y 4 (fortalezas mayores), para
obtener un valor ponderado se multiplicar el Valor y la Calificación (columna C). En
el caso de las debilidades, se califica con valores de 1 (debilidad mayor) y 2
(debilidad menor). El valor ponderado total deberá sumar mínimo 1 y máximo 4
siendo el promedio 2.5; si el valor obtenido es menor a 2.5 la organización será
débil internamente mientras que si el valor es mayor a 2.5 la organización tendrá
una posición interna fuerte.
85
Tabla 17. Matriz EFI de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos para
la Industria Petrolera.
(Los Autores, 2015)
MATRIZ EFI ORGANIZACIONES IMPORTADORAS DE PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
FORTALEZAS
VALOR
(A)
CALIFICACIÓN
(B)
VALOR
PONDERADO
(C)= (A)*(B)
1
Distribuir una marca reconocida a nivel mundial.
0,095
4
0,38
2
Distribución exclusiva de la marca en el Ecuador.
0,085
4
0,34
3
Posicionamiento de la marca en la Industria Petrolera.
0,075
4
0,3
4
Apalancamiento financiero (créditos otorgados por el fabricante).
0,055
4
0,22
5
La garantía técnica y control de calidad la cubre el fabricante
0,055
4
0,22
6
No hay que invertir en tecnología, talento humano, Infraestructura, ni
capacidad instalada para la producción.
0,045
4
0,18
7
No invierte en certificaciones internacionales de control de calidad
porque las cubre el fabricante.
0,045
3
0,135
8
Más control sobre los gastos indirectos ya que el proceso de
importación consiste básicamente en la compra y venta de un bien.
0,025
3
0,075
9
La Cadena de Valor de la Organización es sencilla en relación a una
cadena de valor con procesos de producción.
0,015
3
0,045
0,005
3
0,015
8,5
1
0,085
10 La Materia Prima no incide directamente sobre el giro del negocio.
DEBILIDADES
1
Falta de respuesta
importación).
ante
pedidos
emergentes
(Tiempo
de
2
Tiempo de entrega de los productos: No hay control sobre el tiempo
de producción, de importación y nacionalización.
7,5
1
0,075
3
Amortización de inventario: Costos de inventario.
7,5
1
0,075
4
Trámites de importación burocráticos por las restricciones actuales
de importación (Normas Técnicas Ecuatorianas, salvaguardias).
7,5
1
0,075
5
Pagos de multas por retrasos de entregas.
5,5
2
0,11
6
No hay control directo sobre el precio antes de Impuestos al no
tener control sobre la producción.
4,5
2
0,09
7
Dependencia del catálogo de productos del proveedor.
3,5
2
0,07
8
No pude ser autónomo en el Servicio Post venta: depende del
fabricante.
2,5
2
0,05
9
Incremento de costos por pagos de seguros necesarios para la
importación.
2,5
2
0,05
0,5
2
0,01
10 Falta de un gremio que los represente.
TOTAL
1
2,6
86
El valor 2.6 obtenido en el valor ponderado indica que el sector Importador
aprovecha sus fortalezas para opacar las debilidades que se presentan al ser
dependientes de un tercero que en este caso es el Fabricante.
3.1.1.2.2 Matriz EFE
Para la evaluación de los Factores Externos, en la Tabla 18 se indica la “Matriz
EFE” en la que se asigna un valor de calificación de 1 a 4 en cada uno de los
factores con el objeto de indicar si los factores son eficaces, donde 4 corresponde a
una respuesta superior, 3 a una respuesta entre superior y media, 2 una respuesta
media y 1 una respuesta mala.
De la misma manera que en la Matriz EFI, el valor ponderado promedio es 2.5, un
valor mayor a 2.5 indica que la organización responde bien a las amenazas y
oportunidades de la industria. En los Anexos D y E se determinó la importancia de
cada oportunidad y amenaza mediante la Matriz Holmes de priorización.
87
Tabla 18. Matriz EFE de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos
para la Industria Petrolera.
(Los Autores, 2015)
MATRIZ EFE ORGANIZACIONES IMPORTADORAS DE PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
OPORTUNIDADES
VALOR
(A)
CALIFICACIÓN
(B)
VALOR
PONDERADO
(C)
4
0,38
1
Ser Distribuidor exclusivo de la marca en el Ecuador.
0,095
2
La marca distribuida está posicionada en el sector petrolero
ecuatoriano.
0,085
3
Apalancamiento financiero por parte de la fábrica.
0,075
4
0,3
4
Perforación de nuevos pozos petroleros.
0,055
4
0,22
5
Alianzas Estratégicas con el Sector Petrolero (público –privado).
0,045
4
0,18
6
La capacitación del talento humano la asume el fabricante
(proveedor)
0,045
7
Conocimiento de la Demanda: El Plan Anual de Contratación es
información de carácter público.
0,035
8
Compras por Régimen especial: Negociación directa debido al
posicionamiento de la marca.
0,035
9
Apalancamiento tributario.
0,015
Facilidad de ventas CIF, FOB, FCA etc. para el sector público:
10 Los impuestos lo asume el usuario y no el importador.
1
AMENAZAS
Caída del Precio del crudo a nivel mundial.
2
0,015
4
3
3
3
3
3
0,34
0,135
0,105
0,105
0,045
0,045
0,095
2
0,19
Sustitución Selectiva de Importaciones propuesta en la Matriz
Productiva que incentiva a la generación de valor agregado.
0,075
2
0,15
3
Fabricación Local vista como competencia directa a las
importaciones.
0,075
2
0,15
4
Falta de Autonomía en Negociaciones (Por desacuerdos con la
fábrica).
0,065
2
0,13
5
Políticas Gubernamentales
importaciones.
0,055
2
0,11
6
Re-importaciones y/o exportaciones por factores externos como
exigencias de normativas del INEN.
0,055
1
0,055
7
Políticas Gubernamentales Internas (sobretasas, políticas de
pagos, etc.).
0,035
1
0,035
8
El tiempo de entrega depende de Factores Externos.
0,025
1
0,025
9
Trámites aduaneros: influyen en los tiempos de entrega y en la
nacionalización de los productos.
0,015
1
0,015
Crisis Política y Económica a Nivel Mundial.
0,005
1
0,005
10
que
pueden
interrumpir
las
TOTAL
1
2,72
88
El total ponderado de 2,72 indica que este sector está por encima de la media en
su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y
eviten las amenazas.
3.1.1.3 Análisis de Stakeholders
En la Figura 31 se presenta un análisis de Los Interesados (Análisis de
Stakeholders) para determinar las partes interesadas, que de manera directa o
indirecta infuyen en las organizaciones importadoras de productos metalmecánicos
para la industria petrolera.
Figura 31. Grupos de Interesados - Stakeholders
(Los Autores, 2015)
Se determinó un listado de los grupos interesados que influyen en la organización
y se valoró su poder, legitimidad y urgencia para obtener un valor ponderado, el
grupo con mayor ponderación será el de mayor influencia. En la Tabla 19 se
prioriza en una matriz Holmes la legitimidad, el poder y la urgencia para
determinar el factor de ponderación.
89
Tabla 19. Niveles de Prioridad de los Grupos de Interesados – Stakeholders.
(Los Autores, 2015)
Nivel de Prioridad
Poder
Legitimidad
Urgencia
0,5
1
1
Legimitad
0
0,5
1
Urgencia
0
0
0,5
Total
0,5
1,5
2,5
Valor Ponderado
0,11
0,33
0,55
Poder
En la Tabla 20 se categoriza a cada uno de los interesados, se califica los
atributos con valores entre 0 y 3 de acuerdo a su sensibilidad y este valor se
multiplica por el valor ponderado.
Tabla 20. Categorización de los Grupos de Interesados – Stakeholders.
(Los Autores, 2015)
STAKEHOLDERS
PODER
Atributo
(a)
Valor
Ponderado
(b)
LEGITIMIDAD
Atributo
(c)
URGENCIA
Valor
Atributo
Valor
Ponderado (d)
(e)
Ponderado
(f)
PONDERACIÓN
TOTAL
(axb+cxd+exf)
Gobierno
2
2
1
1,43
Cliente Interno
1
2
1
1,32
Accionistas
3
Proveedores
3
2
3
2,64
Cliente Externo
3
3
3
2,97
0,11
3
0,33
3
0,55
2,97
Del análisis de Stakeholders se determina que los Clientes Externos, los
Accionistas y los Proveedores son los interesados más influyentes en la
organización, los accionistas cumple una función de intermediación entre estos los
proveedores y el cliente externo.
90
3.1.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA
3.1.2.1 Análisis CAME
Para determinar estrategias que permitan corregir, afrontar, mantener y explotar los
resultados obtenidos del análisis DAFO, se realizó un análisis CAME general que
se presenta en la Tabla 21.
Tabla 21. Análisis CAME del Sector Importador de Productos Metalmecánicos para la
Industria Petrolera. (Los Autores, 2015)
FORTALEZAS
Distribuir una marca reconocida a nivel mundial.
Distribución exclusiva de la marca en el Ecuador.
Posicionamiento de la marca en la Industria Petrolera.
Apalancamiento financiero (créditos otorgados por el fabricante).
ANÁLISIS CAME
OPORTUNIDADES
Ser Distribuidor exclusivo de la marca en el Ecuador.
La marca distribuida está posicionada en el sector
petrolero ecuatoriano.
Apalancamiento financiero por parte de la fábrica.
Perforación de nuevos pozos petroleros.
Alianzas Estratégicas con el Sector Petrolero (público –
privado).
La capacitación del talento humano la asume el
fabricante (proveedor)
Conocimiento de la Demanda: El Plan Anual de
Contratación es información de carácter público.
Compras por Régimen especial: Negociación directa
debido al posicionamiento de la marca.
Apalancamiento tributario.
Facilidad de ventas CIF, FOB, FCA etc. para el sector
público: Los impuestos lo asume el usuario y no el
importador.
AMENAZAS
Caída del Precio del crudo a nivel mundial.
Sustitución Selectiva de Importaciones propuesta en la
Matriz Productiva que incentiva a la generación de valor
agregado.
Fabricación Local vista como competencia directa a las
importaciones.
Falta de Autonomía en Negociaciones (Por desacuerdos
con la fábrica).
Políticas Gubernamentales que pueden interrumpir las
importaciones.
Re-importaciones y/o exportaciones por factores externos
como exigencias de normativas del INEN.
Políticas Gubernamentales Internas (sobretasas, políticas
de pagos, etc.).
El tiempo de entrega depende de Factores Externos.
Trámites aduaneros: influyen en los tiempos de entrega y
en la nacionalización de los productos.
Crisis Política y Económica a Nivel Mundial.
DEBILIDADES
Falta de respuesta ante pedidos emergentes (Tiempo de
importación).
Tiempo de entrega de los productos: No hay control sobre el
tiempo de producción, de importación y nacionalización.
Amortización de inventario: Costos de inventario.
Trámites de importación burocráticos por las restricciones actuales
de importación (Normas Técnicas Ecuatorianas, salvaguardias).
La garantía técnica y control de calidad la cubre el fabricante
No hay que invertir en tecnología, talento humano, Infraestructura, ni
capacidad instalada para la producción.
No invierte en certificaciones internacionales de control de calidad
porque las cubre el fabricante.
Más control sobre los gastos indirectos ya que el proceso de importación
consiste básicamente en la compra y venta de un bien.
La Cadena de Valor de la Organización es sencilla en relación a una
cadena de valor con procesos de producción.
La Materia Prima no incide directamente sobre el giro del negocio.
Pagos de multas por retrasos de entregas.
No hay control directo sobre el precio antes de Impuestos al no
tener control sobre la producción.
Estrategias que utilizan las Fortalezas para
maximizar las Oportunidades
Estrategias para minimizar las Debilidades
aprovechando las Oportunidades
Para que el sector importador se adapte a
las nuevas exigencias del mercado con
tendencia la Matriz Productiva es necesario
que se adopte una ESTRATEGIA OFENSIVA
que consiste en ofrecer nuevos productos
(sistemas integrados) o nuevos servicios.
Estos productos compuestos de varias
partes o piezas importadas cuyo ensamble
genera valor, pueden convertirse en una
solución para la industria petrolera.
Es necesario que los importadores
cambien sus políticas, mejoren la
comunicación con el usuario final y
aprovechen las alianzas estratégicas con
el sector petrolero adoptando una
ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN, para
planificar sus importaciones en base al
conocimiento de la demanda y así
reducir los costos de inventario.
Estrategias que utilizan las Fortalezas para
minimizar las Amenazas
Estrategias para minimizar las Debilidades
evitando las Amenazas
El sector importador se enfrenta a
amenazas externas como: Sustitución
selectiva de importaciones, Creación de
Salvaguardias, etc. sin las fuerzas internas
necesarias para luchar contra la producción
local. En este caso es aconsejable aplicar
una
ESTRATEGIA
DEFENSIVA,
manteniéndose
en
el
mercado,
aprovechando el reconocimiento mundial
de la marca que distribuye y la posición del
producto. Cuando baje su cuota de mercado
ha de fidelizar a sus clientes más rentables y
protegerlos con el cumplimiento de normas
y estrictos controles de calidad y debe
mantenerse a la espera mientras se
estabiliza la situación por los cambios que se
pueden producir.
El sector importador debe adoptar una
ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA que
consista en importar de manera
controlada sus productos manteniendo
un inventario discreto con el que pueda
suplir las necesidades de sus clientes y
defenderse mejor de los efectos de la
sustitución selectiva de importaciones,
caída de precio de petróleo, entre otras
amenazas.
Dependencia del catálogo de productos del proveedor.
No pude ser autónomo en el Servicio Post venta: depende del
fabricante.
Incremento de costos por pagos de seguros necesarios para la
importación.
Falta de un gremio que los represente.
91
3.1.2.2 Cadena de Valor
En la Figura 32 se presenta la Cadena de Valor de las Organizaciones
importadoras de productos metalmecánicos para la Industria Petrolera. En esta
Cadena de Valor, las actividades se orientan únicamente en el objetivo de importar
un producto para comercializarlo posteriormente.
Figura 32. Cadena de Valor de las Organizaciones Importadoras de productos
Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
(Los Autores, 2015)
3.1.2.3 Mapa de Procesos
El Mapa de Procesos permite evidenciar los procesos y la relación entre sí para
entender a la organización y se presenta en la Figura 33 para el caso de las
organizaciones importadoras.
92
Figura 33. Mapa de Procesos de las Organizaciones Importadoras para la Industria
Petrolera.
(Los Autores, 2015)
3.2 SITUACIÓN
ACTUAL
DE
LAS
ORGANIZACIONES
PRODUCTORAS DE ELEMENTOS METALMECÁNICOS PARA
LA INDUSTRIA PETROLERA.
PRO ECUADOR (2012) señala que el sector metalmecánico presenta un gran
potencial integrador a nivel mundial y que en Ecuador la importancia de este
sector es alta, considerando que en la producción se conjuga un valor agregado
alto. Este sector abarca un gran número de actividades productivas que van
desde fundición, transformación y soldadura así como tratamientos superficiales y
en su mayoría, estas actividades implican el uso de acero.
Los productos metalmecánicos son insumos para la elaboración de maquinaria y
equipos para el sector petrolero, para material de construcción, eléctrico o
agroindustrial en general.
La industria metalmecánica por la amplia variedad de productos está dividida en los
siguientes sectores: Metálicas básicas, productos Metálicos, maquinarias no
eléctricas, maquinarias eléctricas, material de transporte / carrocería y bienes de
capital. (Pro Ecuador 2012)
93
Castillo – Zapata (2014) señalan que el sector metalmecánico incide de manera
decisiva sobre la generación en todos los sectores claves de una economía, un
motor de empleo que requiere operaciones especializadas en mecánica, herrería,
soldadura, técnicas industriales y otras ramas, integrando la cadena de valor, su
existencia define el crecimiento y sustentabilidad de un país convirtiéndose en un
sector estratégico para el desarrollo sostenible.
INEC (2012) señala en su publicación de info-economía, que existen 6562 de
14366 establecimientos económicos dedicados a actividades relacionadas a la
fabricación de productos metálicos de hierro y acero, el resto de establecimientos
se relacionan con la industria de la construcción. Una parte del sector
metalmecánico se enfoca a la industria petrolera y otra parte al sector de la
construcción que es de suma importancia para el crecimiento de la economía; los
porcentajes de participación de la actividad económica del sector metalmecánico se
presentan en la Figura 34.
Figura 34. Actividad Económica del Sector Metalmecánico.
(INEC. 2012)
94
PRO ECUADOR (2012) señala que dentro del sector metalmecánico se destacan
dos organizaciones gremiales que agrupan a las principales organizaciones
nacionales del sector:
FEDIMETAL: La principal asociación es la Federación Ecuatoriana de Industrias del
Metal que agrupa a las principales organizaciones del sector metalmecánico,
siderúrgico, con el fin de fortalecerlo relacionándolo a través de gestión entre el
sector público y privado.
CAPEIPI: El sector metalmecánico, eléctrico y electrónico de la CAPEIPI (Cámara
de la Pequeña Industria del Pichincha) tiene el objetivo de fortalecer al gremio, a
través de actividades y apoyo financiero entre entes públicos y privados orientados
a beneficiar a las organizaciones metalmecánicas para alcanzar mayores niveles
de productividad y competitividad.
Luna (2012) señala que el mercado de fundidores se concentra en más del 98% en
tres empresas: ANDEC, ADELCA y NOVACERO, el resto corresponde a fundidores
artesanales.
Pro Ecuador (2012) analiza la evolución de las exportaciones ecuatorianas del
sector metalmecánico según la Figura 35, desde el año 2007 hasta el 2011.
Figura 35. Evolución de las Exportaciones ecuatorianas del Sector Metalmecánico.
(PROECUADOR. 2012)
95
De acuerdo a datos estadísticos del Banco Central del Ecuador se obtiene la Figura
36 para las exportaciones de manufactura de metales en Ecuador a partir del año
2011 hasta los dos primeros meses del año 2015.
Figura 36. Exportaciones de Manufactura de Metales en Ecuador
(Banco Central del Ecuador. 2012-2015)
PROECUADOR (2012) señala que los capítulos arancelarios que han ganado
mayor participación en el mercado en el tiempo son los que se presentan en la
Tabla 22: por ejemplo, el capítulo 73 corresponde a manufactura de fundición,
hierro o acero (28.2%), capítulo 84 de máquinas, artefactos metálicos (utilizados en
la industria petrolera) (27.1%), además del capítulo 85 de máquinas, aparatos y
material eléctrico y sus partes (13%) y el capítulo 74 con cobre y manufactura
(12.8%).
96
Tabla 22. Tabla de Exportaciones ecuatorianas del Sector Metalmecánico según capítulos
Arancelarios.
(PROECUADOR. 2012)
En la figura 37 se detallan las exportaciones ecuatorianas del sector
metalmecánico, según los capítulos arancelarios.
Figura 37. Exportaciones ecuatorianas del Sector Metalmecánico según capítulos
Arancelarios.
(PROECUADOR. 2012)
97
El 80% de los productos que han ganado mayor participación en el mercado
ecuatoriano se concentra en las fundiciones de hierro, acero con su manufactura y
en máquinas.
PRO ECUADOR (2012) señala varios productos de exportación del sector
metalmecánico, del 80% de la oferta exportable, aproximadamente el 30%
corresponde a productos que se utilizan en la industria petrolera, el porcentaje
restante abarca a cocinas y sus partes, receptores de radiodifusión, refrigeradores,
maquinaria para agricultura, despulpadores, etc.
En la Tabla 23 se recopilan los principales productos de exportación del sector
metalmecánico.
Tabla 23. Principales Productos de Exportación del Sector Metalmecánico
(PROECUADOR. 2012)
Productos
Desperdicios y de desechos de Cobre
Las demás partes de máquinas de sondeo y perforación
Desperdicios y de desechos de Aluminio
Los demás tubos y perfiles huecos soldados de hierro o acero
Los demás perfiles y barras de aleación de Aluminio
Desperdicios de acero inoxidable
Latas, botes para ser cerrados por soldadura (tanques)
Tubos de aleación de Aluminio
Alambre de hierro o acero cincado
Los demás tubos y perfiles de sección cuadrada o rectangular
Brocas diamantadas
Los demás manufacturas de hierro o acero forjado o estampado
Cables y demás conductores eléctricos coaxiales
Los demás motores mecánicos excepto turbo reactores
Con muecas, cordones, surcos o relieves (Laminados)
Los demás alambrones de acero de fácil mecanización
Las demás partes y piezas para máquinas o aparatos
Aleaciones a base de Cobre - Estaño (bronce)
Las demás bombas centrífugas mono celulares
Porcentaje
(%)
11,5
2,9
2,6
2,1
1,9
1,5
1,4
1,3
1
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
98
En la Tabla 24 se describe la estructura arancelaria en Ecuador para el sector
metalmecánico.
Tabla 24. Estructura Arancelaria en Ecuador para el Sector Metalmecánico.
(PROECUADOR, 2012)
CAPÍTULOS DEL SECTOR METALMECÁNICA
CLASIFICACIÓN SEGÚN NOMENCLATURA ARANCELARIA DE LA COMUNIDAD ANDINA
Capítulos Descripción
72
Fundición, Hierro y acero
73
Manufacturas de fundición, hierro o acero
74
Cobre y sus manufacturas
75
Níquel y sus manufacturas
76
Aluminio y sus manufacturas
78
Plomo y sus manufacturas
79
Cinc y sus manufacturas
80
Estaño y sus manufacturas
81
Los demás metales comunes, manufacturas de estas materias
82
83
Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa de metal
común, partes de estos artículos, de metal común
Manufacturas diversas de metal común
84
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos,
partes de estas máquinas o aparatos
Luna (2012), señala que de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU) se divide al sector metalmecánico en cuatro grupos importantes:
-
Actividades primarias del hierro y el acero y fundición.
-
Productos metálicos de forja, cuchillería y otros.
-
Motores, Bombas, Cojinete, hornos, equipos de elevación.
-
Máquinas para usos sectoriales y aparatos domésticos.
En la Tabla 25 se detalla el porcentaje de participación de los productos
metalmecánico según el grupo arancelario.
99
Tabla 25. Porcentaje de Productos del Sector Metalmecánico por Grupos Arancelarios
(Luna.2012)
Productos por Grupos Arancelarios
79. Herramientas, Cinc, otros metales
83. Manufacturas diversas de metal común
78. Plomo
75. Fundición: Hierro - Acero (Materia Prima)
76. Aluminio y Manufacturas
74. Cobre y manufacturas
85. Máquinas, Aparatos y material eléctrico
84. Máquinas, Calderas, Artefactos Mecánicos
73. Fundición: Hierro - Acero (Manufactura)
Porcentaje
1,5
2,1
3
5,7
6,6
12,8
13
27,1
28,2
En la Figura 38 se aprecian tabulados los productos metalmecánicos según los
grupos arancelarios.
Figura 38. Productos Metalmecánicos según Grupos Arancelarios
(Luna, 2012)
100
En la Tabla 26 se detallan los principales productos ecuatorianos del exportación
del sector metalmecánico.
Tabla 26. Principales Productos ecuatorianos de Exportación del Sector Metalmecánico
(Luna.2012)
Productos
Desperdicios y de desechos de Cobre
Las demás partes de máquinas de sondeo y perforación
Desperdicios y de desechos de Aluminio
Los demás tubos y perfiles huecos soldados de hierro o acero
Los demás perfiles y barras de aleación de Aluminio
Desperdicios de acero inoxidable
Latas, botes para ser cerrados por soldadura (tanques)
Tubos de aleación de Aluminio
Alambre de hierro o acero cincado
Los demás tubos y perfiles de sección cuadrada o rectangular
Brocas diamantadas
Los demás manufacturas de hierro o acero forjado o estampado
Cables y demás conductores eléctricos coaxiales
Los demás motores mecánicos excepto turborreactores
Con muecas, cordones, surcos o relieves (Laminados)
Los demás alambrones de acero de fácil mecanización
Las demás partes y piezas para máquinas o aparatos
Aleaciones a base de Cobre - Estaño (bronce)
Las demás bombas centrífugas monocelulares
Porcentaje (%)
11,5
2,9
2,6
2,1
1,9
1,5
1,4
1,3
1
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
Con los datos obtenidos de diversas fuentes se indica que en el Ecuador existe
exportación de ciertos productos metalmecánicos pero en su mayoría estas
exportaciones corresponden a materia prima, material metálico reciclado, productos
metálicos de fácil mecanización, etc. El sector metalmecánico no es indiferente a la
producción pero la aplicación de la Matriz Productiva exige creación de valor
agregado, las organizaciones que actualmente producen de manera artesanal o
tecnificada son pocas y para mejorar sus procesos con el fin de incrementar su
porcentaje de generación de valor es necesario planificar estratégicamente.
101
3.2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – ANÁLISIS
El análisis del entorno se presenta con herramientas como PESTEL, DAFO, CAME.
Los resultados de las encuestas aplicadas se encuentran en el Anexo A.
3.2.1.1 Análisis PESTEL
Se realizó un diagnóstico de la situación actual de las organizaciones productoras
que se aprecia en la Tabla 27.
Tabla 27. Análisis PESTEL del Sector Productor de Elementos Metalmecánicos para la
Industria Petrolera.
(Los Autores, 2015)
ANÁLISIS PESTEL - ORGANIZACIONES PRODUCTORAS
POLÍTICO
- Crisis económica a nivel mundial (Materia Prima - Inversión Extranjera)
-Baja del precio de crudo a nivel mundial (Reducción de Presupuesto en proyectos de la Industria Petrolera)
-Creación de Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Petroamazonas EP (Decreto
Ejecutivo) - Varios Campos / Posible creación o eliminación de Consorcios Petroleros.
-Petroamazonas EP asume derechos y obligaciones de EP Petroecuador correspondientes a Gerencia de
Exploración, Producción y Gerencia de Gas Natural (Decreto Ejecutivo)
-Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017
-- Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y
tecnológica
-- Transformación de la Matriz Productiva: Sustitución selectiva de Importaciones, diversificación y generación
de valor agregado en la producción nacional
- Código Orgánico de Producción: Objetivos de política comercial, promover el acceso equitativo o factores de
producción, intercambio comercial, consumo, impulso de actividad productiva a nivel nacional.
- Política Comercial del Ecuador: Aranceles, Licencias de importación, Regímenes Especiales, Prohibiciones
de importación y Normas Comerciales.
- Políticas de Comercio Exterior de bienes, servicios y tecnología en concordancia con el libre comercio,
entorno del comercio mundial, de los compromisos internacionales asumidos por el país. (SENAE - COMEX)
- Políticas de Comercio Exterior: Imposición temporal de derechos compensatorios, o aplicación de medidas
de salvaguardia.
102
- Del Sector Petrolero: Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional:
--Impulsar y fortalecer las industrias estratégicas claves y sus encadenamientos productivos
-- Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos estratégicos del Estado en la
transformación de la matriz productiva.
- Restricción de Tratados Internacionales
- Estabilidad Política
ECONÓMICO
- Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno: ingresos de fuente ecuatoriana, gastos deducibles, Impuestos
a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuestos de Salidas de Divisas, Impuestos a Consumos Especiales
- Gasto Público: Normativa de presupuestos (Ministerio de Finanzas)
- Balanza comercial: Relación entre Exportaciones e Importaciones (actualmente negativa)
- Recaudación total efectiva de impuestos
- Tasa de Inflación
Sector Petrolero: Impulsar el acceso a servicios financieros, transaccionales y garantía crediticia, en el marco
de un modelo de gestión que integre a todo el sistema financiero nacional.
SOCIAL
- Código del Trabajo y Ley Orgánica para la Justicia Laboral: Irrenunciabilidad de derechos, Ley de Seguridad
Social, Código del Trabajo.
- Desempleo (Sector Petrolero: Fortalecer el sector de servicios para la creación y fomento de empleo
inclusivo)
TECNOLÓGICO
- Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de
datos, propiedad intelectual, confidencialidad, y reserva, protección de datos, uso de internet, velocidad de
información.
- Política des Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: Fomentar el desarrollo científico y tecnológico del
país apoyando a la investigación científica de calidad, estimulando la vinculación académica y la innovacón
tecnológica.
- Inversión sector privado en investigación y desarrollo.
- Vinculación entre sector académico y empresarial.
- Sector Petrolero: Articular la investigación científica, tecnológica y la educación superior con el sector
productivo, para una mejora constante de la productividad en el marco de las necesidades actuales y futuras
y el desarrollo de nuevos conocimientos.
- Fomentar la inversión en logística, transporte e infraestructura y telecomunicaciones, para fortalecer la
comercialización de la producción nacional.
103
- Software libre: Utilización de estándares abiertos, minimización de compra de licencias propietarias,
contratación de servicios en proyectos informáticos, autonomía y tecnología.
- Certificados INEN: Eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el país competente en
Normalización, Reglamentación Técnica. (Contribuye al mejoramiento de la competitividad).
- Investigación y desarrollo de nuevos productos.
ENTORNO AMBIENTAL - ECOLÓGICO
- Ley de gestión Ambiental: determina obligaciones y responsabilidades respecto a la gestión ambiental
- Ley de prevención y control de contaminación Ambiental:
- Prevención, control y contaminación de aguas.
- Prevención, control y contaminación del aire.
- Prevención, control y contaminación de suelos.
LEGAL
- Ley Orgánica de Empresas Públicas: "actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la
exploración, explotación e industrialización de recursos naturales renovables y no renovables.
- Ley de Hidrocarburos: "El Estado explorará y explotará los yacimientos de forma directa a través de las
Empresas Públicas de Hidrocarburos
- Ley de Transparencia: "El acceso a la información pública es un derecho de las personas que garantiza el
Estado".
- Ley Orgánica de Aduanas: Regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas que operan el
tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero
-- Obligación Tributaria Aduanera
- Ley de Comercio Exterior e Inversiones: acuerdos internacionales, políticas de comercio exterior
- Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación: Fomentar demanda interna de bienes y servicios
dinamizando la producción nacional mediante 3 procedimientos:
1) Dinámicos: compras por catálogo electrónico y subasta inversa electrónica.
2) Comunes: Menor cuantía, contratación directa.
3) Especiales: Contratos a precio fijo y/o de emergencia
- Ordenanzas Municipales: Ley Orgánica de Régimen Municipal, aprovechamiento de suelo y prevención,
control de contaminación ambiental, materia tributaria.
- Ley de Defensa al consumidor: bienes y servicios de óptima calidad establecido por el INEN o por el
organismo público competente o normas mínimas de calidad internacionales Control de Calidad, Precio y
cantidad.
104
3.2.1.2 Análisis DAFO
En la Tabla 28 se visualiza el análisis DAFO del sector productor de elementos
metalmecánicos para la industria petrolera.
Tabla 28. Análisis DAFO del Sector Productor de Elementos Metalmecánicos para la
Industria Petrolera.
(Los Autores, 2015)
1
POSITIVO
2
ANÁLISIS INTERNO
ANÁLISIS EXTERNO
DEBILIDADES
AMENAZAS
Inversión continua en tecnología, talento humano,
Infraestructura y capacidad instalada para la producción.
La Materia Prima incide directamente sobre el producto
terminado.
1
Caída del Precio del crudo a nivel mundial.
2
Crisis Política y Económica a Nivel Mundial.
3
Inestabilidad sobre los gastos indirectos de producción.
3
4
El apalancamiento financiero tiene un costo.
4
5
La garantía técnica y el control de calidad encarecen el
producto final.
5
6
Requiere inversión en conocimiento para el talento humano.
6
7
8
9
10
Inversión en estándares de calidad internacional para los
productos.
No tiene control sobre los productos importados (partes y
piezas).
Los productos no son reconocidos a nivel mundial.
La Cadena de Valor es más compleja ya que integra mayores
actividades asociadas a la producción.
7
Dependencia de proveedores de Materia Prima.
8
Competencia local con productores.
9
Competencia local con importadores.
Migración del talento humano capacitado (hacia la
10
competencia).
FORTALEZAS
NEGATIVO
Políticas Gubernamentales internas (sobretasas, impuestos,
restricciones, etc.).
Importación de productos terminados (Tiempos de
producción, tiempos de entrega, factores externos).
No cumplir con todos los estándares internacionales de
Calidad.
Sustitución Selectiva de Importaciones propuesta en la Matriz
Productiva.
OPORTUNIDADES
El Sistema de Compras Públicas da preferencia a la
Producción local.
Sustitución Selectiva de Importaciones propuesta en la Matriz
Productiva. (Generación de valor agregado)
1
Con la producción existe control sobre los tiempos de entrega.
1
2
Existe control directo sobre el costo de producción.
2
3
Desarrollo de productos nuevos y tecnologías de acuerdo a la
necesidad del usuario.
3
Tener contacto directo: Productor / Usuario final.
4
Mejora continua y talento humano.
4
El Desarrollo de cada proyecto refuerza a la organización.
5
Control directo sobre la calidad del producto.
5
Beneficios al estar agremiados.
6
Agilidad de respuesta ante pedidos emergentes.
6
7
El contacto productor / Usuario final disminuye el costo de
inventario.
7
8
Autonomía en el Servicio Post venta.
8
9
10
Ofrecer productos con mayor valor agregado. (Mejora
continua)
Apalancamiento tributario para nuevas empresas de
Producción local.
Conocimiento de la demanda. (Plan anual de contratación de
conocimiento público)
El contacto productor / Usuario final mejora el producto y/o el
9 Desarrollo del producto para exportación.
diseño.
No requiere amortizar inventario de productos terminados
10 Alianzas estratégicas con la industria petrolera.
(Producción bajo pedido)
105
3.2.1.2.1 Matriz EFI
En la Tabla 29 se describe la Matriz EFI del sector productor de elementos
metalmecánicos para la industria petrolera.
Tabla 29. Matriz EFI del Sector Productor de Elementos Metalmecánicos para la Industria
Petrolera.
(Los Autores, 2015)
MATRIZ EFI ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE INSUMOS PARA LA INDUSTRIA
PETROLERA
VALOR CALIFICACIÓN
(A)
(B)
FORTALEZAS
VALOR
PONDERADO
(AxB)
1 Mejora continua y talento humano.
0,085
4
0,34
2 Control directo sobre la calidad del producto.
0,075
4
0,3
3 Existe control directo sobre el costo de producción.
0,075
4
0,3
0,065
4
0,26
0,045
4
0,18
0,045
3
0,135
El contacto productor / Usuario final disminuye el costo de
inventario.
0,035
3
0,105
8 Con la producción existe control sobre los tiempos de entrega.
0,035
3
0,105
9 Autonomía en el Servicio Post venta.
0,025
3
0,075
0,015
3
0,045
0,095
1
0,095
2 Los productos no son reconocidos a nivel mundial.
0,075
1
0,075
3 El apalancamiento financiero tiene un costo.
0,075
1
0,075
4 Requiere inversión en conocimiento para el talento humano.
0,065
1
0,065
5 Inversión en estándares de calidad internacional para los productos.
0,055
1
0,055
6 Inestabilidad sobre los gastos indirectos de producción.
0,045
2
0,09
7 La Materia Prima incide directamente sobre el producto terminado.
0,025
2
0,05
0,025
2
0,05
0,025
2
0,05
0,015
2
0,03
4
5
El contacto productor / Usuario final mejora el producto y/o el
diseño.
Desarrollo de productos nuevos y tecnologías de acuerdo a la
necesidad del usuario.
6 Agilidad de respuesta ante pedidos emergentes.
7
No requiere amortizar inventario de productos terminados
10 (Producción bajo pedido)
DEBILIDADES
Inversión continua en tecnología, talento humano, Infraestructura y
1
capacidad instalada para la producción.
La garantía técnica y el control de calidad encarecen el producto
8
final.
La Cadena de Valor es más compleja ya que integra mayores
9
actividades asociadas a la producción.
10 No tiene control sobre los productos importados (partes y piezas).
TOTAL
1
2,525
106
De la misma manera que el sector importador, para este grupo de organizaciones
se priorizó cada factor en una matriz Holmes que se presenta en los anexos F y G.
En este caso, para las organizaciones productoras de elementos metalmecánicos
para la Industria petrolera, el valor ponderado es 2,5 lo que indica que las
organizaciones mantienen un equilibrio entre sus fortalezas y debilidades.
3.2.1.2.2 Matriz EFE
En la Tabla 30 se describe la Matriz EFE que se desarrolló para el sector productor
de elementos metalmecánicos para la industria petrolera. A partir de la matriz de
prioridades detallada en los anexos H e I se obtuvieron los valores de la columna A
de la Tabla 30.
Tabla 30. Matriz EFE del Sector Productor de Elementos Metalmecánicos para la
Industria Petrolera.
(Los Autores, 2015)
MATRIZ EFE ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE INSUMOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
OPORTUNIDADES
VALOR CALIFICACIÓN
(B)
(A)
VALOR
PONDERADO
(AxB)
1
Ofrecer productos con mayor valor agregado. (Mejora continua)
0,075
4
0,3
2
Alianzas estratégicas con la industria petrolera.
0,075
4
0,3
3
El Desarrollo de cada proyecto refuerza a la organización.
0,065
4
0,26
4
Apalancamiento tributario para nuevas empresas de Producción local.
0,065
4
0,26
0,055
4
0,22
Sustitución Selectiva de Importaciones propuesta en la Matriz
5
Productiva. (Generación de valor agregado)
6
Tener contacto directo: Productor / Usuario final.
0,055
3
0,165
7
El Sistema de Compras Públicas da preferencia a la Producción local.
0,045
3
0,135
0,045
3
0,135
0,015
3
0,045
0,005
3
0,015
Conocimiento de la demanda. (Plan anual de contratación de
8
9
conocimiento público)
Desarrollo del producto para exportación.
10 Beneficios al estar agremiados.
107
VALOR CALIFICACIÓN
(B)
(A)
AMENAZAS
VALOR
PONDERADO
(AxB)
1
Caída del Precio del crudo a nivel mundial.
0,095
2
0,19
2
No cumplir con todos los estándares internacionales de Calidad.
0,085
2
0,17
3
Dependencia de proveedores de Materia Prima.
0,075
2
0,15
4
Competencia local con productores.
0,065
2
0,13
5
Migración del talento humano capacitado (hacia la competencia).
0,055
2
0,11
Sustitución Selectiva de Importaciones propuesta en la Matriz
Productiva.
Importación de productos terminados (Tiempos de producción,
tiempos de entrega, factores externos).
0,035
2
0,07
0,035
1
0,035
8
Competencia local con importadores.
0,025
1
0,025
9
Políticas Gubernamentales internas (sobretasas, impuestos,
restricciones, etc.).
0,025
1
0,025
0,005
1
0,005
6
7
10 Crisis Política y Económica a Nivel Mundial.
TOTAL
1
2,75
Con un valor ponderado de 2,75, las organizaciones productoras responden bien a
las amenazas aprovechando las oportunidades de la industria.
3.2.1.3 Análisis Stakeholders
Los Grupos de los Interesados son similares a los de las organizaciones
importadoras, en la Figura 39 se determina la influencia de los mismos en las
organizaciones productoras de elementos metalmecánicos.
Figura 39. Análisis de los Grupos de Interesados / Stakeholders de las Organizaciones
Productoras de Elementos Metalmecánicos para la Industria Petrolera
(Los Autores, 2015)
108
En la Tabla 31 se evaluó los niveles de prioridad de los grupos de interesados, para
obtener el valor de ponderación.
Tabla 31. Niveles de Prioridad de los Grupos de Interesados – Stakeholders.
(Los Autores, 2015)
Nivel de Prioridad
Poder
Legitimidad
Urgencia
0,5
0
0
Legimitad
1
0,5
0
Urgencia
1
1
0,5
Total
2,5
1,5
0,5
Valor Ponderado
0,55
0,33
0,11
Poder
En la Tabla 32 se categoriza a cada uno de los interesados, se califica los
atributos con valores entre 0 y 3 de acuerdo a su sensibilidad y este valor se
multiplica por el valor ponderado obtenido en la Tabla 31.
Tabla 32. Categorización de los Grupos de Interesados – Stakeholders.
(Los Autores, 2015)
STAKEHOLDERS
PODER
Atributo
(a)
Gobierno
Cliente Interno
Accionistas
Proveedores
Cliente Externo
Medio Ambiente
Comunidad
2
1
3
3
3
2
2
Valor
Ponderado
(b)
0,55
LEGITIMIDAD
Atributo
(c)
2
3
3
2
3
2
1
URGENCIA
Valor
Atributo
Valor
Ponderado (d)
(e)
Ponderado
(f)
0,33
2
3
2
3
3
1
1
0,11
PONDERACIÓN
TOTAL
(axb+cxd+exf)
1,98
2,42
2,42
2,64
2,97
1,87
1,54
De acuerdo a los valores ponderados obtenidos se determina que la influencia de
los grupos de los interesados ocupa el siguiente orden:
Cliente externo, proveedores, accionistas y cliente interno, gobierno, medio
ambiente y comunidad.
109
3.2.2 PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
–
FORMULACIÓN
DE
LA
ESTRATEGIA
3.2.2.1 Análisis CAME
El análisis CAME del Sector Productor de elementos metalmecánicos para la
industria petrolera se describen en la Tabla 33 de manera general.
Tabla 33. Análisis CAME del Sector Productor de Elementos Metalmecánicos para la
Industria Petrolera
(Los Autores, 2015)
FORTALEZAS
ANÁLISIS CAME
OPORTUNIDADES
Ofrecer productos con mayor valor agregado.
(Mejora continua)
Alianzas estratégicas con la industria petrolera.
El Desarrollo de cada proyecto refuerza a la
organización.
Apalancamiento tributario para nuevas empresas de
Producción local.
Sustitución Selectiva de Importaciones propuesta en
la Matriz Productiva. (Generación de valor agregado)
Tener contacto directo: Productor / Usuario final.
El Sistema de Compras Públicas da preferencia a la
Producción local.
Conocimiento de la demanda. (Plan anual de
contratación de conocimiento público)
Desarrollo del producto para exportación.
Beneficios al estar agremiados.
AMENAZAS
Caída del Precio del crudo a nivel mundial.
No cumplir con todos los estándares internacionales
de Calidad.
Dependencia de proveedores de Materia Prima.
Competencia local con productores.
Migración del talento humano capacitado (hacia la
competencia).
Sustitución Selectiva de Importaciones propuesta en
la Matriz Productiva.
Importación de productos terminados (Tiempos de
producción, tiempos de entrega, factores externos).
Competencia local con importadores.
Políticas Gubernamentales internas (sobretasas,
impuestos, restricciones, etc.).
Crisis Política y Económica a Nivel Mundial.
DEBILIDADES
Mejora continua y talento humano.
Inversión continua en tecnología, talento humano, Infraestructura y
capacidad instalada para la producción.
Control directo sobre la calidad del producto.
La Materia Prima incide directamente sobre el producto terminado.
Existe control directo sobre el costo de producción.
Inestabilidad sobre los gastos indirectos de producción.
El contacto productor / Usuario final mejora el producto y/o el diseño.
Desarrollo de productos nuevos y tecnologías de acuerdo a la necesidad
del usuario.
Agilidad de respuesta ante pedidos emergentes.
El contacto productor / Usuario final disminuye el costo de inventario.
Con la producción existe control sobre los tiempos de entrega.
Autonomía en el Servicio Post venta.
El apalancamiento financiero tiene un costo.
No requiere amortizar inventario de productos terminados (Producción
bajo pedido)
La Cadena de Valor es más compleja ya que integra mayores
actividades asociadas a la producción.
Estrategias que utilizan las Fortalezas para maximizar las
Oportunidades
La garantía técnica y el control de calidad encarecen el producto final.
Requiere inversión en conocimiento para el talento humano.
Inversión en estándares de calidad internacional para los productos.
No tiene control sobre los productos importados (partes y piezas).
Los productos no son reconocidos a nivel mundial.
Estrategias para minimizar las Debilidades aprovechando las
Oportunidades
El sector productor debe adoptar una
ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO
El sector productor puede aplicar una
explotando su capacidad de producción local,
estrategia
de REORIENTACIÓN, invertir
generando valor, aprovechando la alianza
en talento humano, tecnología y
estratégica con el sector petrolero, el
certificaciones para generar productos
contacto continuo que mantiene con el
usuario final, que le permite tener mayor
que cumplan con las exigencias de la
conocimiento de la demanda para ofrecer
industria petrolera, además puede
nuevos productos, satisfacer las necesidades aprovechar el contacto continuo con los
de los usuarios en tiempos emergentes y de
usuarios finales lo que le permite
esta manera posicionarse en el mercado
planificar la producción.
petrolero.
Estrategias que utilizan las Fortalezas para minimizar las Amenazas
Estrategias para minimizar las Debilidades evitando las Amenazas
La situación actual de la industria
El sector productor debe aprovechar sus
petrolera obliga a optar por una
fortalezas con una ESTRATEGIA
ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA que
DEFENSIVA que se enfoque en la mejora
incentive la búsqueda de nuevos
continua de la gestión organizacional, requerimientos de la industria petrolera
teniendo como resultado el
u otras industrias, nacionales o
cumplimiento de estándares de calidad,
extranjeras. La generación de valor
el empoderamiento del personal y la
agregado puede complementarse con
satisfacción del cliente.
servicios de mantenimiento,
asesoramiento y servicios post venta.
110
3.2.2.2 Cadena de Valor
La Cadena de Valor de la Figura 40 corresponde a las organizaciones productoras,
en comparación con la cadena de valor de las organizaciones comercializadoras,
ésta es más compleja debido a la etapa de producción, lo mismo se visualiza en el
mapa de procesos de la Figura 41.
Figura 40. Cadena de Valor de las Organizaciones Productoras de Elementos
Metalmecánicos para la Industria Petrolera
(Los Autores, 2015)
3.2.2.3 Mapa de Procesos
Figura 41. Mapa de Procesos de las Organizaciones Productoras de Elementos
Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
(Los Autores. 2015)
111
3.3 MODELO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Para el desarrollo de esta investigación se ha seleccionado el Modelo CANVAS
propuesto por el autor Osterwalder, este modelo es relativamente nuevo, fácil de
comprender e implementar y puede interactuar directamente con la Cadena de
Valor y el Mapa de Procesos. Dentro de la Planificación Estratégica, una vez
realizados el Análisis Estratégico (Misión, Visión, Análisis de Entorno), la
Formulación de Estrategias (Cadena de Valor, Mapa de Procesos) y la
Implementación (Cuadro de Mando Integral) se puede optar por canalizar en un
Modelo de Gestión (CANVAS).
El Modelo CANVAS se enfoca en la Propuesta de Valor. La generación de valor es
un desafío para las organizaciones que actualmente importan productos
metalmecánicos para la Industria Petrolera, este modelo es una herramienta que
permite a las organizaciones importadoras aprovechar el nicho de oportunidades
propuesto en el Planteamiento del cambio de la Matriz Productiva.
En la Figura 42 se aprecia el Modelo CANVAS.
Figura 42. Modelo Propuesto - CANVAS
(Marquéz.2010)
112
3.3.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – ANÁLISIS
Dentro del Análisis Estratégico es necesario revisar la Misión, Visión y Entorno de
la Organización.
3.3.1.1 Misión
En la Tabla 34 se presenta un formato para la elaboración de la Misión de las
organizaciones en transición de importación a producción.
Tabla 34. Misión de las Organizaciones en Transición de Importación a Producción.
(Los Autores, 2015)
ORGANIZACIÓN
FECHA DE ELABORACIÓN
RESPONSABLES
GENERACION DE VALOR PARA LA INDUSTRIA
PETROLERA
OCTUBRE 2015
LIZETH VILLENA / FERNANDO YÉPEZ
DETALLE DE ACTIVIDADES: Productos Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
A. INTERROGANTES BÁSICAS:
1. Tipo de organización: ¿Qué clase de organización es?
Sector metalmecánico proveedor de la industria petrolera.
2. Motivo: ¿Para qué se ha constituido?
Ofrecer productos ecuatorianos para la industria petrolera, enfocados en el cambio de Matriz
Productiva.
3. Productos o servicios: ¿Qué ofrece la organización?
Productos y servicios metalmecánicos requeridos en la industria petrolera.
4. Clientes: ¿Para quién?
Industria de exploración y explotación hidrocarburífera del país.
5. Factor diferenciador: ¿Qué diferencia del resto de organizaciones?
La generación de valor agregado en los productos y servicios.
6. Mercados: ¿Dónde se desempeñarán las funciones?
A nivel local, con proyecciones de exportación (Región Andina).
7. Recursos: ¿Con qué recursos se desempeñarán las funciones?
Apoyados de personal técnicamente calificado.
Tecnología de punta en todas las especialidades y actividades de la organización.
113
Infraestructura física y operativa.
Recursos financieros.
Estructura organizacional orientada a procesos.
Protocolos y políticas.
Cumplimiento de normas y certificaciones nacionales e internacionales.
8. Gestión: ¿Cómo se gestionarán los recursos? (Incluye preocupación por el medio
ambiente y clima laboral)
Capacitación permanente del talento humano.
Mejoramiento continuo de procesos.
Liderazgo y empoderamiento del personal
Actualización permanente y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas para mejor
eficacia y eficiencia de los procesos.
Control de procesos para minimizar el impacto ambiental.
B. FORMULACIÓN DE MISIÓN:
"Ofrecer soluciones integrales a la Industria petrolera, mediante un sistema de sustitución
de importaciones por producción local, como resultado de un proceso de cambio de
matriz productiva, cumpliendo con estándares de calidad, priorizando al talento humano,
interactuando con la sociedad y preservando el medio ambiente."
C. FORMULACIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS:
Innovación y desarrollo de soluciones requeridas por el cliente.
Capacitación continua del talento humano.
Aprovechamiento de la capacidad instalada y de las herramientas tecnológicas.
Gestión de servicio al cliente.
Generar valor para la organización.
3.3.1.2 Visión
En la Tabla 35 se presenta un formato para la elaboración de la Misión de las
organizaciones en transición de su actividad comercial de importaciones a
producción local.
114
Tabla 35. Visión de las Organizaciones en Transición de Importaciones a Producción.
(Los Autores, 2015)
ORGANIZACIÓN
FECHA DE ELABORACIÓN
RESPONSABLES
GENERACION DE VALOR PARA LA INDUSTRIA
PETROLERA
OCTUBRE DE 2015
LIZETH VILLENA / FERNANDO YÉPEZ
A. DEBE INCLUIR LAS SIGUIENTES CUESTIONES BÁSICAS:
Principios:
¿Qué principios y creencias deben ser parte de la cultura organizacional?
Empoderamiento del personal, comunicación y liderazgo.
Visión
1. Debe tener dimensión de tiempo
2. Debe ser integradora
3. Debe ser positiva y alentadora
4. Debe proyectar sueños y esperanzas pero a la vez ser lo más realista posible
5. Debe incorporar valores e intereses comunes
6. Debe usar un lenguaje enaltecedor
7. Debe permitir que se cree sinergia
B. FORMULACIÓN INDIVIDUAL O GRUPAL DE VISIÓN Y PRINCIPIOS:
1. Principios
a. Liderazgo
b. Trabajo en equipo
c. Honestidad
d. Ética
e. Disciplina
2.- Cuestionario
2.1.- ¿Cuál es el sueño más ambicioso de la organización? Producir localmente los
productos importados, con rentabilidad, calidad y posicionamiento en el mercado.
2.2.- ¿Cómo se imagina el futuro? Como líderes en el mercado petrolero
2.3.- ¿Cuáles son las ambiciones a largo plazo? Reconocimiento nacional e internacional en
el sector petrolero.
2.4.- ¿Hacia dónde se dirige la organización desde aquí? A ser líderes gracias al
compromiso de nuestros stakeholders.
2.5.- ¿Cómo vemos la situación futura deseable y alcanzable? Mejora continua de los
procesos para satisfacer las necesidades de los clientes.
2.6.- ¿Cuáles son los cambios necesarios para lograrlo? Compromiso de la dirección y
valor del talento humano.
2.7.- ¿Qué cambios se prevén en el paisaje organizacional? La sustitución selectiva de
importaciones con el apalancamiento del cambio de matriz productiva.
2.8.- ¿Qué es importante en la actitud de la organización? Mejora continua del servicio para
mantenerse en el tiempo.
115
2.9.- ¿En qué creemos? En la capacidad del talento humano.
2. Visión
En tres años sustituir las importaciones de productos metalmecánicos requeridos por la
industria petrolera, por producción local; teniendo como ejes fundamentales la ética y el
liderazgo.
3.3.1.3 Análisis de Stakeholders
Los grupos de los Interesados en este caso, al igual que en el sector productor son:
Accionistas, Proveedores, Cliente Externo, Cliente interno, Gobierno, Medio
Ambiente y la Comunidad y se aprecian en la Figura 43, la ponderación y
priorización de cada aliado se aprecia en las Tablas 36 y 37.
Figura 43. Análisis de los Grupos de Interesados - Stakeholders de las Organizaciones en
Transición de importación a producción.
(Los Autores, 2015)
En la Tabla 36 se evaluó el nivel de prioridad de los grupos de interesados, para
obtener el valor de ponderación.
116
Tabla 36. Niveles de Prioridad de los Grupos de Interesados – Stakeholders.
(Los Autores, 2015)
Nivel de Prioridad
Poder
Legimitad
Urgencia
Total
Valor Ponderado
Poder
Legitimidad
Urgencia
0,5
1
1
2,5
0,55
0
0,5
1
1,5
0,33
0
0
0,5
0,5
0,11
En la Tabla 37 se categorizó a cada uno de los interesados, se valoró cada
atributo entre 0 y 3 de acuerdo a su sensibilidad y este valor se multiplica por el
valor ponderado obtenido en la Tabla 36.
Tabla 37. Categorización de los Grupos de Interesados – Stakeholders.
(Los Autores, 2015)
STAKEHOLDERS
PODER
Atributo
(a)
Valor
Ponderado
(b)
LEGITIMIDAD
Atributo
(c)
URGENCIA
Valor
Atributo
Valor
Ponderado (d)
(e)
Ponderado
(f)
PONDERACIÓN
TOTAL
(axb+cxd+exf)
Gobierno
3
3
2
2,86
Cliente Interno
2
3
3
2,42
Accionistas
2
3
2
2,31
Proveedores
2
Cliente Externo
3
3
3
2,97
Medio Ambiente
2
2
1
1,87
Comunidad
1
1
1
0,99
0,55
2
0,33
3
0,11
2,09
Según los valores de ponderación obtenidos en el análisis de Stakeholders, los
grupos de Interés que tienen mayor influencia en este caso son El Cliente Externo y
el Gobierno, el cliente externo por la solicitud de sus productos y el Gobierno por la
propuesta de la Matriz Productiva.
117
Tabla 38. Grupos de los Interesados que influyen en la Transición de Importación a
Producción Local.
(Los Autores, 2015)
STAKEHOLDERS
Cliente Externo Solicitudes – Mejora continua
Gobierno
Aliado estratégico para aplicar la Matriz Productiva.
Cliente Interno
Talento Humano factor estratégico para la producción.
Accionistas
Administración de la Organización
Proveedores
Aliados para provisión de materia prima.
Medio Ambiente Exigencias para cuidar y preservar el Medio Ambiente
En especial comunidades ubicadas geográficamente
Comunidad
donde actúa la industria petrolera.
3.3.2 PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
–
FORMULACIÓN
DE
LA
ESTRATEGIA
3.3.2.1 Cadena de Valor
La Cadena de Valor que se aprecia en la Figura 44 y el Mapa Estratégico que se
visualiza en la Figura 45 se obtienen del Diagnóstico de las organizaciones
productoras de elementos metalmecánicos.
Figura 44. Cadena de Valor de las Organizaciones a generar Valor Agregado
(Los Autores, 2015)
118
3.3.2.2 Mapa de Procesos
Figura 45. Mapa de Procesos de las Organizaciones a generar Valor Agregado
(Los Autores. 2015)
3.3.3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – IMPLEMENTACIÓN
3.3.3.1 Cuadro de Mando Integral
3.3.3.1.1 Factores Críticos de Éxito
Los Factores Críticos de Éxito detallados en la Tabla 39, son una herramienta para
entender y desarrollar el Cuadro de Mando Integral. Estos factores fueron
determinados a través de las encuestas realizadas a diferentes organizaciones
metalmecánicas proveedoras de la industria petrolera.
119
Tabla 39. Factores Críticos de Éxito de las Organizaciones en transición de Importación a
Producción
(Los Autores, 2015)
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
¿Qué factores hace única a la
organización?
Conocimiento del mercado de la Industria Petrolera
¿Cuáles es el factor de éxito más
importante?
Empoderamiento del personal, compromiso de la Dirección,
Liderazgo.
¿Qué factores son esenciales para
que la organización sea viable?
¿Cuáles son las competencias
centrales?
¿Qué debería ocurrir para que la
organización tenga los clientes, los
proveedores y la cobertura ideal
para tener el éxito que se espera?
¿Qué factores son determinantes
para que su desempeño sea
exitoso?
Relación con las organizaciones del medio.
-
Producción local con el apalancamiento del cambio de la
Matriz Productiva
-
Apalancamiento y salud financiera de la organización.
Producción y Comercialización.
-
Talento humano capacitado.
-
Capacidad instalada y tecnología.
-
Mantener una constante comunicación con los clientes
para conocer sus requerimientos.
-
Implementar, mantener y mejorar los sistemas de control
de calidad.
-
A través de comunicaciones de marketing dar a conocer
en el Mercado las marcas que se producen y
comercializan localmente.
-
Ofrecer servicios postventa.
-
Ofrecer garantía técnica y repuestos.
-
Producción local apalancada en el cambio de Matriz
Productivo.
-
Producir localmente marcas reconocidas a nivel mundial
(Franquicias)
-
Tecnología
-
Calidad
-
Rentabilidad
-
Talento humano motivado
-
Información oportuna
-
Cultura organizacional
-
Comunicación interna
-
Planificación, control y supervisión
-
Compromiso y empoderamiento del personal
-
Capacitación del Personal
120
¿Qué factores harían que su
desempeño fracase o
se vea
seriamente comprometido?
-
Direccionamiento estratégico
-
Servicio Postventa
-
Reconocimiento del mercado petrolero internacional
-
Canales de Distribución.
-
Crisis económica a nivel mundial por la baja del precio de
barril de crudo.
-
No tener el apoyo del Estado con el apalancamiento de
la Matriz Productiva.
-
Eliminación de créditos por parte de la Corporación
Financiera Nacional consecuencia de la situación
financiera del país.
·
Reducción de volúmenes de pedidos.
·
Incumplimientos de tiempos de entrega
·
La falta de empoderamiento del personal
·
Falta de Control de los procesos
·
Falta de Planificación de la producción, y falta de
capacitación y motivación al personal.
·
Incumplimiento de las obligaciones establecidas por los
entes de control (Tributarias, Ambientales, Calidad, etc)
¿Qué factores son esenciales pare Implementar, mantener y mejorar sistemas de gestión de calidad.
crecer en forma sostenible?
¿Qué cosas deberían evitarse en
su desempeño?
¿En qué han fracasado otras
organizaciones similares?
-
Procedimientos burocráticos
-
Actos de corrupción
-
Mala atención del servicio al cliente
-
Influencias en selección del talento humano
-
Incumplimientos de especificaciones técnicas ofertadas
y/o tiempos de entrega
-
Incumplimiento de Obligaciones Tributarias y/o
patronales.
-
Carteras vencidas
Hace más de cinco décadas el Modelo ISI de sustitución de
Importaciones fracasó por: Barreras de libre comercio
(proteccionismo) y la Política cambiaria (Vulnerabilidad).
121
3.3.3.1.2 Perspectivas del CMI
En la Figura 46 se detallan las perspectivas: Financiera, de los clientes, de los
procesos internos, de los procesos de aprendizaje, del Cuadro de Mando Integral.
Figura 46. Perspectivas del Cuadro de Mando Integral
(Los Autores, 2015)
3.3.3.1.3 Objetivos Estratégicos
Se detallan los siguientes objetivos estratégicos:
Perspectiva financiera:
· Posicionar los productos en el mercado de la industria petrolera.
· Incrementar la rentabilidad porcentaje anual.
· Cubrir el valor del crédito dentro del tiempo planificado.
· Reducir costos indirectos.
· Aumentar la cuota de mercado en un porcentaje anual.
· Incrementar las ventas en el Sector Petrolero Internacional
122
· Disminuir y evitar carteras vencidas.
Indicadores:
· Prueba ácida: (Activo corriente – Inventario / Pasivo corriente)
· Razón de endeudamiento: (Pasivo total / Activo Total)
· Razón de apalancamiento externo: (Pasivo total / Patrimonio total)
· Razón de apalancamiento interno: (Patrimonio total / Pasivo total)
· Rotación de Cuentas por cobrar: (Ventas / Cuentas por cobrar)
· Rotación de Cuentas por pagar: (Compras / Cuentas por pagar)
· Rotación del activo fijo: (Ventas / Activo fijo)
· Margen de utilidad bruta: (Ventas – Costos de ventas / Ventas)
· Margen de utilidad neta: (Utilidad neta / Ventas)
· Indicador de capital de trabajo (Capital de trabajo / activo circulante)
· Indicador de punto de equilibrio (punto de equilibrio / ventas totales)
· Independencia financiera (Capital contable / Activo total)
Perspectiva de los clientes:
· Mejorar la comunicación con los usuarios finales para conocer sus
requerimientos, planificar la producción.
· Precios competitivos.
· Cumplimiento de especificaciones técnicas
· Cumplimiento de tiempos de entrega
· Cubrir el mercado local
· Incrementar el número de clientes en un porcentaje anual.
· Dar seguimiento a los productos vendidos.
· Ofrecer servicio post venta.
Indicadores:
· Encuestas de satisfacción del cliente.
· Horas dedicadas al cliente.
123
· Nivel de calidad (Total de productos sin defectos / Productos vendidos).
· Indicador de reclamos y devoluciones.
Procesos Internos
· Capacitación del talento humano.
· Aumentar dispositivos para una comunicación interna eficaz.
· Tecnología y capacidad instalada adecuada para los procesos de
producción.
· Incentivar al Personal de la Organización.
· Planificar la producción y retroalimentar los procesos.
· Realizar al menos una auditoría interna por año.
Indicadores:
· Rendimiento de cada vendedor = Ventas por mes/ visitas realizadas por
mes.
· Productividad total de ventas con respecto a las horas trabajadas en el mes.
· Cumplimiento y seguimiento de acciones correctivas y preventivas.
· Importancia de los salarios (Total de salarios / Costos de producción)
· Indicador de reclamos y devoluciones.
· Calificación de proveedores.
· Cumplimientos de programas y auditorías.
· Mantenimiento de la infraestructura.
Crecimiento y aprendizaje:
· Programas de selección y reclutamiento de personal.
· Capacitación, Entrenamiento y Certificaciones Internacionales
· Planificar cronogramas de capacitación al personal en lo referente a
Sistemas de Gestión de Calidad.
· Organizar talleres de integración.
· Innovación de tecnología y procesos de producción.
124
Indicadores:
· Pruebas de rendimiento técnico
· Número de capacitaciones dictadas al año para cada colaborador.
· Programas de servicio técnico post venta.
· Certificaciones.
3.3.3.1.4 Valores Institucionales
ORIENTACIÓN AL CLIENTE: El cliente está en el centro del modelo de negocio,
buscando entender sus necesidades, responder con soluciones efectivas de
manera eficiente y construir relaciones de confianza a largo plazo.
CALIDAD: Reducción del número de no conformidades.
LEALTAD: Cumplimiento de Misión, Visión y Valores Institucionales.
APERTURA: Aceptar nuevas ideas, proyectos, propuestas y enfoques, para
mejoramiento continuo.
HONESTIDAD: Anteponer la verdad en el desarrollo y cumplimiento de las
actividades laborales dentro de la organización.
TRABAJO EN EQUIPO: Apreciar la contribución de cada miembro del equipo y
trabajar de manera coordinada, complementaria y comprometida.
MEJORA CONTINUA: Mejora continua de la eficacia y eficiencia en los procesos.
RESPETO A LOS DEMÁS: Inducir a la cordialidad, armonía y aceptación en las
relaciones interpersonales dentro del entorno laboral en la organización.
En la Tabla 40 se detalla el Cuadro de Mando Integral correspondiente a esta
investigación.
125
Tabla 40. Cuadro de Mando Integral
(Los Autores. 2015)
MISIÓN
Ofrecer soluciones integrales a la Industria petrolera, mediante un sistema de sustitución de
importaciones por producción local, como resultado de un proceso de cambio de matriz
productiva, cumpliendo con estándares de calidad, priorizando al talento humano,
interactuando con la sociedad y preservando el medio ambiente.
VISIÓN
En tres años sustituir las importaciones de productos metalmecánicos requeridos por la
industria petrolera, por producción local; teniendo como ejes fundamentales la ética y el
liderazgo.
PERSPECTIVA
FINANCIERA
FACTORES
CRÍTICOS DE
ÉXITO
OBJETIVOS
MEDIDAS DE
ACTUACIÓN
METAS
ACCIONES DE MEJORA
Crédito
Apalancar los
créditos
Porcentaje de
apalancamiento
85% de
apalancamiento
inicial
Conseguir el 70% del
crédito de la CFN y el
15% de la fábrica,
matriz o inversionistas
Rentabilidad
Incrementar la
rentabilidad
Margen de
utilidad neta y
bruta
Aumentar un
porcentaje anual
Apalancamiento con el
cambio de la Matriz
Productiva y
Crecimiento en el
mercado.
Posicionamiento
en el mercado
Posicionar los
productos
Volumen de
ventas
Transparencia
Contable
Ofrecer una
visión clara de la
situación
financiera de la
organización
Porcentaje de
cumplimiento de
obligaciones
financieras
Alianza estratégica con
la industria petrolera.
Realizar auditorías
para control de
contabilidad
Costos
Reducción de
costos
Porcentaje de
reducción de
costos
Reducir un 10%
anual
Optimizar procesos,
reducción de aranceles
y salvaguardias a la
materia prima y
creación de una zona
franca.
Servicio al
Cliente
Mejorar la
comunicación
con el cliente
Porcentaje de
órdenes de
compra recibidas
80% de órdenes
recibidas en
relación a
solicitudes
atendidas
Personal calificado
técnicamente para
atención al cliente
Cumplimiento
Oportuno
Cumplir con las
solicitudes del
cliente
Porcentaje de
cumplimiento
Cero retrasos
Planificación de la
producción.
Satisfacción del
Cliente
Fidelizar el
cliente
Número de
clientes fijos
Número de
pedidos por
cliente.
Evitar no
conformidades.
DE LOS
CLIENTES
80% de productos
reconocidos en el
mercado
100% de
confiabilidad y
cumplimiento de
obligaciones
financieras
Cobertura –
Canales de
Distribución
Servicio Post
venta
Cubrir el
mercado de la
industria
petrolera
nacional
Implementar y
mejorar el
servicio post
venta
Número de
5% de
negociaciones
negociaciones no
perdidas por falta concluidas por falta
de cobertura
de cobertura
Porcentaje de
servicio vs
volumen de
ventas
100% de servicio
Alianzas con
organizaciones de
logística.
Seguimiento de las
órdenes de servicio.
126
PERSPECTIVA
FACTORES
CRÍTICOS DE
ÉXITO
OBJETIVOS
Compromiso y
Incentivar el
empoderamiento compromiso del
del personal
personal
PROCESOS
METAS
Porcentajes de
cumplimiento y
retrasos
100%
cumplimiento de
tareas y 0% de
retrasos
ACCIONES DE MEJORA
Multas por retrasos e
incentivos a la pro
actividad y
cumplimientos en
tiempos menores
Innovación de
tecnología, calibración
y mantenimiento de
equipos.
Capacidad
instalada y
Tecnología
Optimizar
procesos de
producción
Eficiencia de
Producción
95% de eficiencia
de producción
Planificación,
Verificación y
control
Planificar la
producción
Número de no
conformidades
0% de no
conformidades por
lote de producción
Fiscalizar los procesos
de producción.
Sistema de
Gestión de
Calidad
Implementar,
mantener y
mejorar el
Sistema de
Gestión de la
Calidad (ISO
9001)
Certificaciones
En doce meses
obtener la
certificación y
mantenerla
Auditorias
permanentes,
levantamiento de
procesos.
Mejora continua
Reducción de no
conformidades
Porcentaje de
acciones
correctivas y
preventivas
Cero no
conformidades
Realizar acciones
preventivas para evitar
las correctivas.
Retroalimentar la
información para
producciones futuras
Motivación del
Personal
Reconocer el
esfuerzo del
personal
Bonificaciones, %
Remuneración
Variable.
90% del Personal
esté
comprometido
Incentivar al personal,
fomentar trabajo en
equipo, clima laboral.
Talento humano
Seleccionar en
base a perfiles y
competencias
Perfiles de
competencia
Cumplimiento del
100%
Pruebas,
certificaciones.
Innovación de la
Tecnología /
Infraestructura
Utilizar
tecnología
avanzada (a la
vanguardia)
Número de
máquinas y
programas
informáticos
Actualización continua
80% de maquinaria
de versiones de
moderna y 90% de software requeridos,
software
mantenimiento y
mejora de maquinarias
actualizado
y equipos.
INTERNOS
CRECIMIENTO
MEDIDAS DE
ACTUACIÓN
Y APRENDIZAJE
3.3.3.2 Desarrollo del Modelo Propuesto
3.3.3.2.1 Desarrollo del Modelo
En la Tabla 41 se aprecia la fase de visualización del Modelo CANVAS.
127
Tabla 41. Visualización del Modelo CANVAS
(Marquéz.2010)
ALIANZAS
PROCESOS
¿Quiénes son los
aliados estratégicos
más importantes?
¿Quiénes apoyan
con recursos
estratégicos y
actividades?
¿Cuáles actividades
internas se podrían
externalizar con
mayor calidad y
menor costo?
¿Cuáles son las
actividades y procesos
clave en el modelo de
negocio?
RECURSOS
¿Cuáles son los
recursos más
importantes y
costosos en el modelo
de la organización?
(personas, redes,
instalaciones,
competencias,.. Etc)
PROPUESTA DE
VALOR
¿Qué se ofrece a los
clientes en términos
productivos y servicios?
¿Cuáles son aquellas
cosas por las que pagan
los clientes? ¿Por qué los
clientes vienen a la
organización? ¿En qué se
diferencia la oferta de
los otros proveedores?
RELACIONAMIENTO
¿Qué tipo de
relaciones construye
con los clientes?
¿Tiene una estrategia
de gestión de
relaciones?
SEGMENTOS DE
CLIENTES
¿Quiénes son los clientes?
¿Puede describir los
diferentes tipos de
clientes en los que se está
enfocando? ¿En qué
difieren los segmentos de
los clientes?
CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
¿Cómo llega a los
clientes y cómo los
conquista? ¿A través
de cuáles canales
interactúa con los
clientes?
COSTOS
INGRESOS
¿Cómo es la estructura de costos?
¿Cuáles son los costos más importantes
en la ejecución del modelo de la
organización?
¿Cuál es la estructura de sus ingresos? ¿Cómo gana dinero en la
organización? ¿Qué tipo de ingresos recibe? (pagos por transacciones,
suscripciones y servicios, entre otros)
Desde la Tabla 42 hasta la Tabla 50 se desarrolló cada uno de los bloques del
Modelo CANVAS.
Tabla 42. Modelo CANVAS - Alianzas
(Los Autores, 2015)
VISUALIZACIÓN DEL MODELO - ALIANZAS
PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿Quiénes son los aliados
estratégicos más importantes?
¿Quiénes apoyan con recursos
estratégicos y actividades?
¿Cuáles actividades internas se
podrían externalizar con mayor
calidad y menor costo?
Cliente Externo , Gobierno, Accionistas, Proveedores,
Cliente Interno, Medio Ambiente, Comunidad
Cliente Externo, Gobierno, Accionistas, Proveedores,
Cliente Interno.
Procesos de mecanizado, Procesos de ingeniería básica,
Control de calidad (Pruebas, ensayos y certificaciones),
Logística.
128
Tabla 43. Modelo CANVAS – Procesos
(Los Autores, 2015)
VISUALIZACIÓN DEL MODELO - PROCESOS
Planificación y Diseño (Ingeniería)
Gestión de Suministros (Materia Prima)
Control de Inventarios
Producción
Control de procesos
¿Cuáles son las actividades y Mantenimiento
procesos clave en el modelo de Montaje / Ensamblaje
organización?
Control de Calidad (Pruebas, Ensayos y Certificaciones)
Control de Impacto Ambiental
Gestión de Mercadotecnia y ventas
Gestión Gerencial
Gestión Financiera
Gestión de Servicio al Cliente
Tabla 44. Modelo CANVAS - Recursos
(Los Autores, 2015)
VISUALIZACIÓN DEL MODELO – RECURSOS
Recursos Financieros
Capacidad Instalada
Talento humano
Tecnología
¿Cuáles son los recursos más importantes y
costosos en el modelo de la organización?
(personas, redes, instalaciones, competencias,..
Etc)
Tabla 45. Modelo CANVAS – Propuesta de Valor
(Los Autores, 2015)
PROPUESTA DE VALOR
¿Qué se ofrece a los clientes en
términos productivos y servicios?
¿Cuáles son aquellas cosas por las
que pagan los clientes?
¿Por qué los clientes vienen a la
organización?
¿En qué se diferencia la oferta de los
otros proveedores?
Accesorios de tubería, Válvulas, Tubería / Tubería
capilar, Bombas, Compresores, Pernos,
Herramientas manuales, Caldera/ Cables, Bridas,
Sellos, Estructura Metálica, Mangueras,
Intercambiadores y Tanques
Calidad, Servicio al cliente, Tiempo de entrega,
Servicio Post venta.
Disponibilidad de productos (local), Servicio al
cliente, Tiempo de entrega, Servicio Postventa,
Calidad, Sustitución de Importaciones.
En la producción local.
129
Tabla 46. Modelo CANVAS – Relacionamiento
(Los Autores, 2015)
VISUALIZACIÓN DEL MODELO - RELACIONAMIENTO
¿Qué tipo de relaciones construye
con los clientes?
¿Tiene una estrategia de gestión de
relaciones?
Servicio diferente al de la competencia.
Aprovechar una marca posicionada en el mercado
(Experiencia y Calidad). Producción local bajo la
licencia de la fábrica.
Tabla 47. Modelo CANVAS – Canales de Distribución
(Los Autores, 2015)
VISUALIZACIÓN DEL MODELO - CANALES DE DISTRIBUCIÓN
¿Cómo llega a los clientes y cómo los
conquista? ¿A través de cuáles canales
interactúa con los clientes?
Fuerzas de venta, puntos de venta, publicidad, sitios
web y plataformas electrónicas.
Tabla 48. Modelo CANVAS – Segmentos de Clientes
(Los Autores, 2015)
VISUALIZACIÓN DEL MODELO - SEGMENTOS DE CLIENTES
¿Quiénes son los clientes?
Industria Petrolera de Exploración, Explotación y
Producción de Petróleo, Organizaciones
Operadoras, De Servicios.
Industria Petrolera de Exploración, Explotación y
Producción de Petróleo: Petroamazonas EP asume
la gestión y operación de exploración y
explotación de varias áreas y campos asignados
ministerialmente, por medio de la Secretaría de
¿Puede describir los diferentes tipos
Hidrocarburos.
de clientes en los que se está
Organizaciones Operadoras: Organización pública
enfocando?
y privadas que ejecutan la explotación y
transporte de crudo.
Organizaciones de Servicios: Construcciones,
prestaciones y facilidades petroleras.
¿En qué difieren los segmentos de los Volumen de participación de mercado y tipo de
clientes?
productos.
130
Tabla 49. Modelo CANVAS – Costos
(Los Autores, 2015)
VISUALIZACIÓN DEL MODELO – COSTOS
¿Cómo es la estructura de costos?
¿Cuáles son los costos más
importantes en la ejecución del
modelo de la organización?
De Producción y comercialización
Capacidad Instalada, Talento humano,
Tecnología y Materia Prima.
Tabla 50. Modelo CANVAS – Ingresos
(Los Autores, 2015)
VISUALIZACIÓN DEL MODELO – INGRESOS
¿Cuál es la estructura de sus
ingresos?
¿Cómo gana dinero en el negocio?
¿Qué tipo de ingresos recibe?
Por venta de productos y/o servicios
Por el valor agregado del producto
Pagos bajo el régimen de la industria petrolera
(Carta de crédito, crédito directo, contado.
3.3.3.2.2 Diseño de la Encuesta
En la Tabla 51 se desarrolla el formulario de encuesta para la investigación en el
sector industrial – metalmecánico proveedor de la industria petrolera.
Tabla 51. Formulario de Encuesta
(Los Autores, 2015)
ENCUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR INDUSTRIAL –
METALMECÁNICO PROVEEDOR DE LA INDUSTRIA PETROLERA
1. Actualmente la actividad económica de su organización se relaciona con la
comercialización de:
a) Productos Importados
_________
b) Productos de fabricación local
_________
c) Servicios
_________
d) Otros
_________
131
2. Indicar el porcentaje aproximado de comercialización:
Importaciones
_________ %
Producción local _________ %
Subcontratación de producción local _________ %
3. Mencionar los productos o servicios de mayor rotación:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ¿Cree usted que se pueda sustituir por producción local algunos de los
productos importados por su organización y mencionados en el punto
anterior?
Si ____
No ____
5. ¿Por qué?
________________________________________________________________
6. A continuación se detallan factores críticos para la producción local, de
éstos: ¿En qué porcentaje considera su importancia?
7.
Capacidad Instalada: ________ %
8.
Financiamiento:
________ %
9.
Tecnología:
________ %
10.
Materia Prima:
________ %
11.
Talento humano:
________ %
132
12.
Calidad, Normas, Certificaciones: ________ %
Otros: _______________________________
7. ¿Cómo ve Usted al sector metalmecánico, es un sector que está listo para la
producción nacional?
Si
_________
No _________
8. ¿Por qué?
_______________________________________________________________
9. Actualmente, la Corporación Financiera Nacional otorga créditos desde
50000 usd hasta el 70% de la inversión total de un proyecto nuevo o el
100% de la inversión para ampliaciones destinados a beneficiarios naturales,
jurídicos, de organizaciones privadas, mixtas, públicas (Bajo el control de la
Superintendencia de Compañías) con un plazo de pago entre 3 y 10 años,
con el requisito de presentación de un Plan de Negocios y/ o la viabilidad del
Proyecto. Por otra parte, nuevas Normas Técnicas Ecuatorianas están
vigentes y limitan la importación de varios productos, además de los
aranceles (salvaguardias) de reciente aplicación.
¿Cree usted que estos aspectos, ya sean: créditos financieros, limitaciones de
importaciones, impuestos, son suficientes para justificar en su organización la
sustitución de importaciones por producción local.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
10. En caso de llegar a producir localmente ¿Qué requiere su organización para
ser competitiva frente a los productos importados?
133
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
11. Podría darnos una sugerencia o comentario respecto a la producción
nacional.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
134
4 RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1.1 ANÁLISIS DE DEMANDA DE PRODUCTOS METALMECÁNICOS
REQUERIDOS POR LA INDUSTRIA PETROLERA.
Actualmente existen 7421 proveedores para la Industria Petrolera, registrados en
una
Lista
Única
de
Oferentes
recuperada
de
http://extranet.eppetroecuador.ec/sucoInternet/consultas/oferentes/listaoferentes.cf
m?offset=todos&control=100 que contiene información de dominio público. Los
oferentes registrados ofrecen diferentes productos y servicios siendo éstos
nacionales o extranjeros. Aproximadamente 900 organizaciones ofrecen productos
relacionados con la metalmecánica. En la Tabla 52 se resume la cantidad de
oferentes en relación a su procedencia.
Tabla 52. Lista de Oferentes de Petroecuador
(Los Autores, 2015)
Procedencia de los Oferentes
Cantidad
Ecuador
USA
670
122
Colombia
China
Venezuela
España
México
Argentina
Alemania
Brasil
Corea
Panamá
Perú
Chile
UK
Canadá
Dinamarca
Escocia
India
Indonesia
Inglaterra
Japón
República Checa
Taiwán
22
20
14
8
8
7
4
4
4
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Total de Oferentes
902
135
En la Tabla 53 se recopilaron los productos metalmecánicos ofertados a la Industria
Petrolera por parte de estos oferentes locales y extranjeros.
Tabla 53. Productos Metalmecánicos Ofertados a La Industria Petrolera
(Los Autores, 2015)
Productos
Válvulas
Tubería
Accesorios de Tubería
Construcción y Montaje
Bombas y accesorios
Pernos
Planchas Acero
Sellos
Compresores
Alambre, cable, cadena
Tanques
Turbinas
Herramientas
Rodamientos
Estructuras Metálicas
Consumibles
Intercambiadores de calor
Calderas
No.
Oferentes
370
354
350
319
247
160
138
118
109
99
98
53
43
34
18
17
15
14
Local
Exterior
271
248
273
278
172
133
118
89
79
81
72
35
41
27
15
16
7
9
99
106
77
41
75
27
20
29
30
18
26
18
2
7
3
1
8
5
La industria petrolera solicitó según un Paquete Anual de Contratación (2014) un
listado de varios productos metalmecánicos que se detallan en la Tabla No. 54, en
esta tabla se aprecia la frecuencia de solicitudes en relación a cada producto. El
Paquete Anual de Contratación es información pública que EP PETROECUADOR
planifica cada año y lo ajusta cada seis meses.
136
Tabla 54. Frecuencia de la Demanda Anual de Productos Metalmecánicos de La Industria
Petrolera
(Los Autores. 2015)
Productos
Tubería
Bombas
Válvulas
Compresores
Herramientas
Cables
Pernos
Accesorios de Tubería
Sellos (O´ring)
Cadenas, cables
Consumibles
Tanques
Varillas, Planchas metálicas ,
Estructura metálica
Intercambiadores de calor
Alambre
Malla
Rodamientos
Frecuencia
(%)
15,75
15,07
14,38
13,70
6,51
6,16
5,14
4,45
4,11
3,08
3,08
2,05
2,05
1,71
1,37
0,68
0,68
De la Tabla 54 se obtiene que los productos con mayor demanda en la industria
petrolera son: tuberías, bombas, válvulas y compresores, que cubren un poco más
del 50% de la demanda.
La industria Petrolera en el año 2014 por medio del Sistema Oficial de Contratación
Pública (SERCOP) rescatado de https://www.compraspublicas.gob.ec, solicitó los
productos metalmecánicos que se enlistan en la Tabla 55. La información del
SERCOP es de conocimiento público.
137
Tabla 55. Frecuencia de Productos Metalmecánicos solicitados por medio del SERCOP en
el año 2014
(Los Autores, 2015)
Productos
Válvulas
Bombas
Compresores
Tubería
Accesorios de Tubería
Caldero
Pernos
Quemadores
Mallas
Actuadores
Intercambiadores de calor
Tanques
Turbinas
Frecuencias
%
33,82
17,87
13,53
9,66
6,28
5,80
3,86
3,38
2,42
1,93
0,48
0,48
0,48
Según el Portal de Compras Públicas, en el año 2014 los productos de mayor
demanda por las instituciones contratantes de la industria petrolera fueron:
válvulas, bombas y compresores.
Por otra parte, la industria petrolera privada, en el año 2014, solicitó los productos
metalmecánicos que se enlistan en la Tabla 56, esta información se obtuvo con las
encuestas aplicadas y se determinó que los productos de mayor demanda fueron:
accesorios de tubería, pernos, tubería y válvulas.
138
Tabla 56. Frecuencia de Productos Metalmecánicos solicitados por la Industria Petrolera
Privada en el Año 2014
(Los Autores, 2015)
Productos
Accesorios de Tubería
Accesorios de Tubería
Capilar
Pernos
Tubería
Válvulas
Bombas
Rodamientos
Tubería capilar
Gaskets
Compresores
Consumibles
Sellos (o ´ring)
Bridas
Intercambiadores de
calor
Quemadores
Frecuencias
20,48
20,37
15,84
14,39
12,99
4,97
3,66
2,23
1,93
1,55
1,11
0,27
0,20
0,01
0,01
Para que las organizaciones importadoras puedan tomar la decisión de
transformarse de importadores a productores, es necesario analizar el volumen de
partes, piezas y/o equipos requeridos por la Industria Petrolera, y por otro lado el
presupuesto asignado a cada producto.
En la Tabla 57 se realiza un análisis 80 – 20 de los productos metalmecánicos
solicitados por la industria petrolera. El 80% de los productos tienen un 20% de
complejidad en sus procesos de producción en relación al 20% restante tienen un
80% de complejidad.
139
Tabla 57. Productos Metalmecánicos solicitados por la Industria Petrolera en el año 2014
(Los Autores. 2015)
Productos
Accesorios de Tubería /T. capilar
Válvulas
Tubería - Tubería capilar
Bombas
Compresores
Pernos
Herramientas
Calderos
Cadenas, Cables, Alambre, Malla
Bridas
Sellos (O ´ring) – Gaskets
Actuadores
Quemadores
Consumibles
Rodamientos
Tanques
Intercambiadores de Calor
Varillas, Planchas, Estructura metálica
Turbinas
%
21,77
16,29
12,92
9,67
8,01
6,76
5,65
4,54
3,55
2,64
2,11
1,70
1,37
1,08
0,80
0,54
0,33
0,20
0,08
%
80
20
En función de la frecuencia de compra de los productos metalmecánicos se tiene
que el 80% abarca a productos como Tubería y accesorios, Bombas, Válvulas,
Pernos, Compresores y Herramientas manuales.
El 20% restante contiene productos como: calderos, cadenas, sellos, consumibles,
rodamientos, etc. Parte de este grupo son productos con altos niveles de calidad e
ingeniería en sus procesos de fabricación.
En la Figura 47 se analiza la frecuencia de los productos requeridos en la industria
petrolera.
140
Figura 47. Frecuencia de los Productos Requeridos en la Industria Petrolera
(Los Autores, 2015)
En la Tabla 58 se puede analizar el presupuesto de Petroecuador para el 2015, es
mayor
a
700
millones
de
dólares
(Plan
Anual
de
Compras
de
EP
PETROECUADOR – página oficial), de este presupuesto el 11% aproximadamente
corresponde a artículos de metalmecánica sin considerar actividades de servicio de
limpieza, o algunas reparaciones o mantenimiento como soldadura de tanques,
limpieza de tubería, etc.
Tabla 58. Plan Anual de Contratación Petroecuador 2015
(Los Autores, 2015)
Presupuestos para el 2015 de Petroecuador
Presupuestos para metalmecánica
Presupuesto
(usd)
$ 732.298.907
$ 83.184.783
%
100
11,36
En la Tabla 59 a continuación se resumen los productos y el presupuesto asignado
a cada rubro según el plan anual de contratación de Petroecuador en el 2015.
141
Tabla 59. Presupuesto Plan Anual de Contratación Petroecuador 2015
(Los Autores. 2015)
Productos
Tanques
Bombas
Válvulas
Tubería
Mangueras
Accesorios de Tubería
Tubería capilar
Herramientas manuales
Estructura Metálica
Intercambiadores
Motores
Compresores
Sellos mecánicos
Actuadores de válvulas
Repuestos de equipos
Herramientas – Máquinas
Internos de torres
Elementos roscados (Pernos,
espárragos)
Destilador
Turbinas
Filtros
Torres de enfriamiento
Transformadores
Ejes metálicos
Consumibles
Hornos
Planchas metálicas
Calderas
Malla
Rodamientos
Cable
Cadenas
Estaño
Quemadores
Presupuesto por
producto (usd)
$ 30.328.188
$ 7.789.921
$ 6.847.477
$ 6.667.718
$ 4.277.630
$ 3.385.951
$ 3.216.776
$ 3.138.374
$ 2.931.799
$ 2.437.378
$ 2.203.000
$ 1.634.180
$ 1.285.652
$ 1.200.000
$ 728.000
$ 695.000
$ 700.000
% En relación al Presupuesto
del área metalmecánica
36,46
9,36
8,23
8,02
5,14
4,07
3,87
3,77
3,52
2,93
2,65
1,96
1,55
1,44
0,88
0,84
0,84
$ 535.357
$ 472.000
$ 417.609
$ 389.000
$ 367.248
$ 239.000
$ 199.765
$ 185.600
$ 178.765
$ 175.000
$ 153.532
$ 114.750
$ 106.690
$ 97.158
$ 66.465
$ 8.000
$ 10.000
0,64
0,57
0,50
0,47
0,44
0,29
0,24
0,22
0,21
0,21
0,18
0,14
0,13
0,12
0,08
0,01
0,01
142
En este segundo caso el 80% abarca a productos como tanques, bombas, válvulas,
tubería, mangueras, accesorios de tubería, tubería capilar, herramientas manuales
y estructura metálica. El 20% incluye a productos cuyos procesos de producción
son complejos, tienen certificaciones más exigentes o simplemente son productos
con bajos índices de rotación en la industria petrolera y que no se considerarían de
inmediato en el proyecto de producción local de los mismos.
Las organizaciones importadoras se pueden enfocar en producir los equipos,
accesorios o elementos que se encuentran en la Tabla No. 60, donde se integran
los resultados del análisis de los productos con alta demanda y los productos de
mayor asignación de presupuesto.
Tabla 60. Detalle de los Productos Metalmecánicos con Mayor Demanda y Presupuesto
(Los Autores. 2015)
Productos de alta
rotación
Tanques
Accesorios de Tubería
Tubería / Capilar
Válvulas
Bombas
Herramientas
Compresores
Pernos
Mangueras
Estructura Metálica
Porcentaje
(%)
22,30
15,80
15,17
15,00
11,64
5,76
4,90
4,13
3,14
2,15
En la Figura 48 se aprecian los productos metalmecánicos con mayor demanda en
la industria petrolera en relación al presupuesto del Estado. Aproximadamente un
70% del presupuesto se destina a la adquisición de tanques, tubería y sus
accesorios y válvulas.
143
Figura 48. Productos Metalmecánicos con mayor Demanda / Presupuesto
(Los Autores. 2015)
4.1.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para determinar el tamaño de la muestra aplicamos la fórmula del autor Ramírez
(2004) mencionada en el Capítulo 2.
Donde:
N=
n=
t=
Z=
E=
S2=
Tamaño de la población.
Número de elementos de la muestra.
Desviación estándar (cuando no se conoce su valor es 0,5)
Valor de niveles de confianza, con 95% (1,96), 99% (2,58)
Límite de aceptable del error muestral 1%(0,01) a 9% (0,09)
Varianza
Considerando una desviación estándar de 0.5, un grado de confianza del 95% y
una población de 669 organizaciones locales, al aplicar la fórmula, se tiene para los
diferentes porcentajes de error aceptable, un tamaño de muestra detallado en la
Tabla 61. Las organizaciones nacionales y extranjeras metalmecánicas del Listado
Único de Proveedores de EP PETROECUADOR se recopiló en el Anexo J.
144
Tabla 61. Resultados del Tamaño de la Muestra
(Los Autores, 2015)
Límite de error muestral
(%)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tamaño de la
muestra
625
523
411
317
244
191
152
123
100
Luego de aplicar la fórmula se obtiene un tamaño de muestra de 100
organizaciones para un límite de error de muestra de 9% que está dentro de la
aceptación del error.
4.1.3 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
De las encuestas realizadas, los resultados obtenidos se consolidaron en el Anexo
A y se analiza cada pregunta a continuación.
Pregunta 1. Actualmente la actividad económica de su organización se relaciona
con la comercialización de: a) Productos Importados, b) Productos de fabricación
local, c) Servicios, d) Otros.
En la Tabla 62 se observa que el 55% de los productos metalmecánicos de la
industria petrolera provienen de importaciones.
Tabla 62. Resultados Encuesta – Pregunta 1
(Los Autores, 2015)
Actividad Económica
Productos Importados
Mixto
Producción Local
Porcentaje
55%
36%
9%
145
En la Figura 49 se aprecian los porcentajes de productos importados y producción
local, dando como resultado que el 91% de los productos metalmecánicos
adquiridos por la industria petrolera pública y privada provienen de importaciones.
Figura 49. Resultados Encuesta – Pregunta 1
(Los Autores, 2015)
Pregunta 2. Indicar el porcentaje aproximado de comercialización: Importaciones,
Producción local, Subcontratación de producción local.
Los resultados obtenidos se detallan en la Tabla 63 y en la Figura 50.
Tabla 63. Resultados Encuesta – Pregunta 2
(Los Autores, 2015)
% Importaciones - % Porcentaje de
Producción Local Organizaciones
100 – 0
51
90 – 10
8
20 – 80
6
40 – 60
6
0 – 100
5
10 – 90
5
60 – 40
5
50 – 50
4
70 – 30
3
80 – 20
3
30 – 70
2
05 – 95
1
45 – 55
1
146
Figura 50. Resultados Encuesta – Pregunta 2
(Los Autores, 2015)
De la Figura 50 se determina que el 51% de las organizaciones importan el 100%
de los productos metalmecánicos requeridos, el 4% de las organizaciones importa
el 50% y produce o compra localmente el 50% restante de su requerimiento anual.
Pregunta 3. Mencionar los productos o servicios de mayor rotación.
En la Tabla 64 y en la Figura 51 se recopila la información obtenida para la
Pregunta 3.
Tabla 64. Resultados Encuesta – Pregunta 3
(Los Autores, 2015)
Productos
Válvulas
Tubería
Accesorios de Tubería
Construcción y Montaje
Bombas y accesorios
Pernos
Planchas Acero
Sellos
Compresores
Rotación
(%)
14,48
13,85
13,69
12,48
9,66
6,26
5,40
4,62
4,26
Productos
Alambre, cable,
cadena
Tanques
Turbinas
Herramientas
Rodamientos
Estructuras Metálicas
Consumibles
Intercambiadores de
calor
Calderas
Rotación
(%)
3,87
3,83
2,07
1,68
1,33
0,70
0,67
0,59
0,55
147
Figura 51. Resultados Encuesta – Pregunta 3
(Los Autores, 2015)
El 80% de la oferta abarca productos como Válvulas, Tubería y accesorios,
Construcción y Montaje de Estructuras Metálicas, Bombas y accesorios, Planchas
de Acero y Sellos. Esta información es de utilidad para la toma de decisiones de las
organizaciones importadoras al comparar con los porcentajes de demanda de los
productos.
Pregunta 4. ¿Cree usted que se pueda sustituir por producción local algunos de
los productos importados por su organización y mencionados en el punto anterior?:
Si, No.
Los resultados obtenidos se indican en la Tabla 65 y la Figura 52.
Tabla 65. Resultados Encuesta – Pregunta 4
(Los Autores, 2015)
RESPUESTA PORCENTAJE
SI
40%
NO
60%
148
Figura 52. Resultados Encuesta – Pregunta 4
(Los Autores, 2015)
De la pregunta 4 se concluye que el 40 % de las organizaciones tiene la intención
de sustituir sus importaciones por producción local.
Pregunta 5. ¿Por qué? (Haciendo referencia a la Pregunta 4)
En la Tabla 66 se recopila el pensamiento de cada organización, las razones,
limitaciones, etc. que consideren importantes para la decisión de sustitución de
importaciones de los productos metalmecánicos. En la Figura 53 se analizan los
resultados.
Tabla 66. Resultados Encuesta – Pregunta 5
(Los Autores, 2015)
Razones – Pensamiento de las Organizaciones
Es necesario importar (Patentes, marcas posicionadas, cumplimientos de normas y
certificaciones)
Producción parcial, partes y piezas (cumpliendo normas)
Procesos complejos (tecnología, ingeniería)
No es el giro del negocio ( Comercialización)
Talento humano capacitado
Procesos de producción sencillos y tecnología al alcance
Materia Prima
Existe demanda y nichos de oportunidades (sustitución paulatina de importaciones)
Alta inversión (Tecnología, capacidad instalada, etc.)
Demanda baja o inestable
Producción con alianzas estratégicas (Pacto Andino, Fabricantes)
Importación por políticas de casa matriz
Mayores ventajas de producción en relación a importaciones
Carencia de Talento humano
Alta competencia con importadores
Frecuencia
14,86
12,16
11,49
10,81
10,81
9,46
6,76
6,08
3,38
3,38
2,7
2,7
2,03
2,03
1,35
149
Figura 53. Resultados Encuesta – Pregunta 5
(Los Autores, 2015)
Aproximadamente el 30% de las organizaciones considera que es necesario
mantener las importaciones totales o parciales para poder cumplir con los
estándares de calidad requeridos por la industria petrolera y el 14% de las
organizaciones no tiene interés de cambiar de marca y/o proveedor.
Pregunta 6. A continuación se detallan factores críticos para la producción local, de
éstos: ¿En qué porcentaje considera su importancia?
En la Tabla 67 se detallan los resultados de la encuesta y en la Figura 54 se
aprecia la tabulación de los resultados.
150
Tabla 67. Resultados Encuesta – Pregunta 6
(Los Autores, 2015)
Factores
Capacidad
instalada
Inversión
Tecnología
Talento humano
Calidad
Materia prima
Porcentaje
22,45%
19,13%
17,33%
15,71%
13,59%
11,79%
Figura 54. Resultados Encuesta – Pregunta 6
(Los Autores, 2015)
Las organizaciones consideran que para la transición de su actividad comercial de
importación a producción local o en el caso de los productores que desean mejorar
sus procesos para producir en mayor volumen o diferentes productos los dos
factores más importantes son: la Capacidad Instalada y la Inversión, son los dos
factores fuertes que incluso podrían ser una limitante para la toma de decisiones.
Pregunta 7. ¿Cómo ve Usted al sector metalmecánico, es un sector que está listo
para la producción nacional?
151
En la Tabla 68 se detallan los resultados de la encuesta para la Pregunta 7 y en la
Figura 55 se tabulan los mismos.
Tabla 68. Resultados Encuesta – Pregunta 7
(Los Autores. 2015)
RESPUESTAS PORCENTAJE
SI
40%
NO
60%
Figura 55. Resultados Encuesta – Pregunta 7
(Los Autores. 2015)
Con esta pregunta se concluye que el 40% de las organizaciones tiene interés de
producir localmente y alinearse al cambio de Matriz Productiva.
Pregunta 8. ¿Por qué? (En relación a la Pregunta 7)
En la Tabla 69 se detallan los resultados para respuestas no favorables, y en la
Figura 56 se tabulan los resultados.
152
Tabla 69. Resultados Encuesta – Pregunta 8 (Respuestas no favorables)
(Los Autores, 2015)
Factores
Tecnología
Certificaciones
Alta competencia
Inversión
Baja Demanda
Materia Prima
Procesos complejos
Producción básica
Comercialización
No hay incentivos
Porcentaje
21,57
19,61
13,73
11,76
9,80
5,88
5,88
5,88
3,92
1,96
Figura 56. Resultados Encuesta – Pregunta 8 (Respuestas No Favorables)
(Los Autores, 2015)
Aproximadamente 80% de las organizaciones considera que no es viable el cambio
de Matriz Productiva de Importadores a Productores Locales por factores críticos
como: Tecnología, Certificaciones, alta Competencia, Inversión y Baja demanda.
En la Tabla 70 se detallan los resultados para respuestas favorables, y en la Figura
57 se tabulan los resultados.
153
Tabla 70. Resultados Encuesta – Pregunta 8 (Respuestas favorables)
(Los Autores, 2015)
Factores
Producción parcial
Talento humano
Recursos de producción
Oportunidad
Experiencia
Importaciones parciales
Materia Prima
Capacitaciones externas
Políticas de Matriz
Porcentaje
37,50
20,83
16,67
7,29
6,25
5,21
3,13
2,08
1,04
Figura 57. Resultados Encuesta – Pregunta 8 (Respuestas Favorables)
(Los Autores, 2015)
Aproximadamente el 80% de las organizaciones se puede alinear con el Proyecto
de cambio de Matriz Productiva y para cumplir este objetivo consideran prioritarios
los siguientes factores: Producción Parcial, Talento humano, Recursos de
Producción, Oportunidades.
Pregunta 9. Actualmente, la Corporación Financiera Nacional otorga créditos
desde 50000 usd hasta el 70% de la inversión total de un proyecto nuevo o el
100% de la inversión para ampliaciones destinados a beneficiarios naturales,
jurídicos, de organizaciones privadas, mixtas, públicas (Bajo el control de la
154
Superintendencia de Compañías) con un plazo de pago entre 3 y 10 años, con el
requisito de presentación de un Plan de Negocios y/ o la viabilidad del Proyecto.
Por otra parte, nuevas Normas Técnicas Ecuatorianas están vigentes y limitan la
importación de varios productos, además de los aranceles (salvaguardias) de
reciente aplicación.
¿Cree usted que estos aspectos, ya sean: créditos financieros, limitaciones de
importaciones, impuestos, son suficientes para justificar en su organización la
sustitución de importaciones por producción local.
En la Tabla 71 y Figura 58 se aprecian los resultados obtenidos para la Pregunta 9.
Tabla 71. Resultados Encuesta – Pregunta 9
(Los Autores, 2015)
RESPUESTAS PORCENTAJE
SI
52%
NO
48%
Figura 58. Resultados Encuesta – Pregunta 9
(Los Autores, 2015)
En la Tabla 72 se recopila la justificación de cada organización ante su interés por
producir localmente o mantenerse en la línea de importaciones. En la Figura 59 se
tabulan los resultados de la Tabla 72.
155
Tabla 72. Justificación Resultados Encuestas - Pregunta 9.
(Los Autores, 2015)
Factores
Porcentaje
(%)
Se requieren más aspectos que no son fáciles de cuantificar como
inversión en capacitaciones, nuevas tecnologías
Es necesario continuar con las importaciones
se requiere conocer la demanda para programar volúmenes de
producción
No es fácil obtener el crédito
La transición debe ser paulatina
Se requiere colaboración de organismos certificadores
Existen marcas posicionadas en el mercado con las que resulta difícil
competir
La recuperación de la inversión es a largo plazo
La sustitución de importaciones si genera oportunidades
Producción con respaldo de una marca
35,71
18,57
10,00
4,29
8,57
5,71
5,71
5,71
2,86
2,86
Figura 59. Justificación Resultados Encuestas – Pregunta 9.
(Los Autores. 2015)
De los resultados se observa que el 52% de las organizaciones considera que con
un apalancamiento financiero se podría incursionar en el cambio de Matriz
Productiva.
156
Pregunta 10. En caso de llegar a producir localmente ¿Qué requiere su
organización para ser competitiva frente a los productos importados?
En la Tabla 73 se agrupan los factores requeridos por cada organización para ser
competitivos frente a los productos importados y en la Figura 60 se tabulan estos
resultados.
Tabla 73. Resultados Encuestas - Pregunta 10
(Los Autores, 2015)
Factores requeridos
Calidad – certificaciones
Precio
Disponibilidad - tiempo de
entrega
Demanda - volumen de
producción
Tecnología
Talento humano
Materia Prima
Franquicias
Innovación
Posicionamiento en el mercado
No hay intención de producción
Servicio Post venta
Términos de contratación
Financiamiento
Porcentaje
36,50%
30,50%
11,00%
5,50%
4,50%
2,50%
1,50%
1,50%
1,50%
1,50%
1,50%
1,00%
0,50%
0,50%
157
Figura 60. Resultados Encuestas – Pregunta 10
(Los Autores, 2015)
Los cuatro factores que las organizaciones consideran como críticos en los
productos en el cambio de Matriz Productiva son: calidad, precio, disponibilidad y
conocimiento de la demanda.
Pregunta 11. Podría darnos una sugerencia o comentario respecto a la producción
nacional.
En la Tabla 74 se describen las sugerencias aportadas por cada encuestado y la
frecuencia de las mismas. En la Figura 61 se aprecia tabulado el pensamiento de
cada organización.
158
Tabla 74. Resultados Encuestas - Pregunta 11
(Los Autores, 2015)
Sugerencias
Mejora continua de procesos – competitividad
Producción con alianzas estratégicas
Capacitación de Talento humano
El mercado no está preparado, la transición de importación a
producción debe ser paulatina y planificada
Producción puntual - partes y piezas
Homologación de Normas – certificaciones
Innovación
La demanda no justifica la inversión – Baja
Planificación de producción en base a demanda
Altos costos de inversión
No hay materia prima
Importación parcial
Limitaciones gubernamentales – Impuestos
Incentivos con preferencia por la producción local
Capacitaciones de proyectos
servicios post venta
Frecuencia
20,51
9,40
9,40
Figura 61. Justificación Resultados Encuestas – Pregunta 11
(Los Autores, 2015)
8,55
7,69
6,84
6,84
5,98
5,13
5,13
4,27
3,42
2,56
1,71
1,71
0,85
159
4.2 VALIDACIÓN DEL MODELO
Para esta investigación se aplicó el Modelo Organizacional CANVAS. El modelo
propuesto tiene como eje principal al Valor Agregado que puede ofrecer una
organización.
Para la validación del Modelo propuesto se identifican las variables y
características inherentes al proceso de generación de valor de las organizaciones
en estudio que se detallan en la Figura No. 62 y Tabla No. 75.
(Los Autores, 2015)
Figura 62. Modelo Organizacional CANVAS propuesto
160
161
Tabla 75. Variables del Modelo Propuesto CANVAS
(Los Autores, 2015)
VARIABLES
LIDERAZGO ORGANIZACIONAL (LO)
CALIDAD DEL SERVICIO INTERNO (K)
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE INTERNO (SCI)
MOTIVACIÓN DEL CLIENTE INTERNO (MCI)
RELACIONES
MATERIA PRIMA (MP)
CAPACIDAD INSTALADA (CI)
TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (TID)
MEDIO AMBIENTE (MA)
MEJORA CONTINUA (MC)
CALIDAD DEL SERVICIO (K)
TIEMPO DE ESPERA (TE)
TIEMPO DEDICADO AL CLIENTE (TDC)
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EXTERNO (SCE)
K = ¦ (LO)
SCI = ¦ (K)
MCI = ¦ (SCI)
TH = ¦ (MCI)
LCI = ¦ (TH)
PCI = ¦ (LCI)
BP = ¦ (PCI)
MP = ¦ (BP)
CI = ¦ (MP)
TID = ¦ (CI)
MA = ¦ (TID)
MC = ¦ (MA)
K = ¦ (MC)
TE = ¦ (K)
TDC = ¦ (TE)
SCE = ¦ (TDC)
CALIDAD PERCIBIDA (KP)
KP = ¦ (SCE)
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO (TH)
LEALTAD DEL CLIENTE INTERNO (LCI)
PRODUCTIVIDAD DEL CLIENTE INTERNO (PCI)
BENEFICIO CON PROVEEDORES (BP)
LEALTAD DEL CLIENTE EXTERNO (LCE)
LCE = ¦ (KP)
EFICIENCIA DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN (ECD)
ECD = ¦ (LCE)
BENEFICIOS E INGRESOS (I)
I = ¦ (ECD)
RENTABILIDAD (RE)
RE = ¦ (I)
ATRACCIÓN DEL VALOR DEL PRODUCTO O SERVICIO (VA)
De acuerdo a las variables planteadas, se ha determinado que bajo la Gestión
Organizacional: la Rentabilidad que se obtiene por el Valor Agregado es la
consecuencia de varios procesos que están controlados por el Liderazgo
Organizacional. El Pensamiento Estratégico es entonces uno de los factores más
importantes dentro de la organización. El liderazgo estratégico transmite a toda la
organización el deseo de mejoramiento continuo de los procesos de generación de
valor a través del Talento humano.
162
Otro aspecto importante a considerar es que la calidad de los productos más el
servicio ofrecido por la organización, deben atraer y convencer al cliente externo de
que ese producto es su mejor opción. El producto debe posicionarse en la mente
del consumidor a largo plazo.
Del análisis realizado, la Atracción del valor Agregado tiene relación directa con la
Calidad del producto, el Tiempo dedicado al Cliente, el Talento humano y el Tiempo
de entrega.
Atracción del Valor Agregado (VA) = f Calidad (K) + Tiempo dedicado al Cliente
(TC) + Talento humano (TH) + Tiempo de Espera (TE)
El modelo CANVAS presenta una serie de preguntas como guía para la innovación
del mismo, desde la Tabla 76 hasta la Tabla 84 se analiza cada bloque del modelo
aplicándolo a las organizaciones del sector Metalmecánico que proveen sus
productos a la Industria Petrolera.
Tabla 76. Innovación del Modelo - Alianzas
(Los Autores. 2015)
INNOVACIÓN DEL MODELO - ALIANZAS
¿Cuáles aliados pueden ayudar a
complementar la oferta de valor?
¿Cuáles proveedores pueden ayudar a
optimizar el modelo de negocio?
Cliente Externo
Proveedores – Franquicias
Proveedores locales
Cliente Interno
Cliente Externo: Retroalimenta su requerimiento.
Proveedores – Franquicias
Proveedores locales: Créditos y disponibilidad
Cliente Interno: Capacitaciones, Competencias
163
Tabla 77. Innovación del Modelo - Procesos
(Los Autores, 2015)
INNOVACIÓN DEL MODELO - PROCESOS
¿Hay actividades que convenga dar en
Planificación y Diseño (Franquicia)
encargo a los aliados?
¿Las actividades de la organización se
adaptan perfectamente a la propuesta de
valor?
¿Cómo se pueden optimizar las
actividades?
Producción de partes y piezas.
Control de Calidad (Pruebas, Ensayos y
Certificaciones)
Comercialización
Distribución
Si, para el cumplimiento del Modelo
Capacitación, Tecnología y Mejora continua
Tabla 78. Innovación del Modelo - Recursos
(Los Autores, 2015)
INNOVACIÓN DEL MODELO – RECURSOS
¿Existen algunos recursos de los
que se pueda prescindir o que se
pueden sustituir?
Según el Modelo presentado no se puede prescindir
o sustituir ningún recurso.
¿Algunos recursos clave pueden
ser provistos más eficientemente
por los aliados?
Recursos Financieros (apalancamiento financiero por
parte del proveedor), Capacidad Instalada, Talento
humano (Capacitaciones en fábrica), y Tecnología
(Centros de Mecanizado, Laboratorios certificados)
Tabla 79. Innovación del Modelo – Propuesta de Valor
(Los Autores, 2015)
INNOVACIÓN DEL MODELO - PROPUESTA DE VALOR
¿Es posible ofrecer a los diferentes
Sustitución de importaciones por Producción
segmentos de clientes soluciones más a la
Local
medida?
¿Tienen los clientes otras necesidades que
Montajes, Proyectos Integrales,
se puedan satisfacer en forma
Instalaciones, Facilidades Petroleras,
relativamente fácil por la misma empresa o
Servicios de llave en mano.
con los aliados?
¿Se puede complementar la propuesta de
Acuerdos de riesgo compartido
valor mediante acuerdos con los aliados?
164
Tabla 80. Innovación del Modelo – Relacionamiento
(Los Autores, 2015)
INNOVACIÓN DEL MODELO – RELACIONAMIENTO
¿Qué nivel de personalización
requiere cada una de las
relaciones con los clientes
(dedicado o autoservicios)?
Conocer a fondo las necesidades generales y específicas
de cada cliente. Aprovechar el posicionamiento de una
marca conocida (producida localmente) y que sea
garantía del producto. Brindar servicio y asesoramiento
pre, durante y post venta.
Tabla 81. Innovación del Modelo – Canales de Distribución
(Los Autores, 2015)
INNOVACIÓN DEL MODELO - CANALES DE DISTRIBUCIÓN
¿Se puede incrementar la base de
La base de clientes se puede incrementar al aumentar y
clientes si se usan mejor los canales? mejorar los canales de distribución. Los productores
deben tener canales de distribución a nivel nacional para
cubrir la demanda petrolera.
¿Cómo se puede usar mejor los
canales costosos para clientes de alta
Los puntos de distribución deben ser geográficamente
rentabilidad y canales de costo
estratégicos para que puedan ser aprovechados por
eficiente para clientes menos
clientes rentables y de alta rentabilidad.
rentables?
¿Se pueden integrar mejor los
Alianzas estratégicas con subdistribuidores de la zona u
canales?
organizaciones dedicadas a la logística.
¿Se pueden introducir nuevos canales
Acuerdos de distribución con aliados, subdistribuidores,
de distribución y comunicación para
utilización de plataformas web.
llegar a los clientes?
Tabla 82. Innovación del Modelo – Segmentos de Clientes
(Los Autores, 2015)
INNOVACIÓN DEL MODELO - SEGMENTOS DE CLIENTES
¿Existen nuevos segmentos de
clientes que sea posible atender?
¿Se pueden agrupar mejor los
segmentos de clientes de acuerdo
con sus necesidades?
Nuevos campos de exploración y explotación
petrolera, nuevas refinerías, nuevos oleoductos y
poliductos o su mantenimiento además de la
industria minera e hidroeléctrica que está en
potencial desarrollo.
Los segmentos de clientes se pueden agrupar de
acuerdo a las necesidades: Exploración, Explotación,
Refinería, Facilidades y Servicios petroleros.
165
Tabla 83. Innovación del Modelo – Costos
(Los Autores, 2015)
INNOVACIÓN DEL MODELO – COSTOS
¿Existe la forma de reducir la
estructura de costos?
En la aplicación del modelo, el productor deberá
optimizar sus costos variables y los costos fijos con
alianzas estratégicas con los proveedores.
Tabla 84. Innovación del Modelo – Ingresos
(Los Autores, 2015)
INNOVACIÓN DEL MODELO – INGRESOS
¿Se pueden introducir flujos de
ingresos?
¿Se pueden hacer más ventas
cruzadas (por ejemplo ofreciendo
a los clientes otros productos
propios o de los aliados?
Se pueden introducir flujos de ingresos con
producción de productos destinados a otro tipo de
industrias como alimenticias, minera, etc. Se pueden
fabricar elementos que sean reutilizables para
alquilar en lugar de vender (tanques, campers)
Se pueden hacer ventas ofreciendo los productos de
los aliados (Servicios Integrados).
En la Figura 63 se visualiza el Modelo CANVAS aplicado al sector productor de la
Industria metalmecánica proveedor de la industria petrolera.
(Los Autores, 2015)
Figura 63. Innovación del Modelo Organizacional CANVAS
166
167
El Modelo de Gestión CANVAS de la Figura 63 es una guía para el sector
metalmecánico proveedor de la industria petrolera, interesado en cambiar la visión
de negocio de importadores a productores. El modelo organizacional CANVAS
presenta a la generación de valor como alternativa a la sustitución selectiva de
importaciones.
Para el sector metalmecánico proveedor de la industria petrolera se determinó que
la propuesta de valor puede reflejarse en el ofrecimiento de servicios, montajes,
proyectos integrales, instalaciones, facilidades petroleras y servicios llave en mano.
Los productos que pueden fabricarse localmente en la situación actual de la
industria metalmecánica son: tanques, válvulas, tubería y accesorios, bombas,
pernos, sellos, estructura metálica, herramientas manuales, compresores y
mangueras.
Esta propuesta de valor se alinea a la Matriz Productiva en la que interactúan
actividades y recursos claves con las redes de aliados. Actividades claves como:
planificación y diseño, control de calidad, capacitación, tecnología y mejora
continua conjugados con recursos claves como el talento humano, recursos
financieros y la capacidad instalada dan como resultado una óptima generación de
valor. La red de aliados más importantes para la organización son: proveedores,
cliente interno y la retroalimentación del cliente externo. Si la organización puede
mantener una relación estratégica con los proveedores externos (franquicias)
puede posicionar su valor agregado al mantener o utilizar productos con una
imagen reconocida y posicionada en la industria petrolera.
La propuesta de valor para el modelo C ANVAS no es una idea o un producto es
una propuesta de generación de valor, es la solución a un requerimiento del cliente,
visto de una manera diferente a cómo podrían suplir otras organizaciones esta
necesidad. Por esta razón es importante conocer a fondo la situación de la industria
petrolera, que es el segmento de mercado a quien se dirige el sector
metalmecánico en esta investigación, siendo esta industria recurso estratégico para
la economía del país y cuya exigencia es de alta calidad.
168
El cambio de la Matriz Productiva propuesta por el gobierno promete crear alianzas
estratégicas entre la industria petrolera y el sector productivo, de estas alianzas y el
trabajo complementario con el usuario final, el sector metalmecánico puede
desarrollar e ir mejorando su propuesta de valor, por otra parte es importante
conocer que la industria petrolera abarca actividades de exploración, explotación,
refinación de crudo, facilidades y servicios petroleros y estas actividades están
distribuidas en varios puntos del país por lo que el sector metalmecánico productivo
debe tener en cuenta que la capacidad de atender a todo el mercado y los canales
de distribución son factores importantes para cubrir a todo el segmento de
mercado.
El objetivo principal de la aplicación de este modelo es obtener una gestión
organizacional que maximice la rentabilidad, identificando la propuesta de valor que
requiere la industria petrolera, optimizando los procesos de producción y sus
costos, dando importancia a los recursos claves como el talento humano y que la
ética sea el pilar del pensamiento estratégico.
169
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
· Las organizaciones metalmecánicas proveedoras de la industria petrolera
actualmente enfocan sus actividades comerciales en las importaciones de
sus productos ya que éstos se encuentran posicionados en la industria
petrolera. Desde los inicios de sus actividades esta industria ha
estandarizado sus preferencias de consumo priorizando marcas específicas,
calidad y garantía, razón por la cual, a través de los años, se ha visto
compleja la sustitución de importaciones para este segmento de Mercado,
ya sea por la dificultad de los procesos de producción y/o los altos
estándares de calidad que exigen al productor el cumplimiento de normas y
técnicas que encarecen su producto con respecto a la demanda.
· De la investigación realizada se determinó que el 91% de las organizaciones
del sector metalmecánico importa los productos para los requerimientos de
la Industria Petrolera pública y privada, el 55% de las organizaciones se
dedica netamente a la importación, otro 36% corresponde a una industria
mixta entre importación y producción y apenas el 9% produce de manera
local sus productos.
· El 40% de las organizaciones considera que pueden sustituir sus
importaciones por producción local, con este dato se demostraría que la
hipótesis planteada en esta Tesis NO se cumple pero la intención de cambio
es alentadora ya que el pensamiento estratégico organizacional no ejerce
resistencia hacia los requerimientos de la Matriz Productiva.
· El Talento humano y la tecnología cada vez más asequible, son factores
claves en este proceso de transición, sin embargo: el apalancamiento
financiero, la capacidad instalada y el cumplimiento de estándares de
calidad pueden ser serias limitantes para lograr el cambio de Matriz
Productiva.
170
· El 80% de las organizaciones que pueden optar por el cambio, mencionan
que la transición debe ser paulatina y que la producción a mediano plazo
sería de manera parcial. La intención de conversión importador – productor
incrementa de 40% al 52% con el apalancamiento financiero.
· El 30% de las organizaciones considera que es necesario mantener las
importaciones de manera total o parcial, para poder cumplir con los
estándares de calidad requeridos por la industria petrolera y apenas un 14%
de las organizaciones no tienen interés de cambiar de marca y/o proveedor.
· A los productos metalmecánicos comercializados en el sector petrolero no se
los debe analizar como un producto de consumo masivo, por tal razón se
concluye que para que una organización pueda generar valor y cambiar su
modelo de importador a productor, además del apalancamiento financiero
(créditos CFN, amnistías tributarias, creación de Zonas Francas, etc.) es
muy importante tener el respaldo, la patente o la licencia de una marca
posicionada en el Mercado Mundial y puntualmente el sector petrolero local.
· Con el apalancamiento de una marca reconocida a nivel mundial, el
productor garantiza que la producción local va a cumplir con los estándares
de calidad requeridos por la industria petrolera y con este apalancamiento
estos nuevos productos se pueden distribuir a nivel regional.
· Las organizaciones en transición pueden enfocar su línea de producción en
el 80% de la oferta del sector petrolero abarca productos como: tanques,
válvulas, tuberías y sus accesorios; construcción y montaje de estructuras
metálicas, bombas y sus accesorios, planchas de acero y sellos.
· La gestión organizacional de este estudio es una pauta para las
organizaciones decididas a la transición de la Matriz Productiva. El Modelo
Organizacional CANVAS fue seleccionado por su facilidad de comprensión.
Este Modelo tiene como eje principal a la Propuesta de Valor que está en
función directa de la calidad, el tiempo dedicado al cliente, el Talento
humano y el tiempo de espera de un producto o servicio.
171
· Para la decisión de transición de importador a productor o el incremento de
producción en organizaciones mixtas, es fundamental que el pensamiento
estratégico esté alineado con los requerimientos de la Matriz Productiva. El
Liderazgo Organizacional, el empoderamiento del Talento humano y los
procesos de producción junto con el cumplimiento de estándares de calidad
permitirán generar un Valor Agregado que atraiga y fidelice a los clientes.
· El modelo CANVAS es una herramienta de gestión organizacional que
permite maximizar la rentabilidad identificando la propuesta de valor que
requiere la industria petrolera. Esta propuesta es el eje principal de este
modelo que ofrece un paquete de productos o servicios con un valor
agregado, por el que los clientes están dispuestos a pagar.
· El modelo CANVAS se alinea la Matriz Productiva al generar una propuesta
de valor que es el resultado de conjugar actividades claves, recursos claves
(talento humano) e interactuar con una red de aliados estratégicos.
5.2 RECOMENDACIONES
· Se recomienda a las organizaciones en transición, enfrentar este nuevo reto
de manera paulatina en crecimiento, de manera que contribuyan al
desarrollo del país.
· Se recomienda a las organizaciones en proceso de conversión de
importadoras a productoras, que además del apalancamiento del Gobierno,
financiero, y de gestión organizacional (modelo CANVAS); respalden su
producción con una marca posicionada en el Mercado Mundial de la
Industria Petrolera (franquicias).
· Se recomienda al sector importador – productor, analizar la sustitución
selectiva de importaciones como una oportunidad de desarrollo.
· Se recomienda a las organizaciones, que produzcan total o parcialmente los
elementos metalmecánicos para la Industria Petrolera, que potencien su
172
producción con un enfoque a las exportaciones y complementen su oferta de
productos con líneas de consumo masivo de la industria no petrolera.
· Se recomienda al Estado la creación de Zonas Francas, la eliminación de
aranceles, sobre tasas a la materia prima y la verificación de vacíos
tributarios, para atraer al inversionista.
· Se recomienda a la Industria Petrolera facilitar información sobre la demanda
de productos, con el objetivo de analizar si el volumen de producción hace
viable el cambio de importador a productor.
· Actualmente existen varias Normas y Reglamentaciones para los productos
metalmecánicos. Se recomienda a la Industria Petrolera, homologar las
normas o crear certificaciones propias, para que todas las organizaciones de
este sector produzcan en las mismas condiciones.
· Se recomienda a las organizaciones en transición aplicar el Modelo
CANVAS, propuesto en esta investigación, por su facilidad de comprensión
e implementación.
· Por último se recomienda a la Facultad de Ciencias Administrativas,
auspiciar investigaciones a futuro, en éste y otros campos que permitan
evaluar el cambio de la Matriz Productiva en el Ecuador.
173
REFERENCIAS
Asociación Latinoamericana del Acero. (2015). Chile: tomado de:
http://www.
alacero.org/es/page/en-cifras/importaciones-desde-china, http://www.alacero.org/
es/page/en-cifras/produccion-de-acero-crudo
Banco Central del Ecuador (2013). Síntesis macroeconomía Septiembre 2013.
QUITO: rescatado de: http://www.lacamaradequito.com/uploads/tx_documents
/Sintesis_Macroeconomica_Septiembre2013.pdf
Banco Central del Ecuador (2015). Ecuador en Cifras. Quito. Tomado de:
http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndC
oyuntura/CifrasEconomicas/cie201502.pdf,
http://www.bce.fin.ec/index.php/
component/k2/item/312-cifras-econ%C3%B3
Carrasco, J.L. (1995). El método estadístico de la investigación Médica. Madrid:
Editorial Ciencia.
Castillo, G. Zapata, L. (2014). Análisis de la Cadena Productiva en el Sector
Metalmecánico ecuatoriano que Difunda el Potencial Exportador en la
Comunidad Andina de Naciones. Guayaquil. Universidad Politécnica Salesiana.
Tomado
de:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7449/1/UPS-
GT000684.pdf
Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership (2011). Documento de
Estrategia. Barcelona. Rescatado de: http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q
=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=13&sqi=2&ved=0CFwQFjAM&url=http%3A%2F
%2Fwww.corporateexcellence.org%2Findex.php%2Fcontent%2Fdownload%2F2
458%2F25865%2Ffile%2FI04%2520Identificar%2520y%2520priorizar%2520stak
eholders%2520clave%2520para%2520una%2520buena%2520gesti%25C3%25
B3n%2520de%2520crisis.pdf&ei=1rKIVd_nMtLYggT-4b-gDg&usg=AFQjCNH
kKve6hnO_iYDlD-dHrIxHtOuqIA&sig2=Ybjyex5pfFgQJa_Xy4TNFw&bvm
=bv.96339352,d.eXY
174
Díaz A, Matamoros, I (2011). El Análisis DAFO y los Objetivos Estratégicos.
Colombia: Revista Contribuciones a la Economía. ISSN: 1696-8360. Rescatado
de: http://www.eumed.net/ce/2011a/domh.htm, [email protected]
Enríquez, Ricardo. (2012). Los modelos organizacionales. Rescatado de:
http://thesmadruga2. blogspot.com/2012/12/los-modelos-organizacionales.html.
Espinosa Roberto (2013), La Matriz de Análisis DAFO. España: Rescatado:
http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/
Fajnzylber, F. (1983). La Industrialización Trunca de América Latina, capítulo 5:
Reflexiones para una nueva Industrialización. México: Editorial Nueva Imagen.
Rescatado de: http://www.zonaeconomica.com/isi
Fleitman Jack (2010). Como Elaborar un Plan de Negocios. México: rescatado de:
http://www.fleitman.net/articulos/planNegocios.pdf , www.Ciemsa.mx
Fuentes, Enrique (2010). Emprendimiento Estratégico: del DAFO al Análisis CAME.
España: Tomado de: http://coaching-para-emprendedores.es/emprendimientoestrategico/emprendimiento-estrategico-del-dafo-al-analisis-came/
Gadex (2013). Análisis PEST. Área Temática: Estrategia. www.formatoedu.com,
tomado de http://www.formatoedu.com/web_gades/docs/1__Ana__769_lisis_PE
.pdf
Gerstein, Marc (1996) Pensamiento Estratégico. Comisión Económica para
América Latina y El Caribe CEPAL. Santiago de Chile: rescatado de:
http://infolac2.ucol.mx/documentos/politicas/10.pdf
Kaplan, Norton. (2002) El Cuadro de Mando Integral. España: Gestión 2000. The
President and fellows of Harvard College. Segunda Edición. ISBN: 978-84-8088504-1.
Rescatado
de:
http://libreria-universitaria.blogspot.com,
175
https://es.scribd.com/doc/62676883/
Cuadro-de-Mando-Integral-2da-Edicion-
Robert-S-Kaplan-amp-David-P-Norton
Kaplan, N. Norton, D. (2008) Sistema de Gestión de Seis Etapas para Integrar la
Planificación de la Estrategia y la Ejecución Operacional. Harvard Business
School. Volumen 10. N°3.
Luna, L. (2012). Ecuador: La Industria Metálica y su Importancia. Quito. Rescatado
de:
http://solocquenadacbyllunao.blogspot.com/2012/05/ecuador-la-industria-
metalica-y-su.html
Márquez, Juan. (2010). Innovación en Modelos de Negocio: La Metodología de
Osterwalder
en
la
práctica.
Revista
MBA
Eafit.
http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/documents/innovacion-modelonegocio.pdf
Mintzberg (1997). Proceso Estratégico. Argentina: rescatado de: http://www.cri.
edu.ar/archivos/AE-El_Proceso_Estrategico.pdf
Münch, Lourdes. (2010). Administración, Gestión, Organizacional, Enfoques y
Procesos Administrativos. México: Prentice Hall. Primera Edición. ISBN: 978607-442-389-1. Rescatado de:
http://xlibros.com/wp-content/uploads/2014/04/
Administracion.gest_.org_.enfoq_.proc_.adm_.Munch_redacted.pdf.
Negrete, Iván. (2012). Modelos de Gestión Organizacional. Universidad Nacional
Autónoma de México. México. Rescatado de: http://www.slideshare.net/Oscar
Negrete Rodrguez/modelos-de-gestion-organizacional
Peña, A. Pinta, F. (2012). Infoeconomía. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos
INEC.
Rescatado
de:
content/descargas/Infoconomia/info10.pdf
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
176
PETROAMAZONAS EP (2014). Plan Estratégico Petroamazonas. Quito: rescatado
de http://www.petroamazonas. gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/6K-1-PLAN-ESTRATEGICO-2014-2017-DIC-2013-.pdf
Petroecuador EP (2015). Oferentes Registrados. Extranet. Tomado de:
http://extranet.eppetroecuador.ec/sucoInternet/consultas/oferentes/listaoferentes.
cfm?offset=todos&control=100,
http://extranet.eppetroecuador.ec/sucoInternet/
indexConsProve.cfm
Pinta, P. (2014). Importaciones del Ecuador de la Industria Metal – Mecánica desde
la
CAN
y
Análisis.
Quito:
CAPEIPI.
Rescatado
de:
http://comunidad.
todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/importaciones-del-ecuador-de-laindustria-metal-mec-nica
Prada, Pascual (2013). Análisis PESTEL una Herramienta de Estudio del Entorno.
Tomado de: http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-deestudio-del-entorno/
Porter, Michael (1985). Ventaja Competitiva. España: Editorial Grupo Patria Cultural
CECSA. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/93873559/Cadena-de-Valor-yVentaja-Competitiva-Michael-Porter. Publicado: Manfred (2010).
Quinde, Katherine (2010). Plan Estratégico. España: rescatado de: http://es.scribd.
com/doc/217397929/Libro-Plan-Estrategico, http://inscripciones.adeit-uv.es/
econgres/bioval/libro_plan_estrategico.pdf
Ramírez, Alberto. (2004). Metodología de la Investigación Científica. Colombia.
Tomado
de:
http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/
ALBERTORAMIREZMETODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf
Ramírez, S. (2008). Industrialización por Sustitución de Importaciones Modelo ISI.
Rescatado de: www.zonaeconomica.com
177
Rodríguez, Darío. (2001). Gestión Organizacional. Universidad Católica. Chile.
Rescatado
de:
http://es.scribd.com/doc/26983639/Gestion-Organizacional-
Dario-Rodriguez-Mansilla.
Sánchez, Álvaro. (2006). Gestión Empresarial y Estrategia Organizacional. EMVI.
Rescatado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/asc/3e.htm
Secretaría
Nacional
Transformación
de
de
Planificación
y
la
Productiva.
Matriz
Desarrollo
SENPLADES
Quito:
(2012).
Ediecuatorial.
www.planificacion.gob.ec
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES (2013). Plan
Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES. ISBN-978-9942-07448-5. www.buenvivir.gob.ec, www.planificacion.gob.ec.
Sonntag, H. (1994). Las Vicisitudes del Desarrollo. Revista Internacional Ciencias
Sociales. Página 271. Rescatado de: http://www.zonaeconomica.com/isi
Tamayo, Y. Del Río, A. García, D. (2014). Modelo de Gestión Organizacional
Basado
en
el
Logro
de
Objetivos.
Rescatado
de:
http://ac.els-
cdn.com/S2215910X14700217/1-s2.0-S2215910X14700217-main.pdf?_tid= 891
d0d42-1ae5-11e5-9f63-00000aacb361&acdnat=1435201065_ 1271110e3721dc
313722ccdaed73cba3
Thompson, Iván (2006). Misión y Visión. Promonegocios. Rescatado de:
http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html
Torreblanca, Francisco (2014). Para qué Sirve el Análisis CAME. España. Tomado
de: http://franciscotorreblanca.es/para-que-sirve-el-analisis-came/
Torreblanca, Francisco (2015). Para qué Sirve el Análisis PESTEL. España.
Tomado de: http://franciscotorreblanca.es/para-que-sirve-el-analisis-pest/
Valda, Juan (2013). Guía para Elaborar Correctamente la Visión y Misión de la
Empresa
Grandes
Pymes.
Argentina.
Rescatado
de:
http://www.
178
grandespymes.com.ar/2013/09/07/guia-para-elaborar-correctamente-la-vision-ymision-de-la-empresa
179
ANEXOS
ANEXO A – Respuestas obtenidas en las Encuestas realizadas.
100
100
100
100
100
100
100
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCCION LOCAL
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MAQUINARIA Y
APARATOS ELÉCTRICOS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MATERIALES,
PIEZAS Y ACCESORIOS PARA LA INDUSTRIA EN
GENERAL
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE PRODUCTOS DE
ACERO.
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE PIEZAS Y DE
MAQUINARIA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y PROVISIÓN DE EQUIPOS Y
MATERIALES PARA LA ACTIVIDAD ENERGÉTICA EN
GENERAL E HIDROCARBURÍFERA
ACTIVIDADES DE ENVASADO, DISTRIBUCION Y
PRODUCCIÓN DE GASES DEL AIRE PARA USO
MEDICINAL E INDUSTRIAL.
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE COMBUSTIBLES
GASEOSOS: GAS LICUADO DE PETROLEO LPG, GAS DE
ALUMBRADO Y GAS DE GASOGENO Y DERIVADOS
HIDROCARBURIFEROS.
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE PIEZAS Y DE
MAQUINARIA
VENTA AL POR MAYOR DE MATERIAL ELECTRICO.
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE INSUMOS,
MAQUINARIA Y EQUIPOS PETROLEROS E INDUSTRIALES
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MAQUINAS,
APARATOS Y EQUIPOS PARA LA PERFORACION DE
POZOS PETROLEROS Y POZOS DE AGUA INCLUSO
PARTES Y PIEZAS.
COMERCIALIZACION DE EQUIPOS, REPUESTOS E
INSUMOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA Y PLANTAS
INDUSTRIALES.
COMERCIALIZACIÓN DE MAQUINARIAS INDUSTRIALES
INCLUSO PARTES Y PIEZAS
TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y ELIMINACION DE
DESECHOS LIQUIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS Y
NO PELIGROSOS MEDIANTE LAGUNAS DE OXIDACION.
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES
VENTA AL POR MAYOR DE BOMBAS
ELECTROSUMERGIBLES.
SERVICIO DE DISEÑO, FABRICACIÓN, INSTALACIÓN,
MONTAJE Y VENTA DE PRODUCTOS, MATERIALES Y
PARTES PARA USO INDUSTRIAL PETROLERO, MINERO,
REFINERÍA, HIDROELÉCTRICO Y DE PROCESOS DE
PRODUCCIÓN DE GAS Y PETROLEO
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO E INSTALACION DE
EQUIPOS PETROLEROS E INDUSTRIALES
VENTA AL POR MAYOR DE EQUIPOS PARA LA
INDUSTRIA PETROLERA.
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE PRODUCTOS
DIVERSOS PARA LA INDUSTRIA.
VENTA AL POR MAYOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA
VENTA AL POR MAYOR DE ARTICULOS DE FERRETERIA
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MAQUINARIA Y
EQUIPOS PARA LA INDUSTRIA, INCLUSO PARTES Y
PIEZAS
VENTA AL POR MENOR DE MATERIALES Y EQUIPOS
PARA LA INDUSTRIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
100
30
50
100
60
40
90
40
60
90
100
60
100
90
20
100
100
% Importación
Actividad
Económica
Actividad Económica
#
0
70
50
0
0
0
40
60
10
60
40
0
0
10
0
0
0
40
0
10
80
0
0
0
% Producción
Local
SI
NO
NO
TRATAMIENTO Y
ELIMINACION DE
DESECHOS PELIGROSOS,
SKIDS DE INYECCIÓN
ACTIVIDADES DE
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
CIVILES
VENTA AL POR MAYOR DE
BOMBAS
ELECTROSUMERGIBLES.
SI
NO
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
TUBERÍA, PERNOS,
VALVULAS, PLANCHAS
SI
NO
FABRICACION DE CALDERAS
Y TANQUES
FABRICACION DE CALDERAS
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
CABLE, PERNOS
NO
SI
VÁLVULAS, TUBERÍA
CAPILAR Y ACCESORIOS DE
TUBERÍA
VALVULAS
SI
SUMINISTRO Y MONTAJE
DE PRTES Y PIEZAS
NO
NO
SISTEMAS DE BOMBEO
PORTABLES
FABRICACION DE TANQUES
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
S. I.
(S/N)*
MOTORES DE GAS
NATURAL Y EQUIPOS DE
GENERACION
HERRAMIENTAS, PARTES Y
PIEZAS
SISTEMAS DE BOMBEO Y
AIRE COMPERIMIDO
CABLES ELECTRICOS
RODAMIENTOS
TANQUES, MONTAJES &
VALVULAS
GASES Y CONSUMIBLES
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
CABLE, BOMBAS, PERNOS
TANQUES, MONTAJES &
VALVULAS
ACEROS ESPECIALES
SISTEMAS DE BOMBEO
COMPRESORES TURBINAS,
VALVULAS
Productos de Mayor
Rotación
25,00%
25,00%
30,00%
NO DE PUEDE SUSTITUIR IMPORTACIONES POR
SER MATERIA PRIMA
10,00%
SOMOS 100% DISTRIBUIDORES NUNCA
SEREMOS PRODUCTORES.
NO PODEMOS SUSTITUIR LAS IMPORTACIONS,
YA QUE SON MATERIALES Y SISTEMAS DE
BOMBEO
LA INDUSTRIA PETROLERA TIENE EMERGENCIAS
CON LAS CUALES EL MATERIAL REQUERIDO ES
URGENTE Y LOS PRODUCTOS IMPORTADOS
CUMPLEN TODAS LAS NORMAS REQUERIDAS,
NO SE PUEDE ARRIESGAR A LA INDUSTIA
PETROLERA PROBANDO UN PRODUCTO NUEVO
30,00%
25,00%
30,00%
40,00%
NO TENEMOS LICENCIAS
LAS ESTADÍSTICAS DE LA DEMANDA Y EL
RESPALDO DE LA EMPRESA MATRIZ IMPULSA A
LA DECISIÓN DE PRODUCCIÓN PAULATINA
LAS IMPORTACIONES CORRESPONDEN A
RUBROS ALTOS EN CADA PROYECTO
LAS IMPORTACIONES CORRESPONDEN A
MATERIA PRIMA
40,00%
30,00%
PARA PRODUCIR, UNA ORGANIZACIÓN DEBERÍA
ENFOCARSE EN UN SOLO TIPO DE PRODUCTO DE
LO CONTRARIO LA INVERSIÓN EN CAPACIDAD
INSTALADA SERIA MUY ALTA
NO, SOMOS OMERCIALIZADORES Y TENEMOS
PLANTAS PROPIAS EN USA
10,00%
25,00%
20,00%
20,00%
25,00%
30,00%
40,00%
20,00%
20,00%
20,00%
15,00%
20,00%
SE PRODUCE ACTUALMENTE EQUIPOS COMO
SKIDS DE INYECCIÓN DE QUÍMICOS
FALTA DE TECNOLOGIA
ALTA INVERSION FRENTE AL MERCADO
PARA LA LINEA DE MANTENIMIENTO DE TORRES
DE PERFORACION
SON COMERCILIZADORES
ALTA COMPETENCIA
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
EXISTEN PATENTES POSICIONADAS CON BUENA
CALIDAD QUE ES NECESARIO IMPORTAR
LA DEMANDA LOCAL Y DE PAISES VECINOS
JUSTIFICA LA INVERSION
PRODUCCION CON ALIANZAS ESTRATEGICAS
CON EL PACTO ANDINO
FALTA DE DEMANDA
FALTA DE PRODUCCION LOCAL DE MATERIA
PRIMA
10,00%
50,00%
ALTA INVERSION EN LA TECNOLOGIA Y
CAPACIDAD INSTALADA. POR LA FALTA DE
DEMANDA.
FALTA DE TECNOLOGIA
C. I. **
Justificación
20,00%
25,00%
15,00%
25,00%
10,00%
25,00%
30,00%
40,00%
10,00%
20,00%
25,00%
20,00%
30,00%
15,00%
20,00%
20,00%
15,00%
20,00%
20,00%
20,00%
25,00%
10,00%
10,00%
20,00%
Financ.
20,00%
10,00%
15,00%
25,00%
10,00%
20,00%
15,00%
5,00%
10,00%
15,00%
25,00%
25,00%
10,00%
30,00%
25,00%
10,00%
10,00%
20,00%
10,00%
10,00%
15,00%
10,00%
10,00%
5,00%
T.H. ***
5,00%
15,00%
22,00%
15,00%
10,00%
10,00%
15,00%
5,00%
10,00%
7,50%
15,00%
5,00%
10,00%
5,00%
5,00%
20,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
15,00%
20,00%
10,00%
5,00%
Materia
Prima
20,00%
12,50%
10,00%
10,00%
20,00%
10,00%
5,00%
5,00%
20,00%
20,00%
10,00%
25,00%
15,00%
5,00%
25,00%
10,00%
15,00%
15,00%
15,00%
20,00%
15,00%
20,00%
20,00%
10,00%
Tec.
10,00%
12,50%
8,00%
15,00%
20,00%
10,00%
5,00%
5,00%
10,00%
7,50%
15,00%
5,00%
15,00%
25,00%
5,00%
10,00%
10,00%
15,00%
25,00%
20,00%
15,00%
20,00%
20,00%
10,00%
Calidad
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
Percepción
del Sector
Metalm.
ELEMENTOS DE INGENIERÍA BÁSICA SE PUEDEN
ELABORAR DE MANERA LOCAL
LA DEMANDA LOCAL SI JUSTIFICA LA PRODUCCIÓN Y
EXISTE CAPACIDAD Y TALENTO HUMANO
LOS DISEÑOS NO SON ESPECÍFICOS SE PUEDE TRABAJAR
CON EL USUARIO FINAL PARA CUBRIR SU NECESIDAD
EXISTE PRODUCCIÓN LOCAL EN LA ACTUALIDAD
FALTA TECNOLIGIA Y NO SOMOS FABRICANTES
ELEMENTOS BÁSICOS O DE CONFORMADO
NO PRODUCIMOS LOCALMENTE POR FALTA DE
MERCADO Y TECNOLOGIA
LA DEMANDA DEL MERCADO LOCAL SI JUSTIFICA LA
INSTALACION DE UNA PLANTA FUNDIDORA
LAMINADORA DE ACERO
PRECIO, CALIDAD DE MATERIA PRIMA,
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
no es suficiente, hace falta tener un volumen
importante de fabricación y la demanda que lo
justifique
EL FINANCIAMIENTO SI FACILITA LA PRODUCCIÓN
PRECIO, CALIDAD
TIEMPOS CORTOS DE ENTREGA
PRECIO Y TIEMPO DE ENTREGA
NO HAY PRODUCCION LOCAL
PRECIO, CALIDAD, TIEMPO DE ENTREGA
LOCALMENTE NO HAY COMPETENCIA
LOCALMENTE NO SE PRODUCE ACERO
LAMINADO.
CERTIFICACIONES, SERVICIO
POSTVENTA
PRECIO, TECNOLOGÍA
PRECIO, CALIDAD
NO HAY COMPETITIVIDAD
NO HAY PRODUCCION NACIONAL EN
ESTE NICHO DE MERCADO
PRECIO
ALTO COSTO DE INVERSION EN
TECNOLOGIA Y TALENTO HUMANO
CALIDAD Y PRECIO
LA TRANSICIÓN DE IMPORTACIÓN A
PRODUCCIÓN DEBE SER PAULATINA, LOS
ARANCELES Y SALVAGUARDIAS DEBEN SER UN
INCENTIVO PARA PARODUCCIÓN Y NO UN
CASTIGO PARA LOS ELEMENTOS IMPORTADOS
ES NECESARIO DESARROLLAR NUEVOS MODELOS
O PRODUCTOS Y NO REALIZAR ÚNICAMENTE
COPIAS
EL CAMBIO DE IMPORTACIONES A PRODUCCIÓN
DEBE SER PAULATINO
EL GOBIERNO PODRÍA BRINDAR CAPACITACIONES
BÁSICAS DE ORIENTACIÓN PARA PROYECTOS DE
PRODUCCIÓN EN DISTINTAS ÁREAS
EL MERCADO LOCAL NO JUSTIFICA ESTA TIPO DE
INVERSION.
EL APOYO DE LAS FÁBRICAS EXTRANJERAS
IMPULSA A LA DECISIÓN DE PRODUCCIÓN PERO
TAMBIÉN SE REQUIERE CONOCER LA DEMANDA
SE REQUIERE DE UNA EMPRESA QUE TENGA
ALIANZAS ESTRATEGICAS A NIVEL
INTERNACIONAL.
ES UNA BUENA IDEA LA IMPLEMENTACION DE
UNA LAMINADORA DE ACERO, HAY QUE
ANALIZAR LOS PRECIOS PARA SER COMPETITIVOS
FRENTE A MERCADOS COMO EL ASIATICO, POR
CITAR UN EJEMPLO.
SE PODRIA FABRICAR LOCALMENTE Y EXPORTAR
A NUETRAS BASES A NIVEL INTERNACIONAL,
PERO YA TENEMOS ESTO DESDE USA.
LAS EMPRESAS QUE PRODUCEN LOCALMENTE
DEBEN SEGUIR MEJORANDO SUS PROCESOS
LA CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO SI SE
REFLEJA EN DISMINUCIÓN DE COSTOS DE
PRODUCCION
EN EL PAÍS NO EXISTE UNA HOMOLOGACIÓN DE
NORMAS PARA COMPETIR TODOS BAJO UN
ESTÁNDAR
PARA INCURSIONAR EN LA PRODUCCIÓN
NACIONAL SE REQUIERE ALIANZAS ESTRATEGICAS
Y APERTURA DE MERDAOS A NIVEL
INTERNACIONAL.
QUE LAS EMPRESAS PETROLERAS TENGAN COMO
POLITICA PREFERIR LA PRODUCCION NACIONAL
NO ESTAMOS PREPARADOS PARA UN PROCESO
DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES.
LA DEMANDA ES BAJA
NO SE JUSTIFICA LA PRODUCCIÓN LOCAL POR EL
ALTO COSTO DE LA INSTALACIÓN EN RELACIÓN A
LA DEMANDA
ALTO COSTO DE INVERSIÓN Y
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA
REDUCCION DE IMPUESTOS A LA MATERIA PRIMA
PARA FACILITAR LA PRODUCCIÓN LOCAL
PARA PRODUCIR LOCALMENTE SE DEBE
PLANIFICAR LA PRODUCCION ANUAL CON LA
AYUDA DE LA DEMANDA DE LOS PAISES DE LA
CAN
EXISTE PRODUCCIÓN LOCAL PERO HAY
LIMITACIONES GUBERNAMENTALES
LA DEMANDA DE ACEROS ESPECIALES ES BAJA Y
NO HAY MATERIA PRIMA.
FALTA DEMANDA EN EL SECTOR PETROLERO
LOCAL
PARA PRODUCIR LOCALMENTE SE REQUEIRE
MAYOR DEMANDA
SI
SI, ESE IMPULSO ECONÓMICO Y EL PLAZO DE PAGO
FACILITA LA INVERSIÓN PARA PRODUCIR
Sugerencias y Comentarios
EL MERCADO LOCAL NO JUSTIFICA LA
PRODUCCION LOCAL DE COMPRESORES,
TURBINAS Y GENERADORES.
CUMPLIR CON ESTÁNDARES DE
CALIDAD QUE REQUIEREN ALTA
TECNOLOGIA
CALIDAD
CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA
ANUAL
PRODUCCIÓN CON LICENCIA DE
FRANQUICIASS
MATERIA PRIMA, TALENTO HUMANO,
CAPACIDAD INSTALADA.
CALIDAD , TECNOLOGIA, PRECIO,
TALENTO HUMANO
CALIDAD , DEMANDA
Competitividad Frente a
Productos Importados
SI, CON FINANCIAMIENTO SE PODRÍA EMPEZAR A
PRODUCIR UN TIPO ESPECIFICO DE PRODUCTO PERO
SERÍA NECESARIO CONTINUAR CON LAS
IMPORTACIONES DE LOS DEMÁS PRODUCTOS
NO, EL FACTOR ECONÓMICO ES IMPORTANTE PERO
HAY ASPECTOS TÉCNICOS, NORMATIVOS, ETC QUE NO
SE SOLUCIONAN CON LA PARTE FINANCIERA
SI
SI
NO
SI, EL FINANCIAMIENTO ES UN FACTOR CRÍTICO CUYA
DIFICULTAD DE CONSEGUIRLO PUEDE LIMITAR LA
DECISIÓN DE PRODUCIR
GRANDES EMPRESAS SUBCONTRATAN PRODUCCIÓN
LOCAL DE ELEMENTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA,
LOS ELEMENTOS GENERALENTE SON DE INGENIERÍA
BÁSICA
SE COORDINA TODO DESDE USA
SI
NO
SI
NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
Financiamiento y Restricción de Importación
influyen en la Producción
SE PRODUCEN SEGÚN EL DISEÑO SOLICITADO POR EL
USUARIO
FALTA DE CERTIFICACIONES
FALTA DE MERCADO
SI SE PUEDE REALIZAR PRODUCCION NACIONAL
SE REQUIERE ALTA TECNOLOGIA Y EL MERCADO
ECUATORIANO NO JUSTIFICA
LA DEMANDA NO JUSTIFICA LA INVERSIÓN
ALTA TECNOLOGÍA, INVERSIÓN DE CAPITAL
COMPLEJIDAD DE LA CONSTRUCCION DE ALGUNOS
ELEMENTOS Y ALTO COSTO DE PRODUCCION
LA DEMANDA LOCAL Y DE PAISES VECINOS JUSTIFICA LA
INVERSION
EXISTE PRODUCCION LOCAL DE ELEMENTOS QUE NO
NECESITAN CERTIFICACIONES
EL SECTOR METALMECÁNICO TIENE CRECIMIENTO
INDUSTRIAL
FALTA MATERIA PRIMA
FALTA DE CERTIFICACIONES
FALTA DE TECNOLOGIA
Justificación
180
100
100
45
100
100
100
100
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
REALIZACIÓN DE OBRAS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA
MECÁNICA, CIVIL Y ELÉCTRICA
VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO
PARA LA INDUSTRIA METALURGICA
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE LUBRICANTES
ACTIVIDADES DE FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS
PRIMARIOS DE ACERO.
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ARTICULOS DE
FERRETERIA
VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO
PARA LA INDUSTRIA PETROLERA, INCLUSO PARTES Y
PIEZAS
VENTA AL POR MENOR DE EQUIPOS, PARTES,
HERRAMIENTAS DE TELECOMUNICACIÓN
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MATERIALES Y
EQUIPOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA.
FABRICACION DE ESTRUCTURAS METALICAS
VENTA AL POR MENOR DE HERRAMIENTAS PARA EL
SECTOR INDUSTRIAL.
ACTIVIDADES DE FABRICACIÓN DE CABLES ELÉCTRICOS
Y AFINES
VENTA AL POR MAYOR DE MATERIAL PARA EL SECTOR
ELECTRICO Y DE TELECOMUNICACIONES.
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MAQUINARIA Y
APARATOS ELECTRICOS, INCLUSO PARTES Y PIEZAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACION DE MAQUINARIA
Y EQUIPOS INDUSTRIALES.
FABRICACION E INSTALACION DE ESTRUCTURAS
METALICAS.
VENTA AL POR MAYOR Y ALQUILER DE EQUIPO PARA
LA INDUSTRIA PETROLERA INCLUIDO PARTES Y PIEZAS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MATERIALES Y
EQUIPOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA.
VENTA AL POR MAYOR DE UNA VARIEDAD DE
PRODUCTOS
FABRICACIÓN DE EQUIPO INDUSTRIAL
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
MIXTO
100
PRODUCTOS
IMPORTADOS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE SUMIISTROS PARA
LA INDUSTRIA PETROLERA
26
60
100
100
100
50
80
70
100
60
100
40
100
100
PRODUCTOS
IMPORTADOS
VENTA AL POR MENOR DE ACCESORIOS, PARTES Y
PIEZAS DE VEHICULOS AUTOMOTORES
25
% Import.
Actividad
Económica
Actividad Económica
#
40
0
0
0
50
0
0
0
20
0
55
30
0
40
0
60
0
0
0
0
0
% Produc.
Local
SI
LÁMINAS, TUBERÍA,
PERFILES
SI
SI
CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJE
NO
NO
SI
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
TUBERÍA
VÁLVULAS
BOMBAS, COMPRESORES,
SELLOS
ESTRUCTURAS METÁLICAS
NO
NO
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
BOMBAS, VÁLVULAS,
SELLOS, TURBINAS
BOMBAS
NO
NO
TUBERÍA, VÁLVULAS
CABLES
NO
SI
EQUIPOS CON ESTAMPE
ANDES
HERRAMIENTAS
SI
NO
SI
CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJE
VÁLVULAS ACTUADAS,
HERRAMIENTAS, BOMBAS
SKIDS DE INYECCIÓN,
BOMBAS, COMPRESORES,
TUBERÍA, VÁLVULAS
NO
NO
HERRAMIENTAS
MANUALES
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
VÁLVULAS
NO
EQUIPOS DE SOLDADURA,
CORTE Y CONSUMIBLES
NO
NO
ACCESORIOS DE TUBERÍA,,
BOMBAS, COMPRESORES,
VÁLVULAS
MONTAJE
NO
S. I.
(S/N)*
IMPORTACION Y VENTA DE
RODAMIENTOS
Productos de Mayor
Rotación
15,00%
18,00%
16,66%
20,00%
15,00%
SE REQUIERE IMPORTAR ELEMENTOS
SOFISTICADOS CON ALTA TECNOLOGÍA
LA DEMANDA EN EL PAÍS ES INESTABLE, SE
PUEDE CORRER EL RIESGO DE PRODUCIR E
INCREMENTAR STOCKS
SE PODRÍA REEMPLAZAR LOS ELEMENTOS
SENCILLOS DE FABRICACIÓN
LA TECNOLOGÍA ESTÁ AL ALCANCE Y SE CUENTA
CON TALENTO HUMANO
17,00%
LA EMPRESA MATRIZ EXIGE ESTÁNDARES DE
CALIDAD Y TIENE POLÍTICAS QUE SE DEBEN
RESPETAR
HAY LA CAPACIDAD PARA HACERLO
15,00%
15,00%
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
ACTUALMENTE NO SE ALCANZA LA CALIDAD DE
LA PRODUCCIÓN IMPORTADA
15,00%
20,00%
LOS PRODUCTOS IMPORTADOS SON DE ALTA
CALIDAD Y DURABILIDAD CON TECNOLOGIA
DESARROLADA EN VARIOS AÑOS
LA MATERIA PRIMA ES IMPORTADA EN CASI SU
TOTALIDAD
20,00%
18,00%
en el país ha crecido el área metalmecánica,
control y automatización
SE FABRICA LOS ELEMENTOS QUE CONLLEVAN
PROCESOS SENCILLOS
20,00%
0,2
LOS ELEMENTOS TIENEN UNA INGENIERÍA
COMPLEJA, EL DESARROLLO DE LOS MISMOS HA
REQUERIDO VARIOS AÑOS DE EXPERIENCIA
LAS CERTIFICACIONES SERÍAN UNA LIMITANTE Y
LA INDUSTRIA PETROLERA ES EXIGENTE CON
LOS MISMOS
20,00%
SE IMPORTA LA MATERIA PRIMA PERO LOS
ELEMENTOS SE PUEDEN PRODUCIR DE MANERA
LOCAL, LOS PROCESOS NO SON DESCONOCIDOS
Y SE CUENTA CON EL TALENTO HUMANO
20,00%
30,00%
LAS CERTIFICACIONES NO SE CONSIGUEN DE
MANERA FÁCIL
POR LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA EN EL TIEMPO
10,00%
5,00%
actualmente no existe producción nacional de
estos productos
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
35,00%
40,00%
LA TECNOLOGÍA ES AVANZADA, LA INVERSIÓN
NO JUSTIFICARÍA LA DEMANDA, EL RETORNO
SERÍA A LARGO PLAZO
LA DIFICULTAD DE CERTIFICAR LOS ELEMENTOS
C. I. **
Justificación
25,00%
20,00%
16,66%
20,00%
24,00%
20,00%
20,00%
10,00%
10,00%
20,00%
15,00%
22,00%
15,00%
20,00%
0,13
15,00%
10,00%
20,00%
25,00%
20,00%
20,00%
Financ.
15,00%
15,00%
20,00%
22,00%
16,00%
20,00%
15,00%
20,00%
15,00%
15,00%
15,00%
20,00%
15,00%
30,00%
0,2
15,00%
15,00%
40,00%
20,00%
20,00%
10,00%
T.H. ***
15,00%
20,00%
10,00%
10,00%
15,00%
10,00%
10,00%
10,00%
25,00%
20,00%
20,00%
15,00%
15,00%
10,00%
0,12
15,00%
15,00%
10,00%
20,00%
7,00%
10,00%
Materia
Prima
15,00%
15,00%
16,68%
20,00%
15,00%
20,00%
20,00%
25,00%
15,00%
15,00%
20,00%
15,00%
25,00%
10,00%
0,2
20,00%
10,00%
10,00%
25,00%
7,00%
10,00%
Tec.
15,00%
10,00%
20,00%
10,00%
15,00%
13,00%
20,00%
20,00%
20,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
0,15
15,00%
20,00%
10,00%
5,00%
11,00%
10,00%
Calidad
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
NO
NO
Percepción
del Sector
Metalm.
LA APLICACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA TIENE
ÉXITO SI LA INDUSTRIA PETROLERA COLABORA AL
SECTOR PRODUCTIVO
PRECIO, CALIDAD
PRECIO, CALIDAD, TIEMPO DE ENTREGA
MEJORES TÉRMINOS DE
CONTRATACIÓN, SE HAN ELIMINADO
ANTICIPOS E INCREMENTADO MULTAS
POR RETRASOS
EL FINANCIAMIENTO ES DE UTILIDAD PERO LOS
OTROS FACTORES AFECTAN A LA MATERIA PRIMA Y
EN LUGAR DE BENEFICIAR PUEDEN PERJUDICAR AL
SECTOR PRODUCTIVO
SI, EL FINANCIAMIENTO ES UN INCENTIVO PERO
FALTA CONOCIMIENTOS DE REALIZACIÓN DE
PROYECTOS PARA DETERMINAR LO QUE SE REQUIERE
PARA LA PRODUCCIÓN
EL SECTOR METALMECÁNICO PRODUCE HOY EN DÍA. LOS
ELEMENTOS DE INGENIERÍA COMPLEJA REQUIEREN
IMPORTACIÓN
EL SECTOR METALMECÁNICA CADA DÍA ADQUIERE
EXPERIENCIA RESPECTO A LA PRODUCCIÓN, LA
TECNOLOGÍA ESTÁ AL ALCANCE Y SE CUENTA CON
TALENTO HUMANO CAPACITADO
calidad, servicio postventa,
PRODUCCIÓN CON FRANQUICIAS
CALIDAD, PRECIO, DEMANDA
PRECIO
PRECIO Y CALIDAD, POSICIÓN EN EL
MERCADO
ESTOS FACTORES SON EL INICIO DEL PROYECTO
PRODUCIR PERO SE REQIUIEREN OTROS FACTORES
COMO CAPACITACIÓN DEL TALENTO HUMANO QUE
NO SE CONSIGUEN EN CORTO PLAZO
NO, NO RESULTA RENTABLE LA PRODUCCIÓN YA QUE
VARIAS MARCAS IMPORTADAS ESTÁN POSICIONADAS
EN EL MERCADO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
NO, LA TECNOLOGÍA TIENE UN COSTO ELEVADO Y NO
SE PUEDE CUANTIFICAR DE MANERA FÁCIL EL COSTO
PARA OBTENERLA
el grado de tecnología de los elementos importados es
alto, algunos elmentos básicos se pueden subcontratar
en la industria local
ELEMENTOS BÁSICOS O DE CONFORMADO
EL SECTOR METALMECANICO HA DESARROLLADO
TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN
No existe un marco político, económico, ambiental,
teconológico que e preste a esta industria
FINANCIAMIENTO
producción e importaciones deben ir a la par
CALIDAD
el factor económico no es el único factor a considerar
en una decisión de importación, los factores talento
humnao y desarrollo de tecnología también son la
base de la producción
NO, EL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES ES
COMPLICADO POR LA FALTA DE ORGANISMOS
CERTIFICADORES
PRECIO, TECNOLOGÍA
existe personal y maquinaria para producción nacional
EL TALENTO HUMANO TIENE CAPACIDAD
no es suficiente, hace falta tener un volumen
importante de fabricación que permita a las empresas
locales crecer
EL ASPECTO FINANCIERO ES UN INCENTIVO PERO NO
CUBRE TODAS LOS ASPECTOS NECESARIOS PARA LA
DECISIÓN DE PRODUCCIÓN
EL SECTOR METALMECÁNICO PUEDE PRODUCIR
ELEMENTOS QUE NO REQUIEREN CERTIFICACIONES
ESPECIALES, SE PRODUCE DE MANERA ARTESANAL
SE FABRICA LOCALMENTE PARTES Y PIEZAS
CALIDAD Y PRECIO
SI, EL FINANCIAMIENTO PERMITIRÍA ENCAMINAR UN
PROYECTO DE PRODUCCIÓN PERO LA MATERIA
PRIMA REQUIERE IMPORTACIÓN
EL TALENTO HUMANO ESTA CAPACITADO
PRECIO, CALIDAD Y TIEMPOS DE
ENTREGA
PRECIO, CALIDAD
ESTOS FACTORES PUEDEN RESULTAR EN UNA
LIMITANTE PARA LA COMPETITIVIDAD
EN EL PAÍS EXISTE PRODUCCIÓN BÁSICA PERO NO
ES FÁCIL COMPETIR POR FALTA DE MATERIA
PRIMA Y OTROS PRODUCTOS QUE
NECESARIAMENTE DEBEN SER IMPORTADOS
LA CAPACIDAD INSTALADA EN ALGUNOS
SECTORES NECESITA GRAN INVERSIÓN Y NO
SERÍAN COMPETITIVOS EN PRECIOS Y CALIDAD
El control de calidad es deficiente, mejorar los
procesos de control de calidad
es necesario certificar un producto para poder
competir dentro de la industria petrolera
El Estado debe fomentar con mayores préstamos
para cubrir gastos y ayudar a ciertos equipos a
que la importación sea más viable
EL SECTOR METALMECÁNICO PRODUCE
ELEMENTOS DE APOYO PERO SE DEBE TRABAJAR
MAS PARA PODER CERTIFICAR CIERTOS
ELEMENTOS
PRODUCCIÓN CON APOYO Y SUPERVISIÓN DE LA
MARCA MATRIZ, CON CAPACITACIONES
INTERNACIONALES PARA APLICAR EN EL PAÍS
LA FABRICACION LOCAL PUEDE COMPETIR EN LA
FABRICACION DE PARTES Y PIEZAS
El Ecuador está posibilitado para producir pero no
puede competir por falta de un mercado donde la
materia prima y mano de obra casi tienda a ser
cero.
lo ideal sería suplir la mayor parte de demanda
local, es importante de desarrollo de tecnología y
conocimiento a los comercializadores y
fabricantes para obtener productos similares a los
requeridos
Desde hace varios años atrás, la producción
nacional ha aumentado considerablemente la
calidad ya que el talento humano se ha
especializado por impulso propio o por
experiencia con la industria extranjera, pero ha
generado una gran cantidad de profesionales de
todas las áreas que están a la altura o mejor que
los profesionales extranjeros y por ende
productos de impecable calidad.
se requiere que los costos de materia
prima sean competitivos ya que los
costos de mano de obra no se pueden
disminuir , Existen también temas
internos de nuestros clientes, ya que
ellos tienen marcas de materiales
aprobados, que en el 80% son de
producción extranjera y que nos obliga
a su importación.
En este caso no, ya que al ser una empresa que
fábrica bienes de capital, está regida a necesidades
específicas, como son sistemas de control, válvulas
Etc., adicionalmente, que la principal materia prima
que se utilizada es el acero con diversas
especificaciones, que para el país la producción del
mismo hasta el momento no es rentable y nos vemos
obligados a la importación.
empresas nacionales cuentasn con la capacidad,
experiencia en construcción de obras grandes además de
los conocimientos técnicos del talento humano
Está listo para fabricación general, para lo que no
demanda alta tecnología
EL PERSONAL TÉCNICO PODRÍA ESPECIALIZARSE
INTERNACIONALMENTE
PRECIO
SI, EL FACTOR FINANCIERO ES DE UTILIDAD PERO SE
REQUIERE LA COLABORACIÓN DE ORGANISMOS
CERTIFICADORES PARA HACER PRUEBAS DE CALIDAD
EN LA ACTUALIDAD EL SECTOR METALMECÁNICO
FABRICA ELEMENTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
EL SECTOR PRODUCTIVO PUEDE EMPEZAR CON
ELEMENTOS BÁSICOS, BAJO LA SUPERVISIÓN DE
LA MARCA DEL EQUIPO A PRODUCIRSE
PRECIO, TIEMPO DE ENTREGA, CALIDAD
EL SECTOR PRODUCTIVO DEBE SEGUIR
MEJORARNDO PERO DEBE CONTRIBUIR DE
FORMA PARALELA AL DESARROLLO DE LA
SOCIEDAD
LA TRANSICIÓN ENTRE IMPORTACIÓN Y
PRODUCCIÓN DEBE ESTAR BIEN PLANIFICADA
actualmente no se alcanza la calidad de la
producción importada
SI, EL FINANCIAMIENTO ES UNA AYUDA PARA
EMPEZAR A PRODUCIR PARTES Y PIEZAS, PERO LOS
ELEMENTOS RESTANTES DEBEN SER IMPORTADOS
EL SECTOR METALMECÁNICO PRODUCE HOY EN DÍA
ELEMENTOS DE INGENIERÍA BÁSICA
POR LA INFRAESTRUCTURA Y EL TALENTO HUMANO
SI
SE DEBE EMPEZAR POR PRODUCCIÓN DE
ELEMENTOS SENCILLOS Y DE GRAN DEMANDA
PRECIO, CALIDAD, VOLUMEN
son medidas que ayudan, sin embargo las empresas
locales necesitan tiempo para desarrollar productos,
copiarlos o mejorarlos. Se necesita una transición por
lo que no es fácil sustituir de un momento a otro los
productos importados
EL SECTOR MAQUINA ALGUNOS ELEMENTOS
ACTUALMENTE
PRECIO, CALIDAD
actualmente no existe una empresa local que fabrique
los productos mencionados
INNOVACIÓN, CALIDAD
existe un porcentaje de este sector que trabaja con
procedimientos de soldadura calificados y ningún equipo
de fabricación local ha sido calificado
ES IMPORTANTE CONOCER LA DEMANDA
La producción local debe ir a la vanguardia del
mercado mundial, aplicando nuevas técnicas sin
dejar de lado la calidad
Los créditos no se distribuyen para todas las
empresas, y no existen productos de fabricación local
por lo que es necesario mantener la importación
EL ECUADOR ESTÁ PREPARADO PARA PRODUCIR
PARTES Y PIEZAS PERO AÚN NO ELEMENTOS MUY
SOFISTICADOS, SE PUEDE SEGUIR MEJORANDO Y
PERFECCIONANDO
Sugerencias y Comentarios
Se cuenta con personal calificado, tecnología, el
problema es el abuso en la subcontratación de servicios
que no deja desarrollar a la pequeña y mediana industria
PRECIO, CERTIFICACIONES Y TIEMPOS
DE ENTREGA
CALIDAD
Competitividad Frente a
Productos Importados
EL ASPECTO FINANCIERO ES INTERESANTE PERO SE
REQUIERE MANTENER LA IMPORTACIÓN DEL MAYOR
PORCENTAJE DE ELEMENTOS
NO, EL FINACIAMIENTO PUEDE CUBRIR LA INVERSIÓN
QUE SE NECESITA PERO NO ES EL ÚNICO FACTOR QUE
SE REQUIERE PARA LA PRODUCCIÓN
Financiamiento y Restricción de Importación
influyen en la Producción
NO HAY EXPERIENCIA DE PRODUCCIÓN, SE PUEDEN
REALIZAR PARTES Y PIEZAS ÚNICAMENTE
PARA EL CASO ESPECÍFICO DE RODAMIENTOS LA
INVERSIÓN SERÍA MUY ALTA EN RELACIÓN A LA
DEMANDA
Justificación
181
50
100
100
100
100
70
100
100
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCCION LOCAL
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
ACTIVIDADES DE ENVASADO, DISTRIBUCION Y
PRODUCCIÓN DE GASES DEL AIRE PARA USO
MEDICINAL E INDUSTRIAL.
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
INDUSTRIALES
VENTA AL POR MAYOR DE DIVERSOS PRODUCTOS
PARA ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METALICOS PARA USO
INDUSTRIAL, TANQUES, DEPÓSITOS Y GENERADORES
DE VAPOR
VENTA AL POR MAYOR DE CABLES DE ACERO
VENTA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA
ACTIVIDADES DE DISEÑO Y FABRICACIÓN DE EQUIPOS
INDUSTRIALES EN ACERO
COMERCIALIZCIÓN DE MATERIALES, SUMINISTROS,
MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS EN PARTES,
PIEZAS Y ACCESORIOS PARA EL SECTOR PETROLERO,
MINERO Y ENERGÉTICO
VENTAS AL POR MAYOR DE ACEROS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE EQUIPOS DE
MANEJO Y CONTROL DE FLUIDOS, AIRE COMPRIMIDO,
VAPOR, TRANSMISIÓN DE POTENCIAS,
AUTOMATIZACIÓN, MOTORES, CONTROLES
ELÉCTRICOS, TRATAMIENTOS DE AGUAS,
LUBRICANTES, ,TUBERÍA Y ACCESORIOS
ACTIVIDADES COMERCIALES A CARGO DE
COMISIONISTAS
SERVICIO DE INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y
REPARACIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL DE PROCESOS
INDUSTRIALES
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE METALES
VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS Y MATERIALES
PARA USO INDUSTRIAL Y PETROLERO
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE REPUESTO PARA
MAQUINARIAS MEDIANTE TORNO
ACTIVIDADES COMERCIALES A CARGO DE
COMISIONISTAS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE SUMINISTROS
INDUSTRIALES
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
100
100
0
100
80
80,00%
100
100
70
100
PRODUCTOS
IMPORTADOS
VENTA AL POR MAYOR DE VÁLVULAS TUBOS Y
BOMBAS
46
% Import.
Actividad
Económica
Actividad Económica
#
0
0
100
0
0
30
0
20
0
0
99
0
0
50
0
0
30
0
% Produc.
Local
NO
NO
PLANCHAS METÁLICAS,
CADENAS, TUBERÍA,
ESTRUCTURAS METALICAS
VALVULAS, TUBERÍA,
ACCESORIOS DE TUBERÍA
NO
SI
MAQUINARIA, TUBERÍA
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
BOMBAS, VÁLVULAS,
SELLOS, RODAMIENTOS,
VÁLVULAS CALDERAS
SI
NO
TUBERÍA Y ACCESORIOS DE
TUBERÍA, MONTAJES
INDUSTRIALES,
RECIPIENTES A PRESION
ACCESORIOS DE TUBERÍA,,
PERNOS
NO
VÁLVULAS
NO
NO
BOMBAS, COMPRESORES,
PERNOS, SELLOS
BOMBAS, PLC´S,
COMPRESORES
NO
SI
CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJE
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
VÁLVULAS
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
S. I.
(S/N)*
CONSUMIBLES, EQUIPO DE
SOLDADURA
CABLES, PERNOS
TANQUES, MONTAJE
TUBERÍA
MONTAJE
MONTAJE
VÁLVULAS, TUBERÍA,
BOMBAS
Productos de Mayor
Rotación
20,00%
25,00%
EN EL PAÍS SE PUEDE ENCONTRAR EL TALENTO
HUMANO Y LA TECNOLOGÍA CADA DÍA ES MÁS
FÁCIL DE CONSEGUIR
Existen también temas internos de nuestros
clientes, ya que ellos tienen marcas de
materiales aprobados, que en el 80% son de
producción extranjera y que nos obliga a su
importación.
40,00%
25,00%
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
20,00%
LA EXPERIENCIA, EL TALENTO HUMANO Y LA
MAQUINARIA PERMITEN PRODUCCION EN
SERIE, BAJO NORMAS DE CALIDAD Y CON
TIEMPOS CORTOS DE ENTREGA
EXISTE CONFIANZA EN EL TALENTO HUMANO Y
CONJUGADO CON LA TECNOLOGÍA DARÍAN
COMO RESULTADO UN VALOR AGREGADO DE
ALTA CALIDAD PARA CUBRIR LAS NECESIDADES
DE LOS USUARIOS
25,00%
50,00%
LOS PRODUCTOS OFERTADOS REQUIEREN
ALTOS ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍA
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
25,00%
16,66%
no hay inversión económica en el el país para
desarrollar este tipo de industria, el riesgo país
no incentiva a la inversión extrangera y
carecemos de tecnología y talento humano par
aeste tipo de industria
EXISTE PRODUCCIÓN LOCAL PERO NO PARA LA
TOTALIDAD DE ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN EN
EL SECTOR PETROLERO, VARIOS ELEMENTOS
REQUIEREN DE ALTA TECNOLOGÍA
15,00%
La tecnología utiizada para la fabricación de los
mismos está basada en estudios de largo
tiempo, con grandes tamaños de mercado lo
que justifica inversiones para producción, pero
se puede realizar ensambles de ciertos
componentes.
30,00%
15,00%
LAS MARCAS IMPORTADAS ESTAN
POSICIONADAS EN EL MERCADO
LA MATERIA PRIMA ES EL PRINCIPAL LIMITANTE
PARA LA PRODUCCIÓN.
35,00%
20,00%
en el país ha crecido el área metalmecánica,
control y automatización para no depender de
productos importados
EL PAÍS CARECE DE MATERIA PRIMA
20,00%
30,00%
EL PAÍS CUENTA CON PERSONAL TÉCNICO
CALIFICADO
LA MATERIA PRIMA EN SU MAYORIA REQUIERE
DE IMPORTACIÓN
20,00%
25,00%
los productos importados que utilizamos no se
producen localmente y coreesponden a marcas
específicas
no hay materiales ni tecnología de fabricación
C. I. **
Justificación
25,00%
30,00%
20,00%
20,00%
20,00%
25,00%
16,66%
15,00%
15,00%
20,00%
20,00%
20,00%
20,00%
15,00%
20,00%
15,00%
20,00%
25,00%
Financ.
20,00%
5,00%
25,00%
15,00%
5,00%
15,00%
16,66%
20,00%
15,00%
20,00%
15,00%
35,00%
20,00%
15,00%
15,00%
10,00%
12,50%
12,50%
T.H. ***
5,00%
5,00%
10,00%
10,00%
10,00%
10,00%
16,66%
15,00%
20,00%
15,00%
20,00%
10,00%
7,00%
20,00%
20,00%
10,00%
12,50%
12,50%
Materia
Prima
15,00%
15,00%
15,00%
15,00%
7,50%
15,00%
16,66%
25,00%
15,00%
10,00%
15,00%
10,00%
7,00%
20,00%
15,00%
25,00%
15,00%
12,50%
Tec.
10,00%
5,00%
10,00%
15,00%
7,50%
10,00%
16,66%
10,00%
5,00%
10,00%
10,00%
10,00%
11,00%
10,00%
10,00%
10,00%
20,00%
12,50%
Calidad
SI
NO
SI
NO
NO
SI
NO
SI
NO
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Percepción
del Sector
Metalm.
se requiere que los costos de materia
prima sean competitivos ya que los
costos de mano de obra no se pueden
disminuir
PRECIO, DISPONIBILIDAD
PRECIO, DISPONIBILIDAD
PRECIO, CALIDAD
En este caso no, ya que al ser una empresa que
fábrica bienes de capital, está regida a necesidades
específicas, como son sistemas de control, válvuleria
etc, adicionalmente, que la principal materia prima
que se utilizada es el acero con diversas
especificaciones, que para el país la producción del
mismo hasta el momento no es rentable y nos vemos
obligados a la importación.
SI
NO, SE REQUIEREN VARIOS PROCESOS DE
FABRICACIÓN Y LA DEMANDA NO JUSTIFICA LA
INVERSIÓN
EL FACTOR ECONÓMICO SI ES UNA AYUDA Y LOS
ARANCELES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO CREA
VENTAJA
empresas nacionales cuentasn con la capacidad,
experiencia en construcción de obras grandes además de
los conocimientos técnicos del talento humano
LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN NO SON COMPLEJOS Y
SE CUENTA CON EL TALENTO HUMANO
RESULTARÍA DIFÍCIL COMPETIR CON MARCAS YA
POSICIONADAS EN EL MERCADO Y QUE SON
IMPORTADAS
LA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA ES MUY ALTA
EXISTE ACCESO A LA TECNOLOGÍA Y EL TALENTO
HUMANO ECUATORIANO TIENE ALTO GRADO DE
COMPROMISO
SI, PERO SERÍA NECESARIO PRODUCIR CON EL
RESPALDO DE UNA MARCA RECONOCIDA DE
PRODUCTOS
NO, LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD SON ALTOS Y LA
INVERSIÓN PARA LOGRAR ÉSTOS SERÍA ALTA
SI, CON EL FINANCIAMIENTO SE PUEDE ADQUIRIR
MÁQUINAS QUE PERMITAN OBTENER ELEMENTOS
QUE CUMPLAN LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD
EXIGIDOS POR LA INDUSTRIA
NO ES SUFICIENTE, LA COMPETENCIA ES ALTA, LA
RENTABILIDAD NO SE VERÍA A MEDIANO
SE PRODUCEN ELEMENTOS BÁSICOS COMO PERNOS,
BRIDAS PERO NO LOS SOFISTICADOS QUE REQUIEREN
CERTIFICACIONES TÉCNICAS
EL ECUADOR CUENTA CON PROFESIONALES QUE TIENEN
LA CAPACIDAD DE DISEÑAR Y PRODUCIR ELEMENTOS
PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
CALIDAD, VOLUMEN, PRECIOS BAJOS
NO ES SUFICIENTE, LA INVERSIÓN EN TALENTO
HUMANO, CAPACIDAD INSTALADA Y TECNOLOGÍA
SON ALTAS EN RELACIÓN AL BENEFICIO, EL BENEFICIO
SE EQUIPARARÍA CON LA INVERSIÓN EN VARIOS AÑOS
SE REQUIERE ALTA TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN
CERTIFICACIONES, CUMPLIMIENTO DE
ESTÁNDARES DE CALIDAD
PRECIO
CALIDAD, PRECIO, TIEMPOS CORTOS DE
PRODUCCIÓN
PRECIO Y CALIDAD
CALIDAD, CERTIFICACIONES
HOMOLOGADAS, CONOCIMIENTO DE
DEMANDA A TRAVES DE PROYECTOS
NO, NO ES SUFICIENTE UN CRÉDITO, SE REQUIEREN
OTRAS AYUDAS GUBERNAMENTALES CON RESPECTO
A PROYECTOS, IMPUESTOS, ELIMINACIÓN DE
ARANCELES
ACTUALMENTE SE PRODUCE EN EL PAÍS PERO HAY
ELEMENTOS QUE NECESITAN CERTIFICACIONES
INTERNACIONALES
No existe un marco político, económico, ambiental,
teconológico que e preste a esta industria
Calidad, Precio y Productos memorables
en la mente del consumidor
- calidad, mejorar educación en
sectores estratégicos, buscar carreras
que aporten al desarrollo de la matriz
productiva
Las limitaciones de importaciones son perjudiciales en
algunas industrias, se deberían subir los aranceles
gradualmente si se desea impulsar la industria local.
Se debería analizar si se pueden producir ciertos
productos, desarrollo de tecnología, capacitación de
talento humano, los créditos son una ayuda pero no
existe aún el desarrollo tecnológico
-los factores mencionados son un punto de partida
pero no crean una base para sustentar el desarrollo
de la industria - riesgo para inversion alta
CALIDAD, VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
ES CONTRADICTORIA LA RESTRICCIÓN DE
IMPORTACIONES PORQUE LA MATERIA PRIMA QUE SE
REQUERIRÍA PARA LA PRODUCCIÓN DEBE
IMPORTARSE
SE CARECE DE MATERIA PRIMA, LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN REQUIEREN DE VARIOS PERMISOS SOBRE
TODO AMBIENTALES
El sector metalmecánico está bien posicionado
localmente a nivel de fabricación de tanques,
separadores y otros equipos que pueden competir
afuera del país pero falta desarrollo de ingeniería de
intercambiadores, calderas, calentadores, que al ser
equipos complejos requieren diseños especializados
PRECIO, CALIDAD
SI, LOS DOS FACTORES INCENTIVAN A LA
PRODUCCIÓN
SE CUENTA CON TALENTO HUMANO Y TECNOLOGÍA
PARA LA PRODUCCIÓN
SE FABRICAN ELEMENTOS SENCILLOS BÁSICAMENTE DE
MANERA ARTESANAL
PRECIO, POSICIONAMIENTO EN EL
MERCADO, CALIDAD, DISPONIBILIDAD
NO, LA INVERSIÓN NO SE PODRÍA RECUPERAR A
CORTO PLAZO
EXISTEN GRANDES EMPRESAS QUE FABRICAN
ACTUALMENTE
PRECIO
NO, LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ES A LARGO
PLAZO
EL PERSONAL TÉCNICO ESTÁ CALIFICADO Y LA
TECNOLOGÍA TIENE ACCESIBILIDAD
CALIDAD, PRECIO Y DISPONIBILIDAD
PRECIOS, TECNOLOGÍA,
CERTIFICACIONES, PRODUCCIÓN EN
STOCK
Competitividad Frente a
Productos Importados
LOS DOS FACTORES AYUDAN PERO SE REQUIERE UN
TIEMPO DE TRANSICIÓN ENTRE IMPORTACIÓN Y
PRODUCCIÓN
SI, CON EL FINANACIAMIENTO SE PUEDE EMPEZAR A
PRODUCIR ALGUNOS ELEMENTOS CON PROCESOS
QUE NO SEAN COMPLICADOS
Financiamiento y Restricción de Importación
influyen en la Producción
la mayoría de los items importados no son de ingeniería
avanzada o de difícil construcción, la maquinaria se
puede importar
PRODUCCIÓN DE PARTES Y PIEZAS COMO REPUESTOS
Justificación
NO EXISTE UN DESARROLLO TECNOLÓGICO ALTO
PARA LA PRODUCCIÓN
EL PAÍS DEBE SEGUIR LA TENDENCIA DE
DESARROLLO A NIVEL MUNDIAL Y LA
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES POR
PRODUCCIÓN ES UN PASO INICIAL PARA ESTE
DESARROLLO
EL ESTADO DEBE SEGUIR INVIRTIENDO EN EL
TALENTO HUMANO QUE ES MUY IMPORTANTE
DENTRO DE LA PRODUCCION
LA PRODUCCIÓN DE ELEMENTOS REQUIERE EL
CUMPLIEMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD
INTERNACIONALES, SE REQUIERE QUE EN EL PAÍS
EXISTA UN ORGANISMO CERTIFICADOR
EL TALENTO HUMANO ESTÁ CAPACITADO PERO
EXISTE COMPETENCIA EN EL MERCADO, LA
INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN NO
PERMITIRÍA COMPETIR A CORTO PLAZO
LA CAPACITACIÓN ACTUAL DEL TALENTO
HUMANO ENFOCADA A SECTORES ESTRATÉGICOS
ES IMPORTANTE
El control de calidad es deficiente, mejorar los
procesos de control de calidad
para el cambio de la matriz productiva no se debe
pensar en satisfacer el mercado local, se debe
pensar en fabricar productos con mayor valor
agregado y que la calidad de los mismos se
imponga al precio o disponibilidad
LAS EMPRESAS EXTRANJERAS PUEDEN APOYARA
A LA PRODUCCIÓN LOCAL, SUPERVISAR LOS
PROCESOS, CAPACITAR AL PERSONAL Y DE ESTA
MANERA VENDER SUS PRODUCTOS YA
POSICIONADOS EN EL MERCADO PERO CON
MENOS GASTOS LOGÍSTICOS AL SER
PRODUCCIÓN LOCAL
LA INDUSTRIA PETROLERA DEBERÍA PROTEGER AL
PRODUCTOR LOCAL CON MEJORES TÉRMINOS DE
PAGO O ANTICIPOS, MAYOR PONDERACIÓN EN
LAS CALIFICACIONES, Y HOMOLOGACIONES DE
CERTIFICACIONES PARA PODER COMPETIR
SE DEBE LOGRAR UN EQUILIBRIO ENTRE LOS
COSTOS DE TECNOLOGÍA MATERIA PRIMA, MANO
DE OBRA, ETC Y EL PRECIO FINAL PARA SER
COMPETITIVOS
PARA LA PRODUCCIÓN SE REQUIERE EL APOYO DE
LAS EMPRESAS EXTRANJERAS QUE SON
PROPIETARIAS DE UNA MARCA QUE YA ESTÁ
POSICIONADA EN EL MERCADO
Mejorar la calidad de los productos en base a
materias primas de calidad certificada
Desde hace varios años atrás, la producción
nacional ha aumentado considerablemente la
calidad ya que el talento humano se ha
especializado por impulso propio o por
experiencia con la industria extranjera, pero ha
generado una gran cantidad de profesionales de
todas las áreas que están a la altura o mejor que
los profesionales extranjeros y por ende
productos de impecable calidad.
RESULTA DIFÍCIL EMPEZAR A PRODUCIR Y LUEGO
COMPETIR CON GRANDES EMPRESAS QUE YA
HAN POSICIONADO SUS PRODUCTOS EN EL
MERCADO
PARA UN BUEN PLAN DE PRODUCCIÓN SE
NECESITA AYUDA POR PARTE DE LA INDUSTRIA
PETROLERA EN CUANTO A LA DEMANDA ANUAL
LA TRANSICIÓN DE IMPORTACIÓN A
PRODUCCIÓN SI ES CUESTIÓN DE DECISIÓN
ESTRATÉGICA, SE PUEDE PRODUCIR CON APOYO
DE LA EMPRESA PROPIETARIA DE UNA MARCA
HASTA IR DESARROLLANDO TÉCNICAS DE
PRODUCCIÓN
ALGUNAS MARCAS ESTÁN INSTALADAS EN
EQUIPOS IMPORTANTES DE LA INDUSTRIA
PETROLERA POR LO QUE EN CASO DE QUE ESTA
INDUSTRIA REQUIERA REPUESTOS SON
ECLUSIVAMENTE DE DICHAS MARCAS
Sugerencias y Comentarios
182
100
100
90
100
PRODUCCION LOCAL
MIXTO
PRODUCCION LOCAL
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCCION LOCAL
PRODUCCION LOCAL
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
PRODUCCION LOCAL
MIXTO
MIXTO
MIXTO
MIXTO
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE CARPINTERÍA
MECÁNICA
ACTIVIDADES DE VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE
EQUIPOS Y PRODUCTOS HIDROCARBURÍFEROS
DISEÑO, FABRICACIÓN, VENTA AL POR MAYOR Y
MENOR DE REPUESTOS, PIEZAS, HERRAMIENTAS DE LA
INDUSTRIA PETROLERA
CONSTUCCIONES PETROLERAS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ARTÍCULOS DE
FERRETERIA INDUSTRIAL
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MATERIAL
INDUSTRIAL
VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y REPUESTOS
PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
CONSTRUCCION DE PRODUCTOS METALICOS
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION, MANTENIMIENTO,
REPARACION DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE
PETROLEO
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MATERIALES Y
EQUIPOS PARA LA INDUSTRIA
ACTIVIDADES LÍCITAS EN EL CAMPO DE LA INGENIERIA
CIVIL PROCURA Y CONSTRUCCIONES
ACTIVIDADES DE DISEÑO DE INGENIERIA MECÁNICA
EXTRACCIONES DE PETROLEO CRUDO Y SERVICIOS
PETROLEROS
ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO REALIZADAS EN
YACIMIENTOS DE PETROLEO
DISEÑO, FABRICACION, CONSTRUCCION Y MONTAJE DE
ESTRUCTURAS METALICAS EN GENERAL.
PRESTACION DE SERVICIOS Y PROVISION DE
PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
ACTIVIDADES DE SERVICIO RELACIONADOS CON LA
EXTRACCIÓN DE PETROLEO Y GAS
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE MAQUINARIA
SERVICIOS DE INGENIERÍA PETROLERA, CIVIL,
ELECTRICA, MECANICA, INSTALACIÓN, MONTAJE,
CONSTRUCCIO´N Y EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y
PRIVADAS
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
82
81
83
20
50
40
90
90
0
40
100
0
10
100
40
0
30
5
20
MIXTO
ACTIVIDAD DE FABRICACIÓN DE ARMADURAS, ARCOS,
CABIOS Y CASTILLETES PARA BOCAS DE POZOS
% Import.
Actividad
Económica
Actividad Económica
#
80
0
10
50
60
10
10
100
60
0
100
90
0
0
0
60
100
70
95
80
% Produc.
Local
NO
CABLES, BOMBAS, PERNOS,
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
TUBERÍA, PLANCHAS,
SELLOS
SI
TUBERÍA, VÁLVULAS,
MONTAJE
SI
NO
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
TUBERÍA, VÁLVULAS
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
MONTAJE
NO
SI
SISTEMAS DE BOMBEO,
VÁLVULAS
TUBERÍA, MONTAJE
SI
NO
ESTRUCTURAS METÁLICAS,
VÁLVULAS
TUBERÍA, MONTAJE
NO
SI
RECIPIENTES, ACCESORIOS
DE TUBERÍA, TUBERÍA,
VÁLVULAS, SERVICIOS
SERVICIOS DE INGENIERÍA
SI
SI
CABLES
SERVICIOS DE INGENIERÍA
SI
NO
PERNOS, TUBERÍAS,
VÁLVULAS
SERVICIOS DE INGENIERÍA
SI
SI
BOMBAS, COMPRESORES,
RECIPIENTES
RECIPIENTES, SERVICIOS
SI
SI
CABEZALES DE POZO,
MONTAJE
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
PERNOS, HERRAMIENTAS
NO
NO
S. I.
(S/N)*
PLATAFORMAS Y
RECIPIENTES
SERVICIOS DE INGENIERÍA
Productos de Mayor
Rotación
15,00%
15,00%
20,00%
ESTAMOS CAPACITADOS, ES NECESARIO SEGUIR
IMPORTANDO ALGUNOS ELEMENTOS PERO EL
PAÍS ESTÁ PREPARADO PARA LA PRODUCCIÓN
EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PERMITE
MAYORES RANGOS DE RENTABILIDAD FRENTE A
LOS DE IMPORTACIÓN
EXISTE PRODUCCIÓN ACTUALMENTE Y LA
PRÁCTICA, LA EXPERIENCIA VAN
PERFECCIONANDO LOS PROCESOS
16,00%
20,00%
10,00%
10,00%
35,00%
35,00%
15,00%
20,00%
20,00%
EXISTE DEMANDA PARA ESTE SERVICIO Y EL
PERSONAL TÉCNICO ESTÁ CALIFICADO PARA
HACERLO, LA MATERIA PRIMA ES DE FÁCIL
ADQUISICION
HAY FACTIBILIDAD PARA PRODUCIR, ADEMÁS
LAS COMPRAS PÚBLICAS TIENEN PREFERENCIA
POR LA PRODUCCIÓN LOCAL LO QUE HAY
VENTAJAS PARA COMPETIR
CAPACIDADES COMPLETAS DE INGENIERÍA,
PROCURA Y CONSTRUCCIÓN, LA EXPERIENCIA Y
PRESENCIA SÓLIDA EN VARIOS PAÍSES FACILITAN
REALIZAR SOLUCIONES LLAVE EN MANO
LAS RESTRICCIONES DE IMPORTACIONES
ACTUALMENTE ESTÁN IMPULSANDO A LA
PRODUCCIÓN PARA PODER SATISFACER LAS
NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y APROVECHAR
LOS NICHOS DE OPORTUNIDADES
DE MANERA LOCAL SE FABRICAN ELEMENTOS
DE BAJA COMPLEJIDAD, LOS DEMÁS
ELEMENTOS DEBEN ADQUIRIRSE SEGÚN LAS
POLITICAS DE CALIDAD DE LA EMPRESA MATRIZ
ÚNICAMENTE SE PUEDE FABRICAR LOCALMENTE
ELEMENTOS DE INGENIERÍA BÁSICA.
TRABAJAMOS CON ELEMENTOS ESTÁNDARES DE
ALTA PRECIÓN A NIVEL MUNDIAL Y SE DEBE
RESPETAR LAS POLÍTICAS DE LA EMPRESA
MATRIZ
SE CUENTA CON PERSONAL ALTAMENTE
CAPACITADO
EXISTE PRESENCIA EN MERCADO
INTERNACIONAL Y CONFIANZA EN EL CAPITAL
HUMANO
LA MAYOR PARTE DE LOS PRODUCTOS SE
IMPORTAN DE ACUERDO A POLÍTICAS DE LA
ORGANIZACIÓN
EL TALENTO HUMANO ES UNA PIEZA CLAVE Y DE
LA MANO CON LA TECNOLOGÍA SE PUEDE
PRODUCIR
10,00%
35,00%
15,00%
la mayoría de los items importados no son de
ingeniería avanzada o de difícil construcción, la
maquinaria se puede importar
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
20,00%
20,00%
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
25,00%
30,00%
PARA DESARROLLAR UNA INDUSTRIA PROPIA Y
NO COMERCIALIZAR ÚNICAMENTE
10,00%
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
C. I. **
LOS PRODUCTOS IMPORTADOS CUMPLEN
ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y ES
NECESARIO IMPORTARLOS PORQUE NO SE
ENCUENTRAN EN EL PAÍS
Justificación
25,00%
35,00%
10,00%
10,00%
15,00%
10,00%
10,00%
40,00%
10,00%
10,00%
16,00%
25,00%
30,00%
20,00%
20,00%
25,00%
15,00%
10,00%
20,00%
20,00%
Financ.
30,00%
5,00%
25,00%
40,00%
35,00%
20,00%
20,00%
20,00%
25,00%
20,00%
20,00%
20,00%
5,00%
20,00%
5,00%
25,00%
15,00%
20,00%
10,00%
10,00%
T.H. ***
10,00%
5,00%
5,00%
10,00%
10,00%
5,00%
5,00%
5,00%
5,00%
10,00%
16,00%
15,00%
5,00%
10,00%
5,00%
10,00%
15,00%
10,00%
5,00%
40,00%
Materia
Prima
15,00%
10,00%
20,00%
10,00%
10,00%
15,00%
15,00%
10,00%
25,00%
20,00%
16,00%
15,00%
20,00%
20,00%
40,00%
10,00%
20,00%
20,00%
25,00%
15,00%
Tec.
10,00%
10,00%
20,00%
10,00%
15,00%
15,00%
15,00%
15,00%
25,00%
20,00%
16,00%
10,00%
20,00%
10,00%
5,00%
10,00%
20,00%
25,00%
10,00%
5,00%
Calidad
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
SI
SI
SI
Percepción
del Sector
Metalm.
CERTIFICACIONES Y PRECIOS
PRECIO, CALIDAD
SI, EL ASPECTO FINANCIERO ES IMPORTANTE PERO
NO ES FÁCIL CUANTIFICAR OTROS ASPECTOS DE
INVERSIÓN COMO CAPACITACIÓN DE TALENTO
HUMANO
NO, EL FACTOR ECONÓMICO NO SOLUCIONA
COMPLETAMENTE LA NECESIDAD PARA LA
PRODUCCIÓN
LA PARATE FINANCIERA ES MUY IMPORTANTE PERO
NO SABEMOS SI PUEDE CUBRIR TODAS LAS
NECESIDADES YA QUE HAY VARIOS ASPECTOS
INTANGIBLES COMO LOS TIEMPOS DE CAPACITACIÓN
YA SEAN PROCESOS COMPLEJOS O TRABAJOS
ARTESANALES, EN LA ACTUALIDAD LOS PROVEEDORES
LOCALES REALIZAN LOS PRODUCTOS, EL VALOR
AGREGADO VA EN AUMENTO EN RELACIÓN A
PRODUCTOS IMPORTADOS
SI, EL FINANCIAMIENTO AYUDARÍA PARA DAR EL
PASO INICIAL
EL FINANCIAMIENTO ES IMPORTANTE PERO RESULTA
COMPLICADO EMPEZAR A DESARROLLAR UN
PRODUCTO Y QUE LUEGO COMPITA CON
TECNOLOGÍAS AVANZADAS YA POSICIONADAS EN EL
MERCADO
EL MERCADO LOCAL PUEDE PRODUCIR ELEMENTOS
SENCILLOS, LA INDUSTRIA PETROLERA UTILIZA MARCAS
ESPECÍFICAS EN ALGUNOS ELEMENTOS CUYA
TECNOLOGÍA LA HAN DESARROLLADO OTROS PAÍSES EN
VARIOS AÑOS
HOY EN DÍA VARIOS ELEMENTOS SE PRODUCEN DE
MANERA LOCAL
NO
SI
PRECIO, CALIDAD Y TIEMPOS DE
ENTREGA
PRECIO, TECNOLOGÍA
PRECIO
CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE
CALIDAD
LAS EMPRESAS MATRICES PODRÍAN COLABORAR
CON LA INDUSTRIA METALMECANICA LOCAL
PARA PRODUCIR SUS PRODUCTOS Y
COMERCIALIZARLOS EN NUESTRO PAIS
SE PUEDE INICIAR CON FABRICACIÓN DE
ELEMENTOS BÁSICOS
LA TRANSICIÓN PARA LA PRODUCCIÓN NO ES
CORTA, SE PUEDEN REALIZAR ALIANZAS CON
EMPRESAS MATRICES PARA PRODUCIR PARTES
CONFIANZA EN EL TALENTO HUMANO
SE PUEDE TRABAJAR DE MANERA
PERSONALIZADA CON LOS USUARIOS POR SUS
DIFERENTES NECESIDADES Y CON EL TALENTO
HUMANO ES POSIBLE PRODUCIR
SI LA INDUSTRIA PETROLERA ACEPTA EL
PRODUCTO IMPLICA QUE ACEPTAN
PRECIOS Y CALIDAD ENTONCES SE
PUEDE SER COMPETITIVO CON EL
TIEMPO DE ENTREGA
NO, TAMBIÉN SE REQUIERE TENER PERSONAL
TÉCNICO CALIFICADO Y ESO NO ES FÁCIL DE
CUANTIFICAR
ELEMENTOS BASICOS DE CONFORMADO MECÁNICO
ESTÁ PREPARADO PARA PRODUCIR PARA LA INDUSTRIA
PETROLERA LOCAL Y A NIVEL MUNDIAL
ES NECESARIO CUMPLIR LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD
EXIGIDOS
LAS EMPRESAS QUE DISTRIBUYEN O
REPRESENTAN UNA MARCA ESPECÍFICA PODRÍAN
PRODUCIR LOCALMENTE PERO CON EL AVAL DE
LA EMPRESA PROPIETARIA DE LA MARCA
LOS ELEMENTOS DE ALTA COMPLEJIDAD
MECÁNICA PODRÍAN PRODUCIRSE BAJO LA
SUPERVISIÓN DE EMPRESAS MATRICES O SUS
TÉCNICOS PODRÍAN CAPACITAR AL PERSONAL
TÉCNICO LOCAL
QUE SE HAGA USO DE LOS APOYOS QUE DA EL
GOBIERNO EN EL ASPECTO FINANCIERO
MEJORAMIENTO CONTINUO DE PROCESOS Y VER
CADA OBSTÁCULO COMO UN RETO ÚNICO Y
VIABLE
ACTUALMENTE EXISTEN FACTORES FACTORES
QUE AFECTAN LA ECONOMÍA DEL PAÍS PERO AL
MISMO TIEMPO ES UN ENTRENAMIENTO PARA
SURGIR, ES MEJOR REALIZAR INVERSIONES PARA
DINAMIZAR LA ECONOMÍA
NO SOLO SE DEBE COPIAR LO QUE EXISTE SINO
QUE INVIERTAN EN DESARROLLO
SERVICIO POST VENTA, GARANTIZA
PERMANENCIA EN EL MERCADO
PARA LA PRODUCCIÓN NO SE REQUIERE
ÚNICAMENTE CONOCIMIENTO DE PROCESOS
PRODUCTIVOS Y DE INGENIERÍA SINO TAMBIÉN
CONOCIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA
DESARROLLAR PRIMERO UN PROYECTO Y VER SI
PUEDE SER VIABLE
ADEMÁS DE TENER LOS CONOCIMIENTOS
TÉCNICOS SE REQUIERE TENER CONOCIMIENTO
DE LA DEMANDA PARA PROGRAMAR LA
PRODUCCIÓN
LA PRODUCCIÓN LOCAL PERMITE EL DESARROLLO
DE LA ECONOMÍA, GENERA OPORTUNIDADES DE
TRABAJO SIEMPRE Y CUANDO SE LOGRE CALIDAD
DE LOS PRODUCTOS
ENCAMINARSE HACIA LA PRODUCCIÓN ES
IMPORTANTE YA QUE SE GENERA MAS FUENTES
DE TRABAJO LO QUE DINAMIZA LA ECONOMÍA
EN EL PAÍS NO EXISTE AÚN CONEXIÓN DIRECTA
ENTRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
EMPRESAS MATRICES PUEDEN COLABORAR PARA
QUE LA PRODUCCIÓN LOCAL CUMPLA CON LOS
ESTÁNDARES DE CALIDAD DE SUS PRODUCTOS
SE PUEDE PRODUCIR EMPEZANDO POR
ELEMENTOS BÁSICOS, SE DEBE TOMAR
CONFIANZA EN LAS CAPACIDADES DE NUESTRO
TALENTO HUMANO
CALIDAD
CALIDAD
CALIDAD, PRECIO
CALIDAD Y TIEMPOS DE PRODUCCIÓN,
LOS TIEMPOS CORTOS PERMITEN
GRANDES AHORROS DE
CALIDAD
CALIDAD Y PRECIO
Sugerencias y Comentarios
ES IMPORTANTE TENER ACCESO A LA
TECNOLOGÍA
NO, LAS NORMAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR
LOS ELMENTOS ES LO QUE DIFICULTA LA
PRODUCCIÓN LOCAL
NO, EL FINANCIAMIENTO NO ES UN LIMITANTE, LA
MAYOR LIMITANTE SON LAS CERTIFICACIONES
TÉCNICAS
VARIOS ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRRIA
PETROLERA SON DE MARCAS ESPECÍFICAS, LOS
REPUESTOS DEBEN SER DE ESAS MARCAS O CUMPLIR
EXACTAMENTE CON TODAS LAS NORMAS QUE EXIJA LA
MARCA CORRESPONDIENTE
LA INDUSTRIA PETROLERA EXIGE ESTÁNDARES DE
CALIDAD ALTOS
SI, LA LIMITACIÓN PARA IMPORTAR GENERA UNA
NECESIDAD INSATISFECHA QUE ALGUIEN DEBE
CUBRIR Y ESTO SE PUEDE LOGRAR CON PRODUCCION
LOCAL
SI, EL FINANCIAMIENTO ES BUENO PERO LA PARTE
ADMINISTRATIVA PARA OBTERNERLOS NO ES TAN
SENCILLA
SI, EL FINANCIAMIENTO SI ES UN INCENTIVO PARA LA
DECISIÓN DE PRODUCCIÓN
HAY FACILIDAD DE CONSEGUIR LA MAQUINARIA, SE
PUEDE ACCEDER A CAPACITACIONES, EL TALENTO
HUMANO ESTÁ PREPARADO, SE PUEDE CONSEGUIR LA
MATERIA PRIMA
VARIAS EMPRESAS INICIAN COMO FIRMAS DE
INGENIERÍA Y LUEGO INTEGRAN PRODUCCION, ESTA
TRANSICIÓN ES UN SIGUIENTE PASO NATURAL
CADA DÍA TENEMOS MÁS ALCANCE A LA TECNOLOGÍA,
LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN NO SON
DESCONOCIDOS
SI, SERÍA DE GRAN AYUDA PARA IMPLEMENTAR LA
CAPACIDAD PRODUCTIVA Y MEJOR LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN
TIEMPOS CORTOS DE ENTREGA
son medidas que ayudan, sin embargo las empresas
locales necesitan tiempo para desarrollar productos,
copiarlos o mejorarlos. Se necesita una transición por
lo que no es fácil sustituir de un momento a otro los
productos importados
el conocimietno adquirido es importante , hay existen
técnicos, ingenieros y artesanos que construyen, lo que
falta es empezar una nueva aventura en la que no se ha
incursionado
LA INGENIERÍA ES BÁSICA PERO SI SE REQUIERE LA
IMPORTACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS O MÁQUINAS
DE MAYOR PRECISIÓN
PRECIO, TIEMPOS CORTOS DE ENTREGA
SI ES UN INCENTIVO PERO NO HEMOS
DESARROLLADO UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN
PARA DETERMINAR TODOS LOS COSTOS
EL PLAZO PARA EMPEZAR CON PRODUCCIÓN SERIA
LARGO, NO CONTAMOS CON CAPACIDAD INSTALADA NI
TECONOLOGÍA
LA TECNOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS IMPORTADOS ES
MUY COMPLEJA
EXISTEN INDUSTRIAS QUE ACTUALMENTE PRODUCEN,
EXISTE PERSONAL CAPACITADO Y DEMANDA
CALIDAD, TIEMPOS DE ENTREGA,
PRECIO
NO, PORQUE SI BIEN ES CIERTO EXISTE ESTA
FACILIDAD ECONÓMICA PUES NO SE PUEDE
CUANTIFICAR LA INVERSIÓN PARA LOS
CONOCIMIENTOS TECNOLOGÍCOS
FALTA ENFATIZAR CONOCIMIENTO EN NORMAS Y
ESTÁNDARES DE CALIDAD, ACTUALMENTE UN ALTO
PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN ES DE MANERA
ARTESANAL
CALIDAD
CUMPLIR LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD
EXIGIDOS POR LA INDUSTRIA
SI, EL FACTOR ECONÓMICO SI FACILITA LA DECISIÓN
DE PRODUCCIÓN PERO ALGUNAS BARRERAS
ARANCELARIAS NECESITAN REVISIÓN PORQUE
PERJUDICAN EN LUGAR DE AYUDAR
EL TALENTO HUMANO ESTÁ CAPACITADO, TENEMOS
ACCESO A LA TECNOLOGÍA
PRECIO
NO, LA PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA EN EL PAÍS
NO SATISFACE LA DEMANDA POR LO QUE ES
NECESARIO CONTINUAR CON LAS IMPORTACIONES
PRECIO, CALIDAD
Competitividad Frente a
Productos Importados
Financiamiento y Restricción de Importación
influyen en la Producción
NO, RESULTA MAS RENTABLE ACCEDER A LOS
ELEMENTOS IMPORTADOS Y NO PRODUCIRLOS
LA MATERIA PRIMA SE PUEDE ENCONTRAR EN EL
MERCADO Y HAY ACCESO A LA TECNOLOGÍA
EXISTE PRODUCCIÓN DE ELEMENTOS PRIMARIOS
Justificación
183
20
100
100
100
0
100
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
MIXTO
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCTOS
IMPORTADOS
PRODUCCION LOCAL
PRODUCTOS
IMPORTADOS
FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS PRIMARIOS DE
HIERRO Y ACERO, ESTRUCTURAS METÁLICAS Y TECHOS
ACTIVIDADES DE COMERCIAOLIZACÓN DE ACERO Y SUS
DERIVADOS
COMERCIALIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO
INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA Y
EQUIPO PARA LA INDUSTRIA EN GENERAL Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES DE EXTRACCION DE PETROLEO,
MINERALES Y GAS
ACTIVIDADES DE INGENIERÍA MECÁNICA
COMPRA, VENTA, ARRENDAMIENTO DE EQUIPOS Y
PRESTACION DE SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA
PETROLERA
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE EQUIPOS
ESPECIALIZADOS EN PERFORACIÓN SUBTERRANEA
PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS DE ACERO
FABRICACIÓN DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA
VEHÍCULOS AUTOMOTORE
COMERCIALIZACIÓN DE SUMINISTROS PETROLEROS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PETROLEROS EN GENERAL
SERVICIOS METALMECÁNICOS
SERVICIOS METALMECÁNICOS
SERVICIOS METALMECÁNICOS
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
***T.H.: Talento Humano.
*S.I.: Sustitución de Importaciones.
100
PRODUCTOS
IMPORTADOS
COMERCIALIZACIÓN DE EQUIPO PETROLERO
85
MIXTO
90
90
10
10
0
100
0
0
0
80
80
0
0
0
80
0
90
% Produc.
Local
NO
NO
NO
SI
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
TUBERÍA, PERNOS,
VALVULAS, PLANCHAS
ACCESORIOS Y
HERRAMIENTAS DE
PERFORACIÓN
TUBERÍA, ACCESORIOS DE
TUBERÍA, SISTEMA DE
BOMBEO
ESTRUCTURAS METÁLICAS
Y EQUIPOS PARA LA
INDUSTRIA ALIMENTICIA
SI
SI
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
CABLES,
BOMBAS,VÁLVULAS,
TURBINAS, CALDERAS
SERVICIOS DE INGENIERÍA
NO
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
PLANCHAS, RODAMIENTOS,
BOMBAS, COMPRESORES,
SELLOS, VÁLVULAS,
CALDERAS
NO
SI
SI
NO
SI
NO
NO
HERRAMIENTAS,
PERFORACIÓN
MONTAJE
BOMBAS, MONTAJE
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
TUBERÍA, VÁLVULAS
TUBERÍA
ACCESORIOS, PLANCHAS,
TUBERÍA
SI
NO
ACCESORIOS DE TUBERÍA,
TUBERÍA, VÁLVULAS,
RODAMIENTOS, SELLOS,
PLANCHAS
PLANCHAS, ESTRUCTURAS
METÁLICAS
SI
S. I.
(S/N)*
TUBERÍA, MONTAJE
Productos de Mayor
Rotación
HERRAMIENTAS, MONTAJE
**C.I.: Capacidad Instalada
10
10
90
PRODUCTOS
IMPORTADOS
MIXTO
90
MIXTO
100
20
20
100
100
10
PRODUCCION LOCAL
EJECUCION DE OBRAS DE INGENIERÍA PARA LA
INDUSTRIA HIDROCARBURIFERA
84
% Import.
Actividad
Económica
Actividad Económica
#
15,00%
EL TALENTO HUMANO ESTÁ CALIFICADO Y LA
TECNOLOGÍA ESTÁ AL ALCANCE
13,89%
existe el conocimiento y medios necearios para
producir
30,00%
FALTA DE INTERÉS PARA COMPETIR CON
PRODUCTOS IMPORTADOS, NO SE CUENTA CON
LA INFRAESTRUCTURA
15,00%
20,00%
Los equipos son de alta tecnología, creados en
laboratorios especiales (fuentes radioactivas)
requieren tratamientos especiales que en
nuestro país no se ha desarrollado la tecnología
ni se ha preparado al talento humano
EXISTE GRAN DEMANDA EN EL MERCADO
5,00%
20,00%
25,00%
20,00%
LOS PRODUCTOS IMPORTADOS CUMPLEN CON
CERTIFICACIONES Y CON PRODUCCION EXISTE EL
RIESGO PORQUE LA DEMANDA ES INESTABLE
CON LOS CONOCIMIENTOS REQUERIDOS DE
INGENIERÍA Y CUMPLIENDO ESTÁNDARES DE
CALIDAD ES POSIBLE LA PRODUCCIÓN
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
EL TALENTO HUMANO NO SE ENCUENTRA LO
SUFICIENTEMENTE PREPARADO POR
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA
30,00%
14,00%
siempre que se cumplan estándares
internacionales, no para máquinas especiales
LOS EQUIPOS UTILIZADOS SON DE ALTA
TECNOLOGÍA
25,00%
25,00%
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
CON EL RESPALDO DE LA CASA MATRIZ
35,00%
40,00%
LA INDUSTRIA PETROLERA REQUIERE VARIOS
ELEMENTOS QUE NO SON DIFICILES DE
MAQUINAR Y QUE NO ES NECESARIO
IMPORTARLOS
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
25,00%
20,00%
C. I. **
NO ES EL GIRO DEL NEGOCIO
EL PERSONAL TÉCNICO ESTÁ CALIFICADO
Justificación
22,22%
5,00%
30,00%
15,00%
20,00%
15,00%
25,00%
15,00%
15,00%
15,00%
14,00%
25,00%
20,00%
20,00%
15,00%
15,00%
18,00%
Financ.
13,89%
20,00%
30,00%
20,00%
5,00%
20,00%
10,00%
20,00%
20,00%
30,00%
14,00%
10,00%
15,00%
15,00%
10,00%
15,00%
30,00%
T.H. ***
13,89%
3,00%
2,00%
15,00%
5,00%
5,00%
10,00%
15,00%
0,00%
15,00%
20,00%
10,00%
20,00%
15,00%
20,00%
10,00%
12,00%
Materia
Prima
13,89%
2,00%
10,00%
20,00%
30,00%
25,00%
15,00%
20,00%
25,00%
13,00%
14,00%
15,00%
10,00%
10,00%
7,50%
10,00%
10,00%
Tec.
22,22%
55,00%
8,00%
10,00%
35,00%
15,00%
15,00%
10,00%
10,00%
12,00%
24,00%
15,00%
10,00%
5,00%
7,50%
25,00%
10,00%
Calidad
SI
SI
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
NO
SI
NO
SI
Percepción
del Sector
Metalm.
Acreditacion de Normas de Calidad o
instalaciones adecuadas
VOLUMEN DE FABRICACIÓN
NO, existen materiales que no existen en el mercado
interno y es necesaria la importación de algunos
materiales
NO ES SUFICIENTE, HACE FALTA TENER UN VOLUMEN
IMPORTANTE DE FABRICACIÓN QUE PERMITA A LAS
EMPRESAS LOCALES CRECER
EXISTEN MEDIOS ECONÓMICOS Y EL CONOCIMIENTO
NECESARIO
políticas económicas claras, no colocar
impuestos de un momento a otro,
participar con l a universidad para
investigación de nuevos productos, o
mejorar los existentes
el financiamiento es interesante pero las reglas no son
claras, bloquear aranceles no es una garantía de
cubrir la necesidad nacional, no hay estándares para
producción. Deben haber vínculos con las
universidades para dar sustento técnico a los
proyectos.
EXISTE DEMANDA EN EL MERCADO
no se ha incentivado la producción nacional, tampoco
estamos preparados para producir ni hay una
mentalidad emprendedora
CALIDAD, PRECIO, TIEMPOS DE
ENTREGA
CALIDAD, CAPACITACIÓN, ALTA
TECNOLOGÍA
PRECIO
PRECIO, CALIDAD
lo ideal sería suplir la mayor parte de demanda local,
es importante de desarrollo de tecnología y
conocimiento a los comercializadores y fabricantes
para obtener productos similares a los requeridos
LA PARTE DEL FINANCIAMIENTO PUEDE SER DE
UTILIDAD PERO LAS POLITÍCAS ARANCELARIAS EN
ALGUNAS OCASIONES PUEDEN SER PERJUDICIALES EN
LUGAR DE AYUDAR.
EXISTE TALENTO HUMANO Y SE PUEDE OBTENER EL
PRODUCTO PERO LA CALIDAD NO SE PUEDE COMPARAR
AÚN CON LA DE PRODUCTOS IMPORTADOS, SE
REQUIERE MAYOR PLAZO POR LA TECNOLOGÍA DE
OTROS PAÍSES
ESTÁ LISTO PARA LA FABRICACIÓN GENERAL, PARA LA
QUE NO DEMANDA ALTA TECNOLOGÍA
SI, LAS RESTRICCIONES DE IMPORTACIÓN SI
INCENTIVAN A LA PRODUCCIÓN Y OBLIGAN A BUSCAR
ESTOS NICHOS DE MERCADO
-los factores mencionados son un punto de partida
pero no crean una base para sustentar el desarrollo
de la industria - riesgo para inversion alta
LA TECNOLOGÍA ESTÁ AL ALCANCE Y SE CUENTA CON EL
TALENTO HUMANO
LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EXIGIDOS EN LA
INDUSTRIA SON ALTOS
ESTÁ LISTO PARA FABRICACIÓN QUE NO DEMANDE
COMPLEJIDAD EN LA TECNOLOGÍA
LA INDUSTRIA PETROLERA EXIGE ESTÁNDARES DE
CALIDAD ALTOS
CALIDAD
CALIDAD
SI, EL ASPECTO FINANCIERO ES IMPORTANTE PERO
NO ES FÁCIL CUANTIFICAR OTROS ASPECTOS DE
INVERSIÓN COMO CAPACITACIÓN DE TALENTO
HUMANO
EL PAIS CUENTA CON TALENTO HUMANO QUE PUEDE
ESPECIALIZARSE EN EL EXTRANJERO PARA
COMPLEMENTAR LA PARTE TÉCNICA
EL FINANCIAMIENTO ES APENAS UNA PARTE, EN LA
DECISIÓN DE PRODUCCIÓN IMPLICAN
CONOCIMIENTOS, TECNOLOGÍA, ETC MISMOS QUE SE
DESARROLLAN Y MEJORAN A TRAVES DEL TIEMPO
CALIDAD, TIEMPOS DE ENTREGA,
PRECIO
se ha potenciado la producción nacional con el apoyo
de la CFN, el requisito es la calidad regida bajo normas
internas y que éstas se supediten de fuentes
bibliográficas fiables, profesionales especialistas, y
estándares internacionales, los productos
ecuatorianos garantizan calidad tiempos de entrega y
precios mejorados
el personal técnico es calificado
CALIDAD
PRECIO
son medidas que ayudan, sin embargo las empresas
locales necesitan tiempo para desarrollar productos,
copiarlos o mejorarlos. Se necesita una transición por
lo que no es fácil sustituir de un momento a otro los
productos importados
NO,es importante de desarrollo de tecnología y
conocimiento a los comercializadores y fabricantes
para obtener productos similares a los requeridos
PRECIO, CALIDAD, VOLUMEN
EXISTE ACCESO A LA TECNOLOGÍA Y EL TALENTO
HUMANO ECUATORIANO TIENE ALTO GRADO DE
COMPROMISO
SE PUEDEN REALIZAR ELEMENTOS REQUERIDOS POR LA
INDUSTRIA AUNQUE RESULTE NECESARIO SEGUIR
IMPORTANDO MATERIA PRIMA
PRECIO Y CALIDAD
NO, OTROS FACTORES COMO TECNOLÓGICOS,
HUMANOS TAMBIÉN SON MUY IMPORTANTES
PRECIO
SI, EL FACTOR ECONÓMICO SI FACILITA LA DECISIÓN
DE PRODUCCIÓN PERO ALGUNAS BARRERAS
ARANCELARIAS NECESITAN REVISIÓN PORQUE
PERJUDICAN A LA INDUSTRIA
NO, EXISTEN MONOPOLIOS CON LOS QUE
RESULTARÍA DIFÍCIL COMPETIR
PRECIO, CALIDAD Y TIEMPOS DE
ENTREGA
LA MATERIA PRIMA EN CASI SU TOTALIDAD PROVIENE
DE IMPORTACIONES
EXISTEN EMPRESAS QUE FUNDEN ACERO
LA DECISIÓN DE PRODUCCIÓN NO DEPENDE
ÚNICAMENTE DEL ASPECTO FINANCIERO
PRECIOS, CALIDAD Y TIEMPOS DE
ENTREGA
EL FINANCIAMIENTO NO ES TODO, SE REQUIERE
CONOCER EL MERCADO Y SU DEMANDA Y CONTAR
CON LOS RECURSOS TÉCNICOS Y HUMANOS
PRODUCCIÓN LOCALIZADA, SE PRODUCEN CIERTOS
ELEMENTOS BÁSICOS
LOS PRODUCTOS IMPORTADOS TIENEN TECNOLOGÍA
QUE SE HA DESARROLLADO POR AÑOS
Competitividad Frente a
Productos Importados
Financiamiento y Restricción de Importación
influyen en la Producción
Justificación
El Ecuador está posibilitado para producir pero no
puede competir por falta de un mercado donde la
materia prima y mano de obra casi tienda a ser
cero. Las salvaguardias no generan
competitividad sino sobreprecio. Se requiere
conocer los volúmenes de producción
varios sectores empresariales no tienen a
capacidad instalada necesaria para cubrir la
demanda. NO son competitivos en precios y
calidad
la producción nacional puede ser carente de
estándares de calidad para el mercado externo.
Somos un país consumidor necesitamos generar
industria cambiando la mentalidad de los nuevos
profesionales, emprendimiento. La falta de
solidaridad entre organizaciones de la industria
petrolera. crear un centro para desarrollo de
proyectos con sustento técnico (plan de negocios
de la CFN)
se trabaja de manera artesanal en este sector, se
ha tecnificado algunos procesos pero aún hay
falencias de tecnología y personal capacitado,
para ser competitivos es necesrio lograr el
equilibrio entre los rubros mencionados y el
precio del producto final
CON CONSTANCIA Y MAYOR PLAZO SE PUEDE
LOGRAR LA PRODUCCIÓN
LA PRODUCCIÓN ES UN PROCESO QUE SE LOGRA
DE PASO EN PASO PERO ES NECESARIO DAR UN
PRIMER PASO, SE CUENTA CON TECNOLOGÍA Y
TALENTO HUMANO
LOS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD NO
PERMITIRÍAN LA COMPETITIVIDAD, SI SE INICIA
CON PRODUCCIÓN DEBERÁ SER PASO A PASO
LA PRODUCCIÓN DEBERÍA ENFOCARSE TAMBIÉN
A LA PARTE ENERGÉTICA E HIDRÁULICA QUE
EMPIEZAN A CAMINAR EN EL PAIS
LA MATERIA PRIMA ES ESCASA, MÁS QUE
PRODUCCIÓN SE DEBE ENFOCAR EN MAQUINADO
Y SERVICIOS
EN LO POSIBLE SERÍA INTERESANTE QUE SE
DESARROLLEN PRODUCTOS Y NO ÚNICAMEENTE
REALIZAR COPIAS DE LO EXISTENTE
HACE FALTA MÁS CAPACITACIÓN INTERNACIONAL
DE LOS TÉCNICOS Y QUE LOS PRODUCTOS NO
SEAN SOLAMENTE COPIAS.
MEJORAMIENTO CONTINUO DE PROCESOS Y VER
CADA OBSTÁCULO COMO UN RETO
PARA PRODUCIR ES NECESARIO CONOCER EL
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
MÁS QUE PRODUCCIÓN EXISTE MAQUINADO DE
ELEMENTOS SENCILLOS, ESTE SECTOR SE PUEDE
FORTALECER
SE PUEDE INICIAR CON FABRICACIÓN DE
ELEMENTOS BÁSICOS
INICIAR CON PRODUCCIÓN LOCAL IMPLICA UN
ALTO RIESGO, LA PRODUCCIÓN CON LA
DEMANDA DEBEN IR DE LA MANO PARA LO CUAL
SE REQUIERE AYUDA DEL SECTOR PETROLERO
LA TRANSICIÓN ENTRE IMPORTACIÓN Y
PRODUCCIÓN DEPENDE DE LA DECISIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES
Sugerencias y Comentarios
184
1
1
1
Posicionamiento de la marca
en la Industria Petrolera.
Distribución exclusiva de la
marca en el Ecuador.
8
9
10
7
No invierte en certificaciones
internacionales de control de
calidad porque las cubre el
fabricante.
1
1
1
1
1
0,5
1
Apalancamiento financiero
(créditos otorgados por el
fabricante).
La Materia Prima no incide
directamente sobre el giro del
negocio.
No hay que invertir en
tecnología, talento humano,
Infraestructura, ni capacidad
instalada para la producción.
Más control sobre los gastos
indirectos ya que el proceso de
importación consiste
básicamente en la compra y
venta de un bien.
La Cadena de Valor de la
Organización es sencilla en
relación a una cadena de valor
con procesos de producción.
Distribuir una marca
reconocida a nivel mundial.
Distribuir
una marca
reconocida
a nivel
mundial.
La garantía técnica y control de
calidad la cubre el fabricante
6
5
4
3
2
1
FORTALEZAS DE
ORGANIZACIONES
IMPORTADORAS DE
PRODUCTOS
METALMECÁNICOS PARA LA
INDUSTRIA PETROLERA
0
0
0
0
0
1
0
0
0,5
0
La Cadena de
Valor de la
Organización es
sencilla en
relación a una
cadena de valor
con procesos de
producción.
0
0
0
0
0
1
0
0,5
1
0
Más control sobre los
gastos indirectos ya
que el proceso de
importación consiste
básicamente en la
compra y venta de un
bien.
0
0
1
0
0
1
0,5
1
1
0
No hay que invertir
en tecnología,
talento humano,
Infraestructura, ni
capacidad instalada
para la producción.
0
0
0
0
0
0,5
0
0
0
0
La Materia
Prima no incide
directamente
sobre el giro
del negocio.
0
0
1
1
0,5
1
0
1
1
0
Apalancamien
to financiero
(créditos
otorgados por
el fabricante).
0
0
1
0,5
0
1
1
1
1
0
La garantía
técnica y
control de
calidad la
cubre el
fabricante
0
0
0,5
0
1
1
0
1
1
0
No invierte en
certificaciones
internacionales de
control de calidad
porque las cubre el
fabricante.
ANEXO B – Fortalezas de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
0
0,5
1
1
1
1
1
1
1
0
Posicionamien
to de la marca
en la Industria
Petrolera.
0,5
1
1
1
1
1
1
1
1
0
Distribución
exclusiva de
la marca en
el Ecuador.
185
1
1
1
0
0
No hay control directo sobre el
precio antes de Impuestos al
no tener control sobre la
producción.
Dependencia del catálogo de
productos del proveedor.
Falta de un gremio que los
represente.
Falta de respuesta ante
pedidos emergentes (Tiempo
de importación).
Amortización de inventario:
Costos de inventario.
2
3
4
5
6
7
10
9
Pagos de multas por retrasos
de entregas.
1
7,5
7,5
1
1
1
0
1
1
1
0,5
0
Tiempo de
entrega de los
productos: No
hay control sobre
el tiempo de
producción, de
importación y
nacionalización.
1
1
1
1
Tiempo de entrega de los
productos: No hay control
sobre el tiempo de producción,
de importación y
nacionalización.
1
No pude ser autónomo en el
Servicio Post venta: depende
del fabricante.
Incremento de costos por
pagos de seguros necesarios
para la importación.
0,5
Trámites de importación
burocráticos por las
restricciones actuales de
importación (Normas Técnicas
Ecuatorianas, salvaguardias).
8
Trámites de importación
burocráticos por las
restricciones actuales de
importación (Normas
Técnicas Ecuatorianas,
salvaguardias).
DEBILIDADES DE
ORGANIZACIONES
IMPORTADORAS DE
PRODUCTOS
METALMECÁNICOS PARA
LA INDUSTRIA PETROLERA
4,5
0
1
1
0
0
1
1
0,5
0
0
No hay control
directo sobre el
precio antes de
Impuestos al no
tener control
sobre la
producción.
3,5
1
1
0
0
0
1
0,5
0
0
0
Dependencia
del catálogo de
productos del
proveedor.
0,5
0
0
0
0
0
0,5
0
0
0
0
Falta de un
gremio que
los
represente.
8,5
0
1
1
1
0,5
1
1
1
1
1
Falta de
respuesta
ante pedidos
emergentes
(Tiempo de
importación).
7,5
1
1
1
0,5
0
1
1
1
0
1
Amortización
de
inventario:
Costos de
inventario.
2,5
0
0
0,5
0
0
1
1
0
0
0
No pude ser
autónomo en el
Servicio Post
venta: depende
del fabricante.
ANEXO C - Debilidades de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
2,5
0
0,5
1
0
0
1
0
0
0
0
Incremento de
costos por
pagos de
seguros
necesarios para
la importación.
5,5
0,5
1
1
0
1
1
0
1
0
0
Pagos de
multas por
retrasos de
entregas.
186
1
1
1
1
1
Perforación de nuevos pozos
petroleros.
Alianzas Estratégicas con el
Sector Petrolero (público –
privado).
Apalancamiento financiero por
parte de la fábrica.
Apalancamiento tributario.
Facilidad de ventas CIF, FOB,
FCA etc. para el sector público:
Los impuestos lo asume el
usuario y no el importador.
4
5
6
7
8
10
Compras por Régimen
especial: Negociación directa
debido al posicionamiento de la
marca.
Conocimiento de la Demanda:
El Plan Anual de Contratación
es información de carácter
público.
1
0
Ser Distribuidor exclusivo de la
marca en el Ecuador.
3
9
0
1
La capacitación del talento
humano la asume el fabricante
(proveedor)
2
1
1
4,5
1
1
8,5
1
0
0
0
0,5
0
0,5
La marca distribuida está
posicionada en el sector
petrolero ecuatoriano.
1
La capacitación
del talento
humano la
asume el
fabricante
(proveedor)
La marca
distribuida está
posicionada en
el sector
petrolero
ecuatoriano.
OPORTUNIDADES DE
ORGANIZACIONES
IMPORTADORAS DE
PRODUCTOS
METALMECÁNICOS PARA
LA INDUSTRIA PETROLERA
9,5
1
1
1
1
1
1
1
0,5
1
1
Ser
Distribuidor
exclusivo de
la marca en
el Ecuador.
5,5
0
1
1
1
0
1
0,5
0
1
0
Perforación
de nuevos
pozos
petroleros.
4,5
1
1
1
0
0
0,5
0
0
1
0
Alianzas
Estratégicas
con el Sector
Petrolero
(público –
privado).
7,5
1
1
1
1
0,5
1
1
0
1
0
Apalancamiento
financiero por
parte de la
fábrica.
1,5
0
0
0
0,5
0
1
0
0
0
0
Apalancamiento
tributario.
1,5
0
0
0,5
1
0
0
0
0
0
0
Facilidad de
ventas CIF, FOB,
FCA etc. para el
sector público:
Los impuestos lo
asume el usuario
y no el importador.
3,5
1
0,5
1
1
0
0
0
0
0
0
Compras por
Régimen especial:
Negociación
directa debido al
posicionamiento
de la marca.
ANEXO D - Oportunidades de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
3,5
0,5
0
1
1
0
0
1
0
0
0
Conocimiento de
la Demanda: El
Plan Anual de
Contratación es
información de
carácter público.
187
10
9
8
7
7,5
1
9,5
1
1
1
1
6
1
1
1
Falta de Autonomía en
Negociaciones (Por
desacuerdos con la fábrica).
5
1
1
Políticas Gubernamentales
Internas (sobretasas,
políticas de pagos, etc.).
1
1
0
4
1
0,5
1
Caída del
Precio del
crudo a
nivel
mundial.
1
1
Políticas Gubernamentales
que pueden interrumpir las
importaciones.
3
Trámites aduaneros: influyen
en los tiempos de entrega y
en la nacionalización de los
productos.
El tiempo de entrega
depende de Factores
Externos.
Fabricación Local vista como
competencia directa a las
importaciones.
Re-importaciones y/o
exportaciones por factores
externos como exigencias de
normativas del INEN.
0
2
Crisis Política y Económica a
Nivel Mundial.
0,5
Sustitución Selectiva de
Importaciones propuesta en
la Matriz Productiva que
incentiva a la generación de
valor agregado.
Caída del Precio del crudo a
nivel mundial.
1
Sustitución
Selectiva de
Importaciones
propuesta en la
Matriz Productiva
que incentiva a la
generación de
valor agregado.
AMENAZAS DE
ORGANIZACIONES
IMPORTADORAS DE
PRODUCTOS
METALMECÁNICOS PARA
LA INDUSTRIA
PETROLERA
0,5
0
0
0
0
0
0
0
0,5
0
0
Crisis Política
y Económica
a Nivel
Mundial.
5,5
0
0
1
1
0
1
0,5
1
0
1
Políticas
Gubernamentales
que pueden
interrumpir las
importaciones.
3,5
0
0
1
1
0
0,5
0
1
0
0
Políticas
Gubernamentales
Internas
(sobretasas,
políticas de
pagos, etc.).
6,5
1
0
1
1
0,5
1
1
1
0
0
Falta de
Autonomía en
Negociaciones
(Por desacuerdos
con la fábrica).
1,5
0
0
0
0,5
0
0
0
1
0
0
Trámites
aduaneros:
influyen en los
tiempos de
entrega y en la
nacionalización
de los productos.
2,5
0
0
0,5
1
0
0
0
1
0
0
El tiempo de
entrega
depende de
Factores
Externos.
ANEXO E - Amenazas de Organizaciones Importadoras de Productos Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
7,5
1
0,5
1
1
1
1
1
1
0
0
Fabricación
Local vista
como
competencia
directa a las
importaciones.
5,5
0,5
0
1
1
0
1
1
1
0
0
Re-importaciones
y/o exportaciones
por factores
externos como
exigencias de
normativas del
INEN.
188
0
1
Control directo sobre la calidad
del producto.
Agilidad de respuesta ante
pedidos emergentes.
4
5
3,5
0
9
10
0
El contacto productor / Usuario
final mejora el producto y/o el
diseño.
No requiere amortizar inventario
de productos terminados
(Producción bajo pedido)
1
Autonomía en el Servicio Post
venta.
8
7
0
0
Mejora continua y talento
humano.
3
El contacto productor / Usuario
final disminuye el costo de
inventario.
1
Desarrollo de productos nuevos y
tecnologías de acuerdo a la
necesidad del usuario.
6
0
Existe control directo sobre el
costo de producción.
0,5
Con la producción existe control
sobre los tiempos de entrega.
2
1
Con la
producción
existe control
sobre los
tiempos de
entrega.
FORTALEZAS DE
ORGANIZACIONES
PRODUCTORAS DE
ELEMENTOS
METALMECÁNICOS PARA LA
INDUSTRIA PETROLERA
7,5
1
1
1
1
0
0
1
1
0,5
1
Existe control
directo sobre el
costo de
producción.
4,5
1
0
1
1
1
0
0
0,5
0
0
Desarrollo de
productos nuevos
y tecnologías de
acuerdo a la
necesidad del
usuario.
8,5
1
1
1
1
1
1
0,5
1
0
1
Mejora
continua y
talento
humano.
7,5
1
0
1
1
1
0,5
0
1
1
1
Control
directo sobre
la calidad del
producto.
4,5
1
0
1
1
0,5
0
0
0
1
0
Agilidad de
respuesta ante
pedidos
emergentes.
3,5
1
0
1
0,5
0
0
0
0
0
1
El contacto
productor /
Usuario final
disminuye el
costo de
inventario.
2,5
1
1
0,5
0
0
0
0
0
0
0
Autonomía
en el Servicio
Post venta.
ANEXO F- Fortalezas de Organizaciones Productoras de Elementos Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
6,5
1
0,5
0
1
1
1
0
1
0
1
El contacto
productor /
Usuario final
mejora el
producto y/o el
diseño.
1,5
0,5
0
0
0
0
0
0
0
0
1
No requiere
amortizar
inventario de
productos
terminados
(Producción bajo
pedido)
189
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
La garantía técnica y el
control de calidad
encarecen el producto
final.
Requiere inversión en
conocimiento para el
talento humano.
Inversión en estándares de
calidad internacional para
los productos.
No tiene control sobre los
productos importados
(partes y piezas).
Los productos no son
reconocidos a nivel
mundial.
La Cadena de Valor es
más compleja ya que
integra mayores
actividades asociadas a la
producción.
El apalancamiento
financiero tiene un costo.
Inversión continua en
tecnología, talento
humano, Infraestructura y
capacidad instalada para
la producción.
La Materia Prima incide
directamente sobre el
producto terminado.
Inestabilidad sobre los
gastos indirectos de
producción.
DEBILIDADES DE
ORGANIZACIONES
PRODUCTORAS DE
ELEMENTOS
METALMECÁNICOS
PARA LA INDUSTRIA
PETROLERA
0
0
0
1
1
1
2,5
0
1
9,5
0
1
1
1
1
0
1
1
0,5
0
La Materia
Prima incide
directamente
sobre el
producto
terminado.
1
0,5
Inversión continua
en tecnología,
talento humano,
Infraestructura y
capacidad
instalada para la
producción.
4,5
1
0
1
0
0
1
0
0,5
1
0
Inestabilidad
sobre los
gastos
indirectos de
producción.
7,5
1
1
1
1
1
1
0,5
1
0
0
El
apalancamiento
financiero tiene
un costo.
2,5
1
0
1
0
0
0,5
0
0
0
0
La garantía
técnica y el
control de
calidad
encarecen el
producto final.
6,5
1
0
1
1
0,5
1
0
1
1
0
Requiere
inversión en
conocimiento
para el
talento
humano.
5,5
1
0
1
0,5
0
1
0
1
1
0
Inversión en
estándares de
calidad
internacional
para los
productos.
1,5
0
0
0,5
0
0
0
0
0
1
0
No tiene
control sobre
los productos
importados
(partes y
piezas).
ANEXO G- Debilidades de Organizaciones Productoras de Elementos Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
7,5
1
0,5
1
1
1
1
0
1
1
0
Los productos
no son
reconocidos a
nivel
mundial.
2,5
0,5
0
1
0
0
0
0
0
1
0
La Cadena de
Valor es más
compleja ya que
integra mayores
actividades
asociadas a la
producción.
190
Alianzas estratégicas con
Desarrollo del producto
para exportación.
10 la industria petrolera.
9
8
7
Ofrecer productos con
mayor valor agregado.
(Mejora continua)
Apalancamiento tributario
para nuevas empresas de
Producción local.
Conocimiento de la
demanda. (Plan anual de
contratación de
conocimiento público)
1
0
1
5,5
0
4,5
1
1
0
1
0
1
0
0
1
Beneficios al estar
agremiados.
5
6
0
El Desarrollo de cada
proyecto refuerza a la
organización.
4
0
0,5
1
1
0
Sustitución
Selectiva de
Importaciones
propuesta en la
Matriz
Productiva.
(Generación de
valor agregado)
0,5
Tener contacto directo:
Productor / Usuario final.
El Sistema de Compras
Públicas da preferencia a
la Producción local.
Sustitución Selectiva de
Importaciones propuesta
en la Matriz Productiva.
(Generación de valor
agregado)
El Sistema de
Compras
Públicas da
preferencia a
la Producción
local.
3
2
1
OPORTUNIDADES DE
ORGANIZACIONES
PRODUCTORAS DE
ELEMENTOS
METALMECÁNICOS
PARA LA INDUSTRIA
PETROLERA
5,5
1
1
1
0
0
1
0
0,5
1
0
Tener
contacto
directo:
Productor /
Usuario final.
6,5
0
1
1
0
0
1
0,5
1
1
1
El Desarrollo
de cada
proyecto
refuerza a la
organización.
0,5
0
0
0
0
0
0,5
0
0
0
0
Beneficios
al estar
agremiados
.
7,5
0
1
0
1
0,5
1
1
1
1
1
Ofrecer
productos
con mayor
valor
agregado.
(Mejora
continua)
6,5
0
1
1
0,5
0
1
1
1
0
1
4,5
0
1
0,5
0
1
1
0
0
0
1
Conocimiento
Apalancamiento
de la demanda.
tributario para
(Plan anual de
nuevas empresas
contratación de
de Producción
conocimiento
local.
público)
ANEXO H- Oportunidades de Organizaciones Productoras de Elementos Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
1,5
0
0,5
0
0
0
1
0
0
0
0
Desarrollo
del producto
para
exportación.
7,5
0,5
1
1
1
1
1
1
0
0
1
Alianzas
estratégicas
con la
industria
petrolera.
191
Dependencia de
proveedores de Materia
Prima.
Caída del Precio del crudo
a nivel mundial.
Crisis Política y Económica
a Nivel Mundial.
Políticas Gubernamentales
internas (sobretasas,
impuestos, restricciones,
etc.).
Importación de productos
terminados (Tiempos de
producción, tiempos de
entrega, factores
externos).
No cumplir con todos los
estándares internacionales
de Calidad.
Sustitución Selectiva de
Importaciones propuesta
en la Matriz Productiva.
8
Competencia local con
productores.
Competencia local con
9 importadores.
Migración del talento
humano capacitado (hacia
10 la competencia).
7
6
5
4
3
2
1
AMENAZAS DE
ORGANIZACIONES
PRODUCTORAS DE
ELEMENTOS
METALMECÁNICOS
PARA LA INDUSTRIA
PETROLERA
0
1
0
0
0
0,5
1
1
1
9,5
0
0
1
1
0
1
0
0,5
1
1
0
Crisis
Política y
Económica
a Nivel
Mundial.
0,5
Caída del
Precio del
crudo a
nivel
mundial.
2,5
0
1
0
0
0
0
0
0,5
1
0
Políticas
Gubernamentales
internas (sobretasas,
impuestos,
restricciones, etc.).
3,5
0
1
0
0
0
0
0,5
1
1
0
Importación de
productos
terminados
(Tiempos de
producción,
tiempos de
entrega,
factores
externos).
8,5
1
1
1
1
1
0,5
1
1
1
0
No cumplir con
todos los
estándares
internacionales
de Calidad.
3,5
0
0
0
0
0,5
0
1
1
1
0
Sustitución
Selectiva de
Importaciones
propuesta en la
Matriz
Productiva.
7,5
1
1
1
0,5
1
0
1
1
1
0
Dependencia
de
proveedores
de Materia
Prima.
6,5
1
1
0,5
0
1
0
1
1
1
0
Competencia
local con
productores.
ANEXO I- Amenazas de Organizaciones Productoras de Elementos Metalmecánicos para la Industria Petrolera.
2,5
0
0,5
0
0
1
0
0
0
1
0
Competencia
local con
importadores.
5,5
0,5
1
0
0
1
0
1
1
1
0
Migración del
talento humano
capacitado
(hacia la
competencia).
192
193
7
120090511
8
120082557
BYRON
MARCELO
ANDRADE AULESTIA
X
X
X
QUITO
Ecuador
EUDORO ESPINOSA
X
X
X
HOUSTON
USA
QUITO
Ecuador
CHUCK LABOUNTY
ING.
ALFONSO
SALGADO TRIBIÑO
ABRIL
PILACUAN
WALTER RAUL
ABRIL
PILACUAN
QUITO
WALTER RAUL
ABT-FB
DURAN
DISTRIBUIDORA
S.A.
Ecuador
Ecuador
9
120083034
ACCA PUMPS INC.
HOUSTON
USA
120081723
ACCIONKENNIX S.A.
QUITO
Ecuador
11
120083072
MIAMI
USA
12
120081169
QUITO
Ecuador
13
120090675
ACEROIN S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
14
120090615
ACEROS BOEHLER
DEL ECUADOR
QUITO
Ecuador
15
119960003
QUITO
Ecuador
MORALES PEÑAFIEL
GUIDO ECON.
16
120090314
QUITO
Ecuador
JOHANA
PAULINA
MONTALVO MERA
17
120082244
GUAYAQUIL
Ecuador
LEONARDO
IVAN
LEON RODRIGUEZ
18
120083628
QUITO
Ecuador
ACOSTA RODRIGUEZ
MARCO FERNANDO
19
120120062
GUAYAQUIL
Ecuador
20
120090392
QUITO
Ecuador
ALFONSO
CAJAMARCA
21
120010002
QUITO
Ecuador
BERNUES
ESTHER
22
120082836
ACEROS
INDUSTRIALES DEL
ECUADOR ACINDEC
S.A.
ACEROS
INDUSTRIALES DEL
PACIFICO
ACERINPAC
ACEROTEC
S.A.
ACERO TECNICO
ACOSTA
RODRIGUEZ
MARCO FERNANDO
ACOTAB S. A.
ACQUA CORPHITEC
CIA. LTDA.
ADRIALPETRO
PETROLEUM
SERVICE CIA LTDA
ADVANTAGE
QUITO
Ecuador
ADVANTAGE
23
120082204
AERZEN ANDINA
BOGOTA
COLOMBI
A
RICARDO CASTILLO
24
120082236
AFXSERVICIOS
QUITO
Ecuador
25
120041244
AGA S.A.
QUITO
Ecuador
120110017
AGGREKOENERGY
ECUADOR
CIA.
LTDA.
QUITO
Ecuador
26
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NELSON BORT
ANDRADE
VILLACIS
DIEGO FRANCISCO
ELISEO L DIAZ
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
JUAN PEDRO BLUHM
KUSKE
VICTOR
ARMANDO
LOAIZA CASTRO
RODRIGUEZ
BOHORQUEZ PERLA
DEL ROCIO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ANAYA
X
X
X
X
X
X
FERNANDO
XAVIER
LOPEZ TAMARIZ
SEGURA SILVA JULIO
HERNAN
JOSÉ
FERNANDO
TORRES ERAZO
X
X
X
X
X
Estructuras metálicas (18)
X
Calderas (16)
X
X
RAFAEL GUILLERMO
COELLO ROMERO
10
ACE
SALES
GROUP,INC.
ACERO COMERCIAL
ECUATORIANO S.A.
X
X
Consumibles (17)
ABB ECUADOR S.A.
Ecuador
Montaje tanques, bombas (15)
119930016
QUITO
Válvulas (13)
6
VELEZ EDUARDO
Intercambiadores (14)
ABASCO,INC.
Ecuador
Turbinas (12)
120080326
QUITO
X
Tubería (11)
120100119
5
OIL
Sellos (9)
4
A
Y
R
MANAGMENT
Tanques (10)
120041160
Ecuador
Planchas (7)
3
PICHINCHA
Rodamientos (8)
120020521
Representante
Legal
Herramientas (6)
2
A
Y
R
OIL
MANAGMENT
A.I.P. ASESORIA E
INGENIERIA
DE
PETROLEOS LTDA.
A/A
REPRESENTACIONE
S Y SERVICIOS
ABA INDUSTRIAL
País
Pernos, espárragos (5)
120082638
Ciudad
Bombas (3)
1
Nombre
Compresores (4)
Código
Oferente
Alambre, cable (2)
No.
Accesorios de tubería (1)
ANEXO J – Lista Única de Proveedores de EP Petroecuador.
194
No
27
28
Código
Oferente
Nombre
119940003
AGIP ECUADOR S.A.
120083488
29
120082304
30
120041248
31
120052743
32
120063025
33
120052757
34
120090245
35
120090396
36
120010007
37
120052786
38
119960009
39
120083367
40
120090090
41
120080381
42
120090498
43
120041255
44
120081170
45
120020824
46
120052307
47
48
AGIRA S.A.
AGMARI INC
País
Representante
Legal
QUITO
Ecuador
DR. FRANCO DE BENI
BUENOS AIRES
ARGENTI
NA
LUIS SAMANIEGO
Ciudad
MIAMI
AGUILAR
BRAVO
SANTA ELENA
ARTURO RAMIRO
AGUINAGA
RUIZ
QUITO
JULIO ALEJANDRO
AINSA S.A.
AIRE COMPRIMIDO
Y MANTENIMIENTO
INDUSTRIALES
Y
PETROLEROS
AIRECOMPRI CIA.
LTDA.
ALAVA
REYES
FREDY JEOBERTY
ALBUJA ESTUPIÑAN
JULIO ADRIAN
ALBUJA
GOMEZ
MANUEL PATRICIO
ALCOLISTI S.A
Ecuador
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
ESMERALDAS
Ecuador
ESMERALDAS
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
X
5
6
7
8
9
10
11
12
13
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
MIAMI
USA
EDUARDO ROMERO
QUITO
Ecuador
GREGORIA LOURDES
CHANG TAMA
QUITO
Ecuador
PERSONA NATURAL
QUITO
Ecuador
TORRES CORONADO
JOSE BENJAMIN
ALRUT S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
120130024
ALTA
TENSION
ALTATEN S.A.
QUITO
Ecuador
120110168
ALTECONSA S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
49
120082071
AMA
ENERGY
SERVICE, INC.
HOUSTON
USA
ROBERT YANG
50
120082749
AMEIDY S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
MICHAEL
PINEDA
51
120062896
QUITO
Ecuador
MANCERO OROZCO
LUIS ARMANDO
52
120080214
QUITO
Ecuador
HERNAN JARAMILLO
AREVALO
53
120082408
MIAMI
USA
DIEGO
XAVIER
BETANCOURT RUALES
54
120110193
RICHMONT
MEXICO
BORIS VELASTEGUI
X
X
120080384
ANERECS_A
ESMERALDAS
Ecuador
120110089
ANIXTER
COLOMBIA
SUCURSAL EC
QUITO
Ecuador
ALBERTO RODRIGUEZ
LIZCANO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
JULIO
LIZANDRO
CASTRO CASANOVA
X
X
X
NAZARENO CAICEDO
EVELIN
DIEGO
MAURICIO
CORDOVA TITO
LOPEZ
DEL
PINO
SYLVANA PAOLA
CHONG
16
X
VINUEZA
OCAÑA
SARA SOFIA ING.
ALEX
EUGENIO
MONTENEGRO
ALFONZO
ALFONSO
GALO
ROMERO ALVEAR
ALFONSO
SILVA
CORONEL
15
X
MONTERO
RODRIGUEZ ELOY
ALAVA REYES FREDY
JEOBERTY
JULIO ADRIAN ALBUJA
ESTUPIÑAN
ALBUJA
GOMEZ
MANUEL PATRICIO
LUPE GOVEA ARROBA
14
X
Ecuador
56
4
X
X
SANTA ELENA
AMERICAN
PETROLEUM AND
INDUSTRIAL
SUPPLY S.A.
AMERICAN PIPES &
INSTRUMENTS
AMEPIPE CIA. LTDA.
AMERICAN POSTAL
&
BUSINESS
SERVICES, INC.
AMERICAN STEEL
SOLUTIONS
3
X
Ecuador
ALEX
EUGENIO
MONTENEGRO
ALFONZO
ALFONSO
GALO
ROMERO ALVEAR
ALFONSO
SILVA
CORONEL
ALL PART SUPPLY
INC.
ALMACEN
DE
RULIMANES
SALVATIERRA C.A.
ALMEIDA GARCIA
XAVIER MAURICIO
ALQUISER
ECUADOR
CIA.
LTDA.
2
X
GUAYAQUIL
55
ALEMINSA S.A.
USA
VALLEJO
RIGAIL
ROQUE
AGUILAR
BRAVO
RAMIRO
AGUINAGA
RUIZ
JULIO ALEJANDRO
MONTENEGRO
GOMEZ
MIRIAM
ISABEL DRA
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
17
18
195
No
Código
Oferente
Nombre
57
120083540
ANSSI
LTDA
58
120083781
APOLO
S.A.
59
120110118
60
Ciudad
Representante
Legal
CESAR
MAURICIO
PINEDA RANGEL
CARLOS
VENEGAS
QUIÑÓNEZ
(REPRESENTANTE EN
ECUADOR)
BOGOTA
COLOMBI
A
SAO PAULO
BRASIL
APR ENERGY LLC
FLORIDA
USA
SELMAN
FRANCISCO
120082008
AREASURVEY
DRILLING&RECORDI
NG
SERVICIOS
PETROLEROS S.A.
QUITO
Ecuador
TAMMY
ELIZABETH
MONCAYO ALTUNA
61
120130012
ARISBERG
TEXAS
USA
62
120120054
ARISBERG S.A.
QUITO
Ecuador
63
120081725
ARMAGEDON
ARMAGENSA
QUITO
Ecuador
64
120083455
ARMATRIZ
SANGOLQUI
Ecuador
65
120100360
ARRAY HOLDINGS
ACTUALIZAR
Ecuador
66
120052770
ARSISERVICE C.A.
QUITO
Ecuador
67
119980011
68
120090177
69
120080192
70
120063132
COLOMBIA
País
TUBULAR
S.A.
ASESORIA
Y
REPRESENTACIONE
S
COMERCIALES QUITO
ARCOLANDS
CIA.LTDA.
ASISTENCIA
QUITO
TECNICA
COMTETRAB S.A.
ASISTEPRO.
CIA.
QUITO
LTDA
ASNIERT S.A
ASOCIACION
PETROLDYG
MOVINZER
ASOCIACION
SKANSKA ECUADOR
S.A. - DRILLFOR S.A.
ING.
PETR.JAIME
CALISTO ACOSTA
CARLOS
ANDRES
VAYAS MOSQUERA
VICENTE
ENRIQUE
AGUILAR JARAMILLO
MAURICIO ARMANDO
UMAQUINGA
LOACHAMIN
DOUG JONES
ING. VICTOR HUGO
ARIAS SILVA
CAÑIZARES SALAZAR
NELSON MARINO
Ecuador
VILLAMARIN
ALEXANDRA
JULIA
EDITH
JARAMILLO ESCOBAR
MENDOZA DELGADO
MANUEL AGUSTIN
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
ZAVALA GUADALUPE
JAIME FERNANDO
QUITO
Ecuador
QUINTEROS
CESAR
120100149
72
120052244
73
120041225
ASSINAV S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
74
120010026
ASTAP CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
75
120083335
ASTAP, INC.
MIAMI
USA
ESMERALDAS
Ecuador
ASTUDILLO PROAÑO
MILTON RAMIRO
76
120041272
77
120041785
3
X
X
X
X
14
15
X
16
17
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
JULIO
MORENO
TOBAR
FREDY ENRIQUE
RODRIGUEZ DERROSSI
MARCONI
MARCO
A.
RODRIGUEZ
GUAYAQUIL
Ecuador
JORGE VIERA SALTOS
FORT
LAUDERDALE
USA
HECTOR HUAYAMAVE
LCDO. JAIME EGAS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ecuador
Ecuador
81
120073335
AZULEC S.A.
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
CESAR BLUM
X
MIAMI
USA
JUAN ZURITA
X
X
Ecuador
ELIAS
CLEMENTE
MOSQUERA ANGULO
X
X
LAINEZ
RAMIREZ
WILSON ALFREDO
TOBAR
CARRION
SEBASTIAN
HERNANDEZ GAIBOR
XAVIER ING.
X
X
LA LIBERTAD
GUAYAQUIL
X
X
X
QUITO
BACPETROL S.A.
13
X
AYALSA S.A.
120063017
X
12
X
AWTSA
85
X
11
X
120020676
120100498
10
X
X
120082754
84
9
X
X
80
120080811
8
X
79
83
7
X
120083841
120020627
6
X
78
82
5
X
AWISCO
INTERNATIONAL
AZULPACIFICO CIA.
LTDA.
B.Y.S.
PERFORMANCE
THRU
ENGINEERING
BACPETROL
INTERNATIONAL
4
X
71
ASTUDILLO
PROAÑO MILTON
RAMIRO - ASERCO
AUSMIL S.A.
2
TIRSO
Ecuador
Ecuador
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
18
196
Código
Oferente
Nombre
87
120052606
BALDEON
VALENCIA CARLOS
OSWALDO
QUITO
Ecuador
BALDEÓN VALENCIA
CARLOS OSWALDO
88
120081800
BALLADARES
ENTERPRISES S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
JULIO
ALFREDO
BALLADARES
FIGUEROA
89
120090599
USA
FRANK YU
90
120073392
Ecuador
JALIL GERMANICO DEL
CASTILLO BECDACH
91
120083754
QUITO
Ecuador
JOSÉ ROBERTO ORTIZ
MANCERO
VIRGINIA
USA
LUIS CARVAJALINO
ACTUALIZAR
VENEZUE
LA
MAURICIO
SOUR
BEIJING
CHINA
REMIGIO IZQUIERDO
BEIJING
CHINA
GLORIA
No
92
120110310
93
120083016
94
120110069
95
120100212
Ciudad
BAOS
STEEL
HOUSTON
AMERICA INC
BARDELCAS,
ASESORIA BARROS
QUITO
DEL CASTILLO CIA.
LTDA.
BAUEN CIA. LTDA.
BAUER
COMPRESSORS INC
BEIJING
PROVA
TECHNOLOGY
DEVELOPMENT CO.
LTD.
BEIJING
SHOUHANG
SCIENCETECHNOLOGY
DEVELOPMENT
COMPANY
BEIJING
YAJABEY
VALVULAS Y TUBOS
País
96
120000028
BEITE B&T CIA.LTDA
QUITO
Ecuador
97
120080964
BELANTIA S.A.
SALINAS
Ecuador
98
120041126
BELTRA CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
99
120081400
BERALSA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
100
120080837
BERTALY S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
101
120000035
BEST
SUPPLY
TECHNOLOGY B & S
C.A.
QUITO
Ecuador
102
120100267
BESTENERGY
SERVICES S.A.
QUITO
103
Representante
Legal
1
2
3
DURAN
X
CISNEROS
GONCHARENKO
ADRIAN
EDUARDO
ING.
BETTY MARGOT VERA
RONQUILLO
ROMERO
CORREA
MAXIMO FERNANDO
DANIEL
COSTA
GONZALEZ
JHON ROBERT TUKER
FARFAN
X
X
X
VICTOR
FABIAN
MORALES LLUNO
104
120080231
BIOPETROL C.A.
QUITO
Ecuador
105
120082067
BIOZETA CÍA. LTDA.
QUITO
Ecuador
BUCARAMAN
GA
VENEZUE
LA
CARLOS
MARTIN
BEJARANO CELIS
LAGO AGRIO
Ecuador
EDWIN PAUL SAÑAY
CABEZA
X
QUITO
Ecuador
MARIA
REYES
X
QUITO
Ecuador
MARIO IVAN MOLINA
ESPINOZA
BUENOS AIRES
ARGENTI
NA
CESAR DAZZINI
120081702
BRADCOM S.A.
QUITO
Ecuador
112
120052703
BRIBETHSA S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
16
DE LOS
CHAVEZ
ROBERTO
SENEN
TRUJILLO MENESES
MARIO
FABIÁN
CHÁVEZ
GABRIELA
ANA MARIA BELTRAN
ROJAS
VELEZ
GONZALEZ
GLENDA ELIZABETH
X
X
X
X
Ecuador
111
15
X
120081841
120082823
14
X
BIG
PROJECTS
INGENIERIA,
CONSTRUCCION & QUITO
SERVICIOS
CIA.
LTDA.
110
13
X
X
120010038
12
X
X
109
11
X
MARJORIE
ANGELES
MACIAS
120110066
10
X
Ecuador
108
9
X
X
120090639
8
X
X
107
7
X
ING. LUIS LEON REA
120080272
6
X
X
106
5
X
X
BJC
MANTENIMIENTO Y
SERVICIOS
PETROLEROS LTDA
BLESTSAY
PROVISION
&
SERVICIOS S.A.
BLM
PETROLEOS
CIA. LTDA
BOLIVAR
INTERNATIONAL
SUPPLY BIS S.A.
BOMBAS
Y
SISTEMAS
INDUSTRIALES
S.R.L.
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
17
18
197
No
Código
Oferente
113
120041309
114
120082222
115
120082170
Nombre
BRIDAS, TUBOS Y
VALVULAS
BT&V
S.A.
BUHLMANN
RFS
GMBH + CO. KG
BULLSUPPLY C.A.
116
120062973
BVB
S.A.
117
120081965
118
120052591
119
120090496
120
120052428
121
120110178
122
120010047
123
120090323
124
120081727
125
120081870
126
120110124
127
120100086
INGENIEROS
Ciudad
País
GUAYAQUIL
Ecuador
BREMEN
Alemania
PICHINCHA
Ecuador
QUITO
Ecuador
C.M.C.E LTDA
BUCARAMAN
GA
VENEZUE
LA
CABLESA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
CALDERAS
Y
TUBERIAS CALTUCA CARACAS
S.A
CALDERESA
CALDEROS
Y
REPRESENTACIONE GUAYAQUIL
S DE ULTRAMAR
S.A
CALDEROS
AFINES S.A.
&
CALZUR
IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES
INDUSTRIAL C.A.
CANADIAN
GENERAL
EQUIPMENT
&
SERVICES
CORPORATION
CANCERVERIUS S.A.
Representante
Legal
MATAMORROS
MARIDUE¾A EDISON
DAVID
GUSTAVO
PEREZ
FERNANDEZ
PATRICIO LOPEZ
1
4
6
7
8
9
10
X
11
X
X
13
X
JACOME
PAREJA
WALTER ANDREE
X
ACTUALIZAR
Ecuador
CHRISTIAN
LUQUE
X
QUITO
Ecuador
ING BYRON
CASTRILLON
COQUITLAM
USA
INGRID WANG
QUITO
Ecuador
TERAN
MARJORIE DE LOS
ANGELES
CHAVEZ
MACIAS
EDGAR
OSWALDO
COBA ROMERO
USA
MARK POST
Ecuador
JUAN
ALFREDO
SORIANO SAMAN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
LUIS
X
128
120073405
CASITCORP S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
JAIME JIJON
ANTONIO
129
120081636
CASTEK S.A.
ACTUALIZAR
Ecuador
LUIGI SENSI-CONTUGI
NAVONE
X
130
120083823
CENTURIUS
IMPORT - EXPORT
GMBH
HAMBURG
Alemania
KLAUS KOOK
X
131
120041332
CEPOLIN S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
JULIO CESAR HERRERA
ARIZA
132
120081204
USA
CHARLES HUANG
X
X
133
120083730
Ecuador
LAL
LUDHANI
X
X
134
120063214
CHECORP S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
135
120073261
CHEMPROIND S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
136
120082324
CHINA
PETROCHEMICAL
INTERNATIONAL
CO.,LTD.
BEIJING
CHINA
JIANG ZHENYING
137
120120036
CHINA PETROLEUM
TECHNOLOGY
&
DEVELOPMENT
CORPORATION
(CPTDC)
BEIJING
CHINA
XIONG KAN
X
138
120090606
CINTOLO
HNOS.
METALURGICA
S.A.I. Y C
BUENOS AIRES
ARGENTI
NA
JUAN
ESTUARDO
CEVALLOS MEJIA
X
ASSANDAS
CARRASCO
HENK
LISIMACO
ZAMBRANO SANCHEZ
WASHINGTON
AMALIO
15
X
AVELLAN
CEDEÑO
14
X
Ecuador
CHARLES
RIG
HOUSTON
SUPPLIES, INC.
CHASE
INTERNATIONAL
GUAYAQUIL
S.A. ECUADOR
12
X
UBIDIA
MORENO
CESAR RANULFO
JUAN JOSE LÑOPEZ
CAJAAMRCA
LEON
RODRIGUEZ
MAURICIO XAVIER
5
X
EMILIO
BERTORELI
Ecuador
3
X
VENEZUE
LA
CARBOCONTACTO
QUITO
S.A.
CARVER
PUMP
IOWA
COMPANY
CASA DEL RULIMAN
GUAYAQUIL
DEL ECUADOR S.A.
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
198
No
Código
Oferente
Nombre
CIVIL
ELECTRICA
MECANICA
CIELMEC
CONSTRUCCIONES
CIA. LTDA.
CLIPPER
ENERGY
SUPPLY CO.
CNPC CHUANQING
DRILLING
ENGINEERING
COMPANY LIMITED
Ciudad
País
Representante
Legal
1
2
3
4
5
QUITO
Ecuador
ONTANEDA JIMENEZ
PABLO ELVIO
QUITO
Ecuador
CASEY JEFFREY
X
QUITO
Ecuador
ZHANG ZENGNIAN
X
CODEQUALITY S.A.
QUITO
Ecuador
120000072
COECHIR S.A.
LA LIBERTAD
Ecuador
144
120090060
COLETINI S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
145
119990036
COLIMPO S.A.
QUITO
Ecuador
146
120063000
COMARSA S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
LYNCH
BARRERA
FAUSTO ING.COM.
X
GUAYAQUIL
Ecuador
MARIA
VICTORIA
GOMEZ LOOR
X
QUITO
Ecuador
JESÚS
MARÍA
BELTRÁN PERDOMO
QUITO
Ecuador
SALERNI RONCHETTI
GUILLERMO CARLOS
QUITO
Ecuador
ING. JULIO GONZALO
HIDALGO BARAHONA
QUITO
Ecuador
MARTA
IVONNY
MADRID YEPES
X
QUITO
Ecuador
DORIS LARCO
X
CARACAS
VENEZUE
LA
JORGE LOPEZ LOAIZA
ESMERALDAS
Ecuador
CARVAJO
ANTONIO
QUITO
Ecuador
ORTIZ ALDAZ
ANIBAL
QUITO
Ecuador
SANTOS
ALBERTO
ING.
COBO
ANTONIO
ESMERALDAS
Ecuador
YEPEZ
WILTON
ALCIVAR
COCA
Ecuador
SILVA RODAS ICELA
ERNESTINA
139
120073646
140
120000070
141
120020844
142
120082801
143
147
120041784
148
119930145
149
120110277
150
120081178
151
119930052
152
120083224
153
120083587
154
120082171
155
0
156
120062911
157
120100121
158
119970077
159
120052448
160
120063049
COMBIGIMPORT
S.A.
COMERCIAL
EXPORTACIÓN
E
IMPORTACIÓN
LYNCH
S.A.IMPORLYNCH
COMERCIAL
FERRETERO
MARIVIC
COMERCIAL
INDUSTRIAL
TECNICA COINTEC
S.A.
COMERCIAL KYWI
S. A.
COMERCIAL REINA
VICTORIA
COMREIVIC S.A.
COMERCIALIZADOR
A LINCE S.A.
COMEXPETROL CIA.
LTDA.
COMITE TECNICO
INDUSTRIAL
DE
VENEZUELA CTI S.A
COMPAÑIA
ASITECMAN S.A.
COMPAÑIA
DE
AUTOMATIZACION
INDUSTRIAL
EUROINSTRUMENT
S INGENIERIA CIA.
LTDA
COMPAÑIA
DE
AUTOMATIZACION
Y
CONTROL
GENESYS S. A.
G.A.&C
COMPAÑIA
DE
SERVICIO
Y
MANTENIMIENTO
TECNICO
INDUSTRIAL
SERVITECIN
CIA.
LTDA.
COMPAÑIA
DE
SERVICIOS
GENERALES SILVA
RODAS SERVISILVA
CIA. LTD.
LIC:
MYRIAN
BENALCAZAR
COELLO CHANG NINO
RICKY
ANGELIQUE GERRERO
PINCAY
LUZ
RIVADENEYRA
CAMINO DE SENNO
ING.
ING. MARIO TORRES
VELASQUEZ
KAREN
GEORGINA
MORA DAVILA
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PIEDRA
X
X
LUIS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
199
No
Código
Oferente
Nombre
COMPAÑIA
DE
SERVICIOS
MULTIPLES WILREC
COMPAÑIA
TECNICA
DE
MONTAJE
Y
CONSTRUCCIONES
MECANICAS
CIA.
LTDA.
COMPAÑIA URAZUL
S.A.
COMPAÑÍA
PETROLERA
SAN
FERNANDO
COMPESANFER S.A.
Ciudad
País
Representante
Legal
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
ESMERALDAS
Ecuador
WILSON
ENDARA
ACTUALIZAR
Ecuador
GABRIELA CAROLINA
DURÁN TAPIA
QUITO
Ecuador
PHILLIPS WILLIAM W.
MBA.
QUITO
Ecuador
JOSÉ ELOY
RIVADENEIRA
CONAUTO
QUITO
Ecuador
119930057
CONDUTO
ECUADOR S.A.
QUITO
Ecuador
167
120082038
CONLINK S.A.
QUITO
Ecuador
168
120080085
CONSERDE
MILLENIUM S.A.
QUITO
Ecuador
169
120100423
QUITO
Ecuador
SGALLA JORGE
X
170
120100051
QUITO
Ecuador
ALVAREZ ADOLFO
X
171
120020542
GUAYAQUIL
Ecuador
PAZMIÑO ARCE GALO
HUMBERTO
X
172
120100419
LAGO AGRIO
Ecuador
JUAN AMILCAR ABAD
CALVA
173
120120011
QUITO
Ecuador
MERCHAN
ENCARNACION
MARCO ARCANGEL
174
120080204
LAGO AGRIO
Ecuador
MILTON
JARAMILLO
175
119930073
QUITO
Ecuador
JARAMILLO GALO ING.
176
120081933
QUITO
Ecuador
EDUARDO DE
TORRE DAVILA
177
120100367
QUITO
Ecuador
ING.
DANIEL
DAVILA
178
120100026
BARCELONA
VENEZUE
LA
GIOVANNI
FURLANETTO
179
120090348
QUITO
Ecuador
180
120080135
CONSTRUNEW S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
181
120083177
COPEVE
COMERCIALIZADOR
A PETROLERA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
SILVINO
EULOGIO
CASTRO PILAI
X
182
120081815
CORES S.A.
ESMERALDAS
Ecuador
GARCIA
MONTAÑO
MARLEN ESPERANZA
X
183
120080108
CORPAC
STEEL
PRODUCTS CORP.
MIAMI
USA
JORGE WOLDENBERG
161
120080176
162
120081817
163
119990041
164
120082059
165
120080187
166
CONSORCIO TECNA
ECUAMEDANITO
CONSORCIO TECNA
FLARGENT
CONSTRID
S.A.
CONSTRUCTORA
INDUSTRIAL
CONSTRUCCIONES
& SERVICIOS ABAD
CALVA S.A
CONSTRUCCIONES
PROYECTREDES
CONSTRUCCIONES
Y
SERVICIOS
ROCAORIENTAL
S.A.
CONSTRUCCIONES,
SERVICIOS
Y
MONTAJE
"COSMOS" S.C.
CONSTRUCTORA DE
LA TORRE DAVILA
S.A.
CONSTRUCTORA
DEL
TOACHI
COMPANIA
LIMITADA
CONSTRUCTORA
HERMANOS
FURLANETTO,C.A.
CONSTRUCTORA
VILLACRECES
ANDRADE CIA LTDA
RECALDE
1
SALAS
X
X
X
16
17
18
X
X
X
X
X
X
FISCHER RISI URS
JOSEF
ROBIN
WILLIAM
DRAPER
RENÉ
BARRENO
REINOSO
ARQ.
GABRIEL
ENRIQUE DEL HIERRO
MONTOYA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FLORES
LA
X
X
X
X
X
X
X
GUSTAVO
GALLEGOS
X
X
GUSTAVO
VILLACRECES
ANDRADE
ING. JOSE VICENTE
RAMIREZ RAMIREZ
184
120052626
CORPEX S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
MARCOS
RAFAERL
MEDINA
MONSERRATE
185
120041226
CORPORACION DE
ABASTECIMIENTOS
GUAYAQUIL
PETROLEROS S.A.
(CAPSA)
Ecuador
PEDRO
XAVIER
LIZARZABURU YCAZA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
200
Código
Oferente
Nombre
186
120052718
CORPORACION
SOPETROIL
CIA.
LTDA.
QUITO
Ecuador
187
120110239
CORPRESTIGIO S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
188
120062956
CORPVERSI S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
PICHINCHA
Ecuador
QUITO
Ecuador
No
Ciudad
CORSECONS
CIA.
LTDA.
CPTDC
CHINA
PETROLEUM
TECHNOLOGY
&
DEVELOPMENT
CORPORATION
ECUADOR S.A.
País
Representante
Legal
RECALDE JENNIFER
GALARZA
ALAY
MARITZA ANGELA
FABIAN
EDUARDO
CORDOVA JIMENEZ
120080677
190
120100223
191
120120034
CRANE
ENERGY
FLOW
SOLUTION
(CRANE VALVES)
HOUSTON
USA
192
120100412
CREX ENERGY S.A.
QUITO
Ecuador
LAGO AGRIO
Ecuador
QUITO
Ecuador
ING HENRY YANDUN
CARDENAS
PETROLEROS
Y
EQUIPOS
"PETROEQUIPOS" CIA.
LTDA
EDUARDO
XAVIER
CHARVET RAMADAN
HENRY
ALDRIN
JARAMILLO ESPINOZA
X
QUITO
Ecuador
CABEZAS GONZALES
GERMAN, ING.
196
120080112
CYFOIL CIA LTDA
D.C.Q. INGENIERIA
EN
SISTEMA
ELECTRICOS
QUITO
Ecuador
CIRO CABAY GARCIA
GUAYAQUIL
Ecuador
CUCALON QUEVEDO
GABRIEL ARMANDO
X
DABEOL S.A.
ESMERALDAS
Ecuador
BECERRA QUIÑONEZ
WALTER VICTOR
X
199
120052623
DACALIS S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
IRIS LOPEZ LOOR
X
200
120041666
GUAYAQUIL
Ecuador
201
120130027
ULSAN
COREA
202
120083285
SEOUL
COREA
VICTOR
HUGO
RODRIGUEZ TAPIA
203
120052806
GUAYAQUIL
Ecuador
MAURICIO VICENTE
JARAMILLO PITA
DAGS INGENIERIA
BUENOS AIRES
S.A.
DANIELCOM
QUITO
EQUIPMENT
SUPPLY S.A.
DANIELCOM USA
MIAMI
CORP
ARGENTI
NA
EDUARDO DAZZINI
Ecuador
ELEANA
GUERRA
USA
GUAYAQUIL
Ecuador
208
120052624
DAVIDE S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
209
120082510
DELTAWORK S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
210
120082349
DEMACO
DISTRIBUIDORA DE
EQUIPOS
Y
QUITO
MATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN
GÓMEZ CÍA. LTDA.
Ecuador
211
120082295
DEPRIS
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
212
120052539
DERCO
GROUP S.A.
DESOTRA
LTDA.
BASS
CIA.
213
120090532
214
120082601
DEYESOS CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
215
120082047
DIACORP S.A
ACTUALIZAR
Ecuador
13
DACCACH
PLAZA
XAVIER JOSE
CHANG GIL SHON,
MOO HYUN, SHON
VARGAS
X
X
X
X
16
17
18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
DALILA VARGAS
X
X
X
X
X
ING.
RAFAEL
RONQUILLO SOXO
X
X
X
GARCIA
SANCHEZ
ORLI JEFERSSON
CARLOS
JORGE
GARZÓN HILL
X
X
X
X
X
X
JORGE W. NÚÑEZ
ARTETA
CHARVET RAMADAN
EDUARDO XAVIER
SILVA
PATRICIO
ALBERTO
OSCAR IVAN MOYA
LOZANO
HUBER CASTILLO
15
X
X
RAUL
ERNESTO
GÓMEZ LÓPEZ
14
X
120090053
DARFENSA S.A.
12
X
X
198
120041668
11
X
X
120052392
207
10
X
197
120083076
9
X
CUCASA CIA. LTDA.
206
8
X
120030943
120000102
7
X
XIONG KAN
195
205
6
X
120041664
120082810
5
X
194
204
4
X
120110166
DAGRADI S.A
3
X
193
DACCACH
PLAZA
XAVIER JOSE
DAECHANG HRSG
CORPORATION
DAEWOO
INTERNATIONAL
CORPORATION
2
PEREZ CARRERA IVAN
AUGUSTO ING.
189
CRUZORIENTE
CIA.LTDA.
CUBIERTAS
DEL
ECUADOR
S.A.
KUBIEC
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
201
No
Código
Oferente
216
120063146
DIACROM S.A.I.C.
QUITO
Ecuador
217
120063108
DICOMEC
SOCIEDAD CIVIL
QUITO
Ecuador
218
120010079
DIGITEC S.A.
QUITO
Ecuador
219
120080454
DIMACOMSA
GUAYAQUIL
Ecuador
220
120081757
DIMULTI S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
221
120041677
222
120082913
223
120052838
Nombre
Ciudad
DINAMASTER CIA.
QUITO
LTDA
DIRECTSURVEY CIA.
QUITO
LTDA.
DISETEC CIA. LTDA.
DISFARLAT INT'L,
LLC
DISMAYM
CIA.
LTDA
DISPENSADORES Y
ANEXOS S.A. DISPAX
DM
CONSTRUCCIONES
CONSMECAN S.A.
DMC ASISTENCIA
TECNICA
INDUSTRIAL S.C.C
PAIS
Ecuador
Ecuador
Representante
Legal
DEL
POZO
MARCELO
2
3
VILLAROEL
PONCE
EDWIN EFREN
JARAMILLO
DE
VARGAS SILVIA
DIMACOMSA
PILAR
BARRERA
ENDERICA
JOSE EDUARDO LOPEZ
PAEZ
JORGE
OSWALDO
BURBANO PAZMIÑO
AYALA CAMPOVERDE
JOSE VICENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
QUITO
Ecuador
YANEZ
BARRAGAN
MARCELO RODRIGO
QUITO
Ecuador
MODESTO CHAVEZ 20
Y ALBERTO EINSTEN
Ecuador
PERALTA
MOLINA
JOHANA JACKELINE
230
120100356
DONGYING HAIXIN
PETROLEUM
EQUIPMENT CO.,
LTD
BEIJING
CHINA
CHUNG PIN HWANG
CHANG
231
120083680
DONNATERRA S.A.
QUITO
Ecuador
ROBERTO PERUJO
232
120052558
DRAGON
OIL
SERVICES CO. S.A.
QUITO
Ecuador
233
120052785
DULCERIO S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
234
120073462
DUNESKY S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
235
120081846
DVM
IMPORTACIONES
QUITO
Ecuador
236
120000114
DYGMECANIC CIA.
LTDA
QUITO
Ecuador
237
120083056
DYLEYINGSA
GUAYAQUIL
Ecuador
120082920
DYNAMIC METAL
PROCESSING
HOUSTON
USA
ANDRES BOTERO
CORTES
RUEDA
ROBERTO AB
ALEXANDRA
ELIZABETH PRECIADO
ALMEIDA
CARLOS
ALBERTO
PONCE CORNEJO
DIANA
MARIA
VALBUENA
CHIRIBOGA
CORDOVEZ GUSTAVO
ADOLFO
ING.NESTOR
BOLAÑOS ANZULES
CARLOS
COTTO
ARAGUNDI
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
239
120110076
DYPROTEC LTDA
BOGOTA
240
120100034
E&P SERVICIOS S.A.
QUITO
Ecuador
ING.
NORMA
CARRERA PADILLA
241
120100237
SANTA CRUZ
Ecuador
JIAN GUO CHEN ZHOU
242
120041843
ESMERALDAS
Ecuador
243
120080527
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
CARRASCO MARCO
QUITO
Ecuador
DALBA
GABRIELA
VILLAFUERTE PONCE
X
GUAYAQUIL
Ecuador
TAILEI ZHU
X
Ecuador
PAUL
ANDRES
VALLEJO RENGIFO
QUITO
X
X
COLOMBI
A
ECUATOOLS
X
X
GUAYAQUIL
120110023
X
VIERA VASCO PABLO
WILLIAM
DOCUCENT S.A
15
X
Ecuador
120063121
14
X
GUAYAQUIL
229
247
13
X
120010083
120052748
12
ELENA CISNEROS
228
246
11
Ecuador
120020431
120090307
10
QUITO
227
245
9
DINO ARREAGA
120063127
119920009
8
USA
226
244
7
FLORIDA
120082453
ECUAPET,
ECUATORIANA DE
PETROLEOS
CIA
LTDA.
ECUASCIENCE DEL
ECUADOR S.A.
ECUASHIHUA DEL
ECUADOR S.A.
6
Ecuador
225
ECUALINKTEL
5
QUITO
120080930
EASTERN
PETROLEUM & GAS
S.A.
ECUAIMPORSERVI
S.A.
4
VILLA
224
238
1
X
X
X
X
X
X
SANCHEZ ALVARADO
CYNTIA IVONNE
SANTIAGO SANCHEZ
DE LA TORRE
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
202
No
Código
Oferente
Nombre
ECUATORIANA DE
COMERCIO
IMPORTACION
Y
EXPORTACION
ECUACOMEX CIA.
LTDA.
ECUATORIANA DE
FLUIDOS
ECUAFLUID S.A.
ECUATORIANA
INDUSTRIAL
TERMOVAL
CIA.
LTDA.
Ciudad
PAIS
Representante
Legal
1
X
QUITO
Ecuador
VICENTE
PAQUITO
AREVALO ROMERO
GUAYAQUIL
Ecuador
GARCIA BARRIENTOS
HUGO SR.
QUITO
Ecuador
CHRISTIAN
DANIEL
VENEGAS CALDERON
ECUSTAR S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
120083018
EGDCORP S.A.
MILAGRO
Ecuador
253
120120037
EISENBAU KRAMER
GMBH
KREUZTAL
Alemania
254
120100054
EK-ENERGY INC.
VANCOUVER
CANADA
255
120083378
ELECTRIMAN S.A
SANTO
DOMINGO
Ecuador
HENRY
SANTIAGO
ESTACIO ALMEIDA
256
120081181
GUAYAQUIL
Ecuador
MIGUEL
TEOFILO
CATTAN BALDA
257
119990063
QUITO
Ecuador
GUIM
PERALTA
GLORIA CHENGAN
258
120052323
GUAYAQUIL
Ecuador
FUENTES
LOPEZ
HENRY HERNAN
259
120063075
ELITEGES S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
JOSE DE JESUS LOPEZ
MACIAS
X
260
120100387
ELM
INDUSTRIAL
PIPE & FITTING MIAMI
SUPPLY LLC
USA
EDUARDO IVAN LAMA
MOJICA
X
261
120081943
EMC INDUSTRIAL
MIAMI
SUPPLY LLC
USA
262
120052694
EMCCIEL S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
263
120041860
EMCOVELE S.A.
QUITO
Ecuador
MEXICO D.F.
MEXICO
RIO
JANEIRO
BRASIL
WANDER
PEREIRA
QUITO
Ecuador
BAEZ DE LA CADENA
JORGE GLAUCO ING.
MIAMI
USA
TANYA
MORENO
248
120083731
249
119930087
250
120082200
251
120052588
252
ELECTRO
INDUSTRIAL
MICABAL S.A.
ELECTROCABLES
C.A.
ELECTRONICA
INDUSTRIAL ELEIND
S.A
EMERSON PROCESS
MANAGEMENT S.A.
DE C.V.
EMPRESA
BRASILEIRA
DE
SOLDA
ELÉTRICA
S.A. - EBSE
EMPRESA
DE
CONST.
Y
PREFABRICADOS
ECONPRE S.A.
EMPRESA
DE
PETROLEOS
DEL
PACIFICO,
EMPEPAC CORP
264
120130023
265
120082544
266
119930093
267
120100173
268
120052778
ENA PROYECTOS
GUAYAQUIL
Ecuador
269
120082725
ENATIN S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
270
120073422
ENERCAM S.A.
QUITO
Ecuador
271
120083127
ENEREQ
QUITO
Ecuador
272
120082635
273
119960102
274
120052616
ENERGI
MEGA
YAKASTA
PERSADA
ENERGIA
Y
QUITO
PETROLEOS
ENERPETROL S.A.
ENERGY
THINK
QUITO
TANK ETT C.A.
DE
VALENZUELA IBAÑEZ
FERNANDO RICARDO
FERNANDO
ALEJANDRO OCHOA
VALVERDE
ROSEMARY
ZAMBRANO ARTEAGA
GABRIELA BOBADILLA
DE LA TORRE
INDONESI
A
ASWAN SIREGAR
Ecuador
MARCELO ALBERTO
LOPEZ MOLINA
Ecuador
LUIS
FERNANDO
ACOSTA CÓRDOBA
4
5
6
7
8
X
9
10
X
11
12
X
13
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MARIA
MARIO
VILLACRES
VILLACRES
FELIX
ROSSEL
FERNANDEZ
UBIDIA
MARIN
ADOLFO MAURICIO
GUSTAVO
FABIAN
VILLACIS VERDESOTO
3
X
FREDDY
ORLANDO
MALDONADO
TAMAYO
MURILLO
BARCOS
INGEBORTH
JAIME HERNAN VELA
LARREA
SEIN,SISTEMAS
Y
EQUIPOS
INDUSTRIALES, LTDA.
SOUTO
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
203
No
Código
Oferente
Nombre
275
120000118
ENERGYCOM S.C.C.
QUITO
Ecuador
276
120041701
ENERGYCONTROL
S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
GARCIA STAEL JORGE
BJARNE
277
120010089
ENGINEERING
SERVICES
QUITO
COMPANY
S.A.
ESCO
Ecuador
ADOLFO M. ENDARA
ESTRELLA
278
120080942
ENVIROLAND S. A.
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
TULTITLÁN
MEXICO
MARIA
ISABEL
GUTIERREZ AVILA
GUAYAQUIL
Ecuador
RIOS
SONO
MERCEDES MARIA
X
X
QUITO
Ecuador
RODRIGO ERAZO
X
X
Ecuador
ANA MARIA ASTORGA
SCHNEIDER
X
X
Ecuador
VIDAL
FERNANDO
PALACIOS POVEDA
X
X
Ecuador
RAMON
ANTONIO
LOPEZ LOPEZ
X
Ecuador
ROBERT SOTHARD
X
279
120083710
280
120120014
281
120090683
282
120052235
283
120082081
284
120083170
EOSI EXPRESS OIL
SUPPLY CIA. LTDA.
EQUABUILDING
S.A.
EQUIPOS
INDUSTRIALES DEL
GOLFO, S.A. DE C.V.
EQUIPOS SISTEMAS
Y SERVICIOS S.A. (
ESISERVIS)
ERAFI SA
ESMETAL S. A.
Ciudad
ACTUALIZAR
ESTRUCTURAS DE
ACERO
ESACERO QUITO
S.A.
ESTRUCTURAS
Y
DISEÑOS
GUAYAQUIL
ESTRUCDIS S.A
EVERTSON
INTERNATIONAL
ACTUALIZAR
VENEZUELA,
SUCURSAL
PAIS
Representante
Legal
ASTUDILLO HERNAN
ING.
JOSÉ VICENTE LEMA
ORTEGA
MIRIAM
EUGENIA
NARVÁEZ PAREDES
TORRES
GOMEZ
MARCELO DAVID
1
X
X
120083606
288
120080618
EVOPETROL S.A.
QUITO
Ecuador
289
120052303
EWITEN S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
290
120090211
EXIALFA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
MIAMI
USA
ALEXANDRA PAZMIÑO
BARRANQUILL
A
COLOMBI
A
RAMÓN RAMÍREZ
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
DURAN
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
ROSARIO
MARIA
PAZMIÑO ESPINOZA
X
GUAYAQUIL
Ecuador
DURANGO
CHICA
MERCEDES VERONICA
X
GUAYAQUIL
Ecuador
CORDOVA
GARCIA
JOSE ALFREDO
X
120100290
293
120073268
294
120100370
295
120073514
296
120083795
FEHIERRO CIA.LTDA
FERPLAIM
CIA.
LTDA.
FERRETERIA
COMERCIAL FECO
S.A
FERRETERIA,
VALVULAS Y TUBOS
CIA.
LTDA.
"FERROVALTUB"
FERRETEROS
INDUSTRIALES
FETEINSA C.A.
297
120110049
298
120063094
299
120041779
300
120100136
301
120052465
FERROTXSA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
302
120080217
FIBRARQ S.C.C.
QUITO
Ecuador
303
120041778
FINOCHI S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
7
X
10
11
12
X
13
14
15
16
17
18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
BETSY
BERNABE
CALDERON
MEJIA BETANCOURT
MEGUEL ANGEL
PATRICIO
RICARDO
LÓPEZ DAMM
MENA
CORDOVA
HECTOR ARQ.
9
X
FARAH
CHECA
NELSON FERNANDO
ING.
MIGUEL
ROBALINO
VILLAGOMEZ
ANDRADE
JACOME
HERNAN PATRICIO
MARÍA
JOSÉ
TOSCANO BRITO
8
X
287
292
6
X
120073556
120100354
5
X
286
291
4
X
120080321
EXU
INDUSTRIAL
AND PETROLEUM
SUPPLY
FABRICACIÓN
Y
MONTAJES
INDUSTRIALES S.A.
FACH S.A. FARAHCHECA
FACIL
PETROIL
COMPANIA
LIMITADA
FECORSA
INDUSTRIAL
&
COMERCIAL
3
X
285
ANATOLY
ALPEROVICH
EDWIN
XAVIER
DELGADO MOREIRA
NUÑEZ
BENAVIDES
EDISON RODRIGO
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
204
No
Código
Oferente
304
120052388
Nombre
FINPAC CIA. LTDA.
FIRST
TECHNOLOGY, INC
FISHER CONTROL
VALVES
Ciudad
PAIS
GUAYAQUIL
Ecuador
HOLLYWOOD
USA
IOWA
USA
305
120080619
306
120081279
307
120081303
FLEXMO CIA. LTDA.
ESMERALDAS
Ecuador
308
120080745
FLIPPER SUPPLY S.A
PICHINCHA
Ecuador
Representante
Legal
CRUZ
CHIONG
FRANKLIN JAVIER
1
2
4
X
5
X
JOSEPH M. BRAUN
SISTEMAS Y EQUIPOS
INDUSTRIALES
XAVIER
GUTIERREZ
FRANCO
LOUIS RODRIGUEZ
3
X
6
7
8
9
10
X
11
12
13
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
120041937
FLOWSEAL S.A.
QUITO
Ecuador
310
120083172
FLOWSERVE
COLOMBIA LTDA
CUNDINAMAR
CA
COLOMBI
A
OSCAR
BERRIO
311
120083167
FLOWSERVE PUMP
DIVISION
BOGOTA
COLOMBI
A
312
120110043
FOCUSSERVICE S.A.
QUITO
Ecuador
313
120100227
FORJAS
S.A
MEDELLIN
COLOMBI
A
314
120041780
FORVASCOMPANY
CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
315
120073607
QUITO
Ecuador
CARLOS
MANUEL
LARREA JARAMILLO
316
120083819
QUITO
Ecuador
JUAN
CARVAJAL
317
120080109
QUITO
Ecuador
ALVAREZ
JIMÉNEZ
ANDRÉS MAURICIO
318
120120046
HOUSTON
USA
RENATA FREGONESE
319
120120047
QUITO
Ecuador
RICARDO VÁSCONEZ
320
120081701
FW ULTRAPURE
QUITO
Ecuador
PAOLA MARIA MEJIA
SUAREZ
X
321
120110251
G8
CONSTRUCCIONES
LA
LIBERTAD
Ecuador
HUGO RODRIGUEZ
X
QUITO
Ecuador
GUERRERO
MORALES JORGE
VICENTE ING.
QUITO
Ecuador
LUIS
GERMAN
SALGADO SUAREZ
HOUSTON
USA
ERIK GADIN
GUAYAQUIL
Ecuador
MARIANO
DE
JESUS MARQUEZ
SELLAN
QUITO
Ecuador
ANSHEL ANIBAL
DOMINGUEZ
ALEMAN
GENSER
POWER
INC.
SUCURSAL QUITO
ECUADOR
Ecuador
VLADIMIR
ENRIQUE
VILLALBA
PAREDES
BOGOTA
COLOM
BIA
ALEJANDRO PEÑA
RODRIGUEZ
QUITO
Ecuador
MIHAIL RADU ING.
ACTUALIZA
R
USA
ROBERT ADKISON
BEIJING
CHINA
GUAYAQUIL
Ecuador
ZHOU XINHU
CARLOS ALBERTO
OCHOA ARAUJO
322
120030880
323
120080672
324
120080280
BOLIVAR
FOSILENERGY
GROUP FEG CIA.
LTDA.
FPO FACILIDADES
PETROLERAS
ORIENTALES S.A.
FRANK'S
INTERNACIONAL
ECUADOR C.A.
FREGONESE
DISTRIBUITOR
ASSOCIATES
FREGONESE
Y
ASOCIADOS
GARNER
ENVIRONMENTAL
SERVICES S.A.
GASES
SOLDADURAS
EQUIPOS SOCIEDAD
CIVIL COMERCIAL
GEKKO, INC.
GENERACION
ORIENTE
S.A.
GENEORIENSA
GENPETROSERV
GENERAL
PETROLEOS
Y
SERVICIOS S.A.
325
120081498
326
120081744
327
120080229
328
120100116
329
119980110
330
120090676
331
120100493
GEOLOGIA
Y
PETROLEOS
DE
COLOMBIA S.A.
GEOPETSA
SERVICIOS
PETROLEROS S.A.
GEOPHYSICIAL
RESEARCH
COMPANY, LLC
GEOPRECISE
332
120083656
GHOZANTY S.A.
ALBERTO
ASTAP CIA. LTDA.
([email protected]
M)
DIEGO
SANTIAGO
GAVILANEZ
AUGUSTO
GÓMEZ
MESA
ROMERO
MONTENEGRO
FAUSTO OTHON
FRANCO
17
X
CHARPENTIER FIALLO
FRANKLIN LUCIANO
309
16
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
18
205
Código
Oferente
Nombre
333
120081271
GIRALDO
REPRESENTACIONE
S
QUITO
Ecuador
334
120110286
GIREM INGENIERIA
LTDA
BOGOTA
COLOM
BIA
ALEJANDRO
PERDOMO
X
335
120080798
GIREM INGENIERIA
LTDA
BOGOTA
COLOM
BIA
ALEJANDRO
PERDOMO
X
No
Ciudad
PAIS
336
120083625
GL
GENERAL
INDUSTRIES CORP
SANTIAGO
CHILE
337
120073397
GLADWELL S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
TEXAS
USA
338
120100382
339
120090596
340
120000140
341
342
GLOBAL
FLOW
TECHNOLOGIES
GLOBAL
HEAT
TRANSFER LLC
HOUSTON
USA
GLOBAL OIL S.A.
QUITO
Ecuador
120100150
GLOBAL OIL U.S.
HOUSTON
USA
120080096
GOEPELSA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
343
120120048
GOLDENMAN
PETROLEUM
EQUIPMENT CO.LT
ACTUALIZA
R
CHINA
344
120063131
GOLDENTIME S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
345
120082252
GOLDENTIME S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
346
120100066
GOLTENS
CO. INC.
MIAMI
USA
347
120052618
GRAMPOL S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
348
120063122
GRISALE S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
349
120081057
GROUPETROL CORP
MIAMI
USA
350
120082169
GROUPETROL CORP
MIAMI
USA
351
120031040
GRUEIN CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
352
120100174
MONTERRE
Y
MEXICO
353
120100161
GRUPO DELMEX SA
DE CV
GRUPO INDUSTRIAL
DE SOLDADURA Y
FABRICACION
GISFCA CA
EDO.
ANZOÁTEG
UI
VENEZU
ELA
354
120100528
OTRA
USA
355
120073406
SERVICE
GS. CORPORATION
CO. LTDA.
GUEANSA S.A.
GUAYAQUIL
H&M EXPORT AND
FLORIDA
INVESTMENT LLC
HANWA AMERICAN
HOUSTON
CORP.
Ecuador
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
15
X
X
X
X
X
X
X
STEVE TWELLMAN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
LI HONGXING
PIÑA
ARRATA
DANIEL GINO
DANIEL GINO PIÑA
ARRATA
RAFAEL ARTURO
RAMÍREZ GÓMEZ
DE LA TORRE
CESAR
EFRAIN
DEL SALTO ROSAS
REINA CALDERON
HIPATIA
FERNANDA
JACINTO U VALLE
SUAREZ
JACINTO U VALLE
SUAREZ
ESTEVEZ
MOREJON PEDRO
FERNANDO ING.
JAVIER ORTIZ DE
LOS SANTOS
14
X
ALVARO
GONZALEZ
GARCIA
FELIX
IVAN
FAJARDO CORTEZ
GUSTAVO
DUCHARNE
GOMEZ DE
LA
TORRE
ARTETA
FRANCISCO JOSE
ING.
FRANCISCO
GOMEZ DE
LA
TORRE
LEONARDO IVAN
LEON RODRIGUEZ
13
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ALICIA MERCEDES
BRICEÑO MARTE
X
X
LOPEZ
ARRIETA
EDWIN IVAN
EDMUNDO
MORA
GARCES
CONSUELO MARTINEZ
CARRILLO
X
X
X
X
120110027
357
120080534
358
120083002
HANWEI ENERGY
SERVICES CORP.
BEIJING
CHINA
ZHIQIANG LI
X
359
120100337
HELMERICH
&
PAYNE
DEL
ECUADOR INC.
QUITO
Ecuador
MARTIN STONE
X
360
120052639
HELPTEC S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
AGUSTIN
OMAR
RODRIGUEZ LOPÉZ
X
X
361
120110093
HENGYANG
HONGLING
PETROLEUM
CO.,LTD.
HENG YANG
CHINA
LI BAOJIN
X
X
USA
X
X
356
PIPE
USA
Representante
Legal
GIRALDO
REPRESENTACION
ES
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
206
No
Código
Oferente
Nombre
Ciudad
Representante
Legal
1
362
120081125
HIDRASERVI
OLEODINAMICA S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
JUAN FRANCISCO
VILLEGAS
DELGADO
X
363
120081657
Ecuador
RODMAR ROSALES
X
X
364
119930132
Ecuador
BALLERINO
MOELLER ANDRES
H. SR.
X
X
365
120052682
HIVIMAR S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
JAIME
DANIEL
ECHEVERRIA
AMPUERO
X
X
366
120041725
HOERBIGER
DEL
ECUADOR S.A.
QUITO
Ecuador
ALVAREZ
TORO
JUAN CARLOS
X
X
367
120090465
QUITO
Ecuador
WASHINGTON
NORBERTO
AGUILAR
MARTINEZ
368
120081494
QUITO
Ecuador
KARSTEN RENNER
X
X
X
369
120083303
HUI LI
QUITO
Ecuador
HUI LI
X
X
X
370
120100404
HUINCA SERVICIOS
CIA LTDA
TENA
Ecuador
371
120130008
ICC CONSORTIUM
LIMITED
BARCELON
A
ESPAÑA
372
120052822
373
120110157
HIDRAULICOS
Y
GUAYAQUIL
NEUMATICOS
HIDROMECANICA
ANDINA
GUAYAQUIL
HIDROANDINA CIA.
LTDA.
HOUSTON
INTERNATIONAL
EQUIPMENT
DEL
ECUADOR S.A
HOVAECUADOR
S.A.
PAIS
X
NEW YORK
USA
HECTOR SOSA
X
MIAMI
USA
EDUARDO
IVAN
LAMA MOJICA
X
KARLA ANGELINA
PITA MOLINARI
X
IMPORDAU S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
376
120073255
IMPORDELTA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
377
120041385
IMPORDOMECSA
S.A.
378
120090523
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
ALEXIS KONG
GUAYAQUIL
Ecuador
ING.
LINO
GAMBOA ABRIL
GUAYAQUIL
Ecuador
MIRANDA
FLOR
MARCO ANTONIO
QUITO
Ecuador
ROJAS SALVADOR
JAIME VINICIO
X
QUITO
Ecuador
CHUNG
PIN
HWUAN CHANG
X
GUAYAQUIL
Ecuador
MARTHA KARINA
LOPEZ ROMAN
IMPORTEXA LLC
MIAMI
USA
379
120083394
380
120041495
381
120083661
382
120090593
383
120052509
384
120081415
385
120073525
386
120090448
387
120063128
IMPUTCORP S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
388
120090584
IMS COLOMBIA EU
ACTUALIZA
R
COLOM
BIA
JAIME
VESGA
389
119960131
IN.DI.GI. S.A.
QUITO
Ecuador
DE
LA
TORRE
RUALES HERNAN
EFRAIN ING.
Ecuador
Ecuador
7
8
9
10
11
12
13
MONTESDEOCA
MALDONADO
CESAR FRANCISCO
FELIZ
ADOLFO
VILLON FLORES
MARCO ANTONIO
GONZÁLEZ
CAMPOS GARCÍA
FRANKLIN
EDUARDO
ALBERTO
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ALVAREZ
PAREDES
EMILIANO
ANDRES
SANNY BUENANO
LINDAO
IMPORFERRI S.C.C.
IMPORTADORA
ILGA
IMPORTADORA
INDUSTRIAL EMPSI
CIA. LTDA.
IMPORTADORA
SCHILLER
CIA.
LTDA.
IMPORTADORA
TAIPEISA S.A.
IMPORTADORA Y
DISTRIBUIDORA
DILEMA S.A.
IMPORVIPCORP
GUAYAQUIL
S.A.
IMPREXCON
CÍA.
QUITO
LTDA.
6
X
SANDOVAL VACA
LUIS PATRICIO
120090462
5
X
Ecuador
375
4
MIGUEL
ANGEL
FUNES
FERNANDO
ALBERTO
FERREIRA
CALDERON
QUITO
120090624
3
X
IISAPETROL
DEL
ECUADOR
CIA.
LTDA.
IMCO SERVICES INC
IMPOLAMA
INDUSTRIAL
SUPPLY INC
374
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
207
No
Código
Oferente
390
120052466
INCRECORP S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
391
120052331
INDERIN S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
LATACUNG
A
Ecuador
ESTRELLA
VILLAVICENCIO
CRISTOBAL
JAVIER
GUAYAQUIL
Ecuador
CORDOVA
GUILIANO
GUAYAQUIL
Ecuador
VELEZ WECHSLER
CRISTIAN
QUITO
Ecuador
ING.
EDUARDO
ARELLANO VACA
INDUSTRIA ACERO
QUITO
DE LOS ANDES S. A.
Ecuador
Nombre
Ciudad
INDUACERO
INDUSTRIA
DE
ACERO
DEL
ECUADOR
CIA.
LTDA.
INDUCOM
IMPORTADORA
INDUSTRIAL
Y
COMERCIAL
INDURA ECUADOR
S.A.
INDUSERVICES
SERVICIOS
INDUSTRIALES
392
120042162
393
120052655
394
119920020
395
120082901
396
119930149
397
120082735
398
120041893
399
120063211
400
120090640
401
120080186
402
120100517
403
120052356
INDUTECH S.A
404
120100513
INDUTECNICA
INDUSTRIAS
SERVICIOS
405
120000080
406
407
INDUSTRIA CEDEÑO
GUERRA CIA. LTDA.
INDUSTRIAL
INSTRUMENTATION
INC
INDUSTRIAL
METALICAS
METALROCA CIA.
LTDA.
INDUSTRIAL
PROCESS
ENGINEERING
INTERNATIONAL
S.A.S
INDUSTRIAS
Y
PRODUCTOS
DE
ALUMINIO
(
INPRODAL.CIA
LTDA)
INDUSUR
INDUSTRIAL
DEL
SUR S.A.
PAIS
Representante
Legal
1
LUIS
ANTONIO
AYORA MARÍN
GINA
TATIANA
MARENGO
BENITEZ
ELIZAGARAY
CABRAL
JORGE
ALFREDO ING.
MARCO
VINICIO
CEDEÑO GUERRA
ALVAREZ
ALVAREZ
IVAN
NONATO
USA
JUAN
MANUEL
ESTRADA
QUITO
Ecuador
EDUARDO
RODRIGUEZ
GUAYAQUIL
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
INDUTORRES S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
120052581
INGECABLES S.A.
QUITO
Ecuador
120090605
INGELET SERVICES
LTDA
BOGOTA
COLOM
BIA
ING.
FABIO
ZAMBRANO
X
QUITO
Ecuador
CARDENAS
BURBANO
WILMER PATRICIO
X
QUITO
Ecuador
DARWIN KIELFER
VILLACIS
SALAZAR
QUITO
Ecuador
CARLOS RODRIGO
ESPINOZA
GAVILANES
GUAYAQUIL
Ecuador
INGENIERIA
MANTENIMIENTO
Y SERVICIOS
411
120090112
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
X
X
X
X
X
ACTUALIZA
R
120080538
8
X
ROCA DEL SALTO
GERARDO ISAIAS
410
7
X
Ecuador
120081308
6
X
QUITO
409
X
M
Ecuador
120073326
5
X
QUITO
408
4
X
Ecuador
INGEMANTROL
INGENIERIA
EN
MANTENIMIENTO Y
CONTROL
CIA.
LTDA.
INGEMAPRE
INGENIERIA
Y
MANTENIMIENTO
PETROLERO S.A.
INGENIERIA
EN
ABRASIVOS
Y
SERVICIOS INABRAS
S.A.
INGENIERIA
MANTENIMIENTO Y
SERVICIOS
3
X
QUITO
Y
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
WIENER
LEIMDOIFER
TOMAS
JARA
MARTINEZ
ERICK ANTONIO
X
X
X
X
MARCO
DANIEL
ROMO ALMEIDA
X.
X
TORRES
VALENCIA
ALBERTO
JUAN
ING.
LEON
JORGE
EDWIN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
208
No
Código
Oferente
412
119850380
413
120080235
414
120073565
415
120110044
416
120083670
417
120100470
418
120083467
419
120081884
420
Nombre
Ciudad
INGENIERIA
Y
COMERCIO
S.A.
INCO
INGENIERIA
Y
CONSTRUCCION
ICAT S.A.
INGENIERIA
Y
MANTENIMIENTO
TOTAL "INMATOSA
S.A"
INGENIERIA
Y
SERVICIOS
SERINGEN S. A.
INGENIEROS
CONTRATISTAS
ASOCIADOS
S.A.
ICASA
INGENIEROS
GONZALEZ
RODRIGUEZ
ASOCIADOS
CIA
LTDA
INGENIERÍA
Y
CONSTRUCCIÓN
JPYA CIA. LTDA.
PAIS
Representante
Legal
SINCHE GRANDA
GERMAN
EDILBERTO ING.
DIEGO FRANCISCO
CABRERA
GUERRERO
1
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
BAUX
CEDEÑO
DENISSE TERESA
QUITO
Ecuador
CRISTIAN ANDRES
GARCIA
NEWCOMB
GUAYAQUIL
Ecuador
CAMPOLO
SOLINES
ANTONIO
QUITO
Ecuador
BOLIVAR
NAPOLEON
GONZALEZ
CARRANZA
QUITO
Ecuador
JUAN
RAMIRO
NAVIA CASANOVA
X
INGESEV CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
INGESEV
LTDA.
X
120090027
INGETESAC
LTDA.
QUITO
Ecuador
JUAN FERNANDO
PAZ CAÑADAS
421
120041186
INGEYECTOS S. A.
INGENIERIA
Y QUITO
PROYECTOS
Ecuador
RAYMOND
EDUARDO ANDINO
RUILOBA
422
120081567
INMOVEGSA S.A.
ESMERALD
AS
Ecuador
CARLOS
FERNANDO
ANDRADE DIAZ
423
120052420
ESMERALD
AS
Ecuador
CESAR AUGUSTO
MONTALVO
424
120082262
SANGOLQUI
Ecuador
LUIS
ALBERTO
CRUZ LOYA
425
120081849
HOUSTON
USA
CARLOS ALARCON
CIA.
INSPECCION
CONSTRUCCION Y
MONTAJE
INSPECOMO S.A.
INSUMOS
Y
SERVICIOS
TECNICOS CRUZ CIA
LTDA
INTEGRATED FLOW
SOLUTIONS
X
CIA.
X
428
120052809
INTERNATIONAL
INDUSTRIAL
&
PETROLEUM
SUPPLY CORP.
MIAMI
USA
VALLE
VALLE
MARIA FERNANDA
X
429
120110209
INTERNATIONAL
PIPING
& TEXAS
PROCUREMENT
USA
TRADING
REPRESENTACION
ES
S.A.
TRADIREPSA
X
430
120130005
HOUSTON
USA
MICHAEL
QUINN
431
120090338
LIMA
PERU
ELIZABETH
BANDA QUINTANA
432
120030957
INTEROC S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
DE LA PUENTE
ARBAIZA
FERNANDO JOSE
433
120090633
INTERPIPE
RANDPIPE
HOUSTON
USA
R.D.SMITH
GUAYAQUIL
Ecuador
12
13
14
15
16
17
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
USA
INVERMAC S.A.
11
ING.
HERNAN
REINOSO MORENO
OMAR
FERNANDEZ
MARCIAL
MIAMI
120073285
10
X
INTERNACIONAL
WELDING SERVICES
435
9
X
120081103
Ecuador
8
X
427
QUITO
7
X
Ecuador
CIA
6
TITO
QUITO
INTERTOOL
LTDA
5
X
INTERINOX S.A.
120052793
4
X
120082206
434
3
X
426
INTERNATIONAL
STANDARD VALVE
INC
INTERNATIONAL
TOOL & SUPPLY
DEL PERU S.A.
2
JACOME
ALTAMIRANO
HENRY
FRANCISCO
ABAD CADENA S
X
X
X
X
X
X
X
O'
X
X
X
X
X
X
X
18
209
No
Código
Oferente
Nombre
Ciudad
436
120100445
INYCOFYI
INGENIERIA
CONSTRUCCION
S.A.
437
120081162
438
Y
PAIS
Representante
Legal
1
QUITO
Ecuador
FABIAN ESTEBAN
YAR IMBAJA
IPAC S.A.
PICHINCHA
Ecuador
ING.
PAKUTS
120052445
ISIVEN C.A.
CARRIZALE
S
VENEZU
ELA
JOSE
MIGUEL
MENDEZ MACIEL
439
120090351
ISOLUX INGENIERIA
S.A.
QUITO
Ecuador
440
120090350
ISOLUX INGENIERIA
S.A.
MADRID
ESPAÑA
441
120083742
ITALMECAN SAC
LIMA
PERU
442
120062921
CUENCA
Ecuador
443
120020634
BOGOTA
COLOM
BIA
GUTIERREZ
CADAVID
ADRIANA MARIA
444
120000178
IVAN BOHMAN C.A.
QUITO
Ecuador
BOHMAN ASSAR
445
120052767
JACELU S.A.
QUITO
Ecuador
446
119950101
JARVAL CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
447
120110100
JC HOLDINGS LTD.
ACTUALIZA
R
UK
JANE CHAMBORD
448
120073304
JEHOIL CIA LTDA
QUITO
Ecuador
CORREA
CORDOVA
YOLANDA
449
120100377
CHINA
JUAN
CARLOS
CAMPOS CONDORI
450
120120031
CHINA
TANG YONGQING
GUAYAQUIL
Ecuador
PABLO FERNANDO
CHIRIBOGA
BECDACH
CALCUTTA
INDIA
RAVI DAYAMA
ACTUALIZA
R
Ecuador
HECTOR GEHOVA
ARTEGA
ZAMBRANO
X
HOUSTON
USA
CESAR SHEN
QUITO
Ecuador
MIAMI
ITALOLATINA
DE
ENERGIA CIA. LTDA.
ITANSUCA
PROYECTOS
DE
INGENIERIA
LIMITADA
JIANGSU
ASIAN
ACTUALIZA
STAR
ANCHOR
R
CHAIN CO, LTD
JIANGSU YULONG
SUZHOU
STEEL PIPE CO. LTD.
451
120083039
JIANHAO S.A.
452
120100148
JINDAL
LIMITED
453
120081136
454
120100177
455
120090085
456
120100389
457
120052557
458
120063129
459
INDIA
JORCHU S.A.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
X
ROBERT
GIUSSEPPE
JIMENEZ
FRANCISCO
POBLADOR
MORENO
CLAUDIO
CRESTANI
MARTINEZ
JARAMILLO
BRESCIANI
11
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
LUDI
ROSERO ARAUJO
CECILIA
DEL
CARMEN
ALMEIDA BRAVO
PATRICIA
DEL
ROSARIO ING.
HILDA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
XIAOMING LIU
X
X
X
USA
XIAOMING LIU
X
X
X
HOUSTON
USA
W. PAUL EISMAN
X
KEMOIL S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
MEJIA
BALSECA
KENEETH EMIRO
X
120110108
KEVIN STEEL CORP
OTRA
TAIWAN
KAO KUEI.YU
460
120100415
KIELENERGY
LTDA.
CIA. ACTUALIZA
R
Ecuador
461
120073396
KILUANI S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
462
120090664
KLP
LLC.
ACTUALIZA
R
USA
463
120082309
KOBI GROUP
TEXAS
USA
KANA
ENERGYSERVICES,
INC
KATHNATY
PETROLEUM
SERVICE CIA. LTDA.
KATHNATY
PETROLEUM
SERVICE LLC.
KBC
ADVANCED
TECHNOLOGIES,
INC.
INDUSTRIES,
FRANCISCO
BERGANTIÑOS
LOYARTE
ESTEHER ANYNE
JAMA VELIZ
CARLOS
LUIS
GOMEZ AGUIRRE
FRANK SAADI
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
210
No
Código
Oferente
Nombre
Ciudad
PAIS
Representante
Legal
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
464
120100508
KOLDA
CORPORATION
INTERNATIONAL
465
120052691
KORENP S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
HERNANDEZ
CUERO MAGALI
X
466
120083363
KOSAN CRISPLANT
A/S
AARHUS N
DINAM
ARCA
RICARDO D'JAEN
X
SAN
ANTONIO
Ecuador
GEORGE SALOF
X
GUAYAQUIL
Ecuador
KWIEK ANTONIO
KRYOPAK, INC
SALOF
REFRIGERATION
COMPANY, INC
KWIEK ANTONIO
TEXAS
USA
FELIPE
ROTTA
A.
LA
X
-
467
120083613
468
120090507
469
119960149
LA LLAVE S.A. DE
QUITO
COMERCIO
Ecuador
470
120083327
LAERCIO MILTON
BENAVIDES LEITON
PUERTO
AYORA
Ecuador
471
120082092
LAGO INGENIERIA
&
CONSTRUCCIONES
LAINCO S.A.
QUITO
Ecuador
472
120090214
LAIDIL S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
473
120082908
LAKOS SEPARATOR
COMPANY
CALIFORNIA
USA
474
120080143
LANPRO CIA LTDA
QUITO
Ecuador
475
120080392
LANPRO TEXAS LLC
HOUSTON
USA
476
120110036
LANPRO TEXAS LLC
HOUSTON
USA
477
120080144
LANPRO TEXAS, LLC
HOUSTON
USA
478
120090547
LARIKU S.A.
QUITO
479
120120052
LEAL
IMPORTACIONES
CIA. LTDA
480
120090188
481
RÍOS
MORALES
ARMANDO
LAERCIO MILTON
BENAVIDES
LEITON
BOCCALON
ACOSTA
ALBERTO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
LUIS
X
MORAN MARTINEZ
JOSE FIDEL
AEROSPACE
TECHNOLOGY
INTERNATIONAL,
C.L.
RUBEN
ELOY
LANDAZURI
PEÑAHERRERA
LANDAZURI
RUBEN
RUBEN
LANDAZURI
LANDAZURI
RUBEN
X
X
X
X
X
X
X
X
Ecuador
ROBERTO
MOSCOSO
X
QUITO
Ecuador
LUIS
EDUARDO
ALBAN LOPEZ
LEDI PARTS SUPPLY,
INC.
FORT
LAUDERDA
LE
USA
LEAL CJANTONG
JOSE EDUARDO
120090188
LEDI PARTS SUPPLY,
INC.
FORT
LAUDERDALE
USA
LEAL CJANTONG JOSE
EDUARDO
482
120110126
LEDWOOD
MECHANICAL
ENGINEERING
LIMITED
SWANSEA
UK
PAUL
JOHNSON
(COMPANY
SECRETARY)
483
120082547
LEHMAN PIPE
MIAMI
USA
120110171
LEISTRITZ
CORPORATION
QUITO
Ecuador
484
485
120041929
LESOMARSA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
486
120073619
LISANSA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
487
120041746
LODAVEL S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
488
120080744
LOOSBROCK
QUITO
Ecuador
489
120041128
LPGAS S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
490
120080945
LRDRILLINGCO S.A.
QUITO
Ecuador
491
120080886
LUGUSMERBEN S.A.
ESMERALDAS
Ecuador
492
119910009
LUMOIL CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
AVILA
ERIK ANDRES GÁLVEZ
TORRES
JOHN
WALTER
MUNOZ TORRES
MAURICIO
GUILLEN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ING. RADU MIHAIL
LUZ MARINA PRIETO
CASANOVA
LUIS
ALVARO
RODRIGUEZ BARRIOS
LUIS ALFREDO MERA
BENAVIDES
NARANJO NARANJO
GIOVANNY MANUEL
X
X
SALAZAR
BUSTOS
DELGADO
TERESA MARIA
GARCIA AVILA RITA
VICTORIA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
211
No
Código
Oferente
493
120100438
LUNSERVICE S.A.
QUITO
Ecuador
494
120080988
LUTOJA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
495
120090154
LVJ TECHNOLOGIES
QUITO
Ecuador
CARACAS
VENEZUE
LA
JENNY MARIN
FLORIDA
USA
JOSE M CISNEROS
496
120090058
497
120100004
498
120041459
499
120110057
500
120090585
501
120110261
502
120073641
503
119930178
504
120081238
505
120110180
506
120080925
507
120080696
Nombre
M & M OCTG
VENEZUELAN
DISTRIBUTORS, C.A.
M&M INDUSTRIAL
PARTS LLC
MACRO
IMPORT
S.A.
MACROACERO CIA.
LTDA.
MAGARO
MAGNUSYSTEM S.
A.
MAINCOPETRO
MATERIALES
INDUSTRIALES
PARA
COMERCIALIZACIO
N PETROLERA CIA.
LTDA.
MANPET
MANTENIMIENTOS
PETROLEROS C.A.
MANUFACTURA Y
SERVICIOS
MECANICOS
MANUFACTURING
SOURCE
GROUP,
INC
MAQHENSA
REPRESENTACIONE
S S.A.
MAQUINARIAS
HENRIQUES C.A.
Ciudad
PAIS
Representante
Legal
BEAKEY
GOODEY
JEANETTE
LUIS
GERARDO
TORRES JARRIN
TEC.
LUIS
A
VILLARREAL
1
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
MURILLO MERO RAUL
EDUARDO
X
QUITO
Ecuador
HECTOR GUERRA ING.
X
QUITO
Ecuador
MANUFACTURA
SERVICIOS
MECANICOS
X
HOUSTON
USA
BOLIVAR VELASTEGUI
QUITO
Ecuador
HANS SCHUBACK
GUAYAQUIL
Ecuador
WERNER
JOSEF
GANSAUER BITTNER
EMILIO FERNANDEZ
OSCAR AÍSA GIMÉNEZ
X
13
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
510
120052236
MARMAOIL S.A.
QUITO
Ecuador
511
120090669
MARTIMPEX S.A.
QUITO
Ecuador
512
120052619
MASSIECORP S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
513
120000201
MASTERSOLUTION
S.A.
QUITO
Ecuador
514
120052508
MAUCHI S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
515
120110170
MAYA TECH SUPPLY
& ENGINEERING
MIAMI
USA
516
120100472
MAYCO SA
HOUSTON
USA
MARIANA BORT
BEIJING
CHINA
WEN HONGWEI
QUITO
Ecuador
SGALLA
MATTEI
JORGE OSWALDO
ROCAFUERTE
Ecuador
JOSE LUIS BAQUERO
X
QUITO
Ecuador
MARCELO MIRANDA
X
GUAYAQUIL
Ecuador
PEÑA
ALVAREZ
FRANCISCO XAVIER
120052479
12
Y
Ecuador
521
11
X
ACTUALIZAR
(QUITO)
120110052
10
X
X
X
X
X
LOPEZ
CARRILLO
MARIA ELIZABETH
TUBAY
PONCE
FREDDY GILBERTO
BYRON
BENITO
MACHUCA TREJO
X
X
BUENAÑO VINUEZA
MANUEL ARMANDO
ING.
JUAN
BERNARDO
DAVALOS SALAZAR
ING. JUAN MANUEL
AGUINAGA
X
X
X
16
17
18
X
X
X
MARLIA
INGENIEROS, S.L.
520
9
X
X
120090301
120110041
8
X
509
519
7
X
X
MARGARITA CIRINA
TORRES ALARCON
ROBERT PAÚL GARCÉS
BRITO
CASTILLO
MARROQUIN
CRUZ
MONICA
CAICEDO COLOBON
VICTORIA PAOLA
BUENOS AIRES
119990122
6
X
MARFER SA
518
5
X
120100024
120120049
4
X
508
517
3
X
ARGENTI
NA
MCC
LIAONING
DRAGON
PIPE
INDUSTIES CO.LTD
MEDANITO
DEL
ECUADOR
ECUAMEDANITO
S.A.
MEGA SERVICIOS
INTERNACIONALES
MEGA SERVICIOS
INTL ACP
METAL
ESTRUCTURAL
METAES CIA LTDA
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
212
No
Código
Oferente
522
120083542
523
119980169
524
120081593
525
120090611
Nombre
METALMECANICA
RIVADENEIRA
MICMANT
MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL Y CIVIL
S.A.
MIDDLE
OIL
SERVICIOS
PETROLEROS S.A.
MIN OIL S.A.
Representante
Legal
METALMECANICA
RIVADENEIRA
1
Ciudad
PAIS
ACTUALIZAR
Ecuador
QUITO
Ecuador
GUERRERO
AISAGA
PATRICIA FRANCISCA
DRA.
QUITO
Ecuador
ECON.
CHRISTIAN
ALBUJA T. MBA
QUITO
Ecuador
JAIME SANCHEZ DE LA
TORRE
Ecuador
MINA ACHILIE LENIN
EVER ING. MEC.
USA
ARNAO
RAMIREZ
CARLOS JULIO
MINA
ACHILIE
LENIN EVER ING. ESMERALDAS
MEC.
MINGA
EQUIPMENT
&
TEXAS
SUPPLY COMPANY
INC.
MISSIONPETROLEU
QUITO
M S. A.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
X
X
15
X
X
X
X
X
120080148
527
120052221
528
120010296
529
120090201
MOALCA CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
530
120063007
MOOLMAN S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
531
120081091
MORICHAL
PETROLEO Y GAS
CARACAS
VENEZUE
LA
JOSE
IGNACIO
FERNANDEZ PEREZ
X
532
120082433
BRASIL
WANDER
PEREIRA
X
533
120080858
534
120090580
535
120100465
536
120100276
537
119930226
538
120090321
539
120100007
540
120020823
541
120090470
542
120052281
543
120120051
544
120090100
545
120081745
546
119940097
547
548
120082694
120081097
MPE MONTAGENS
E
PROJETOS
ESPECIAIS S.A.
MPR SERVICIOS Y
REPRESENTACIONE
S PETROLERAS
MQ TEXAS OIL
SUPPLY, CO
MQ TEXAS OIL
SUPPLY, CO.
MULTI SERVICIOS
PROFESIONALES
PETROLEROS
NABORS DRILLING
SERVICES LTD.
NARESH
SHEWAKRAM
PRITMANI
NATCO TRADING
S.A.
NAVARRO
INTERNACIONAL
S.A.
NELBERM S.A.
NERCO CIA.LTDA.
NEGOCIOS
Y
REPRESENTACIONE
S COMERCIALES
NEWAY
FLOW
CONTROL, INC.
NIP
NEGOCIOS
INDUSTRIALES
Y
PETROLEROS S.A.
NITESTAR
DE
LATINOAMERICA
C.A.
NORLAM S.A.
NOVUSCONSOR
S.A.
ODEBRECHT
RIO
JANEIRO
DE
MORA
ARGUELLO
FREDY MAXIMILIANO
MARIA
AUGUSTA
ALVAREZ CARRION
ELSA
CARDOSO
CASTAÑEDA
X
X
526
Ecuador
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SOUTO
MPR SERVICIOS Y
REPRESENTACIONES
PETROLERAS
JUAN
PABLO
CATALDO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
QUITO
Ecuador
X
HOUSTON
USA
TEXAS
USA
MARIA J. QUISPE
PICHINCHA
Ecuador
WALBERTO
GALLEGOS E.
QUITO
Ecuador
ANDREAS OHFF
GUAYAQUIL
Ecuador
NARESH SHEWAKRAM
PRITMANI
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
VINUEZA PIN VICTOR
HENRY
STAMFORD
USA
ZHANGWEN CHEN
PICHINCHA
Ecuador
ING.
ROMEL
SAMANIEGO TINOCO,
M.B.A.
QUITO
Ecuador
THATIANA
MOLINA
VILLARREAL
QUITO
Ecuador
CEVALLOS A. PEDRO
GUAYAQUIL
Ecuador
IVETTE
ZAMBRANO
BOGOTA
COLOMBI
A
RICARDO VIANA
X
X
X
X
X
E.
X
X
JOSE RAUL GABELA
AGUILAR
SONIA
ROSMERY
LASCANGO
CACUANGO
ENRRIQUE AREVALO
CABRERA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MACIAS
549
120052781
OFFSHORE GAS &
OIL S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
GALVAN
VILLAVICENCIO JUAN
RICARDO
550
120100300
OHM
INTERNATIONAL
CORPORATION
HOUSTON
USA
PETE GANDOLFO
BETTY BEJARANO.
/
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
213
No
Código
Oferente
551
120083161
Nombre
OIL AMERICA, INC.
Ciudad
PANAMA
OIL
COMPANY
GUEVARA
CIA. QUITO
LTDA.
OIL
N
GAS
ENVIRONMENTAL
MIAMI
CORP.
OIL SERVICES &
SOLUTIONS
S.A GUAYAQUIL
OILSERV
552
120080605
553
120081082
554
120031022
555
120080928
556
120090602
557
120082224
OILFIELD SERVICES
WORDOIL S.A.
OILINSTRUMENTS
558
120073320
OILMARCK S.A
559
120082011
OILMARK SERVICES
OILCOM, LLC
OILWELL
HYDRRAULICS, INC.
OKV OK KWANG
ENGINEERING CO.,
LTD.
PAIS
PANAMA
Representante
Legal
RICARDO
ÁVILA
SANTANA
MANUEL GUANERGIS
GUEVARA MOSQUERA
X
USA
MANUEL MENDOZA
DELGADO
X
Ecuador
VITERI
ANDRADE
CARLOS HUMBERTO
MIAMI
USA
QUITO
Ecuador
ACTUALIZAR
Ecuador
QUITO
Ecuador
TEXAS
USA
ACTUALIZAR
USA
ACTUALIZAR
KOREA
CARDENAS
HERNANDEZ
JOSE
RAMIRO
FABIÁN
ANTONIO
MORÁN TAMAYO
JUAN CALDERON
GUERRON
NOBOA
ERNESTO
JOSETE
PAZMIÑO
CAVIEDES
MELVIN
EDWARD
KELLY
120081569
561
120130028
562
120080791
OLDPETRY S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
563
120090052
OLUVA CIA. LTDA.
ESMERALDAS
Ecuador
HOUSTON
USA
HOUSTON
USA
ROBERT
ETHERIDGE
QUITO
Ecuador
JIMMY RUILOBA
564
120080664
565
120100262
566
119930202
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
13
14
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
567
120100405
568
119900033
ORIENCO S.A.
QUITO
Ecuador
569
120080949
ORIENTOIL S.A.
COCA
Ecuador
570
119930204
ORITANNI
DEL
ECUADOR CIA LTDA
QUITO
Ecuador
PEDRO
RONALD
MONCAYO
CARTAGENA
571
120081550
OROCCIM C.A.
QUITO
Ecuador
YURI IVÁN
GONZALEZ
X
X
Ecuador
572
120052678
OSIER S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
573
120090516
OTOPETROLEUM
ECUADOR S.A.
QUITO
Ecuador
DIEGO
CORNELIO
TAMARIZ SERRANO
574
120090205
OTTO
SEIDLITZ
REPRESENTACIONE
S CÍA. LTDA.
QUITO
Ecuador
ALICIA
JARRÍN
575
120082423
OXIVALD
QUITO
Ecuador
576
120090558
OXY
SUPPLY
COMPANY
MIAMI
USA
577
120080497
OZALNAMOR S.A.
QUITO
Ecuador
ING.
CARLOS
ROMÁN L.
578
120080796
USA
ING.
HECTOR
FERNANDO VILLACRES
579
120081165
P.I&E PETROLEUM
&
INDUSTRIAL TEXAS
EQUIPMENT INC
PACACEVI S.A.
QUITO
580
120080878
PACIFIC OIL S.A.
QUITO
Ecuador
581
120041534
GUAYAQUIL
Ecuador
582
120100042
PALMITRANS S.A.
PANAMERICAN
ENGINEERING S.A.
QUITO
Ecuador
Ecuador
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GARCÍA
ING. JORGE BONNARD
BASANTES
X
ESPINOSA
JOSE LUIS VALDIZAN
LEON
RODRIGO GONZALO
SALAZAR
RICAURTE
(ECUADOR)
X
X
X
E.
R. VILLAVICENCIO
JOSE
ROBERTO
MURILLO VENEGAS
NUÑEZ MUIR MARIO
ING.
LOURDES
MARTINEZ
17
X
ORDAMEX
IMPORTADORA
EXPORTADORA S.A.
QUITO
16
X
CLAY
DIANA
ALEXANDRA
SANCHEZ
CAMPOVERDE
KENYON
ESCOBAR
ROBERT E
ROSMEL BALCAZAR
15
X
O HO CHUL , SALES
MANAGER
DANILO
DAVID
ORDOÑEZ JIMENEZ
ULLOA
VALLEJO
MOISES OLMEDO
GUILLERMO
G
BURBANO
12
X
Ecuador
560
OMEGA
ENERGY
LLC
OPI
INTERNATIONAL,
LTD
OPIEC CIA. LTDA.
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
18
214
No
Código
Oferente
583
120100388
584
120100523
585
120100025
586
120110182
587
Nombre
Ciudad
PANGANG GROUP
CHENGDU STEEL &
VANADIUM CO LTD
PANGANG GROUP
CHENGDU STEEL &
VANADIUM
CO.
LTD
PARASKEVAS
ECUADOR
CIA.
LTDA.
PAIS
Representante
Legal
1
2
X
3
4
5
6
7
8
9
10
X
11
12
14
15
BEIJING
CHINA
ZHANG ZENGNIAN
ACTUALIZAR
CHINA
JORGE
ANDRADE
QUITO
Ecuador
ZOLTAN
STRIGAN
PARKER DRILLING
HOUSTON
USA
120083408
PARTEX INC.
MIAMI
USA
588
120081258
PASONDGS
ECUADOR S. A.
QUITO
Ecuador
MARCO
VINICIO
CATOTA CENTENO
X
589
120080329
PATECA
QUITO
Ecuador
FRANCISCO
JAVIER
TERAN CAMACHO
X
590
120100043
PATENTED
SYSTEMS
INCORPORATED
ACTUALIZAR
USA
ANDREW JACKSON
591
120052699
PAUGEN S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
GONZABAY DE LOS
SANTOS
AGUSTIN
EDUARDO
592
120110111
PAYAMINO
SERVICIOS
AMAZONICOS S.A.
COCA
Ecuador
MARCO
HOMERO
ALBARADO
593
120090552
MADRID
ESPAÑA
ANTONIO TAJUELO
QUITO
Ecuador
MARIO
CARRERA
CABEZAS
STEVE
X
X
X
X
GUAYAQUIL
Ecuador
FELIX PEÑA MERINO
120090358
PEMINCO INC
NEW ORLEANS
USA
597
120073407
PERCUI S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
598
120073501
PERISHEDD S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
MIKE CARRASCO
DANIEL
ELIAS
SANTANA GUEVARA
FRANCISCO
JAVIER
SALCEDO SOLINES
599
120082226
PETGAS NEGOCIOS
CON
TERCEROS
ECUADOR S.A.
QUITO
Ecuador
RAQUEL SALAS
600
120073246
PETRESCO S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
GUERRERO
CAMPUZANO JOSE
601
120110008
PETREX S.A.
QUITO
Ecuador
ROBERTO AMICI
602
120082915
PETRO FRONTIERS
INDUSTRIAL LLC
GEORGIA
USA
FREDDY VERDU
603
120081081
PETRO-GAS
ALLIANCE, INC.
FORT
LAUDERDALE
USA
DELFIN
MONTENEGRO FLOR
X
QUITO
Ecuador
YANG SHILIN
X
LAGO AGRIO
Ecuador
HOUSTON
USA
QUITO
Ecuador
120120061
607
119970236
608
120082033
PETROEXTRACT S.A.
COCA
Ecuador
609
120100432
PETROFIX
SOCIEDAD
ANONIMA
ACTUALIZAR
Ecuador
610
120052427
PETROLAND S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
611
120010402
PETROLDYG
LTDA
QUITO
Ecuador
612
119990151
PETROLEOS
SUMMA PET C. A.
QUITO
Ecuador
CIA.
X
X
X
X
120082858
606
X
X
596
120073598
X
X
595
605
X
X
120110190
120100074
X
DR. DIEGO RICARDO
JARAMILLO
PATRICIO
TORRES
BAYAS
594
604
X
X
PEHSA
PEKAOIL
CONSTRUCCIONES
S.A
PEMAIN
PETROBEIJING
ENERGY
TECHONOLOGY S.A.
PETROCOMPANY
S.A.
PETROCONSULTAN
D S.A.
PETROCONSULTAN
T S.A
X
13
X
X
X
PEREZ
NELSON
GUSTAVO
CORDOVA PITO
ING. MANUEL VACA
G.
MANUEL DE JESUS
VACA GALLO
VALLE Y GARCIA PETRI
JOSE LUIS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SALVATORE COPPOLA
ING. JUAN FERNANDO
ZEVALLOS COKA
SCACCO
FRANCO
LEANDRO OCTAVIO
SANCHEZ
VILLAGOMEZ VICENTE
ING.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
215
No
Código
Oferente
613
120062928
614
119960217
615
120090322
616
120081290
617
120080671
618
120110087
619
120062948
Nombre
PETROLERA
EDS
ECUADORIAN
DRILLING SERVICES
S.A.
PETROLEROS
Y
EQUIPOS
PETROEQUIPOS
COMPAÑÍA
LIMITADA
PETROLEUM PIPE
GROUP
PETROLEUM
REPRESENTACIONE
S AL SERVICES PETREPSER
PETROMILLENIUM
S.A.
Ciudad
PAIS
Representante
Legal
QUITO
Ecuador
BUCKHAM
WADE
TRACY
QUITO
Ecuador
VILLACRES ESPINOSA
HECTOR FERNANDO
BOGOTA
COLOMBI
A
ANDRÉS RUIZ LÓPEZ
QUITO
Ecuador
JAIME VEGA PEREZ
GUAYAQUIL
Ecuador
PETRONATSA S.A.
QUITO
Ecuador
PETRONEW S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
OMAR CARTAGENA
ULLOA
PATRICIO
R.
CEVALLOS G.
GILCES
CEVALLOS
JOSE GABRIEL
620
120110070
PETROPARTS S.A.
QUITO
Ecuador
BEATRIZ ELIZABETH
PALACIOS PERALTA
621
120041550
PETROQUIL S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
DINO
ALBERTO
ARREAGA COSTA
622
120081356
PETROSOLUTION
CIA. LTDA
QUITO
Ecuador
623
120100286
PETROTOLECH
QUITO
Ecuador
624
120063162
PETROYNG S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
625
120041180
PEUCRO S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
NELSON
PATRICIO
NARVAEZ TAMAYO
EDISON
TOLEDO
ECHEVERRIA
ESTRADA
PERLAZA
ROBERTO GUSTAVO
GARCES
OLVERA
EDISON ELIAS
SANDRA LUCÍA PARRA
JIMÉNEZ
1
2
X
X
3
X
X
7
8
9
10
11
12
13
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
120083463
PEXIN USA LLC
BOGOTA
627
120083799
PILOTANDINA S.A.
QUITO
Ecuador
SRA. JANET TERAN.
X
628
120082196
PIPES VALVES AND
FITTINGS
MIAMI
USA
GERMAN E PAMLONA
S
X
629
120083814
PANAMA
PANAMA
FÁTIMA PÉREZ POLO
630
120090365
BEIJING
CHINA
LIN WONG ZHIHUANG
631
120080233
QUITO
Ecuador
MIRIAN
PATRICIA
MOSCOSO LOYOLA
632
120090380
ACTUALIZAR
CHINA
DDDDDD
X
X
633
120110153
MIAMI
USA
VICTOR SANTOS
X
X
634
120100403
QUITO
Ecuador
HECTOR GUAÑO
X
635
120083187
QUITO
Ecuador
DIEGO
MARCELO
VALDEZ VITERI
636
120041563
QUITO
Ecuador
HERRERA
CARRERA
GUSTAVO MARIA
637
120081380
BAHIA
Ecuador
VICTOR
MANUEL
OTERO NAVIA
638
120041564
PRESERCORP S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
ARREAGA
COSTA
DINO ALBERTO
120042190
PROBISEPET
PROVEEDORA DE
BIENES Y SERVICIOS
PETROLEROS S.A.
QUITO
Ecuador
VILLAMARIN CORREA
RINA ALEXANDRA
639
6
X
626
PRECISION TOOLS
SERVICIOS
PETROLEROS CIA.
LTDA.
PRECISION
Y
CONTROL
PRECITROL S.A.
PRECISMECA CIA.
LTDA.
PREFABRICADOS Y
CONSTRUCCIONES
EN
FERROCEMENTO Y
DERIVADOS
FERROCEM CIA.
5
X
COLOMBI
A
PLANMAN CORP
POLY
TECHNOLOGIES,
INC
POWER
PETROLEUM
SERVICE
S.A.
POPETSA
POWER
RIGHT
LIMITED
PPS TECH OIL INC
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
216
No
Código
Oferente
640
120083688
641
119960229
642
119970251
643
120063082
644
120090069
645
119930232
646
119930233
647
120052760
648
120082454
649
120041572
650
120010201
Nombre
PROCONTIC
CIA.
LTDA. PROCESOS Y
CONTROL
AUTOMATICO
PROCOPET
PROYECTOS
Y
CONSTRUCCIONES
PETROLERAS
PRODIMASA
PRODUCTOS
INDUSTRIALES
MANTENIMIENTO
PRODUCTION
TESTING SERVICES
COLOMBIA LTDA.
(P.T.S. COLOMBIA
LTDA.)
PRODUCTOS
TUBULARES MYM,
C.A.
PROINPETROL DEL
ECUADOR
CIA.
LTDA.
PROINTEC
CIA.
LTDA.
PROVEEDORA
INDUSTRIAL
TECNICA CIA. LTDA.
PROJECT
ENGINEERING
&
CONSTRUCTION
CIA. LTDA.
PROJES
SUPPLY
CORPORATION
Ciudad
PAIS
Representante
Legal
QUITO
Ecuador
GUERRA GUERRERO
JORGE EDUARDO
QUITO
Ecuador
LA TORRE RICAURTE
JOSE FELIX ING.
GUAYAQUIL
Ecuador
GUERRERO VARGAS
ROBIN EDUARDO
QUITO
Ecuador
DRA.
MARGARITA
ZAMBRANO,
LMZ
ABOGADOS
CARACAS
VENEZUE
LA
MARIA PETIT
QUITO
Ecuador
VAZQUEZ CEVALLOS
RICHARD BERNABE
QUITO
Ecuador
RENGIFO BUSTILLOS
MILTON OSWALDO
QUITO
Ecuador
BAQUERO GONZALEZ
RUBEN SANTIAGO
MIAMI
USA
PROMACONFI CIA.
LTDA.
GUAYAQUIL
Ecuador
PROMANTI
CIA.LTDA
QUITO
Ecuador
SANTIAGO GONZALEZ
ALVAREZ
DURANGO
CONSTANTE
SUCRE
RAMON
NELSON ESTUPIÑAN
GUILLERMO
VILLARREAL
RODRIGUEZ
TOM VOGT
PROMETRONIC CIA.
LTDA.
QUITO
Ecuador
652
120110235
PROSEP INC.
HOUSTON
USA
QUITO
Ecuador
PROAÑO
GONZALO
ING.
APOLO
VLADIMIR
QUITO
Ecuador
XAVIER
LASCANO
VITERI
QUITO
Ecuador
RODRIGUEZ
VACA
CARLOS EDUARDO DE
GUADALUPE
GUAYAQUIL
Ecuador
HECTOR
ANTONIO
DIAZ LOPEZ
QUITO
Ecuador
119960234
654
120120041
655
120041573
656
120090178
657
120000258
658
120083140
PROYECING S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
659
120082230
PROYECTMEGA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
660
119940127
661
120031043
PROYECTOS
DE
INGENIERIA
CASTRO
FLORES QUITO
CIA.
LTDA.
"PRODIN"
PROYECTOS
INTEGRALES
DEL QUITO
ECUADOR PIL S.A.
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SAUL
120080609
653
2
X
651
PROSERTEG
CIA.
LTDA.
/
PRODUCTOS
Y
SERVICIOS
INTEGRADOS
PROVEEDORA
INDUSTRIAL
ECUATORIANA.
ECUAINPRO
PROVEEDORA
METALMECANICA
S.A. PROMELSA
PROVEEDORES DE
MATERIAL
INDUSTRIAL S. A.
PROYECCIONMILEN
IUM CIA LTDA
1
X
X
X
BYRON MALDONADO
COELLO
DIMITRI
ROBERTO
DAVILA GOMEZ
JORGE
CHACON
VELASTEGUI
Ecuador
DIAZ AVALOS
FABIAN
Ecuador
RAUL
CALDERON
JOSE
CACERES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
17
18
217
No
Código
Oferente
662
120082937
663
120083226
664
120130014
665
120083793
666
120082538
Nombre
PROYECTOS
MECANICOS
PROMEC S.C.C.
PROYECTOS
Y
CONSTRUCCIONES
T&M S.A.
PUFFER
INC.
SWEIVEN,
PUMAOIL
CONSTRUCTIONS
S.A.
PUMP
SYSTEMS
INTERNATIONAL
QNET S.A.
Ciudad
PAIS
Representante
Legal
QUITO
Ecuador
CESAR
BARDAGI
BERMEO
ACTUALIZAR
Ecuador
EDDIE
ORTEGA
TANDAZO
DELAWARE
USA
ING.
CARLOS
AL
BERTO
DUQUE
GUERRA
QUITO
Ecuador
REINALDO
JAVIER
PUMA VENEGAS
ALBUQUERQU
E
USA
MANUEL VACA GALLO
GUAYAQUIL
120130025
670
120100436
QUINTELL S.A.
QUITO
Ecuador
NICOLÁS NARANJO
671
120081821
QUIVEXINC S.A.
ACTUALIZAR
Ecuador
JOSE ARTEAGA
672
120100402
RAREMETAL KOREA
CO, LTD.
ACTUALIZAR
KOREA
JUAN
CARLOS
CAMPOS CONDORI
673
120080131
RECORAGRO
CONSTRUCCIONES
CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
MARCO
ANTONIO
SALAS PALACIOS
674
119930246
RECUBRITEK S.A.
SANTA ELENA
Ecuador
X
GUAYAQUIL
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
BLUM
GUERRA
ALFONSO ARCENIO
QUITO
Ecuador
MARIA
FRANCINA
SANTACRUZ
SANTACRUZ
QUITO
Ecuador
LEON REA JUAN JOSE
X
QUITO
Ecuador
CHARLES LUIS ACUÑA
MENYUR
X
BOGOTA
COLOMBI
A
VICTOR
NIETO
X
QUITO
Ecuador
PEDRO ELICIO RAMOS
IDROVO
X
X
120081891
680
120081055
681
120082075
682
120080408
RICSONS CIA. LTDA.
GUAYAQUIL
Ecuador
DOUGLAS ERNESTO
RICAURTE HOLGUIN
X
X
120100496
RINATO COMPANY
INC.
MIAMI
USA
HERIBERT R PEREZ
X
X
GUAYAQUIL
Ecuador
686
120120072
RIPCONCIV
COMPAÑIA LTDA.
QUITO
Ecuador
687
120082476
688
120083632
689
120100249
690
120100245
RIVERTRUST S.A.
GUAYAQUIL
RLGSERVICES
SANTO
COMPAÑIA
DOMINGO
LIMITADA
RM
SERVICIOS
PICHINCHA
PRESTADOS
ROAY ENTERPRISES
NEW YORK
Ecuador
ALBERTO
LOPEZ LEON
Ecuador
GABRIELA
JOHANA
GARCIA URETA
Ecuador
USA
X
X
X
X
X
17
18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
RAFAEL
RM
SERVICIOS
PRESTADOS
WALTER
DURAN
VINUEZA
16
X
679
LUIS
RUIZ
CASTILLO/JUAN
CARLOS SERRANO /R
ZAMBRANO
PAYE
ESTUPIÑAN
MAURICIO LEANDRO
ING. FRANCISCO P.
ACOSTA ANDRADE
15
X
VICTOR
HUGO
ALVAREZ QUIÑONEZ
REPARACIONES
NAVALES
E
INDUSTRIALES
MANUEL
14
X
120010221
RINZAL S.A.
13
X
678
120041611
12
X
120063216
685
11
X
677
ESPAÑA
10
X
120041598
ZARAGOZA
9
X
676
RINGO VALVULAS
8
X
120083250
120120043
7
X
X
675
684
6
X
669
683
5
X
120081245
REPARACIONES
NAVALES
E
INDUSTRIALES
REPRASER,
REPRESENTACIONE
S, ASESORIAS Y
SERVICIOS S.A.
REPRESENTACIONE
S
INDUSTRIALES
REINDUSTRIAL CIA
LTDA
REPRESENTACIONE
S
INDUSTRIALES
RILER CIA. LTDA.
REPUESTOS RUSIA
IMPORT
RHEMA
INTERNACIONAL
LTDA
RHR
ROCK
&
HYDRO RESOURCES
CIA. LTDA.
4
X
668
USA
3
X
120073502
MEXICO
2
X
667
QUADCOM, S. A. DE
MEXICO D.F.
C. V.
QUALITY OILFIELD
TEXAS
SUPPLIER
Ecuador
LUDEÑA
DIAZ
JACQUELINE CRISTINA
GUSTAVO
ADOLFO
PARDO CARRANZA
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
218
691
Código
Oferente
120083774
692
120062886
693
120080726
694
120083248
695
120090387
696
120090189
697
698
No
699
700
701
Nombre
RODSAL CIA. LTDA
Ciudad
PAIS
Representante
Legal
JENNIFER MILLMAN
1
2
3
4
5
X
X
X
QUITO
Ecuador
MIAMI
USA
SRA.
DOMINGUEZ
QUITO
Ecuador
XIMENA GALLARDO
FLORIDA
USA
WOLFRAM RIPOLL
X
FLORIDA
USA
WOLFRAM RIPOLL
X
ROTORK CONTROLS
ACTUALIZAR
USA
120083458
ROUXTY S. A.
GUAYAQUIL
Ecuador
120100393
ROVIMP S.A.
QUITO
Ecuador
120063046
ROWTECH ENERGY
S.A.
QUITO
Ecuador
BOGOTA
COLOMBI
A
SILVIA JARAMILLO DE
VARGAS
VALERIA
YASMIN
PEÑA VELIZ
JORGE
VINICIO
OBANDO PANCHEZ
ALDANA
VARGAS
MARIO DANILO ING.
JOSE LUIS SAAVEDRA
VANEGAS
Ecuador
CARMEN NIEVES
ROGA
DISTRIBUTORS, INC.
ROMIN
DEL
ECUADOR
ROTATING
EQUIPMENT
SPECIALIST
ROTATING
EQUIPMENT
SPECIALIST RESINC
120090613
S&P GROUP SAS
120090525
S.O.S.
RUBBER
ACTUALIZAR
INTERNATIONAL
YIRA
ALBA ROSA SAGUMA
MAZA
CARLOS
ANTONIO
GALARZA
702
120082792
SAGMA SUPPLY S.A
QUITO
Ecuador
703
120100503
SALVELTD
NEW YORK
USA
QUITO
Ecuador
JORGE AP-IWAN
QUITO
Ecuador
PAUL ORDONEZ
SAN
ANTONIO
SERVICES LTD.
SANITRON
INGENIERÍA
DE
PURIFICACIÓN
Y
REPRESENTACIONE
S CÍA. LTDA
704
120080126
705
120083192
706
120120071
SANTOS CMI INC.
HOUSTON
USA
707
119960074
SANTOS CMI S.A.
QUITO
Ecuador
708
120100083
SAUFER
SOLUCIONES LTDA
BOGOTA
USA
709
120100064
SAURUS ECUADOR
CÍA. LTDA.
QUITO
Ecuador
CHRISTIAN BAYARDO
TAPIA MONTALUISA
710
119980200
QUITO
Ecuador
LEANDRO ROBERTO
GARZON CUPUERAN
711
119970285
QUITO
Ecuador
RICARDO CAICEDO
712
120082431
SCHWARZ
&
QUITO
DROUET CIA LTDA
Ecuador
GERMAN
ALBERTO
SCHWARZ HEREDIA
713
120090485
MIAMI
USA
BARBARA
MORRIS
714
119930267
QUITO
Ecuador
JORGE
EDUARDO
GRANDA HIDALGO
715
120082254
SELWOOD PUMP
LONDRES
INGLATER
RA
ANDREW MOORE
716
120083381
SEOR S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
VICENTE ROMERO
QUITO
Ecuador
SEPROINT SERVICIOS
PROFESIONALES
INTEGRALES
BOGOTA
COLOMBI
A
SAXON
ENERGY
SERVICES
DEL
ECUADOR S.A
SCHLUMBERGER
SURENCO S.A.
SDP
INTERNATIONAL
CORP.
SEASTECI, SERVICIO
Y
ASISTENCIA
TECNICA
INDUSTRIAL
SEPROINT
SERVICIOS
PROFESIONALES
INTEGRALES
SERINCO DRILLING
S.A.
717
120081845
718
120090586
719
120063039
SERININT S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
720
120000290
SERTECPET S.A.
QUITO
Ecuador
ING. LUIS ENRIQUE
COLOMA ESCOBAR
COLOMA
ESCOBAR
LUIS ENRIQUE ING.
LUIS
ALEJANDRO
RUGE JIMENEZ
MATES
SILVIO
FABIAN
SARMIENTO URREA
FLOR BUSTAMANTE
JAVIER ARTURO
BUCHELI
ALBAN
JAIME ERNESTO
6
7
8
9
10
11
12
13
X
X
X
X
X
X
14
15
16
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
17
18
219
No
Código
Oferente
721
120120075
722
120081559
723
120083668
724
120073469
725
120081688
726
120083598
727
120082056
728
120110048
729
120130022
730
120042192
731
119980246
732
120090294
733
120090385
734
120110213
735
120090047
736
120081033
SERVIMETAL CIA.
LTDA
SERVIMETALES JC
737
120073455
SERVIMPRENDI S.A.
738
120090061
SERVINERU
739
120081243
SERVIPETROL PMF
S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
740
120110053
SERVIPROVE S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
ROBINSON
TADEO
AREVALO ROMERO
X
X
Nombre
SERVICIOS
DRILLING
TECHNOLOGIES
CIA. LTDA.
SERVICIOS
&
TECNICOS
KLINLUGA
SERVICIOS
BONREQUI S.A.
SERVICIOS
DE
ADQUISICIONES
GLOBALES DE LAS
AMERICAS
S.A.
SAGLOBAM
SERVICIOS
DE
INSTRUMENTACIO
N Y CONTROL DE
PROCESOS
S.A.INCOPRO
SERVICIOS
INTEGRALES
SINTEG
SERVICIOS
PETROLEROS
DE
LOS
ANDES
SERPEAN CÍA. LTDA.
SERVICIOS
PETROLEROS
PETRANDI SERVICE
S.A.
SERVICIOS
PETROLEROS
Y
MINEROS S.
SERVICIOS
PETROLEROS
Y
TRANSPORTE
SEPEITRA S.A.
SERVICIOS
TECHNICOS
PETROLEROS DEL
ECUADOR N.V.
SERVICIOS
TECNICOS
ESPECIALIZADOS
CORREA MIÑO CIA.
LTDA.
SERVICIOS VARIOS
Y
CONSTRUCCIONES
S.A.
SERVIMECA SAND
CONTROL, C.A.
SERVISUPREMO
S.A.
SERVIVAPOR,
SERVICIOS
INDUSTRIALES DE
VAPOR CIA. LTDA.
Ciudad
PAIS
Representante
Legal
QUITO
Ecuador
BURBANO PAZMIÑO
JORGE OSWALDO
ESMERALDAS
Ecuador
KLINGER LUGO GALO
ALFREDO
ESMERALDAS
Ecuador
BONE
QUIÑONEZ
FILIBERTO
QUITO
Ecuador
ROMAN
MANUEL
QUITO
Ecuador
DONOSO
CHAVEZ
DIEGO FRANCISCO
SUCUMBIOS
Ecuador
GUEVARA HIDALGO
SEGUNDO
RIGOBERTO
QUITO
Ecuador
NEY
ISAÍAS
BARRIONUEVO PÉREZ
QUITO
Ecuador
ROBERTO
NEPTALI
ZAMBRANO ARTEAGA
QUITO
Ecuador
PABLO
MAURICIO
VILLACIS
QUITO
Ecuador
VILLENA
AUGUSTO
ALEXANDER
QUITO
Ecuador
CALISTO
JAIME
ING.
QUITO
Ecuador
AUGUSTA SOLEDAD
CORREA LIMA
GUAYAQUIL
Ecuador
CARLOS
ALBERTO
ZAMBRANO MOLINA
EL TIGRE
VENEZUE
LA
JAVIER JOSE MARIN
BASTIDAS
QUITO
Ecuador
XAVIER FERNANDEZ
GUAYAQUIL
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
QUITO
Ecuador
JOHANNA CASTRO
IVAN
WILLIAMS
SALGUERO ALIAGA
NELLY RUBIO
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
X
X
742
120073420
743
120100087
SETINAVSA S. A.
GUAYAQUIL
Ecuador
KLEVER
RODRIGO
OCHOA LEON
744
120073273
SHELLS
CORP.
PANAMA
PANAMA
VELIZ LOZA JOSE LUIS
16
17
18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ACOSTA
FERNANDO
120080124
15
X
ANGEL
REYES
EDWARD GREGORIO
SANATANA SELLAN
JUAN
MODESTO
FRANCO ZAMBRANO
JESSY
AZUCENA
CORDOVA SELLAN
14
X
MORENO
741
ADVISORS
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
220
No
Código
Oferente
Nombre
745
120080275
SHENGLI OIL FIELD
FREET PETROLEUM
EQUIPMENT, CO,
LTD
BEIJING
CHINA
ROSA ELENA ARCHLLA
MOLINA
746
120100416
SHENGLI OILFIELD
FREET PIPE CO. LTD.
BEIJING
CHINA
SHIWEI ZHANG
747
120041781
SIAPROCI CIA.LTDA.
QUITO
Ecuador
LUIS SANTIAGO LEON
CORONEL ING.
Ecuador
CAMACHO F. JULIO M.
COLOMBI
A
ISMAEL
SIERRA
SILVIA
CEREZO
748
119900041
749
120090607
750
Ciudad
SIDEC
S.A.
SIDERURGICA
QUITO
ECUATORIANA S.A.
SIERRA
SERVICES
BOGOTA
LIMITED
PAIS
Representante
Legal
2
3
4
5
6
7
8
9
10
X
ENRRIQUE
MORAN
SIMARCE
GUAYAQUIL
Ecuador
751
120030919
SINOPEC
INTERNATIONAL
PETROLEUM
SERVICE ECUADOR
S. A.
QUITO
Ecuador
WEILONG CHEN
752
120041786
SIONES S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
GUILLERMO
LOAYZA
Ecuador
EGAS
COBA
FRANCISCO MIGUEL
Ecuador
SUAREZ CRUZ JAIME
ENRIQUE ING.
COLOMBI
A
LUIS
FERNANDO
VILLEGAS MESA
JUAN CARLOS IMAZ
11
12
13
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
754
119930277
755
120090526
756
120020422
SKANSKA ECUADOR
S.A.
QUITO
Ecuador
757
120082914
SMARTBILDEN CIA
LTDA
QUITO
Ecuador
758
120080420
SMARTPRO
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
JUAN CARLOS MATA
GUEVARA
X
QUITO
Ecuador
FABIAN
CUEVA
X
QUITO
Ecuador
PROAÑO
PILLAJO
ESTEBAN RAFAEL ING.
ESMERALDAS
Ecuador
ROBERT CARVACHE
MADRID
ESPAÑA
ANGEL
CALERO
QUITO
Ecuador
ING. PAULALEJANDRO
CARMIGNIANI
CARDENAS
QUITO
Ecuador
GIULIO MARCHETTI
CORNACHIA
MIAMI
USA
JAVIER ARCILA
120041777
760
120081065
761
120010299
762
120083021
763
120073345
764
119940052
765
120082439
766
120081008
767
120000301
SOKOLOIL S.A.
QUITO
Ecuador
AGUIRRE VALDIVIESO
GALO IVAN ING.
768
119950189
SOLIPET S.A.
QUITO
Ecuador
KENISE
VILLACIS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FLORES
X
X
X
X
X
X
ASTUDILLO
X
X
X
X
X
X
X
RIVERA
X
X
120041787
759
18
X
753
SMITH
INTERNATIONAL
INC
SNAPPIPE
INSPECCION
TECNICA
INGENIERIA
Y
CONSTRUCCION S.A
SOCIEDAD CIVIL Y
COMERCIAL
"SEDEMI"
SOCIEDAD
DE
SERVICIOS VARIOS
S.A.
SOCIEDAD
ESPAÑOLA
DE
MONTAJES
INDUSTRIALES, S.A.
(SEMI)
SOCIEDAD
INDUSTRIAL
Y
COMERCIAL EICA
S.A.
SOCIEDAD
ITALO
ECUATORIANA DE
ABRASIVOS S.A.
SOENERGY
INTERNATIONAL
INC
17
X
DAVILA
ROBERTO VALENCIA
RODRIGUEZ
RIVADENEIRA SILVA
MARIO ROBERTO
16
X
X
120100057
SISCONTAV S.A. /
SISTEMA
DE
QUITO
CONTROL
AVANZADO S.A.
SISPETRO
S.A.
SISTEMAS
QUITO
PETROLEROS
SISTEMAS
INTEGRALES
DE MEDELLIN
ALTA PRODUCCION
1
X
X
X
X
X
X
221
Código
Oferente
Nombre
769
120000299
SOLPAC
SOLUCIONES
INDUSTRIALES S.A.
QUITO
770
120090068
SOLTEC
DE
VENEZUELA C.A.
BARINAS
771
120041814
772
120080705
773
120041631
774
120080413
SOUTH LOGIC CIA.
QUITO
LTDA.
Ecuador
775
120081427
SOUTH
S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
776
120073449
SOUTHCORP S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
777
120083150
SPINWAY S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
120100134
SPL
INC
FLORIDA
USA
JUAN PENAGOS
No
778
Ciudad
SOLUCIONES
Y
SUMINISTROS S.A. QUITO
SOLYSUM
SOTEIN
QUITO
SOUTH AMERICAN
QUITO
TECHNOLOGY S.A.
TROPICAL
EQUIPMENT
Representante
Legal
1
Ecuador
MUESES
ENDARA
CARLOS ALFREDO
X
VENEZUE
LA
HERNAN
ENRIQUE
CANACHE SILVA
Ecuador
GUSTAVO CARDENAS
URIBE
PAIS
Ecuador
Ecuador
SOTEIN
ZURITA
PROAÑO
GUSTAVO FERNANDO
SEBASTIAN
GUAYASAMIN
FABARA
ENRIQUE FRANCISCO
BOLOÑA
BUSTAMANTE
IGNACIO
ROMANO
BOUVIER
FELIPE DOMINGUEZ
GIRALDO
779
120100202
SPPEM CIA. LTDA
PICHINCHA
Ecuador
780
120083740
STANDCORP S.A.
ACTUALIZAR
Ecuador
EDGARDO
CASTRO
781
120062954
STAYGRUP S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
ESPINAL
CEDEÑO
FATIMA PILAR
782
120052701
STECH S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
GARZON
NICOLAS
783
120081599
STEEL CENTER
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
TEXAS
USA
PAUL NICOLAS PRETI
BIZKAIA
ESPAÑA
JORDI
PEREZ
SUFERRETESA
SUINCO & INGIN
CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
784
120080243
785
120100310
786
120110256
787
120120073
788
120090335
789
120073307
SUMASER S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
790
120081495
SUMELEC S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
791
120081233
SUMIGESA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
792
120062940
SUMIMETSA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
ESMERALDAS
Ecuador
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
SUMINISTROS
Y
MANTENIMIENTOS
DE
EQUIPOS
PETROLEROS
SYMEP S.A
SUMITOMO CORP.
DEL ECUADOR S.A.
SUPPLY
CHAIN
SERVICES
SUPPLY COMPANY
S.A.
793
120073368
794
119920021
795
120082770
796
120041899
797
120100114
SURFCOECUADOR
QUITO
Ecuador
798
120110035
SURTIACEROS S.A.
QUITO
Ecuador
799
120110151
SUSEYCO S.A.
SHUSHUFINDI
Ecuador
120110186
SUZHOU DOUSON
PRESSURE
CONTROL CO., LTD.
SUZHOU
CHINA
800
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
VALENCIA PINARGOTE
RAUL OSWALDO
REMIGIO IZQUIERDO
MONCAYO
BONILLA VIVAS JORGE
LUIS
NATASHA JIMENEZ
MAGNA
LORENA
JARRÍN COBOS
MARCO
ELIECER
PAULLAN PILCO
MARIO
DANILO
ALDANA VARGAS
18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
BLANCHE
RODRIGUEZ
CUEVA
NEWTON PATRICIO
17
X
DELGADO
MARCO SANCHEZ
JORGE
ENRIQUE
GODOY LUNA
CONCEPCION
RAMIREZ
ZAIDA
ESTHER
ECON.
JAMES
RODRIGUEZ VELEZ
AMADA
ELIZABETH
RIVERA MOGROÑEDA
IBAÑEZ
GOMEZ
FERNANDO ESTEBAN
16
X
RUIZ
JUAN CARLOS NEIRA
CARRILLO
CHRISTIAN ARELLANO
NOBOA
15
X
X
JUAN
CARLOS
VELASTEGUI
MORALES
STEEL RESOURCES
ECUADOR SA
STREAMLINE
SUPPLY, INC
STS
TUBULAR
GROUP S.A.
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
222
No
801
Código
Oferente
120080529
Nombre
Ciudad
PAIS
SYNDERAD S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
Representante
Legal
DAVID ROJAS URZUA
120082048
SYNERGIE PYD
QUITO
Ecuador
ING. JUAN
NAVAS
803
120080838
TEAM
TOOLS
EQUIPMENT AND
MANTENANCE S.A.
QUITO
Ecuador
EDISON
FERMIN
MURILLO CADENA
804
120041187
TEANO S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
805
120073414
TECHART CIA.LTDA
QUITO
Ecuador
806
120082000
TECHCONSTRUYE
S.A.
ACTUALIZA
R
Ecuador
807
119930290
808
120080911
809
120080129
810
120110220
811
120090291
812
120080555
813
120000169
814
802
TECHINT
INTERNATIONAL
QUITO
CONSTRUCTION
CORP.
TECHNIP COFLEXIP
HOUSTON
DUCO
TECHNOLOGY
ASSISTANCE
QUITO
ASSISTECH
CIA.
LTDA.
USA
Ecuador
ALEXIS
MOLINEROS
SOLORZANO
LOPEZ
PAEZ
VICTOR
GUILLERMO
NELSON WILFRIDO
ANGAMARCA
CAMACHO
QUITO
Ecuador
SGALLA MATTEI
JORGE OSVALDO
120062898
TECNIPERFEC S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
JOSE LUIS GAVICA
DAVILA
815
119900043
TECNIPRO S.A.
QUITO
Ecuador
ING. MAYRA VERA
CAMPOVERDE
816
120090374
TECNIPRO U.S.A.
TEXAS
USA
817
120073254
TECNIZONE S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
818
120081901
TECNOFLUIDO S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
819
120081309
SAO PAULO
BRASIL
820
119940152
QUITO
Ecuador
821
120041169
QUITO
Ecuador
822
120063074
TECNOSCORP S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
119930294
TECNOTEC
LTDA.
QUITO
Ecuador
827
120082775
TELINGENIERIA
A.
828
120052510
TELTOTALCORP S.A.
S.
Ecuador
GUAYAQUIL
Ecuador
LA
LIBERTAD
Ecuador
13
LIGIA
JANHET
PALMEIRO
ANA
MARI
BARREZUETA
VITERI
ROBERTO COLÓN
BOHÓRQUEZ
BENITES
GETULIO
OLIVEIRA
MACHADO
MANZANO
SALAZAR
EDUARDO ING
ROCA
MERA
SANDRA ARACELY
PABLO ORLANDO
MEDINA MERO
MORAWSKI
BYSZEWSKA
TOMAS ING.
X
X
15
16
17
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GERARDO
FLORESMILO
GUAQUIPANA
LUIS
ANGEL
RINCON
CRISTOBAL
PEREIRA
JORGE
WASHINGTON
CORTES LEVOYE
JAVIER FERNANDO
ALCIVAR
MENDOZA
14
X
TECNA
DEL
ECUADOR S.A.
120110096
12
X
LUIS
VITERI
CEVALLOS
826
11
X
JESÚS
ARRIECH
/JORGE CARRILLO
ALBERTO
RICARDO
SALGUERO
TORRES
Ecuador
USA
10
X
ACTUALIZA
R
120100428
9
JORGE CEVALLOS
JACOME
X
825
8
X
X
Ecuador
7
X
EDUARDO
AUGUSTO PALIZ
120090076
6
X
X
MARIA OLMEDO
824
5
X
Ecuador
TECSOLMONAF S.A.
TECNICOS
EN
NUEVA
SOLDADURA
LOJA
MONTAJES
Y
AFINES
TEKNIK TRADING,
MIAMI
INC.
TELETRANSFERT
GUAYAQUIL
S.A.
4
X
USA
CIA.
3
X
QUITO
TECNOLITE
CONSTRUÇÕES
E
MONTAGENS LTDA
TECNOLOGIA
TOTAL TEC-TOTAL
CIA. LTDA.
TECNOPLUS
CIA.
LTDA.
2
PABLO
FLORIDA
823
TECKNOCORP
TECKNOLOGISTIC
S.A.
TECMETEC
REPRESENTACIONE
S CIA. LTDA.
Ecuador
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
18
223
Código
Oferente
Nombre
829
120082837
TENARIS GLOBAL
SERVICES ECUADOR
S.A.
QUITO
Ecuador
FRANCISCO
TORRACO
X
830
120120042
TENARIS GLOBAL
SERVICES SA
MONTEVIDE
O
CHILE
FRANCISCO
TORRACO/MARLO
N LARCO
X
831
120090209
TERMO AMAZONAS
S.A. TERMOZONAS
QUITO
Ecuador
JUAN
PABLO
ALIAGA SANCHO
X
832
120100495
TERMOENGINES
AND
ELECTRIC
CORPORATION S.A.
QUITO
Ecuador
DIEGO FERNANDO
SALAZAR
RICAURTE
X
833
120100288
TERMOFLUIDOS
SRL
BUENOS
AIRES
ARGENT
INA
RAUL
SANCHEZ
834
119910012
TESCA INGENIERIA
DEL ECUADOR S.A.
QUITO
Ecuador
835
120031107
TESCO
CORPORATION
QUITO
Ecuador
836
120083770
THE
GROUP
HOUSTON
USA
837
120063134
TIMCOP S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
838
120052797
TIW DE VENEZUELA
S.A.
SUCURSAL QUITO
ECUADOR
Ecuador
839
120110245
TKD KABLE GMBH
DORTMUND
ALEMA
NIA
JURGEN
NEUMANN
NAGASAKI
JAPON
CARLOS MARIN
HOUSTON
USA
IVAN SALGADO
X
HOUSTON
USA
IVAN
SALGADO
TORRES
X
QUITO
Ecuador
ING.
MAURICIO
ACOSTA
MALDONADO
No
840
120100371
841
120080105
Ciudad
KAROLYS
TLV
INTERNATIONAL
TMK
NORTH
AMERICA
TMK
NORTH
AMERICA
TOENSO
S.A.
(TOTAL
ENGINEERING
SOLUTIONS S.A.)
PAIS
842
120090597
843
120080248
844
120052696
TORISRAM S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
845
120082363
TOTALENERGY CIA
LTDA
QUITO
Ecuador
846
120081792
TOTALINK S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
120110232
TOWEROIL TORRES
PETROLERA S.A.
LAGO
AGRIO
Ecuador
120090493
TPS
HOUSTON
GROUP, LLC
HOUSTON
USA
847
848
Representante
Legal
1
2
3
4
5
6
7
8
10
X
11
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
17
18
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ZAMBRANO
VASQUEZ
ELIZABETH
MIREYA
ING. IVAN GUERRA
CARRERA
PEÑA
CARPIO
BOLIVAR
JESSICA
PAOLA
MASEIRA BERNAL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
STEPHAN CLAUDE
LETT
X
MIGUEL
ANGEL
LUDEMA
ARELLANO
MARIO
ADOLFO
DONGARRA
GARCIA
RUIZ
CASTILLO
ANGEL BENIGNO
ING.
ROJAS
HERNANDEZ
HERIBERTO SR.
Ecuador
850
120110079
TRASELEC S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
851
119980273
TRIBOILGAS
LTDA.
QUITO
Ecuador
852
120010263
TRIPOINT S.A.
QUITO
Ecuador
853
120073516
TRISHELL S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
CARLA
SULCA
854
119970325
TROYA & TORAL
INTERNACIONAL
CIA. LTDA.
GUAYAQUIL
Ecuador
CHALEN
ESCALANTE
APOLO
855
120100062
TUBHIER S.A.
BUENOS
AIRES
ARGENT
INA
ATILIO BERTONI
X
ESPAÑA
FRANCISCO
JAVIER
ACHALANDABASO
BARANDICA
X
ALAVA
16
X
MACHALA
TUBOS REUNIDOS,
S.A.
15
X
TRANSMASERVEN
S.A
120090551
14
X
120090417
856
13
X
849
CIA.
12
X
JOSE
ANGEL
ASTUDILLO
CALERO
SODEREX
CIA.
LTDA.PRIETO
JULIO ING.
MARCELO
KAROLYS
MORA
PLAZA
SILVIO ALFREDO
BONILLA MORENO
JAMES MAURICIO
ING
9
X
X
X
X
X
X
X
ZURITA
X
X
X
X
X
X
224
No
Código
Oferente
PAIS
Representante
Legal
857
120083784
TUBOS SOLDADOS
ATLANTICO LTDA., SAO PAULO
TSA
BRASIL
CARLOS VENEGAS
QUIÑÓNEZ
(REPRESENTANTE
EN ECUADOR)
858
120080813
TUCERNAV S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
CESAR
ROMEO
TUCKER FARFAN
X
859
120110210
TUCOVA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
ING. ALEXANDER
ELIAS MENDEZ
X
X
X
860
120110042
TURBINAS
Y
QUITO
GOBERNADORES
TURBIGOB C. A.
Ecuador
YERKO
ANDRES
BASIC BOZZO
X
X
X
861
120100490
TURBO
ENERGY
CORPORATION S.A.
QUITO
Ecuador
862
120090588
TUSCANY
INTERNATIONAL
DRILLING INC.
QUITO
Ecuador
863
119960301
TUVAFERR
LTDA.
GUAYAQUIL
Ecuador
864
120080183
U & P DEALERS
MIAMI
USA
QUITO
Ecuador
QUITO
Ecuador
CARLOS
VINICIO
YANEZ FIERRO
GUAYAQUIL
Ecuador
ALBERTO URIBE PEREZ
QUITO
Ecuador
ING. LUIS ALBERTO
ARAUZ JARAMILLO
X
X
Nombre
Ciudad
CIA.
UMWELT
CIA.
LTDA.
UNIPETSA
UNIVERSAL
PETROLEUM
SERVICES S.A.
UNITYMARK S.A.
UNIVERSAL
PETROLEUM
SERVICES
S.A.
"UNIPETSA"
MAURICIO FABIAN
ESPINOZA
SANCHEZ
NELSON
OSWALDO
OLMEDO
CISNEROS
ARGUELLO
ARGUELLO
MANUEL SR.
ANNE
MARY
WILLIAMS
GIL
MARTINEZ
VALDES
865
120100357
866
120000326
867
120082247
868
120130026
869
120110176
USALEC S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
ROBERTO
PALACIOS
870
20041227
V&T VALVULAS Y
TUBOS
INDUSTRIALES S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
VARAS
BAJAÑA
RAFAEL AUGUSTO
871
120081253
VALCOVNY TRUB
CHOMUTOV
PRAGA
872
120090370
DANIELCOM
EQUIPMENT
SUPPLY
JORGE GRAVINA
873
120090210
OSWALDO ALAVA
874
120080927
SANTOS
VALIDSA INC
VALSERVI
INTERNATIONAL
INDUSTRY CORP.
HOUSTON
REPUBL
ICA
CHECA
USA
MIAMI
USA
VALVECO CORP.
FLORIDA
USA
MEXICO D.F.
MEXICO
QUITO
Ecuador
CALDERON
ZURITA GONZALO
IVAN ARQ.
VALVULAS
WORCESTER
DE
MEXICO S.A DE CV
VALVULAS
Y
PROVISIONES DEL
ECUADOR VALPRO
S.A.
1
2
120083534
876
119960307
877
120110184
VESTSACER S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
EVELIN
VALDEZ
QUIÑONEZ
878
120110148
VIGO
REPRESENTACIONE
S SAC
LIMA
PERU
JESSICA
PAOLA
VIGO PAREDES
879
120080666
VOICORP S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
JHONNY RICARDO
COPPIANO IBAÑEZ
880
120052395
VORHABEN OIL &
NEXOS CIA. LTDA.
QUITO
Ecuador
881
120100048
VORKAUF, S.A.
MADRID
ESPAÑA
882
120063077
VOZZA S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
883
120100320
VÁLVULAS
DEL
PACÍFICO
PACIFVALVS S.A.
QUITO
Ecuador
JAIRO CASTILLO
884
120080223
WALKIRYAOIL S.A.
QUITO
Ecuador
FRANCISCO
JAVIER BRAUER
EDISON MARCELO
PATIÑO IDROBO
KARL
AUGUST
VORKAUF
REINA
HERNANDEZ Y/O
MARIO ANIBAL
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
RUIZ
SANCHEZ
CAMPO ELIAS
ROBERTO
ORDOÑEZ
LEGARDA
875
3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
18
225
No
Código
Oferente
Nombre
Ciudad
PAIS
Representante
Legal
885
120120045
WALWORTH
VALVULAS S.A. DE
C.V.
MEXICO D.F.
MEXICO
SUINCO-INGEN
CIA. LTDA. ING.
JORGE
GODOY
LUNA
886
120010339
WARTSILA
ECUADOR S. A.
QUITO
Ecuador
JUAN
CACERES
887
119930110
WEATHERFORD
SOUTH AMERICA S.
DE R.L.
QUITO
Ecuador
ORTIZ
VASQUEZ
AQUILES JOSÉ
888
120100344
WELMON S. DE R.L.
DE C.V.
MEXICO D.F.
MEXICO
HUGO
MALDONADO
889
120052511
WINCEK S.A.
890
120052272
891
120081999
892
120100461
WUXI
SEAMLESS
OIL PIPE CO., LTD.
893
120110040
894
GUAYAQUIL
WOOD
GROUP
LIGTH INDUSTRIAL ABERDEEN
TURBINES
WORK
TECH
FLORIDA
SUPPLY LLC
Ecuador
ESCOCI
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
X
X
CHINA
PIAO LONGHUA
Y&V INGENIERIA Y
CONSTRUCCIÓN,
C.A.
CARACAS
VENEZU
ELA
LEOPOLDO
HERNÁNDEZ
120041640
YARITZA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
895
119960330
YUMBLA LEON JOSE
ROGERIO ING. MEC.
QUITO
Ecuador
896
120100390
YXEN SERVICE INC
ORLANDO
USA
RODRIGUEZ
SALAS
VICENTE
PATRICIO
YUMBLA
LEON
JOSE
ROGERIO
ING. MEC.
LUIS URDANETA
897
120080771
YXEN SEVICE INC
ORLANDO
USA
LUIS URDANETA
X
Ecuador
JOSE
CLEMENTE
MORAN PONCE
X
X
ZEGELTTE S.A.
899
120063079
ZERLUQ S.A
GUAYAQUIL
Ecuador
JOSE
EDUARDO
MUÑOZ DAVILE
900
120090521
ZETASTEEL
CIA.LTDA.
QUITO
Ecuador
JAN BARTOS
901
120100265
ZIGMA PETROLEUM
SERVICES S.A
BOGOTA
COLOM
BIA
JAIRO BRICEÑO
902
120073299
ZOKORA S.A.
GUAYAQUIL
Ecuador
MINA QUIÑONEZ
MARIA
X
X
X
X
X
X
ACTUALIZA
R
120073450
X
X
X
X
X
X
RAMON LOOR
898
14
15
16
17
18
X
USA
LA
LIBERTAD
13
X
DIEGO
REINA
CERVANTES JOSE
BOLIVAR
URAZUL
S.A.
/
REPRESENTANTE
EN EL ECUADOR
12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Documentos relacionados
Descargar