Diseño de documentación soporte como estrategia de formación de

Anuncio
“DISEÑO DE DOCUMENTACION SOPORTE COMO
ESTRATEGIA DE FORMACION DE ALUMNOS DE
MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA,
CASO: I T. DE LA LAGUNA.”
1
M.I.I. Armando Longoria de la Torre , M.C. Francisco Agustín Poblano Ojinaga
3
y M.C. Eduardo Rafael Poblano Ojinaga
2
Departamento de Ingeniería Industrial
Instituto Tecnológico de La Laguna
Bvld. Revolución y C. Cuauhtémoc.
Torreón, Coahuila, CP 2700.
[email protected], [email protected], [email protected]
Ponencia en el Área temática: Currículo
Abstracto.
Actualmente las industrias requieren personal calificado y adiestrado capaz de
desarrollar sistemas de producción más eficientes y que garanticen una mayor calidad,
así que las universidades tienen que proporcionar una mejor preparación profesional a
sus estudiantes que cursan carreras de ingeniería. En cada especialidad, nuevos temas
deben de ser integrados a los programas de estudio para así dar a los estudiantes la
posibilidad de integrarlos a sus actividades profesionales. De esta manera, los
estudiantes obtendrán lo mejor de ellos.
Tanto los PLC´s como las máquinas de control numérico son utilizados casi en
cualquier industria moderna, dado que permiten coordinar máquinas de manera sencilla,
desarrollar tareas repetitivas, asegurar tiempos de ciclo y mejorar la calidad. Debido a
que la Celda de Manufactura en el Laboratorio CIM del I. T. de la Laguna es controlada
por Tarjetas adquisitoras de datos.
La parte novedosa del tablero es la comunicación entre la computadora y el PLC la cual
se hace por puerto USB además de que tiene la posibilidad de usar módulos de
expansión y se le pueden instalar más dispositivos de entrada-salida, además de la
portabilidad que éste mismo presenta, por lo que se plantea como objetivo en este
proyecto el desarrollar la documentación soporte del tablero de prácticas para programar
PLC´s, con la finalidad de facilitar su uso y manejo, como estrategia de formación de
alumnos de manufactura integrada por computadora del Instituto Tecnológico de la
Laguna.
1.- INTRODUCCION
En el instituto Tecnológico de la Laguna se tienen los programas de las materias de
Manufactura Avanzada y Sistemas Integrados de Manufactura, de las carreras de
Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial respectivamente, en donde se plantea la
necesidad de que al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de manejar los
equipos de un sistema flexible de manufactura integrada por computadora a través del
uso del software y hardware del mismo. Dichos sistemas son controlados en la industria
por Controladores Lógicos Programables (PLC´s por sus siglas en inglés), por lo que se
vuelve necesaria la interacción de los alumnos de las materias del área de manufactura
con los PLC´s.
Dentro de los laboratorios de eléctrica y mecánica se encuentran tableros de prácticas
con PLC´s, mismos que se encuentran saturados debido a la demanda de prácticas de
éste tipo, también el interface o cable y protocolo de comunicación es vía puerto serie,
lo que lo convierte en una limitante en cuanto al compartimiento de datos con las
computadoras ya que es un puerto en extinción. Además habrá que tomar en cuenta el
hecho de que la carrera de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial pretenden abrir
nuevos grupos debido al incremento de la demanda de las mismas. Se pretende buscar
una nueva alternativa en cuanto a documentación soporte en el área de Manufactura
Integrada por Computadora se refiere.
1.1. Definición del Problema
El programa de diseño e innovación curricular para la formación en competencias
profesionales, busca ofrecer educación de primer mundo basado en el concepto de
competencias profesionales, por lo que en laboratorio de Manufactura Integrada por
Computadora (CIM) se plantea la necesidad de contar con documentación soporte
basada en competencias para la realización de prácticas en el centro de maquinado CNC
dentro del Laboratorio CIM.
1.2. Objetivo
Elaborar Documentación Soporte para facilitar la operación de equipo en el laboratorio
CIM del Instituto Tecnológico de la Laguna y darle un uso más efectivo y adecuado por
parte de alumnos y profesores.
1.3 Justificación
Las materias involucradas con el laboratorio exigen que se apliquen los temas
relacionados con operación y programación de PLC´s pero en la actualidad los PLC´s
instalados originalmente en la celda se encuentran deshabilitados, puesto que la celda se
controla con tarjetas adquisitoras. También se debe considerar el hecho de que debido a
la robustez de los PLC´s, la mayoría de las industrias automatizadas los utilizan para el
control de sus procesos. Las prácticas de integración de la celda se hacen utilizando las
tarjetas de adquisición de datos, pero se busca que el alumno egresado del área de
Manufactura Integrada por Computadora sepa programar y controlar un PLC, por lo que
se busca una herramienta que complemente las prácticas de integración. La elaboración
de la documentación soporte para el CIM, traerá los siguientes beneficios:
 Elaboración del Manual de Prácticas de Tablero PLC OMROM CP1L para el
docente.
 Elaboración del Manual de Prácticas de Tablero PLC OMROM CP1L para
alumnos.
 Elaboración del Manual de prácticas para centro de Maquinado DYNA 2016
2.- CONCEPTOS
2.1. Educación basada en Competencias
Dado el uso extensivo de las competencias tanto en el presente como en el futuro
inmediato, es necesario ahondar primero en su conceptualización.
Podemos citar algunas definiciones del concepto de competencia:
 Las competencias no se reducen a una aptitud, por muy bien definida que esté, ni
tampoco a un “patchwork” de aptitudes diversas; son conjuntos estabilizadores de
saberes y de saber hacer, de conductas tipo, de procedimientos estándar, de tipos de
razonamiento, que se pueden poner en práctica sin nuevo aprendizaje.
 Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y
aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas
profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para colaborar en su
entorno profesional y en la organización del trabajo.
 Las competencias son el conjunto de conocimientos, técnicas, aptitudes y destrezas
directamente útiles y aplicables en el contexto particular de un puesto o situación de
trabajo. La competencia materializa las capacidades que posee la persona. Se es
competente cuando frente a un trabajo “concreto” la persona responde a las
exigencias del mismo en forma efectiva y eficiente.
 Las competencias están ancladas en comportamientos observables en el ejercicio de
un oficio o de un empleo y se traducen en comportamientos que contribuyen al éxito
profesional en el empleo ocupado. Constituyen un vínculo entre las misiones a
llevar a cabo y los comportamientos puestos en práctica para hacerlo, por una parte;
y las cualidades individuales necesarias para comportarse de manera satisfactoria,
por otra.
En este caso la noción de competencia queda delimitada no sólo por las condiciones del
mercado, sino que cobra especial importancia la persona, sus objetivos y posibilidades,
incluyendo no sólo a aquellas con alto nivel de desempeño laboral, sino también a las
personas como con un bajo nivel educativo. Esta perspectiva se centra en la idea de la
participación activa del trabajador en el proceso de enseñanza- aprendizaje, desde una
concepción de la formación como continua y permanente.
Más allá de las propuestas de definición presentadas, en términos generales puede
observarse que los planteamientos sobre competencias actualmente, abarcan tanto la
capacidad personal como el desarrollo profesional. Ahora bien, si se traslada estas ideas
al mundo académico, las configuraciones de análisis adquieren nuevos matices y los
ejes del debate se centran en qué debería saber llevar a cabo un graduado de una
determinada titulación.
La formación profesional basada en competencias presenta ciertas características que se
reflejan en el planeamiento curricular, en el planeamiento didáctico y en la práctica
docente. Involucra los aspectos correspondientes a la organización y a la gestión de los
centros, al rol docente y a las modalidades de enseñanza y de evaluación.
El diseño curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir de la
descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una persona
en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol
profesional. Procura de este modo asegurar la pertinencia, en términos de empleo y de
empleabilidad, de la oferta formativa diseñada.
El diseño curricular basado en competencias, al tomar como punto de partida de su
elaboración la identificación y la descripción de los elementos de competencia de un rol
o de un perfil profesional, pretende promover el mayor grado posible de articulación
entre las exigencias del mundo productivo y la formación profesional a desarrollar.
El diseño curricular basado en competencias tiene las siguientes características:
a) Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular,
son inferidas a partir de los elementos de competencia.
b) Adopta una estructura modular.
c) Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones. Tiende a la
integración de capacidades, de contenidos, de teoría y de práctica, de actividades
y de evaluación.
d) Los criterios para la aprobación de los distintos módulos se basan en los criterios
de evaluación establecidos en la norma.
e) Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje significativo.
2.2. Controladores Lógicos Programables
Un Controlador Lógico Programable, es un PLC por sus siglas en inglés, y es un
dispositivo electrónico diseñado para controlar, en tiempo real y en ambientes
principalmente de tipo industrial, procesos secuenciales. Este puede tener múltiples
configuraciones de acuerdo a las necesidades de control y del sistema a controlar. Se
constituye por módulos de entrada, módulos de salida, unidad central de proceso (CPU)
y una fuente de alimentación.
El PLC puede ser usado para un control simple y repetitivo o en su caso puede ser
interconectado y usado con otros controladores o computadores a través de una red de
comunicación, en orden para integrar así el control de un sistema completo.
Se trata de un sistema con un hardware estándar, con capacidad de conexión directa a
las señales de campo (niveles de tensión y corriente industriales, transductores y
periféricos electrónicos) y programable por el usuario que hace de unidad de control
incluyendo total o parcialmente las interfaces con las señales de proceso.
Otra definición algo más simple entiende por controlador lógico programable (PLC), o
autómata programable, a toda máquina electrónica diseñada para controlar en tiempo
real y en medio industrial procesos secuenciales.
2.2.1. Dispositivos de entrada.
La inteligencia de un sistema automatizado generalmente depende en la habilidad del
PLC para leer las señales de varios tipos de sensores automáticos y dispositivos de
campo de entrada manuales.
Entre los principales dispositivos manuales que pueden funcionar como entradas de
interacción con el PLC, podemos encontrar los siguientes:
 Botones de Push. –Es el dispositivo de entrada más frecuente, junto con los
diferentes tipos de sensores.
 Sensores Fotoeléctricos.- Detectan todo tipo de materiales, líquidos y objetos
transparentes, detectan objetos a grandes distancias.
 De Proximidad.- Existen de 2 tipos, inductivos y capacitivos, los primeros
detectan objetos metálicos, mientras que los segundos son ajustables para
detectar algunos materiales. Detectan objetos a distancias que van desde 1 hasta
30 mm máximo.
 Limit Switch.- Detectan la presencia de un objeto mediante un accionamiento
mecánico, enviando una señal de salida, generalmente tienen salida de tipo
relevador.
 Ultrasónicos.- Se utilizan principalmente en aplicaciones en que se requiere
detectar el niveles de sustancias principalmente granulares.
 Láser.- Pueden utilizarse como sensores de presencia donde se requiere alta
presión, incluso como sensores de medición de distancia, pueden tener salida
analógica o digital.
 Pressure Switch.- Detectan Presión, pueden tener salida Analógica o Digital.
 Encoders.- Detectan posiciones angulares, generalmente se adhieren a la flecha
de un motor, varían su resolución en número de pulsos por revolución.
 Termopar.- Son sensores de temperatura, varían su configuración de acuerdo al
rango de temperatura que se quiera detectar, manejan salida analógica.
 Controladores de Temperatura, este dispositivo se complementa con un termopar
de cualquier tipo o un PT100, puede incluir desde 1 hasta 3 salidas de control y
estas pueden ser analógicas de voltaje o corriente, o digitales.
 Temporizadores, dispositivos que nos permiten controlar (activar, desactivar o
mantener) una señal en base a un tiempo definido. Existen diferentes tipos de
temporizador y en diferentes presentaciones, desde un modelo compacto
semejante a un relevador, hasta los más grandes para montaje en base.
 El PLC puede recibir entradas tanto analógicas, como en función de unos y ceros
(lógicas), aunque en ocasiones será necesario adaptar módulos especiales
dependiendo del tipo de entrada que reciba.
2.2.2. Dispositivos de salida.
Un sistema automatizado con PLC debe tener una interface con dispositivos de campo
de salida. La mayoría de estos dispositivos controlados son motores, válvulas
solenoides, relevadores, inversores de frecuencia, etc.
Motores.- Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica
en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los
motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía
eléctrica funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en
locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.
Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares.
Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en
automóviles se están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las
ventajas de ambos.
Válvulas Solenoides.- La válvula de solenoide es un dispositivo operado
eléctricamente, y es utilizado para controlar el flujo de líquidos o gases en posición
completamente abierta o completamente cerrada. A diferencia de las válvulas
motorizadas, las cuales son diseñadas para operar en posición moduladora, la válvula de
solenoide no regula el flujo aunque puede estar siempre completamente abierta o
completamente cerrada. La válvula de solenoide puede usarse para controlar el flujo de
muchos fluidos diferentes, dándole la debida consideración a las presiones y
temperaturas involucradas, la viscosidad del fluido y la adaptabilidad de los materiales
usados en la construcción de la válvula. La válvula de solenoide es una válvula que se
cierra por gravedad, por presión o por la acción de un resorte; y es abierta por el
movimiento de un émbolo operado por la acción magnética de una bobina energizada
eléctricamente, o viceversa.
Una válvula de solenoide consiste de dos partes accionantes distintas, pero integrales:
un solenoide (bobina eléctrica) y el cuerpo de la válvula. Un electroimán es un imán en
el cual las líneas de fuerza son producidas por una corriente eléctrica. Este tipo de
imanes es importante para el diseño de controles automáticos, porque el campo
magnético puede ser creado o eliminado al activar o desactivar una corriente eléctrica.
El término "solenoide" no se refiere a la válvula misma, sino a la bobina montada sobre
la válvula, con frecuencia llamada "el operador". La palabra "solenoide" se deriva de las
palabras griegas "solen", que significa canal, y "oide" que significa forma. La bobina
proporciona un canal, en el cual se crea una fuerte fuerza magnética al energizar la
bobina.
El solenoide es una forma simple de electroimán que consiste de una bobina de alambre
de cobre aislado, o de otro conductor apropiado, el cual está enrollado en espiral
alrededor de la superficie de un cuerpo cilíndrico, generalmente de sección transversal
circular (carrete). Cuando se envía corriente eléctrica a través de estos devanados,
actúan como electroimán. El campo magnético que se crea, es la fuerza motriz para
abrir la válvula. Este campo atrae materiales magnéticos, tales como el hierro y muchas
de sus aleaciones. Dentro del núcleo va un émbolo móvil de acero magnético, el cual es
jalado hacia el centro al ser energizada la bobina.
Relevadores.- El relé o relevador, del francés relais, relevo, es un dispositivo
electromecánico, que funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico
en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o
varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.
Fue inventado por Joseph Henry en 1835.
Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de
entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico.
Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban
una nueva señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil
recibida por la línea. Se les llamaba "relevadores". De ahí "relé".
Inversores de Frecuencia.- El inversor de frecuencia es un dispositivo electrónico que
básicamente y como función principal, varía la velocidad desde cero hasta la nominal
máxima de motores de inducción asíncronos trifásicos de corriente alterna; estos
motores son los comúnmente empleados en toda la industria. El inversor no es aplicable
a motores monofásicos de corriente alterna con arranque por capacitor. Una vez
instalado a la entrada del motor no es necesario tener arrancadores, protecciones o
contactores adicionales en el circuito de alimentación del motor.
Todo el trabajo lo hará el inversor de frecuencia. Tanto su instalación como su
operación por el personal encargado es sumamente sencilla; sin duda es más complicada
la instalación y conexión de un arrancador convencional simple porque este tiene
contactor, bobina y protector térmico cuyo alambrado es exterior a los componentes. La
variación de velocidad se hace mediante el giro de una perilla y el arranque y paro del
motor mediante dos botones ya integrados al cuerpo del mismo inversor. No se necesita
gente especializada en electrónica para instalarlo o para operarlo.
En un circuito donde ya exista un arrancador simple es posible quitar el arrancador y
conectar un variador de frecuencia simplemente usando los mismos tres cables que
entran al arrancador y los tres que van al motor. En una instalación básica de inversor de
frecuencia no es necesario ningún cableado especial o adicional al ya existente.
Igualmente que con un arrancador convencional será necesaria un protección de corto
circuito tal como fusibles o termomagnético a la entrada del inversor. Es importante
hacer notar que un variador de frecuencia no substituye a un motorreductor por diversas
circunstancias técnicas referentes al torque o par de salida. Gracias a la versatilidad del
PLC puede ser utilizado para controlar desde un sistema muy sencillo con relevadores
hasta un sistema más completo de servo posicionamiento.
2.2.3 Tipos de PLC
En la actualidad encontramos una gran variedad de PLC´s Pero todos caen en alguna de las
clasificaciones siguientes:
De acuerdo a su conformación o estructura externa pueden ser:
 Compactos
Si todos los elementos del PLC se encuentran en un solo bloque encerrados en un
gabinete.
 Modulares
Estructura americana: separa las E/S del resto del autómata. Estructura europea:
cada módulo es una función (fuente de alimentación, CPU, E/S, etc.). Para este
tipo, se dispone de la posibilidad de fijar los distintos módulos en rieles normalizados,
para que el conjunto sea compacto y resistente.
De acuerdo a su número de entradas y salidas pueden ser:
 De gama baja: Si el número de E/S es menor de 256
 De gama media: si el número de E/S es menor o igual que 256 pero no mayor
de 1024
 De gama alta: cuando el número de E/S es mayor de 1024
2.3.
Manufactura Integrada por Computadora
La producción industrial está sufriendo actualmente una transformación rápida y
profunda. Vivimos en tiempos exponenciales, paro los alumnos que estudian carreras
técnicas de cuatro años o ingenierías, para cuando estén cursando el tercer año, la mitad
del conocimiento obtenido durante el primer año estará obsoleto.
En los mercados industriales internacionales se observan hoy en día una serie de
tendencias de desarrollo que se manifiestan en unos ciclos de vida y suministros del
producto especialmente cortos, así como en el aumento de su diversidad y de los
requisitos relativos a la calidad.
Durante estos últimos años se ha creado el concepto de manufactura integrada por
computadora, que reúne todos aquellos aspectos que contribuyen a mejorar la
rentabilidad. Este concepto se refiere también al tratamiento continuo de la información
en una moderna empresa de producción. Las medidas que se resumen bajo dicho
concepto, apuntan hacia la llamada “Fábrica del Futuro” o, mejor dicho, “Fábrica
con Futuro”.
La competitividad de una empresa no puede mejorarse o incrementarse por el simple
método de adecuarla a las vicisitudes del mercado, sino que ha de llevarse a cabo un
proceso de planificación a largo plazo, cuyo objetivo sea crear una estrategia de éxito
económico de la empresa, y por tanto, su propia supervivencia. La introducción de la
Manufactura Integrada por Computadora será la clave que permita a muchas empresas
reforzar su competitividad.
Sistemas Flexibles de Manufactura (FMS).Tradicionalmente, cuando se planifica la fabricación en batches o lotes, se evalúa la
capacidad de las maquinas, pero también el tiempo y el costo requeridos para ajustarles
a cada tipo de producto. La versión más rígida se utiliza para grandes lotes o series, si
bien sacrificando la flexibilidad. La creciente importancia de las celdas de manufactura
esta vinculada a la posibilidad de volver más flexibles los procesos de manufactura, ya
que flexibilidad se define como la capacidad que tiene un sistema de cambiar de un tipo
de producción a otro haciendo el mínimo de modificaciones.
Un sistema flexible de manufactura combina maquinas de control numérico, robots,
sistemas de transporte automatizado y computadoras, pero se puede adoptar formas
diferentes. Los sistemas más conocidos son: manufactura para proceso por arranque de
viruta, que utilizan maquinas herramientas de control numérico, CN o CNC. También se
pueden diseñar para ensamblar circuitos y, en general en cualquier producto
manufacturable, cuando se puedan automatizar los procesos, hasta hacer que las
maquinas “hablen” entre si.
Estos FMS, pueden conformarse según tres modelos:
1. Talleres flexibles: son por lo general instalaciones muy grandes y están integrados
por centros de maquinado.
2. Celdas de manufactura: son unidades aisladas que pueden incluir operaciones de
fresado, torneado o ensamble.
3. Las islas o Islotes de fabricación: son una solución intermedia, autónoma, capaz
de generar cualquier tipo de producto; en cada una de estas islas debe haber
puestos de trabajo o combinaciones de máquinas por ejemplo un torno, una
fresadora y una rectificadora, en vez de tener todas estas máquinas juntas. Todas
estas unidades están piloteadas desde un sistema central de cómputo, que ejerce
funciones de control y coordinación, y que permite la optimización de todos los
recursos disponibles.
2.4 Máquinas herramientas de Control Numérico
El control numérico no fue concebido en principio para mejorar los procesos de
fabricación, sino para solucionar problemas técnicos para maquinar piezas cada vez más
complejas.
Orígenes del CNC:
 Tiene sus orígenes en los pianos y máquinas textiles controlados por papel
perforado
 Pantógrafos para escalado de relieves al tamaño de una moneda
 Trazadores que seguían el contorno de partes hechas por maquinistas maestros.
 La primera máquina CNC fue demostrada en el año de 1952 por el MIT
(Massachussets Institute of Technologie). Comisionado por la fuerza aérea para
mejorar la capacidad y rapidez en la manufactura de aviones.
Actualmente:
 La mayoría de las máquinas de fresado CNC son de 3 ejes
 Existen máquinas de 5 ejes (3 lineales y dos de rotación)
 Máquinas de chorro de agua con una presión de 80,000 psi.
 Corte Por láser y Pulido y Erosión por hilo (wire).
Tendencia:
 Incremento de la automatización de procesos (robótica).
 Incremento en la velocidad de corte.
 Mayor empleo de los sistemas CAD-CAM.
Máquinas CNC vs. Máquinas Convencionales
Ventajas:
 Exactitud y Repetitividad
 Poca dependencia del operario para la obtención de la pieza deseada
 Puede maquinar piezas muy complejas
 Se pueden realizar varias operaciones en la misma máquina que por métodos
convencionales se necesitarían de varias máquinas y Automatización del proceso
Desventajas:
 Costo ( >40,000 USD).
 Se requiere personal capacitado para la operación de las mismas.
 Mano de obra especializada para el mantenimiento.
 Refacciones solo con el distribuidor, muy costosas.
 Algunas máquinas (las antiguas) requieren una instalación especial para su correcto
funcionamiento (plancha de concreto, nivelación, alimentación eléctrica no
variable).
Aplicaciones:
 Troqueles para la industria automotriz
 Fabricación de moldes para botellas
 Fabricación de moldes para rines.
 Fabricación de moldes para calzado.
 Fabricación de molde para etiqueta plástica y Manufactura de prototipos complejos.
3.- METODO
El paso inicial es una revisión de literatura (tanto de información relaciona con el área
de manufactura integrada por computadora, así como del diseño curricular basado en
competencia profesional) para contar con el soporte y el desarrollo de las siguientes
actividades:
1. Comparar el estado del arte de área de manaufactura con la tecnologia con
la que cuenta el IT la laguna, para determinra las areas de oportunida,
deficiencias, tec.
2. Analizar los contenidos sinteticos de las materias relacionadas al CIM,
diseñadas en la revision curriculra realizada por el departamenro de Ing. Ind.
3. Analizar la informacion resultante del paso anterior, y determinar la
documentacion soporte a elaborar, revisar o corregir.
4. Revisar el diseño del Tablero PLC OMROM CP1L-200-DR-A, como equipo
principal para la elaboración de la documentación soporte.
5. Diseñar la documentación soporte para la formacion y desarrollo profesional
del alumno de área de CIM.
4.- RESULTADOS
Actualmente una parte del equipo del laboratorio CIM se encuentra obsoleto por de
presupuesto, sin embargo, con el equipo actual que está operando, se considera
suficiente para el aprendizaje en el área de CIM.
A continuación se enlista la documentación soporte elaborada, como producto de
este proyecto, la cual está siendo utilizada por los usuarios (alumnos y profesores)
del laboratorio de Manufactura Integrada por Computadora del IT la laguna:
1. Documentación soporte del tablero PLC OMROM CP1L:
o Manual de Prácticas de Tablero PLC OMROM CP1L para el docente del
área de manufactura.
o Manual de Prácticas de Tablero PLC OMROM CP1L para alumnos del
área de manufactura.
o Manual de prácticas para centro de Maquinado DYNA 2016
5.- DISCUSION
La elaboración de la documentación soporte (Manual de prácticas para docentes y
Documentación soporte del tablero PCL OMRON CP1l para alumnos), impactara en
una mayor calidad de la educación ofrecida por el departamento de ingeniería industrial.
Documentación soporte es un elemento (para apoyar como parte importante) la
estratégica de formación y desarrollo de competencias profesionales tanto para alumnos
como a profesores del área de manufactura del IT la laguna, así como contribuir a un
mejor desempeño del docente frente a grupo (sin pretender evaluarlo).
Las estrategias de formación y desarrollo del aprendizaje, así como la elaboración de la
documentación soporte, deben estar basados en las habilidades, conocimientos y
actitudes para la solución de situaciones problemáticas reales, siendo de suma
importancia la revisión y actualización de las mismas basadas en el perfil de egreso de
los alumnos de Ingeniería Industrial.
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.








CARDONA, P.; CHINCHILLA, N. (1999). Evaluación y desarrollo de las competencias
directivas. Harvard-Deusto Business Review, Nº 89, marzo-abril.
CHASE, R. (2005). Administración de la producción y Operaciones. Décima edición.
Editorial McGraw Hill.
HEIZER, J. (2001). Dirección de la producción, decisiones estratégicas. Sexta edición,
Editorial Prentice Hall.
HEIZER, J. (2005). Principios de administración de operaciones. S Editorial Prentice Hall.
Manuales de mantenimiento del CIM – IT la laguna.
Manuales de operación del CIM (CMV, Torno, Robots CRS y Mitsubishi, etc.)– IT la
Laguna.
L. A. Bryan, “Theory and Implementation Programmable Controllers”, E. A. Bryan
Anto
ni
Grau Saldes, “Diseño y aplicaciones con autómatas programables”, Uoc


William Bolton, “Sistemas De Control Electrónico En La Ingeniería Mecánica Y
Eléctrica”, Alfaomega
Curso PLC, Automatización y Proyectos de Ingeniería S.A de C.V
Descargar