Propuestas de TFG 2015-2016

Anuncio
 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ PROPUESTAS DE TFGs PARA EL GRADO DE HISTORIA, CURSO 2015-­‐2016 (Incluye ofertas para los títulos de grado de Geografía y OT, Historia del Arte y PH, Estudios Ingleses, Filología Hispánica, Lenguas Modernas-­‐
Francés, grado de Información y Documentación y grado de Comunicación) AREA DE PREHISTORIA ALONSO RODRÍGUEZ DÍAZ 1. “Los tesoros de Tartessos: El Carambolo” Se propone hacer una síntesis y valoración historiográfica de uno de los tesoros más conocidos del Suroeste ibérico. Desde su descubrimiento a finales de los años cincuenta hasta la actualidad, el estudio tipológico de las joyas, su significación y su discutido contexto arqueológico han generado interpretaciones diversas que, en buena parte, reflejan la evolución de la propia historiografía tartésica. 2. “Cancho Roano: el debate que no cesa” Se plantea realizar una síntesis y valoración historiográfica de uno de los complejos arqueológicos de más renombre en la protohistoria peninsular. Desde los primeros trabajos de Maluquer a finales de los setenta hasta los más recientes estudios, el significado de esta construcción sigue estando envuelto en el debate sobre su carácter sagrado y/o palacial. JUAN JAVIER ENRÍQUEZ NAVASCUÉS 1. “Armas y herramientas de piedra tallada del Epipaleolítico mediterráneo de la Península Ibérica” Análisis de la industria lítica más destacada que caracteriza a los objetos de piedra tallada que definen la cultura material del Epipaleolítico en la franja mediterránea de la P. Ibérica. El objetivo es conocen las técnicas de fabricación, tipologías y utilidades de los denominados microlitos y su consiguiente valoración como elementos de definición cultural 2. “Historiografía del conjunto dolménico de Valencia de Alcántara (Cáceres)” Estudio de los trabajos arqueológicos que se han desarrollado a lo largo de los años para inventariar, definir y valorar la implantación dolménica en el término municipal de Valencia de Alcántara, declarado Bien de Interés Cultural, con el análisis de las distintas aportaciones y el estado actual en que se encuentra el conocimiento que se tiene sobre el Megalitismo en el mismo y su integración en el área dolménica del Tajo extremeño. IGNACIO PAVÓN SOLDEVILLA 1. “Territorio y poder en el mundo argárico” Las herramientas de análisis meso-­‐ y macroespacial contribuyen de un modo fundamental a la discusión y reconstrucción de las pautas territoriales, cuya significación de cara al abordaje de 1 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ la materialización arqueológica del poder ha sido señalada desde diferentes planteamientos teóricos. En esta ocasión, se sugiere al alumno un recorrido desde estas claves por la territorialidad argárica (II milenio a. C. del Sureste peninsular), como caso de estudio significativo, a partir de la información bibliográfica generada en las últimas décadas. 2. “Arquitectura y urbanismo. Funcionalidad y modelos sociales en el mundo argárico” El estudio arquitectónico y urbanístico, desde planteamientos descriptivos o basados en el análisis micro-­‐ y mesoespacial, constituye uno de los tópicos más tratados en la arqueología del mundo argárico (II milenio a.C. del Sureste peninsular). Partiendo precisamente de la revisión bibliográfica de estos aspectos, se sugiere al alumno la posibilidad de rastrear más allá de la funcionalidad, los modelos sociales que trascienden su materialidad arqueológica. DAVID DUQUE ESPINO 1. “La Arqueobotánica en Extremadura” Se trata de realizar un trabajo de síntesis de los estudios arqueobotánicos realizados y publicados en la comunidad Autónoma de Extremadura. Para ello, se incidirá en las disciplinas implicadas y en los resultados obtenidos en cada una de ellas para los diferentes períodos cronológicos abarcados. 2. “Metodología en la recuperación de macro-­‐restos vegetales arqueológicos” Mediante consulta bibliográfica, se pretende introducir al alumno en las diferentes propuestas existentes para la recuperación de los macro-­‐restos vegetales en Arqueobotánica. Planteamientos que le servirán de base para llevar a cabo de forma práctica parte de dicha metodología sobre el muestreo de algún contexto arqueológico sobre el que estemos trabajando. AREA DE ARQUEOLOGÍA ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES 1. “Las villae de la periferia emeritense. Estado de la cuestión” Se elaborará una síntesis partir de los análisis realizados en el territorio de la antigua colonia de Augusta Emerita, tratando de observar las diferencias formales que existen en este tipo de asentamientos a partir de su arquitectura y demás cultura material 2.
“Tipología y evolución de las placas de cinturón de época visigoda en la Península Ibérica. Estado de la cuestión” Historiografía e interpretaciones de la función, evolución formal; tipos; centros de producción y principales necrópolis en las que han encontrado este tipo de materiales arqueológicos en la Península Ibérica. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ CORRALES 1. “Una forma de hacer Arqueología: Carta Arqueológica” Este trabajo, desde un punto de vista pragmático, debe entenderse como el primer contacto, que de forma individualizada desarrolla aquel investigador que desee centrarse en el campo 2 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ de la Arqueología y, como un paso más, tras los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos desde su formación a lo largo del Grado. 2. “La muerte en la Protohistoria” El trabajo puede tener como punto de partida alguno de los aspectos anteriores, pero que exige una mayor implicación ante la complejidad que entraña el abordar la concepción y manifestaciones de la muerte, en una época de cambio histórico y cultural producto de la toma de contacto entre unas culturas más o menos autóctonas y otras foráneas y sus repercusiones en sus más diversos aspectos; entre ellos, los relacionados con los cambios de mentalidad, nuevos elementos funerarios, ritos, ajuares, etc. ÁNGELA ALONSO SÁNCHEZ 1. “La museografía de los centros de interpretación arqueológicos en Extremadura: reflexiones.” El estudio trataría de analizar de forma pormenorizada los distintos recursos museográficos que nos ofrece la museografía actual y su utilización en diversos centros de interpretación arqueológicos de nuestra región. 2. “La Gestión del Patrimonio Arqueológico: Estado de la cuestión” Estudio de la problemática actual de la Gestión del Patrimonio Arquelógico, sobre todo en sus aspectos de prevención, conservación y supervisión, fundamentalmente a partir de la normativa vigente, tanto internacional como nacional. ÁREA DE HISTORIA MEDIEVAL JULIÁN CLEMENTE RAMOS 1. “Las dehesas en Extremadura (ss. XIII-­‐XVI). Paisaje y economía” Estudio de las dehesas en Extremadura desde su origen hasta comienzos de la Edad Moderna. Se analizará el paisaje y la actividad económica. Trabajo de carácter específicamente bibliográfico que permitirá al estudiante profundizar en unas de las realidades rurales de mayor importancia en la Edad Media y Moderna extremeña. 2. “La España de las tres culturas: ¿convivencia o coexistencia?” Estudio bibliográfico sobre la convivencia interconfesional en la España medieval y en particular en la corona de Castilla. El alumno deberá argumentar sobre la naturaleza de las relaciones entre los distintos grupos étnico-­‐religiosos y el fundamento de imágenes actuales de naturaleza fundamentalmente política. En este trabajo dialogan el pasado y el presente, la historia y las imágenes históricas. MARÍA DOLORES GARCÍA OLIVA 1. “La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media. Reconquista y repoblación” 3 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ El objetivo del trabajo consiste en analizar, en base a la bibliografía pertinente, la participación de la Orden militar de Santiago en la conquista de Extremadura y su labor repobladora en los territorios que le fueron donados. 2. “La trashumancia en el reino de Castilla en la Baja Edad Media” Se trata de un trabajo de base bibliográfica, cuyo objetivo es el estudio de la ganadería trashumante, un sector de la economía castellano que alcanzó notable desarrollo en los últimos siglos de la Edad Media. El alumno debe analizar los aspectos institucionales, económicos y sociales relativos a esta actividad. FRANCISCO GARCÍA FITZ 1. “El debate historiográfico en torno al concepto de Feudalismo” El concepto de Feudalismo ha dado lugar a un amplio debate en la historiografía del siglo XX, al hilo del cual se fueron desarrollando diversas interpretaciones. El trabajo que se propone consiste en el análisis y exposición tanto de las distintas propuestas –institucionalistas, marxistas, culturalistas…-­‐ como de los términos del debate, acogiendo en el mismo a las posturas que son críticas con todas las anteriores y prestando atención también a las discusiones desarrolladas en el ámbito hispánico. 2. “Génesis, evolución y crisis de un imperio bereber: los almohades” Estudio sobre el origen, desarrollo y decadencia del imperio almohades Se trata con este trabajo de realizar una síntesis sobre el inicio del movimiento almohade, su evolución histórica y las circunstancias que determinaron su final. Se prestará especial atención a su presencia en la Península Ibérica y su significación en la historia de al-­‐Andalus. MANUEL ROJAS GABRIEL 1. “El auge de la dinastía carolingia: la perspectiva política” Estudio de la trayectoria factual de la dinastía desde sus tiempos como mayordomos de palacio de los reyes merovingios hasta el momento en el que, mediante el golpe de estado de 751, Pipino el Breve se convirtió en monarca franco. 2. “El fin del Califato omeya de Córdoba” Estudio de los motivos que provocaron la desaparición del califato omeya cordobés y el estallido de la fitna (1009-­‐1031), que significó el nacimiento de una miríada de reinos de taifa en al-­‐Andalus. ÁREA DE HISTORIA MODERNA MIGUEL RODRÍGUEZ CANCHO 1. “La aportación de las ideas ilustradas en la España del siglo XVIII” El programa de la Ilustración así como de los gobiernos “ilustrados” de la segunda mitad del siglo XVIII en España, convergían en un último objetivo: hacer compatible el fortalecimiento máximo del poder del monarca con el desarrollo ordenado y equilibrado de la sociedad. 4 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ El reconocimiento y la legitimación por los monarcas de la relación entre cultura y poder es una de las aportaciones más originales del absolutismo de la segunda mitad del siglo XVIII. 2. “Austracismo y borbonismo. Análisis e interpretación de un conflicto en la Historia de España” La guerra de Sucesión de España significaría un complejo sentido para comprender aquel tiempo histórico. Es la plasmación de la asignatura pendiente de la articulación del Estado, una guerra territorial que enfrentará en líneas generales a la Corona de Aragón austracista y a la Corona de Castilla borbónica. La historiografía y la literatura propiciarán que tanto austracistas como borbónicos tendrán sus correspondientes memorias históricas. MIGUEL ÁNGEL MELÓN JIMÉNEZ 1. “España, Portugal y la Unión Ibérica (1580-­‐1640)” Se pretende en este tema abordar los antecedentes de la Unión entre España y Portugal, el debate en torno a la sucesión en la corona portuguesa a la muerte del rey Don Sebastián, el modo en que se llevó a cabo dicha unión, las reacciones de la sociedad castellana y portuguesa ante el ascenso al trono e Felipe II, la gobernabilidad del vecino reino y su imperio, así como las ventajas e inconvenientes derivados de esta empresa. 2. “La ruptura de la Unión Ibérica y la guerra de Restauración (1640-­‐1668)” Las cuestiones que se desarrollarán en este tema tienen como centro de atención los antecedentes y las causas inmediatas que provocaron la ruptura de la Unión entre España y Portugal, el golpe secesionista del 1 de diciembre de 1640, las reacciones de la sociedad portuguesa ante la separación, las conjuras que se produjeron, el desarrollo del conflicto que culminó con la firma de la paz de Lisboa, y las consecuencias que para ambos reinos tuvo la ruptura. ALFONSO RODRÍGUEZ GRAJERA 1. “La invencible versus la Grande y Felicísima Armada: análisis de una polémica historiográfica” El fracaso de la gran apuesta de Felipe II frente a Inglaterra se ha considerado tradicionalmente el comienzo de la decadencia de la Monarquía Hispánica. El análisis de este planteamiento y de las implicaciones históricas e historiográficas de ese acontecimiento son los objetivos de este trabajo. 2. “Cortes y política fiscal durante el reinado de Felipe II” Estudio de las medidas fiscales que se debatieron en las cortes de castilla durante el reinado de Felipe II, a partir de los años setenta del siglo XVI. Propuestas de la monarquía, debates en la asamblea castellana, luchas de intereses. Especial atención a las controversias en torno al establecimiento de un impuesto sobre la harina, la alcabala y la implantación del servicio de millones. MARÍA ÁNGELES HERNÁNDEZ BERMEJO 5 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ 1. “La vida cotidiana en la España Moderna. Una aproximación desde la historiografía” El estudio de la vida cotidiana en las sociedades de Antiguo Régimen forma parte de las nuevas corrientes historiográficas que se han venido desarrollando en las últimas décadas. El objetivo de este TFG es que el alumno realice una aproximación al tema a través de la selección y consulta de la bibliografía existente sobre el mismo y en especial la relativa al ámbito español durante los siglos XVI al XVIII. 2. “Pobreza y caridad en la Edad Moderna en España” El estudio de la pobreza y la caridad se enmarca en el contexto de los trabajos que desde la Historia social han abordado el análisis de los grupos marginados de la sociedad, desde las décadas finales del siglo XX. El objetivo del TFG es que el alumno realice una aproximación al tema a partir de la selección y consulta de la bibliografía existente, planteando las cuestiones básicas relativas al mismo. ISABEL TESTÓN NÚÑEZ 1. “El trabajo de las mujeres en las fuentes históricas modernas” El trabajo femenino se ha convertido en un tema de investigación que la reciente historiografía modernista ha abordado desde múltiples perspectivas. Partiendo de la reflexión sobre las diferentes fuentes que los investigadores han utilizado en estas indagaciones, proponemos una reflexión sobre el tema. Así mismo, se ofrece la posibilidad de verificar estos resultados mediante el análisis individual de documentación a nivel local. ROCÍO SÁNCHEZ RUBIO 1. “Los fondos del Archivo Histórico del IES El Brocense de Cáceres” El instituto más antiguo de Extremadura fue creado en 1839 sustituyendo al Real Colegio de Humanidades fundado durante el Trienio Liberal. Con este trabajo se propone abordar el análisis de los fondos históricos de esta institución educativa y las posibilidades investigadoras que ofrece la documentación que se custodia en su Archivo. ISABEL TESTÓN NÚÑEZ Y ROCÍO SÁNCHEZ RUBIO 1. “La expulsión de los moriscos: valoración y últimas aportaciones” A través de este trabajo se abordará el análisis de la producción historiográfica que sobre la expulsión de los moriscos se ha generado en España. El trabajo valorará con especial atención las últimas aportaciones surgidas como consecuencia de la conmemoración del IV Centenario de este acontecimiento de gran trascendencia en la historia de España. JOSÉ PABLO BLANCO CARRASCO 1. “Cartografía temática histórica regional (siglo XVIII)” El trabajo de fin de grado propuesto se basa en los contenidos, competencias y resultados de aprendizaje ligados esencialmente a la asignatura TIC y Patrimonio histórico. En él se desarrollará cartografía temática relacionada con aspectos demográficos, económicos, sociales 6 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ y administrativos propios del siglo XVIII, información extraída mayoritariamente de fuentes impresas de gran difusión. 2. “Historia de la familia moderna en España. Balance historiográfico (1993-­‐2015)” En los últimos años se ha producido un aumento considerable de la producción científica sobre la familia y su historia, lo cual ha significado una renovación temática importante en esta parcela de la historia. El objetivo de este trabajo es centrarse en los resultados observables en la historiografía modernista. MARÍA AMPARO LÓPEZ ARANDIA 1. “Una institución a finales del Antiguo Régimen: La Junta Suprema de Extremadura (1808-­‐
1812)” El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo abordar el estudio de una institución nacida en pleno proceso de tránsito entre el Antiguo y el Nuevo Régimen, en pleno conflicto de la Guerra de la Independencia. Tras el inicio del conflicto, se crearon las Juntas Supremas Provinciales, fijándose su sede central en Aranjuez, donde se estableció la Junta Central Suprema y Gubernativa de España y las Indias, a la que sucedió en 1810 el llamado Consejo de Regencia. La Junta Suprema de Extremadura estableció como sede la ciudad de Badajoz, dependiendo de ella las juntas de ocho partidos: Cáceres, Badajoz, Mérida, La Serena, Alcántara, Plasencia, Trujillo y Llerena. Los avatares del enfrentamiento bélico ocasionaron, sin embargo, que la Junta extremeña pasara en 1810 a instalarse en Valencia de Alcántara. A partir del fondo documental conservado en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz, y tras la consulta de trabajos precedentes, como el realizado por Sarmiento Pérez en 2008 se pretende abordar el estudio de la razón de ser, estructura, competencias y funcionamiento de dicha institución. La amplia bibliografía aparecida con motivo de la conmemoración del bicentenario de la Guerra de la Independencia permitirá, por otra parte, contextualizar el trabajo pertinentemente en los acontecimientos y circunstancias que rodearon la actividad de dicho organismo. 2. “La búsqueda del privilegio. Pruebas de hábito de caballeros de la orden de Santiago (Badajoz, ss. XVI-­‐XVIII)” Las pruebas para la obtención del hábito de una orden militar, conservadas en el Archivo Histórico Nacional, se presentan como una documentación de inestimable valor para analizar diversas cuestiones relativas a las élites de poder en la Edad Moderna. Por una parte, el análisis formal de los expedientes nos permite atender al proceso establecido por el Consejo de Órdenes, como por tantas otras instituciones de la Edad Moderna, para filtrar el acceso de aquellos individuos que pretendieran obtener el privilegio de pertenecer a una orden militar, en este caso, Santiago, pudiendo advertir en un estudio de larga duración, como el propuesto, fases de especial crecimiento, frente a etapas de declive, en clara sintonía con momentos claves del gobierno del Antiguo Régimen, que no pueden ser obviados. Por otra parte, el análisis del contenido de dicha documentación, permitirá analizar una realidad compartida por diversos protagonistas: pretendientes, informantes y testigos, en los que la conflictividad ante el ascenso social en la sociedad del Antiguo Régimen se encuentra a la orden del día. Dado que se trata de un Trabajo de Fin de Grado, se propone elegir un estudio de caso, optando por el caso de los aspirantes al hábito de la orden de Santiago, procedentes de Badajoz. No obstante, la existencia de recientes estudios para otros ámbitos geográficos (caso de Jaén, abordado por 7 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ Delgado Barrado y López Arandia (2009) o de forma más amplia para Castilla por Giménez Carrillo (2011 y 2014) nos ofrecerá la posibilidad de avanzar algunas hipótesis en el marco de una historia comparada, que bien puede ser el primer paso para trabajos de investigación posteriores. ÁREA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA FERNANDO SÁNCHEZ MARROYO 1. “El Ejército en la sociedad liberal española” A partir del siglo XIX se despliega el Estado Liberal en España, que tiene uno de sus ejes en la formación de un Ejército, instrumento de defensa del nuevo modelo político ante enemigos tanto exteriores como interiores. La peculiaridad de estas Fuerzas Armadas es su escaso éxito en el cumplimiento de los objetivos exteriores y la paulatina conversión en instrumento de control de las distintas manifestaciones de disidencia interna. De esta forma la institución militar se fue centrando cada vez más en la acción política, hasta llegar a dar su impronta a determinados modelos autoritarios. El alumno deberá analizar la bibliografía usual disponible, para obtener su propia visión de la cuestión. 2. “El problema de la tierra y la reforma agraria en España” Se trata de analizar a partir de la bibliografía clásica y la más actualizada cómo el problema de la tierra ha sido una constante en la Historia de España, que ha generado discursos ideológicos, interpretaciones técnicas y prácticas políticas de muy diversos enfoques. Acorde con ello las soluciones propuestas, reforma agraria, se han movido en terrenos no solo divergentes sino también enfrentados. El alumno deberá analizar la bibliografía usual disponible, para obtener su propia visión de la cuestión. MARÍA JESÚS MERINERO MARTÍN 1. “Cambios socio-­‐económicos y relevo de las élites políticas en oriente medio y el sudeste asiático en el mundo actual” En los países de oriente medio y el sudeste asiático han tenido lugar cambios trascendentales desde la Segunda Guerra Mundial, que han dado paso a nuevo modelos socio económicos y políticos, que no han mermado su importancia geoestratégica y económica y su papel decisivo en las relaciones internacionales. El análisis de estos procesos socioeconómicos y políticos es fundamental para entender el mundo actual. 2. “Repercusiones sociopolíticas contemporáneas de la tecno-­‐ciencia” La revolución científico-­‐tecnológica en la que estamos inmersos hace ineludible el estudio de los efectos sociopolíticos que simultáneamente está produciendo puesto que, sobre todo, han conmocionado nuestra forma de entender el mundo y de vivir en él. JUAN GARCÍA PÉREZ 8 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ 1. “El proceso histórico del hundimiento del "socialismo real" desde la perspectiva española: planteamientos historiográficos” Han transcurrido ya justo 25 años desde el estallido de las "revoluciones de terciopelo" o la caída del Muro de Berlín y falta apenas un bienio para conmemorar el primer cuarto de siglo posterior a la desintegración de la URRS y el hundimiento definitivo del "socialismo real". Este tiempo largo permite ya tener una perspectiva suficiente para abordar el estudio de las realidades históricas extraordinarias, ciertamente de alcance mundial, que se produjeron en la coyuntura de 1989-­‐1991. Pues bien, el objeto de este trabajo no es otro que llevar a cabo un análisis preciso de las aportaciones historiográficas realizadas en España al conocimiento de aquellos procesos que significaron no sólo un cambio de "tempo histórico" sino, en verdad, el principio del fin de unas formas precisas de ver y entender el mundo. Y ello, atendiendo tanto a la vertiente cuantitativa como a la cronología, la geografía y la diversidad temática de esa producción historiográfica. 2. “Extremadura en el tiempo del "franquismo autárquico". Historiografía y realidades históricas fundamentales” En la memoria individual y colectiva de los extremeños que nacieron en los años veinte y treinta del Novecientos dejó una huella indeleble el sufrimiento no sólo de los dramáticos "años del hambre" sino, en realidad, de las dificultades extremas de naturaleza no sólo económica sino también social e, incluso, político-­‐ideológica a que debieron hacer frente sus condiciones y modos de vida a lo largo de toda la década de los cuarenta e, incluso, una buena parte de los años cincuenta. Así, tras fijar el concepto y la cronología precisa del llamado "franquismo autárquico", los objetivos principales de este trabajo serán realizar tanto un análisis exhaustivo de la historiografía a que ha dado lugar ya, en la región o fuera de ella, el análisis de ese tiempo histórico como el estudio, siquiera básico, de algún aspecto singular de Extremadura en la etapa objeto de análisis. MARIO PEDRO DÍAZ BARRADO 1. “Cultura y medios de comunicación durante el franquismo” Se trata, en primer lugar, de abordar la propuesta cultural del franquismo a partir de la postguerra y su control absoluto de los medios de comunicación y, en una segunda parte, conocer la degradación de esa propuesta y la capacidad de los opositores de utilizar esos mismos medios y la censura para debilitar el régimen. 2. “La imagen como recurso para el estudio de la sociedad democrática en España (1975-­‐
2000)” A través de la fotografía de prensa, se pretende establecer los perfiles y los rasgos de la sociedad española, desde el comienzo de la Transición hasta el final del siglo XX, y conocer la evolución de esa sociedad y el papel que desempeña la imagen en el reflejo de los valores sociales, poniendo especial énfasis en las costumbres, las formas de ocio, los valores y las manifestaciones públicas, etc. ENRIQUE MORADIELLOS GARCÍA 9 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ 1. “La Segunda Guerra Mundial en el diario “Extremadura” de Cáceres entre los años 1939 y 1943: Política internacional y prensa regional en el primer franquismo” El trabajo pretende estudiar un aspecto de la política internacional española en la prensa extremeña durante el primer franquismo, tomando como eje el modo en que se reflejó en el diario “Extremadura” el devenir de la Segunda Guerra Mundial entre su inicio y el cambio de tendencia bélica operado en 1943. Su objetivo es seguir las modulaciones de la actitud oficial del régimen franquista hacia ambos beligerantes, con sus simpatías y antipatías, sus giros y cambios eventuales y sus hitos cronológicos cruciales. Las fuentes informativas serán bibliográficas principalmente, con un limitado recurso a consultas documentales hemerográficas de apoyo y contraste. 2. “Guerra y propaganda en España: un estudio de la cartelística en la Guerra Civil (1936-­‐
1939)” El trabajo pretende examinar la propaganda bélica durante la guerra civil española de 1936-­‐
1939 a través de un recurso entonces novedoso y decisivo: el cartel o póster impreso técnicamente. Se estudiará, por tanto, el papel propagandístico de la cartelística en ambos bandos contendientes (republicano y franquista) prestando especial atención a los siguientes elementos configurativos: a) los autores y diseñadores del recurso visual y figurativo; b) los medios gráficos y técnicos disponibles; c) las instituciones y organismos responsables; d) los motivos icónicos y simbólicos movilizados y, finalmente; c) los mensajes ideológicos transmitidos y difundidos de manera principal. JUAN SÁNCHEZ GONZÁLEZ 1. “Los procesos de integración europea en Italia y en España” Con este trabajo se pretenden abordar las similitudes y diferencias sobre la presencia de ambos países en la Unión Europea y la manera en que la opinión pública de ambos países ha reaccionado ante diferentes situaciones críticas que ha ido atravesando la UE en los últimos años. En el trabajo se realizará un planteamiento sobre el estado de la cuestión de las temáticas referidas, con la correspondiente apoyatura bibliográfica y hemerográfica, y se analizará pormenorizadamente la presencia de estas cuestiones durante un periodo determinado de tiempo en los principales medios de comunicación españoles e italianos. 2. “Los políticos españoles de la Restauración y su imagen en los medios de comunicación” Durante la etapa de la Restauración, la prensa fue un medio de comunicación muy vinculado a los intereses personales y partidistas de los políticos que pugnaban no siempre en igualdad de condiciones por alcanzar puestos de diferente significación. Casi todos los políticos de este periodo colaboraron e incluso dirigieron periódicos afines en los que se ensalzaba su ideario y su persona, al tiempo que se vituperaba a sus oponentes. Analizar la figura de los políticos, y la imagen que de ellos transmitían los medios tanto afines como contrarios es el objetivo de este trabajo, con el que se intenta un acercamiento a la manera en que determinadas personas lograban cierta proyección social, utilizando los mecanismos para orientar la opinión que estaban a su alcance. El trabajo se centrará en unos personajes y unos periódicos que se elegirán en su momento, y se basará en el análisis de fuentes digitalizadas y por tanto de fácil consulta. JULIÁN CHAVES PALACIOS 10 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ 1. “Guerra Civil y Franquismo: fuentes archivísticas, orales, hemerográficas, bibliográficas y audiovisuales para su estudio” Las fuentes documentales para el estudio de la Guerra Civil y el Franquismo constituyen un repertorio extenso que conviene conocer para cualquier análisis a realizar sobre esos dos períodos tan significativos en nuestra historia contemporánea. Su diversidad y problemática ha constituido un reto para los historiadores hasta convertirse en una cuestión merecedora de ser estudiada de forma pormenorizada tanto en su contenido como en sus resultados. 2. “Los mencanismos de control social y político en el Primer franquismo” La sociedad del Primer Franquismo se caracterizó por utilizar una amplia gama de mecanismos represivos que tenían como objetivo un estricto control de cualquier forma de disidencia. Esa práctica afectó directamente a la libertad, que quedó férreamente proscrita. La forma en que esa falta de libertad incidió en la sociedad constituye un objeto prioritario de estudio, así como las consecuencias del implacable control a que fue sometida la sociedad, víctima de un dirigismo asfixiante auspiciado por la Iglesia Católica. Analizar las distintas medidas relacionadas con esas profunda intolerancia a todo lo que atentase contra las enseñanzas de la Iglesia constituye otro de los pilares objeto de estudio. ALFONSO PINILLA GARCÍA 1.
“La Unión Europea en la encrucijada: ¿desintegración o federación?” Después de más de medio siglo de Historia, el proyecto de unidad europea se ve hoy sometido a serias tensiones internas (el euroescepticismo británico, el surgimiento de radicalismos a izquierda y derecha, la crisis griega), así como a amenazas procedentes del exterior (desde Rusia a la migración masiva, pasando por el terrorismo yihadista) que dificultan, y casi están haciendo naufragar, lo que en su día se concibió como un gran salto cualitativo para el viejo continente. Se trata de analizar lo que últimamente se ha escrito sobre los grandes problemas, retos y posibilidades de evolución que hoy presenta la Unión Europea. Esas posibilidades se plantean en un eje con dos extremos de concreción incierta: o la vuelta a la fragmentación de Estados con diferentes (y hasta contrapuestos) intereses, o la apuesta por una mayor integración política que desemboque en una futura federación de Estados (el sueño ¿irrealizable? de unos Estados Unidos de Europa). He aquí el debate, y la gran incertidumbre que nos atenaza. 2. “La memoria en los cambios de régimen: recuerdo y olvido de la Guerra Civil en la Transición y en la España actual” Cada vez que hay cambio de régimen también hay cruce de memorias colectivas sobre aquellos episodios o procesos históricos que sirvieron de hito fundacional al sistema en tránsito. Así, la Guerra Civil, ya utilizada por el franquismo como elemento legitimador –en su versión de gesta victoriosa (y “gloriosa cruzada”) contra las “hordas rojas”– se convirtió en la Transición en clave de bóveda para fundar, a partir de ella, un nuevo hito que justificara los pactos entre reformistas del viejo régimen y la moderada oposición del PCE y PSOE. Tal dinámica de pactos levantó, con una mezcla de silencios y olvidos, un discurso sobre la Guerra Civil que ya no destacaba, obviamente, la victoria franquista, sino la necesidad de reconciliación entre los españoles. Cuarenta años después, y en medio del evidente agotamiento mostrado por el sistema surgido de la Transición, la Guerra Civil es re-­‐visitada 11 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ desde una dura crítica a ese discurso reconciliador, y “olvidador”, desarrollado justo después de la muerte de Franco. ¿Qué claves intervienen en la memoria colectiva?, ¿cuál es el papel de los historiadores en este debate? Aquí están las preguntas que el alumno deberá intentar contestar al realizar este trabajo, atendiendo a la bibliografía publicada sobre el asunto. JOSÉ ANTONIO RUBIO CABALLERO 1. “Las relaciones entre deporte, política y sociedad en la era contemporánea” El trabajo servirá para analizar las complejas y cambiantes relaciones mantenidas entre los diferentes sistemas y movimientos políticos contemporáneos, las evoluciones de la sociedad, y las actividades deportivas. Además de juego, espectáculo, industria o pasatiempo, el deporte se ha convertido en un sugerente reflejo de las sociedades que lo producen, y por lo tanto en un material apto para el estudio y análisis de las mismas. 2. “Retórica parlamentaria y cambio político: el caso de la Transición española a la democracia” Los principales objetos de estudio de esta línea de trabajo serán las diversas percepciones y los variados posicionamientos de los diferentes sectores sociales que existían en la España de los años 70. Dichas percepciones fueron creadas, y al mismo tiempo vehiculadas, por los principales partidos políticos y medios de comunicación de la época. Por lo tanto, se propone el análisis de las visiones a veces complementarias, y otras antagónicas, que existían en aquel tiempo sobre las formas que debía adquirir el nuevo régimen político llamado a remplazar al franquismo. ÁREA DE FILOSOFÍA CARLA CARMONA ESCALERA 1. “Límites del lenguaje en el contexto de la Viena finisecular” Estudio de la crisis del lenguaje que tuvo lugar en la Viena de finales del s. XIX y principios del s. XX, donde pensadores, artistas, científicos y escritores trataron de esclarecer el alcance y los límites del lenguaje (y del conocimiento) desde sus diferentes disciplinas. Entre los autores a tratar están el filósofo Ludwig Wittgenstein, el novelista Robert Musil, el escritor Hugo von Hofmannsthal y el pintor Egon Schiele. 2. “Otra manera de escribir la historia. Reflexiones sobre la película Shoah de Claude Lanzmann” Estudio de los rasgos fundamentales de la película Shoah de Claude Lanzmann con vistas a reflexionar acerca de la mejor manera de enfocar acontecimientos que por su gravedad y magnitud han sido catalogados como irrepresentables. Entre las cuestiones a responder están las siguientes: ¿existe verdaderamente lo irrepresentable?, ¿puede decirse todo explícitamente? o ¿es necesario desarrollar una ética de la imagen? ISIDORO REGUERA PÉREZ 1. “La posmodernidad: fundamentación y valores a superar” 12 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ Buscar una definición para una época que no quiere definirse. Desconfianza de metarrelatos de mundo históricos. Pensamiento débil en tanto no fundamentalista. Utilización del lenguaje no en contextos fuertes de verdad, sentido o significado, sino de uso 2. “Pensar la tecnología desde la filosofía” Cambios producidos por la tecnología en el siglo XX tanto en el concepto de conocimiento como en el de realidad. Breve historia de la reflexión filosófica sobre la tecnología en el mundo actual. Ampliación de las prótesis técnicas de la sensibilidad y del entendimiento humano. ÁREA DE ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS (DEPTO. LENGUAS MODERNAS Y LITERATURA COMPARADA)* ROCÍO VELASCO DE CASTRO 1. “España y la internacionalización de la cuestión marroquí” El trabajo plantea profundizar en los factores endógenos y exógenos que definieron la política exterior española y los términos de su participación en el reparto colonial del Norte de África. Las fuentes de información serán fundamentalmente bibliográficas, con una consulta opcional a algunos periódicos españoles de la época a través de la página Web de la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional. 2. “La semana Trágica y el problema de Marruecos” El trabajo pretende analizar en qué medida la presencia de España en Marruecos influyó en los acontecimientos que protagonizaron el convulso escenario político de principios del siglo XX en la metrópoli. Para ello se abordará el estudio de los antecedentes y consecuencias de la Semana Trágica de Barcelona. Las fuentes de información serán fundamentalmente bibliográficas, con una consulta opcional a algunos de los periódicos españoles de la época a través de la página Web de la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional. TFGs PARA EL GRADO DE ESTUDIOS INGLESES JOSÉ ANTONIO RUBIO CABALLERO 1. “Entre la integración y la secesión. La cuestión escocesa en la era contemporánea” A lo largo del último lustro, en Escocia el movimiento nacionalista e independentista ha experimentado un notorio incremento de sus apoyos sociales y de sus expectativas electorales. En el trabajo se propone indagar en las causas originarias de tal fenómeno, el desarrollo histórico del nacionalismo escocés y los factores que explican el litigio que éste mantiene con el Reino Unido. 2. “Irlanda y Reino Unido: conflictos del siglo XX” *
El Departamento de Historia, en Consejo celebrado el 17 de abril de 2015, dio su conformidad a la solicitud presentada por la profesora Velasco de Castro para poder ofertar dos TFGs a alumnos del Grado de Historia. Una conformidad luego corroborada por la Comisión de Calidad de dicho Grado. 13 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el Reino Unido e Irlanda han conocido un importante ciclo de conflictos. En primer lugar, por los movimientos independentistas de la isla irlandesa, que comenzaron con el Easter Rising de 1916, y que culminaron en la secesión y la creación de la República. Y en segundo lugar, por las décadas de luchas en el Ulster, entre católicos y protestantes. Se propone estudiar los principales rasgos de esos litigios entre Irlanda y el Reino Unido en el siglo XX. CARLA CARMONA ESCALERA 1. “Ludwig Wittgenstein en Cambridge” Estudio de los años que el filósofo Ludwig Wittgenstein pasó en Cambridge en diferentes etapas de su vida, tanto desde una perspectiva biográfica como intelectual. Este trabajo busca identificar cómo influyó el ambiente que se respiraba en Cambridge en la filosofía de Wittgenstein. TFGs PARA EL GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CARLA CARMONA ESCALERA 1. “Semejanzas y diferencias entre el Segismundo de Calderón de la Barca y el de Hugo von Hofmannsthal” El impacto que el barroco español tuvo en la literatura alemana y en general en la austriaca es indiscutible. Este trabajo, tras hacer una breve presentación de esa influencia general, se detendrá en el estudio comparativo de la obra La Torre de Hugo von Hofsmannsthal y La vida es sueño de Calderón de la Barca, estableciendo paralelismos e identificando sus diferencias. TFGs PARA EL GRADO DE GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JOSÉ PABLO BLANCO CARRASCO 1. “Cartografía temática histórica regional (siglo XVIII)” El trabajo de fin de grado propuesto se basa en los contenidos, competencias y resultados de aprendizaje ligados esencialmente a la asignatura TIC y Patrimonio histórico. En él se desarrollará cartografía temática relacionada con aspectos demográficos, económicos, sociales y administrativos propios del siglo XVIII, información extraída mayoritariamente de fuentes impresas de gran difusión. ALFONSO PINILLA GARCÍA 1. “Pasado, presente y futuro de la Unión Europea. Un estado de la cuestión” Desde que los Estados Unidos impusieron a sus aliados europeos la necesidad de coordinarse para recibir y gestionar la ayuda del Plan Marshall que, a la postre, recuperaría a Europa occidental tras 1945, fue generándose una dinámica progresiva de cooperación entre Francia y la República Federal Alemana que, con la participación de Bélgica, Holanda, Luxemburgo e Italia, acabaría dando lugar en 1951 a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). La CECA fue el primer gran paso hacia la construcción de una Unión Europea que hoy consta de 14 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ 28 países donde las fronteras han ido borrándose y los proyectos comunes se comparten, a pesar de las diferencias. No obstante, el proceso no ha concluido y, dado que muchas son las dificultades que se plantean, ni siquiera se sabe si fracasará, retrocederá o acabará dando un salto hacia delante. A través de diversas lecturas, el alumno tendrá que expresar las principales interpretaciones que, desde la política, el periodismo y la ciencia histórica, se han vertido sobre el proceso de construcción europea. Así mismo, habrá de recoger los debates actuales sobre su presente y futuro, junto a las soluciones ofrecidas desde distintos planteamientos ideológicos. TFGs PARA EL GRADO DE LENGUAS MODERNAS-­‐FRANCÉS CARLA CARMONA ESCALERA 1. “El cine como forma que piensa: las Histoire(s) du cinéma de Jean-­‐Luc Godard como modelo de pensamiento” Jean-­‐Luc Godard entendía el cine como un invento del s. XIX cuyo principal objetivo radicaba en filmar el s. XX. Desde esta perspectiva, el cine fracasó en tanto no dio cuenta del holocausto, en tanto faltó a su cita fundamental con el siglo. Godard considera que el cine tiene una dimensión política fundamental que no puede eludir, que es su obligación plantar cara a los puntos más oscuros de la historia. La dimensión contemplativa de la experiencia estética estaría subordinada a la obligación moral del arte en general y del cine en particular por pensar y transformar la realidad. Mediante el análisis de la película Histoire(s) du cinéma, este trabajo tratará de esclarecer cómo puede erigirse el cine como una forma pensante. TFGs PARA EL GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CARLA CARMONA ESCALERA 1. “Las lecciones sobre estética de Ludwig Wittgenstein” Este trabajo versará sobre el contenido de las lecciones sobre estética que el filósofo Ludwig Wittgenstein pronunció en Cambridge en 1938. Para ello se prestará especial atención a la respuesta de Wittgenstein acerca de qué es la estética y de qué es lo bello, situando el texto en la época de transición entre el Tractatus logico-­‐philosophicus y las Investigaciones filosóficas. ALFONSO PINILLA GARCÍA 1. “Pasado, presente y futuro de la Unión Europea. Un estado de la cuestión” Desde que los Estados Unidos impusieron a sus aliados europeos la necesidad de coordinarse para recibir y gestionar la ayuda del Plan Marshall que, a la postre, recuperaría a Europa occidental tras 1945, fue generándose una dinámica progresiva de cooperación entre Francia y la República Federal Alemana que, con la participación de Bélgica, Holanda, Luxemburgo e Italia, acabaría dando lugar en 1951 a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). La CECA fue el primer gran paso hacia la construcción de una Unión Europea que hoy consta de 28 países donde las fronteras han ido borrándose y los proyectos comunes se comparten, a pesar de las diferencias. No obstante, el proceso no ha concluido y, dado que muchas son las 15 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ dificultades que se plantean, ni siquiera se sabe si fracasará, retrocederá o acabará dando un salto hacia delante. A través de diversas lecturas, el alumno tendrá que expresar las principales interpretaciones que, desde la política, el periodismo y la ciencia histórica, se han vertido sobre el proceso de construcción europea. Así mismo, habrá de recoger los debates actuales sobre su presente y futuro, junto a las soluciones ofrecidas desde distintos planteamientos ideológicos. TFGs PARA EL GRADO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN FRANCISCO LUIS RICO CALLADO 1. “La documentación de las instituciones en Extremadura en la Edad Moderna y Contemporánea” Historia de las instituciones y su documentación en la Edad Moderna en Extremadura. Estudio de los procedimientos y las características de la documentación emanada por ellas. 2. “Documentación del Patrimonio Histórico. Conocimiento de archivos extremeños” Estudio jurídico, diplomático y archivístico de fondos archivísticos. TFGs PARA EL GRADO EN COMUNICACIÓN MARIO PEDRO DÍAZ BARRADO 1. “Cultura y medios de comunicación durante el Franquismo” Se trata en primer lugar de abordar la propuesta cultural del franquismo, a partir de la postguerra, y su control absoluto de los medios de comunicación y, en una segunda parte, la degradación de esa propuesta y la capacidad de los opositores de utilizar esos mismos medios y la censura para debilitar el régimen. 2. “Política y Medios de Comunicación durante la Transición Democrática” El objetivo es percibir la fuerte conexión que se produce entre la nueva política democrática y los medios de comunicación (algunos de ellos nuevos pero otros muy asentados) a partir de la muerte de Franco y hasta la consolidación democrática y las consecuencias que tuvo este proceso para establecer un sistema de medios de comunicación democráticos. 3. "La evolución de los medios de comunicación en España: del comienzo de la Transición al año 2000” El trabajo abordaría la transformación de los medios públicos heredados del franquismo, el desarrollo de nuevos grupos de comunicación y su evolución en el panorama informativo y audiovisual en España hasta finales del siglo XX. Se ocuparía de conocer el papel de la prensa la radio y la TV y la función que desempeñan los medios de masas en el desarrollo de la España democrática. PEDRO LUIS LORENZO CADARSO 1. “Política y movimientos sociales: Ideas políticas y movimientos sociales, tanto en su vertiente histórica como actual” 16 SECRETARÍA ACADÉMICA ______________________________________________________________________ 2. “Comunicación política. Formas y técnicas de comunicación política, tanto en su vertiente histórica como actual” 17 
Descargar