artículo miguel angel bossano r

Anuncio
GOBERNANZA DESCENTRALIZADA Y TERRITORIOS INTELIGENTES
Dr. Miguel Ángel Bossano Rivadeneira.
La reforma del Estado plantea desde la Constitución del año 2008, entre otros, cuatro
retos fundamentales en los siguientes aspectos: Ordenamiento territorial y división
político administrativa; Reasignación de Competencias, Descentralización Fiscal; y,
Representación política y participación social.
Se plantea entonces una nueva división política administrativa basada en la
planificación con una asignación clara de competencias exclusivas para cada nivel de
gobierno una representación política fundamentada en la corresponsabilidad y nuevas
herramientas de participación social a partir de la creación de regiones que luego de una
planificación adecuada puedan optar por un proceso autonómico. No queda claro aún el
tema de los recursos parece que nuevamente los procesos de descentralización fiscal se
ven relegados por su complejidad. El nuevo Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización resulta ser un reto y, por ende, una gran
oportunidad para resolver varios temas relacionados con los recursos y el sistema
tributario a ser instrumentado.
La actual reforma del Estado no implica una simple reestructuración administrativa o la
renovación de la gestión pública, por el contrario implica una dimensión política de
reorganización del poder y una profunda transformación cultural de todos los actores lo
que se ha dado en llamar el poder real vs. el poder formal o, en otras palabras, el poder
ciudadano vs. el poder político. Parte entonces esta reforma del Estado de una estrategia
de gobernanza.
Gobernanza Descentralizada
“Es el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo
integral, esto es, en lo humano, económico, social, político, cultural, institucional,
ambiental, un desarrollo sólido, estructural y consistente a lo largo del tiempo
(sostenible), promoviendo un sano equilibrio entre el estado, sus niveles de gobierno, la
sociedad civil y el mercado a fin de lograr, entre otros objetivos una economía solidaria
y menos dependiente. “La gobernanza descentralizada debe buscar, impulsar y
promover, gobernabilidad en lo político, equidad en lo social, competitividad en lo
económico, identidad en lo cultural, potencialidad en lo territorial y sostenibilidad en lo
ambiental.”. 1
No cabe duda de que el proceso de descentralización en América Latina supone uno de
los mayores cambios en la idea de Estado con regiones o ciudades regiones fuertes,
competitivas y equipotentes. Se rompe con la histórica concepción de las relaciones
políticas, sociales y económicas basadas en el centralismo y se cambia hacia un
paradigma basado en la importancia de una gobernanza descentralizada como

Profesor del Módulo de Geopolítica y Desarrollo Local, Programa de Gobernanza y Liderazgo Político de IDE Escuela de
Gobierno.
1
Bossano R., Miguel Ángel, Territorios Inteligentes: Opción para Ecuador, Revista Ruptura No. 59,
PUCE, 2009.
proveedora de desarrollo humano e igualdad. A pesar de ello, el cambio no se ha
producido equilibradamente en todos los países de la región y existen muchas
diferencias en la forma en que cada país ha construido su edificio institucional
descentralizado.
En Ecuador existen dos razones importantes que se pueden esgrimir a favor de un
proceso de reforma del estado a partir de regiones autónomas, una primera tiene que ver
con la necesaria búsqueda de un nuevo equilibrio territorial, político y socioeconómico
que permita contrarrestar el excesivo peso de las dos metrópolis que permita a su vez la
construcción de un país policéntrico que integre territorialmente de una manera
adecuada al país y que haga de su espacio mucho más equitativo, solidario y justo.
Una segunda razón responde a la necesidad de un nivel político, administrativo y
territorial intermedio. Se esperaría que las nuevas regiones no solamente tengan una
talla geográfica intermedia, entre el nivel nacional y el provincial o local sino,
sobretodo, que sean legítimas intermediadoras, eficaces y fuertes entre esos niveles. En
definitiva lo que se busca es construir territorios equipotentes y competitivos.
Por otro lado el esquema trata de recuperar lo local como el espacio donde debe gestarse
el desarrollo humano en los países. Las élites locales recuperan su función de
dinamizadoras del territorio y su cuota de responsabilidad para garantizar una buena
gobernanza local. La idea subyacente en este cambio de paradigma es doble. Por un
lado, es una nueva concepción de que las relaciones no pueden desarrollarse desde una
lógica centralista y que se debe caminar hacia una gobernanza descentralizada o
multinivel. Por otro lado, los gobiernos locales, deben contar con los actores locales
para gestionar las nuevas atribuciones que les demanda el mundo en el siglo XXI. Es
por tanto, el paso del gobierno a la gobernanza local.
Territorios Inteligentes y Mundialización
“Los territorios inteligentes o competitivos son aquellos capaces de dotarse de proyectos
de ciudad o de región para lograr el equilibrio justo, de descubrir su singularidad y de
construir sus propias ventajas competitivas en un marco global. Cualquier ciudad o
región, al margen de su tamaño y nivel de infraestructura puede ser un “territorio
inteligente” (“smartland”). En definitiva el territorio inteligente convoca a la mejor
capacidad de sus habitantes para adelantarse en las propuestas innovadoras sobre los
potenciales de los recursos existentes, para mejorar y facilitar la vida y la calidad de
vida de los habitantes (seres humanos y especies biológicas existentes) en consecuencia
para resolver los problemas que la vida en sociedades genera.
¿Qué capacidad tiene las ciudades o ciudades regiones para modificar su inserción en la
mundialización?
Las transacciones internacionales de bienes y servicios son cada vez más el resultado de
procesos productivos originados en las ciudades-regiones y dado que algunos sectores
productores de bienes y servicios transables ganan en competitividad mientras otros
sufren el efecto contrario, los resultados de la globalización sobre las ciudades serán
diferenciados. Las grandes ciudades presentan ventajas importantes para modificar su
inserción en un mundo globalizado, dentro de las cuales se cuentan: a) Estructuras
productivas diversificadas. Las grandes ciudades o ciudades regiones cuentan con
estructuras productivas ampliamente diversificadas; b) Las ciudades productivas son
generadoras por excelencia de capital de vida: El dominio de las técnicas y las
tecnologías, se convierte en el primer factor que explica la competitividad; y, c)
Densidad institucional: Importa tanto el tejido institucional como su densidad que
permite que los mecanismos de buen gobierno y gobernanza descentralizada funcionen
adecuadamente, generen cohesión social (buen vivir) y se reproduzcan en el largo plazo.
Tres factores van a ser determinantes en el desencadenamiento de dinámicas locales y
de gobernanza descentralizada que pueden dar origen a sistema productivos locales
(SPL) competitivos en mercados abiertos y globalizados: a) Actores en presencia: Los
sistemas productivos locales –SPL- se caracterizan como “formas organizacionales” que
comprenden proximidad geográfica, organizacional e institucional que realizan muy
bien las pequeñas y medianas empresas a diferencia de las relaciones que establecen las
grandes firmas y entre ellas, con sus trabajadores y con los poderes políticos locales; b)
Estratégia de dos actores: Las de empresarios y autoridades locales, van a determinar,
en gran medida, las posibilidades de consolidación de los SPL; y, c) Gobernabilidad
institucional: La gobernabilidad de un territorio resulta de la articulación entre actores e
instituciones que permite que las estrategias de unos y otros se alineen al modo de
gobernanza del territorio. Este es uno de los componentes fundamentales de una
estrategia de gobernanza descentralizada.
Diez Directrices para construir territorios inteligentes en función del ser humano y
de la naturaleza
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Fundamento en derechos
Política social integral
Perspectiva de ciclo de vida
Enfoque de territorio
Búsqueda de la universalidad
Apuesta por la inclusión social
Administraciones transparentes
Sistema Integral de Protección y Seguridad Social
Solidaridad y corresponsabilidad
Sostenibilidad
Una reflexión final
El desarrollo social requiere de un crecimiento compatible con la conservación y
adecuada utilización de los recursos naturales, que al mismo tiempo aumente la
contribución de los grupos más pobres y vulnerables al proceso. Un crecimiento que
contribuya a disminuir la pobreza y a reducir la desigualdad, creando oportunidades
económicas para los pobres en el corto plazo mediante el apoyo a la generación de
ingresos y el acceso a los recursos físicos y en el largo plazo a través de políticas
educativas y de capacitación de calidad que contribuyan a romper la transmisión
intergeneracional de la pobreza.
No es posible hablar de desarrollo si el crecimiento no contribuye a mejorar las
condiciones de vida de toda la población, especialmente de los más pobres. Y eso hay
que hacerlo intencionalmente. No se da como resultado del libre juego del mercado.
Crecimiento económico, sin desarrollo social, sin democracia y equidad, no es
sostenible en el largo plazo.
El Ecuador debe asumir el reto de plantearse, por primera vez, ser un interlocutor en el
concierto de las naciones. Normalmente se ha mal seguido o mal copiado los modelos
que han tenido éxito en otros contextos sin ubicarse en su real dimensión de país único
con características territoriales, de recursos (naturales y humanos) y de capacidades de
trabajo únicos. Cualquier opción deberá acercarse a lineamientos de desarrollo en
ciencia y tecnología que fortalezca esos valores, dé opciones de trabajo y permita la
trascendencia de la cultura, como aconteció en los orígenes históricos de la población
que ocupó estos territorios.
La construcción de territorios inteligentes bajo una estrategia de gobernanza
descentralizada, en consecuencia va de la mano con la mundialización de lo justo, de la
equidad interterritorial, de la inclusión social, del respeto a los otros, incluido el
ambiente natural y de un desarrollo social sostenible.
Descargar