Seminario Permanente de Tesis

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
Propuesta Pedagógica
Cursada 2010
EQUIPO DOCENTE
Profesores Adjuntos
Lic. María Silvina Souza
Lic. Mario Migliorati
Jefe de Trabajos Prácticos
Lic. Verónica Vidarte Asorey
Ayudantes Diplomados
Lic. y Prof. Pamela Vestfrid
Lic. Fernando Palazzolo
Lic. Laura Otrocki
Prof. Lucas Díaz Ledesma
El Seminario Permanente de Tesis es una materia cuatrimestral y optativa.
Pertenece al Área Comunicacional del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social,
en ambas Orientaciones.
Se articula en una cursada de 6 hs. semanales a través de 16 semanas, lo que da un total de 96 hs.
El Seminario Permanente de Tesis se basará en una estrategia pedagógica colectiva de
investigación y discusión organizada. Se establecerá una dinámica en la que los alumnos no reciban
acríticamente la información elaborada, sino que contribuirán al estudio de los temas, que serán
analizados intensivamente hasta obtener conclusiones. El proceso que proponemos se centra en la
labor realizada por el grupo de alumnos, bajo nuestra coordinación y contará con el apoyo de
profesores invitados. Este Seminario Permanente está orientado a acrecentar las aptitudes
intelectuales superiores, favorecer el desarrollo del pensamiento complejo, la creatividad, el juicio
crítico y las estrategias para abordar problemas; a permitir evaluar y juzgar teorías, modelos y
conceptos, proponiendo alternativas y opciones novedosas; a fomentar el trabajo en equipo, la
autoevaluación y el aprendizaje autodirigido, además de poner en evidencia las cualidades
personales e interpersonales.
Todo el proceso consistirá en un recorrido por antecedentes, estrategias y objetivos que permitan un
saber suficiente para integrar los conocimientos ya adquiridos en la formulación y realización
productiva del trabajo final de la Licenciatura en Comunicación Social, es decir la Tesis.
A estos efectos aportamos una síntesis de lo que dice el Documento Curricular y Plan de Estudios
1998
“Objetivos y perfiles de formación
El objeto de estudio de la Licenciatura en Comunicación Social comprende los procesos de
comunicación protagonizados por agentes sociales; procesos que abarcan todas las formas
comunicativas: desde las interpersonales hasta las masivas, mediadas o no
tecnológicamente.
El perfil de la formación es el de un Productor de Comunicación, un agente productor de
hechos y procesos socioculturales que deben ser interpretados en el marco de relaciones,
prácticas y escenarios socioculturales concretos y en determinadas condiciones históricas.
El Licenciado en Comunicación Social estará capacitado para:
• conocer, planificar, articular, investigar y producir procesos comunicacionales;
• reflexionar y comprender las dinámicas, las problemáticas y los procesos de
comunicación;
• elaborar prácticas comunicacionales en diferentes dimensiones y a través de distintos
espacios sociales, culturales, políticos, institucionales, tecnológicos e interdisciplinarios;
• relacionar en sus conocimientos y en su acción las construcciones teóricas con las
problemáticas de la práctica, a través de las mediaciones de las estructuras sociales, las
lógicas de producción, las dinámicas culturales y las gramáticas discursivas.
El perfil de egresado que se propone en este Plan de Estudios se plantea desde una idea
superadora de la división positivista entre teoría y práctica, entre el modelo cientificista y el
profesionalizante. Se piensa en la posibilidad de un productor de comunicación como
sujeto dotado de capacidad crítica, productiva y creativa para desenvolverse frente a los
problemas de comunicación existentes. Capacitado para actuar desde la comprensión de
las realidades locales en continuo diálogo con lo transnacional y lo global, con habilidad
para aplicar los conocimientos metodológicos, técnicos e instrumentales.
2
Este perfil supone un sujeto que integre, en la generación de conocimientos, la actividad de
producción con la de investigación.
Acerca de la organización del conocimiento
Un curriculum pensado en el contexto socio-histórico en el que se inscribe insta a la institución y sus
actores a adentrarse en un diálogo y negociación de significados sobre contenido-método que
comprendan el saber disciplinar, otorgándole sentido pedagógico. Esto merece dar un espacio a
algunas consideraciones sobre esta vieja pareja, con el propósito de optimizar las instancias de
enseñanza y aprendizaje.
El modelo enciclopédico acumulativo concentra saberes que posteriormente banaliza en su
inabarcabilidad, produciéndose una traducción del conocimiento científico en contenido curricular
abordado superficialmente.
Por lo tanto, la definición de sentido y negociación de significados implica transitar la tensión
entre:
extensión / recorte
contenido historiográfico (textual) / contenido conceptual
profundidad / información básica
significatividad disciplinar / significatividad del sujeto
cantidad / calidad
accesos / producciones
interdisciplina / especificidad
complejización / formación básica
contenido cerrado / contenido abierto
lógica disciplinar / diseño metodológico
generalidad / especialidad
Acerca de las estrategias de enseñanza
Este nudo de cuestiones tiene que ver con el abordaje didáctico. Es necesario superar tendencias
en el desempeño didáctico, regido por la "educación bancaria" o por el espontaneísmo de la palabra
improvisada de los alumnos; superar los stocks bibliográficos que implican lagunas y segmentaciones; superar la negligencia en la evaluación del aprendizaje y romper con la concepción de
evaluación como corte final o como "prueba" de resultados y demostración de lo aprendido; superar
las simulaciones de prácticas o productos comunicacionales; evitar las tendencias excesivas a la
ludicidad y el productivismo en los proyectos experimentales, lo que implica pérdida de competencia
científica y profesional. La organización de la enseñanza debe provocar, en forma crítica, la relación
teoría/práctica, superando la unilateralidad y la inexistencia del contacto con el objeto o la realidad
concreta.
Área de Producción
El concepto de producción que subyace en el Plan de Estudios y que se estructura a partir del área
específica, es la de concebirla como un momento fundamental del proceso de enseñanzaaprendizaje. Lugar y tiempo de puesta en común y síntesis de conocimientos teóricos, habilidades
prácticas y concepciones del mundo. De este modo la Producción no es la mera ejecución técnica,
sino que el hacer se entiende a partir de la relación dialéctica con la realidad: reflexión, acción y
transformación”.
•
Propuesta programática
3
De acuerdo a todo lo expuesto, consideramos que para esta propuesta un alumno desarrolla toda
su potencialidad sí:
conoce los objetos de trabajos de las tesis de grado y comprende las estructuras conceptuales
que se han desarrollado en el campo específico.
tiene una visión integral y conceptualizadora del modo en que se ha desarrollado el campo a
través de los ítems históricos más significativos.
comprende la ubicación propia del Seminario y la tesis, y sus interrelaciones con el resto de las
áreas, sectores, ciencias y campos de la carrera.
maneja con idoneidad los sistemas, esquemas y mecanismos de comunicación que le son
propios a la producción de un trabajo final de graduación, es decir de integración de saberes en
una unidad productivo-conceptual.
domina los instrumentos metodológicos y los mecanismos científicos que se emplean para
explorar y garantizar la legitimidad de los conocimientos que se desarrollen en el área.
dispone de un conjunto de habilidades y destrezas profesionales que le permitan la aplicación
de las técnicas que más se practican en trabajos de tesis de grado.
tiene internalizadas las conductas que definen al pensamiento científico.
ha captado los ejes que valorizan el campo, en relación con su contribución al crecimiento
sociocultural del ser humano y logrado comportamientos inequívocos de compromiso frente al
mismo.
•
Objetivos Pedagógicos
Conocer las técnicas de la construcción de un trabajo final de tesis de una carrera como la
Licenciatura en Comunicación Social.
Desarrollar habilidad para producir discursos comunicacionales que sinteticen productivamente
un trabajo de investigación científica, periodística, bibliográfica, etc. en informes integrales.
Estimular criterios para integrar estructuras gráficas, icónicas, auditivas, verbales, audiovisuales
y multimediales en sus trabajos de graduación.
Incorporar modelos de resolución de diverso tipo para su trabajo final de Tesis.
Concretar experiencias de realización integral interdisciplinaria, en trabajos de exposición
pública, con evaluación y control social.
•
Núcleos temáticos
1) El Conocimiento. 2) La Investigación Científica. 3) La investigación en el campo de la
comunicación. El debate disciplina- interdisciplina- transdisciplina. Políticas Científicas de la
Comunicación. Programas de Investigación de la FPyCS. 4) El Desarrollo y/o Producción de
proyectos en Comunicación, Planificación o Periodismo. 5) Origen, tema, problemas y objetos de
investigación. Estado del Arte. Antecedentes. Origen, características y fundamentación de los
proyectos de producción. El planteamiento y la fundamentación del problema. Origen y función de
los objetivos y preguntas de investigación. Definición de términos. Justificación. Alcances y
limitaciones. 5) Herramientas Teórico-conceptuales. Metodologías y técnicas. La recolección de
información. Los métodos de recolección de información. Plan de Trabajo y Cronograma de
actividades. 6) Legislación pertinente.
•
Plan de Prácticas Teóricas y Prácticas Realizativas
El Seminario propone articular la cursada en un bloque integrador de prácticas teóricas y prácticas
realizativas.
4
En relación a las prácticas teóricas, se desarrollarán los núcleos temáticos definidos. Asimismo,
cada alumno –o grupo de ellos (según se hayan organizado en las prácticas realizativas)– deberá
construir un cuerpo de información original que alcance la síntesis de una ponencia a exponer en el
VIII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado
del arte en la elaboración del plan de tesis”1.
Este Congreso2 contará con mesas de exposición de las ponencias producidas en el desarrollo del
Seminario, y durante dos semanas se debatirá en torno a las mismas.
Son objetivos de esta actividad:
a) Impulsar un debate público y participativo que contribuya a complejizar el escenario actual
respecto del/los desarrollo/s de la Tesis de Grado en la Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la UNLP.
b) Propiciar que los actores involucrados en el desarrollo de las tesis, en especial los alumnos,
puedan expresarse y debatir acerca de su propio quehacer.
c) Iniciar a los alumnos en la planificación y desarrollo de actividades científicas.
d) Practicar la escritura de producciones académicas.
Resumen y palabras clave: en papel en la comisión correspondiente, y en versión digital
enviándola al correo electrónico [email protected], [email protected] o
[email protected], según la comisión de pertenencia en fecha a definir.
Ponencia: sólo la versión digital, enviándola al correo electrónico [email protected],
[email protected] o [email protected], según la comisión de pertenencia en
fecha a definir.
Con respecto a las prácticas a realizarse en la segunda parte de la clase, se contempla que los
alumnos estipulen y desarrollen su propio recorrido realizativo a través del diseño de un Plan de
Tesis. En este sentido los alumnos trabajarán en grupos de hasta 4 personas que pensarán,
organizarán, acordarán y producirán, en acuerdo con el equipo docente, su propio Plan de Tesis. El
Plan de Tesis deberá presentarse para su aprobación en dos instancias:
Informe de Avance: en papel en la comisión correspondiente, y en versión digital enviándola al
[email protected]
o
correo
electrónico
[email protected],
[email protected], según la comisión de pertenencia en fecha a definir.
Informe Final (Plan de Tesis completo): en papel en la comisión correspondiente, y en versión
digital enviándola al correo electrónico [email protected], [email protected] o
[email protected], según la comisión de pertenencia en fecha a definir.
Esta Cátedra entiende que la organización del proceso de enseñanza/aprendizaje debe favorecer la
adquisición de aquellas estrategias que ayuden al alumno a aprender por sí mismo y a poder
aplicarlas con autonomía en las distintas situaciones abordadas en el aula y, sobre todo, fuera de
ella. Es necesario entonces propiciar la participación de los alumnos en la construcción de sus
propios aprendizajes, a través de su intervención en la toma de decisiones sobre el diseño y
planificación del proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula, así como en su realización y
evaluación. En este sentido pensamos que es fundamental interpretar y adaptar la propuesta
curricular a la realidad y características concretas del grupo de alumnos, eligiendo las estrategias
1
Esta modalidad se viene desarrollando desde el año 2003 como actividad curricular de la materia.
Un congreso virtual es un evento colectivo en el que intervienen varios actores que se reúnen en un ‘espacio cibernético’ para
debatir y exponer ideas, opiniones y posturas sobre temas propuestos por los organizadores. Este evento reviste un carácter de
difusión destinado al acercamiento entre personas con intereses y motivaciones afines, al intercambio de información, conocimientos
y puntos de vista sobre temas de interés común. En un congreso virtual las personas inscritas no tienen que desplazarse al sitio
donde se celebra el evento sino que participan, a través de su computadora, desde sus casas, lugares de estudio, de trabajo, ciber,
etc. De hecho no existe sitio físico de celebración del evento ya que este toma lugar en el ámbito de redes o ciberespacio. La
participación de los asistentes al congreso no es continua, eso significa que el acceso a los eventos previstos durante el mismo
pueden ser realizados en el momento y fecha que más convenga a los intereses del participante, dentro del período de realización del
congreso.
2
5
metodológicas más adecuadas en cada momento. Es así que la experiencia del Seminario
contempla que los alumnos sean quienes estipulen su propio recorrido realizativo.
A través de la planificación del Plan de Tesis y de su posterior concreción pretendemos vertebrar
los aprendizajes más relevantes que se abordarán a lo largo de este seminario, mediante el estudio
de temas relacionados con las necesidades e intereses básicos de los alumnos. El Plan de Tesis se
trabajará a lo largo de todo el proceso de enseñanza/aprendizaje de este seminario y permitirá la
integración de todos los contenidos desarrollados durante la cursada –garantizando la continuidad y
progresión en su tratamiento y aumentando el grado de profundidad y cantidad de los contenidos
que se trabajen a medida que avanzamos en el abordaje de las temáticas propuestas en las
prácticas teóricas.
El Plan de Tesis para la realización de tesis de Investigación Científica deberá contener, al
menos, las siguientes partes:
1)
2)
3)
4)
Fecha estimada de presentación de la tesis.
Director y/o Codirector/es sugeridos.
Título.
Breve descripción del proyecto. En este punto se deberá incluir:
tema
estado del Arte
problema
contexto del problema
unidad de observación, elementos espacio-temporales y universo de
análisis
palabras clave que definen el proyecto
5) Programa de Investigación (área temática) dentro del cual se enmarca el trabajo
y justificación.
6) Objetivos: general y específicos de la Tesis.
7) Justificación (personal, social, epistemológica, temática): elementos que hacen
que el tema propuesto sea relevante para su área de estudio.
8) Alcances y limitaciones. Se explicará los alcances y las limitaciones del
proyecto, especificando las áreas de conocimiento cubiertas y las que no se
incluirán.
9) Métodos y técnicas. En este apartado se identificarán los métodos y/o técnicas
a emplear para alcanzar los objetivos planteados.
10) Herramientas teórico-conceptuales. En este punto se deben exponer los
fundamentos teóricos y/o conceptuales dentro de los cuales se enmarca el
problema a investigar.
11) Plan de Trabajo y Cronograma de actividades. Aquí se deben detallar las
etapas de la investigación indicando los plazos previstos para la ejecución de
cada tarea.
12) Bibliografía inicial. En este punto se hará una indicación somera de las lecturas
efectuadas, en curso de realización o que se prevé efectuar próximamente.
13) Deberán constar las tareas que son de exclusiva responsabilidad de cada uno
de los integrantes. Se explicará, además, por qué se optó por diseñar una tesis
grupal.
6
El Plan de Tesis para la realización de tesis de Desarrollo y/o Producción de proyectos en
Comunicación, Planificación o Periodismo, deberá contener, al menos, las siguientes partes:
1) Fecha estimada de presentación de la tesis.
2) Director y/o Codirector/es sugeridos.
3) Título.
4) Breve descripción del proyecto. En este punto se deberá incluir:
Características del proyecto: qué se planea hacer
Antecedentes que el alumno reconoce para su trabajo: respecto del género,
lenguaje y soporte elegidos para las tesis de producción comunicacional o
periodística y, también respecto de las líneas de investigación, pensamiento
y desarrollo para las tesis de planificación comunicacional o de medios.
Origen y fundamento del proyecto: razones por las que se considera
necesaria la realización del proyecto.
palabras clave que definen el proyecto
5) Programa de Investigación (área temática) dentro del cual se enmarca el trabajo
y justificación.
6) Objetivos: general y específicos de la Tesis.
7) Justificación (personal, social, epistemológica, temática): elementos que hacen
que el tema propuesto sea relevante para su área de estudio.
8) Alcances y limitaciones. Se explicará los alcances y las limitaciones del
proyecto, especificando las áreas cubiertas y las que no se incluirán.
9) Métodos y técnicas. En este apartado se identificarán los métodos y/o técnicas
a emplear para alcanzar los objetivos planteados.
10) Herramientas teórico-conceptuales. En este punto se deben exponer los
fundamentos teóricos y/o conceptuales dentro de los cuales se enmarca el
proyecto.
11) Plan de Trabajo y Cronograma de actividades. Aquí se deben detallar las
etapas de la realización del proyecto indicando los plazos previstos para la
ejecución de cada tarea.
12) Bibliografía inicial. En este punto se hará una indicación somera de las lecturas
efectuadas, en curso de realización o que se prevé efectuar próximamente.
13) Deberán constar las tareas que son de exclusiva responsabilidad de cada uno
de los integrantes. Se explicará, además, por qué se optó por diseñar una tesis
grupal.
De acuerdo a los objetivos, contenidos mínimos y núcleos temáticos propuestos por este seminario,
el Plan de Tesis debería resolver instancias tales como:
a) Recursos para la investigación. Organización y presentación de resultados.
b) Recuperación de la información. Acceso a las fuentes.
c) Aproximación a recursos metodológicos.
d) Presentación de la información.
e) Búsqueda en archivos y mediatecas.
f) Práctica en la escritura de informes.
CRONOGRAMA DE CLASES Y ACTIVIDADES – ABRIL / JULIO DE 2008
7
Clase/
Fecha
Prácticas Teóricas
Presentación de la materia y de los docentes. Modalidad de cursada.
Objetivos. La tesis como trabajo integrador. El plan de tesis en el
proceso de construcción de la tesis. Modalidades de la tesis en nuestra
facultad.
1
2
3
4
Prácticas Realizativas
Trabajo Grupal: ¿qué entendemos
por la tesis? ¿Qué recorridos
realizados a lo largo de la carrera
reconocemos para elaborar la
tesis?
Textos:
1. AA.VV. Reglamento de Tesis para alumnos de la Licenciatura
en Comunicación Social. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La
Plata, 2001.
2. AA. VV. Propuesta Pedagógica del Seminario Permanente de
Tesis. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 2009.
3. SAMAJA, Juan. Los caminos del conocimiento. Buenos Aires,
2003. Inédito. (Lectura ampliatoria)
Se trabajará a partir de ejercicios
Tema y Problema de investigación. Características del Proyecto de
prácticos, las siguientes unidades
Producción.
temáticas: Tema, Área temática,
Textos:
Características del Proyecto,
1. ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y Programa de investigación.
procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa,
Barcelona, 1994. Capítulos 1 y 2.
2. SABINO, Carlos. Cómo hacer una Tesis (Guía para elaborar y
redactar trabajos científicos). Caracas, Editorial PANAPO, 1987.
Capítulos 6 y 7.
3. AA. VV. Programas de investigación. Documento de la Facultad
de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad
Nacional de La Plata. La Plata, 2008.
Tema y Problema de investigación. Proyecto de Producción,
Se trabajará a partir de ejercicios
Características, Origen y Fundamento.
prácticos, las siguientes unidades
Estado del Arte y los Antecedentes.
temáticas: Tema, Área temática,
Problema de investigación.
Textos:
Características del Proyecto.
Fundamento del Problema de
1. PALAZZOLO, Fernando. Tema de investigación, área temática. investigación, Origen y
fundamentos del proyecto de
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
producción.
Universidad Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra, 2006.
2. SOUZA, María Silvina. El problema de investigación y su
contexto. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra, 2008.
Estado del Arte y Antecedentes. Justificación (personal, social, temática Estado del Arte de la investigación
y epistemológica). Universo de análisis, unidades de observación.
en el tema. Antecedentes que el
alumno reconoce para la
Textos:
realización del proyecto.
Unidades de observación y
1. SOUZA, María Silvina. La centralidad del estado del arte en la elementos espacio temporales.
8
construcción del objeto de estudio. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Apunte de Cátedra, 2008.
2. VIDARTE ASOREY, Verónica. El referente empírico. Universo,
muestreo y unidades de observación. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Apunte de Cátedra, 2008.
3. DÍAZ LEDESMA, Lucas. Justificación: proceso reflexivo y
proyectivo. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra, 2010.
Objetivo general y objetivos específicos. Alcances y limitaciones.
Textos:
5
6
1. OTROCKI, Laura y SOUZA, María Silvina. La formulación de
objetivos en los proyectos de investigación científica. Facultad
de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad
Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra, 2008.
2. WAINERMAN, Catalina y SAUTU, Ruth (comp.). La trastienda
de la Investigación. Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1997.
Capítulo 1. (Lectura ampliatoria).
PREENTREGA DEL INFORME
DE AVANCE (a criterio del
alumno)
Se recuperarán elementos para el
debate a partir de las siguientes
unidades temáticas: Estado del
arte y Antecedentes.
Unidades de observación y
elementos espacio temporales.
Objetivo general y objetivos
específicos. Alcances y
limitaciones.
ENTREGA DE RESÚMENES
Revisión de los conceptos sobre los puntos abordados para la
construcción del plan de tesis.
Devolución de preentregas.
Se trabajará a partir de ejercicios
prácticos, las siguientes unidades
temáticas: Objetivo general y
objetivos específicos.
Devolución de resúmenes de ponencias.
ENTREGA DEL INFORME DE
AVANCE
Se introducirán a partir de
ejercicios prácticos, las siguientes
unidades temáticas: Métodos y
técnicas.
7
ENTREGA DE PONENCIAS
8
Coherencia epistemológica, relación entre teoría y metodología.
Métodos y técnicas
Devolución colectiva de informes
de avance.
Repaso general colectivo sobre la
base de errores comunes. Se
tratarán dudas particulares
también colectivamente.
9
Herramientas teórico conceptuales.
RECUPERATORIO
INFORME DE AVANCE
DEL
Textos:
9
Se trabajará a partir de ejercicios
1. VIDARTE ASOREY, Verónica. Las herramientas teórico- prácticos, las siguientes unidades
conceptuales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social temáticas: Métodos y técnicas.
de la Universidad Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra, Herramientas teórico
2008.
conceptuales.
2. VASALLO DE LOPES, Maria Immacolata. La investigación de la
comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y
metodológicas. Revista Dia-logos de la comunicación Nº 56.
FELAFACS, Lima, octubre de 1999.
Métodos y técnicas. Herramientas teórico conceptuales.
PREENTREGA DEL INFORME
Explicación de las pautas de participación en el VIII Congreso virtual.
FINAL (a criterio del alumno)
Textos:
10
Se trabajará a partir de ejercicios
prácticos, las siguientes unidades
1. PALAZZOLO, Fernando y VIDARTE ASOREY, Verónica. Claves temáticas: Métodos y técnicas.
para abordar el diseño metodológico. Facultad de Periodismo y Herramientas teórico
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. conceptuales.
Apunte de Cátedra, 2009.
VIII CONGRESO VIRTUAL
Plan de trabajo y cronograma de actividades. Bibliografía.
Tareas de cada uno de los integrantes.
Repaso general a partir de los
proyectos que los alumnos llevan
adelante. Conclusiones.
Textos:
11
1. SOLDANO, Daniela. Proximidades y distancias, el investigador
en el borde peligroso de las cosas. En Revista Apuntes de
Investigación N° 5. Centro de Estudios de Cultura y Política
(CECYP)/FUNDACIÓN DEL SUR. Buenos Aires, 2000.
2. AUYERO, Javier y GRIMSON, Alejandro. “Se dice de mí…”
Notas sobre convivencias y confusiones entre etnógrafos y
periodistas. En Revista Apuntes de Investigación N° 1. Centro
de Estudios de Cultura y Política (CECYP)/FUNDACIÓN DEL
SUR. Buenos Aires, 1997.
VIII CONGRESO VIRTUAL
Se trabajarán colectivamente los aportes los temas abordados en las
ponencias y los debates presentes en las mesas de trabajo.
12
ENTREGA DEL INFORME FINAL
Se trabajará a partir de ejercicios
prácticos un repaso general
colectivo.
10
VIII CONGRESO VIRTUAL
Devolución de los Informes finales.
El campo de la comunicación social en el marco del debate disciplina /
interdisciplina / transdisciplina. Ejercicios prácticos.
Textos:
1. MARTÍN BARBERO, Jesús. De las hegemonías a las
apropiaciones. Formación del campo latinoamericano de
estudios de comunicación. Asociación Boliviana de
Investigadores de la Comunicación. Sin otras referencias
bibliográficas.
2. GALINDO CÁCERES, Jesús. Fronteras de la comunicación.
Preguntas y comentarios. Grupo de acción en cultura de
investigación.
Vallejo,
México,
1997.
En
http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm
3. ZAVALA, Lauro. La tendencia transdisciplinaria en los estudios
culturales. En Revista Casa del Tiempo. Marzo de 2002.
Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2002. En
http://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/zavala.html
RECUPERATORIO DEL INFORME FINAL
13
La propiedad intelectual de la tesis, citas y derechos de autor. La comunicabilidad de la tesis. La escritura de
los informes.
Textos:
14
1. OTROCKI, Laura y VESTFRID, Pamela. Escritura de la tesis, ¿cuestiones de estilo? Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra,
2009.
15
Balance, cierre y firma de libretas.
•
Evaluación
Las instancias de evaluación son de dos tipos: la evaluación permanente y la episódica:
Las dos entregas previstas para el Plan de Tesis (originan dos –2– notas, individual o grupal,
según corresponda).
La realización de la ponencia (origina una –1– nota individual o grupal, según corresponda).
La participación y desarrollo de debates en el Congreso (origina una –1– nota individual o grupal,
según corresponda).
La superación de los objetivos del Seminario se obtendrá con un promedio igual o superior a los 7
puntos, entre las 4 (CUATRO) notas del proceso y los productos. Aquellos alumnos que sean
desaprobados en cualquiera de las instancias podrán realizar UNA actividad de recuperación del
11
mismo trabajo y, de ser insuficiente, tendrán una segunda instancia como recuperatorio final3,
consistente en un coloquio oral con el equipo de cátedra que versará sobre los contenidos totales
expuestos en el conjunto del proceso realizado en el Seminario. Todo aquel alumno que sea
desaprobado –agotadas las instancias de recuperación– desaprobará la materia.
•
Condiciones de cursada no expuestas en puntos anteriores
La asistencia a las prácticas teóricas y realizativas es obligatoria, debiendo tener un mínimo de 80
% de concurrencia a las mismas. El 80% se calculará a partir de la cantidad de clases efectivamente
dictadas.
La asistencia es condición indispensable para mantener la regularidad del alumno en la materia,
pero en NINGÚN caso contribuye por sí misma a originar una nota de concepto.
El alumno que no asiste a una clase NO estará exceptuado de cumplir con las tareas que se
establezcan para el resto de los alumnos, es decir, no podrá no leer, no saber de lo que se habló en
clase, no conocer los conceptos que se trabajaron, no entregar un trabajo práctico si así lo hubiera
solicitado el docente, etc.
Los textos señalados en cada una de las clases son de lectura obligatoria, y los docentes tendrán
derecho a evaluar la lectura de los mismos con pruebas orales o escritas cuando lo estimen
conveniente, así como ampliar las lecturas establecidas previa información al alumno.
•
Bibliografía
AA. VV. Propuesta Pedagógica del Seminario Permanente de Tesis. Facultad de Periodismo
y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 2009.
AA. VV. Programas de investigación. Documento de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 2008.
AA. VV. Políticas Científicas de la Comunicación. Un enfoque estratégico desde la
Universidad Pública. Ediciones de Periodismo y Comunicación Nº 10. Facultad de Periodismo
y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 1998.
AA.VV. Documento Curricular y Plan de Estudios 1998. Ediciones de Periodismo y
Comunicación Nº 11. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad
Nacional de La Plata. La Plata, 1998.
AA.VV. Reglamento de Tesis para alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La
Plata, 2001.
AUYERO, Javier y GRIMSON, Alejandro. “Se dice de mí…” Notas sobre convivencias y
confusiones entre etnógrafos y periodistas. En Revista Apuntes de Investigación N° 1. Centro
de Estudios de Cultura y Política (CECYP)/FUNDACIÓN DEL SUR. Buenos Aires, 1997.
DÍAZ LEDESMA, Lucas. Justificación: proceso reflexivo y proyectivo. Facultad de Periodismo
y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra, 2010.
ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación
y escritura. Gedisa, Barcelona, 1994. Capítulos 1 y 2.
FERNÁNDEZ, Mariano y MANNARINO, Juan Manuel. Herejes y predicadores. Tesis de
Grado de Licenciatura en Comunicación Social, Introducción. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 2006.
3 Cabe aclarar que se podrá llegar al recuperatorio final con una sola instancia para recuperar. La única instancia que no podrá
recuperarse en la etapa de recuperación final, es el INFORME DE AVANCE, ya que su aprobación es requisito indispensable para la
entrega y evaluación del INFORME FINAL.
12
FOLLARI, Roberto. Relevo en las ciencias sociales latinoamericanas. Estudios culturales,
transdisciplinariedad y multidisciplinariedad. Revista Dia-logos de la comunicación Nº 63.
FELAFACS, Lima, Diciembre de 2001.
GALINDO CÁCERES, Jesús. Fronteras de la comunicación. Preguntas y comentarios. Grupo
de acción en cultura de investigación. Vallejo, México, 1997. En
http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm
GALINDO CÁCERES, Jesús. La lucha de la luz y la sombra. Metodología y tecnología de la
investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. En AREWARA, la página de Jesús
Galindo Cáceres. Vallejo, México, 1996. En http://www.geocities.com/arewara/galindo087.htm
GALINDO CÁCERES, Jesús. Relación entre problemas y soluciones. Apuntes para un taller
de investigación en Comunicación. En AREWARA, la página de Jesús Galindo Cáceres.
Veracruz, México, 2001. En www.geocities.com/arewara/galindo101.htm
GUBER, Rosana. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires, 2004. Capítulo 14 (ejercitación Nº 1).
MARTÍN BARBERO, Jesús. De las hegemonías a las apropiaciones. Formación del campo
latinoamericano de estudios de comunicación. Asociación Boliviana de Investigadores de la
Comunicación. Sin otras referencias bibliográficas.
OTROCKI, Laura y VESTFRID, Pamela. Escritura de la tesis, ¿cuestiones de estilo? Facultad
de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Apunte de
Cátedra, 2009.
OTROCKI, Laura y SOUZA, María Silvina. La formulación de objetivos en los proyectos de
investigación científica. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad
Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra, 2008.
PALAZZOLO, Fernando. Tema de investigación, área temática. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra, 2006.
PALAZZOLO, Fernando y VIDARTE ASOREY, Verónica. Claves para abordar el diseño
metodológico. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de
La Plata. Apunte de Cátedra, 2009.
SABINO, Carlos. Cómo hacer una Tesis (Guía para elaborar y redactar trabajos científicos).
Caracas, Editorial PANAPO, 1987. Capítulos 6 y 7.
SAMAJA, Juan. Los caminos del conocimiento. Buenos Aires, 2003. Inédito.
SOLDANO, Daniela. Proximidades y distancias, el investigador en el borde peligroso de las
cosas. En Revista Apuntes de Investigación N° 5. Centro de Estudios de Cultura y Política
(CECYP)/FUNDACIÓN DEL SUR. Buenos Aires, 2000.
SOUZA, María Silvina. La centralidad del estado del arte en la construcción del objeto de
estudio. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La
Plata. Apunte de Cátedra, 2008.
SOUZA, María Silvina. El problema de investigación y su contexto. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Apunte de Cátedra, 2008.
TAYLOR, Steven y BOGDAN, Robert. Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós, Barcelona, 1998. Capítulos 2 y 4.
VASALLO DE LOPES, Maria Immacolata. La investigación de la comunicación: cuestiones
epistemológicas, teóricas y metodológicas. Revista Dia-logos de la comunicación Nº 56.
FELAFACS, Lima, octubre de 1999.
VIDARTE ASOREY, Verónica. El referente empírico. Universo, muestreo y unidades de
observación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de
La Plata. Apunte de Cátedra, 2008.
VIDARTE ASOREY, Verónica. Las herramientas teórico-conceptuales. Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Apunte de
Cátedra, 2008.
13
WAINERMAN, Catalina y SAUTU, Ruth (comp.). La trastienda de la Investigación. Editorial de
Belgrano, Buenos Aires, 1997. Capítulo 1.
ZAVALA, Lauro. La tendencia transdisciplinaria en los estudios culturales. En Revista Casa
del Tiempo. Marzo de 2002. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2002. En
http://www.uam.mx/difusion/revista/mar2002/zavala.html
14
Descargar