CD-4465.pdf

Anuncio
I
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SERVIDORES DEL
SISTEMA FINANCIERO DENOMINADO “FINANCIAL” PARA LOS
SERVICIOS INFORMÁTICOS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO
Y CRÉDITO “CODESARROLLO”.
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN
SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMPUTACIÓN
COLLAGUAZO ELIZALDE SANDRA ELIZABETH
[email protected]
RIVERA AYALA SOFÍA GABRIELA
[email protected]
DIRECTOR: MCS. ING. JAIME FABIÁN NARANJO ANDA
[email protected]
Quito, Mayo de 2012
II
DECLARACIÓN
Nosotros, Collaguazo Elizalde Sandra Elizabeth y Rivera Ayala Sofía Gabriela,
declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que
no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y,
que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad
intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,
según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por
la normatividad institucional vigente.
Collaguazo Elizalde Sandra
Elizabeth
Rivera Ayala Sofía Gabriela
III
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Collaguazo Elizalde Sandra
Elizabeth y Rivera Ayala Sofía Gabriela, bajo mi supervisión.
Mcs. ING. Jaime Naranjo
DIRECTOR DE PROYECTO
IV
DEDICATORIA
A mis amados padres Emma y Galo que a lo largo de mi vida me han compartido
sus valores, principios y conocimientos; apoyándome incondicionalmente en el
caminar de mis días.
Sandra
V
DEDICATORIA
Deseo dedicar el presente trabajo, al lucerito de mi vida, que me ha dado la
fuerza, y el valor para seguir adelante y nunca rendirme, ya que por él culminé
mis estudios, para poder brindarle un mejor futuro, mi hijo Ariel Mateo Gavilema.
También le dedico a quien me ha acompañado y apoyado en los momentos
difíciles dándome su amor y comprensión en dicho trayecto, a mi compañero y
padre de mi hijo Paúl Eduardo Gavilema.
Dedico este esfuerzo a mi madre Piedad Ayala quien me dio el regalo de la vida,
me ha cuidado y bendecido en todo momento; su constante sacrificio y apoyo
incondicional ha permitido cumplir este sueño compartido de ser una profesional.
A toda mi familia con quienes convivo el día a
día, mi hermana Andrea, mi
abuelita Aurora, mi tía Feliza, mi primo David, mi suegro Alfredo, mi suegra
Magdalena y mis cuñados Danny, Bryan y Anthony, quienes permanentemente
me apoyaron con espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr
las metas y objetivos propuestos.
Finalmente quiero dedicar también este trabajo a todos mis amigos y amigas, que
supieron brindarme su amistad, apoyo, cariño y comprensión.
Sofía
VI
AGRADECIMIENTOS
A Dios, mis padres, y mi abuelito Guillermo, por fortalecer mi vida de consejos,
amor y sabiduría.
A Lizeth, Fernando, Allison e Irma por contribuir cada instante de mi vida con
sueños y ganas para jamás desmayar.
Al Mcs. Jaime Naranjo por compartir sus conocimientos en el desarrollo del
presente Proyecto de Titulación y a mi compañera Sofía Gabriela por ser parte de
este nuevo escalón en mi vida estudiantil.
A los maestros politécnicos por su guía y arduo trabajo por el desarrollo de un
mejor país.
A mis amigas y amigos con quienes comparto mi felicidad del deber alcanzado.
Agradezco
al
personal
del
área
de
tecnología
de
la
Cooperativa
“CODESARROLLO”, y en especial al Dr. Carlos Mazón, Gerente General de la
misma; por favorecer y cooperar en el presente Proyecto de Titulación.
Sandra
VII
AGRADECIMIENTOS
Mi primer sentimiento es agradecer a Dios por guiarme y bendecirme en todo
momento de mi vida, por darme salud, sabiduría, fuerza y paz necesaria para
guiar mi camino.
También quiero agradecer a mi madre, hermana, abuelita y tía quienes me han
apoyado constantemente en el transcurso de mi carrera universitaria, y en
especial, el agradecimiento a mi madre Piedad Ayala por darme sus bendiciones
diarias, por todo su sacrificio, sus consejos, regaños oportunos y todo el amor que
me ha dado, gracias a ella soy la mujer que se ha forjado y que ha culminado una
etapa más en la vida.
Deseo expresar mis agradecimientos de igual forma a Paúl Gavilema, por
amarme y estar presente incondicionalmente en los buenos y malos momentos; a
mi hijo Mateo por ser la fuente de inspiración y aliento para seguir adelante; al
Mcs. Jaime Naranjo quien con sus conocimientos y experiencia, guió de la mejor
manera este Proyecto de Titulación y a mi compañera Sandra Collaguazo con
quien trabaje arduamente en el desarrollo y culminación del presente Proyecto de
Titulación, gracias por su apoyó, comprensión, y más que todo por su amistad.
Así también quiero agradecer al personal de la Cooperativa CODESARROLLO
que nos apoyaron y colaboraron para la elaboración del presente Proyecto de
Titulación.
Muchas gracias a todas aquellas personas que me respaldaron y transmitieron
todo su entusiasmo para la consecución de este Proyecto de Titulación.
Sofía
VIII
CONTENIDO
RESUMEN .......................................................................................................... XVI
PRESENTACIÓN ............................................................................................... XVII
CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................... 1
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. .................................................................. 1
1.1.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................... 1
1.1.2.
JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. ........... 1
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO DE UNA UNIDAD INFORMÁTICA. ............................................. 2
1.2.1.
1.3.
PASOS QUE CONFORMAN LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 3
DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN. ............... 4
1.3.1.
SAR .................................................................................................... 5
1.3.2.
PERFORMANCE MONITOR .............................................................. 7
CAPITULO 2. REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN .......................................... 10
2.1.
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA ................................................ 10
2.1.1.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ............................................... 10
2.1.2.
RESEÑA HISTÓRICA ...................................................................... 10
2.1.3.
ACTIVIDAD PRINCIPAL ................................................................... 11
2.1.4.
MISIÓN, VISIÓN, VALORES ............................................................ 11
2.1.5.
OBJETIVOS DE LA COOPERATIVA CODESARROLLO ................. 12
2.1.6.
ORGÁNICO FUNCIONAL ................................................................ 13
2.1.7.
PLANES EXISTENTES EN LA COOPERATIVA CODESARROLLO 14
2.1.8.
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD INFORMÁTICA ............................. 16
2.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA CARGA ..................................................... 20
2.2.1.
RECURSOS HUMANOS .................................................................. 20
2.2.2.
TOPOLOGÍA DE LA RED ................................................................. 21
2.2.3.
INVENTARIO DE HARDWARE ........................................................ 24
2.2.4.
INVENTARIO DE SOFTWARE......................................................... 24
2.2.5.
PERÍODO REPRESENTATIVO DE LA CARGA............................... 25
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS INFORMÁTICOS DE LA
ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 26
IX
2.4.
PLANTEAMIENTO DE POSIBLES PROBLEMAS .................................. 29
2.5.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS ........................................................ 29
2.6.
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVIDORES A SER EVALUADOS .............. 30
2.6.1.
SERVIDOR DE BASE DE DATOS. .................................................. 31
2.6.2.
SERVIDOR DE APLICACIONES...................................................... 31
2.6.3.
SERVIDOR DE TRANSACCIONES. ................................................ 31
2.6.4.
SERVIDOR DE REPORTES ............................................................ 32
2.7. SELECCIÓN DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO ASOCIADOS A LOS
SERVIDORES DE LA ORGANIZACIÓN. .......................................................... 32
2.7.1. ÍNDICES DE DESEMPEÑO DELOS SERVIDORES DE BASE DE
DATOS, APLICACIONES, TRANSACCIONES Y REPORTES. .................... 34
2.8.
MEDICIÓN DE LOS ÍNDICES. ................................................................ 37
CAPITULO 3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN ..... 39
3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A
PARTIR DE LA EVALUACIÓN ......................................................................... 39
3.1.1. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
BASE DE DATOS. ......................................................................................... 39
3.1.2. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
APLICACIONES. ........................................................................................... 58
3.1.3. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
TRANSACCIONES. ....................................................................................... 75
3.1.4. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
REPORTES ................................................................................................... 85
3.2.
INFORME TÉCNICO............................................................................... 99
3.2.1.
CONCLUSIONES ........................................................................... 100
3.2.2.
RECOMENDACIONES ................................................................... 100
3.3.
INFORME GERENCIAL. ....................................................................... 101
CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................... 102
4.1.
CONCLUSIONES.................................................................................. 102
4.2.
RECOMENDACIONES ......................................................................... 103
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 104
ANEXOS ……………………………………………………………………………….106
ANEXO A. ORGÁNICO ESTRUCTURAL DE CODESARROLLO.................. 107
ANEXO B. NÚMERO DE EMPLEADOS POR CARGO. ................................ 108
X
ANEXO C. SERVICIOS INFORMÁTICOS ..................................................... 110
ANEXO D. SIGNIFICADOS DE CADA OBJETO DE LOS DIFERENTES
CONTADORES. .............................................................................................. 115
ANEXO E. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO PARA LOS
SERVIDORES EVALUADOS. ......................................................................... 120
ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE BASE
DE DATOS. ................................................................................................. 120
ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
APLICACIONES. ......................................................................................... 128
ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
TRANSACCIONES. ..................................................................................... 135
ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
REPORTES ................................................................................................. 143
XI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. Información de los planes existentes en CODESARROLLO. ............. 14
Tabla 2.2. Información de Perfiles Profesionales. ................................................ 18
Tabla 2.3. Número de empleados de CODESARROLLO por ciudad. .................. 20
Tabla 2.4. Descripción de elementos de la Topología de Red de
CODESARROLLO. .............................................................................................. 23
Tabla 2.5. Inventario de Hardware. ...................................................................... 24
Tabla 2.6. Detalle de Software Licenciado. .......................................................... 24
Tabla 2.7. Servicios informáticos de Codesarrollo para cada Área. ..................... 28
Tabla 2.8. Características del Servidor de Base de Datos ................................... 31
Tabla 2.9. Características del Servidor de Aplicaciones ...................................... 31
Tabla 2.10. Características del Servidor de Transacciones. ................................ 31
Tabla 2.11. Características del Servidor de Reportes. ......................................... 32
Tabla 2.12. Selección de los índices de desempeño asociados a los servidores de
la organización ..................................................................................................... 34
Tabla 2.13. Valores umbrales de los índices de desempeño para los servidores a
evaluar. ................................................................................................................ 36
Tabla 3.1. Características de los Discos Físicos del Servidor de Base de Datos. 41
Tabla anexo B.1. Número del Personal de CODESARROLLO por Cargo. ........ 109
XII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Orgánico Funcional de CODESARROLLO. ....................................... 13
Figura 2.2. Orgánico Funcional de la Unidad Informática. ................................... 16
Figura 2.3. Diagrama de Red de la Cooperativa CODESARROLLO ................... 22
Figura 3.1. %Tiempo de procesador del Servidor de Base de Datos. .................. 39
Figura 3.2. Interrupciones/seg del Servidor de Base de Datos. ........................... 40
Figura 3.3. % Tiempo de Disco del Servidor de Base de Datos. .......................... 41
Figura 3.4. %Tiempo uso de Disco del Servidor de Base de Datos. .................... 42
Figura 3.5. %Tiempo de Lectura de Disco "basecodesa" del Servidor de Base de
Datos. ................................................................................................................... 43
Figura 3.6. %Tiempo de Lectura del Disco "backup" del Servidor de Base de
Datos. ................................................................................................................... 44
Figura 3.7. %Tiempo de Escritura de Disco “basecodesa” del Servidor de Base de
Datos. ................................................................................................................... 45
Figura 3.8. Media en segundos/transferencia del Disco home del Servidor de Base
de Datos. .............................................................................................................. 46
Figura 3.9. Longitud Media de la Cola de Disco del Disco “basecodesa” del
Servidor de Base de Datos................................................................................... 47
Figura 3.10. Longitud Media de la Cola de Disco del Disco “backup” del Servidor
de Base de Datos. ................................................................................................ 48
Figura 3.11. % Espacio Libre del Disco “basecodesa” del Servidor de Base De
Datos. ................................................................................................................... 49
Figura 3.12. % Espacio Libre del Disco “backup” del Servidor de Base De Datos.
............................................................................................................................. 50
Figura 3.13. % Espacio Libre del Disco “basecodesa” del Servidor de Base De
Datos. ................................................................................................................... 51
Figura 3.14. % de Utilización de la Red (Bytes Recibidos) del Servidor de Base De
Datos. ................................................................................................................... 52
Figura 3.15. % de Utilización de la Red (Bytes Enviados) del Servidor de Base De
Datos. ................................................................................................................... 53
Figura 3.16. % de Aciertos en Mapas de Datos del Servidor de Base De Datos. 54
Figura 3.17. Bytes Disponibles del Servidor de Base De Datos. .......................... 55
Figura 3.18. % de Uso de la RAM del Servidor de Base De Datos. ..................... 56
Figura 3.19. Longitud de Cola del Servidor de Base De Datos. ........................... 57
Figura 3.20. %Tiempo de Procesador del Servidor de Aplicaciones. ................... 58
Figura 3.21. Interrupciones por Segundo del Servidor de Aplicaciones. .............. 59
Figura 3.22. Media de Bytes de Disco/Transferencia del Servidor de Aplicaciones.
............................................................................................................................. 60
Figura 3.23. Bytes Leídos del Servidor de Aplicaciones. ..................................... 61
Figura 3.24. Bytes Escritos del Servidor de Aplicaciones. ................................... 62
XIII
Figura 3.25. %Espacio Libre del Servidor de Aplicaciones. ................................. 63
Figura 3.26. %Utilización de la Red, Bytes Enviados del Servidor de Aplicaciones.
............................................................................................................................. 64
Figura 3.27. %Utilización de la Red, Bytes Recibidos del Servidor de Aplicaciones.
............................................................................................................................. 65
Figura 3.28. %Aciertos en Mapas de Datos del Servidor de Aplicaciones. .......... 66
Figura 3.29. Lectura de Páginas por Segundo del Servidor de Aplicaciones. ...... 67
Figura 3.30. Bytes Disponibles del Servidor de Aplicaciones. .............................. 68
Figura 3.31. Bytes Confirmados del Servidor de Aplicaciones. ............................ 69
Figura 3.32. %Uso de la RAM del Servidor de Aplicaciones. ............................... 70
Figura 3.33. Bytes de Memoria no Paginables del Servidor de Aplicaciones. ...... 71
Figura 3.34. Errores de Permiso de Acceso del Servidor de Aplicaciones........... 72
Figura 3.35. Número de Usuario Conectados del Servidor de Aplicaciones. ....... 73
Figura 3.36. Número de Sesiones Abiertas del Servidor de Aplicaciones. ........... 74
Figura 3.37. % Tiempo de Procesador del Servidor de Transacciones. ............... 75
Figura 3.38. %Tiempo privilegiado del Servidor de Transacciones. ..................... 76
Figura 3.39. %Tiempo de escritura en disco del Servidor de Transacciones. ...... 77
Figura 3.40. % Espacio libre del Servidor de Transacciones. .............................. 78
Figura 3.41. % de utilización de la red (Bytes Recibidos) del Servidor de
Transacciones. ..................................................................................................... 79
Figura 3.42. % de utilización de la red (Bytes Enviados) del Servidor de
Transacciones. ..................................................................................................... 80
Figura 3.43. % de aciertos en mapas de datos del Servidor de Transacciones. .. 81
Figura 3.44. % de Uso de la RAM del Servidor de Transacciones. ...................... 82
Figura 3.45. Errores de Permiso de Acceso del Servidor de Transacciones. ...... 83
Figura 3.46. %Tiempo de Procesador del Servidor de Reportes. ........................ 85
Figura 3.47. %Tiempo de Lectura de Disco del Servidor de Reportes. ............... 86
Figura 3.48. %Tiempo de Escritura en Disco del Servidor de Reportes............... 87
Figura 3.49. Bytes Leídos por Segundo del Servidor de Reportes....................... 88
Figura 3.50. Bytes Escritos por Segundo del Servidor de Reportes. .................... 89
Figura 3.51. %Espacio Disponible del Servidor de Reportes. .............................. 90
Figura 3.52. Paquetes Recibidos por Segundo del Servidor de Reportes. .......... 91
Figura 3.53. %Aciertos en Mapas de Datos del Servidor de Reportes. ................ 92
Figura 3.54. Páginas por Segundo del Servidor de Reportes. ............................. 93
Figura 3.55. Bytes Disponibles del Servidor de Reportes. ................................... 94
Figura 3.56. Bytes Comprometidos del Servidor de Reportes.............................. 95
Figura 3.57. %Uso de la RAM del Servidor de Reportes. .................................... 96
Figura 3.58. Errores de Permiso de Acceso del Servidor de Reportes. ............... 97
Figura 3.59. Longitud de Cola del Servidor de Reportes. ..................................... 98
Figura anexo A.1. ORGÁNICO ESTRUCTURAL DE CODESARROLLO. ......... 107
Figura anexo E.1. % Tiempo uso de disco del Servidor de Base de Datos. ...... 120
Figura anexo E.2. %Tiempo de lectura de disco “home” del Servidor de Base de
Datos .................................................................................................................. 121
XIV
Figura anexo E.3. %Tiempo de escritura de disco “backup” del Servidor de Base
de Datos ............................................................................................................. 122
Figura anexo E.4. %Tiempo de escritura de disco “home” del Servidor de Base de
Datos. ................................................................................................................. 123
Figura anexo E.5. Media en segundos/transferencia del disco “basecodesa” del
Servidor de Base de Datos................................................................................. 124
Figura anexo E.6. Media en segundos/transferencia del disco “backup” del
Servidor de Base de Datos................................................................................. 125
Figura anexo E.7. Longitud media de la cola de disco del disco “home” del
Servidor de Base de Datos................................................................................. 126
Figura anexo E.8. Páginas por segundo del Servidor de Base de Datos. .......... 127
Figura anexo E.9. %Tiempo Privilegiado del Servidor de Aplicaciones. ............ 128
Figura anexo E.10. Tiempo de Lectura en Disco del Servidor de Aplicaciones. 129
Figura anexo E.11. %Tiempo de Escritura en Disco del Servidor de Aplicaciones.
........................................................................................................................... 130
Figura anexo E.12. Longitud Media de la Cola de Disco del Servidor de
Aplicaciones. ...................................................................................................... 131
Figura anexo E.13. Inicios de Sesión por Segundo del Servidor de Aplicaciones.
........................................................................................................................... 132
Figura anexo E.14. Errores de Acceso Concedido del Servidor de Aplicaciones.
........................................................................................................................... 133
Figura anexo E.15. Longitud de Cola del Servidor de Aplicaciones. .................. 134
Figura anexo E.16. Interrupciones/seg del Servidor de Transacciones. ............ 135
Figura anexo E.17. %Tiempo de lectura de disco del Servidor de Transacciones.
........................................................................................................................... 136
Figura anexo E.18. Media en segundos/transferencia del Servidor de
Transacciones. ................................................................................................... 137
Figura anexo E.19. Longitud media de la cola de disco del Servidor de
Transacciones. ................................................................................................... 138
Figura anexo E.20. Lecturas de páginas/segundo del Servidor de Transacciones.
........................................................................................................................... 139
Figura anexo E.21. Bytes disponibles del Servidor de Transacciones. .............. 140
Figura anexo E.22. Inicios de sesión por segundo del Servidor de Transacciones.
........................................................................................................................... 141
Figura anexo E.23. Longitud de cola del Servidor de Transacciones. ................ 142
Figura anexo E.24. %Tiempo Privilegiado del Servidor de Reportes. ................ 143
Figura anexo E.25. Media en Segundos/Transferencia del Servidor de Reportes.
........................................................................................................................... 144
Figura anexo E.26. Longitud Media de la Cola de Disco del Servidor de Reportes.
........................................................................................................................... 145
Figura anexo E.27. %Utilización de la Red, Bytes Recibidos del Servidor de
Reportes. ............................................................................................................ 146
XV
Figura anexo E.28. %Utilización de la Red, Bytes Enviados del Servidor de
Reportes. ............................................................................................................ 147
Figura anexo E.29. Lectura de Páginas por Segundo del Servidor de Reportes.
........................................................................................................................... 148
Figura anexo E.30. Bytes de Memoria no Paginables del Servidor de Reportes.
........................................................................................................................... 149
Figura anexo E.31. Errores de Acceso Concedido del Servidor de Reportes. ... 150
XVI
RESUMEN
El presente proyecto de titulación presenta información de la Evaluación del
desempeño de los servidores del Sistema Financiero de la Cooperativa de Ahorro
y Crédito “CODESARROLLO” para los servicios informáticos, usando la
metodología “Evaluación del Desempeño de una Unidad Informática”, realizada
en la Maestría del Ingeniero Jaime Naranjo.
En el desarrollo de este proyecto se realizará una descripción de la metodología y
herramientas elegidas para la evaluación de los servidores que fueron escogidos
para ser analizados.
Se describe la empresa a ser evaluada, estableciendo los objetivos de la
evaluación. Se analizarán los posibles problemas encontrados y se plantearán
hipótesis. Se expondrá un análisis de los índices de desempeño a ser utilizados.
Se realizan las mediciones en los servidores involucrados en el Sistema
Financiero con el fin de obtener información fiable que permita encontrar las
causas que afectan el rendimiento del Sistema Financiero “FINANCIAL”. Se
procederá a la interpretación de los resultados obtenidos en las sesiones de
medida.
En la parte final se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas del
análisis e interpretación de datos. Al término del proyecto se proporcionará
también la documentación de apoyo tanto técnica como gerencial que permita una
mejora en el área de tecnología de la Cooperativa “CODESARROLLO”.
XVII
PRESENTACIÓN
Por los requerimientos del mercado financiero y la necesidad de las entidades
financieras de ofrecer sus servicios con la debida seguridad y confidencialidad al
manejar la información de sus clientes, la continua evaluación de los sistemas
informáticos en dichas empresas es de vital importancia, con el fin de optimizar
sus recursos tecnológicos y fortalecer la confiabilidad, la privacidad y desarrollo
de aplicaciones de sus clientes, brindando de esta forma un mejor servicio.
El presente proyecto busca proponer una evaluación informática del desempeño
de los servidores que conforman el sistema financiero de la empresa, escogiendo
la metodología y herramientas adecuadas a usarse, realizando una breve
descripción de la empresa, para plasmar las conclusiones y recomendaciones del
análisis realizado de los datos obtenidos a lo largo del desarrollo del proyecto,
para terminar con la entrega de informes escritos tanto técnico como ejecutivo a la
empresa evaluada.
1
CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
En la actualidad la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CODESARROLLO” cuenta
con su sistema financiero denominado “FINANCIAL” el cual se encuentra
implementado desde el 6 de enero del 2011.
El sistema financiero trabaja con cuatro servidores:
·
Servidor de Base de Datos.
·
Servidor de Aplicaciones.
·
Servidor de Transacciones.
·
Servidor de Reportes.
1.1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.
Para la realización del presente proyecto de titulación se ha seleccionado la
“Metodología para la evaluación del desempeño de una unidad informática”, la
misma que fue propuesta por el Ing. Jaime Naranjo, Mcs y se basa en los
estudios de Auditoría, Evaluación, Aplicación de Métricas y Afinamiento de
Sistemas Computacionales de Doménico Ferrari, Giuseppe Serazzi, Alessanddro
Zeigner y las mejores prácticas obtenidas a partir de la aplicación de la
metodología en proyectos realizados en diferentes empresas.
En el desarrollo de la Metodología se permitirá conocer el desempeño de la
unidad informática de la Cooperativa “CODESARROLLO” mediante el análisis de
los planes empresariales, orgánico funcional, la estructura de la unidad
2
informática, la seguridad de la unidad informática, el recurso humano técnico, la
topología de red y el inventario tanto de hardware como de software.
Así mismo la Metodología permite estudiar el sistema de computación
denominado “FINANCIAL” mediante el análisis de las medidas de los índices de
desempeño de los servidores involucrados en el sistema computación antes
mencionado.
La metodología concluye con la elaboración del informe técnico y gerencial, los
cuales involucran las conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de la
aplicación de la “Metodología para la evaluación del desempeño de la unidad
informática” en la Cooperativa “CODESARROLLO”.
1.2.
DESCRIPCIÓN
DE
EVALUACIÓN
DEL
LA
METODOLOGÍA
DESEMPEÑO
DE
PARA
UNA
LA
UNIDAD
INFORMÁTICA.1
La Metodología que se va a presentar, constituye un conjunto de procedimientos
que siguen varios criterios y técnicas que se proponen para evaluar los sistemas
de computación. Esta Metodología se crea por la necesidad de obtener una
herramienta probada, que permita realizar la evaluación del desempeño de una
unidad informática.
La Metodología para la evaluación del desempeño de una unidad informática es el
resultado de un análisis en el proyecto de investigación del Ing. Jaime Naranjo,
Mcs basadas en los estudios de Doménico Ferrari, Giuseppe Serazzi y
Alessanddro Zeigner.
1
Ing. NARANJO ANDA Jaime Fabián, Tesis de Grado: Metodología para la evaluación del
desempeño de una unidad informática. EPN, FIS, 2000
3
1.2.1. PASOS QUE CONFORMAN LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
La Metodología para la evaluación del desempeño de una unidad informática está
compuesta por los siguientes diez pasos.
1.2.1.1.
Preparación de la Evaluación
Se puntualiza una introducción corta de la evaluación a realizarse y se definen los
objetivos de la misma.
1.2.1.2.
Caracterización de la Empresa
Se recolecta la información básica de la empresa como la actividad a la que se
dedica, misión, visión, objetivos, valores, datos históricos, planes empresariales,
planes afines a la unidad informática, entre otros.
1.2.1.3.
Determinación de los objetivos de la evaluación
Se establecen los objetivos generales y específicos de hacia dónde está enfocada
la evaluación en conjunto con las estrategias de la empresa.
1.2.1.4.
Caracterización del sistema
Se plasma la descripción del personal que trabaja en la unidad informática,
recursos de hardware y software con su respectivo inventario, servidores de la
empresa, topología y servicios de la red que ofrecen la empresa en la
infraestructura informática.
1.2.1.5.
Caracterización de la carga
En esta etapa se realizan encuestas y entrevistas para analizar cuál será el
periodo representativo de la carga y los horarios en los que la carga de los
servidores es mayor, para así lograr obtener las mediciones con resultados reales
y determinar la etapa en la que se encuentra dentro de la empresa.
4
1.2.1.6.
Planteamiento de los problemas encontrados
Se analiza y determina cuales son los posibles problemas más relevantes que se
presentan en la empresa, para ellos se debe hacer varias visitas a la misma y ser
buenos observadores.
1.2.1.7.
Formulación de las hipótesis
Al realizar el análisis del planteamiento de problemas se forman hipótesis de las
causas que lo generaron, las cuales pueden ser tomadas como soluciones si al
final del trabajo se demuestra si las hipótesis han sido verdaderas.
1.2.1.8.
Planteamiento de las sesiones de medida
Se ejecuta un estudio para describir el periodo, tiempo y fechas en las que se
realizará las sesiones de medida de los servidores.
1.2.1.9.
Interpretación de los resultados
Se efectúa
el análisis de los resultados de las sesiones de medida, con las
respectivas gráficas de las mediciones obtenidas en la etapa descrita
anteriormente.
1.2.1.10. Elaboración de los informes finales
Se realiza la elaboración de los informes finales, los cuales serán entregados a la
empresa como informe ejecutivo e informe técnico.
1.3.
DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN.
Para
realizar
las
mediciones
en
los
servidores
de
la
Cooperativa
CODESARROLLO se ha optado por utilizar las siguientes herramientas:
·
SAR: Mediante la herramienta sar se realizan las mediciones del Servidor
de Base de Datos el cual tiene sistema operativo Linux Red Hat 5.4.
5
·
PERFORMANCE MONITOR: Mediante la herramienta Performance
Monitor se realizan las mediciones de los servidores de Aplicaciones,
Transacciones, y Reportes debido a que se encuentran trabajando en el
sistema operativo Windows.
1.3.1. SAR
Viene de las siglas “system activity report”, se encuentra en el paquete sysstat de
Linux.
Muestra información de datos de rendimiento de CPU, cola de ejecución,
entrada/salida de disco, paginado (swap), memoria, interrupciones, networking y
más.
sar –u: Reporta la utilización del CPU.
·
CPU: Identificador de CPU; “all” significa todas las CPU.
·
%user: Porcentaje de CPU utilizado para los procesos de usuarios. Los
procesos de Oracle se presentan en esta categoría.
·
%nice: El % de utilización de CPU mientras se ejecuta una prioridad nice.
·
%system: El % de CPU que ejecuta los procesos del sistema.
·
%iowait: El % de CPU en espera para I/O.
·
%idle: El % de CPU inactiva en espera de trabajos.
sar –r: Muestra la utilización de la memoria.
·
Kbmemfree: Memoria libre disponible en KB en ese momento.
·
kbmemused: Memoria utilizada en KB en ese momento.
·
%menuzad: % de memoria utilizada.
·
kbbuffers: % de memoria utilizado como buffers.
6
·
kbcached: % de memoria utilizado como caché.
·
kbswpfree: Espacio de swap libre en KB en ese momento.
·
kbswpused: Espacio de swap utilizado en KB en ese momento.
·
%swpused: % de swap utilizado en ese momento.
·
kbswpcad: Swap en caché en KB en ese momento.
sar –B: Reporta la actividad relacionada con la paginación.
·
pgpgin/s: Cantidad de páginas en la memoria desde el disco, por segundo.
·
pgpgout/s: Cantidad de páginas fuera del disco, desde la memoria, por
segundo.
·
fault/s: Fallos de página por segundos.
·
majflt/s: Principales fallos de página por segundo.
sar –W: Reporta la actividad relacionada con el swapping.
·
pswpin/s: Páginas de memoria que vuelven a intercambiarse en la memoria
desde el disco, por segundo.
·
pswpout/s: Páginas de la memoria intercambiadas al disco desde la
memoria, por segundo.
sar –d: Es útil para obtener las estadísticas de los dispositivos de disco.
·
tps: Transferencias por segundo. El término transferencias se refiere a las
operaciones I/O. Nota: es solamente la cantidad de operaciones; cada
operación puede ser extensa o pequeña. Por lo tanto, esto, por sí mismo,
no es la historia completa.
·
rd_sec/s: Cantidad de sectores leídos desde el disco por Segundo.
·
wr_sec/s: Cantidad de sectores escritos en el disco por Segundo.
7
sar -n DEV: Permite monitorear la utilización de la red.
·
rxpck/s: El número total de paquetes recibidos por segundo.
·
txpck/s: Número total de paquetes transmitidos por segundo.
·
rxkB/s: El número total de kilobytes recibidos por segundo.
·
txkB/s: El número total de kilobytes transmitidos por segundo.
·
rxcmp/s: Número de paquetes comprimidos recibidos por segundo.
·
txcmp/s: Número de paquetes transmitidos por segundo comprimido.
·
rxmcst/s: Número de paquetes de multidifusión recibidos por segundo.
sar –I: Muestra el número de interrupciones por segundo
1.3.2. PERFORMANCE MONITOR
El Monitor de rendimiento de Windows es usado para examinar el modo en el que
los programas que se ejecutan afectan al rendimiento del equipo, tanto en tiempo
real como mediante la recopilación de datos de registro para su análisis posterior.
El Monitor de rendimiento de Windows usa contadores de rendimiento, datos de
seguimiento de eventos e información de configuración, que se pueden combinar
en conjuntos de recopiladores de datos.
Contadores de rendimiento: Son mediciones del estado o de la actividad del
sistema. Se pueden incluir en el sistema operativo o formar parte de aplicaciones
individuales. El Monitor de rendimiento de Windows solicita el valor actual de los
contadores de rendimiento en intervalos de tiempo especificados.
Datos de seguimiento de eventos: Se recopilan de proveedores de
seguimiento, que son componentes del sistema operativo o de aplicaciones
8
individuales que informan de acciones o eventos. La salida de varios proveedores
de seguimiento se puede combinar en una sesión de seguimiento.
Información de configuración: Se recopila de los valores de las claves del
Registro de Windows. El Monitor de rendimiento de Windows puede registrar el
valor de una clave del Registro a una hora o en un intervalo especificado como
parte de un archivo de registro.
El Monitor de rendimiento de Windows es un complemento de Microsoft
Management Console (MMC) que proporciona herramientas para analizar el
rendimiento del sistema. Desde una sola consola se puede supervisar el
rendimiento de las aplicaciones y del hardware en tiempo real, personalizar qué
datos se desea recopilar en los registros, definir umbrales para alertas y acciones
automáticas, generar informes y ver datos de rendimientos pasados en una gran
variedad de formas.
Funciones:
·
Reunir datos de rendimiento.
·
Realizar un muestreo manual a petición o de forma automática.
·
Mostrar los datos en un gráfico imprimible, histograma o vista de informe.
·
Obtener una imagen sobre el desempeño del equipo y sus posibles
problemas.
Objeto: En el sistema operativo se integra una serie de objetos de rendimiento
que suelen corresponderse con los componentes principales del hardware, como:
·
La memoria.
·
Los procesadores.
·
Disco físico, disco lógico, caché.
Contador: Es un dato asociado a un objeto de rendimiento. Para cada contador
seleccionado, el monitor de rendimiento muestra un valor correspondiente a un
9
aspecto concreto de rendimiento definido por el objeto de rendimiento.
Características que son susceptibles de ser medidas y evaluadas.
Instancia: Término utilizado para distinguir en un equipo los distintos objetos de
rendimiento del mismo tipo. Por ejemplo, el objeto procesador tendrá dos
instancias si el sistema tiene dos procesadores, el objeto Disco Físico tendrá dos
instancias si el sistema tiene dos discos, entre otros.
Origen de Datos: El Monitor de sistema puede recopilar datos del equipo local o
de otros equipos de la red, siempre que el usuario tenga los permisos necesarios.
Además, puede incluir datos en tiempo real o recopilado previamente mediante
los registros de contadores.
Creación de conjuntos de recopiladores de datos: Un conjunto de
recopiladores de datos es el bloque de creación de la supervisión y los informes
de rendimiento en el Monitor rendimiento de Windows. Organiza varios puntos de
recopilación de datos en un solo componente que se puede usar para revisar o
registrar el rendimiento. Es posible crear un conjunto de recopiladores de datos y,
a continuación, registrarlo individualmente, agruparlo con otro conjunto de
recopiladores de datos e incorporarlo en registros, verlo en el Monitor de
rendimiento, configurarlo para que generen alertas cuando se alcancen los
umbrales, o ser usado por otras aplicaciones que no son de Microsoft. A un grupo
de recopiladores de datos también se le pueden asociar reglas de programación
para poder así recopilar los datos a determinadas horas. Las tareas de Windows
Management Instrumentation (WMI) se pueden configurar para que se ejecuten
tras la finalización de la recopilación del conjunto de recopiladores de datos.
Los conjuntos de recopiladores de datos pueden contener los siguientes tipos de
recopiladores de datos:
·
Contadores de rendimiento.
·
Datos de seguimiento de eventos.
·
Información de configuración del sistema (valores de claves del Registro).
10
CAPITULO 2. REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
2.1.
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA
2.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Nombre: Cooperativa de Ahorro y Crédito “CODESARROLLO”
Dirección: Calle Ladrón de Guevara E13 - 408 y Barcelona esq. Sector La
Floresta.
Teléfono: (593-2) 2554 739 / 2554 728
Página Web: http://www.codesarrollo.fin.ec
2.1.2. RESEÑA HISTÓRICA2
El 17 de agosto de 1998, cuando una parte de la banca tradicional del Ecuador
estaba quebrando, nace la Cooperativa de Ahorro y Crédito CODESARROLLO,
con la finalidad de participar en el mercado financiero desde una perspectiva
incluyente.
CODESARROLLO se siente y es parte integrante del Grupo Social Fondo
Ecuatoriano Populorum Progressio “FEPP”, de quien recibe su mística y vocación
de servicio, en la búsqueda de impulsar los mercados financieros rurales y
urbanos populares del Ecuador.
Si la plata que el pueblo gana con tanto sudor queda en sus propias estructuras
financieras, fruto de la organización de vecinos en los barrios, comunidades y
recintos rurales, entonces es posible construir el desarrollo local.
2
. Información Corporativa. Quito 2012, extraída de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
CODESARROLLO
11
2.1.3. ACTIVIDAD PRINCIPAL3
CODESARROLLO es una cooperativa de Ahorro y Crédito que busca establecer
alianzas estratégicas con sus socios y otras instituciones, para brindar servicios
ágiles y justos a aquellos que no acceden al mercado financiero formal tradicional.
CODESARROLLO promover el desarrollo socioeconómico de sus asociados y de
la comunidad, mediante la prestación de servicios financieros a socios y clientes.
CODESARROLLO cuenta con servicios complementarios que permiten a los
usuarios realizar diversas transacciones de cobros y pagos, como el pago
servicios básicos, recarga celular, impuestos SRI, RISE, matriculación vehicular,
SOAT y transferencia de dominio, entre otras cosas.
2.1.4. MISIÓN, VISIÓN, VALORES4
MISIÓN
CODESARROLLO es una cooperativa financiera con visión social, que busca y
apoya el desarrollo integral de la población marginada del Ecuador en las áreas
rurales y urbano-populares, a través de la prestación de productos y servicios
financieros, y del fortalecimiento de las finanzas populares y Solidarias locales.
VISIÓN
Ser una entidad financiera sólida y en permanente crecimiento, referente a nivel
nacional en el apoyo al desarrollo de las finanzas populares y solidarias, que
presta productos y servicios financieros eficientes orientados principalmente a la
generación de empleo y actividades productivas, logrando la satisfacción de
nuestros socios, clientes, colaboradores y aliados estratégicos.
3
. Información Corporativa. Quito 2012, extraída de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
CODESARROLLO.
4
. Información Corporativa. Quito 2012, extraída de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
CODESARROLLO.
12
VALORES5
1. Compromiso de trabajo tesonero con la población marginada organizada,
apoyando su desarrollo humano integral.
2. Solidaridad.
3. Transparencia y honradez.
4. Equidad como igualdad de oportunidades para todos y todas.
5. Sencillez al desarrollar nuestro trabajo con mística de servicio.
2.1.5. OBJETIVOS DE LA COOPERATIVA CODESARROLLO6
La Cooperativa tiene los siguientes objetivos:
a) Promover el desarrollo socioeconómico de sus asociados y de la comunidad,
mediante la prestación de servicios financieros a socios y clientes.
b) Promover a través de sus servicios el fortalecimiento de las organizaciones
populares de derecho, vinculadas con el desarrollo rural y urbano, económico
y social.
c) Fomentar a través de sus servicios, los principios de autoayuda, autogestión,
autocontrol, solidaridad y participación, enmarcados dentro de la honradez y
la ética, como base fundamental del funcionamiento y desarrollo de la
Cooperativa y la comunidad.
d) Impulsar el establecimiento y el funcionamiento de pequeñas entidades que
propicien el desarrollo en las comunidades rurales y en los barrios
suburbanos.
e) Estimular el hábito del ahorro entre la población rural y urbana popular,
canalizando los recursos a inversiones productivas.
f) Promover su relación y la integración con otras entidades nacionales y
extranjeras de la misma línea, en procura de mantener convenios de
cooperación que contribuyan al fortalecimiento de la institución y del sistema
cooperativo y en especial la consolidación de las pequeñas Cooperativas de
5
Información Corporativa. Quito 2012, extraída de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
CODESARROLLO.
6
Tomado del estatuto de la cooperativa, y del manual de productos y servicios financieros de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito CODESARROLLO.
13
ahorro y crédito, cajas rurales, bancos comunitarios y redes de Estructuras
Financieras Locales.
g) Obtener el financiamiento interno y externo, que fuere necesario y
conveniente, para el desarrollo institucional y de sus asociados.
h) Establecer otros servicios y actividades que estén encuadradas en las leyes
aplicables al sector cooperativo y que contribuyan al mejoramiento social y
económico de sus miembros.
i) Generar y ofrecer nuevos productos financieros y servicios que permitan
apoyar el fondeo y la gestión de estructuras locales de intermediación
financiera relacionadas con CODESARROLLO.
2.1.6. ORGÁNICO FUNCIONAL
En el orgánico funcional vigente en CODESARROLLO se observa claramente que
el área de Tecnología no tiene un nivel asesor ya que se encuentra al mismo nivel
de decisión que los demás departamentos con los que cuenta la Cooperativa.
Asamblea de
Socios
Consejo
Administracion
Gerente
General
Jefe de
Talento
Humano
AdministrativoFinanciero
Negocios
Tecnología
Figura 2.1. Orgánico Funcional de CODESARROLLO.
7
Operaciones
Riesgo
7
Tomado del documento del organigrama estructural de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
CODESARROLLO.
14
2.1.7. PLANES EXISTENTES EN LA COOPERATIVA CODESARROLLO
PLANES
Plan Estratégico
Estudio FODA
Plan de Contingencias
Plan de Capacitación
Plan de Recursos Humanos
Plan Vacaciones
SI
X
X
PARCIALMENTE
NO
X
X
X
X
Tabla 2.1. Información de los planes existentes en CODESARROLLO.
8
En el cuadro anterior se observa que no todos los planes con los que cuenta la
Cooperativa CODESARROLLO son conocidos por el personal, aunque si existen;
los diferentes planes son entregados en archivos magnéticos mediante un CD una
vez que el personal ha pasado el periodo de prueba.
2.1.7.1.
Plan estratégico
En el plan estratégico de la Cooperativa que actualmente se encuentra vigente es
el del periodo 2011 – 2014.
Las áreas de iniciativa estratégica se definen al buscar las relaciones más fuertes
entre los aspectos internos de la organización (Fortalezas y Debilidades) y los
aspectos externos a la misma (Oportunidades y Amenazas). En el plan
estratégico se mantendrán las áreas de iniciativa de la Cooperativa, y son las
siguientes:
8
1.
Gestión del Talento Humano.
2.
Fortalecimiento organizacional.
3.
Apoyo al desarrollo de las finanzas populares y solidarias.
4.
Mercado y rentabilidad.
5.
Alianzas estratégicas con entidades de cooperación y desarrollo.
Extraído por las autoras con información proporcionada por la Cooperativa CODESARROLLO.
15
2.1.7.2.
Estudio FODA
El estudio FODA de la Cooperativa identifica claramente las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, Amenazas que se presentan en cada uno de los
departamentos de la Cooperativa.
2.1.7.3.
Plan de contingencias
El plan de contingencia de TI se puede resumir en los siguientes puntos los
cuales ayudan a la unidad informática a garantizar los servicios prestados por la
Cooperativa.
·
Mantener
el
Sistemas
con
permanente
el
funcionamiento
del
Departamento
de
propósito fundamental de brindar servicio de
información y soporte.
·
Robustecer y brindar la continuidad de la información que genera el
negocio, el mismo que es administrado por el Departamento de Sistemas.
·
Reducir al máximo los tiempos de detención de servicio provocados por un
siniestro.
·
Informar y recomendar a los directivos de la organización acerca de
la importancia de la publicación y normalización de manuales inherentes
al plan de contingencia.
2.1.7.4.
Plan de capacitación
En cuanto al plan de capacitación las personas si realizan capacitaciones con la
debida autorización del gerente porque toda capacitación es una inversión, pero
se debe seleccionar el personal que realizará esta capacitación ya que no se
puede capacitar a una persona que es pasante o que lleva trabajando pocos
meses en la empresa.
2.1.7.5.
Plan de recursos humanos
El plan de recursos humanos contiene toda la documentación necesaria y los
procedimientos pertinentes que se deben ejecutar al momento de requerir la
contratación de personal en la Cooperativa.
16
2.1.7.6.
Plan vacaciones
El plan de vacaciones es flexible y es cada jefe de área el encargado de realizar
el plan de vacaciones que regirá en el área a la cual representa basándose en la
carga de trabajo y los procesos que sean necesarios cumplir; debido a que el
personal toma sus vacaciones durante todo el año y todo el personal es
importante para realizar el trabajo de la empresa.
2.1.8. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD INFORMÁTICA9
La unidad informática en el organigrama funcional de CODESARROLLO se
encuentra a nivel de los demás departamentos, pero en la práctica es un
departamento de apoyo.
La unidad informática cuenta con once personas.
2.1.8.1.
Orgánico Funcional de la Unidad Informática
TECNOLOGÍA
1 Jefe de
Tecnología
DESARROLLO
1 Coordinador de
Desarrollo
2 Analístas
programadores
PRODUCCIÓN
1 Coordinador de
Producción
ADMINISTRADOR DE BASE DE
DATOS
1 Administrador
SOPORTE USUARIOS
2 Responsables de Soporte a Usuarios
ADMISTRADOR DE REDES
1 Responsable
OPERADOR DEL SISTEMA
2 Operadores
10
Figura 2.2. Orgánico Funcional de la Unidad Informática.
9
Información tomada del Organigrama Estructural de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
CODESARROLLO.
17
Como se puede observar en la Figura 2.2. el Departamento de Tecnología cuenta
de dos áreas las cuales son:
·
Área de Desarrollo: En dicha área se cuenta con un Coordinador de
Desarrollo, el cual es el encargado de todo lo que concierne al sistema
financiero implantado en la cooperativa.
·
Área de Producción: En la actualidad no se cuenta con un Coordinador de
Producción, siendo el Administrador de Base de Datos junto al Coordinador
del área de Desarrollo quienes cumplen con las funciones de coordinación
del área de Producción.
2.1.8.2.
Estructura de la Unidad de Informática
A continuación se presenta la estructura de la unidad informática:
Como ya se mencionó la unidad informática se encuentra dividida en dos áreas, a
continuación se describe la función que cada una ellas.
Área de Desarrollo: Se encarga del desarrollo y mantenimiento del sistema
financiero que está en vigencia una parte y la otra en desarrollo, llamado
FINANCIAL.
·
Analista Programador: En esta parte se encarga de todo lo que es la
programación e implementaciones de versiones en el FINANCIAL.
Área de Producción: Esta a su vez se encuentra subdividida en 4 partes:
·
Administración de Bases: En esta parte se encarga de todo lo relacionado
con las bases de datos que tiene la empresa, su mantenimiento, backups y
soporte.
·
Soporte Usuario: Esta sección se encarga de ayudar a los usuarios con
problemas que tengan a nivel informático y computacional, así como dar
mantenimiento a todos los equipos existentes en la empresa.
10
Extraído por las autoras tomando
CODESARROLLO, presente en el Anexo A
como
referencia
del
Orgánico
Estructural
de
18
·
Administrador de Redes: Por último esta sección se encarga de todo lo
referente a las redes de comunicaciones.
·
Operador del Sistema: Los operadores son los encargados de correr los
procesos batch.
2.1.8.2.1. Recurso Humano de la Unidad Informática.
En la siguiente tabla se observa las funciones del personal de TI y su perfil
profesional.
FUNCIÓN DEL PERSONAL DE TI
PERFIL PROFESIONAL
Jefe del Departamento de Tecnología
Ingeniero en Sistemas.
Coordinador de Desarrollo
Administrador De base de Datos
Analista Programador
Soporte a Usuarios
Ingeniero en Sistemas.
Tecnólogo en Sistemas de Computo
Ingeniero en Sistemas.
Ingeniero en Sistemas.
Administrador de la Red
Operador de Sistemas
Ingeniero Electrónico y Telecomunicaciones
Ingeniero en Sistemas.
Tabla 2.1. Información de Perfiles Profesionales.
11
2.1.8.2.2. Seguridad de la Unidad de Informática
A continuación se describe la seguridad informática en sus diferentes tipos.
Física: Para el ingreso a la unidad informática se necesita de tarjetas de acceso,
estas tarjetas tiene una configuración específica que solamente permiten ingresar
al empleado a donde le corresponde, además de eso existe una bitácora de
entrada y salida al departamento de TI, la cual no es muy provechosa puesto que
no existe un control adecuado de la misma.
Existen escaleras con seguridad de acceso en cada uno de los pisos, en caso de
una emergencia no se necesita de tarjetas para poder salir del edificio ya que la
seguridad es de ingreso no de salida, así como también existen guardias que se
11
Extraída de entrevistas informales al personal de TI.
19
encargan de controlar el ingreso y salida a la empresa, tanto a la agencia como a
las oficinas.
Lógica: Existen perfiles de usuario cada uno con su usuario y contraseña, los
cuales permiten el acceso a las aplicaciones de la red, las bases de datos, los
archivos. El cambio de contraseñas se lo realiza cada tres meses.
Legal: Existen contratos de seguros (todos los equipos están asegurados así
como también RRHH tiene seguro), de mantenimiento de los equipos y de soporte
en casos de emergencia. Todo el software posee licencia por lo que existe
soporte y garantía, las principales empresas proveedoras del software en
CODESARROLLO son: Microsoft, Sybase e IBM.
De Datos: Se realizan respaldos diariamente de la base de datos, de igual forma
se hacen los respaldos cada fin de mes dos días antes y dos días después, para
mantener la integridad, fiabilidad y confiabilidad de los datos. Los respaldos que
realizan solo están almacenados en la misma empresa, aunque ya están por
implementar un Data Center en donde puedan almacenar sus datos fuera de la
empresa.
Personal: El personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CODESARROLLO si
se encuentra afiliado al IEES, además cuenta con un seguro privado el cual
también asegura a los hijos y conyugue del empleado si los tuviera, éste seguro
cuanta a su vez con seguro contra accidentes y seguro de vida. Todos los
empleados tienen un período de vacaciones, la cual pueden escoger en qué
momento utilizar sus vacaciones que son por 15 días, aparte de esto pueden
pedir permisos cuando sea de suma urgencia.
Los sitios de trabajo de cada empleado es el adecuado para las funciones que
cada uno de ellos realiza, puesto que tienen todo lo que necesita a su plena
disposición, la cooperativa cuenta con salas de reuniones, baños adecuados y
limpios, con una cafetería, donde los empleados pueden tomar un break o
descanso, incluso donde pueden calentar y comer sus alimentos a la hora del
almuerzo.
20
2.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA CARGA
El sistema financiero FINANCIAL con el que cuenta CODESARROLLO se
encuentra en la etapa de crecimiento debido a que continuamente la Cooperativa
capta clientes; lo que incide en un incremento en las transacciones y demás
procesos que son generados por los servicios que son soportados por el sistema
financiero, es decir que los equipos seguirán tomando carga.
2.2.1. RECURSOS HUMANOS
CODESARROLLO a nivel nacional cuenta con 195 empleados los cuales se
encuentran distribuidos como se muestra en la siguiente tabla:
CIUDAD
Riobamba
Ambato
Loja
Cuenca
Ibarra
Pimampiro
Guaranda
Santo Domingo
Coca
Nueva Loja
Portoviejo
Latacunga
San Gabriel
Quito- Matriz
Quito-Principal
Quito- Colinas del Norte
NUMERO DE EMPLEADOS
9
9
14
9
9
5
11
9
8
9
7
11
6
56
15
8
Tabla 2.2. Número de empleados de CODESARROLLO por ciudad.
12
El horario normal en el cual labora el personal de CODESARROLLO es de 8:00
am hasta las 17:00pm.
12
Elaborado por las autoras con información proporcionada por la Cooperativa de Ahorro y Crédito
CODESARROLLO, en el anexo B se presenta más detallado al personal de CODESARROLLO por
cargo y departamento.
21
Cabe señalar que los operadores de sistemas tienen un horario rotativo de
ingreso en el horario normal y de 14:00 pm hasta las 22:00 pm debido a que
necesitan que todas los usuarios del sistema financiero FINANCIAL hayan
cerrado sesión y de esta manera proceder a correr los procesos de fin de día y
procesos batch.
2.2.2. TOPOLOGÍA DE LA RED
La topología con la que cuenta CODESARROLLO es de Back Bound Estrella, los
componentes se encuentran conectados mediante cables UTP categoría 6A en la
cual la Cooperativa CODESARROLLO se encuentra certificada.
Los servidores se encuentran en el Data Center de la Cooperativa el cual contiene
los siguientes componentes:
·
Puerta blindada.
·
Rack de servidores
·
Rack de red
·
Rack de telefonía.
·
Aire acondicionado de precisión: el cual mantiene una temperatura no
superior a los 19°C.
·
UPS: se activa a los 3 milisegundos que se detecta un corte de energía y
ofrece carga durante 30 minutos
·
Banco de baterías: cuenta con 32 baterías que las cuales ofrecen energía
durante dos horas.
·
Piso flotante: contiene malla estática, pintura electrostática, piso flotante de
asbesto.
13
8 PCs
LAN Latacunga
8 PCs
Servidor de Base de Datos
13
LAN 1er Piso
9 PCs
LAN 2do Piso
7 PCs
LAN 3er Piso
13 PCs
LAN 4to Piso
10 PCs
LAN 5to Piso
6 PCs
LAN Pindal
5 PCs
LAN Loja
10 PCs
Servidor De Transacciones
Switch 1er Piso
Switch 2do Piso
Switch 3er Piso
Switch 4to Piso
Switch 5to Piso
Servidor De Reportes
SWITCH LAN
CISCO 3750
Router Cisco 1800
Claro
LAN Guaranda
8 PCs
LAN Ibarra
10 PCs
LAN Santo Domingo
10 PCs
Figura 2.1. Diagrama de Red de la Cooperativa CODESARROLLO.
Servidor De Aplicaciones
Servidor Web / Correo / Firewall
Router Cisco 1800
PuntoNet
9 PCs
LAN Colinas
Transceiver Fibra Óptica
IpTecom (VPNs)
Router Cisco 1800
Protocolo EIGRP
Telconet
Router Cisco 1800
PuntoNet
Internet
LAN Ambato
8 PCs
Router Cisco 2600
Telconet
LAN Lago Agrio
7 PCs
LAN Portoviejo
7 PCs
LAN Pimanpiro
8 PCs
Realizado por las autoras, extraído de fuentes proporcionadas por la Cooperativa CODESARROLLO
Internet
7 PCs
LAN Lago Agrio
LAN Coca
Enlace de Radio / Internet
PuntoNet
Enlace de Radio / Datos
Telconet
LAN Riobamba
8 PCs
LAN Cuenca
9 PCs
LAN San Gabriel
6 PCs
22
23
A continuación se indica la descripción de los elementos que conforman la
topología de red de la Cooperativa CODESARROLLO.
ELEMENTO DE RED
DESCRIPCIÓN
Switch de Core CISCO 3757, además de las funciones
tradicionales de la capa 2, incorporan algunas funciones
de enrutamiento.
SWITCH LAN
CISCO 3750
CISCO 3757 Switch de capa 3 soporta también la
definición de redes virtuales (VLAN)
Switch CISCO 2960 son usados para conectar las PCs
Switch
de los diferentes pisos de la Cooperativa.
El transceptor o transceiver cumple funciones de envío
Transceiver Fibra Óptica
y recepción de señales.
Switch IpTecom permite crear VPNs (Virtual Private
IpTecom (VPNs)
Network, Red privada virtual)
El Protocolo EIGRP permite el soporte para VLSM
(variable length subnet mask, máscaras de subred de
Cisco 1800
Protocolo EIGRP
tamaño variable) y los resúmenes de ruta arbitrarios.
Antenas físicas que son de backup y apuntan a los
proveedores:
Enlace de Radio
ü Telconet
ü Punto Net
Servidor
PCs
14
Tabla 2.4. Descripción de elementos de la Topología de Red de CODESARROLLO.
14
Elaborado por las autoras para describir los elementos de la topología de red de
CODESARROLLO.
24
2.2.3. INVENTARIO DE HARDWARE
CODESARROLLO cuenta con los siguientes computadores, los cuales son de
uso del personal de la Cooperativa.
TIPO
MARCA
PROCESADOR MEMORIA
DISCO DURO
Escritorio
Lenovo
Core 2 quad
4 GB
500 GB
38
Escritorio
Clon
CoreI3
4 GB
500 GB
42
Escritorio
Clon
CoreI5
8 GB
1 TB
1
Escritorio
Clon
Core 2 duo
2 GB
250 GB
70
Escritorio
Clon
Pentium IV
500 MB
120 GB
18
Portátil
HP
CoreI5
4 GB
500 GB
3
Portátil
HP
CoreI3
4 GB
500 GB
15
Portátil
HP
CoreI7
8 GB
500 GB
2
Portátil
HP
Core 2 duo
4 GB
500 GB
34
Tabla 2.5. Inventario de Hardware.
UNIDADES
15
2.2.4. INVENTARIO DE SOFTWARE
En lo que se refiere al Software licenciado CODESARROLLO tiene únicamente
licencias originales.
LICENCIAS DE SOFTWARE
Licencia Windows vista
Licencia Windows 7
Licencia Windows XP
Licencia de Office 2003
Licencia de Office 2007
Licencia de Office 2010
Licencia de DB2
Licencia de Linux Red Hat 5,4
Licencia de Centos 5,6
Licencia de Windows 2008 server
Licencia Enterprise Visual Net Profesional
Licencia de Visual Net Estándar
Licencia de Microsoft SQL Server Standard Edition 2008 R2
Licencia de Visual Studio Team Foundation Svr CAL 2008
Financial (Sistema Financiero)
Tabla 2.6. Detalle de Software Licenciado.
15
16
Información Proporcionada por el personal de Tecnología de CODESARROLLO
25
2.2.5. PERÍODO REPRESENTATIVO DE LA CARGA
Una vez que se ha analizado las principales actividades de CODESARROLLO y
se ha descrito la caracterización de la carga, se procede a identificar los periodos
representativos de la carga.
2.2.5.1.
Periodo Representativo
Los siguientes periodos representativos se han identificados junto al personal de
la unidad informática.
·
La mayor carga diaria en la cooperativa se encuentra en los siguientes
horarios:
·
§
En la mañana: De 08h00 a 11h00.
§
En la tarde: De 14h00 a 16h30.
Los operadores de sistemas diariamente corren los procesos batch luego
que todos los usuarios del sistema financiero están desconectados,
generalmente se comienzan estas actividades a partir de las 17:30.
Además de estas dos cargas existe una carga adicional la cual es
efectuada cada fin de mes.
2.2.5.2.
Tiempo de Medición
Las mediciones fueron realizadas los días 30 y 31 de enero del 2012, pues en
este horario se cubrieron los periodos representativos de carga tanto como de un
día normal como el de fin de mes.
Las mediciones en los servidores que intervienen en el sistema financiero
FINANCIAL fueron realizadas en un intervalo de 5 minutos con la finalidad de
obtener mediciones que revelen y faciliten resultados sobre el rendimiento del
equipo.
16
Realizado por las autoras con información proporcionada por el Departamento de Tecnología
26
2.3.
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS INFORMÁTICOS DE LA
ORGANIZACIÓN17
La Cooperativa CODESARROLLO cuenta con un sistema financiero denominado
FINANCIAL el cual es un sistema Integral, diseñado bajo una concepción
innovadora para la actividad financiera. Funcionalmente completo, y que cubre las
necesidades de procesamiento de un sistema central para la matriz, sucursales o
agencias de la Cooperativa CODESARROLLO.
A continuación se describen los servicios informáticos que presta el sistema
financiero que se maneja con respecto a los distintos cargos que existen en la
Cooperativa, la información completa de cada uno de los servicios informáticos se
encuentra en el anexo C.
ÁREA
·
RESUMEN DE SERVICIOS INFORMÁTICOS
Formularios de origen y destino lícito de fondos.
·
Manejo de transacciones inusuales de socios y clientes
y elaboración de informe.
OFICIAL DE
CUMPLIMIENTO
·
Información y documentación de socios y clientes.
·
Información de segmentación de mercado.
·
Definición y actualización de perfiles de socios y
clientes.
·
Pago a proveedores.
·
Reportes de elementos financieros (entorno, saldos en
agencias, índices de liquidez, vencimiento certificados
FINANCIERO
ADMINISTRATIVO
TALENTO
HUMANO
17
a plazo fijo).
·
Transferencias entre cuentas (locales y exterior).
·
Fijación de Tasas de Interés (Activas y Pasivas).
·
Administración del portafolio de inversiones.
·
Administración de caja chica (Matriz y Agencias).
·
Administración de nómina - Rol de pagos y provisión de
remuneraciones adicionales.
Realizado por las autoras con información proporcionada por el Departamento de Tecnología
27
OPERACIONES
·
Control de ingresos y salidas del personal.
·
Control de permisos.
·
Control de ausentismos por licencias.
·
Planificación y control de vacaciones.
·
Creación de cargos.
·
Administración de usuarios, claves y perfiles de
usuario.
·
Conformación de bases de clientes (recopilación,
elaboración, segmentación y procesamiento).
·
Apertura de cuentas de ahorros.
·
Apertura de certificados de depósito a plazo fijo
(normales y remesas).
NEGOCIOS
·
Renovación de créditos.
·
Análisis de créditos.
·
Aprobación de créditos.
·
Aprobación de líneas de crédito.
·
Liquidación de créditos (desembolso).
·
Recuperación mediante pago en caja.
·
Reestructuración de créditos (refinanciamiento de
créditos).
·
Consolidación de deudas y estructuración de nuevo
crédito.
TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN
AGENCIAS
·
Manejo de abonos o cancelaciones anticipadas.
·
Cancelación normal de crédito.
·
Fijación de precios para productos y servicios.
·
Manejo de sugerencias de clientes/ socios.
·
Administración y control de usuarios y claves
·
Cierre de cuentas de ahorros (voluntario y obligatorio).
·
Renovación y cancelación de certificados de depósitos
a plazo fijo.
·
Retiro de fondos de cuentas de ahorros.
28
·
Ingreso de efectivo inicial (Inicio de día en cajas).
·
Cuadre y verificación de cierre de caja.
·
Fin de día de caja y bóveda.
·
Levantamiento de prendas e hipotecas.
·
Administración de compensaciones con proveedor.
·
Cierre de tarjetas de débito (cancelación).
·
Notas de débito y de crédito (cuentas de ahorros).
·
Transferencias entre cuentas internas de clientes.
·
Envío y recepción de transferencias SPI.
·
Transferencias nacionales a cuentas de clientes o
terceros en otras instituciones.
·
Transferencias al exterior a cuentas de clientes o
terceros.
·
Pago de giros del exterior vía Swift.
·
Pago de Bono de Desarrollo Humano (a través de
EFL´s).
·
Venta por servicios de terceros (soat, recargas
electrónicas, pago de servicios básicos y otros).
·
Retenciones judiciales de clientes.
·
Pago en cajas a clientes o terceros (efectivo o
cheques).
·
Manejo
y
pago
por
siniestros
de
seguros
de
desgravamen.
·
Transferencia de valores y primas de seguros a
Compañías Aseguradoras.
·
Cancelación de seguros con Compañías Aseguradoras.
·
Fijación de cupos de efectivo caja y bóveda.
·
Ingreso y egreso de efectivo a bóveda.
Tabla 2.7. Servicios informáticos de Codesarrollo para cada Área.
18
Realizada por las autoras con información proporcionada por la Cooperativa.
18
29
2.4.
PLANTEAMIENTO DE POSIBLES PROBLEMAS
Luego de haber realizado visitas periódicas a la Cooperativa y analizado el
ambiente laboral de la empresa se han encontrado los siguientes posibles
problemas:
·
No existe un control al ingresar a los diferentes departamentos de la
Cooperativa.
·
El ingreso al departamento de TI no es muy seguro, puesto que en la
puerta no tienen visibilidad de la persona que ingresa, el personal de TI usa
una tarjeta para su ingreso, pero cuando personas ajenas a TI golpea la
puerta no saben quién es y se tiene que abrir la puerta para poder ver.
·
Posibles sabotajes desde terminales no bloqueados.
·
El único lugar de almacenamiento de la información es en la Cooperativa,
pues no cuentan con un sitio externo de almacenamiento, pero están a
punto de disponer de un Data Center.
·
Se tienen problemas con la red porque usan IPs estáticos y algunos
usuarios tienen sus máquinas como administradores.
·
2.5.
Los usuarios no siempre le dan un buen uso al internet.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Se plantea varias hipótesis de acuerdo con los posibles problemas encontrados
en la Cooperativa las cuales son presentadas a continuación:
30
·
Si en los pasillos del ingreso a los diferentes departamentos de la
Cooperativa CODESARROLLO se tuviera cámaras de seguridad o puerta
con ventana de vidrio se tuviese mejor visibilidad de quien se encuentra
afuera de cada departamento, para evitar ingreso de personas no
deseadas, por esta razón un buen control o visibilidad mejoraría la
seguridad de los departamentos.
·
Si se tuviera el suficiente control con los terminales externos que no se
encuentran bloqueados se evitaría cualquier problema a posibles sabotajes
dentro de la Empresa.
·
Si se usara IPs dinámicos en lugar de estáticos se tuviera un mejor manejo
de la red. De igual manera se debería utilizar perfiles de usuario para cada
uno de los computadores de la Cooperativa para evitar que los usuarios
manejen los computadores como administrador y realicen cambios
inadecuados e instalaciones indebidas.
·
Si bien los respaldos que se realizan en la cooperativa se guardan en el
departamento de TI en dispositivos externos de almacenamiento, deberían
tenerlos en un Data Center externo a la cooperativa.
·
Si los usuarios tuvieran un perfil adecuado para sus funciones, el uso del
internet en la Cooperativa sería más provechoso puesto que se evitaría el
acceso a páginas no autorizadas para el desempeño que realizan.
2.6.
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVIDORES A SER EVALUADOS
El sistema financiero FINANCIAL interactúa principalmente con los servidores de:
Base de Datos, Aplicaciones, Transacciones y Reportes, los cuales son objeto de
análisis en el presente proyecto de titulación.19
19
Las tablas mostradas en el subcapítulo 2.6 fueron realizadas por las autoras con la información
de cada uno de los servidores evaluados.
31
2.6.1. SERVIDOR DE BASE DE DATOS.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
FABRICANTE
IBM
MODELO
BladeCenterHS22
PROCESADOR
Quad Core 2.6 GHz
RAM
20GB
DISCO DURO
336 GB
SISTEMA OPERATIVO
Linux Red Hat 5.4
Tabla 2.8. Características del Servidor de Base de Datos.
2.6.2. SERVIDOR DE APLICACIONES.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
FABRICANTE
IBM
MODELO
BladeCenterHS22
PROCESADOR
Dual 2 GHz
RAM
16GB
DISCO DURO
135 GB
SISTEMA OPERATIVO
Windows Server Standard Service Pack 2
Tabla 2.9. Características del Servidor de Aplicaciones.
2.6.3. SERVIDOR DE TRANSACCIONES.
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
FABRICANTE
IBM
MODELO
IBM Systemx3250M2
PROCESADOR
Dual Core 3 GHz
RAM
5 GB
DISCO DURO
2 discos duros de 116 GB y 115 GB
SISTEMA OPERATIVO
Windows Server Standard Service Pack 2
Tabla 2.10. Características del Servidor de Transacciones.
32
2.6.4. SERVIDOR DE REPORTES
ÍTEM
DESCRIPCIÓN
FABRICANTE
IBM
MODELO
IBM Systemx3250M2
PROCESADOR
i73.07GHz
RAM
8 GB
DISCO DURO
500 GB
SISTEMA OPERATIVO
Windows Server 2008 R2 Standard Services Pack 1
Tabla 2.11. Características del Servidor de Reportes.
2.7.
SELECCIÓN DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO ASOCIADOS
A LOS SERVIDORES DE LA ORGANIZACIÓN.
Contadores y objetos que se tomaron en cuenta para la toma de medidas de los
diferentes servidores. En el Anexo D se presenta el significado de cada uno de
ellos.
SERVIDORES
CONTADOR
OBJETO
BASE DE
DATOS
% Tiempo de
Procesador
ü
% Tiempo
Procesador
Privilegiado
Interrupciones /
segundo
ü
APLICACIONES
TRANSACCIONES
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Longitud de Cola
ü
del Procesador
% Tiempo de
Disco
Disco Físico
% Tiempo de
Lectura de Disco
% Tiempo de
REPORTES
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
33
SERVIDORES
CONTADOR
OBJETO
BASE DE
DATOS
APLICACIONES
TRANSACCIONES
REPORTES
Escritura de Disco
Media de
Segundos /
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Transferencia
Disco Físico
Longitud Media
de la Cola de
Disco
Bytes Leídos y
Escritos /
segundo
Disco
Lógico
% Espacio Libre
% Utilización de
la Red
Paquetes
Red
Recibidos por
ü
Segundo
% de Uso de la
ü
RAM
Caché
% Acierto en
Mapas de Datos
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Lectura de
Páginas /
Segundo
Páginas /
Segundo
Memoria
Bytes Disponibles
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Bytes
Comprometidos
% Uso de la RAM
Bytes de Memoria
no Paginables
Inicios de Sesión
Servidor
por Segundo
Errores de
ü
34
SERVIDORES
CONTADOR
OBJETO
BASE DE
DATOS
APLICACIONES
TRANSACCIONES
REPORTES
Permiso de
Acceso
Errores de
Acceso
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Concedido
Servidor
Longitud de Cola
Número de
Usuarios
Conectados
Número de
Sesiones Abiertas
Tabla 2.12. Selección de los índices de desempeño asociados a los servidores de la
organización.
20
2.7.1. ÍNDICES DE DESEMPEÑO DELOS SERVIDORES DE BASE DE DATOS,
APLICACIONES, TRANSACCIONES Y REPORTES.
En la siguiente tabla se muestran los valores umbrales de los índices de
desempeño para cada uno de los servidores a evaluar.
VALORES UMBRALES DE LOS SERVIDORES
OBJETO
CONTADORES
BASE DE
DATOS
% Tiempo de
procesador.
85 %
%Tiempo
privilegiado.
Procesador
Interrupciones
/seg.
Longitud de Cola
del Procesador
20
1500
interrupciones/
seg
APLICACIONES
TRANSACCIONES
REPORTES
85 %
85 %
85 %
75 %
75 %
75 %
1500
1500 interrupciones
interrupciones/seg
/seg
1500
interrupciones/
seg
2
Tabla realizada por las autoras con información tomada de la Materia de Auditoría Informática
dictada por Mcs. Ing. Jaime Fabián Naranjo Anda
35
VALORES UMBRALES DE LOS SERVIDORES
OBJETO
CONTADORES
BASE DE
APLICACIONES
TRANSACCIONES
REPORTES
75 %
25 %
25 %
25 %
< = 0,3 seg.
< = 0,3 seg.
< = 0,3 seg.
< = 0,3 seg.
<= 2
<= 2
<= 2
<= 2
50 %
50 %
50 %
50 %
15 %
15 %
25 %
25 %
30 % – 40 %
30 % – 40 %
30 % – 40 %
30 % – 40 %
DATOS
% Tiempo de
disco
90 %
%Tiempo de
lectura de disco.
%Tiempo de
escritura en
Disco
Físico
disco.
Media en
segundos/transf
erencia.
Longitud media
de la cola de
disco
Bytes leídos y
escritos/seg.
Disco
Lógico
% Espacio libre.
% de utilización
de la red.
Red
Paquetes
Recibidos por
90
Segundo
% de aciertos
Caché
en mapas de
> = 90 %
> = 90 %
> = 90 %
> = 90 %
5 – 10
5 – 10
5 – 10
5 – 10
Mínimo 4MB
Mínimo 4MB
Mínimo 4MB
Mínimo 4MB
Bytes
Menor de la
Menor de la
Comprometidos
Memoria RAM
Memoria RAM
datos.
Lecturas de
páginas/segund
o.
Bytes
disponibles.
Memoria
Páginas por
segundo
Menor de la
Memoria
RAM
<5
<5
> 10
> 10
> = 20
> = 20
36
VALORES UMBRALES DE LOS SERVIDORES
OBJETO
CONTADORES
BASE DE
DATOS
% de Uso de la
80%
RAM.
Memoria
APLICACIONES
TRANSACCIONES
REPORTES
80%
80%
80%
Bytes de
Memoria no
< = 50 % RAM
Paginable
Inicios de sesión
< que 1 %
< = 50 %
RAM
< que 1 %
< que 1 % de los
< que 1 % de los
reingresos
reingresos
0
0
0
0
0
0
0
0
Longitud de cola
<=2
<=2
<=2
<=2
Número de
Número de
usuarios
sesiones
Número de
Número de
conectados
abiertas
sesiones abiertas
sesiones abiertas
Número de
Número de
Número de
sesiones
usuarios
usuarios
abiertas
conectados
conectados
por segundo
de los
reingresos
de los
reingresos
Errores de
permiso de
acceso
Errores de
acceso
Servidor
concedido
Número de usuarios
conectados
Número de
sesiones
abiertas
Número de
usuarios
conectados
Tabla 2.13. Valores umbrales de los índices de desempeño para los servidores a evaluar.
21
Para la medición del desempeño del Servidor de Transacciones se han tomado
los índices del Servidor de Aplicaciones debido a la funcionalidad del Servidor de
Transacciones. Y para medir el Servidor de Reportes se han tomado los valores
de los índices del Servidor de Aplicaciones y del Servidor de Impresiones, puesto
que usan las mismas funciones.
21
Tabla realizada por las autoras con información tomada de la Materia de Auditoría Informática
dictada por Mcs. Ing. Jaime Fabián Naranjo Anda
37
2.8.
MEDICIÓN DE LOS ÍNDICES.
Para la medición de los índices se ha tomado en consideración los siguientes
puntos:
· Propósitos: Evaluar el desempeño de los servicios informáticos y
servidores que intervienen en el sistema financiero FINANCIAL.
Determinar la causa de malos tiempos de respuesta entre los servidores
del Sistema Financiero FINANCIAL.
· Disponibilidad:
§
Equipos: En todo momento se tuvo disponibilidad para el monitoreo de
los servidores a ser evaluados y al sistema de cómputo en general por
parte del Departamento de Sistemas y de la empresa.
§
Personal: Al momento existe total disponibilidad del personal de la
empresa para colaborar con la toma de datos, tanto del personal como
de los equipos que se necesitan evaluar y brindar información acerca
de los servicios informáticos que existen en la cooperativa.
§
Herramientas: Al realizar las mediciones con las herramientas propias
del sistema operativo de cada uno de los servidores, se tuvo mayor
facilidad para obtener las medidas necesarias y la información
adecuada de los mismos.
· Períodos Representativos:
§
Horario Normal: El período representativo en este horario con las
horas pico es de 08H00 a 12H00 y de 13H30 a 16H30, durante todos
los días de Lunes a Viernes.
38
§
Horario de Procesos Batch: El período representativo en este horario
con las horas pico es de 17H00 a 22H00, cada fin de mes cuando
corren los procesos de fin de día.
· Tipo de Carga: La carga es bien interactiva y variante ya que la empresa
realiza varias transacciones y el personal se encarga de las diferentes
actividades y solicitudes de los usuarios, puesto que es una entidad
financiera en la cual manejan tanto datos de los usuarios y clientes como
de los empleados de la Cooperativa. Además la carga especialmente del
Servidor de Base de Datos va creciendo de forma acelerada con el tiempo
cada día crece de 100 a 200MB, y en fin de mes cuando se corren los
procesos es cuando aumenta mucho más la carga porque se ingresa la
cartera de crédito.
39
CAPITULO 3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
LA MEDICIÓN
3.1.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS A PARTIR DE LA EVALUACIÓN22
A continuación se presentan los índices de desempeño relevantes para los cuatro
servidores en estudio, los demás índices que se han sido medidos pero que no
aportan significativamente en el siguiente estudio se encuentran en el anexo E.
3.1.1. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
BASE DE DATOS.
PROCESADOR
% Tiempo de procesador.
COMANDO USADO
sar –u
VALOR UMBRAL
85%
VALOR DE LA MEDIA
13,24%
% Tiempo de procesador
UMBRAL
17:41:55
18:31:55
19:21:55
20:11:55
21:01:55
21:51:55
22:41:55
23:31:55
0:21:55
1:11:55
2:01:55
2:51:55
3:41:55
4:31:55
5:21:55
6:11:55
7:01:55
7:51:55
8:41:55
9:31:55
10:21:55
11:11:55
12:01:55
12:51:55
13:41:55
14:31:55
15:21:55
16:11:55
17:01:55
Porcentaje
%user
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Tiempo en Horas
Figura 3.1. %Tiempo de procesador del Servidor de Base de Datos.
22
Las tablas y figuras que se encuentran en este subcapítulo fueron realizadas por las autoras a
partir de las mediciones realizadas en los servidores evaluados.
40
El porcentaje de tiempo de procesador en el Servidor de Base de Datos se
encuentra bajo el valor umbral por lo cual no se presentan problemas en la
utilización del procesador.
Interrupciones/seg.
COMANDO USADO
sar–I
VALOR UMBRAL
<1500 interrupciones/seg
VALOR DE LA MEDIA
2895 interrupciones/seg
Interrupciones/seg.
UMBRAL
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
17:41:55
18:31:55
19:21:55
20:11:55
21:01:55
21:51:55
22:41:55
23:31:55
0:21:55
1:11:55
2:01:55
2:51:55
3:41:55
4:31:55
5:21:55
6:11:55
7:01:55
7:51:55
8:41:55
9:31:55
10:21:55
11:11:55
12:01:55
12:51:55
13:41:55
14:31:55
15:21:55
16:11:55
17:01:55
Número de Interrupciones
intr/s
Tiempo en Horas
Figura 3.2. Interrupciones/seg del Servidor de Base de Datos.
Los picos en las Interrupciones/seg evidencian un aumento en la actividad del
sistema, lo cual corresponde a los procesos batch que se llevan a cabo en las
horas de la tarde, además se puede evidenciar que a partir de las 11 de la
mañana aproximadamente se tiene mayor demanda en los servicios que ofrece la
Cooperativa.
A pesar de los picos alcanzados se descarta la existencia de alguna falla en el
hardware del equipo, pues las características del servidor de base de datos
cumplen con las funciones que se presentan en la Cooperativa; es posible que los
picos se presenten por la saturación de la red.
41
DISCO FÍSICO
El Servidor de Base de Datos utiliza 3 discos físicos con las siguientes
características.
DISCO FÍSICO
/dev/mapper/vg_db2datalv_basecodesa
/dev/mapper/vg_db2backupvl_db2backup
/dev/mapper/vg_db2backuplv_home
DETALLE
Base de datos de la
Cooperativa
Respaldos de la
base de datos
Instalación
del
sistema operativo
Tamaño
Usado
Libre
99 GB
54 GB
41 GB
197 GB
17 GB
171GB
40 GB
5.2 GB
33 GB
Tabla 3.1. Características de los Discos Físicos del Servidor de Base de Datos.
% Tiempo uso de disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
90%
VALOR DE LA MEDIA
20,31%
% Tiempo uso de disco
/dev/mapper/vg_db2data-lv_basecodesa
UMBRAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
17:38:04
18:38:04
19:38:04
20:38:04
21:38:04
22:38:04
23:38:04
0:38:04
1:38:04
2:38:04
3:38:04
4:38:04
5:38:04
6:38:04
7:38:04
8:38:04
9:38:04
10:38:04
11:38:04
12:38:04
13:38:04
14:38:04
15:38:04
16:38:04
MEDIA
Porcentaje
%util
Tiempo en Horas
Figura 3.3. % Tiempo de Disco del Servidor de Base de Datos.
El porcentaje de tiempo de disco en este disco duro indica que el servidor realiza
con total normalidad las operaciones de lectura/escritura en el disco duro y se
tiene una mayor actividad en el momento de ejecutar los procesos batch. Como
se puede observar el valor de la media se encuentra por debajo del valor umbral.
42
% Tiempo uso de disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
90%
VALOR DE LA MEDIA
44,45%
% Tiempo uso de disco
/dev/mapper/vg_db2backup-vl_db2backup
UMBRAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
17:38:04
18:28:04
19:18:04
20:08:04
20:58:04
21:48:04
22:38:04
23:28:04
0:18:04
1:08:04
1:58:04
2:48:04
3:38:04
4:28:04
5:18:04
6:08:04
6:58:04
7:48:04
8:38:04
9:28:04
10:18:04
11:08:04
11:58:04
12:48:04
13:38:04
14:28:04
15:18:04
16:08:04
16:58:04
Porcentaje
%util
Tiempo en Horas
Figura 3.4. %Tiempo uso de Disco del Servidor de Base de Datos.
El porcentaje de tiempo de disco tiene un valor medio de 44,45% el cual se
encuentra por debajo del umbral de 90%; por lo cual el Servidor de Base de
Datos realiza con total normalidad las operaciones de lectura/escritura en el disco
duro db2backup.
Al analizar el porcentaje de tiempo de uso disco en cada uno de los discos físicos
del Servidor de Base de Datos se tiene como resultado que los discos duros no
presentan problemas y cumplen con las operaciones de lectura/escritura.
43
%Tiempo de lectura de disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
75%
VALOR DE LA MEDIA
23,74%
%Tiempo de lectura de disco
/dev/mapper/vg_db2data-lv_basecodesa
%Tiempo de lectura de disco
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
17:38:04
18:28:04
19:18:04
20:08:04
20:58:04
21:48:04
22:38:04
23:28:04
0:18:04
1:08:04
1:58:04
2:48:04
3:38:04
4:28:04
5:18:04
6:08:04
6:58:04
7:48:04
8:38:04
9:28:04
10:18:04
11:08:04
11:58:04
12:53:04
13:48:04
14:38:04
15:28:04
16:18:04
17:08:04
0
Tiempo en Horas
Figura 3.5. %Tiempo de Lectura de Disco "basecodesa" del Servidor de Base de Datos.
El disco duro estuvo ocupado ateniendo peticiones de lectura con mayor
frecuencia en las horas de la mañana, se efectuaron las peticiones con
normalidad y no se evidenciaron problemas; como se indica, el valor de la media
del porcentaje de tiempo de lectura de disco es de 23,74% el cual es un valor
inferior al valor umbral de 75%.
44
%Tiempo de lectura de disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
75 %
VALOR DE LA MEDIA
19,59 %
%Tiempo de lectura de disco
/dev/mapper/vg_db2backup-vl_db2backup
UMBRAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
5:38:04
7:08:04
7:53:04
8:38:04
9:23:04
10:48:04
11:33:04
12:18:04
1:08:04
2:53:04
4:18:04
5:03:04
5:48:04
6:33:04
7:18:04
8:03:04
8:48:04
9:33:04
10:18:04
11:03:04
11:48:04
12:33:04
1:18:04
2:03:04
2:48:04
3:33:04
4:18:04
5:03:04
Porcentaje
%Tiempo de lectura de disco
Tiempo en Horas
Figura 3.6. %Tiempo de Lectura del Disco "backup" del Servidor de Base de Datos.
El disco duro atendió las peticiones de lectura con normalidad y sin presentarse
inconvenientes; pues el valor de la media del porcentaje de tiempo de lectura del
disco “backup” se encuentra en el orden de 19.59% sin superar al valor umbral
que es de 90%.
Como se pudo evidenciar, los discos duros con los cuales trabaja el servidor de
base de datos atienden las peticiones de lectura con normalidad sin presentar
valores que superen el umbral.
45
%Tiempo de escritura en disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
75%
VALOR DE LA MEDIA
14,42%
%Tiempo de escritura de disco
/dev/mapper/vg_db2data-lv_basecodesa
UMBRAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
17:38:04
18:28:04
19:18:04
20:08:04
20:58:04
22:28:04
23:18:04
0:08:04
0:58:04
1:48:04
2:38:04
4:08:04
4:58:04
5:48:04
6:38:04
7:28:04
8:18:04
9:08:04
9:58:04
10:48:04
11:38:04
12:28:04
13:18:04
14:08:04
14:58:04
15:48:04
16:38:04
17:28:04
Porcentaje
%Tiempo de lectura de disco
Tiempo en Horas
Figura 3.7. %Tiempo de Escritura de Disco “basecodesa” del Servidor de Base de Datos.
El disco duro “basecodesa” se encuentra ocupado ateniendo peticiones de
escritura con mayor frecuencia al momento de ejecutarse los procesos batch; no
se presentan inconvenientes, el valor de la media del porcentaje de tiempo de
escritura en disco es de 14,42% trabajando así con valores que se encuentran
bajo el valor umbral de 90%.
46
Media en segundos/transferencia.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
< = 0,3 seg.
VALOR DE LA MEDIA
0,01 seg.
Media en segundos/transferencia
/dev/mapper/vg_db2backup-lv_home
svctm
UMBRAL
0,35
Segundos
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
17:41:55
18:36:55
19:31:55
20:26:55
21:21:55
22:16:55
23:11:55
0:06:55
1:01:55
1:56:55
2:51:55
3:46:55
4:41:55
5:36:55
6:31:55
7:26:55
8:21:55
9:16:55
10:11:55
11:06:55
12:01:55
12:56:55
13:51:55
14:46:55
15:41:55
16:36:55
17:31:55
0
Tiempo en Horas
Figura 3.8. Media en segundos/transferencia del Disco home del Servidor de Base de Datos.
Debido que el valor de la media en segundos/transferencia es de 0.01 seg, el cual
es un valor menor que el valor umbral se observa que las peticiones de I/O son
efectuadas eficientemente por el disco duro.
47
Longitud media de la cola de disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
<= 2
VALOR DE LA MEDIA
19.07
Longitud media de la cola de disco
/dev/mapper/vg_db2data-lv_basecodesa
UMBRAL
60
50
40
30
20
10
0
17:43:04
18:33:04
19:23:04
20:13:04
21:03:04
21:53:04
22:43:04
23:33:04
0:23:04
1:13:04
2:03:04
2:53:04
3:43:04
4:33:04
5:23:04
6:13:04
7:03:04
7:53:04
8:43:04
9:33:04
10:23:04
11:13:04
12:03:04
12:53:04
13:43:04
14:33:04
15:23:04
16:13:04
17:03:04
Numeral
avgqu-sz
Tiempo en Horas
Figura 3.9. Longitud Media de la Cola de Disco del Disco “basecodesa” del Servidor de
Base de Datos.
La longitud media de la cola de disco presenta valores picos muy altos en los que
se puede evidenciar que al momento de correr los procesos de batch por parte de
los operadores se presenta un cuello de botella en las transferencias de lectura y
escritura al disco; se puede observar que en el resto de la jornada el disco trabaja
con normalidad, descartando de esta manera algún tipo de problema en el disco
duro.
48
Longitud media de la cola de disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
<= 2
VALOR DE LA MEDIA
3,19
Longitud media de la cola de disco
/dev/mapper/vg_db2backup-vl_db2backup
UMBRAL
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
17:43:04
18:33:04
19:23:04
20:13:04
21:03:04
21:53:04
22:43:04
23:33:04
0:23:04
1:13:04
2:03:04
2:53:04
3:43:04
4:33:04
5:23:04
6:13:04
7:03:04
7:53:04
8:43:04
9:33:04
10:23:04
11:13:04
12:03:04
12:53:04
13:43:04
14:33:04
15:23:04
16:13:04
17:03:04
Numeral
avgqu-sz
Tiempo en Horas
Figura 3.10. Longitud Media de la Cola de Disco del Disco “backup” del Servidor de Base de
Datos.
La longitud media de la cola de disco del disco “backup” del Servidor de Base de
Datos, presenta valores picos en los que se puede demostrar que al momento de
correr los procesos de batch por parte de los operadores se presenta un cuello de
botella en las transferencias de lectura y escritura al disco.
El valor de la media es de 3,19 superando al valor umbral de 2, se descarta algún
problema en el disco, debido a que el pico que se muestra se genera debido a los
procesos batch.
49
DISCO LÓGICO
% Espacio libre.
Disco Basecodesa
COMANDO USADO
df–h
VALOR UMBRAL
15%
VALOR DE LA MEDIA
43%
% Espacio libre
/dev/mapper/vg_db2data-lv_basecodesa
% Usado
% Libre
43%
57%
Tamaño: 99 GB
Usado: 54 GB
Libre: 41 GB
Figura 3.11. % Espacio Libre del Disco “basecodesa” del Servidor de Base De Datos.
El porcentaje de espacio libre del disco “basecodesa” del Servidor de Base De
Datos es del 43%, que corresponde a 41 GB de espacio libre, es decir, que el
tamaño del disco duro “basecodesa” cumple con las características óptimas para
desempeñarse en el Servidor de Base de Datos.
50
% Espacio libre.
Disco Db2backup
COMANDO USADO
df–h
VALOR UMBRAL
15%
VALOR DE LA MEDIA
91%
% Espacio libre
/dev/mapper/vg_db2backup-vl_db2backup
% Usado
% Libre
9%
91%
Tamaño: 197 GB
Usado: 17 GB
Libre : 171 GB
Figura 3.12. % Espacio Libre del Disco “backup” del Servidor de Base De Datos.
El porcentaje de espacio libre del disco “backup” del Servidor de Base De Datos
es de 91%, superando el valor umbral del 15% que es el valor mínimo para que
se efectúen sin inconvenientes las operaciones en el disco duro, por lo tanto, el
tamaño del disco duro “backup” cumple con las características óptimas para
desempeñarse en el servidor de Base de Datos
51
% Espacio libre.
Disco Home
COMANDO USADO
df–h
VALOR UMBRAL
15 %
VALOR DE LA MEDIA
91%
% Espacio Libre
/dev/mapper/vg_db2backup-lv_home
% Usado
% Libre
14%
86%
Tamaño: 40GB
Usado: 5.2GB
Libre: 33GB
Figura 3.13. % Espacio Libre del Disco “basecodesa” del Servidor de Base De Datos.
El tamaño del disco duro es óptimo para desempeñarse en el Servidor de Base de
Datos debido a que cumple con un 86% de espacio libre en el disco duro.
Los discos duros del Servidor de Base de Datos tienen un espacio libre óptimo
para el cumplimiento de las tareas efectuadas en dicho servidor, pues el
porcentaje de espacio libre supera el 15% del valor umbral el cual se debe tener
como mínimo en un Servidor de Base de Datos.
52
RED
% de Utilización de la Red (Bytes Recibidos).
COMANDO USADO
VALOR UMBRAL
VALOR DE LA MEDIA
sar–n
30% – 40%
34%
% Utilización de la Red
(Bytes Recibidos)
% Utilización de Red
(Bytes Recibidos)
% De Red sin utilizar
34%
66%
ANCHO DE BANDA: 1MB
Figura 3.14. % de Utilización de la Red (Bytes Recibidos) del Servidor de Base De Datos.
El porcentaje de utilización de la red (Bytes Recibidos) del Servidor de Base De
Datos se encuentra en un 34%, por lo tanto, el uso de la red en el Servidor de
Base de Datos no presenta problemas en los Bytes Recibidos.
53
% de Utilización de la Red (Bytes Enviados).
COMANDO USADO
VALOR UMBRAL
VALOR DE LA MEDIA
sar–n
30 % – 40 %
75%
% Utilización de la Red
(Bytes Enviados)
% Utilización de Red
(Bytes Enviados)
% De Red sin utilizar
25%
75%
ANCHO DE BANDA: 1MB
Figura 3.15. % de Utilización de la Red (Bytes Enviados) del Servidor de Base De Datos.
El porcentaje de uso de la red (Bytes Enviados) en el Servidor de Base de Satos
presenta un valor del 75% el cual supera al valor umbral que se encuentra entre
el 30% a 40%, es decir el uso de la red al momento de enviar bytes es elevado, y
puede ocasionar que los tiempos de respuesta no sean óptimos.
54
CACHÉ
% de Aciertos en mapas de datos.
COMANDO USADO
sar–B
VALOR UMBRAL
> = 90%
VALOR DE LA MEDIA
97,6%
% de aciertos en mapas de datos
% de Aciertos en mapas de Datos
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
5:34:01 PM
6:24:01 PM
7:14:01 PM
8:04:01 PM
8:54:01 PM
9:44:01 PM
10:34:01 PM
11:24:01 PM
12:14:01 AM
1:04:01 AM
1:54:01 AM
2:44:01 AM
3:34:01 AM
4:24:01 AM
5:14:01 AM
6:04:01 AM
6:54:01 AM
7:44:01 AM
8:34:01 AM
9:24:01 AM
10:14:01 AM
11:04:01 AM
11:54:01 AM
12:44:01 PM
1:34:01 PM
2:24:01 PM
3:14:01 PM
4:04:01 PM
4:54:01 PM
0
Tiempo en Horas
Figura 3.16. % de Aciertos en Mapas de Datos del Servidor de Base De Datos.
El porcentaje de aciertos en mapas de datos del Servidor de Base De Datos tiene
un valor de 97.6%, por lo tanto la cache en el Servidor de Base de Datos se
encuentra trabajando en óptimo desempeño.
55
MEMORIA
Bytes disponibles.
COMANDO USADO
sar - r
VALOR UMBRAL
Mínimo 4 MB
VALOR DE LA MEDIA
2929,91 MB
MBytes disponibles
MBytes Disponibles
UMBRAL
18000
16000
14000
MBytes
12000
10000
8000
6000
4000
2000
17:33:27
18:23:27
19:13:27
20:03:27
20:53:27
21:43:27
22:33:27
23:23:27
0:13:27
1:03:27
1:53:27
2:43:27
3:33:27
4:23:27
5:13:27
6:03:27
6:53:27
7:43:27
8:33:27
9:23:27
10:13:27
11:03:27
11:53:27
12:43:27
13:33:27
14:23:27
15:13:27
16:03:27
16:53:27
0
Tiempo en Horas
Figura 3.17. Bytes Disponibles del Servidor de Base De Datos.
La memoria RAM con la que cuenta el Servidor de Base de Datos es de 20 GB, al
analizar la medida de Bytes disponibles se puede evidenciar que el Servidor de
Bases de Datos cuenta con una memoria RAM de gran capacidad,
la cual
permite tener disponibilidad de memoria física.
El valor medio de Bytes disponibles es de 2929,91 MB, equivalente a 2.86 GB, el
cual es un valor ampliamente superior a 4 MB que es el valor umbral.
56
% de Uso de la RAM.
COMANDO USADO
sar–r
VALOR UMBRAL
80%
VALOR DE LA MEDIA
85.38%
% de Uso de la RAM.
%memused
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
17:33:27
18:28:27
19:23:27
20:18:27
21:13:27
22:08:27
23:03:27
23:58:27
0:53:27
1:48:27
2:43:27
3:38:27
4:33:27
5:28:27
6:23:27
7:18:27
8:13:27
9:08:27
10:03:27
10:58:27
11:53:27
12:48:27
13:43:27
14:38:27
15:33:27
16:28:27
17:23:27
0
Tiempo en Horas
Figura 3.18. % de Uso de la RAM del Servidor de Base De Datos.
La gran parte del día existe un uso excesivo de la memoria RAM, es decir existe
gran demanda de memoria física, a pesar que existe un promedio alto en el
porcentaje de Uso de la RAM del Servidor de Base De Datos, no es problema,
pues el servidor de Base de Datos cuenta con una RAM de 20 GB.
57
SERVIDOR
Inicios de sesión por segundo.
COMANDO USADO
who–q
VALOR UMBRAL
< que 1 % de los reingresos
VALOR DE LA MEDIA
1
En el Servidor de Base de Datos inicio sesión únicamente un usuario, el cual es el
administrador de Dase de Datos.
Longitud de cola
Longitud de cola.
COMANDO USADO
sar–q
VALOR UMBRAL
<=2
VALOR DE LA MEDIA
1,23
Longitud de cola
UMBRAL
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
17:36:45
18:31:45
19:21:45
20:11:45
21:01:45
21:51:45
22:41:46
23:41:46
0:31:46
1:21:46
2:11:46
3:01:46
3:51:46
4:41:46
5:31:46
6:21:46
7:11:46
8:01:46
8:56:46
9:46:46
10:36:46
11:26:46
12:16:46
13:06:46
13:56:46
14:46:46
15:36:46
16:26:46
17:16:46
Numeral
runq-sz
Tiempo en Horas
Figura 3.19. Longitud de Cola del Servidor de Base De Datos.
Los valores picos que se indican permiten identificar los cuellos de botella que se
presentan en el uso del Servidor de Base de Datos.
58
Número de usuarios conectados.
VALOR UMBRAL
Número de sesiones abiertas
VALOR DE LA MEDIA
117
En promedio en el Servidor de Base de Datos se encuentran conectados 117
usuarios.
3.1.2. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
APLICACIONES.
PROCESADOR
% Tiempo de procesador.
VALOR UMBRAL
85%
VALOR DE LA MEDIA
5,76%
%Tiempo de procesador
UMBRAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
16:16:25.963
17:06:25.963
17:56:25.963
18:46:25.963
19:36:25.963
20:26:25.963
21:16:25.963
22:06:25.963
22:56:25.963
23:46:25.963
00:36:25.963
01:26:25.963
02:16:25.963
03:06:25.963
03:56:25.963
04:46:25.963
05:36:25.963
06:26:25.963
07:16:25.963
08:06:25.963
08:56:25.963
09:46:25.963
10:36:25.963
11:26:25.963
12:16:25.963
13:06:25.963
13:56:25.963
14:46:25.963
15:36:25.963
Porcentaje
% Tiempo de Procesador
Tiempo en Horas
Figura 3.20. %Tiempo de Procesador del Servidor de Aplicaciones.
Como se puede observar ninguno de los picos sobrepasan el umbral, pero existen
algunos que elevan su valor en determinadas horas, especialmente cuando los
operadores corren los procesos de fin de mes, esto ocurre solamente una vez al
mes.
59
Interrupciones/seg.
VALOR UMBRAL
1500 interrupciones/seg
VALOR DE LA MEDIA
9687,9476 interrupciones/seg
Interrupciones/seg
Interrupciones/s
UMBRAL
Interrupciones
25000
20000
15000
10000
5000
16:16:25.963
17:06:25.963
17:56:25.963
18:46:25.963
19:36:25.963
20:26:25.963
21:16:25.963
22:06:25.963
22:56:25.963
23:46:25.963
00:36:25.963
01:26:25.963
02:16:25.963
03:06:25.963
03:56:25.963
04:46:25.963
05:36:25.963
06:26:25.963
07:16:25.963
08:06:25.963
08:56:25.963
09:46:25.963
10:36:25.963
11:26:25.963
12:16:25.963
13:06:25.963
13:56:25.963
14:46:25.963
15:36:25.963
0
Tiempo en Horas
Figura 3.21. Interrupciones por Segundo del Servidor de Aplicaciones.
Como se puede observar en el gráfico, sobrepasa el valor umbral esto significa
que se está realizando otras tareas y que no solo es Servidor de Aplicaciones, ya
que en este también se tiene el Web Server, lo más recomendable es separar los
servidores para evitar el número de interrupciones elevado o es posible que se
tenga problemas de hardware como en el adaptador de red o que haya falta de
capacidad de la unidad de procesamiento.
60
DISCO FÍSICO
Media en segundos/transferencia.
VALOR UMBRAL
< = 0,3 seg.
VALOR DE LA MEDIA
0,66 seg.
Media en segundos/transferencia
Promedio de bytes de disco/transferencia
UMBRAL
1,2
Segundos
1
0,8
0,6
0,4
0,2
16:16:22,423
17:06:22,423
17:56:22,423
18:46:22,423
19:36:22,423
20:26:22,423
21:16:22,423
22:06:22,423
22:56:22,423
23:46:22,423
0:36:22,423
1:26:22,423
2:16:22,423
3:06:22,423
3:56:22,423
4:46:22,423
5:36:22,423
6:26:22,423
7:16:22,423
8:06:22,423
8:56:22,423
9:46:22,423
10:36:22,423
11:26:22,423
12:16:22,423
13:06:22,423
13:56:22,423
14:46:22,423
15:36:22,423
0
Tiempo en Horas
Figura 3.22. Media de Bytes de Disco/Transferencia del Servidor de Aplicaciones.
Al mirar la gráfica se observa que sobrepasa el valor umbral, posiblemente quiere
decir, que están dañados ciertos segmentos del disco o incluso sectores del disco
en donde existan reintentos de escritura del mismo o simplemente este se
encuentre lleno. El valor de la media es de 0,66 segundos mucho mayor al valor
umbral de 0,3 segundos.
61
Bytes leídos y escritos/seg.
Bytes leídos/seg.
VALOR UMBRAL
50%
VALOR DE LA MEDIA
23%
Bytes Leídos / s
Bytes de Disco/s
Bytes de Lectura en Disco/s
23%
77%
Figura 3.23. Bytes Leídos del Servidor de Aplicaciones.
Como se puede observar en la gráfica los bytes leídos por segundo no
sobrepasan el valor umbral, lo que significa que con este contador no se ha
encontrado problema alguno.
62
Bytes escritos/seg.
VALOR UMBRAL
50%
VALOR DE LA MEDIA
41%
Bytes Escritos / s
Bytes de Disco/s
Bytes de Escritura en Disco/s
41%
59%
Figura 3.24. Bytes Escritos del Servidor de Aplicaciones.
La gráfica muestra el valor de la media de 41% de bytes de escritura en disco por
segundo y se observa que no sobrepasa el valor umbral del 50%. Con esto
podemos determinar que no se generan cuellos de botella, también quiere decir
que posiblemente no tienen problemas con la capacidad del disco o de uso del
mismo.
63
DISCO LÓGICO
% Espacio libre.
VALOR UMBRAL
25%
VALOR DE LA MEDIA
31%
% Espacio libre
% Espacio Libre
% Espacio Usado
31%
69%
Figura 3.25. %Espacio Libre del Servidor de Aplicaciones.
En la gráfica se puede apreciar el espacio libre del disco lógico del 31% el cual
sobrepasa el valor umbral del 25%. Se aconsejaría depurar el disco, no guardar
otro tipo de archivos o programas, solo realizar tareas de Servidor de Aplicaciones
para evitar el alto porcentaje de utilización.
64
RED
% de utilización de la red.
Bytes Enviados
VALOR UMBRAL
30% – 40%
VALOR DE LA MEDIA
25%
% Utilización de la Red
Bytes Enviados
Bytes enviados/s
% De Red sin Utilizar
25%
75%
ANCHO DE BANDA : 1MB
Figura 3.26. %Utilización de la Red, Bytes Enviados del Servidor de Aplicaciones.
Con respecto a los Bytes Enviados no se encuentra problemas puesto que el
valor de la media del 25% está dentro del rango del valor umbral mencionado.
65
Bytes Recibidos
VALOR UMBRAL
30% – 40%
VALOR DE LA MEDIA
40%
% Utilización de la Red
Bytes Recibidos
Bytes recibidos/s
% De Red sin Utilizar
40%
60%
Figura 3.27. %Utilización de la Red, Bytes Recibidos del Servidor de Aplicaciones.
Con respecto a los Bytes Recibidos se podría encontrar inconvenientes, aunque
no sobrepase el valor umbral entre el 30% - 40%, éste se encuentra en el límite,
quiere decir que la red está congestionada y que se debería calendarizar la web
para evitar que se generen posibles problemas en un futuro
.
66
CACHÉ
% de aciertos en mapas de datos.
VALOR UMBRAL
> = 90%
VALOR DE LA MEDIA
99,94%
% Aciertos en mapas de datos
% De aciertos en asignaciones de datos
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
17:05:00
17:45:00
18:25:00
19:05:00
19:45:00
20:25:00
21:05:00
21:45:00
22:25:00
23:05:00
23:45:00
0:25:00
1:05:00
1:45:00
2:25:00
3:05:00
3:45:00
4:25:00
5:05:00
5:45:00
6:25:00
7:05:00
7:45:00
8:25:00
9:05:00
9:45:00
10:25:00
11:05:00
0
Tiempo en Horas
Figura 3.28. %Aciertos en Mapas de Datos del Servidor de Aplicaciones.
Al observar la gráfica se puede ver que si sobrepasa el valor umbral del 90%, el
valor de la media es de un 99.94%, esto es correcto porque siempre tiene que ser
mayor, lo que quiere decir que no le falta espacio en la memoria caché.
67
MEMORIA
Lecturas de páginas/segundo.
VALOR UMBRAL
5 – 10
VALOR DE LA MEDIA
0,44
Lectura de Páginas / s
Lecturas de páginas/s
UMBRAL
100
90
80
Numeral
70
60
50
40
30
20
10
17:05:01
17:45:01
18:25:01
19:05:01
19:45:01
20:25:01
21:05:01
21:45:01
22:25:01
23:05:01
23:45:01
0:25:01
1:05:01
1:45:01
2:25:01
3:05:01
3:45:01
4:25:01
5:05:01
5:45:01
6:25:01
7:05:01
7:45:01
8:25:01
9:05:01
9:45:01
10:25:01
11:05:01
0
Tiempo en Horas
Figura 3.29. Lectura de Páginas por Segundo del Servidor de Aplicaciones.
Como se puede observar en la gráfica en la mayoría del tiempo no sobrepasa el
valor umbral de 5 – 10, excepto cuando se corren los procesos de fin de día, esto
quiere decir que en la mayor parte del tiempo tiene un buen desempeño, pero
cuando sobrepasa baja su rendimiento lo que probablemente significa que le falta
RAM.
68
Bytes disponibles.
VALOR UMBRAL
Mínimo 4 MB
VALOR DE LA MEDIA
13395,32 MB
Bytes Disponibles
Bytes disponibles
UMBRAL
16.000.000.000
14.000.000.000
12.000.000.000
Bytes
10.000.000.000
8.000.000.000
6.000.000.000
4.000.000.000
2.000.000.000
17:05:00,633
17:50:00,633
18:35:00,633
19:20:00,633
20:05:00,633
20:50:00,633
21:35:00,633
22:20:00,633
23:05:00,633
23:50:00,633
0:35:00,633
1:20:00,633
2:05:00,633
2:50:00,633
3:35:00,633
4:20:00,633
5:05:00,633
5:50:00,633
6:35:00,633
7:20:00,633
8:05:00,633
8:50:00,633
9:35:00,633
10:20:00,633
11:05:00,633
0
Tiempo en Horas
Figura 3.30. Bytes Disponibles del Servidor de Aplicaciones.
Como se puede observar se tiene más de 4 MB disponibles, ya que el valor de la
media es 13395,32 MB disponibles, con estos datos se puede decir que el
sistema no tiende a caer, al tener un mayor valor al umbral nombrado como
mínimo.
69
Bytes confirmados.
VALOR UMBRAL
Menor de la memoria la RAM 16GB
VALOR DE LA MEDIA
3,11GB
Bytes confirmados
RAM Disponible (GB)
Bytes Confirmados (GB)
16%
84%
Figura 3.31. Bytes Confirmados del Servidor de Aplicaciones.
Como se puede observar en la gráfica se tiene menos de la capacidad de la RAM,
apenas los bytes confirmados son un 16% del total, esto quiere decir que pueden
atender más usuarios de lo que atienden actualmente sin ningún problema.
70
% de Uso de la RAM.
VALOR UMBRAL
80%
VALOR DE LA MEDIA
9,68%
% Uso de RAM
% De bytes confirmados en uso
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
17:05:01
17:45:01
18:25:01
19:05:01
19:45:01
20:25:01
21:05:01
21:45:01
22:25:01
23:05:01
23:45:01
0:25:01
1:05:01
1:45:01
2:25:01
3:05:01
3:45:01
4:25:01
5:05:01
5:45:01
6:25:01
7:05:01
7:45:01
8:25:01
9:05:01
9:45:01
10:25:01
11:05:01
0
Tiempo en Horas
Figura 3.32. %Uso de la RAM del Servidor de Aplicaciones.
Como se observa en la gráfica el uso de la RAM es apenas el 9%, no sobrepasa
el umbral, significa que no se satura la RAM y que se puede trabajar
tranquilamente con los usuarios que usan el sistema sin temor a este problema.
71
Bytes de memoria no paginable.
VALOR UMBRAL
< = 50 % RAM
16 GB
VALOR DE LA MEDIA
0,09 GB
Bytes de bloque no paginado
Total Memoria RAM (BYTES)
20.000.000.000
18.000.000.000
16.000.000.000
14.000.000.000
12.000.000.000
10.000.000.000
8.000.000.000
6.000.000.000
4.000.000.000
2.000.000.000
0
17:05:01
17:50:01
18:35:01
19:20:01
20:05:01
20:50:01
21:35:01
22:20:01
23:05:01
23:50:01
0:35:01
1:20:01
2:05:01
2:50:01
3:35:01
4:20:01
5:05:01
5:50:01
6:35:01
7:20:01
8:05:01
8:50:01
9:35:01
10:20:01
11:05:01
Bytes
Bytes de bloque no paginado
Tiempo en Horas
Figura 3.33. Bytes de Memoria no Paginables del Servidor de Aplicaciones.
Como se puede observar en la gráfica, no sobrepasa el umbral y los valores de
los bytes de bloque no paginado es menor al 50% de la RAM, con este contador
se puede afirmar que no falta RAM.
72
SERVIDOR
Errores de permiso de acceso.
VALOR UMBRAL
0
VALOR DE LA MEDIA
2
Errores de permiso de acceso
Errores de permisos de acceso
UMBRAL
2,5
Errores
2
1,5
1
0,5
17:00:01
17:40:00
18:20:00
19:00:00
19:40:00
20:20:00
21:00:00
21:40:00
22:20:00
23:00:00
23:40:00
0:20:00
1:00:00
1:40:00
2:20:00
3:00:00
3:40:00
4:20:00
5:00:00
5:40:00
6:20:00
7:00:00
7:40:00
8:20:00
9:00:00
9:40:00
10:20:00
11:00:00
0
Tiempo en Horas
Figura 3.34. Errores de Permiso de Acceso del Servidor de Aplicaciones.
Como se puede observar en la gráfica se sobrepasa el umbral en los errores de
permiso de acceso, esto depende de los usuarios, hay que revisar porque es tan
continuo con ello quiere decir que se debería hacer un mapeo.
73
Número de usuarios conectados.
VALOR UMBRAL
Número de sesiones abiertas
VALOR DE LA MEDIA
191
SESIONES ABIERTAS * NUMERO DE PROCESOS = NUMERO DE USUARIOS
Sesiones Abiertas = 2,12
Número de Procesos = 90
Número de Usuarios = 191
Número de Usuarios Conectados
Número de Usuarios
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
17:00:01
17:40:00
18:20:00
19:00:00
19:40:00
20:20:00
21:00:00
21:40:00
22:20:00
23:00:00
23:40:00
0:20:00
1:00:00
1:40:00
2:20:00
3:00:00
3:40:00
4:20:00
5:00:00
5:40:00
6:20:00
7:00:00
7:40:00
8:20:00
9:00:00
9:40:00
10:20:00
11:00:00
Usuarios Conectados
Sesiones Abiertas
Tiempo en Horas
Figura 3.35. Número de Usuario Conectados del Servidor de Aplicaciones.
En la gráfica se puede observar que el número de usuarios no sobrepasa al
número de sesiones abiertas, quiere decir, que no se tiene problemas.
74
Número de sesiones abiertas.
VALOR UMBRAL
Número de usuarios conectados
VALOR DE LA MEDIA
2,12
NUMERO DE USUARIOS / NUMERO DE PROCESOS = SESIONES ABIERTAS
Número de Usuarios = 191
Número de Procesos = 90
Sesiones Abiertas = 2,12
Número de Sesiones Abiertas
Sesiones Abiertas
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
17:00:01
17:40:00
18:20:00
19:00:00
19:40:00
20:20:00
21:00:00
21:40:00
22:20:00
23:00:00
23:40:00
0:20:00
1:00:00
1:40:00
2:20:00
3:00:00
3:40:00
4:20:00
5:00:00
5:40:00
6:20:00
7:00:00
7:40:00
8:20:00
9:00:00
9:40:00
10:20:00
11:00:00
Sesiones Abiertas
Total de inicios de sesión
Tiempo en Horas
Figura 3.36. Número de Sesiones Abiertas del Servidor de Aplicaciones.
En la gráfica se puede observar que el número de sesiones abiertas no sobrepasa
al número de usuarios lo cual quiere decir que no se va a tener problemas. Pero si
se recomienda capacitaciones a los usuarios porque muchos de ellos tienen más
de dos sesiones abiertas lo cual no es lo ideal.
75
3.1.3. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
TRANSACCIONES.
PROCESADOR
% Tiempo de procesador.
VALOR UMBRAL
85%
VALOR DE LA MEDIA
46.88%
% de tiempo de procesador
UMBRAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
17:07:39.746
17:57:39.749
18:47:39.757
19:37:39.750
20:27:39.743
21:17:39.751
22:07:39.744
22:57:39.753
23:47:39.745
00:37:39.754
01:27:39.747
02:17:39.755
03:07:39.748
03:57:39.756
04:47:39.749
05:37:39.742
06:27:39.751
07:17:39.743
08:07:39.752
08:57:39.745
09:47:39.753
10:37:39.746
11:27:39.754
12:17:39.747
13:07:39.756
13:57:39.748
14:47:39.757
15:37:39.750
16:27:39.742
Porcentaje
% de tiempo de procesador
Tiempo en Horas
Figura 3.37. % Tiempo de Procesador del Servidor de Transacciones.
El porcentaje de tiempo de procesador del Servidor de Transacciones tiene un
valor medio de 46.88%, con lo cual el procesador tiene una utilización media que
no sobrepasa el valor umbral de 85%; el procesador cumple con la carga de
trabajo presente en el servidor de transacciones.
76
%Tiempo privilegiado.
VALOR UMBRAL
75 %
VALOR DE LA MEDIA
32.94%
% de tiempo privilegiado
UMBRAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
17:07:39.746
17:57:39.749
18:47:39.757
19:37:39.750
20:27:39.743
21:17:39.751
22:07:39.744
22:57:39.753
23:47:39.745
00:37:39.754
01:27:39.747
02:17:39.755
03:07:39.748
03:57:39.756
04:47:39.749
05:37:39.742
06:27:39.751
07:17:39.743
08:07:39.752
08:57:39.745
09:47:39.753
10:37:39.746
11:27:39.754
12:17:39.747
13:07:39.756
13:57:39.748
14:47:39.757
15:37:39.750
16:27:39.742
Porcentaje
% de tiempo privilegiado
Tiempo en Horas
Figura 3.38. %Tiempo privilegiado del Servidor de Transacciones.
El valor del porcentaje de tiempo privilegiado en el servidor de Transacciones es
del 32.94% y no excede el valor umbral de 75%, lo que quiere decir que el
procesador trabaja con total normalidad en la ejecución de comandos de Kernel
del sistema operativo.
77
DISCO FÍSICO
%Tiempo de escritura en disco.
VALOR UMBRAL
25%
VALOR DE LA MEDIA
2.85%
% de tiempo de escritura en disco
% de tiempo de escritura en disco
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
17:10:38.096
18:00:38.058
18:50:38.066
19:40:38.059
20:30:38.052
21:20:38.061
22:10:38.053
23:00:38.062
23:50:38.055
00:40:38.063
01:30:38.056
02:20:38.064
03:10:38.057
04:00:38.066
04:50:38.058
05:40:38.067
06:30:38.060
07:20:38.052
08:10:38.061
09:00:38.054
09:50:38.062
10:40:38.055
11:30:38.063
12:20:38.056
13:10:38.065
14:00:38.058
14:50:38.066
15:40:38.059
16:30:38.067
0
Tiempo en Horas
Figura 3.39. %Tiempo de escritura en disco del Servidor de Transacciones.
Los picos presentados en el porcentaje de tiempo de escritura de disco del
Servidor de Transacciones evidencian un mayor trabajo del disco al estar
ocupado ateniendo peticiones de escritura, sin embargo se descarta problemas,
puesto que el valor umbral es de 2.85%, siendo un valor inferior al valor medio de
25%.
78
DISCO LÓGICO
% Espacio libre.
VALOR UMBRAL
25%
VALOR DE LA MEDIA
32.80%
% de espacio libre
% de espacio libre
% de espacio usado
33%
67%
Figura 3.40. % Espacio libre del Servidor de Transacciones.
El espacio libre del disco duro del Servidor de Transacciones es del 33%,
cumpliendo de esta manera con un correcto funcionamiento, pues el valor de la
media es inferior al 25% que se presenta como valor umbral.
79
RED
% de utilización de la red.
Bytes Recibidos
VALOR UMBRAL
30% – 40%
VALOR DE LA MEDIA
29%
% Utilización de red
(Bytes Recibidos)
% Utilización de Red
(Bytes Recibidos)
% De Red sin utilizar
29%
71%
ANCHO DE BANDA: 1MB
Figura 3.41. % de utilización de la red (Bytes Recibidos) del Servidor de Transacciones.
El porcentaje de utilización de la red (Bytes Recibidos) del Servidor de
Transacciones es del 29%, evidenciando de esta manera que el Servidor de
Transacciones utiliza poco ancho de banda al momento de recibir información.
80
Bytes Enviados
VALOR UMBRAL
30 % – 40 %
VALOR DE LA MEDIA
16%
% Utilización de red
(Bytes Enviados)
% Utilización de Red
(Bytes Enviados)
% De Red sin utilizar
16%
84%
Figura 3.42. % de utilización de la red (Bytes Enviados) del Servidor de Transacciones.
El porcentaje de utilización de la red para bytes como se puede observar utiliza el
16% del ancho de banda para los bytes enviados.
81
CACHÉ
% de aciertos en mapas de datos.
VALOR UMBRAL
> = 90%
VALOR DE LA MEDIA
97,93%
% de aciertos en mapas de datos
% de aciertos en mapas de datos.
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
17:16:03.280
18:06:03.258
18:56:03.266
19:46:03.259
20:36:03.252
21:26:03.260
22:16:03.253
23:06:03.261
23:56:03.254
00:46:03.263
01:36:03.256
02:26:03.264
03:16:03.257
04:06:03.265
04:56:03.258
05:46:03.251
06:36:03.259
07:26:03.252
08:16:03.261
09:06:03.253
09:56:03.262
10:46:03.255
11:36:03.263
12:26:03.256
13:16:03.264
14:06:03.257
14:56:03.266
15:46:03.258
16:36:03.251
0
Tiempo en Horas
Figura 3.43. % de aciertos en mapas de datos del Servidor de Transacciones.
El porcentaje de aciertos en mapas de datos del Servidor de Transacciones indica
que la cache se encuentra trabajando en óptimas condiciones.
82
MEMORIA
% de Uso de la RAM.
VALOR UMBRAL
80%
VALOR DE LA MEDIA
11.13%
% de Uso de la RAM
% de Uso de la RAM.
UMBRAL
17:18:53.727
18:03:53.699
18:48:53.702
19:33:53.705
20:18:53.708
21:03:53.710
21:48:53.698
22:33:53.701
23:18:53.704
00:03:53.707
00:48:53.709
01:33:53.712
02:18:53.700
03:03:53.703
03:48:53.705
04:33:53.708
05:18:53.711
06:03:53.699
06:48:53.701
07:33:53.704
08:18:53.707
09:03:53.710
09:48:53.698
10:33:53.700
11:18:53.703
12:03:53.706
12:48:53.709
13:33:53.712
14:18:53.699
15:03:53.702
15:48:53.705
16:33:53.708
Porcentaje
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Tiempo en Horas
Figura 3.44. % de Uso de la RAM del Servidor de Transacciones.
El porcentaje de Uso de la RAM en el Servidor de Transacciones se encuentra
por debajo de los valores umbrales descartando cuellos de botella en las
operaciones realizadas por el servidor.
83
SERVIDOR
Errores de permiso de acceso.
VALOR UMBRAL
0
VALOR DE LA MEDIA
2
Errores de permiso de acceso
Errores de permisos de acceso
UMBRAL
2,5
Errores
2
1,5
1
0,5
17:00:01
17:40:00
18:20:00
19:00:00
19:40:00
20:20:00
21:00:00
21:40:00
22:20:00
23:00:00
23:40:00
0:20:00
1:00:00
1:40:00
2:20:00
3:00:00
3:40:00
4:20:00
5:00:00
5:40:00
6:20:00
7:00:00
7:40:00
8:20:00
9:00:00
9:40:00
10:20:00
11:00:00
0
Tiempo en Horas
Figura 3.45. Errores de Permiso de Acceso del Servidor de Transacciones.
Como se puede observar en la gráfica se sobrepasa el umbral en los errores de
permiso de acceso, esto depende de los usuarios que intentan acceder al
Servidor de Transacciones.
84
Errores de acceso concedido
VALOR UMBRAL
0
VALOR DE LA MEDIA
0
No se presentan errores de acceso concedido en el Servidor de Transacciones.
Número de usuarios conectados
VALOR UMBRAL
Número de sesiones abiertas
VALOR DE LA MEDIA
117
Al momento de la evaluación se evidenció que existen 117 usuarios conectados al
Servidor de Transacciones.
Número de sesiones abiertas
VALOR UMBRAL
Número de usuarios conectados
VALOR DE LA MEDIA
117
85
3.1.4. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE
REPORTES
PROCESADOR
% Tiempo de procesador.
VALOR UMBRAL
85 %
VALOR DE LA MEDIA
0,1658 %
% Tiempo de procesador
% Tiempo de procesador
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
11:57:59
12:47:59
13:37:59
14:27:59
15:17:59
16:07:59
16:57:59
17:47:59
18:37:59
19:27:59
20:17:59
21:07:59
21:57:59
22:47:59
23:37:59
0:27:59
1:17:59
2:07:59
2:57:59
3:47:59
4:37:59
5:27:59
6:17:59
7:07:59
7:57:59
8:47:59
9:37:59
10:27:59
11:17:59
0
Tiempo en Horas
Figura 3.46. %Tiempo de Procesador del Servidor de Reportes.
Como se puede observar en la gráfica no sobrepasa el umbral lo que quiere decir
que no tienen malos tiempos de respuesta en dicho servidor, su valor de la media
es muy bajo.
86
DISCO FÍSICO
%Tiempo de lectura de disco.
VALOR UMBRAL
25 %
VALOR DE LA MEDIA
0,01 %
%Tiempo de lectura de disco
%Tiempo de lectura de disco
UMBRAL
100
90
80
Porcfentaje
70
60
50
40
30
20
10
17:23:18,694
18:08:18,700
18:53:18,706
19:38:18,696
20:23:18,686
21:08:18,692
21:53:18,698
22:38:18,704
23:23:18,694
00:08:18,700
00:53:18,691
01:38:18,697
02:23:18,703
03:08:18,693
03:53:18,699
04:38:18,689
05:23:18,695
06:08:18,701
06:53:18,707
07:38:18,697
08:23:18,703
09:08:18,694
09:53:18,700
10:38:18,706
11:23:18,696
12:08:18,702
12:53:18,692
13:38:18,698
14:23:18,704
0
Tiempo en Horas
Figura 3.47. %Tiempo de Lectura de Disco del Servidor de Reportes.
En la gráfica se puede observar que el porcentaje de tiempo de lectura de disco
en el Servidor de Reportes no sobrepasa el umbral, lo cual quiere decir que las
peticiones de lectura son atendidas sin presentar dificultad.
87
%Tiempo de escritura en disco.
VALOR UMBRAL
25%
VALOR DE LA MEDIA
0,08%
%Tiempo de escritura en disco
%Tiempo de escritura en disco
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
17:23:18,694
18:08:18,700
18:53:18,706
19:38:18,696
20:23:18,686
21:08:18,692
21:53:18,698
22:38:18,704
23:23:18,694
00:08:18,700
00:53:18,691
01:38:18,697
02:23:18,703
03:08:18,693
03:53:18,699
04:38:18,689
05:23:18,695
06:08:18,701
06:53:18,707
07:38:18,697
08:23:18,703
09:08:18,694
09:53:18,700
10:38:18,706
11:23:18,696
12:08:18,702
12:53:18,692
13:38:18,698
14:23:18,704
0
Tiempo en Horas
Figura 3.48. %Tiempo de Escritura en Disco del Servidor de Reportes.
En la gráfica se puede observar que el porcentaje de tiempo de escritura en disco
del Servidor de Reportes no sobrepasa el umbral, pues su valor medio es de
0,08%, las peticiones de escritura son atendidas sin problema.
88
Bytes leídos y escritos/seg.
Bytes leídos/seg.
VALOR UMBRAL
50%
VALOR DE LA MEDIA
12%
Bytes leídos/s
Bytes de Disco/s
Bytes de lectura de disco/s
12%
88%
Figura 3.49. Bytes Leídos por Segundo del Servidor de Reportes.
Como se observa en la gráfica, se tiene el 12% en bytes leídos por segundos, y
no sobrepasa al 50% del valor umbral. Los bytes se transfieren desde el disco
durante las operaciones de lectura con normalidad.
89
Bytes escritos/seg.
VALOR UMBRAL
50%
VALOR DE LA MEDIA
46%
Bytes escritos/s
Bytes de Disco/s
Bytes de escritura de disco/s
46%
54%
Figura 3.50. Bytes Escritos por Segundo del Servidor de Reportes.
Como se observa en la gráfica se tiene el 46% en bytes escritos por segundo, y
no sobrepasa al 50% del valor umbral. Las operaciones de escritura en el disco se
efectúan sin presentar problemas.
90
DISCO LÓGICO
% Espacio libre.
VALOR UMBRAL
25 %
VALOR DE LA MEDIA
75,15%
% Espacio libre
% Espacio Libre
% Espacio Usado
25%
75%
Figura 3.51. %Espacio Disponible del Servidor de Reportes.
Como se observa en la gráfica se tiene el 75% de espacio libre, significa que el
disco lógico no tiene problemas, puesto que no sobrepasa el valor umbral del
25%.
91
RED
Paquetes recibidos por segundo.
VALOR UMBRAL
90%
VALOR DE LA MEDIA
37%
Paquetes recibidos/s
Paquetes/s
Paquetes recibidos/s
37%
63%
Figura 3.52. Paquetes Recibidos por Segundo del Servidor de Reportes.
Como se muestra en la gráfica no se tiene problemas con los paquetes recibidos
por segundo pues el valor de la media es de 37%, siendo un valor por debajo del
valor umbral de 90%.
92
CACHÉ
% de aciertos en mapas de datos.
VALOR UMBRAL
> = 90%
VALOR DE LA MEDIA
99,97%
%Aciertos en Mapas de Datos
% Aciertos en asignaciones de datos
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
12:10:49
13:05:49
14:00:49
14:55:49
15:50:49
16:45:49
17:40:49
18:35:49
19:30:49
20:25:49
21:20:49
22:15:49
23:10:49
0:05:49
1:00:49
1:55:49
2:50:49
3:45:49
4:40:49
5:35:49
6:30:49
7:25:49
8:20:49
9:15:49
10:10:49
11:05:49
12:00:49
0
Tiempo en Horas
Figura 3.53. %Aciertos en Mapas de Datos del Servidor de Reportes.
Como se puede observar en la gráfica, se sobrepasa el valor umbral del 90%,
esto es lo correcto en el porcentaje de aciertos en mapas de datos del Servidor de
Reportes, no le falta espacio en la memoria caché.
93
MEMORIA
Páginas/segundo.
VALOR UMBRAL
<5
VALOR DE LA MEDIA
0,07
Páginas/s
UMBRAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
17:23:18,834
18:08:18,840
18:53:18,846
19:38:18,836
20:23:18,842
21:08:18,833
21:53:18,839
22:38:18,845
23:23:18,835
00:08:18,841
00:53:18,831
01:38:18,837
02:23:18,843
03:08:18,833
03:53:18,839
04:38:18,830
05:23:18,836
06:08:18,842
06:53:18,847
07:38:18,838
08:23:18,828
09:08:18,834
09:53:18,840
10:38:18,846
11:23:18,836
12:08:18,842
12:53:18,833
13:38:18,839
14:23:18,844
Páginas
Páginas/s
Tiempo en Horas
Figura 3.54. Páginas por Segundo del Servidor de Reportes.
Como se puede observar en la gráfica en la mayoría del tiempo no sobrepasa el
valor umbral cuyo valor es 5, solamente cuando se corren los procesos batch se
identifica claramente picos, esto es porque realizan extracciones de reportes que
necesitan en ese momento.
94
Bytes disponibles.
VALOR UMBRAL
Mínimo 4 MB
VALOR DE LA MEDIA
2374,26 MB
Bytes disponibles
Bytes disponibles
UMBRAL
3.000.000.000
2.500.000.000
Bytes
2.000.000.000
1.500.000.000
1.000.000.000
500.000.000
17:18:18,846
18:08:18,840
18:58:18,850
19:48:18,845
20:38:18,839
21:28:18,834
22:18:18,828
23:08:18,838
23:58:18,833
00:48:18,843
01:38:18,837
02:28:18,847
03:18:18,842
04:08:18,852
04:58:18,831
05:48:18,825
06:38:18,835
07:28:18,830
08:18:18,840
09:08:18,834
09:58:18,844
10:48:18,839
11:38:18,849
12:28:18,843
13:18:18,838
14:08:18,832
0
Tiempo en Horas
Figura 3.55. Bytes Disponibles del Servidor de Reportes.
Como se puede observar en la gráfica se tiene más de los 4 MB disponibles, ya
que en el valor de la media es de 2374,26 MB disponibles, con estos datos se
puede decir que el sistema posiblemente no se cae, al tener un valor mayor al
umbral nombrado como mínimo.
95
Bytes Comprometidos.
VALOR UMBRAL
8192 MB
VALOR DE LA MEDIA
5968,51 MB
Bytes Comprometidos
Bytes Confirmados (MB)
RAM Disponible (MB)
42%
58%
Figura 3.56. Bytes Comprometidos del Servidor de Reportes.
La gráfica muestra un 58% de bytes disponibles, significa que pueden atender a
los usuarios sin presentar problemas.
96
% de Uso de la RAM.
VALOR UMBRAL
80%
VALOR DE LA MEDIA
36,72%
%Uso de la RAM
% Bytes confirmados en uso
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
17:18:18,846
18:03:18,836
18:48:18,842
19:33:18,832
20:18:18,838
21:03:18,844
21:48:18,834
22:33:18,840
23:18:18,831
00:03:18,837
00:48:18,843
01:33:18,849
02:18:18,839
03:03:18,829
03:48:18,835
04:33:18,841
05:18:18,847
06:03:18,837
06:48:18,828
07:33:18,834
08:18:18,840
09:03:18,846
09:48:18,852
10:33:18,826
11:18:18,832
12:03:18,838
12:48:18,844
13:33:18,850
14:18:18,825
0
Tiempo en Horas
Figura 3.57. %Uso de la RAM del Servidor de Reportes.
Como se observa en la gráfica el uso de la RAM es apenas el 31%, no sobrepasa
el umbral, evidencia que no se satura la RAM y que se puede trabajar
tranquilamente con los usuarios sin temor a este problema.
97
SERVIDOR
Errores de permiso de acceso
VALOR UMBRAL
0
VALOR DE LA MEDIA
13
Errores de Permiso de Acceso
Errores de permisos de acceso
UMBRAL
30
25
Errores
20
15
10
5
17:29:45,434
18:14:45,440
18:59:45,446
19:44:45,452
20:29:45,442
21:14:45,432
21:59:45,438
22:44:45,444
23:29:45,450
00:14:45,441
00:59:45,431
01:44:45,437
02:29:45,443
03:14:45,449
03:59:45,439
04:44:45,430
05:29:45,435
06:14:45,441
06:59:45,447
07:44:45,438
08:29:45,444
09:14:45,434
09:59:45,440
10:44:45,446
11:29:45,436
12:14:45,442
12:59:45,432
13:44:45,438
14:29:45,444
0
Tiempo en Horas
Figura 3.58. Errores de Permiso de Acceso del Servidor de Reportes.
Como se observa en la gráfica, sobrepasa el umbral en los errores de permiso de
acceso, esto depende de los usuarios y se debe revisar, porque si es tan continuo
se debe realizar un mapeo.
98
Longitud de cola
VALOR UMBRAL
<=2
VALOR DE LA MEDIA
0,07
Longitud de Cola
Bloques de contexto en cola/s
UMBRAL
10
9
8
Numeral
7
6
5
4
3
2
1
17:29:45,434
18:14:45,440
18:59:45,446
19:44:45,452
20:29:45,442
21:14:45,432
21:59:45,438
22:44:45,444
23:29:45,450
00:14:45,441
00:59:45,431
01:44:45,437
02:29:45,443
03:14:45,449
03:59:45,439
04:44:45,430
05:29:45,435
06:14:45,441
06:59:45,447
07:44:45,438
08:29:45,444
09:14:45,434
09:59:45,440
10:44:45,446
11:29:45,436
12:14:45,442
12:59:45,432
13:44:45,438
14:29:45,444
0
Tiempo en Horas
Figura 3.59. Longitud de Cola del Servidor de Reportes.
Como se observa en la gráfica en la mayoría del tiempo no sobrepasa el valor
umbral, solamente cuando se realiza la actualización y extracción de reportes al
terminar con los procesos y sacar los respaldos, por eso el valor de la media es
mucho menos al valor umbral indicado.
99
3.2.
INFORME TÉCNICO.
El presente informe contiene la evaluación del desempeño de los servidores del
sistema financiero denominado FINANCIAL para los servicios informáticos de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito CODESARROLLO.
Se realizó la Caracterización de la Empresa en la cual se presenta
la
identificación de la empresa, la reseña histórica, la actividad principal de la
Cooperativa así como la misión, visión y valores que son propios de
“CODESARROLLO”, además se presenta un detalle de los objetivos de la
Cooperativa, orgánico funcional y planes existentes; para concluir con la
Caracterización de la empresa se describió la unidad informática con la que
cuenta la Cooperativa.
Se efectuó la Caracterización de la Carga en la cual nos permitió analizar el
recurso humano con el que cuenta “CODESARROLLO” la topología de la red, el
inventario tanto de hardware como de software y los periodos representativos de
carga.
Se procedió a la descripción de los servicios informáticos de la organización,
planteamiento de posibles problemas, planteamiento de hipótesis, descripción de
los servidores a ser evaluados.
Se realizó la selección de los índices de desempeño asociados a los servidores
de la organización, medición de los índices y como paso final la presentación de
los resultados de las mediciones efectuadas en los servidores.
Basándose en la aplicación de la metodología para la evaluación del desempeño
de una unidad informática de la Cooperativa CODESARROLLO la cual presenta
información detallada tanto de la Cooperativa como de la unidad informática y los
resultados obtenidos de las mediciones realizadas en los servidores de Base de
Datos, Aplicaciones, Transacciones y Reportes a continuación se presentan las
conclusiones y recomendaciones.
100
3.2.1. CONCLUSIONES
·
Los servidores evaluados se encuentran online, a pesar de eso presentan
problemas en los tiempos de respuesta.
·
Existen interrupciones elevadas en el servidor de aplicaciones, debido a que
se realiza otra tarea (Web Services), esto hace que las interrupciones
sobrepasen el umbral considerablemente, siendo este un factor que perjudica
a los tiempos de respuesta del mismo.
·
Mediante las mediciones se ha podido constatar que tanto la memoria como
el procesador de los servidores evaluados usan su mayor capacidad para
brindar los servicios a los usuarios, con esto se prueba que el problema es a
nivel de red.
·
Los usuarios tienen cuentas de administrador en los computadores que usan,
siendo este un inconveniente para el administrador de red, pues los usuarios
instalan una diversidad de programas tanto para tener acceso sin restricciones
al internet como software manejador de descargas.
3.2.2. RECOMENDACIONES
·
Los servidores deben ser evaluados periódicamente especialmente los
servidores de base de datos y de aplicaciones, que son los más críticos con
los cuales se desempeña el sistema financiero, para de esta manera prevenir
y evitar futuros problemas en la empresa, así como brindar un buen servicio
informático a los usuarios.
·
Tomando en cuenta que los servidores se comunican por medio de equipos
externos como switch, routers entre otros, se recomienda que éstos sean
revisados periódicamente, pues en algunos casos los mencionados equipos
pueden provocar que los servidores salgan fuera de línea.
·
Para
obtener
un
mejor
desempeño
del
servidor
se
recomendaría
redimensionar las particiones que se encuentran en el disco para tener un
mejor desempeño.
101
·
Separar los servidores, tanto el Servidor de Aplicaciones como el Servidor de
Web Services, para evitar las interrupciones elevadas, de esta forma se puede
mejorar los tiempos de respuesta.
·
Para evitar el problema que se tiene con la red, se recomienda aumentar el
ancho de banda, para de esta forma mejorar el desempeño de los servidores
involucrados en el análisis realizado.
·
Se deberían manejar cuentas de usuario dependiendo de las funciones que
vayan a realizar cada uno de los empleados de la empresa, de este modo el
uso del ancha de banda sería aprovechado para las actividades internas de la
empresa y no personales.
3.3.
INFORME GERENCIAL.
Mediante la aplicación de la metodología para la evaluación del desempeño de
una unidad informática de la Cooperativa CODESARROLLO, en la cual se
presenta información detallada tanto de la Cooperativa como de la unidad
informática y los resultados obtenidos de las mediciones realizadas en los
servidores de Base de Datos, Aplicaciones, Transacciones y Reportes se
pretende informar sobre la situación actual de la Cooperativa y el rendimiento de
los principales servidores que están involucrados en el sistema financiero
denominado FINANCIAL.
El principal objetivo de este informe es el de brindar información basada en el
estudio realizado, y que esta pueda ser de ayuda para la toma de decisiones que
beneficien al mejoramiento de la Cooperativa.
Las Conclusiones y las Recomendaciones de la evaluación, están presentes en el
Informe Técnico.
102
CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1.
·
CONCLUSIONES
El trabajo de evaluación del desempeño de una unidad informática puede
servir como referencia para la implementación de políticas dentro de la
Cooperativa.
·
La empresa se preocupa por mantener un personal capacitado en sus
diferentes aéreas especialmente en el área de TI.
·
Todos los equipos de trabajo de la empresa son apropiados para el uso que
brindan y cuentan con las licencias, lo cual es una ventaja al momento de
requerir soporte.
·
El área de servidores cuenta con el ambiente adecuado para este tipo de
equipos, pues esta sala está provista de ventilación suficiente y buena
iluminación, sin embargo el espacio debería ser mejorado.
·
Tanto los pisos como los techos del área de servidores son falsos y tienen
malla de cobre para evitar la estática, además el cableado se encuentra
organizado y de esta forma prevenir accidentes.
·
La empresa no cuenta con un Data Center externo, todos los backups que se
realizan se guardan en CD’s en las instalaciones de la empresa, lo cual existe
el riesgo de la perdida de datos al ser almacenados en un solo lugar.
·
En la empresa no se tiene la suficiente seguridad física al ingresar a los
diferentes departamentos de la misma, puesto que no hay visibilidad de las
personas que quieren ingresar ni un control adecuado.
103
4.2.
·
RECOMENDACIONES
La evaluación como tal, debe tomarse como una práctica periódica y continua
dentro de cualquier empresa, ya que para cualquier tipo de decisiones que
involucra en crecimiento tanto de equipos, actividades y de personal, implica la
necesidad de iniciar un estudio que permita determinar la factibilidad de
implementar dichas actividades dentro de la empresa. Es más, la evaluación
debe tomarse en cuenta desde un punto de vista integral entre el personal que
los maneja y la infraestructura
física que permite que se desarrollen las
actividades normalmente.
·
Sería recomendable utilizar el presente estudio como parte de un marco de
trabajo que puede integrarse dentro de las actividades de cualquier empresa.
·
En los departamentos técnicos de la Cooperativa debe existir un profesional
encargado
fundamentalmente
del
monitoreo
periódico
en
cuanto
al
rendimiento del sistema en computación, para mantener un control del
crecimiento de cargar del rendimiento de la red de computación.
·
Separar los servidores tanto de Aplicaciones como el de Web, para evitar
tener interrupciones elevadas y así no llegar a tener problemas con dicho
servidor.
·
Es recomendable implementar un Data Center externo a la empresa, para
evitar
pérdidas
valiosas
de
la
información
que
se
maneja
en
CODESARROLLO.
·
Colocar cámaras de seguridad en los pasillos donde no existe visibilidad de las
personas que desean ingresar a los diferentes departamentos, o a su vez
controlar los ingresos.
104
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
·
ECHENIQUE, José Antonio. “Auditoría en Informática”. 2° Edición. McGraw
Hill. México 2001.
·
PIATTINIVEITHUIS, Mario Gerardo; DEL PESO NAVARRO, Emilio.Auditoría
informática: un enfoque práctico. 2° Edición. Editorial Alfa Omega, México
2001.
·
ARENS, AlvinA.LOEBBECKE, James K., AUDITORÍA Un Enfoque Integral, 6°
Edición . Editorial Prentice Hall. Mexico. 2004
Temas de Tesis:
·
PADILLA FIGUEROA, Christian David. Evaluación y planificación de la
capacidad del servidor de aplicaciones y archivos de la empresa Deijl Cargo.
Proyecto de titulación. EPN. 2011.
·
ZHAMUNGUI SÁNCHEZ, Karina Alexandra. Evaluación de la red y de los
servidores de la empresa BupartechS.A.. Proyecto de titulación. EPN. 2011.
·
CELORIO MORENO, Gabriela Alexandra; FAJARDO CAIZALUISA, Daysi
Paulina. Evaluación del Desempeño de los Servidores FTP y Base de Datos
de la Empresa LA INTERNACIONAL S. A.. Proyecto de titulación. EPN. 2011.
105
·
NARANJO Jaime. Metodología para la evaluación del desempeño de la unidad
informática”. Proyecto de titulación. EPN. 2000
Referencias de Internet:
·
COMANDO SAR.
www.redhat.com/magazine/011sep05/features/tools/
Noviembre 2011
·
PERFORMANCE MONITOR.
http://technet.microsoft.com/en-us/library/cc771692%28WS.10%29.aspx
Noviembre 2011
·
PERFORMANCE MONITOR.
http://computingtech.blogspot.com/2008/07/how-to-use-windows-server-2008.html
Noviembre 2011
·
http://technet.microsoft.com/es-es/library/aa998175(EXCHG.80).aspx
Noviembre 2011
·
http://support.microsoft.com/kb/186536/es
Noviembre 2011
·
http://www.zator.com/Hardware/H2_4.htm
Noviembre 2011
106
ANEXOS
23
Elaborado por la Autoras con la Información proporcionada por CODESARROLLO.
Figura anexo A.1. ORGÁNICO ESTRUCTURAL DE CODESARROLLO.
ANEXO A. ORGÁNICO ESTRUCTURAL DE CODESARROLLO.
23
107
108
ANEXO B. NÚMERO DE EMPLEADOS POR CARGO.
El personal que labora en CODESARROLLO pertenece a los siguientes Cargos
dependiendo al Departamento en el cual ejerce sus funciones.
CARGO
DEPARTAMENTO
Asistente jurídico
Asesoría Jurídica
Asesor jurídico
Asistente Operativo
Recibidor Pagador
Servicios Generales
Asistente de Auditoría
Asistente de Auditoría senior
Auditor Interno
Asistente Administrativo
Asistente de Contabilidad
Asistente de Contabilidad senior
Asistente de Tesorería
Auxiliar de Archivo
Auxiliar de Tesorería
Auxiliar Multifuncional
Contadora General
Coordinador Administrativo
Eventual Contabilidad
Jefe Financiero Administrativo
Mensajero
Tesorera
Secretaria de Gerencia
Eventual Gerencia
Gerente General
Asistente de Gerencia
Asesor de Negocios
Asistente De Negocios
Asistente Operativo
Jefe de Agencia
Pasantes
Recibidor Pagador
Servicios Generales
Coordinador de crédito y cobranzas
Coordinador de captaciones
Coordinador de marketing
Asistente de estructuras financieras
Jefe de Negocios
Coordinador de servicios financieros
Asesoría Jurídica
Asistencia Operativa
Asistencia Operativa
Asistencia Operativa
Auditoría Interna
Auditoría Interna
Auditoría Interna
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Financiero Administrativo
Gerencia General
Gerencia General
Gerencia General
Gerencia General
Jefatura de Agencia
Jefatura de Agencia
Jefatura de Agencia
Jefatura de Agencia
Jefatura de Agencia
Jefatura de Agencia
Jefatura de Agencia
Negocios
Negocios
Negocios
Negocios
Negocios
Negocios
NUMERO
EMPLEADOS
1
1
15
18
8
2
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
16
1
3
1
1
1
1
1
1
1
109
Asesor de negocios
Asesor de negocios senior
Asistente de negocios
Asistente de servicios financieros
Atención al cliente
Call center
Recibidor pagador
Asistente de operaciones
Asistente de operaciones senior
Jefe de Operaciones
Servicios Generales
Jefe de Talento Humano
Asistente de Talento Humano
Administrador de base de datos
Jefe de Tecnología
Administrador de redes y
telecomunicaciones
Coordinador de desarrollo
Analista programador
Pasantes
Operador del sistema
Soporte al usuario
Oficial de cumplimiento
Asistente de riesgos de mercado y
liquidez
Jefe de la unidad de riesgos
Asistente de riesgo operativo
Negocios Agencia
Negocios Agencia
Negocios Agencia
Negocios Agencia
Negocios Agencia
Negocios Agencia
Negocios Agencia
Operaciones
Operaciones
Operaciones
Otros
Talento Humano
Talento Humano
Tecnología
Tecnología
Tecnología
41
2
23
1
2
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
Tecnología
Tecnología
Tecnología
Tecnología
Tecnología
Unidad de Cumplimiento
Unidad de Riesgos
1
2
2
2
2
1
1
Unidad de Riesgos
Unidad de Riesgos
1
1
Tabla anexo B.1. Número del Personal de CODESARROLLO por Cargo.
24
24
Elaborado por la Autoras con la Información proporcionada por CODESARROLLO.
110
ANEXO C. SERVICIOS INFORMÁTICOS
A continuación se describen los servicios informáticos que se manejan en los
departamentos de la Cooperativa.25
OFICIAL DE CUMPLIMIENTO:
·
Formularios de origen y destino lícito de fondos.
·
Identificación y manejo de señales de alerta y justificaciones (Incluye el
manejo de transacciones no ejecutadas).
·
Manejo de transacciones inusuales de socios y clientes y elaboración de
informe.
·
Actualización periódica de información de socios y clientes.
·
Información y documentación de socios y clientes.
·
Información y documentación de directivos y empleados.
·
Información de segmentación de mercado.
·
Definición y actualización de perfiles de socios y clientes.
·
Elaboración del informe mensual de transacciones financieras.
FINANCIERO ADMINISTRATIVO:
·
Pago a proveedores.
·
Reportes de elementos financieros (entorno, saldos en agencias, índices
de liquidez, vencimiento certificados a plazo fijo).
25
·
Elaboración de flujo de caja institucional.
·
Transferencias entre cuentas (locales y exterior).
·
Negociación y compra de títulos valores.
·
Negociación y venta de títulos valores.
·
Compensación de cuentas con agencias.
Elaborado por las Autoras con información del
111
·
Fijación de Tasas de Interés (Activas y Pasivas).
·
Administración del portafolio de inversiones.
·
Administración de caja chica (Matriz y Agencias).
·
Conciliación de cuentas bancarias.
·
Calificación de proveedores (compras recurrentes).
·
Selección de proveedores.
TALENTO HUMANO:
·
Administración de nómina - Rol de pagos y provisión de remuneraciones
adicionales.
·
Control de ingresos y salidas del personal.
·
Control de permisos.
·
Control de ausentismos por licencias.
·
Planificación y control de vacaciones.
·
Sanciones a empleados por incumplimiento de políticas y procedimientos.
·
Selección de personal.
·
Contratación de personal.
·
Creación de cargos.
·
Valoración de cargos.
·
Control y seguimiento de juicios laborales.
OPERACIONES:
·
Administración de usuarios, claves y perfiles de usuario.
NEGOCIOS:
·
Conformación
de
bases
de
clientes
(recopilación,
elaboración,
segmentación y procesamiento).
·
Apertura de cuentas de ahorros.
·
Apertura de certificados de depósito a plazo fijo (normales y remesas).
112
·
Inicio de relación con clientes de crédito microempresarial.
·
Inicio de relación con clientes de créditos de consumo, vivienda y comercial
(CVC).
·
Inicio de relación de crédito con EFL's.
·
Inicio de relación con clientes de líneas de crédito.
·
Renovación de créditos.
·
Análisis de créditos.
·
Coordinación de avalúo de garantías.
·
Aprobación de créditos.
·
Aprobación de líneas de crédito.
·
Constitución de garantías prendarias de propiedad del cliente o de
terceros.
·
Constitución de garantías prendarias a adquirir.
·
Constitución de garantías hipotecarias de propiedad del cliente o de
terceros.
·
Constitución de garantías hipotecarias a adquirir.
·
Liquidación de créditos (desembolso).
·
Desembolso total o parcial con líneas de crédito.
·
Recuperación mediante pago en caja.
·
Reestructuración de créditos (refinanciamiento de créditos).
·
Consolidación de deudas y estructuración de nuevo crédito.
·
Sustitución de deudores.
·
Manejo de abonos o cancelaciones anticipadas.
·
Cancelación normal de crédito.
·
Seguimiento a clientes.
·
Fijación de precios para productos y servicios.
·
Manejo de sugerencias de clientes/ socios.
·
Recepción de requerimientos específicos de clientes/ socios.
·
Recepción de reclamos y quejas de socios y clientes (incluye seguimiento
de soluciones).
113
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN:
·
Administración y control de usuarios y claves.
AGENCIAS:
·
Cierre de cuentas de ahorros (voluntario).
·
Cierre de cuentas de ahorros (obligatorio).
·
Renovación de certificados de depósitos a plazo fijo.
·
Cancelación de certificados de depósitos a plazo fijo (normal y anticipado).
·
Recepción de depósitos en cuentas de ahorros.
·
Recepción de depósitos para certificados de depósito a plazo fijo.
·
Retiro de fondos de cuentas de ahorros.
·
Ingreso de efectivo inicial (Inicio de día en cajas).
·
Incremento de efectivo en cajas.
·
Disminución de efectivo de cajas.
·
Cuadre y verificación de cierre de caja.
·
Fin de día de caja y bóveda.
·
Levantamiento de prendas e hipotecas.
·
Administración de compensaciones con proveedor.
·
Cierre de tarjetas de débito (cancelación).
·
Notas de débito (cuentas de ahorros).
·
Notas de crédito (cuentas de ahorros).
·
Transferencias entre cuentas internas de clientes.
·
Envío de transferencias SPI.
·
Recepción de transferencias SPI.
·
Transferencias nacionales a cuentas de clientes o terceros en otras
instituciones.
·
Transferencias al exterior a cuentas de clientes o terceros.
·
Pago de giros del exterior vía Swift.
·
Pago de giros del exterior vía remesadoras (por ventanilla y crédito a la
cuenta).
·
Pago de giros del exterior vía fondos (por ventanilla y crédito a la cuenta).
114
·
Pago de Bono de Desarrollo Humano (por ventanilla).
·
Pago de Bono de Desarrollo Humano (a través de EFL´s).
·
Compensación, reposición y consignación por pago de Bono de Desarrollo
Humano.
·
Monitoreo de pago de Bono de Desarrollo Humano.
·
Control en vigencia de certificados de no revocatoria de poderes para
cobro de Bono de Desarrollo Humano.
·
Venta por servicios de terceros (soat, recargas electrónicas, pago de
servicios básicos y otros).
·
Registro, inclusión y actualización de firmas.
·
Retenciones judiciales de clientes.
·
Referencias y certificados de cuentas.
·
Pago en cajas a clientes o terceros (efectivo o cheques).
·
Contratación de seguros para el público con Compañías Aseguradoras.
·
Manejo y pago por siniestros de seguros de desgravamen.
·
Transferencia de valores y primas de seguros a Compañías Aseguradoras.
·
Exclusión de socios y clientes de seguros (al final del período o a solicitud
del socio).
·
Cancelación de seguros con Compañías Aseguradoras.
·
Ingreso y egreso de documentos valores, claves e información confidencial
a custodia.
·
Fijación de cupos de efectivo caja y bóveda.
·
Ingreso de efectivo a bóveda.
·
Egreso de efectivo a bóveda.
115
ANEXO D.
SIGNIFICADOS DE CADA OBJETO DE LOS
DIFERENTES CONTADORES.
A continuación se describe a cada objeto de los diferentes contadores que se
utilizó para la realización de las medidas.
Procesador
·
% Tiempo de procesador.
Muestra el porcentaje de tiempo que el procesador está ejecutando
subprocesos no inactivos. Se puede utilizar este contador para supervisar
la utilización global de los procesadores, o se puede supervisar la
utilización por procesador. El uso de CPU medio debe ser inferior al 90 por
ciento en todo momento.26
El valor que caracteriza a la utilización alta del procesador depende en
gran medida del sistema y de la carga de trabajo.27
·
%Tiempo privilegiado.
Es el porcentaje de tiempo de procesador dedicado a la ejecución de
comandos del kernel de Microsoft Windows, como el procesamiento de
solicitudes de E/S de SQL Server. 28
·
Interrupciones/seg.
Son las una señales que se origina en un dispositivo hardware, para indicar
al procesador que algo requiere su atención inmediata; se solicita al
procesador que suspenda lo que está haciendo para atender la petición.29
26
http://technet.microsoft.com/es-es/library/aa998175(EXCHG.80).aspx
http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://technet.microsoft.co
m/en-us/library/cc938603.aspx
28
http://support.microsoft.com/kb/186536/es
27
29
http://www.zator.com/Hardware/H2_4.htm
116
Disco Físico
·
%Tiempo de disco.
Supervisa el porcentaje de tiempo que el disco está ocupado con
operaciones de lectura/escritura.
·
%Tiempo de lectura de disco.
Es el porcentaje de tiempo durante el cual la unidad de disco seleccionada
estuvo ocupada ateniendo peticiones de lectura.
·
%Tiempo de escritura en disco.
Es el porcentaje de tiempo durante el cual la unidad de disco seleccionada
ha estado ocupada atendiendo peticiones de escritura.
·
Media en segundos/transferencia.
El promedio de segundos por transferencia de disco es el tiempo, en
segundos, de la transferencia de disco media.
·
Longitud media de la cola de disco
Es el promedio del número de subprocesos en espera del tiempo del
procesador. Se produce un punto de congestión en el procesador cuando
los subprocesos de un proceso requieren más ciclos de procesador que los
disponibles.
Número de subprocesos en espera del tiempo del procesador. Se produce
un punto de congestión en el procesador cuando los subprocesos de un
proceso requieren más ciclos de procesador que los disponibles.
·
Bytes leídos y escritos/seg.
Bytes leídos de disco por segundo es la frecuencia a la cual los bytes se
transfieren desde el disco durante las operaciones de lectura.
117
Disco Lógico
·
% Espacio libre.
Es el porcentaje de espacio total utilizable en la unidad de disco lógica
seleccionada que estaba libre.
Red
·
% de utilización de la red.
Es una estimación del ancho de banda actual de la interfaz de red en bits
por segundo, es decir el porcentaje de uso de la red.
·
Total de bytes por segundo
Mide la velocidad a la que se envían y reciben bytes a través de cada
adaptador de red, incluidos los caracteres de las tramas.
·
Paquetes recibidos por segundo.
Indica el número de paquetes que se toman de la red por segundo.
Caché
·
% de aciertos en mapas de datos.
Es el porcentaje de mapas de datos en caché que pudieron resolverse sin
tener que acceder al disco, es decir, la página ya se encontraba en la
memoria física.
118
Memoria
·
Paginas/segundo
El contador Páginas/seg. indica el número de páginas que se han
recuperado del disco debido a errores de página no recuperables o que se
han escrito en disco para liberar espacio en el espacio de trabajo debido a
errores de página.
·
Bytes disponibles.
El contador Bytes disponibles indica en bytes la memoria disponible
actualmente para procesos
·
Bytes Comprometidos.
Es la cantidad de memoria virtual comprometida, en bytes. La memoria
comprometida es la memoria física que tiene espacio reservado en los
archivos de paginación de disco. Puede haber uno o más de paginación en
cada unidad física.
·
% de Uso de la RAM.
Muestran el tamaño, en bytes, de la memoria física inmediatamente
disponible para su asignación a un proceso o para uso del sistema.
Servidor
·
Errores de permiso de acceso
Es el número de veces que ha efectuado alguna operación de apertura
para algún cliente, con un código STATUS_ACCESS_DENIED. Puede
indicar si alguien está intentando tener acceso aleatoriamente a distintos
archivos con el objeto de obtener alguno que no esté protegido
adecuadamente.
119
·
Errores de acceso concedido
Indica el número de veces que se ha denegado el acceso a archivos
abiertos correctamente.
·
Longitud de cola
Indica el número de subprocesos que contiene la cola del servidor,
dependiendo del número de usuarios conectados.
·
Número de usuarios conectados
Indica el número de usuarios que se encuentran conectados a ese
servidor, en el momento evaluado.
·
Número de sesiones abiertas
Indica el número de sesiones que se encuentran en ese momento abiertas,
las mismas que son utilizadas por los usuarios.
120
ANEXO E. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO PARA
LOS SERVIDORES EVALUADOS.
ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE BASE DE
DATOS.
DISCO FÍSICO
% Tiempo uso de disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
90%
VALOR DE LA MEDIA
2,79%
%Tiempo de disco
/dev/mapper/vg_db2backup-lv_home
%util
UMBRAL
100
Porcentaje
80
60
40
20
17:38:04
18:28:04
19:18:04
20:08:04
20:58:04
21:48:04
22:38:04
23:28:04
0:18:04
1:08:04
1:58:04
2:48:04
3:38:04
4:28:04
5:18:04
6:08:04
6:58:04
7:48:04
8:38:04
9:28:04
10:18:04
11:08:04
11:58:04
12:48:04
13:38:04
14:28:04
15:18:04
16:08:04
16:58:04
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.1. % Tiempo uso de disco del Servidor de Base de Datos.
El porcentaje del tiempo de disco se encuentra en parámetros bajo el umbral, por
lo cual el servidor realiza con total normalidad las operaciones de lectura/escritura
en el disco duro.
121
%Tiempo de lectura de disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
75%
VALOR DE LA MEDIA
0,25%
%Tiempo de lectura de disco
/dev/mapper/vg_db2backup-lv_home
%Tiempo de lectura de disco
UMBRAL
100
Porcentaje
75
50
25
5:38:04
6:28:04
7:18:04
8:08:04
8:58:04
9:48:04
10:38:04
11:28:04
12:18:04
1:08:04
1:58:04
2:48:04
3:38:04
4:28:04
5:18:04
6:08:04
6:58:04
7:48:04
8:38:04
9:28:04
10:18:04
11:08:04
11:58:04
12:48:04
1:38:04
2:28:04
3:18:04
4:08:04
4:58:04
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.2. %Tiempo de lectura de disco “home” del Servidor de Base de Datos.
Las peticiones de lectura en el disco duro se encuentran bajo el umbral
evidenciando que no se presentan problemas en los tiempos de lectura en el
disco.
122
%Tiempo de escritura en disco.
Disco db2backup
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
75%
VALOR DE LA MEDIA
4,40%
%Tiempo de escritura de disco
/dev/mapper/vg_db2backup-vl_db2backup
%Tiempo de lectura de disco
UMBRAL
100
Porcentaje
75
50
25
5:38:04
6:28:04
7:18:04
8:08:04
8:58:04
9:48:04
10:38:04
11:28:04
12:18:04
1:08:04
1:58:04
3:03:04
3:53:04
4:43:04
5:33:04
6:23:04
7:13:04
8:03:04
8:53:04
9:43:04
10:33:04
11:23:04
12:13:04
1:03:04
1:53:04
2:43:04
3:33:04
4:23:04
5:13:04
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.3. %Tiempo de escritura de disco “backup” del Servidor de Base de Datos.
El disco duro estuvo ocupado ateniendo peticiones con total normalidad, pues el
porcentaje de tiempo de escritura de disco “backup” del Servidor de Base de
Datos es de 4,40% inferior al valor umbral de 75%.
123
Disco home
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
75%
VALOR DE LA MEDIA
0,16%
%Tiempo de escritura de disco
/dev/mapper/vg_db2backup-lv_home
%Tiempo de escritura de disco
UMBRAL
100
Porcentaje
75
50
25
5:38:04
6:28:04
7:18:04
8:08:04
8:58:04
9:48:04
10:38:04
11:28:04
12:18:04
1:08:04
1:58:04
2:48:04
3:38:04
4:28:04
5:18:04
6:08:04
6:58:04
7:48:04
8:38:04
9:28:04
10:18:04
11:08:04
11:58:04
12:48:04
1:38:04
2:28:04
3:18:04
4:08:04
4:58:04
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.4. %Tiempo de escritura de disco “home” del Servidor de Base de Datos.
Se evidencia que las peticiones de lectura no presentan problemas en el
porcentaje de tiempo de escritura de disco “home” del Servidor de Base de Datos.
124
Media en segundos/transferencia.
Disco basecodesa
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
< = 0,3 seg.
VALOR DE LA MEDIA
0.004 seg.
Media en segundos/transferencia
/dev/mapper/vg_db2data-lv_basecodesa
svctm
UMBRAL
0,35
0,3
Segundos
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
17:41:55
18:31:55
19:21:55
20:11:55
21:01:55
21:51:55
22:41:55
23:31:55
0:21:55
1:11:55
2:01:55
2:51:55
3:41:55
4:31:55
5:21:55
6:11:55
7:01:55
7:51:55
8:41:55
9:31:55
10:21:55
11:11:55
12:01:55
12:51:55
13:41:55
14:31:55
15:21:55
16:11:55
17:01:55
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.5. Media en segundos/transferencia del disco “basecodesa” del Servidor de
Base de Datos.
Debido que el valor de la media en segundos/transferencia es menor que el valor
umbral se puede comprobar que las peticiones de I/O son efectuadas
eficientemente.
125
Disco db2backup
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
< = 0,3 seg.
VALOR DE LA MEDIA
0,004 seg.
Media en segundos/transferencia
/dev/mapper/vg_db2backup-vl_db2backup
svctm
UMBRAL
0,35
0,3
Segundos
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
17:41:55
18:31:55
19:21:55
20:11:55
21:01:55
21:51:55
22:41:55
23:31:55
0:21:55
1:11:55
2:01:55
2:51:55
3:41:55
4:31:55
5:21:55
6:11:55
7:01:55
7:51:55
8:41:55
9:31:55
10:21:55
11:11:55
12:01:55
12:51:55
13:41:55
14:31:55
15:21:55
16:11:55
17:01:55
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.6. Media en segundos/transferencia del disco “backup” del Servidor de
Base de Datos.
Debido que el valor de la media en segundos/transferencia del disco “backup” del
Servidor de Base de Datos, es menor que el valor umbral, se puede comprobar
que las peticiones de I/O son efectuadas eficientemente.
126
Longitud media de la cola de disco.
COMANDO USADO
sar–d
VALOR UMBRAL
<= 2
VALOR DE LA MEDIA
0.02
Longitud media de la cola de disco
dev/mapper/vg_db2backup-lv_home
avgqu-sz
UMBRAL
2,5
Numeral
2
1,5
1
0,5
17:43:04
18:38:04
19:33:04
20:28:04
21:23:04
22:18:04
23:13:04
0:08:04
1:03:04
1:58:04
2:53:04
3:48:04
4:43:04
5:38:04
6:33:04
7:28:04
8:23:04
9:18:04
10:13:04
11:08:04
12:03:04
12:58:04
13:53:04
14:48:04
15:43:04
16:38:04
17:33:04
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.7. Longitud media de la cola de disco del disco “home” del Servidor de Base
de Datos.
La longitud media de la cola de disco del disco “home” del Servidor de Base de
Datos, presenta valores bajo el umbral, descartando la existencia de cuello de
botella en las transferencias de lectura y escritura al disco duro que se analizó.
127
MEMORIA
Páginas por segundo.
COMANDO USADO
sar–B
VALOR UMBRAL
<5
VALOR DE LA MEDIA
0,30
Páginas por segundo
majflt/s
UMBRAL
6
Número de páginas
5
4
3
2
1
5:38 PM
6:28 PM
7:18 PM
8:08 PM
8:58 PM
9:48 PM
10:38 PM
11:28 PM
12:18 AM
1:08 AM
1:58 AM
2:48 AM
3:38 AM
4:28 AM
5:18 AM
6:08 AM
6:58 AM
7:48 AM
8:38 AM
9:28 AM
10:18 AM
11:08 AM
11:58 AM
12:48 PM
1:38 PM
2:28 PM
3:18 PM
4:08 PM
4:58 PM
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.8. Páginas por segundo del Servidor de Base de Datos.
Se observa que las páginas por segundo del Servidor de Base de Datos, se
encuentra muy por debajo del valor umbral debido a la disponibilidad de la
memoria física con la que cuenta este servidor.
128
ANÁLISIS DE LOS
APLICACIONES.
ÍNDICES
DE
DESEMPEÑO
DEL SERVIDOR
DE
PROCESADOR
%Tiempo privilegiado.
VALOR UMBRAL
75%
VALOR DE LA MEDIA
0,83%
%Tiempo privilegiado
%Tiempo Privilegiado
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
16:16:25.963
17:06:25.963
17:56:25.963
18:46:25.963
19:36:25.963
20:26:25.963
21:16:25.963
22:06:25.963
22:56:25.963
23:46:25.963
00:36:25.963
01:26:25.963
02:16:25.963
03:06:25.963
03:56:25.963
04:46:25.963
05:36:25.963
06:26:25.963
07:16:25.963
08:06:25.963
08:56:25.963
09:46:25.963
10:36:25.963
11:26:25.963
12:16:25.963
13:06:25.963
13:56:25.963
14:46:25.963
15:36:25.963
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.9. %Tiempo Privilegiado del Servidor de Aplicaciones.
Como se observa en el gráfico no sobrepasa el valor umbral del %tiempo
privilegiado, los valores se elevan solamente de 22:20 hasta 00:33 las horas en
las que empiezan los operadores a correr los procesos de fin de mes.
129
DISCO FÍSICO
%Tiempo de lectura de disco.
VALOR UMBRAL
25%
VALOR DE LA MEDIA
0,04%
%Tiempo de lectura en disco
% Tiempo de Lectura de Disco
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
16:16: 22,423
17:11: 22,423
18:06: 22,423
19:01: 22,423
19:56: 22,423
20:51: 22,423
21:46: 22,423
22:41: 22,423
23:36: 22,423
0:31: 22,423
1:26: 22,423
2:21: 22,423
3:16: 22,423
4:11: 22,423
5:06: 22,423
6:01: 22,423
6:56: 22,423
7:51: 22,423
8:46: 22,423
9:41: 22,423
10:36: 22,423
11:31: 22,423
12:26: 22,423
13:21: 22,423
14:16: 22,423
15:11: 22,423
16:06: 22,423
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.10. Tiempo de Lectura en Disco del Servidor de Aplicaciones.
Como se observa en el gráfico no sobrepasa el valor umbral, por lo cual no tiene
problemas de lectura en el disco.
16:16: 22,423
17:11: 22,423
18:06: 22,423
19:01: 22,423
19:56: 22,423
20:51: 22,423
21:46: 22,423
22:41: 22,423
23:36: 22,423
0:31: 22,423
1:26: 22,423
2:21: 22,423
3:16: 22,423
4:11: 22,423
5:06: 22,423
6:01: 22,423
6:56: 22,423
7:51: 22,423
8:46: 22,423
9:41: 22,423
10:36: 22,423
11:31: 22,423
12:26: 22,423
13:21: 22,423
14:16: 22,423
15:11: 22,423
16:06: 22,423
Porcentaje
130
%Tiempo de escritura en disco.
VALOR UMBRAL
25%
constante.
VALOR DE LA MEDIA
0,83%
%Tiempo de escritura en disco
%Tiempo de Escritura en Disco
UMBRAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.11. %Tiempo de Escritura en Disco del Servidor de Aplicaciones.
Como se observa en la gráfica no sobrepasa el valor umbral, y en su mayoría es
131
Longitud media de la cola de disco.
VALOR UMBRAL
<= 2
VALOR DE LA MEDIA
0,03
Longitud media de la cola de disco
Longitud media de la cola de disco
UMBRAL
2,4
2,2
2
1,8
Numeral
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
16:16: 22,423
17:06: 22,423
17:56: 22,423
18:46: 22,423
19:36: 22,423
20:26: 22,423
21:16: 22,423
22:06: 22,423
22:56: 22,423
23:46: 22,423
0:36: 22,423
1:26: 22,423
2:16: 22,423
3:06: 22,423
3:56: 22,423
4:46: 22,423
5:36: 22,423
6:26: 22,423
7:16: 22,423
8:06: 22,423
8:56: 22,423
9:46: 22,423
10:36: 22,423
11:26: 22,423
12:16: 22,423
13:06: 22,423
13:56: 22,423
14:46: 22,423
15:36: 22,423
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.12. Longitud Media de la Cola de Disco del Servidor de Aplicaciones.
Como se observa en la gráfica no sobrepasa el valor umbral, con este contador
no tenemos problemas.
132
SERVIDOR
Inicios de sesión por segundo.
VALOR UMBRAL
< que 1 % de los reingresos
VALOR DE LA MEDIA
0,0001
Inicios de sesión/s
Inicios de sesión/s
Total de inicios de sesión
220
200
180
Inicios de sesión
160
140
120
100
80
60
40
20
17:00:01
17:40:00
18:20:00
19:00:00
19:40:00
20:20:00
21:00:00
21:40:00
22:20:00
23:00:00
23:40:00
0:20:00
1:00:00
1:40:00
2:20:00
3:00:00
3:40:00
4:20:00
5:00:00
5:40:00
6:20:00
7:00:00
7:40:00
8:20:00
9:00:00
9:40:00
10:20:00
11:00:00
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.13. Inicios de Sesión por Segundo del Servidor de Aplicaciones.
Como se observa en la gráfica no sobrepasa el umbral y los valores de los inicios
por segundo son menores al 1% de los reingresos.
133
Errores de acceso concedido.
VALOR UMBRAL
0
VALOR DE LA MEDIA
0
Errores de Acceso Concedido
Errores de acceso concedido
UMBRAL
1
0,9
Número de errores
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
17:00:01
17:40:00
18:20:00
19:00:00
19:40:00
20:20:00
21:00:00
21:40:00
22:20:00
23:00:00
23:40:00
0:20:00
1:00:00
1:40:00
2:20:00
3:00:00
3:40:00
4:20:00
5:00:00
5:40:00
6:20:00
7:00:00
7:40:00
8:20:00
9:00:00
9:40:00
10:20:00
11:00:00
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.14. Errores de Acceso Concedido del Servidor de Aplicaciones.
Como se observa en la gráfica no se tiene problemas con los errores de acceso
concedido, no sobrepasa el umbral su promedio es cero.
134
Longitud de cola.
VALOR UMBRAL
<=2
VALOR DE LA MEDIA
0,0002
Longitud de Cola
Bloques de contexto en cola/s
UMBRAL
2
1,8
1,6
Numeral
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
17:00:01
17:40:00
18:20:00
19:00:00
19:40:00
20:20:00
21:00:00
21:40:00
22:20:00
23:00:00
23:40:00
0:20:00
1:00:00
1:40:00
2:20:00
3:00:00
3:40:00
4:20:00
5:00:00
5:40:00
6:20:00
7:00:00
7:40:00
8:20:00
9:00:00
9:40:00
10:20:00
11:00:00
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.15. Longitud de Cola del Servidor de Aplicaciones.
Como se observa en la gráfica no existen problemas con la longitud de cola, no
sobrepasa el umbral y su promedio es muy bajo.
135
ANÁLISIS DE LOS
TRANSACCIONES.
ÍNDICES
DE
DESEMPEÑO
DEL SERVIDOR
DE
PROCESADOR
Interrupciones/seg.
VALOR UMBRAL
1500 interrupciones/seg
VALOR DE LA MEDIA
146.45 interrupciones/seg
Interrupciones/seg
Interrupciones/s
UMBRAL
1800
Interrupciones
1500
1200
900
600
300
17:07:39.746
17:57:39.749
18:47:39.757
19:37:39.750
20:27:39.743
21:17:39.751
22:07:39.744
22:57:39.753
23:47:39.745
00:37:39.754
01:27:39.747
02:17:39.755
03:07:39.748
03:57:39.756
04:47:39.749
05:37:39.742
06:27:39.751
07:17:39.743
08:07:39.752
08:57:39.745
09:47:39.753
10:37:39.746
11:27:39.754
12:17:39.747
13:07:39.756
13:57:39.748
14:47:39.757
15:37:39.750
16:27:39.742
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.16. Interrupciones/seg del Servidor de Transacciones.
En vista que las interrupciones/seg se encuentran muy por debajo del valor
umbral no se tiene problemas en el procesador del Servidor de Transacciones.
136
DISCO FÍSICO
%Tiempo de lectura de disco.
VALOR UMBRAL
25%
VALOR DE LA MEDIA
0,04%
% de tiempo de lectura de disco
% de tiempo de lectura de disco
UMBRAL
100
Porcentaje
80
60
40
20
17:10:38.096
18:00:38.058
18:50:38.066
19:40:38.059
20:30:38.052
21:20:38.061
22:10:38.053
23:00:38.062
23:50:38.055
00:40:38.063
01:30:38.056
02:20:38.064
03:10:38.057
04:00:38.066
04:50:38.058
05:40:38.067
06:30:38.060
07:20:38.052
08:10:38.061
09:00:38.054
09:50:38.062
10:40:38.055
11:30:38.063
12:20:38.056
13:10:38.065
14:00:38.058
14:50:38.066
15:40:38.059
16:30:38.067
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.17. %Tiempo de lectura de disco del Servidor de Transacciones.
Los valores de %tiempo de lectura de disco se encuentran ampliamente por
debajo del valor umbral descartando cualquier problema al estar ocupado
ateniendo peticiones de lectura.
137
Media en segundos/transferencia.
VALOR UMBRAL
< = 0.3 seg.
VALOR DE LA MEDIA
0.01 seg.
Media en segundos/transferencia.
Media de segundos de disco/transferencia
UMBRAL
0,35
0,3
Segundos
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
17:10:38.096
18:00:38.058
18:50:38.066
19:40:38.059
20:30:38.052
21:20:38.061
22:10:38.053
23:00:38.062
23:50:38.055
00:40:38.063
01:30:38.056
02:20:38.064
03:10:38.057
04:00:38.066
04:50:38.058
05:40:38.067
06:30:38.060
07:20:38.052
08:10:38.061
09:00:38.054
09:50:38.062
10:40:38.055
11:30:38.063
12:20:38.056
13:10:38.065
14:00:38.058
14:50:38.066
15:40:38.059
16:30:38.067
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.18. Media en segundos/transferencia del Servidor de Transacciones.
Las peticiones de I/O no generan ningún tipo de inconveniente para el desempeño
del disco del Servidor de Transacciones.
138
Longitud media de la cola de disco.
VALOR UMBRAL
<= 2
VALOR DE LA MEDIA
0.03
Longitud media de la cola de disco
Longitud media de la cola de disco
UMBRAL
2,5
2
Numeral
1,5
1
0,5
17:10:38.096
18:00:38.058
18:50:38.066
19:40:38.059
20:30:38.052
21:20:38.061
22:10:38.053
23:00:38.062
23:50:38.055
00:40:38.063
01:30:38.056
02:20:38.064
03:10:38.057
04:00:38.066
04:50:38.058
05:40:38.067
06:30:38.060
07:20:38.052
08:10:38.061
09:00:38.054
09:50:38.062
10:40:38.055
11:30:38.063
12:20:38.056
13:10:38.065
14:00:38.058
14:50:38.066
15:40:38.059
16:30:38.067
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.19. Longitud media de la cola de disco del Servidor de Transacciones.
Los valores de la longitud media de la cola de disco del Servidor de
Transacciones, al estar bajo el umbral se pueden descartar cuellos de botella al
realizar transferencias de lecturas o escrituras al disco.
139
MEMORIA
Lecturas de páginas/segundo.
VALOR UMBRAL
5 – 10
VALOR DE LA MEDIA
0.03
Lecturas de páginas/s
Lecturas de páginas/s
0,16
0,14
Lectura de páginas
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
17:18:53.727
18:08:53.704
18:58:53.713
19:48:53.706
20:38:53.698
21:28:53.707
22:18:53.700
23:08:53.708
23:58:53.701
00:48:53.709
01:38:53.702
02:28:53.711
03:18:53.704
04:08:53.712
04:58:53.705
05:48:53.713
06:38:53.706
07:28:53.699
08:18:53.707
09:08:53.700
09:58:53.709
10:48:53.701
11:38:53.710
12:28:53.703
13:18:53.711
14:08:53.704
14:58:53.712
15:48:53.705
16:38:53.698
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.20. Lecturas de páginas/segundo del Servidor de Transacciones.
Se puede evidenciar que el Servidor de Transacciones tiene memoria suficiente
para cumplir con las tareas que son ejecutadas en este servidor.
17:18:53.727
18:08:53.704
18:58:53.713
19:48:53.706
20:38:53.698
21:28:53.707
22:18:53.700
23:08:53.708
23:58:53.701
00:48:53.709
01:38:53.702
02:28:53.711
03:18:53.704
04:08:53.712
04:58:53.705
05:48:53.713
06:38:53.706
07:28:53.699
08:18:53.707
09:08:53.700
09:58:53.709
10:48:53.701
11:38:53.710
12:28:53.703
13:18:53.711
14:08:53.704
14:58:53.712
15:48:53.705
16:38:53.698
MBytes
140
Bytes disponibles.
VALOR UMBRAL
Mínimo 4 MB
VALOR DE LA MEDIA
2.86 GB
MBytes disponibles
MBytes disponibles
UMBRAL
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.21. Bytes disponibles del Servidor de Transacciones.
El Servidor de Transacciones tiene alrededor de 2.86 GB de memoria disponibles
lo cual ayuda a descartar problemas con el hardware.
17:21:34.127
18:11:34.089
19:01:34.097
19:51:34.090
20:41:34.083
21:31:34.092
22:21:34.084
23:11:34.093
00:01:34.086
00:51:34.094
01:41:34.087
02:31:34.095
03:21:34.088
04:11:34.097
05:01:34.089
05:51:34.082
06:41:34.091
07:31:34.083
08:21:34.092
09:11:34.085
10:01:34.093
10:51:34.086
11:41:34.094
12:31:34.087
13:21:34.096
14:11:34.089
15:01:34.097
15:51:34.090
16:41:34.083
Inicios de sesión
141
SERVIDOR
Inicios de sesión por segundo.
VALOR UMBRAL
< que 1 % de los reingresos
Inicios de sesión/s
VALOR DE LA MEDIA
0
Inicios de sesión/s
UMBRAL
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.22. Inicios de sesión por segundo del Servidor de Transacciones.
En el Servidor de Transacciones no se evidencian inicios de sesión.
142
Longitud de cola
VALOR UMBRAL
<=2
VALOR DE LA MEDIA
0,05
Longitud de cola
Longitud de cola
UMBRAL
2,5
Numeral
2
1,5
1
0,5
17:21:34.127
18:11:34.089
19:01:34.097
19:51:34.090
20:41:34.083
21:31:34.092
22:21:34.084
23:11:34.093
00:01:34.086
00:51:34.094
01:41:34.087
02:31:34.095
03:21:34.088
04:11:34.097
05:01:34.089
05:51:34.082
06:41:34.091
07:31:34.083
08:21:34.092
09:11:34.085
10:01:34.093
10:51:34.086
11:41:34.094
12:31:34.087
13:21:34.096
14:11:34.089
15:01:34.097
15:51:34.090
16:41:34.083
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.23. Longitud de cola del Servidor de Transacciones.
El valor de la longitud media de la cola del Servidor de Transacciones es de 0,05;
el cual es un valor inferior al valor umbral que es 2, evidenciando de esta manera
que el Servidor de Transacciones efectúa sus funciones óptimamente.
143
ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DESEMPEÑO DEL SERVIDOR DE REPORTES
PROCESADOR
%Tiempo privilegiado.
VALOR UMBRAL
75%
VALOR DE LA MEDIA
0,03%
% Tiempo privilegiado
% Tiempo privilegiado
UMBRAL
100
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
11:57:59
12:47:59
13:37:59
14:27:59
15:17:59
16:07:59
16:57:59
17:47:59
18:37:59
19:27:59
20:17:59
21:07:59
21:57:59
22:47:59
23:37:59
0:27:59
1:17:59
2:07:59
2:57:59
3:47:59
4:37:59
5:27:59
6:17:59
7:07:59
7:57:59
8:47:59
9:37:59
10:27:59
11:17:59
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.24. %Tiempo Privilegiado del Servidor de Reportes.
Se observa en la gráfica que no sobrepasa el umbral significa que no realiza otras
actividades que no sean de un Servidor de Reportes.
144
DISCO FÍSICO
Media en segundos/transferencia.
VALOR UMBRAL
< = 0,3 seg.
VALOR DE LA MEDIA
0,001 seg.
Media en segundos/transferencia
Promedio de segundos de disco/transferencia
UMBRAL
0,350
0,300
Segundos
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
17:23:18,694
18:13:18,704
19:03:18,698
19:53:18,708
20:43:18,703
21:33:18,697
22:23:18,692
23:13:18,686
00:03:18,696
00:53:18,691
01:43:18,701
02:33:18,695
03:23:18,705
04:13:18,700
05:03:18,710
05:53:18,689
06:43:18,699
07:33:18,693
08:23:18,703
09:13:18,698
10:03:18,692
10:53:18,702
11:43:18,697
12:33:18,707
13:23:18,701
14:13:18,696
0,000
Tiempo en Horas
Figura anexo E.25. Media en Segundos/Transferencia del Servidor de Reportes.
Se evidencia que no sobrepasa el umbral, y su valor medio es muy bajo, no
existen problemas al momento de transferir datos.
145
Longitud media de la cola de disco.
VALOR UMBRAL
<= 2
VALOR DE LA MEDIA
0,001
Longitud media de la cola de disco
Longitud promedio de la cola de disco
UMBRAL
2
Numeral
1,5
1
0,5
17:23:18,694
18:08:18,700
18:53:18,706
19:38:18,696
20:23:18,686
21:08:18,692
21:53:18,698
22:38:18,704
23:23:18,694
00:08:18,700
00:53:18,691
01:38:18,697
02:23:18,703
03:08:18,693
03:53:18,699
04:38:18,689
05:23:18,695
06:08:18,701
06:53:18,707
07:38:18,697
08:23:18,703
09:08:18,694
09:53:18,700
10:38:18,706
11:23:18,696
12:08:18,702
12:53:18,692
13:38:18,698
14:23:18,704
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.26. Longitud Media de la Cola de Disco del Servidor de Reportes.
Se observa en la grafica que no sobrepasa el umbral, y su promedio es muy bajo,
no se tendrá problemas en transferir lecturas y escrituras en el Servidor de
Reportes.
146
RED
% De utilización de la red.
VALOR UMBRAL
30% – 40%
VALOR DE LA MEDIA
19%
Bytes Recibidos
% Utilización de la red
Bytes Recibidos
Bytes recibidos/s
% De Red sin Utilizar
19%
81%
Figura anexo E.27. %Utilización de la Red, Bytes Recibidos del Servidor de Reportes.
147
Bytes Enviados
VALOR UMBRAL
30% – 40%
VALOR DE LA MEDIA
44%
% Utilización de la red
Bytes Enviados
Bytes enviados/s
% De Red sin Utilizar
44%
56%
Figura anexo E.28. %Utilización de la Red, Bytes Enviados del Servidor de Reportes.
Como se observa en los gráficos E.27 y E.28 tenemos con respecto a los bytes
recibidos un 19%, no sobrepasa el umbral y los bytes enviados un 44%,
sobrepasa el umbral, significa que aunque el valor no es tan alto podría tener
problemas con el dispositivo de la red o el ancho de banda.
17:23:18,834
18:08:18,840
18:53:18,846
19:38:18,836
20:23:18,842
21:08:18,833
21:53:18,839
22:38:18,845
23:23:18,835
00:08:18,841
00:53:18,831
01:38:18,837
02:23:18,843
03:08:18,833
03:53:18,839
04:38:18,830
05:23:18,836
06:08:18,842
06:53:18,847
07:38:18,838
08:23:18,828
09:08:18,834
09:53:18,840
10:38:18,846
11:23:18,836
12:08:18,842
12:53:18,833
13:38:18,839
14:23:18,844
148
MEMORIA
Lecturas de páginas/segundo.
VALOR UMBRAL
5 – 10
VALOR DE LA MEDIA
0,02
Lectura de páginas/s
Lecturas de páginas/s
que tiene un buen desempeño y no le falta RAM.
UMBRAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Figura anexo E.29. Lectura de Páginas por Segundo del Servidor de Reportes.
Como se observa en la gráfica no sobrepasa el valor umbral de 5 – 10, significa
149
Bytes de memoria no paginable.
VALOR UMBRAL
< = 50 % RAM
8 GB = 8589934592 Bytes
VALOR DE LA MEDIA
36618492,1 Bytes
Bytes de bloque no paginado
Bytes de bloque no paginado
UMBRAL
10.000.000.000
9.000.000.000
8.000.000.000
7.000.000.000
Bytes
6.000.000.000
5.000.000.000
4.000.000.000
3.000.000.000
2.000.000.000
1.000.000.000
17:18:18,846
18:13:18,844
19:08:18,843
20:03:18,841
20:58:18,840
21:53:18,839
22:48:18,837
23:43:18,836
00:38:18,834
01:33:18,849
02:28:18,847
03:23:18,846
04:18:18,844
05:13:18,843
06:08:18,842
07:03:18,840
07:58:18,839
08:53:18,837
09:48:18,852
10:43:18,850
11:38:18,849
12:33:18,847
13:28:18,846
14:23:18,844
0
Tiempo en Horas
Figura anexo E.30. Bytes de Memoria no Paginables del Servidor de Reportes.
Como se observa en la gráfica no sobrepasa el umbral los valores de los bytes de
bloque no paginado es menor al 50% de la RAM, con este contador podemos
confirmar que no le falta RAM.
150
SERVIDOR
Errores de acceso concedido.
VALOR UMBRAL
0
VALOR DE LA MEDIA
0
Errores de Acceso Concedido
UMBRAL
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
17:29:45,434
18:14:45,440
18:59:45,446
19:44:45,452
20:29:45,442
21:14:45,432
21:59:45,438
22:44:45,444
23:29:45,450
00:14:45,441
00:59:45,431
01:44:45,437
02:29:45,443
03:14:45,449
03:59:45,439
04:44:45,430
05:29:45,435
06:14:45,441
06:59:45,447
07:44:45,438
08:29:45,444
09:14:45,434
09:59:45,440
10:44:45,446
11:29:45,436
12:14:45,442
12:59:45,432
13:44:45,438
14:29:45,444
Número de errores
Errores de acceso concedido
Tiempo en Horas
Figura anexo E.31. Errores de Acceso Concedido del Servidor de Reportes.
En la gráfica se observa que no se tiene problemas con los errores de acceso
concedido, no sobrepasan el umbral al ser su promedio cero.
Descargar