Relaciones Internacionales Cát II - 2011

Anuncio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia: Relaciones Internacionales y Comunicación
Programa: año 2011
Justificación de una cátedra II
Así como el principio de libertad de cátedra permite al cuerpo docente que la integra
aportarle su propia manera de ver las cosas y abordar lo que suponen son las
problemáticas más importantes, el derecho a la cátedra II justamente viene a equilibrar
aquel anterior permitiendo a los estudiantes que puedan optar entre distintas cátedras. No
se trata simplemente de opciones entre maneras de dictar las clases, opciones entre
cuerpos docentes (aunque la trayectoria docente en sí misma expone el lugar de la
cátedra), sino fundamentalmente la posibilidad de optar entre distintas miradas sobre la
problemática definida.
En el caso de la cátedra de Relaciones Internacionales y Comunicación entendemos
nosotros que sería necesario ofrecer a los futuros periodistas una mirada de la temática
comprometida con el proyecto bolivariano, nuestroamericano y la nueva diplomacia que
va asomando en Nuestraamérica, una mirada construida no desde la reproducción y
acuerdo con los paradigmas dominantes de la política exterior mundial, sino justamente
apoyada en la naciente nueva diplomacia de los pueblos (Inst. Altos Estudios
Diplomáticos “Pedro Gual”, Caracas), entendiendo a la política exterior también como
constructora de soberanía.
No se trata solamente de hacer una lectura que los estudiantes pueden desarrollar en
Historia del siglo XX, sino fundamentalmente animarnos a cuestionar el relato dominante
en las relaciones internacionales para aportar a despojar de prejuicios a los futuros
profesionales, un caso paradigmático de esto es el mundo islámico y su inmediata
asociación a terrorismo o petro-dictaduras.
Animarnos y construir una mirada desde lo subalterno, desde la periferia, desde los
bordes mismos de la diplomacia del dólar (Guevara) e intentar conocer y comprender los
objetivos, necesidades y estrategias de los pueblos y gobiernos de nuestraamérica, del
mundo islámico, de África y de cada región, comprendiendo los roles de dominación que
juegan algunos y los intentos de independizarse que desarrollan otros.
Los cambios globales se aceleran en un contexto de interdependencia creciente, a partir
de la crisis iniciada en 2007-2008 dicho proceso ha adquirido una velocidad sin
precedentes. Desarrollos cuantitativos visibles desde hace varias décadas como la
financierización, la internacionalización o la presencia de redes comunicacionales de
dimensión planetaria han experimentado saltos cualitativos que han impuesto una nueva
fisonomía del mundo.
A ello se unen fenómenos políticos, económicos e ideológicos como la declinación de la
unipolaridad, la crisis en los países centrales y sus consecuencias globales, la crisis
energética, la crisis del neoliberalismo, el avance de procesos de integración
autonomizante (respecto de las potencias centrales) en la periferia y otros
acontecimientos que han desplazado por completo a la visión hegemónica hasta hace una
década basada en la perpetuación de los dogmas neoliberales y del dominio de la
superpotencia imperial norteamericana.
En la actualidad, el estudio de las Relaciones Internacionales y la Comunicación se
encuentran íntimamente ligados. El desarrollo de nuevas tecnologías, los conglomerados
mediáticos y la globalización de la información tienen una enorme incidencia en cómo se
visualiza y se trasmite lo que acontece en el ámbito de las Relaciones Internacionales. A
través de la información y la comunicación se construyen realidades, se determina, qué,
cómo y de qué manera se dan a conocer los hechos que se producen en el plano
internacional.
La formación universitaria de profesionales en ciencias de la comunicación es indisociable
del esfuerzo por dotar al futuro profesional de una visión del mundo actualizada y apoyada
sobre una base de conocimientos científicos rigurosos que permitan situar los cambios en
un contexto histórico de larga duración y así aprehender racionalmente las dinámicas y
rupturas en curso y prospectar las transformaciones futuras.
Existen propuestas periodísticas a lo largo del mundo como Internazionale en Italia,
Courrier International en Francia, Le Monde Diplomatique en varias partes del mundo, y
las más críticas o contrahegemónicas como TeleSur, AlbaTV, Resumen Latinoamericano,
red Voltaire o rebelión.org que conforman la dimensión y el tratamiento periodístico de las
relaciones internacionales. Resultará por demás interesante y fructífero abordar un
estduio de estos discursos periodísticos e Inclusive se puede vincular cierto discurso
informativo con su formato periodístico (ejemplo las crónicas de Hemingway o
Kapuscinsky) o analizar las grandes empresas periodísticas internacionales y sus
intereses (caso Wikileaks y los diarios compradores de cables).
Dicha actividad universitaria debe ser situada académicamente en el espacio histórico y
geográfico concreto de su existencia, la llamada globalización no ha podido suprimir las
heterogeneidades, las disparidades de intereses y culturas que conforman el mundo real,
más aún la crisis de la globalización neoliberal contrapone hoy su imagen idílica fatalista
hoy declinante con las expresiones de un planeta en proceso de despolarización.
La Cátedra se propone aportar a formar profesionales capaces de entender el mundo
desde la periferia nuestroamericana, de su historia, de sus relaciones globales, de sus
procesos de construcción de identidades.
Nos importa intentar una mirada
que por lo menos cuestione las razones
socialdemócratas y que confronte con las lógicas imperialistas, ambos relatos
hegemónicos hoy tanto en los medios de comunicación como en los estrados de la
política internacional.
Es necesario que abordemos un análisis de los distintos organismos de política
internacional sin la pretensión aséptica de explicar sus estatutos y formalismos
manifiestos, sino a la luz de su acción histórica concreta, entender así, la OPEP, la ONU,
OTAN, TIAR, OEA, UNASUR, etc.
Por la experiencia de los docentes propuestos y sus trayectorias es parte de la propuesta
académica contemplar la posibilidad de contar con profesores invitados, protagonistas
directos de los procesos que se van conformando en el mundo como ser embajadores,
dirigentes políticos y analistas internacionales
Contenidos mínimos:
Los siguientes son los contenidos mínimos exigidos de acuerdo al Plan de estudios 1998
aprobado y vigente en nuestra Facultad:
1) Los sistemas internacionales y la configuración de las relaciones de fuerzas.
2) Relaciones Norte- Sur, Este- Oeste.
3) Crisis de los modelos.
4) El sistema de poder contemporáneo.
5) El mundo hacia el siglo XXl. La desintegración de la URSS, ruptura del equilibrio
bipolar.
Atendiendo al momento en que fueron planteados los contenidos mínimos de la materia,
muchas de las situaciones trazadas ya se han reconfigurado y disparado nuevos
contextos no previstos entonces, por lo cual la propuesta es trabajar con estos contenidos
mínimos y atendiendo a lo q entendemos era la intención de la redacción del plan de
estudios, desarrollar otras situaciones no contempladas por inexistentes entonces, como
la crisis del capitalismo, la nueva diplomacia suramericana (Unasur), el eje sur-sur hoy
con fuerte vigencia en la agenda de política internacional nuestroamericana, africana y
asiática; y los modelos y las relaciones de poder ya entrada la segunda década del siglo
XXI cuando los contenidos contemplaban mirar el mundo camino a este siglo; pero todas
situaciones q cobran singular interés justamente por lo novedosas y lo relacionadas con el
devenir histórico político.
Objetivos:
El objetivo de la cátedra es que el alumno adquiera conocimientos básicos de fenómenos
e instrumentos metodológicos que le permitan comprender los principales procesos
globales en curso y prospectar futuras transformaciones internacionales.
Principales ejes de formación:
1, Coyuntura global, antecedentes y perspectivas.
2, Inserción de la coyuntura en el proceso histórico de larga duración de nacimiento,
expansión y crisis de la modernidad, sus principales componentes económicas, políticas,
sociales, ideológicas, con especial énfasis en la dinámica centro-periferia.
3, Desarrollos y controversias significativas en torno de la aproximación teórica general de
los fenómenos estudiados y de instrumentos metodológicos esenciales que posibilitan su
tratamiento, entre otros: teorías de la crisis, teorías de ciclos, prospectiva, teoría de
sistemas, teorías de la reproducción social.
Evaluación y promoción del alumno:
La evaluación y promoción de los alumnos será de acuerdo al régimen general de
enseñanza vigente organizando la cátedra de acuerdo a que pueda brindar las distintas
modalidades de promoción.
RÉGIMEN GENERAL DE ENSEÑANZA
3. DE LOS SISTEMAS DE PROMOCIÓN.
Artículo 11º. Sistemas de promoción. En esta Unidad Académica habrá tres (3) sistemas
de promoción:
a) Promoción con evaluación parcial y examen final.
b) Promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final.
c) Promoción libre mediante examen final.
a) Promoción con evaluación parcial y examen final.
Artículo 12º. Los cursos se desarrollarán sobre la base de las clases teóricas o teórico –
prácticas del profesor titular y/o adjunto y las clases prácticas a cargo de docentes
auxiliares.
Esta promoción supone el cumplimiento de las siguientes exigencias:
I. Asistencia
Asistencia no obligatoria a las clases del profesor titular y/o adjunto.
Asistencia obligatoria al 80% de las clases prácticas.
II. Trabajos prácticos
Aprobación del 80% de los trabajos prácticos fijados por la cátedra en el programa
respectivo. De ese 80%, los trabajos prácticos desaprobados o que no hubieren sido
cumplimentados por causa justificada, tendrán la posibilidad de ser recuperados hasta un
máximo del 20%.
El responsable de la cátedra fijará oportunamente la modalidad y fecha de la recuperación
durante la cursada.
La aprobación de los trabajos prácticos será con un mínimo de cuatro (4) puntos.
En el caso de que se establezca la aprobación de un informe final complementario, éste
deberá efectuarse dentro del plazo fijado en el programa respectivo o estipulado al efecto
por el profesor de la asignatura.
III. Evaluaciones parciales
Aprobación de hasta dos (2) evaluaciones parciales, cuyos contenidos deberán responder
a la temática de las actividades prácticas, y teóricas en el caso de que así correspondiere.
La evaluación del examen parcial deberá traducirse en valor numérico; su aprobación
será con un mínimo de cuatro (4) puntos y de no alcanzar este mínimo se podrá recuperar
el respectivo examen en una instancia definitiva de calificación.
IV. Examen final
Aprobación de un examen final que deberá ajustarse a lo establecido en el presente
Régimen.
En las asignaturas que por su índole así lo requieran, los alumnos podrán ser evaluados
en una instancia escrita, cuya aprobación será indispensable para rendir el examen final
oral. En todos los casos, el presente requisito deberá figurar en el programa de la
asignatura correspondiente.
Artículo 13º. Obligatoriedad de recursar. Requisito de reinscripción en asignaturas
cuatrimestrales. El alumno que no hubiere cumplido con cualquiera de las exigencias
establecidas en los ítems “a) Asistencia”, “b) Trabajos Prácticos” y “c) evaluaciones
parciales” del Artículo 12º deberá recursar la asignatura. El alumno que perdiere la
cursada de cualquier asignatura cuatrimestral no podrá reinscribirse en la misma materia
en el cuatrimestre inmediatamente posterior.
Artículo 14º. Promedio de la cursada. En la Libreta de Estudiante, deberá figurar la nota
promedio correspondiente a las evaluaciones hechas durante la cursada, con la
certificación del Jefe de Trabajos Prácticos o del Auxiliar docente responsable de los
trabajos prácticos, o del profesor adjunto o del profesor titular.
La nota correspondiente a las evaluaciones hechas durante la cursada se obtiene
promediando la nota final de los trabajos prácticos, la nota promedio del o los exámenes
parciales y las notas de concepto (si las hubiere).
Si la nota promedio arrojara un número entero con centésimos que no sobrepasan los
cuarenta y nueve (49) se consignará como nota el número entero, y si fueran cincuenta
(50) o más, se consignará como nota en número entero inmediato superior.
b) Promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final.
Artículo 15º. Promoción abierta. Todas las cátedras deberán implementar el sistema de
promoción abierta, es decir, sin límites en el número de aspirantes que opten por esa
modalidad de cursada.
Artículo 16º. Desarrollo de las clases. Las clases de los cursos de promoción sin examen
final se organizarán de la siguiente manera:
I.
Un 50% de la totalidad de las clases a cargo del profesor responsable del curso
estará dedicado al desarrollo de los aspectos fundamentales de la asignatura y a la
orientación bibliográfica respectiva.
II.
El 50% restante de las clases tendrá carácter teórico – práctico y estará dedicado
al trabajo de y con los alumnos (exposiciones, debates, lectura y comentario de textos,
fichajes y reunión de documentación, informes de trabajos de campo o de gabinete, sobre
observaciones, sobre experiencias, etc.)
III.
La totalidad de las clases a cargo del personal auxiliar docente estará dedicada a
actividades prácticas de los alumnos y con los alumnos.
Artículo 17º. Cantidad mínima de clases exigida para la promoción abierta. Las
asignaturas cuatrimestrales de promoción abierta sin examen final deberán cumplimentar
un mínimo de doce (12) clases a cargo del responsable de la cátedra y doce (12) clases a
cargo de auxiliares docentes. En caso de que tal presupuesto no pudiere cumplimentarse,
la asignatura pasará al régimen de promoción con evaluación parcial y final.
Artículo 18º. Exigencias de la promoción.
Esta promoción supone el cumplimiento de las siguientes exigencias:
I.
Asistencia obligatoria al 80% de las clases del profesor titular y/o adjunto y
asistencia al 80% de las clases del personal auxiliar docente.
II.
Trabajos prácticos: cumplimentación y aprobación, como mínimo, del 80% de los
trabajos prácticos señalados por el responsable de la cátedra para la totalidad de las
clases.
III.
Evaluaciones parciales: aprobación de todas las pruebas parciales sobre aspectos
desarrollados en el programa. Para el caso de las materias de modalidad cuatrimestral, se
requerirá la aprobación, como mínimo, de una prueba parcial; para las materias de
modalidad anual, se requerirá la aprobación, como mínimo de dos pruebas parciales.
La evaluación del examen parcial deberá traducirse en valor numérico; su
aprobación será con un mínimo de siete (7) puntos.
Existirá la posibilidad de la recuperación –para la promoción abierta sin examen
final- sólo para los alumnos que obtuvieren cuatro (4) y seis (6) puntos.
Los alumnos que resultaren desaprobados –es decir, aquellos que obtuvieren
menos de cuatro (4) puntos en las evaluaciones parciales- pasarán automáticamente al
sistema de promoción con examen final y podrán recuperar las evaluaciones parciales al
sólo efecto de la aprobación de la cursada.
El alumno que aprobare la cursada pero que perdiere la promoción abierta sin
examen final, no podrá reinscribirse en la misma asignatura y deberá obligatoriamente
rendir el examen final de la asignatura en cuestión.
IV.
Trabajo o producción final: Entre las exigencias de la promoción abierta sin examen
final podrá incluirse un trabajo o producción final que revestirá las características y
modalidades que cada cátedra considere oportunas. Este trabajo deberá ser aprobado
antes de la finalización de la cursada.
Artículo 19º. Modalidades de las exigencias. Las modalidades de las exigencias
enunciadas en los ítems b) y c) del Artículo 18º, deberán ser especificadas por el
responsable de la cátedra, en el respectivo programa.
Artículo 20º. Aprobación de la promoción abierta sin examen final. Finalizado el curso, los
alumnos que hayan cumplido satisfactoriamente todas las exigencias establecidas en el
Artículo 18º aprobarán la asignatura con una nota no inferior a siete (7) puntos, que
surgirá del promedio de las evaluaciones de los siguientes aspectos: a) Trabajos
prácticos, b) Promedio de exámenes parciales, c) Trabajo o producción final si lo hubiere y
d) Nota conceptual si la hubiere.
Artículo 21º. Recuperatorios. Los exámenes parciales y el trabajo final tendrán su
correspondiente recuperatorio durante la cursada. Los trabajos prácticos consentirán
recuperatorios sólo durante la cursada, en plazos inmediatos al no – cumplimiento o
aprobación de dichos trabajos y de acuerdo con las normas establecidas (Art. 18º, b).
El alumno que no cumpliera con todos los requisitos fijados en el Artículo 18º para la
promoción abierta sin examen final, queda sujeto a las exigencias del sistema de
promoción con examen final, tal como se estipula en el propio Artículo 18º.
c) Promoción libre mediante examen final
Artículo 22º. El alumno podrá promover algunas asignaturas –a excepción de los
talleres y de las materias de cursada obligatoria- mediante promoción libre, con un
examen final que constará indefectiblemente de una prueba escrita eliminatoria y de un
examen oral, también eliminatorio. La nota mínima de aprobación para ambas instancias
será de cuatro (4) puntos. En caso de aprobar ambas pruebas, la nota final resultará del
promedio de ambas evaluaciones. El examen versará sobre el contenido completo del
último programa vigente para la asignatura. En todos los demás aspectos reglamentarios,
los exámenes libres se sujetarán a todos los requisitos para los exámenes finales que
figuran en el presente Régimen.
Contenidos:
Unidad temática 1:
Temas decisivos de la coyuntura mundial.
Evolución de la crisis iniciada en 2007-2008, burbujas especulativas, estímulos
monetarios y fiscales en las economías centrales, crisis de deudas públicas,
consecuencias. Crisis energética y alimentaria. Redefinición de las relaciones entre las
grandes potencias, nuevas configuraciones periféricas.
Bibliografía:
•
•
•
Joaquin Arriola y Luciano Vasapollo; “La recomposición de Europa”, El viejo topo, Barcelona,
2004.
Jorge Beinstein, “Capitalismo senil. A grande crise da economía global”, Record, Rio de
Janeiro, 2001 (versión en castellano suministrada por el Profesor).
Jorge Beinstein, “Crónica de la decadencia. Capitalismo global, 1999-2009”, Ediciones Cartago,
Buenos Aires,
•
Zbigniew Brzezinski, “El gran tablero mundial”, Ediciones Paidos-Iberica, 1998.
2009.
Unidad temática 2:
La crisis de los Estados Unidos.
Estados Unidos como potencia hegemónica del mundo capitalista desde 1945 y a escala
planetaria a partir del derrumbe de la URSS. La estrategia global de los Estados Unidos y
la conquista de Eurasia, preparación, fracasos. Fragilidades, desajustes y deterioros de la
superpotencia, tendencias pesadas (militarización, déficits, burbujas, concentración de
ingresos, consumismo, cambios en los tres últimos lustros). La declinación del Imperio,
escenarios a corto y mediano plazo.
Bibliografía:
•
•
•
•
Jorge Beinstein, “Capitalismo senil. A grande crise da economía global”, Record, Rio de
Janeiro, 2001 (versión en castellano suministrada por el Profesor).
Jorge Beinstein, “El largo crepúsculo del capitalismo”, Ediciones Cartago, Buenos Aires, 2009.
Zbigniew Brzezinski, “El gran tablero mundial”, Ediciones Paidos-Iberica, 1998.
Richard Heinberg, “The US and Eurasia: End Game for the industrial Era?”, MuseLetter, n°132February, 2003.
Unidad temática 3:
Unión Europea.
La Unión Europea como construcción de largo plazo, heterogeneidades económicas y
sociales, fragilidades institucionales y culturales. La UE como actor del sistema mundial,
las opciones "atlantista" y "eurasiática". La irrupción de la crisis, escenarios.
Bibliografía:
•
•
Joaquin Arriola y Luciano Vasapollo; “La recomposición de Europa”, El viejo topo, Barcelona,
2004.
Jorge Beinstein, “El largo crepúsculo del capitalismo”, Ediciones Cartago, Buenos Aires, 2009.
Unidad temática 4:
Eurasia, conflictos y convergencias.
Principales características de la modernización china, escenarios de mediano y largo
plazo.
Renacimiento y crisis de la economía rusa. Los pilares energético e industrial-militar,
fortalezas y fragilidades, escenarios.
Japón frente a la crisis, las lecciones del largo estancamiento de la década del 90, el rol
estratégico del Estado y de las exportaciones. Escenarios.
Eurasia: espacios emergentes y en disputa, India. Irán, Asia central.
El proceso de integración eurasiático, la Organización Internacional de Shangai, las
integraciones chino-rusa, China -Asean, India-Asean y otros fenómenos convergentes.
Bibliografía:
•
•
•
•
Jorge Beinstein, “Escenario global: el juego eurasáitico”, Mercado, diciembre 2005.
Jorge Beinstein, “El Club de Shangai se convierte en el súper gigante inesperado”. Mercado,
agosto 2006.
Zbigniew Brzezinski, “El gran tablero mundial”, Ediciones Paidos-Iberica, 1998.
Richard Heinberg, “The US and Eurasia: End Game for the industrial Era?”, MuseLetter, n°132February, 2003.
Unidad temática 5:
América Latina.
Cambios de la última década, crisis del neoliberalismo. Proceso de integración regional,
Mercosur, Alba, Unasur, furura asociación de países de América Latina y el Caribe.
Persistencias neoliberales duras, evaluación de las experiencias “progresistas”.
Redespliegue de la estrategia estadounidense en la región, aspectos económicos,
políticos y militares. El BRIC y la conexión interperiférica.
Bibliografía:
•
•
Ricardo French-Davis, "El impacto de la crisis global en América Latina", Nueva Sociedad No
224, noviembre-diciembre de 2009.
Diego Tagarelli, “Globalización, crisis y poder en América latina”, Centro de Estudios Miguel
Enriquez, Santiago de Chile, Marzo 2009.
Unidad temática 6:
Área islámica.
Presencia, contradicciones, despertar político del área islámica. Crisis de las experiencias
neoliberales. Declinación de la unipolaridad y desplazamientos estratégicos, el caso de
Turquía, las rebeliones populares en espacio árabe, el papel regional de Irán, el
empantanamiento de la estrategia regional de los Estados Unidos y sus consecuencias.
Bibliografía:
•
•
Zbigniew Brzezinski, “El gran tablero mundial”, Ediciones Paidos-Iberica, 1998.
Fuentes de información de organismos internacionales árabe-islámicos
Unidad temática 7:
África.
Configuraciones árabes y subsaharianas. La estrategia norteamericana en la región. El
papel de África del Sud. África en las conexiones interperiféricas: BRIC, Brasil y Unasur,
Rusia y China.
Bibliografía:
•
•
•
Zbigniew Brzezinski, “El gran tablero mundial”, Ediciones Paidos-Iberica, 1998.
Robert Kaplan, “EKidleberger Charles P., “Manías, pánicos y cracs”, Ariel, Barcelona, 1993.l
retorno de la antigüedad. La política de los guerreros”, Ediciones B, Barcelona, 2002
Eduardo Regalado, “Fortalezas y debilidades de la economía china”, Ed. CEAO, septiembre
2006, La Habana.
Unidad temática 8:
Los Organismos Internacionales, la crisis y las nuevas relaciones de poder a nivel global.
El rol de los organismos de integración periférica. Naciones Unidas, crisis y
reposicionamiento del FMI, del Banco Mundial, de la Organización Mundial de Comercio y
otros organismos internacionales.
Bibliografía:
•
•
Zbigniew Brzezinski, “El gran tablero mundial”, Ediciones Paidos-Iberica, 1998.
Organismos Internacionales y otras fuentes de información institucional: diversos informes
regulares y ocasionales elaborados por organismos internacionales, oficinas gubernamentales
(especialmente de países de alto desarrollo) y otras instituciones. Por ejemplo los informes
regulares del Banco Mundial, FMI, OCDE, CEPAL, BIS, BID, OIT, etc, así como ciertos
documentos especiales realizados por los mismos referidos a los procesos de globalización y
crisis.
Unidad temática 9:
La diplomacia de los Pueblos. Cumbres sociales antiglobalización. Foro Social del
Mercosur. Foro Social Mundial. Consejo Consultivo de la Sociedad Civil. Foro de San
Pablo.
Bibliografía:
•
Informes de organismos, declaración de las cumbres, documentos presentados en los foros.
Unidad temática 10:
Crisis global, aproximación teórica al fenómeno.
La financierización del capitalismo como proceso de larga duración.
Teorías de la crisis, crisis de sobreproducción, crisis de subproducción, crisis de
adaptación. Teorías de ciclos. Ciclos cortos, medianos y largos, ondas largas de
Kondratiev, ciclos pluriseculares, ciclos de civilización. Reproducción social y ciclos de
civilización. Crisis de recursos naturales renovables y no renovables, crisis ambiental y
crisis de civilización, la cuestión tecnológica. Crisis del estado moderno y del complejo
militar, proceso histórico de largo plazo, crisis actual.
Bibliografía:
•
•
•
Adriana Anzolín, “Rastreando los orígenes de la actual crisis ambiental (texto suministrado por
la cátedra)
Jorge Beinstein, “Capitalismo senil. A grande crise da economía global”, Record, Rio de
Janeiro, 2001 (versión en castellano suministrada por el Profesor).
Jorge Beinstein, “Crónica de la decadencia. Capitalismo global, 1999-2009”, Ediciones Cartago,
Buenos Aires, 2009.
Unidad temática 11:
Tratamiento periodístico de las relaciones internacionales.
Construcción y circulación del discurso hegemónico y contra-hegemónico. El analista
internacional. Cobertura de la política internacional.
Unidad temática 12:
El futuro, construcción de escenarios alternativos globales y regionales.
Prospectiva y elaboración de escenarios, instrumentos teóricos y metodológicos.
Escenarios globales y regionales de corto, mediano y largo plazo.
Bibliografía:
•
Michel Godet, “De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia”, Introducción,
Marcombo, 1993, Barcelona.
Bibliografía general:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Adriana Anzolín, “Rastreando los orígenes de la actual crisis ambiental (texto suministrado por
la cátedra)
Joaquin Arriola y Luciano Vasapollo; “La recomposición de Europa”, El viejo topo, Barcelona,
2004.
Jorge Beinstein, “Capitalismo senil. A grande crise da economía global”, Record, Rio de
Janeiro, 2001 (versión en castellano suministrada por el Profesor).
Jorge Beinstein, “Crónica de la decadencia. Capitalismo global, 1999-2009”, Ediciones Cartago,
Buenos Aires, 2009.
Jorge Beinstein, “El largo crepúsculo del capitalismo”, Ediciones Cartago, Buenos Aires, 2009.
Jorge Beinstein, “Escenario global: el juego eurasáitico”, Mercado, diciembre 2005.
Jorge Beinstein, “El Club de Shangai se convierte en el súper gigante inesperado”. Mercado,
agosto 2006.
Zbigniew Brzezinski, “El gran tablero mundial”, Ediciones Paidos-Iberica, 1998.
Ricardo French-Davis, "El impacto de la crisis global en América Latina", Nueva Sociedad No
224, noviembre-diciembre de 2009.
Richard Heinberg, “The US and Eurasia: End Game for the industrial Era?”, MuseLetter, n°132February, 2003.
Michel Godet, “De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia”, Introducción,
Marcombo, 1993, Barcelona.
Laura Gonzalez, Florencia Piccone, Sabrina Turella, ““Crisis ambiental - Un desafío bioético
actual” (texto suministrado por la cátedra).
“Los Años Noventa”, compilado por Oscar Munoz. Santiago de Chile: Dolmen/ Flacso, 2000.
Robert Kaplan, “EKidleberger Charles P., “Manías, pánicos y cracs”, Ariel, Barcelona, 1993.l
retorno de la antigüedad. La política de los guerreros”, Ediciones B, Barcelona, 2002
Paul Kennedy, “Auge y caída de las grandes potencias”, Plaza James, Barcelona, 1989.
Kindleberger Charles P., “Manías, pánicos y cracs”, Ariel, Barcelona, 1993.
Angus Maddison, “La economía mundial, 1820-1992. Análisis y estadísticas”. Perspectivas
•
•
•
•
•
•
OCDE, París, 1997.
Organismos Internacionales y otras fuentes de información institucional: diversos informes
regulares y ocasionales elaborados por organismos internacionales, oficinas gubernamentales
(especialmente de países de alto desarrollo) y otras instituciones. Por ejemplo los informes
regulares del Banco Mundial, FMI, OCDE, CEPAL, BIS, BID, OIT, etc, así como ciertos
documentos especiales realizados por los mismos referidos a los procesos de globalización y
crisis.
Eduardo Regalado, “Fortalezas y debilidades de la economía china”, Ed. CEAO, septiembre
2006, La Habana.
José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati, "Neoliberalismo, crisis y resistencias sociales en
América Latina: las configuraciones de la protesta", OSAL, CLACSO, Mayo-Agosto 2001.
Starm R. y otros, “El concepto de crisis”, de, Megapolis, Buenos Aires,1979.
Diego Tagarelli, “Globalización, crisis y poder en América latina”, Centro de Estudios Miguel
Enriquez, Santiago de Chile, Marzo 2009.
Rodrigue Tremblay, “Los cinco pilares del complejo militar industrial de los Estados Unidos”
(trad. Cátedra), Online Journal, 09/10/2006.
Descargar