Comunicación Mediática y Organizaciones

Anuncio
COMUNICACIÓN MEDIÁTICA Y ORGANIZACIONES
Fundamentación y régimen de cursada y aprobación
Si bien la propuesta pedagógica de la asignatura “Comunicación Mediática y Organizaciones” expuesta en el régimen de cursada- constituye un factor importante en el diseño operativo de los
cursos que se brindan, vale la pena aclarar que partió de una visión estrictamente académica que
efectué ante las autoridades de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en el año 1997,
quienes -luego de un detallado análisis- decidieron incluirla en la currícula del actual Plan de
Estudios de la carrera.
Aquella proposición nació en función de la simple observación de acontecimientos reales cotidianos
y que podían resumirse en la siguiente conclusión: los alumnos de los últimos años de la carrera y
los recientemente graduados no tenían los conocimientos ni la práctica mínimos y necesarios para
desempeñarse correctamente en las Áreas de Comunicación de las distintas organizaciones
(públicas, privadas y no gubernamentales).
Esta opinión, sustentada en la propia experiencia al cumplir durante años el rol de Sub-director de
Prensa del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, me llevó a sugerir
insistentemente la creación de una cátedra destinada básicamente a brindar las herramientas teóricoprácticas para que los alumnos se graduaran con una correcta capacitación respecto de lo que
constituye la gestión de prensa y comunicación en las organizaciones.
Llevaba más de una década como profesor de la Facultad (dictando otras asignaturas) y rescataba
anualmente aproximadamente cuatro alumnos para que efectuaran sus prácticas rentadas en Prensa
de Economía, pero la falta de conocimientos específicos que ellos tenían obligaba a capacitarlos
durante dos años.
Pocas eran las dependencias que aceptaban incorporar alumnos de la Facultad debido, precisamente
a su falta de experiencia. Afortunadamente, hoy día todas esas dependencias tienen alumnos y
graduados de nuestra Facultad con conocimientos calificados que, en muchos casos, les
posibilitaros acceder a los puestos jerárquicos propios de nuestra profesión.
Hoy en día la idea es seguir con la capacitación básica de los alumnos y a la vez sumar los
vertiginosos conocimientos específicos que surgen en pos de una permanente actualización.
Ahora bien, la propuesta se asienta sobre un régimen de cursada optativo cuatrimestral y sobre una
intensiva actividad tanto en las clases teóricas como prácticas, basada fundamentalmente en el
trabajo en clase con los alumnos.
Todas las clases incluyen la difusión de conocimientos teóricos y la realización in situ de trabajos
prácticos; no obstante, la organización de las actividades pautadas es lo suficientemente flexible
para lograr la optimización de los resultados.
Generalmente, las primeras horas de clase se emplean para la enseñanza teórica; mientras que en las
horas siguientes los alumnos trabajan en grupos de no más de cinco integrantes sobre las situaciones
problemas que se les plantean. Su trabajo debe concluir y ser entregado al final de la clase y durante
la realización del mismo cuentan con la posibilidad de consultar de manera abierta y permanente a
todos los docentes que nos hallamos presentes en la clase.
Por otra parte, los alumnos -tanto en forma individual como grupal- deben realizar trabajos
prácticos extra-curriculares, guiados y asesorados por un docente.
Para lograr la aprobación del curso, los alumnos deben cumplir un régimen de cursada regular que
exige el 80% de asistencia a las clases. También deben aprobar el 80% de los trabajos prácticos
exigidos. Por otra parte, deben rendir una prueba parcial (individual) en fecha a designar y aprobar
un trabajo final (grupal). Quienes cumplen con los requisitos mencionados aprueban el régimen de
cursada regular y quedan eximidos de una evaluación final.
Tanto los trabajos prácticos como la evaluación parcial y el trabajo final se aprueban con la nota 7
(siete), que no es promediable. No obstante, podrán recuperar las pruebas parciales y los trabajos
prácticos los alumnos que no alcancen esa calificación. La nota final es el resultado del promedio de
las calificaciones obtenidas en el parcial, los trabajos prácticos, el trabajo final grupal y el nivel de
la calidad de participación en las clases.
Quienes no alcancen el promedio 7 (siete) al finalizar la cursada, deberán presentarse a rendir una
prueba final en la fecha que oportunamente se designe.
Los alumnos que opten por el régimen libre de cursada deberán rendir una prueba final que, además
de contemplar todos los conocimientos alcanzados en las clases regulares, incluirá preguntas
vinculadas a las actividades horarias extra-curriculares que realizaron los alumnos que escogieron la
cursada regular.
En otras palabras, quienes opten por la cursada libre tendrán las mismas obligaciones que los
alumnos que adoptaron la cursada regular. Por ejemplo, no sólo deberán estudiar la bibliografía
dispuesta en el Programa de Estudios, sino que además deberán consultar todo lo expuesto en las
clases teóricas y prácticas. El objetivo es evitar que los alumnos que elijan la cursada libre tengan
menos obligaciones que aquellos que se inclinaron por el régimen regular y el esfuerzo sea lo más
equitativo posible.
Por último, vale aclarar que en todos los casos, el examen final (que deberán rendir los alumnos que
cursaron regularmente pero no alcanzaron la calificación 7 y los alumnos que optaron por la cursada
libre) se aprueba con calificación 4 (cuatro).
Lic. Gabriel Lamanna
Profesor Titular
Descargar