Comunicación periodística. Códigos y estilos

Anuncio
TEMA 1
Comunicación periodÃ−stica. Códigos y estilos.
Existen cuatro tipos de comunicación:
- Periodismo escrito
- Periodismo radiofónico
- Periodismo televisivo
- Periodismo cinematográfico
Tienen de particular que en algún momento todos ellos se escriben, la puesta e “escena” será lo que las
diferencian.
Cada autor ve la comunicación desde diferentes puntos de vista:
-Gestos
- Banderines
Según la cita de Abraham Moles:
“La comunicación es la acción por la que se hace participar al individuo o a su organismo situado en una
época, en un punto R dado en las experiencias y estÃ−mulos del entorno de otro individuo, de otro sistema
situado en otra época, otro lugar E utilizando los elementos que tienen en común. Un hombre se distingue
de los demás sistemas biológicos por la amplitud de su facultad de comunicación existe una multitud de
modos de comunicación. Citemos el antiguo lenguaje de los signos perfeccionando por los sordomudos,
código Morse, lenguaje de banderines y balizas, código de circulación, escritura, etc.”
Para que exista comunicación tiene que haber un simbolismo.
Se utiliza una serie de códigos para poder establecer sus comunicaciones, en la comunicación
periodÃ−stica los códigos los conocemos todos, en otros tipos de comunicación los códigos son secretos y
está limitado su acceso.
En la comunicación periodÃ−stica es una comunicación de masas, se pretende llegar al mayor número de
personas.
Existen dos tipos:
• Comunicación personal
• Comunicación de masas
Dependiendo de los instrumentos que se utilizan para llevar a cabo esta división:
• Medios Técnicos: es la comunicación Contingente o Publicista, entra dentro
1
del campo de las CC II
• Contacto Humano: es las comunicación no contingente o comunicación
verdadera y primaria. Ej Textos, palabras...
Comunicación Contingente o Publicista
Se divide en cuatro bloques:
• La información de actualidad o periodÃ−sticas
• La propaganda ideológica
• La publicidad o anuncio
• Las relaciones Públicas
1 Modalidades de la comunicación periodÃ−stica en función del canal.
Al periodismo podemos llamarle comunicación de actualidad, tiene que ser actual por que sino entra dentro
de la historia.
Periodismo: vinculada a la de Periodismo que significa periodicidad
El periódico es el canal que sirve para la difusión de los hechos ocurridos y los juicios objetivos.
Hechos
Juicios Objetivos
Periódico es el hecho y los juicios subjetivos, las opiniones que puede crear.
A partir de 1850 arranca un verdadero periodismo y masivo.
El diario ha evolucionado, en su maquetación, planchas... La técnica avanza.
El periodismo estructurado en cuatro bloques: escrito, radiofónico, televisivo y cinematográfico (internet
esta siendo otro)
Esta clasificación por bloques la abordamos desde la perspectiva del canal que emplea cada uno de estos
bloques, la utilización de un canal va en función del sistema de signos utilizados o de unos códigos de
señales determinados diferentes en cada uno de ellos.
Cada tipo de periodismo tiene su propio lenguaje para la elaboración de unos mensajes que pueden tener los
mismos contenidos en todos ellos.
Códigos en la comunicación periodÃ−stica
El mensaje es todo aquello que nosotros queremos comunicar y tiene tres elementos:
• Código, que es el sistema de signos utilizado
• Forma expresiva
• Contenido
Para cada uno de los canales por los que se difunde e mensaje tiene su sistema de signos, es decir, posee su
propio sistema de señales para expresar ideas y dar forma entendible a sus contenidos, esta circunstancia
ocasionará que cada canal de lugar a cada tipo de lenguaje y que se pueda hablar de lenguaje de periodismo
2
radiofónico, escrito, Tv y cinematográfico.
Normalmente se habla solo del lenguaje periodÃ−stico que engloba a los cuatro anteriores.
Igual que hablamos de leguaje periodÃ−stico, englobando todas las posibilidades que existe, lo mismo sucede
cuando se hace del periodismo periodÃ−stico que existen tres tipos:
• Estilo Informativo
• Solicitud de opinión (Editorializante)
• Ameno o folletinista
Podemos decir que en la medida que hay diferentes códigos cada unos de los medios de comunicación que
canalizan o dan salida a los mensajes periodÃ−sticos hay también diferentes lenguajes periodÃ−sticos y si
volvemos a clasificar encontraremos que son cuatro los principales lenguajes periodÃ−sticos:
• Lenguaje periodÃ−stico de los mensajes impresos
• “ “ “ “ “ radiofónicos
• “ “ “ “ “ televisivo
• “ “ “ “ “ cinematográfico
En definitiva, los códigos o sistemas de signos de la comunicación periodÃ−stica vienen condicionados por
el canal de difusión.
Códigos para el periodismo escrito
Existen:
• Los códigos visuales lingüÃ−sticos que son los textos informativos y publicitarios, desarrollados
de forma lineal y discursiva.
• Series visuales paralingüÃ−sticas, que serÃ−an los tÃ−tulos, pies de fotos, mensajes publicitarios y
los chistes con palabras.
• Series visuales no lingüÃ−sticas, engloba chistes sin palabras, fotografÃ−as, dibujos, infografÃ−a.
Diferencias entre la radio y televisión
En radio tenemos dos tipos de códigos:
• Código de series lingüÃ−sticas: con el empleo de las palabras.
• Código sonoro: con el empleo de música y de efectos sonoros.
En el periodismo audiovisual, es decir, en Televisión participan tres tipos de códigos:
• Código icónico: se emplea para las imágenes fijas y en movimiento.
• Código lingüÃ−stico: con el uso de la palabra
• Código sonoro: con el empleo de música y efectos sonoros.
Estilo periodÃ−stico
Emil Donifat, teórico de la comunicación, cita textualmente:
“Estilo es la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y adecuado por las facilidades
personales.”
3
Fernando Lázaro Carreter la define como:
“El conjunto de rasgos de ideación y de expresión propios de una época, un género o una persona”
Ideación: modo de concebir los casos dependiendo de las corrientes por la que se rige una determinada
época. Si tomamos en cuenta lo que es estilo periodÃ−stico estaremos hablando de lo que son las
caracterÃ−sticas de ideación y de expresión de un género frente a otro.
Género: Manera de comunicar a otra persona, independientemente del medio que se utilice, la forma
expresiva del mensaje que queremos transmitir.
En el lenguaje periodÃ−stico existe un factor que es fundamental a la hora de condicionar el estilo, este factor
es la perspectiva del destinatario. No obstante en los periódicos se escribe para que los textos sean atendidos
de forma rápida y eficaz. Pero a pesar siempre es fundamental cuidar que los escritos posean para el lector
una lectura interesante y atractiva.
En suma, el objetivo del estilo periodÃ−stico es captar al lector y atraparlo hasta que este dicho lo que se tiene
que decir en todos los textos y las secciones incluida la publicidad.
La lengua literaria y el lenguaje periodÃ−stico
La lengua literaria es aquella que utiliza en un momento dado un registro lingüÃ−stico diferente al del
lenguaje común y por el cual se produce una circunstancia de comunicación especial tanto a la hora de
producir textos como en la forma de los mismos, el fin último del lenguaje o lengua literaria es producir
textos como en la forma de los mismos, el fin último del lenguaje o lengua literaria es producir belleza, en
definitiva es el gusto de utilizar la palabra como instrumento para deleitar al que la recibe.
En cambio el fin del lenguaje periodÃ−stico es buscar cuanto antes la máxima comprensibilidad del mensaje
por parte del receptor, en el lenguaje periodÃ−stico las palabras innecesarias sobran y la máxima brevedad y
cesión son imprescindibles.
Internet y el cambio de paradigma de la comunicación.
Con Internet existe un cambio en el paradigma de la comunicación, que ha pasado por diferentes fases de
una comunicación simbólica evoluciona hasta comunicación simbólica â comunicación de medios.
El telégrafo y el teléfono son inventos importantes para la comunicación, el corresponsal facilita su
labor.
Internet facilita la información a tiempo real, utiliza todos los tipos de periodismo (radio, Tv,
cinematográfico, periódico,...) nos da una amplitud de conocimientos.
Funciones de los medios de comunicación
Existen tres funciones básicas que coinciden con la división que tradicionalmente se ha hecho de los estilos
periodÃ−sticos. Por un lado tiene la función de informar, por otro crear opinión y en tercer lugar la
función de entretener.
A demás de las funciones básicas existen otras funciones sociales que promoverán unas ciertas
circunstancias para avance de la humanidad, como por ejemplo, fomentar el entretenimiento entre los pueblos,
intentan igualar social y económicamente a los mismos. También puede ser catalizadores de ideas
polÃ−ticas, etc.
4
La claridad comunicativa
La claridad comunicativa es contraria al lenguaje literalizado.
Fernando Lázaro Carreter dice que existen tres tentaciones que acechan al periodista:
• Liberalizar su estilo: no tanto para lucirse sino como respuesta a su estado de ánimo.
• Estilo administrativo: es utilizado por polÃ−ticos y la administración, cuesta entenderlo por el resto de
personas.
No llamar a las cosas por su nombre y faltar a la verdad en ocasiones.
• El empleo de vulgarismos: Cuando se emplean los vulgarismos se piensa que el que lo escribe se acerca
más al lector. Pero es un error porque el lector demanda una información escrita común lenguaje
correcto.
La claridad nace de la frase corta y que se obtiene eliminando todo aquello que obliga a reflexionar y
detenerse sobre el sentido de la frase.
La claridad se consigue a través de la utilización de los verbos en forma activa y huyendo en lo posible de
los verbos en forma pasiva.
Ej: Quintiliano: “El sumun de la claridad expositiva no consiste tanto en que puedan entenderse fácilmente
lo que decimos sino que pueda en modo alguno dejar de entenderse.”
Captación del poder de los lectores
Con la manera especial que tienen los periodistas para utilizar unas determinadas técnicas estilistas y que
están relacionadas con la estructura interna del relato
Técnica de la pirámide invertida: El hecho más importante se sitúa en la parte superior del
triángulo, se utiliza para el planteamiento, irá seguido del desenlace para finalizar con el desenlace.
Esta técnica de pirámide invertida esta ligada al teorema de la Laswell o de las cinco W (Why, What,
Where, Who, When).
Con la guerra de secesión (1861-1865) se produce un cambio de ofrecernos las informaciones, es una
técnica para salvar los impedimentos que generaban las comunicaciones (telégrafos), son las preguntas
capitales para ofrecer as primeras informaciones del reportero.
La pirámide invertida se utiliza para relatos exclusivamente informativos, es decir, para el género
información y para algunos reportajes.
De los emisores y los códigos del mensaje (3ª aproximación)
Por estas dos razones se debe considerar que es una comunicación de producción colectiva porque
intervienen en su producción varios emisores y por otro lado la utilización de diferentes códigos hace que
el lenguaje sea un lenguaje colectivo y no individual.
Dependiendo del medio se utilizará diferentes códigos, no es igual por ej:
Medio â
periódico radio Tv
5
Código â
fotografÃ−as voz imágenes
Lengua literaria es aquella que aparece vinculada al hecho de que el escritor utilice en un momento dado un
registro nuevo, diferente al ordinario, con el cual se establece un estado de comunicación especial en sus
mementos de producción, emisión y recepción su intención es producir belleza y entretenimiento, en
cambio, la Lengua periodÃ−stica busca o se preocupa por lograr cuanto antes la máxima comprensibilidad
del mensaje por parte del receptor.
Notas ideales del lenguaje periodÃ−stico
• Corrección: El lenguaje periodÃ−stico es un lenguaje no literal, próximo en la lengua coloquial culta.
• Concisión: En el lenguaje periodÃ−stico es frecuente el predominio de Sintagmas Nominales para
conseguir frases cortas, en Castellano, el periodo aconsejable es de 30-36 sÃ−labas por frase, o lo que es lo
mismo 15-17 palabras por frase.
• Claridad: Se consigue eficazmente con la utilización de verbos en forma activa y modo indicativo.
• Captación del receptor: La estructura de la pirámide caracterÃ−stica en periodismo se explica por la
necesidad de continuar y atraer la atención del lector desde el primer momento, desde las primeras
lÃ−neas del texto.
• Lenguaje de producción colectiva: Los mensajes en comunicación son productos de varios co-autores,
unos con mayor grado de responsabilidad que otros en el resultado final del producto informativo.
• Lenguaje mixto: Los diferentes códigos que concurren hace que los diferentes lenguajes se condicionen
entre sÃ−, siempre existe un código rector (es un código dominante radio = voz, Tv = imagen, prensa =
palabra) El código rector sufre el influjo de los códigos menores.
6
Descargar