Documento 1255165

Anuncio
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Curso académico 2015-2016
Identificación y características de la asignatura
Código
Denominación
(español)
Denominación
(inglés)
Titulaciones
Centro
401540
Créditos ECTS
Investigación en Historia 1
6
Research in History 1
Máster Universitario de Investigación en Humanidades
Prim
Optativa
Carácter
ero
Módulo
Específico
Materia
Especialidad en Geografía, Historia e Historia del Arte
Profesor/es
Nombre
Despacho
Correo-e
Página web
ENRIQUE CERRILLO MARTÍN
cerrillo@unex.
http://www.historiauex
DE CÁCERES
54
es
.es/
Semestre
IGNACIO PAVÓN SOLDEVILA
J.
JAVIER
NAVASCUÉS
ENRÍQUEZ
ALONSO RODRÍGUEZ DÍAZ
DAVID M. DUQUE ESPINO
Área de
conocimiento
Departamento
Profesor
coordinador
(si hay más de
uno)
123
ipavon@unex.
es
96
enriquez@une
x.es
Dirección
alonso@unex.
Dpto.
de
es
Historia
Lab.
Prehistoria
http://www.historiauex
.es/
http://www.historiauex
.es/
http://www.historiauex
.es/
despino@unex
http://www.historiauex
.es
.es/
Arqueología
Prehistoria
Historia
ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES
Competencias*
Esta asignatura contribuye a alcanzar las competencias siguientes:
*
Los apartados relativos a competencias, breve descripción del contenido, actividades formativas,
metodologías docentes, resultados de aprendizaje y sistemas de evaluación deben ajustarse a lo recogido en la
memoria verificada del título.
1
1.- Competencias del Título
A. Básicas y generales:
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y
razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un
modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o
autónomo.
CG2 - Conocer las líneas de investigación en áreas de fuerte implantación en la Rama
de Artes y Humanidades.
CG6 - Adquirir técnicas educativas para la transmisión de conocimientos científicos, y
de debate sobre los mismos en el contexto temático de las Humanidades.
A. Transversales:
CT2 - Manejar y controlar las herramientas necesarias (textuales, cartográficas,
arqueológicas, de laboratorio...) para desarrollar con garantías su investigación en el
seno de un grupo de investigación de la Rama de Artes y Humanidades.
CT5 - Razonar críticamente en un nivel avanzado a partir del conocimiento de las
fuentes y del estudio de la bibliografía especializada en el campo de las Humanidades.
CT8 - Formular conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan)
a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B. Específicas:
CE2 - Identificar las principales fuentes primarias, tanto las tradicionales como las
disponibles a través de la TICs para la investigación en Humanidades.
CE7 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en la
comunicación de ideas originales en un contexto de investigación en el ámbito de la
Especialidad.
CE8 - Operar de una manera autónoma y personal en la persecución de los objetivos y
de las etapas en la planificación y elaboración de temas y trabajos de investigación en
el ámbito de la Especialidad.
2.- Competencias específicas de la especialidad en Geografía, Historia e
Historia del Arte (Historia y Patrimonio Histórico)
CEH1: Adquirir y manejar los instrumentos, las fuentes –documentales y materiales- y
la metodología para la investigación en Arqueología, Prehistoria, Historia Antigua,
Medieval, Moderna, de América y Contemporánea.
CEH4: Adquirir y manejar los instrumentos, las fuentes y la metodología para la
investigación en Cultura Material y del Patrimonio Histórico.
Contenidos
Breve descripción del contenido*
El grupo formado por los cuatro primeros temas incide en la valoración histórica de los
aspectos materiales y patrimoniales del período comprendido entre la Prehistoria y la
Protohistoria en el Suroeste ibérico.
Los tres temas restantes ofrecen una visión del urbanismo romano en la Península.
Temario de la asignatura
Denominación del tema 1: Cultura material y patrimonio de las sociedades cazadorasrecolectoras
Contenidos del tema 1: Elementos patrimoniales y tecno-culturales de la prehistoria
antigua.
1.1. El Paleolítico Inferior y Medio en el Suroeste.
1.2. El Paleolítico Superior y el Arte Rupestre en el Suroeste.
2
Denominación del tema 2: Cultura material y patrimonio de las sociedades
productoras y de jefatura
Contenidos del tema 2: Elementos patrimoniales y tecno-culturales de la prehistoria
reciente
2.1. El Bronce del Suroeste: Formas de vida y economía
2.2. El Bronce del Suroeste: El mundo funerario y la estructura social
Denominación del tema 3: Cultura material y patrimonio de las sociedades
protoestatales y estatales
Contenidos del tema 3:
3.1. La Protohistoria del Suroeste: Formas de vida y economía
3.2. La Protohistoria del Suroeste: El mundo funerario y la estructura social
Denominación del tema 4: Los restos bioarqueológicos en Prehistoria y Protohistoria
del Suroeste ibérico.
Contenidos del tema 4.1: Arqueobotánica I (microrrestos).
4.2. Arqueobotánica II (macrorrestos).
Denominación del tema 5: La ciudad en el mundo romano: Un paisaje urbano de
poder.
Contenidos del tema 5:
5.1. La ciudad mediterránea antes de Roma.
5.2. El modelo urbanístico de Roma y su extensión.
5.3. Las fundaciones coloniales.
5.4. El origen de las ciudades romanas de Hispania.
Denominación del tema 6: La transformación del territorio y la gestión del Patrimonio
arqueológico en las ciudades romanas de Hispania
Contenidos del tema 6:
6.1. Las provincias de Hispania: Tarraconense y Betica y Lusitania.
6.2. El urbanismo de la dinastía flavia.
6.3. La Tardoantigüedad: Murallas y privatización de los espacios públicos.
6.4. Las ciudades modernas sobre las antiguas: Mérida, Zaragoza. Valencia.
Cartagena.
6.5. Ciudades abandonadas: Caparra. Italica, Conimbriga. Ammaia. Termes.
Denominación del tema 7: La investigación en Arqueología: La gestación y desarrollo
de un proyecto.
Contenidos del tema 7:
7.1. Captura de información. Bibliografía y bases de datos bibliográficos.
7.2. Bases de datos de material arqueológico.
7.3. La cartografía y los datos arqueológicos. Aplicación de SIG en Arqueología.
7.4. La ilustración en Arqueología y la publicación de resultados.
Actividades formativas*
Horas de trabajo del alumno
por tema
Tema
Total
1
18
2
18
3
20
4
17.5
5
23.5
6
25
7
25
…
Presencial
GG
6
6
6
3
7
7
7
SL
1.5
1.5
1.5
3
2.5
2.5
2.5
3
Actividad de
seguimiento
TP
0.5
0.5
1
0.5
0.5
1
1
No presencial
EP
10
10
11.5
11
13.5
14.5
14.5
Evaluación del
3
3
conjunto
Totales
150
45
15
5
85
GG: Grupo Grande (100 estudiantes).
SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas
laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30,
clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40).
TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).
EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.
Metodologías docentes*
· Presentación en el aula de los contenidos de las diferentes materias con la ayuda de
pizarra o programas informáticos de presentaciones.
· Prácticas en laboratorios científicos, informáticos o de idiomas, en función de los
cursos monográficos ofertados.
· Exposición de uno o varios estudiantes con discusión posterior sobre lecturas o
trabajos realizados.
· Trabajos realizados por el estudiante de forma independiente bajo la orientación
científica, bibliográfica, didáctica y metodológica del profesor, con el fin de profundizar
o completar las competencias del módulo.
· Lecturas bibliográficas individuales seleccionadas por el profesor para reforzar o
ampliar las competencias del módulo.
· Tutorías individuales o en grupo programadas por el profesor para guiar a los
alumnos en sus lecturas, trabajos, realización de tareas y estudio personal.
· Estudio y trabajo independiente del alumno para la preparación de tareas, trabajos y
exámenes.
· Examen final sobre los contenidos de las materias y las prácticas realizadas.
Más concretamente, la metodología que fundamentará el desarrollo de los temas 1-4
será la lección magistral combinada con la visualización de imágenes y conocimiento
de los aspectos materiales más representativos de la pre y protohistoria del SO. En
futuras ediciones se contempla la salida a algún yacimiento representativo del
patrimonio arqueológico regional. Los temas 5-7 serán impartidos como lección
magistral con la entrega de material gráfico a los alumnos y la proyección de
imágenes que faciliten la mejor comprensión de los contenidos y mediante la activa
participación de los alumnos en discusión y trabajos prácticos que se planteen en
especial en el 7. Sería de gran interés la visita a yacimientos urbanos de esta época a
fin de comprobar el estado de la investigación y el modo de llevar a cabo la gestión de
los mismos.
Resultados de aprendizaje*
- Habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con las áreas de conocimiento propias de la Geografía, la Historia y el
Patrimonio Histórico, la Historia del Arte y el Patrimonio Histórico-Artístico.
- Habilidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular
juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya
reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
- Habilidad para comunicar conocimientos académicos a públicos especializados y para
4
la difusión social de los contenidos de la disciplina de un modo claro y sin
ambigüedades.
- Habilidad para continuar estudiando y aprendiendo de un modo autodirigido o
autónomo.
- Capacidad para comenzar a investigar en alguna de las líneas de investigación
ofertadas en las áreas de conocimiento propias de la Geografía, la Historia y el
Patrimonio Histórico, la Historia del Arte y el Patrimonio Histórico-Artístico.
- Manejo de herramientas bibliográficas, documentales e informáticas para desarrollar
con garantías su investigación en el seno de un Grupo de Investigación
en las áreas de conocimiento propias de la Geografía, la Historia y el Patrimonio
Histórico, la Historia del Arte y el Patrimonio Histórico-Artístico.
- Conocimiento de las líneas de investigación de las áreas de conocimiento propias de
la Geografía, la Historia y el Patrimonio Histórico, la Historia del Arte y el Patrimonio
Histórico-Artístico.
- Conocimiento de los conceptos epistemológicos relacionados con las áreas de
conocimiento propias de la Geografía, la Historia y el Patrimonio Histórico, la Historia
del Arte y el Patrimonio Histórico-Artístico.
- Dominio de las técnicas y modelos de análisis en la investigación relacionada con las
áreas de conocimiento propias de la Geografía, la Historia y el Patrimonio Histórico, la
Historia del Arte y el Patrimonio Histórico-Artístico.
- Manejo de los instrumentos, fuentes y la metodología para investigación en las áreas
de conocimiento propias de la Geografía, la Historia y el Patrimonio Histórico, la
Historia del Arte y el Patrimonio Histórico-Artístico.
- Habilidad para adquirir capacidad analítica y crítica en torno a los procesos
geográficos, económico-sociales, políticos, culturales y artísticos
Sistemas de evaluación*
La evaluación contemplará la asistencia obligatoria a todas las sesiones del Máster,
salvo casos de ausencia justificada (10%) y la participación activa en las clases (5%).
Así mismo, en los temas de Prehistoria, el alumno deberá elaborar un trabajo sobre un
aspecto puntual de la cultura material de un período determinado (20%) y
presentarlo, en tutoría programada, con el formato de una breve exposición crítica
(20%). Un examen final (45%) valorará globalmente las competencias adquiridas en
el curso.
En los temas 5-7 se tendrá en cuenta idéntica valoración de la asistencia, así como la
realización, presentación y discusión de un trabajo sobre alguno de los contenidos del
programa. Ello tendrá lugar en las sesiones de S/L.
Los contenidos del tema 7, al ser eminentemente prácticos, la calificación se unirá a la
de los dos anteriores.
Bibliografía (básica y complementaria)
Bibliografía Tema 1:
-Arsuaga, J.L y Martínez, I.: La especie elegida. Ed. Temas de hoy 1998
-Arsuaga, J. L. y Martínez, I.: Atapuerca y la evolución humana. Barcelona, Fundació
Caixa Catalunya, 2004
-Barandiarán, I.: Imágenes y adornos en el arte portátil paleolítico. Ed. Ariel 2006
-Calvo Trias, M.: Utiles líticos prehistóricos. Forma, uso, función. Ed. Ariel 2002
-Cunfiffe, C.: Prehistoria de Europa Oxford. Ed. Crítica, Barcelona 1998
-Díez Martín, F: El largo viaje. Ed Bellaterra, 2005
-Eiroa, J.J. y otros: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ed. Ariel, 1999
5
-Fortea, J.: Los complejos microlaminares y geométricos del epipaleolítico
mediterráneo español. Salamanca 1973
-Gamble, C.: Las sociedades paleolíticas de Europa. Ed. Ariel, 2002
-Leroi Gourhan, A.: Prehistoire de l´Art occidental. 1965
-Moure, A.: Arqueologia del arte prehistórico en la península Ibérica. Ed. Síntesis 1999
-Moure, A. y González Morales, M.R.: La expansión de los cazadores. Paleolítico
superior y mesolítico en el viejo mundo. Ed. Síntesis, 1992
-Muñoz Amilibia, A. y otros: Prehistoria II. Del Neolítico a la Protohistoria. UNED,
Madrid, 2001
-Sanchidrián, J. L.: Manual de arte prehistórico Ed. Ariel. 2001
-Vega Toscano, G. y otros: La Prehistoria. Ed. Síntesis, Madrid, 2003
-Villaverde Bonilla, V.: Los últimos cazadores. Transformaciones culturales y
económicas durante el Tardiglaciar y el inicio del Holoceno en el ámbito
mediterráneo.1997
Bibliografía Tema 2:
I. LA EDAD DEL BRONCE (APROXIMACIONES GENERALES)
- BERNABEU AUBAN, J.
(2003): “Del Neolítico a la Edad del Bronce”. La Prehistoria. Historia de España 3er
milenio. Síntesis. Madrid: 113-174.
- GARCÍA HUERTA, M. del R. y MORALES HERVÁS, J. (2004): La Península Ibérica en
el II milenio a.C.: poblados y fortificaciones. Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha. Cuenca.
- KRISTIANSEN, K.
(2001): Europa antes de la Historia. Península. Barcelona.
- KRISTIANSEN, K. Y LARSSON, Th. B. (2006): La emergencia de la sociedad del
Bronce. Bellaterra. Barcelona.
- RUIZ GALVEZ PRIEGO, M.L.
(coord.) (2001) La Edad del Bronce, ¿Primera Edad de Oro de España? Sociedad,
economía e ideología. Crítica Arqueología. Barcelona.
II. POBLAMIENTO - ESTUDIOS REGIONALES (BRONCE DEL SW)
a) ALGARVE-ALENTEJO
- COELHO, F., RAPOSO, L. y TAVARES DA SILVA, C.
(1993) Pré-história de Portugal.
- SCHUBART, H.
(1975) Die Kultur der Bronzezeit im Südwesten der Iberische Halbinsel. Berlín.
- VVAA.
(1995) A Idade do Bronze em Portugal. Discursos de poder . Instituto Português de
Museus. Museu Nacional de Arqueologia.
b) EXTREMADURA
- ALMAGRO GORBEA, M.
(1977) El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura. Bibliotheca
Praehistórica Hispana XIV. Madrid.
- ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J.J.
(1990) “El Bronce Final extremeño y su relación con la cultura tartésica” La cultura
tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses 2.
- PAVÓN SOLDEVILA, I.
(1998) El tránsito del II al I milenio a.C. en las cuencas medias de los ríos Tajo y
Guadiana: la Edad del Bronce.
(1999): “Los albores de la protohistoria en la mesopotamía extremeña ”. Estudos PréHistóricos, VII. Viseu.
6
- PAVÓN SOLDEVILA, I. y DUQUE ESPINO, D.M.
(2014a) “40 años de Bronce del Suroeste: aportaciones desde su periferia extremeña”.
Revista de Estudios Extremeños, LXX-I: 35-66.
(2014b) “El Cerro del Castillo de Alange (Extremadura, España): un paisaje de la Edad
del Bronce”. En R. Vilaça y M. Serra: Idade do Bronze do Sudoeste. Novas perspetivas
sobre uma velha problemática. Coimbra: 51-73.
- RODRÍGUEZ, A. y ENRÍQUEZ, J.J.
(2001): Extremadura Tartésica. Arqueología de un proceso periférico . Bellaterra
Arqueología. Barcelona.
c) BAJO & MEDIO GUADALQUIVIR
- AUBET SEMMLER, M.E.
(1989) Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir . Sabadell.
d) HUELVA & MUNDO ATLÁNTICO
- GÓMEZ TOSCANO, F.
(1997) El final de la Edad del Bronce entre el Guadiana y el Guadalquivir.
III. MUNDO FUNERARIO
- GARCÍA SANJUÁN, L.
(1994) “Registro funerario y relaciones sociales en el SO (1500-1100 A.N.E):
indicadores estadísticos preliminares”. Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana.
Huelva.
(1998): La Traviesa. Ritual funerario y jerarquización social en una comunidad de la
Edad del Bronce de Sierra Morena Occidental.
- GIL-MASCARELL, M., RODRIGUEZ, A. Y ENRIQUEZ, J.J.
(1986) “Enterramientos en cista de la Edad del Bronce en la Baja Extremadura”.
Saguntum 20.
- PAVÓN, I. (2008): El mundo funerario de la Edad del Bronce en la Tierra de Barros:
una aproximación desde la bioarqueología de Las Minitas. Memorias de Arqueología
Extremeña, 9. Mérida.
- VARELA GOMES, M.
(1986) A necropole da Vinha do Casao (Villamoura, Algarve) no contexto da Idade do
Bronce do Sudoeste peninsular. Trabalhos de Arqueología 02.
(1986) A necrópole de Alfarrobeira (S. Bartolomeu de Messines) e a Idade do Bronze
no Concelho de Silves. Xelb, 2. Silves.
IV. SOCIEDAD
- GARCÍA SANJUÁN, L.
(1999): Los orígenes de la estratificación social. Patrones de desigualdad en la Edad
del Bronce del Suroeste de la Península Ibérica. Sierra Morena Occidental (c. 17001100 a.n.e./2100-1300 A.N.E.). BAR. Oxford.
(2006): “Funerary ideology and social inequality in the late prehistory of the iberian
south-west”. En Pedro Díaz del Río y Leonardo García Sanjuán (ed.). Social Inequality
in Iberian Late Prehistory. BAR-IS 1523. Oxford: 149-169.
- HARRISON, R. J.
(2004): Symbols and Warriors. Images of the European Bronze Age. Bristol.
- VARELA GOMES, M.
(2006): “Estelas funerárias da Idade do Bronze Médio do Sudoeste Peninsular. A
iconografía do poder”. Actas do VIII Congresso Internacional de Estelas Funerárias
(Lisboa, 2005). O Arqueólogo Portugués. Suplemento 3.
Bibliografía Tema 3:
Almagro Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el Período Orientalizante en
Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XIV. Madrid.
7
–(1990): “El Período Orientalizante en Extremadura”. En A. Velázquez, J. L. De la
Barrera y J. J. Enríquez (Eds.): La Cultura Tartésica y Extremadura. Cuadernos
Emeritenses, 2. Ed. MNAR. Mérida. 85-126.
–(1996): Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico. Discurso de ingreso en la
RAH. Madrid.
–(2006) (Dir.): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos. Bibliotheca
Archaelogica Hispana, 26. Ed. RAH. Madrid.
–(2008) (Dir.): La necrópolis de Medellín. II. Estudio de los hallazgos. Bibliotheca
Archaelogica Hispana, 27-2. Ed. RAH. Madrid.
Almagro Gorbea, M., Domínguez, A. y López, F. (1990): “Cancho Roano, un palacio
orientalizante en la Península Ibérica”. Madrider Mitteilungen, 31. 251-308.
Almagro Gorbea, M. y Martín Bravo, A. M. (Eds.): Castros y Oppida en Extremadura.
Complutum Extra-4. Madrid. 77-127.
Almagro Gorbea, M y Torres Ortiz, M. (2007): “Las fortificaciones tartésicas en el
Suroeste peninsular”. En L. Berrocal Rancel y P. Moret (Eds.): Paisajes fortificados
de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de La Meseta y la vertiente
atlántica en su contexto europeo. Ed. RAH-Casa de Velázquez, Madrid: 35-55.
Alvar Ezquerra, J. (1993): “El ocaso de Tarteso”. En J. Alvar y J. Mª Blázquez (Eds.):
Los enigmas de Tarteso. Ed. Cátedra. Madrid. 187-200.
Aranegui Gascó, C. (Ed.) (2000): Argantonio, rey de Tartessos. Sevilla.
Aubet Semmler, M. E. (1989): Tartessos. Ed. Ausa. Sabadell.
Belén Deamos, M., Anglada, R., Escacena, J. L., Jiménez, A., Lineros, R. y Rodríguez,
I. (1997): Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la Casa-Palacio del
Marqués de Saltillo. Sevilla.
Blázquez Martínez, J. M. (1968): Tartessos y el origen de la colonización fenicia en
Occidente. Salamanca.
Bueno Ramírez, P., Balbín, R. y Barroso, R. (2005): “Hiérarchisation et meétallurgie :
statues armées dans la Péninsule Ibérique”. L’Anthropologie, 109. 577-640.
Calado, M., Barradas, M. y Mataloto, R. (1999): “Povoamento proto-histórico no
Alentejo Central”. Revista de Guimarães. Volume especial Centenario da morte de
Francisco Martins Sarmento. Guimarães. 363-386.
Calado, M., Mataloto, R. y Rocha, A. (2007): “Povoamento proto-histórico na margen
direita do regolfo de Alqueva (Alentejo, Portugal)”. En A. Rodríguez Díaz e I.
Pavón Soldevila (Eds.): Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria
peninsular. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres. 129-179.
Celestino Pérez, S. (1989): “El poblado calcolítico de Santa Engracia, Badajoz)”.
Revista de Estudios Extremeños, XLV.
–(1996) (Ed.): El Palacio-Santuario de Cancho Roano V-VI-VII. Los Sectores Oeste,
Sur y Este. Publicaciones del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, 3.
Badajoz. 13-222.
–(2001-a): Estelas de guerrero y estelas diademazas. La precolonización y la
formación del mundo tartésico. Ed. Bellaterra. Barcelona.
–(2001-b): “Los santuarios de Cancho Roano. Del indigenismo al orientalismo
arquitectónico”. En D. Ruiz Mata y S. Celestino Pérez (Eds.): Arquitectura oriental y
orientalizante en la Península Ibérica. CEPO-CEH.CSIC. Madrid. 17-56.
–(2003) (Ed.): Cancho Roano, VIII y IX. Los materiales arqueológicos I y II. Mérida.
Celestino Pérez, S. y Jiménez Ávila, F. J. (Eds.): El Período Orientalizante. Actas del III
Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del
Mediterráneo Occidental. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV. 2
vols. Ed. IAM-CSIC. Mérida. 767-785.
–(2005) (Eds.): El Período Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de
Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental. Anejos de
8
Archivo Español de Arqueología, XXXV. 2 vols. Ed. IAM-CSIC. Mérida.
Correia, V. H. (1996): A Epigrafia da Idade do Ferro do Sudoeste da Península Ibérica.
Porto.
Enríquez Navascués, J. J. y Hurtado Pérez, V. (1986): “Pre y protohistoria”. Historia de
la Baja Extremadura. Badajoz. 3-85.
Escacena Carrasco, J. L. (1993): “De la muerte de Tartessos. Evidencias en el registro
poblacional”. Spal, 2. 183 y ss.
Escacena Carrasco, J. L. y Belén Deamos (1997): “El poblamiento en la Baja Andalucía
durante los siglos V y IV a. C.” En J. Fernández Jurado, P. Rufete y C. García
(Eds.): La Andalucía Ibero-Turdetana (siglos VI-IV a. C.). Huelva Arqueológica,
XIV. 31-6.
Fernández Jurado, J. (1987): Tejada la Vieja: una ciudad protohistórica. Huelva
Arqueológica, IX. Huelva.
–(1995): “Economía metalúrgica de Tartessos”. En D. Ruiz Mata (Coord.): Tartessos.
25 años después, 1968-1993. Jerez de la Frontera. 411-416.
Fernández Jurado, J., Rufete, P. y García, C. (Eds.) (1997): La Andalucía iberoturdetana (siglos VI-IV a. C.). Huelva Arqueológica, XIV. Huelva.
González de Canales Cerisola, F. (2004): Del Occidente mítico griego a Tartis-Tarteso.
Fuentes escritas y documentación arqueológica. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.
González de Canales Cerisola, F., Serrano, L. y Llompart, J. (2004): El emporio fenicio
precolonial de Huelva (ca. 900-770 a.C.). Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.
Harrison, R. (2008): Symbols and Warriors: Images of the European Bronze Age
Jiménez Ávila, F. J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica. Ed. Real
Academia de la Historia. Madrid.
–(2008) (Ed.): Sidereum Ana I. El río Guadiana en época postorientalizante. Anejos de
AEspA XLVI. Madrid.
–(2004): La cerámica griega en Extremadura. Cuadernos Emeritenses, 28. Ed. MNAR.
Mérida.
Maluquer de Motes, J. (1981): “El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena
(Badajoz)”. En J. Maluquer de Motes y M. E. Aubet Semmler (Eds.): Andalucía y
Extremadura. Programa de Investigaciones Protohistóricas. Barcelona. 225-409.
Maluquer de Motes, J., Celestino, S., Gracia, F y Munilla, G. (1986): El Santuario
protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz, III. 1983-1986. Barcelona.
Mataloto, R. (2004): Un “monte” da Idade do Ferro na Herdade da Sapatoa:
ruralidade e povoamento no I milenio a. C. do Alentejo Central. Trábalos de
Arqueología, 37. Ed. Instituto Portugués de Arqueología. Lisboa.
Merideth, C. (1998-a): An Archaeimetallurgical Survey for Ancien Tin Mines and
Smelting Sites in Spain and Portugal within the Mid-Central Western Iberian
Geographical Region. 1990-1995. BAR International Series 714. Oxford.
Pavón Soldevila, I. (1998-a): El tránsito del II al I milenio a.C. en las cuencas medias
de los ríos Tajo y Guadiana: la Edad del Bronce. Ed. Servicio de Publicaciones de la
UEX. Cáceres.
Perea Caveda, A. (1991): Orfebrería Prerromana. Arqueología del oro. Madrid.
Rodríguez Díaz, A. (1998) (Coord.): Extremadura Protohistórica: Paleoambiente,
Economía y Poblamiento. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres.
–(2004) (Ed.): El edificio protohistórico de “La Mata” (Campanario, Badajoz) y su
estudio territorial. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX. Cáceres.
–(2009): Campesinos y señores del campo. Tierra y poder en la protohistoria
extremeña. Ed. Bellaterra. Barcelona.
Rodríguez Díaz, A. y Enríquez Navascués, J. J. (2001): Extremadura Tartésica.
Arqueología de un proceso periférico. Ed. Bellaterra. Barcelona.
9
Rodríguez Díaz, A. y Pavón Soldevila, I. (2007) (Eds.): Arqueología de la tierra.
Paisajes rurales de la protohistoria peninsular. Ed. Servicio de Publicaciones de la
UEX. Cáceres.
Rodríguez Díaz, A., Duque, D. M. y Pavón, I. (2009): El caserío de Cerro Manzanillo
(Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en la Cuenca
Media del Guadiana. MArqEx., 12. Mérida.
Rodríguez Díaz, A., Pavón, I., Merideth, C. y Juan, J. (2001): El Cerro de San
Cristóbal, Logrosán, Extremadura,
Ruiz-Gálvez Priego, M. L. (1995) (Ed.): Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de
Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo. Complutum. Extra 5. Madrid.
–(1998): La Europa atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de Europa
Occidental. Ed. Crítica. Barcelona.
Ruiz Mata, D. (Coord.) (1995-a): Tartessos. 25 años después, 1968-1993. Jerez de la
Frontera.
Ruiz Mata, D. y Celestino Pérez, S. (Eds.) (2001): Arquitectura oriental y orientalizante
en la Península Ibérica. CEPO-CEH. CSIC. Madrid.
Ruiz Rodríguez, A. (1998): “Los príncipes iberos: procesos económicos y sociales”. En
C. Aranegui Gascó (Ed.): Actas del I Congreso Internacional “Los Iberos, príncipes
de Occidente”. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica. Saguntum. Extra 1.
Valencia. 289-300.
–(2000): “El concepto de clientela en la sociedad de los príncipes”. En C. Mata Parreño
y G. Pérez Jordá (Eds.): Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre
Economia en el Món Ibèric. Saguntum. Extra 3. 11-20.
Sanabria Murillo, D. (2008): Paisajes rurales protohistóricos en el Guadiana Medio: “El
Chaparral” (Aljucén, Badajoz). Memorias de Arqueología Extremeña, 10. Mérida.
Bibliografía Tema 4:
BUTZER, K.W. (1989): Arqueología una ecología del hombre, Bellaterra, Barcelona.
CAMPOS CARRASCO, J.M. y GÓMEZ TOSCANO, F. (2001): La Tierra Llana de Huelva:
Arqueología y evolución del paisaje, Arqueología Monografías, Junta de Andalucía,
Sevilla.
CARATINI, C. y VIGUIER, C. (1973): “Étude palynologique et sediemntologique des
sables halogènes de la falaise littorale d’El Asperillo (Province de Huelva)”, Estudios
Geológicos, Vol. XXIX, pp. 325-328.
COSTA TENORIO, M.; MORLA JUARISTI, C. y SAINZ OLLERO, H. (2001) (Eds.): Los
bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica, Planeta, Barcelona.
DUQUE ESPINO, D. M. (2003): “Aproximación a la evolución del paisaje vegetal
neolítico de la cuenca del río Sever a partir de los datos antracológicos preliminares de
varios monumentos megalíticos”, Ibn Marúan, 12, Marvão, pp. 199-230.
– (2004-a): La gestión del paisaje vegetal en la Prehistoria Reciente y Protohistoria en
la Cuenca Media del Guadiana a partir de la Antracología. Tesis Doctoral. Universidad
de Extremadura. Cáceres.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=199
–(2004-b): “La madera en la construcción y adecuación del edificio postorientalizante
de La Mata”. En A. Rodríguez Díaz (Ed.): El edificio protohistórico de “La Mata”
(Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX.
Cáceres. 345-384.
DUQUE ESPINO, D. M. y GRAU ALMERO, E. (2009): “Marco paleobiogeográfico”. En A.
10
Rodríguez Díaz, D. M. Duque Espino e I. Pavón Soldevila (Eds.): El caserío de Cerro
Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el
Guadiana Medio. Memorias de Arqueología Extremeña, 12. Mérida. 19-27.
DUQUE ESPINO, D. M. y PÉREZ JORDÀ, G. (2009): “Restos antracológicos y
carpológicos”. En A. Rodríguez Díaz, D. M. Duque Espino, e I. Pavón Soldevila (Eds.):
El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria
orientalizante en el Guadiana Medio. Memorias de Arqueología Extremeña, 12. Mérida.
159-170.
DUQUE ESPINO, D. M., PONCE DE LEÓN, M., GARCÍA, D., RAMOS, S., VÁZQUEZ, F.
M., PÉREZ, G. y ROVIRA, S. (2009): “Aspectos paleoecológicos y gestión del entorno.
A modo de síntesis”. En A. Rodríguez Díaz, D. M. Duque Espino, e I. Pavón Soldevila
(Eds.): El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización
agraria orientalizante en el Guadiana Medio. Memorias de Arqueología Extremeña, 12.
Mérida. 175-179.
EZQUERRA BOTICARIO, F. J. y GIL SÁNCHEZ, L. (2008): Tercer Inventario Forestal
Nacional. 1997-2007. La transformación histórica del paisaje forestal en Extremadura.
Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
FLORSCHÜTZ, F.; MENÉNDEZ AMOR, J. y WIMSTRA, T.A. (1971): “Palynology of a
thick Quaternary succession in southern Spain”, Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology, 10, pp. 233-264.
GRAU ALMERO, E., DUQUE, D. M. y CUENCA, C. (2004): “Paleoambiente y paisaje de
La Serena”. En A. Rodríguez Díaz (Ed.): El edificio protohistórico de “La Mata”
(Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Ed. Servicio de Publicaciones de la UEX.
Cáceres. 29-72.
GRAU ALMERO, E., PÉREZ, G. y HERNÁNDEZ, A.M. (1998): “Paisaje y actividades
agrícolas en la protohistoria extremeña”. En A. Rodríguez Díaz (Coord.) Extremadura
Protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento. Ed. Servicio de Publicaciones
de la UEX. Cáceres. 31-62.
HERNÁNDEZ CARRRETERO, A. M. (1999): Paleoambiente y Paleoeconomía durante el
I milenio a. C. en Extremadura. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Extremadura.
Cáceres.
MATEUS, J.E. (1985): “The coastal lagoon region near Carvalhal during the Holocene;
Some geomorphological aspect derived from a palaeoecological study at Lagoa
Travessa”, Actas da I Reunião do Quaternário Ibérico, 2, Lisboa, pp. 237-249.
-(1989): “Lagoa Travessa. A Holocene pollen diagram from the South-West coast of
Portugal”, Revista de Biologia, 14, pp. 17-94.
MATEUS, J.E. y QUEIROZ, P.F. (1991): “Aspectos do desenvolvimento da história e da
evoluçao da vegetação do Litoral Norte Alentejano –últimos ocho mil anos e
actualidade”, I Encontro de Arqueologia da Costa Sudoeste, Sagres, 1991.
-(1992a): “Holocene vegetation change in the North-West Alentejo, Portugal. The role
of man and of litoral dynamics”, VIII International Palynological Congress, Aix-enProvence.
-(1992b): “Holocene Palaeoecology of the North-Litoral of Alentejo”, International
Palaeoecological Excursion, Portugal, Mayo, 1991, pp. 12-29.
-(1993): “Os estudos de vegetação quaternária em Portugal: contexto, balanço,
perspectivas”, O Quaternário em Portugal. Balanços e Perspectivas , Lisboa, pp. 105131.
-(1997): “Aspectos do desenvolvimento da história e da evoluçao da vegetação do
11
Litoral Norte Alentejano durante o Holocénico”, Setúbal Arqueológica, Vol. 11-12, pp.
49-68.
MENÉNDEZ AMOR, J. y FLORSCHÜTZ, F. (1964a): “Resultados del análisis polínico de
una capa de turba en las cercanías de Huelva (Andalucía)”, Estudios Geológicos, Vol.
XX, 183-186.
-(1964b): “Results of the preliminary palynological investigation of samples from a 50
m boring in souther Spain”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural
(Geol.), 62, pp. 251-255.
PÉREZ JORDÀ, G. (2004): “Cultivos y prácticas agrarias”. En A. Rodríguez Díaz (Ed.):
El edificio protohistórico de “La Mata” y su estudio territorial. Ed. Servicio de
Publicaciones de la UEX. Cáceres. 385-422.
PÉREZ JORDÀ, G., ALONSO, N. e IBORRA, P. (2007): “Agricultura y ganadería
protohistóricas en la Península Ibérica: modelos de gestión”. En A. Rodríguez Díaz e I.
Pavón Soldevila (Eds.): Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria
peninsular. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura-CEDER “La
Serena”. Cáceres. 327-372.
Bibliografía Tema 5:
AA.VV.: Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida, 1989.
AA.VV.: De Iberia in Hispaniam, Alicante-Soria, 2003.
F. de Coulanges: La ciudad antigua, Barcelona, 1984.
F. Kolb: La ciudad en la antigüedad, Madrid, 1992.
J. M. Abascal y U. Espinosa: La ciudad hispano- romana. Privilegio y poder, Logroño,
1989;
AA.VV.: Los asentamientos ibéricos ante la romanización, Madrid, 1988.
M. Clavel-Lévêque y P. Lévêque : Villes et structures urbaines dans l'Occident romain ,
Paris, 1984.
W. Trillmich y P. Zanker (eds.): Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung
hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit. Madrid, 1987 , München,
Bayerische Akademie der Wissenschaften,1990.
AA.VV.: La ciudad dentro de la ciudad. La gestión y conservación del patrimonio
arqueológico en ámbito urbano, R. Hidalgo ed., Sevilla, 2010
AA.VV. Symposium de ciudades augusteas (2 vols.), Zaragoza, 1976,
A. Beltrán y P. San Martín Moro; S. F. Ramallo et alii: “Carthago Nova”, Conquista
romana y modos de intervención la organización urbana y territorial. Primer Congreso
histórico-arqueológico hispano-italiano. Elche 1989, DArch, 10, 1992. pp. 105 ss.
A. García Bellido: “Del carácter militar activo de las colonias de Lusitania y regiones
inmediatas”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia Porto, 117, 1959
A. García y Bellido: “Las colonias romanas de Hispania “, AHDE, 29, 1959, pp. 447519;
A. García y Bellido: “Una pausa en el proceso de romanización de España durante los
Julio-Claudios”, Homenaje a Xabier Zubiri, Madrid, 1970, pp. 607 ss.
A. Ribera: “Avance al estudio del foro de Valentia”, Foros, pp. 113-120;
A. Tranoy : “L'organisation urbaine dans le Conventus Scallabitanus”, Les Villes de
Lusitanie romaine. Hiérarchies et territoires. Table Ronde, Paris 1990, pp. 11-20,
A. Tranoy : “Rome et les indigènes dans le nord-ouest de la Péninsule Ibérique.
Problèmes d'épigraphie et d'histoire”, MCV, 9, 1973, pp. 177-231;
A. U. Stylow, “El municipium Flavium V (---) de Azuaga (Badajoz) y la municipalización
de la Baeturia Turdulorum”, Studia Historica Salamanca 9, 1991, pp. 11-27.
AA.VV.: Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida, 1989
12
AA.VV.: Ciudad y comunidad cívica en Hispania , siglos II y III d. C. Actes du colloque
organisé par la Casa de Velázquez et par le Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid 25-27 janvier 1990, Madrid, 1993
AA.VV.: Conquista romana y modos de intervención en la organización urbana y
territorial. Primer Congreso histórico-arqueológico hispano-italiano. Elche 1989, DArch,
10, 1992;
H. Galsterer: Untersuchungen zum römischen Städtewesen auf der iberischen
Halbinsel, Berlín, 1971
I. Rodá, “Barcino. Su fundación y títulos honoríficos”, Symposium de ciudades
augusteas II, Zaragoza, 1976, p. 225 ss. ;
J. Guitart: “La ciudad romana en el ámbito de Cataluña”, La ciudad hispanorromana,
Barcelona, 1993, pp. 60 ss.
J. J. Sayas: “Colonización y municipalización bajo César y Augusto: Bética y Lusitania”,
Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida, 1989, pp. 33 ss. ;
J. M. Roldán: “Colonización y municipalización durante la República”, Aspectos de la
colonización y municipalización de Hispania, Mérida, 1989 pp. 11 ss.
J. Ruiz de Arbulo: “Edificios públicos, poder imperial y evolución de las élites urbanas
en Tarraco (s. II-IV d. C.)”, Ciudad y comunidad cívica, pp. 93 ss.
J. Ruiz de Arbulo: “El foro de Tarraco”, Cypsela, 8, 1990, pp. 119-138;
J. Ruiz de Arbulo; “El templo del foro de Ampurias y la evolución de los foros
republicanos”, Cuadernos de arquitectura romana, 1, 1992, pp. 11 ss. ;
J. Ruiz de Arbulo; “Los inicios de la romanización en occidente: los casos de Emporion
y Tarraco”, Athenaeum, 79. 2, 1991, p. 470;
P. Le Roux : “Cité et culture municipale en Bétique sous Trajan”, Ktema, 12, 1987
1991, pp. 271-284.
Mª. J. Pena: “Apuntes y observaciones sobre las primeras fundaciones romanas en
Hispania“, Estudios de la Antigüedad, 1, 1984, pp. 49-85;
M. Bendala (ed.): La ciudad hispanorromana. Tarragona, 1993,
M. Tarradell: “Las ciudades romanas del este de la Península”, Symposium de
ciudades augusteas 1, Zaragoza, 1976, pp. 289-313;
M. Tarradell: “Valencia, ciudad romana“, Papeles del laboratorio de arqueología de
Valencia, 1, 1962, pp. 15 ss. ;
P. de Palol: “Clunia, cabeza de un convento jurídico de la Hispania Citerior o
Tarraconense”, Historia de Burgos, vol. I, Burgos 1984, pp. 395-428;
P. de Palol: Clunia Sulpicia, ciudad romana , Burgos, 1959;
P. Le Roux - A. Tranoy : “Villes et fonctions urbaines dans le nord-ouest hispanique
sous domination romaine”, Actas do Colóquio Inter-Universitário de Arqueologia do
Noroeste Porto 1983, Portugalia, 4-5, 1983-84, pp. 199-207,
P. León:Traianeum de Italica, Sevilla, 1988.
R. Mar y J. Ruiz de Arbulo: “El foro republicano de Empúries. Metrología y
composición”, 6º Col·loqui Int. d'Arqueologia de Puigcerdà 1984, Puigcerdà, 1986, pp.
367-374;
R. Mar y J. Ruiz de Arbulo: “La basílica de la colonia Tarraco. Una nueva interpretación
del llamado foro bajo de Tarragona”, Foros, pp. 31-44;
R. Marcet y E. Sanmartí: Empúries, Barcelona, 1989;
R. Plana : “Le territoire d'Ampurias: première phase de l'implantation romaine”, DHA,
15, 1989, pp. 249-281;
S. F. Ramallo: La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación arqueológica,
Murcia, 1989,
S. Keay: El Territorio de Tarraco, X. Dupré (ed.), Las Capitales Provinciales de
Hispania. Rome: 2004, pp. 61-68.
S. Keay: El dominio romana en la península ibérica durante los siglos III y II a.c., in I.
13
Rodà (ed.): Tarraco. Puerto de Roma. Barcelona: Fundación La Caixa, 2002, pp. 1925.
S. Keay: Roman Spain. London & San Francisco, 1988 (Hispania Romana. Barcelona,
1992
Th. Hauschild: Arquitectura romana de Tarragona, Tarragona, 1983;
X. Aquilué et alii, “La cronologia de les muralles de Tàrraco”, Revista d'Arqueologia de
Ponent, 1, 1991, pp. 295 ss. ;
X. Aquilué et alii: El fòrum romà d'Empúries, Barcelona, 1984;
X. Aquilué et alii: Tarraco. Guía arqueológica, Tarragona, 1991, pp. 120-128.
X. Dupré: “Forum provinciae Hispaniae citerioris”, Foros, pp. 25 ss.
Bibliografía Tema 6.
- AA.VV.: El “Foro Provincial” de Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto
imperial, Anejos de AEspA XLII, Mateos, P. (ed.): Madrid, 2007.
- AA.VV.: El foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos
monumentales. Anejos de AEspA., LII, R. Ayerbe, T. Barrientos, F. Palma, eds.,
Mérida, 2009.
A. Canto: “Colonia Iulia Augusta Emerita. Consideraciones en torno a su fundación y
territorio”, Gerión, 7, 1989, pp. 149 ss.
A. Canto: “Colonia Patricia Corduba: nuevas hipótesis sobre su fundación y nombre”,
Latomus, 50, 1991, pp. 846-857.
A. Canto: “Las tres fundaciones de Augusta Emerita”, Stadtbild und Ideologie, pp.
289-296;
AA.VV.: Ciudad y Foro en Lusitania romana , Studia Lusitana, IV, 2010.
E. Cerrillo: “Forum municipii flavii caparensis” Empùries, 51, 1999. pp.77-92.
E. Cerrillo: “El foro de Cáparra”. Monografías Arqueológicas. Los foros Romanos ., 18.
2009 pp. 33-146..
E. Cerrillo: “Capara, municipio romano”. Sociedad y cultura en Lusitania romana. IV
Mesa Redonda Internacional, 2002, pp. 155-164).
F. Mayet: “La dénomination antique de Mérida”, Lucerna. Homenagem a D. de Pinho
Brandâo, Porto, 1984, pp. 159 ss.
F. Mayet: “Mérida: capitale économique”, Les Villes de Lusitanie romaine. Hiérarchies
et territoires. Table Ronde Talence, 8-9 décembre 1988, Paris, 1990, pp. 207-212.
J. Alarcão y R. Etienne: Feuilles de Conimbriga, París, 1973.
J. Álvarez Sáenz de Buruaga, “La fundación de Mérida”, Augusta Emerita, Madrid,
1976, pp. 19-32.
J. de Alarçao: “Identificaçao das cidades la Lusitânia portuguesa e dos seus
territorios”, Les Villes de Lusitanie romaine. Hiérarchies et territoires. Table Ronde,
Talence, 8-9 décembre 1988, Paris 1990, pp. 21-34
J. M. Fernández Corrales: “El territorio de Augusta Emerita y los límites entre la Bética
y Lusitania”, XIX Congr. Nac. Arq. Castellón 1987, Zaragoza, 1989, pp. 889-898.
P. Le Roux: “Les villes de statut municipal Lusitanie romaine”, Les Villes de Lusitanie
romaine. Hiérarchies et territoires. Table Ronde. Talence, 8-9 décembre 1988, Paris
1990 pp. 35-49.
M. Salinas de Frías: “Las ciudades romanas de Lusitania oriental: su papel la
transformación del territorio y la sociedad indígena”, Les Villes de Lusitanie romaine.
Hiérarchies et territoires. Table Ronde. Talence, 8-9 décembre 1988, Paris 1990 pp.
255-263)
R. Corzo: “In finibus Emeritensium”, Augusta Emerita, Madrid, 1976, pp. 222 ss. ;
R. Wiegels: “Zum Territorium der augusteiche Kolonie Emerita”, MM, 17, 1976, pp.
258 ss.
14
AA. VV.: V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania Romana. Las comunicaciones,
(J-G. Gorges, E. Cerrillo y T. Nogales Eds.), Ministerio de Cultura, Madrid, 2004
A. U. Stylow: “Apuntes sobre epigrafía de época flavia en Hispania “, Gerión, 4, 1986,
p. 299,.
Cl. Lepelley: “Permanences de la cité classique et archaïsmes municipaux en Italie au
Bas - Empire”, Mélanges A. Chastagnol, pp. 353-371;
G. Cantino Wataghin: “Contributo allo studio della città tardoantica”, IV Reunio
d'Arqueologia Cristiana Hispanica, Lisboa, 28-20 de setembre, 1-2 d'octubre de 1992,
Barcelona, 1995, pp. 235-261.
J. Arce: “¿Hispalis o Emerita? A proposito de la capital de la Diocesis Hispaniarum en
el siglo IV d.C.”, Mérida Tardorromana (300-580 d.C.), Cuadernos Emeritenses 22,
Mérida 2002.
J. Mangas: “La municipalización flavia de Hispania“, Aspectos de la colonización y
municipalización de Hispania, Mérida, 1989 pp. 153 ss. ;
J. Muñiz Coello: “La política municipal de los Flavios en Hispania: el municipium
Irnitanum”, Studia Historica 2-3, 1984-85, pp. 151-176:
L. García Iglesias: “Sobre los municipios Flavios de Lusitania”, Rev. de la Univ. de
Madrid, 118, 1979 Homenaje a García y Bellido, 4, pp. 81-95,
P. Guichard : “Les effets des mesures flaviennes sur la hiérarchie existant entre les
cités de la Péninsule Ibérique”, Ciudad y comunidad cívica, pp. 67 ss.
P. Mateos Cruz: "Reflexiones sobre la trama urbana de Augusta Emerita", Anas, 7/8.
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Mérida. 1998, p. 233-248.
P. Mateos Cruz: “Santa Eulalia y el origen del urbanismo cristiano de Mérida”, Santa
Eulalia de Mérida y su figura histórica, Sevilla, 2006, pp. 63-72.
P. Mateos Cruz: ”Augusta Emerita, de capital de la Diocesis Hispaniarum a sede
temporal visigoda”, Gisela Ripoll y J. M. Gurt, eds, Sedes regiae (ann. 400-800),
Barcelona, 2000, pp. 491-520.
P. Mateos Cruz: “Arquitectura y urbanismo en las ciudades de la actual Extremadura
en época tardoantigua”, Repertorio de arquitectura cristiana en Extremadura: época
tardoantigua y altomedieval, P. Mateos Cruz y L. Caballero Zoreda, eds., 2003, pp.
231-239.
R.Etienne: “Mérida, capital du Vicariat des Espagnes”, Homenaje a Sáenz de Buruaga.
Badajoz., 1982, 201-208.
Bibliografía Tema 7:
VVAA. Mérida. Excavaciones Arqueológicas.
VVAA. Mérida Ciudad y Patrimonio.
VVAA. Ciudades modernas superpuestas a las antiguas , Madrid, 1980.
Otros recursos y materiales docentes complementarios
Horario de tutorías
15
Tutorías programadas:
Véase la web del centro: http://www.gafyl.es
Tutorías de libre acceso:
PROVISIONALES
Dres. I. Pavón Soldevila (Despacho123), J. Javier Enríquez Navascués, A.
Rodríguez Díaz (Despacho Dirección) y D. Duque Espino (Laboratorio de
Prehistoria)
· Lunes 12-13 h. y 18-19 h.
· Martes 12-13 h.
· Miércoles 11-12 y 18-19 h.
· Jueves 19-20 h.
PROVISIONALES:
Prof. E. Cerrillo M. de Cáceres Despacho 54
(Primer cuatrimestre)
Lunes: 9-11
Martes: 9-11
Miércoles 10-12
(Segundo cuatrimestre)
Lunes: 11-13
Martes: 9-10
Martes:11-12
Miércoles: 9-10
Periodo no lectivo
Lunes: 9-12
Martes: 9-12
Periodo lectivo de exámenes
Lunes: 9-11
Martes: 9-11
Miércoles 9-11
DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados
a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: Véase la web:
http://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/feet/centro/profesores
Recomendaciones
16
Ya se ha indicado la asistencia a las clases y su evaluación, así como las lecturas que
permitirán la participación en las clases de S/L y la ejecución del trabajo previsto.
17
Documentos relacionados
Descargar