CD-6328.pdf

Anuncio
La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del
Ecuador.
Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA
NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).
Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes
condiciones de uso:
· Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para
efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a
disposición de otra persona.
· Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el
autor de esta tesis.
· No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que
estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las
ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores
con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las
creaciones de terceras personas.
Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
ELÉCTRICA CON PENETRACIÓN DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA.
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
ELÉCTRICO
LUIS ALONSO CHUSIN CAYO
[email protected]
BYRON SANTIAGO ESCOBAR GUANOLUISA.
[email protected]
DIRECTOR: DR. GABRIEL BENJAMÍN SALAZAR YÉPEZ.
[email protected]
CODIRECTOR: DR. CARLOS FABIÁN GALLARDO QUINGATUÑA.
[email protected]
Quito, Junio 2015
I
DECLARACIÓN
Nosotros, LUIS ALONSO CHUSIN CAYO y BYRON SANTIAGO ESCOBAR
GUANOLUISA, declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra
autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación
profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en
este documento.
A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad
intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según
lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
_______________________________
_____________________________
LUIS A. CHUSIN C.
BYRON S. ESCOBAR G.
II
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por LUIS ALONSO CHUSIN CAYO
Y BYRON SANTIAGO ESCOBAR GUANOLUISA, bajo mi supervisión.
________________________________________
Dr. Gabriel B. Salazar Y.
DIRECTOR DE PROYECTO
III
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por LUIS ALONSO CHUSIN CAYO
Y BYRON SANTIAGO ESCOBAR GUANOLUISA, bajo mi supervisión.
________________________________________
Dr. Carlos F. Gallardo Q.
CODIRECTOR DE PROYECTO
IV
DEDICATORIA
Presente trabajo está dedicado a mis padres por su amor incondicional, por transmitir
que con esfuerzo y dedicación todo lo es posible; hermanos y amigos, que en los
momentos difíciles supieron dar ayudo incondicional y consejos para seguir adelante
ante las adversidades que se presentaron durante vida estudiantil.
Luis Ch.
Con mucho amor dedico este trabajo a mi amado Señor Jesús por todas sus
bendiciones para conmigo, pues desde mi niñez Él ha sido mi Padre, mi Amigo, mi
Razón de Ser, y solo por su santa por voluntad y amor he logrado terminar mi carrera;
dedico también a mis padres Elena y Rafael, quienes con su apoyo incondicional han
sido los ejes fundamentales para mi desarrollo personal y académico durante toda mi
vida, incluyendo mi etapa universitaria que hoy estoy culminando; a mi esposa Lorena
por su confianza, paciencia y comprensión y que juntó con mis padres, siempre me
impulsaron a alcanzar mis objetivos, a mi hija Belencita quien ha sido una bendición
en mi vida y una motivación para alcanzar esta meta.
Byron E.
V
AGRADECIMIENTOS
A Jesús Dios Todopoderoso que con su respaldo y bendición nos ha permitido
culminar con éxito el presente proyecto y por ende nuestra carrera universitaria.
Queremos también expresar nuestros más sinceros agradecimientos al Dr. Gabriel B.
Salazar Y., por su guía, conocimientos impartidos y comprensión, que influyeron
sobremanera en el feliz término del presente proyecto de titulación.
Al Doctor Carlos F. Gallardo Q., por su dirección en la elaboración del estudio.
Al Doctor Hugo N. Arcos M., por su tiempo en la impartición de pautas e indicaciones
necesarias y muy valiosas con las que pudimos encauzarnos de una manera adecuada
en la realización del presente estudio.
Al Ingeniero Enrique Vera quien con sus conocimientos y tutorías influyó en gran
manera en la realización del proyecto.
Al Ingeniero Luis Rúales C., por su conocimiento impartido y sugerencias para un feliz
término de esta tesis.
A EMELNORTE S.A., a la Dirección de Calidad de Servicio, al Dirección de
Planificación, a la Unidad SIG, a la Ing. Nicolita Gafita, al Ing. Iván Rúales, al Ing.
Hernán Pérez y al Ing. Omar Chacón, por facilitarnos toda la información necesaria
para poder llevar a cabo el estudio tanto en la modelación de la red como en la
información de interrupciones de la red según su respectiva área de concesión.
A CNEL EP - EL ORO., a la Unidad de Calidad, a la Dirección de Planificación, al
Departamento SIG, al Ing. Cristian Ordoñez, al Ing. Vladimir Jaramillo, por facilitarnos
VI
toda la información necesaria para poder llevar a cabo el estudio tanto en la
modelación de la red como en la información de interrupciones de la red según su
respectiva área de concesión.
A mis amigos de carrera: Daniel, Víctor, Christian, Carlos quienes nos brindaron su
apoyo cuando lo requerimos y que incluso aportaron de una u otra forma con su granito
de arena para poder realizar el presente estudio.
A la Escuela Politécnica Nacional, a la Carrera de Ingeniería Eléctrica, por los
conocimientos impartidos a lo largo de nuestra formación profesional en esta valiosa
institución.
VII
CONTENIDO
1
2
INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 1
1.1
GENERALIDADES__________________________________________________________ 1
1.2
OBJETIVOS ______________________________________________________________ 2
1.2.1
OBJETIVO GENERAL ______________________________________________________________ 2
1.2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS __________________________________________________________ 2
1.3
ANTECEDENTES __________________________________________________________ 2
1.4
JUSTIFICACIÓN ___________________________________________________________ 4
1.5
ALCANCE ________________________________________________________________ 4
1.6
ORGANIZACIÓN DE LA TESIS ________________________________________________ 5
1.7
APORTES ESPERADOS _____________________________________________________ 6
FUNDAMENTO TEÓRICO __________________________________________________ 8
2.1
2.1.1
GENERACIÓN DISTRIBUIDA _________________________________________________ 8
OPERACIÓN EN ISLA _____________________________________________________________ 9
2.2
GENERACIÓN CENTRALIZADA VS GENERACIÓN DISTRIBUIDA [3] __________________ 10
2.3
TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA [1] [4] ____________________________ 11
2.3.1
GENERACIÓN DISTRIBUIDA RENOVABLE ____________________________________________ 11
Generadores Eólicos _______________________________________________________ 12
Generadores Fotovoltaicos __________________________________________________ 13
Generadores Hidráulicos ____________________________________________________ 14
Biomasa [5] [7] ____________________________________________________________ 16
2.4
VENTAJAS DE LA GENERACÍON DISTRIBUIDA __________________________________ 18
2.5
CONDICIONES DE OPERACIÓN DE UN SISTEMA CON GENERACIÓN DISTRIBUIDA [8] __ 18
2.6
IMPACTOS DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN UN SISTEMA ELÉCTRICO DE
DISTRIBUCIÓN [9] ______________________________________________________________ 19
2.6.1
EFECTO EN LAS PÉRDIDAS DEL SISTEMA ____________________________________________ 19
2.6.2
EFECTO EN EL FLUJO DE CARGA ___________________________________________________ 20
VIII
2.6.3
EFECTO SOBRE LAS CORRIENTES DE FALLA Y EQUIPOS DE PROTECCIONES _________________ 20
2.6.4
EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA_________________________________________ 21
2.6.5
EFECTO SOBRE LA CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA ELÉCTRICO __________________________ 21
2.7
2.7.1
CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN _______________________________ 22
DEFINICIONES BÁSICAS. [10] [11] __________________________________________________ 22
Confiabilidad _____________________________________________________________ 22
Confiabilidad de Sistemas de Distribución ______________________________________ 22
Seguridad ________________________________________________________________ 22
Suficiencia _______________________________________________________________ 22
Falla y Defecto ____________________________________________________________ 23
Disponibilidad ____________________________________________________________ 23
Indisponibilidad ___________________________________________________________ 23
Operación ________________________________________________________________ 23
Mantenimiento ___________________________________________________________ 23
Reparación _______________________________________________________________ 23
Desconexión ______________________________________________________________ 23
Reconexión _______________________________________________________________ 24
Tramos de una troncal ______________________________________________________ 24
2.7.2
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN [12]________________________________ 24
Componentes en Serie _____________________________________________________ 25
Componentes en Paralelo ___________________________________________________ 26
2.7.3
SISTEMA RADIAL [13] ___________________________________________________________ 28
2.7.4
SISTEMA RADIAL CON ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN [13] ___________________________ 28
2.7.5
SISTEMA RADIAL CON GENERACIÓN DISTRIBUIDA [13] _________________________________ 29
2.7.6
INTERRUPCIONES [14] ___________________________________________________________ 30
Clasificación de las Interrupciones ____________________________________________ 30
2.7.7
TIEMPO DE INTERRUPCIÓN [15] ___________________________________________________ 32
Tiempo para el conocimiento de falla (tc) _______________________________________ 33
Tiempo de preparación (tp) __________________________________________________ 33
Tiempo de localización (tl) ___________________________________________________ 33
Tiempo de maniobra para la transferencia (tt) ___________________________________ 33
Tiempo de reparación (tr) ___________________________________________________ 33
Tiempo de maniobra para restablecer la configuración normal de la red (t v) __________ 33
2.7.8
ÍNDICES DE CONFIABILIDAD [16] __________________________________________________ 33
IX
Índice medio de frecuencia de interrupción del sistema ___________________________ 34
Índice medio de duración de interrupción del sistema Interrupción _________________ 34
Índice medio de frecuencia de interrupción a los usuarios _________________________ 34
Índice medio de duración de interrupción a los usuarios __________________________ 35
Índice medio de disponibilidad del Sistema _____________________________________ 35
Energía no Suministrada ____________________________________________________ 35
Energía no Suministrada por Cliente ___________________________________________ 35
2.7.9
MÉTODOS PARA ESTUDIOS DE CONFIABILIDAD _______________________________________ 36
Método Determinístico _____________________________________________________ 36
2.7.9.1.1
Método de Bloques de Frecuencia y Duración [17] [12] ________________________ 36
Métodos Estocásticos ______________________________________________________ 38
2.7.9.2.1
3
Método Monte Carlo [17] [18] ____________________________________________ 38
SISTEMAS DE ESTUDIO ___________________________________________________ 40
3.1
METODOLOGÍA APLICADA _________________________________________________ 40
3.2
GENERACIÓN DISTRIBUIDA COMO ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN ______________ 41
3.3
MANUAL DEL MÓDULO DE CONFIABILIDAD DEL PROGRAMA DIgSILENT PowerFactory_42
3.3.1
DESPEJE DE FALLAS _____________________________________________________________ 43
3.3.2
AISLAMIENTO DE LA FALLA _______________________________________________________ 45
3.3.3
RESTAURACIÓN DE POTENCIA ____________________________________________________ 45
3.3.4
ALIVIO DE SOBRECARGA _________________________________________________________ 49
Transferencia de carga _____________________________________________________ 50
Rechazo o desconexión de carga _____________________________________________ 50
3.3.5
MODELOS DE FALLA Y REPARACIÓN ________________________________________________ 51
Modelo de falla de Línea o Cable _____________________________________________ 51
Modelo de fallas de Transformadores _________________________________________ 52
Modelo de fallas de Barras __________________________________________________ 53
Modelo de Carga __________________________________________________________ 54
3.3.6
MÓDULO DE ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD __________________________________________ 55
Opciones Básicas __________________________________________________________ 56
Salidas __________________________________________________________________ 58
FEA (Análisis de Efecto de Fallas) _____________________________________________ 59
Restricciones _____________________________________________________________ 60
X
Mantenimiento ___________________________________________________________ 62
Opciones Avanzadas _______________________________________________________ 62
3.3.7
ANÁLISIS DE UN SISTEMA ILUSTRATIVO _____________________________________________ 64
Análisis Sin GD ____________________________________________________________ 65
Análisis con GD ___________________________________________________________ 70
Conclusiones del sistema ilustrativo ___________________________________________ 74
3.4
SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS _________________________________ 75
3.4.1
SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS ____________________________________________________ 75
3.4.2
DESCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN ___________________________________ 76
EMELNORTE S.A [20] _______________________________________________________ 77
3.4.2.1.1
Área de Concesión ______________________________________________________ 77
3.4.2.1.2
Subestaciones de EMELNORTE S.A__________________________________________ 78
3.4.2.1.2.1
Subestación El Chota _________________________________________________ 78
3.4.2.1.2.2
Subestación La Carolina ______________________________________________ 79
3.4.2.1.2.3
Subestación La Esperanza _____________________________________________ 81
3.4.2.1.2.4
Subestación El Ángel _________________________________________________ 82
3.4.2.1.2.5
Subestación Alpachaca _______________________________________________ 83
CNEL EP - EL ORO [22] ______________________________________________________ 85
3.5
3.4.2.2.1
Área de Concesión ______________________________________________________ 86
3.4.2.2.2
Subestaciones CNEL EP - EL ORO ___________________________________________ 86
3.4.2.2.2.1
Subestación Arenillas ________________________________________________ 87
3.4.2.2.2.2
Subestación Santa Rosa _______________________________________________ 88
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ________________________________________ 89
3.5.1
CONSIDERACIONES GENERALES ___________________________________________________ 90
3.5.2
BASE DE DATOS PARA LÍNEAS Y TRANSFORMADOR DE S/E _____________________________ 91
Tratamiento de datos EMELNORTE S.A ________________________________________ 91
Tratamiento de datos CNEL EP EL – ORO _______________________________________ 94
DATOS TÉCNICOS DE LAS DOS EMPRESAS ______________________________________ 94
PARÁMETROS DE CONFIABILIDAD DE LAS DOS EMPRESAS _________________________ 97
4
MODELADO Y ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN___ 103
4.1
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 103
4.2
CONSIDERACIONES GENERALES ___________________________________________ 104
XI
4.3
4.3.1
MODELADO DE LA RED __________________________________________________ 105
ALIMENTADORES MODELADOS DE EMELNORTE S.A __________________________________ 106
Alimentadores Alpachaca C5 y C6 ____________________________________________ 107
Alimentador La Carolina C1 _________________________________________________ 111
Alimentador El Chota C2 ___________________________________________________ 112
Alimentador La Esperanza C4 _______________________________________________ 112
Alimentador El Ángel C1 ___________________________________________________ 113
4.3.2
ALIMENTADORES MODELADOS DE CNEL EP - EL ORO _________________________________ 120
Alimentador Puerto Jely ___________________________________________________ 120
Alimentador Arenillas _____________________________________________________ 120
4.4
4.4.1
CONFIABILIDAD DE LA EMPRESA EMELNORTE S.A _____________________________ 124
SIN GENERACION DISTRIBUIDA ___________________________________________________ 124
Resultados de los alimentadores Alpachaca C5 y C6 _____________________________ 125
Resultados del alimentador La Carolina C1 ____________________________________ 126
Resultados del alimentador El Chota C2 _______________________________________ 126
Resultados del alimentador La Esperanza C4 ___________________________________ 127
Resultados del alimentador El Ángel C1 _______________________________________ 127
4.4.2
CON GENERACION DISTRIBUIDA __________________________________________________ 127
Resultados del alimentador Alpachaca C5 _____________________________________ 128
Resultados del alimentador La Carolina C1 ____________________________________ 129
Resultados del alimentador El Chota C2 _______________________________________ 130
Resultados del alimentador La Esperanza C4 ___________________________________ 130
Resultados del alimentador El Ángel C1 _______________________________________ 130
4.4.3
APLICACIÓN DE MEJORAS EN LA TOPOLOGÍA DE LA RED ______________________________ 131
Criterios Generales _______________________________________________________ 131
Criterios Preliminares _____________________________________________________ 132
Resultados del alimentador Alpachaca C5 _____________________________________ 133
Resultados del alimentador El Chota C2 _______________________________________ 135
4.5
4.5.1
CONFIABILIDAD DE LA EMPRESA CNEL EP – EL ORO____________________________ 138
SIN GENERACION DISTRIBUIDA ___________________________________________________ 138
Resultados del alimentador Puerto Jely _______________________________________ 139
Resultados del alimentador Arenillas _________________________________________ 139
4.5.2
CON GENERACION DISTRIBUIDA __________________________________________________ 140
XII
Resultados del alimentador Puerto Jely _______________________________________ 140
Resultados del alimentador Arenillas _________________________________________ 140
4.5.3
APLICACIÓN DE MEJORAS EN LA TOPOLOGÍA DE LA RED ______________________________ 140
Criterios Preliminares _____________________________________________________ 140
Resultados del alimentador Arenillas _________________________________________ 141
5
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ______________________________ 143
5.1
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 143
5.2
EMPRESA ELÉCTRICA EMELNORTE S.A ______________________________________ 144
5.2.1
VALORACIÓN DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA TEÓRICA ____________________________ 144
Alimentador Alpachaca C5 _________________________________________________ 145
Alimentador Alpachaca C6 _________________________________________________ 145
Alimentador La Esperanza C4 _______________________________________________ 145
Alimentador El Chota C2 ___________________________________________________ 146
5.2.2
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL ______________________________________________ 146
Alimentador Alpachaca C5 _________________________________________________ 147
Alimentador Alpachaca C6 _________________________________________________ 147
Alimentador La Carolina C1 _________________________________________________ 148
Alimentador El Chota C2 ___________________________________________________ 148
Alimentador La Esperanza C4 _______________________________________________ 149
Alimentador El Ángel C1 ___________________________________________________ 149
5.2.3
VARIACIÓN DE LA CONFIABILIDAD POR PRESENCIA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA_______ 154
Influencia en los índices de confiabilidad ______________________________________ 155
5.2.3.1.1
Alpachaca C5 y C6 ______________________________________________________ 155
5.2.3.1.2
La Carolina C1 _________________________________________________________ 157
5.2.3.1.3
El Chota C2 ___________________________________________________________ 158
5.2.3.1.4
La Esperanza C4 _______________________________________________________ 158
5.2.3.1.5
El Ángel ______________________________________________________________ 161
Energía no Suministrada sistémica ___________________________________________ 162
5.2.4
DIAGNÓSTICO DE LA APLICACIÓN DE MEJORAS EN LA TOPOLOGÍA DE LA RED _____________ 163
Alpachaca C5 ____________________________________________________________ 163
El Chota C2 ______________________________________________________________ 165
Resultados Finales ________________________________________________________ 166
XIII
5.3
5.3.1
EMPRESA ELÉCTRICA CNEL EP – EL ORO _____________________________________ 167
VALORACIÓN DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA TEÓRICA ____________________________ 167
Alimentador Puerto Jely ___________________________________________________ 168
Alimentador Arenillas _____________________________________________________ 168
5.3.2
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL ______________________________________________ 169
Alimentador Puerto Jely ___________________________________________________ 169
Alimentador Arenillas _____________________________________________________ 170
5.3.3
VARIACIÓN DE LA CONFIABILIDAD POR PRESENCIA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA_______ 174
Influencia en los Índices de Confiabilidad ______________________________________ 174
5.3.3.1.1
Alimentador Puerto Jely _________________________________________________ 175
5.3.3.1.2
Alimentador Arenillas ___________________________________________________ 177
Energía no Suministrada sistémica ___________________________________________ 179
5.3.4
DIAGNÓSTICO DE LA APLICACIÓN DE MEJORAS EN LA TOPOLOGÍA DE LA RED. ____________ 181
Alimentador Arenillas _____________________________________________________ 181
Resultados Finales ________________________________________________________ 183
5.4
6
7
OPERACIÓN EN ISLA INTENCIONAL. ________________________________________ 184
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ____________________________________ 185
6.1
CONCLUCIONES ________________________________________________________ 185
6.2
RECOMENDACIONES ____________________________________________________ 186
REFERENCIAS _________________________________________________________ 187
XIV
RESUMEN
Este proyecto presenta la evaluación de confiabilidad de los sistemas de distribución
con penetración de generación distribuida de las empresas CNEL EP – EL ORO y
EMELNORTE S.A. desde el punto de entrega de la subestación de distribución en
adelante, es decir todo el alimentador aguas abajo, utilizando el programa
PowerFactory 14.1.3 de DIgSILENT para la modelación y análisis.
En primer lugar, se modela a nivel de troncal todos los alimentadores que operan con
generadores distribuidos considerando también los del plan de expansión 2014 y se
elabora una base de datos con la información característica de los elementos de la red
que incluye datos técnicos y parámetros de confiabilidad. Mediante el programa
mencionado y su módulo de confiabilidad “Reliability Analysis” se determina los índices
de confiabilidad de cada alimentador con y sin la penetración de generación distribuida,
para luego realizar una comparación y análisis de los resultados obtenidos, sugiriendo
además la ubicación de un punto adicional de conexión de los generadores y/o
inserción de equipos de seccionamiento a nivel de troncal para la creación de tramos,
en el margen de lo posible; con propósitos de tener una idea de cuánto mejoraría la
confiabilidad de la red con las adecuaciones mencionadas.
El desarrollo del proyecto está encauzado en el análisis de los alimentadores con su
topología y forma de operación actual para luego señalar la conveniencia o no de
utilizar la generación distribuida como alternativa de alimentación frente a fallas en el
sistema, con el objetivo de reducir los niveles de energía no suministrada ENS como
resultado del mejoramiento de la confiabilidad de la red.
1
1 INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES
En la actualidad, el avance tecnológico ha hecho posible la implementación de
pequeñas fuentes de energía en lugares lo más próximos posibles a las cargas, este
tipo de generación denominada “Generación Distribuida (GD)” permite reducir el costo
del servicio, mejorar la calidad de la energía suministrada y tener mayor confiabilidad
de la red eléctrica.
El Ecuador es rico en recursos naturales alternativos como son: el viento, pequeñas
vertientes, biomasa, una de las más altas radiaciones solares del planeta, etc., que
hace posible el desarrollo de energías no convencionales en distintos puntos
topográficos. La GD da solución a problemas como la escasez de recursos energéticos
convencionales y económicos y la contaminación ambiental, convirtiéndose en una
buena alternativa para la mejora de la calidad de suministro eléctrico.
Además, la Generación Distribuida podría tener una influencia significativa en
cuestiones relativas a la confiabilidad, asegurando suministro sin interrupciones, sean
estos por accidentes naturales o por errores humanos, evitando así, largos periodos
sin suministro de energía.
Debido a que la cantidad de cortes de suministro se presentan en su mayoría en
sistemas eléctricos de distribución por diversas causas, se ha visto la necesidad de
estudiar la confiabilidad de dichos sistemas, considerando a aquellos que en su red
cuentan con la presencia de generación distribuida, sin dejar de lado a los respectivos
proyectos de expansión para el año 2014.
Cabe resaltar que el avance tecnológico mundial, ha permitido desarrollar software
para amplios rangos de aplicaciones, en los cuales se incluye el análisis de sistemas
2
eléctricos de potencia y para el caso puntual de este proyecto, análisis de la
confiabilidad de estos sistemas.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar la Confiabilidad de un Sistema de Distribución Eléctrico, el cual cuente con
penetración de Generación Distribuida (GD), considerando además proyectos de
expansión que se implementarán hasta finales de 2014.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Seleccionar dos empresas de distribución de energía eléctrica del país que
posean Generación Distribuida acopladas a la red de media tensión.
·
Modelar los alimentadores a nivel de troncal con los proyectos de generación
distribuida (GD) ya existentes y por implementarse hasta finales de 2014.
·
Analizar la confiabilidad del abastecimiento de la demanda en la red,
comparando dos escenarios: con y sin Generación Distribuida, utilizando el
programa DIgSILENT PowerFactory para realizar el estudio.
·
Realizar una comparación de resultados de los escenarios en cuestión para
determinar cuál es la mejor opción.
1.3 ANTECEDENTES
Antes de los años 60 el análisis de la confiabilidad de sistemas eléctricos se evaluaba
por estimación, mediante la extrapolación de datos históricos de sistemas existentes y
por métodos empíricos para predecir la confiabilidad de sistemas eléctricos nuevos.
Durante los años 60 se llevaron a cabo nuevos estudios para desarrollar métodos que
contribuyan al análisis de la confiabilidad de SEP y se publicaron algunos artículos
3
dentro de los que se destacan dos por parte de un grupo de autores de la
“Westinghouse Electric Corporation”, “Public Service” y “Gas Company”. En estos
trabajos se introdujo el concepto fluctuación del medio ambiente para describir las
tasas de fallas de los componentes del sistema de transmisión.
Las técnicas utilizadas eran aproximaciones que proporcionaban resultados que
estaban dentro de un margen de error relativamente pequeño en comparación con
técnicas teóricas como los procesos de Markov, el cual era un método no muy aplicable
debido a las restricciones de almacenamiento de un ordenador y por las limitaciones
en la velocidad de procesamiento en la solución de grandes sistemas.
Con el tiempo fueron apareciendo nuevos conceptos y métodos para el análisis de
confiabilidad que no se enfocaron solamente en sistemas de transmisión, sino también
en métodos de evaluación de fiabilidad de sistemas de distribución que es el caso del
presente estudio, considerando eventos de apertura/cierre de equipos de maniobra y
seccionamiento, alternativas de conexión, prioridad y tipo de clientes, etc.
La confiabilidad de sistemas de distribución se evalúa en base a índices de
confiabilidad los cuales tienen dos orientaciones diferentes: el registro de sucesos
pasados y la predicción de la confiabilidad, los índices comúnmente utilizados están
relacionados con la frecuencia y duración de las interrupciones.
Uno de los aspectos importantes investigados es este estudio, es el efecto que tendría
la Generación Distribuida (GD) en la confiabilidad de sistemas de potencia, en lo que
respecta a continuidad de servicio; es decir, suplir de energía a la mayor cantidad de
clientes posible luego de suscitada una falla, mediante una alternativa de alimentación
proveniente de la GD, y así disminuir las pérdidas por energía no suministrada anuales
del sistema, ya que la característica principal de este tipo de generación es que se
encuentra cercana a la carga.
4
1.4 JUSTIFICACIÓN
La confiabilidad que ofrece un sistema con generación centralizada es relativamente
menor a la que ofrecería un sistema con generación distribuida (GD); ya que, el
desempeño de una red frente a fallas, mantenimientos e interrupciones por errores
humanos; se ve mejorado con dicha generación, pues antes de realizar la reparación
del componente que ha fallado, se puede energizar toda o parte de la red que no falló.
Esta tesis compara la confiabilidad entre redes con y sin GD, estudio que la mayoría
de las empresas eléctricas del país no han realizado, enfocándose principalmente en
el mejoramiento de la confiabilidad de la red, disminuyendo el tiempo de interrupción,
y por ende la energía no suministrada mediante la inyección de potencia proveniente
de la GD.
1.5 ALCANCE
La evaluación de la confiabilidad se lleva a cabo utilizando el programa computacional
DIgSILENT PowerFactory 14.1.3 y su módulo de confiabilidad “Reliability Analysis”,
para análisis de sistemas eléctricos de potencia.
Seleccionando a dos empresas eléctricas del país, que cuentan con GD operando en
su red y/o tengan proyectos a ser implementados hasta el 2014 se arranca el estudio.
Luego de realizar la modelación de los alimentadores en cuestión de ambas empresas
e ingresar en el sistema todos los parámetros de confiabilidad necesarios para llevar
a cabo el estudio, se establecieron esencialmente dos escenarios:
a. Sin Generación Distribuida
b. Con Generación Distribuida
Finalmente se realiza un análisis comparativo de los resultados arrojados por el
paquete computacional a fin de considerar la viabilidad o no de la GD como fuente
alternativa.
5
1.6 ORGANIZACIÓN DE LA TESIS
El análisis de los sistemas de distribución se ha organizado en base a la siguiente
estructura.
Capítulo 1: Introducción: Este capítulo contiene algunas generalidades del estudio,
así como, los objetivos, antecedentes, justificación, alcance y organización del
proyecto.
Capítulo 2: Fundamento Teórico: Este capítulo contiene conceptos, definiciones,
metodologías, etc., necesarios para una adecuada comprensión y desarrollo del
presente proyecto.
Capítulo 3: Sistemas de Estudio: En éste capítulo se indica el principio de evaluación
de confiabilidad de sistemas de distribución, los criterios considerados para el aporte
de la GD a la mejora de la confiabilidad, y como ejecutar el módulo de confiabilidad del
programa en cuestión. Además, mediante un ejemplo (“Caso de Estudio”) se verifica
la influencia que tiene la GD en la confiabilidad.
Capítulo 4: Análisis de Confiabilidad de los Sistemas de Distribución: En éste capítulo
se realiza las modelaciones de las redes actuales de las dos empresas de distribución
y de los sistemas proyectados al igual que los respectivos análisis de confiabilidad con
y sin GD.
Capítulo 5: Análisis de Resultados: Este capítulo contiene una comparación de los
resultados del capítulo 4 así como el análisis y la interpretación de los mismos.
6
Capítulo 6: Conclusiones y Recomendaciones: En este capítulo se presentan las
principales conclusiones y se hacen algunas recomendaciones procedentes del
trabajo realizado.
Finalmente se enumeran las referencias bibliográficas que se utilizaron para el
desarrollo de la tesis.
1.7 APORTES ESPERADOS
En el presente trabajo se realiza las siguientes contribuciones.
·
Se estima el valor del índice de confiabilidad ENS, por medio de conceptos de
confiabilidad y con la ayuda del paquete computacional DIgSILENT; esto sería
bien aprovechado por las empresas de distribución que cuentan actualmente
con su respectiva red de distribución modelada en dicho programa y así puedan
evaluar la confiabilidad de sus alimentadores, lo que hoy por hoy no se hace,
ya que según la “REGULACIÓN No. CONELEC – 004/01”1 el cálculo de este
índice lo realizan en base a conceptos de calidad de servicio.
·
Se evalúa la influencia que tiene la Generación Distribuida (GD) en los índices
de confiabilidad de las redes modeladas, estos estudios no se han realizado
previamente ni en las empresas distribuidoras, ni en proyectos de titulación, de
hecho, son muy escasos estos estudios incluso a nivel internacional.
·
Se realiza una comparación entre el modo de operación actual de la red; esto
es, la no operación de la generación distribuida luego de suscitarse una falla; y
1
CONELEC hoy ARCONEL según el cumplimiento de la normativa “Ley Orgánica de Servicio Público
de Energía Eléctrica Registro No. 418”
7
la sugerencia de que podría ser conveniente que la GD aporte al
restablecimiento de potencia luego de suscitarse una falla.
·
De considerar a la GD como una alternativa de alimentación frente a fallas en
lugar de realizar transferencia de carga a un alimentador vecino, relativamente
se obtendrían mejores beneficios económicos, ya que, una disminución del
índice ENS se traduce en una mayor energía facturada o vendida por la
empresa distribuidora.
8
2 FUNDAMENTO TEÓRICO
Los términos generales relacionados con los análisis de confiabilidad de sistemas de
distribución con penetración de generación distribuida necesarios para una mejor
comprensión del presente proyecto se citan a continuación.
2.1 GENERACIÓN DISTRIBUIDA
Actualmente no existe una definición exacta y única de Generación Distribuida (GD),
diversos autores u organismos han pretendido emplear definiciones que difieren entre
ellas en algunos aspectos. A continuación, se enlistan algunas de estas definiciones:
·
Willis & Scott [1]: La Generación Distribuida son “pequeños generadores
conectados a las redes de distribución (en las instalaciones de la empresa
distribuidora o en las instalaciones de los consumidores) o estar aislados de
estas”. Así mismo se utiliza el concepto de “Generación Dispersa para referirse
a generadores muy pequeños, del tamaño necesario para alimentar consumos
residenciales o pequeños negocios y conectados en las instalaciones de los
consumidores o aislados de las redes”
·
Ackermann [1]: “Generación Distribuida es una fuente de potencia eléctrica
conectada directamente a la red de distribución o en las instalaciones de los
consumidores”. Ackermann clasifica a la GD en función de su tamaño como
sigue:
·
-
Micro GD: 1W < potencia < 5kW
-
Pequeña GD: 5 kW ≤ potencia < 5 MW
Según W. Almeida, en su trabajo denominado “La Generación Distribuida y su
potencial aplicación en el Ecuador” define a la GD como: “La generación o
almacenamiento de energía eléctrica a pequeña escala, lo más cercano al
9
centro de carga, con la opción de interconectarse con la red eléctrica para efecto
de compra o venta”. [2]
En general, aunque se carece de una definición universalmente aceptada acerca de la
generación distribuida, se puede atribuir características en común de todas las
posibles definiciones, las cuales den una idea global de lo que es la GD; estas son:
-
No es centralizada (cercana a la carga)
-
Potencias entre 1 kW – 1 MW en Ecuador.
-
Conectada al sistema de distribución o en las instalaciones de los
consumidores.
2.1.1 OPERACIÓN EN ISLA
Aun cuando en Ecuador no existen normativas para la operación en isla de la
generación distribuida, se presenta a continuación una idea general de este tipo de
operación dentro de una red de distribución.
La operación en isla es la expresión que representa un escenario donde una parte del
sistema distribución incluyendo generación y carga, opera permanentemente o
transitoriamente aislado de la red. La operación en isla puede ser “intencional” o “no
intencional”.
La operación de tipo “no intencional” se produce por la no detección de una falla por
parte del sistema de protecciones de la GD lo que provoca que esta continúe operando
y alimentando a la falla. Este hecho debe evitarse por el riesgo a personas y daños a
equipos de la central de generación distribuida.
Por otro lado, la operación en “isla intencional” se lleva a cabo solo si el sistema de
distribución está diseñado para ello. Se ha convertido en un reto la operación en isla
intencional, por la complejidad del diseño del sistema de protecciones o por determinar
que potencia se debe generar en función de la carga conectada en la isla, además es
necesario un sistema de control de voltaje y frecuencia y de que existan esquemas de
10
deslastre de carga con saltos de desconexión que no provoquen daños al sistema de
generación.
2.2 GENERACIÓN
CENTRALIZADA
VS
GENERACIÓN
DISTRIBUIDA [3]
Figura 2.1 Generación Centralizada vs Generación Distribuida
(Fuente:www.energiaciudadana.cl/grupo/grupo-no1-generacion-distribuida).
A partir de la crisis petrolera del Medio Oriente de los años 70, se han venido
planteando dos tendencias para suministrar energía al consumidor: la generación
centralizada y la generación distribuida. La característica de la primera, es la ubicación
de grandes centrales generadoras lejos de los centros de consumo, que componen
grandes bloques de potencia y con el propósito de disminuir pérdidas en la líneas se
transmite potencia eléctrica hacia los centros de consumo a niveles de voltaje muy
elevados para finalmente ser distribuida a los consumidores; mientras que la
11
generación distribuida son centrales generadoras ubicadas cerca de los centros de
carga y se conectan directamente a la red de distribución prescindiendo de esta
manera de costos de transmisión.
La Figura 2.1 hace una comparación entre la generación centralizada y la generación
distribuida, contrastando la verticalidad de la primera con la transversalidad y
flexibilidad de la segunda.
2.3 TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA [1] [4]
Puesto que el presente proyecto no tiene por objetivo la descripción a fondo de las
construcciones y principios de funcionamiento de cada tipo de tecnología, se describirá
de una manera general cada una de ellas, considerando los aspectos más importantes
o sobresalientes.
Cabe destacar, que la tecnología en sí, no se la debe considerar como generación
distribuida, sino que tiene su intervención en el concepto solo cuando, dichas
tecnologías se acoplan a la red de distribución.
2.3.1 GENERACIÓN DISTRIBUIDA RENOVABLE
Estos tipos de tecnologías utilizan recursos renovables como energía primaria. Los
recursos renovables se definen como inagotables, tales como, la fuerza del viento, el
calor y la luz del sol, las corrientes de agua, la materia orgánica (biomasa), la energía
de los mares y océanos y el calor geotérmico. A continuación, se mencionan algunas
las tecnologías de GD renovables:
·
Generadores Eólicos
·
Celdas Fotovoltaicas.
·
Micro Turbinas Hidráulicas
·
Biomasa.
12
Generadores Eólicos
Esta tecnología usa como fuente primaria la energía eólica (viento) la cual es
transformada en energía eléctrica. La energía cinética del viento incide sobre las palas
del aerogenerador (elementos móviles), transformándose en energía de presión que
transmite un giro al eje, un generador transforma esta energía mecánica en energía
eléctrica. [5]. En la Figura 2.2 se muestra el diagrama esquemático de la generación
eólica.
Las tecnologías de aerogeneradores se las puede clasificar en dos grupos:
·
Velocidad Fija. - Conexión directa a la red.
·
Velocidad Variable. - Conexión a la red mediante sistemas de convertidores
electrónicos basados en electrónica de potencia
El avance tecnológico ha permitido la evolución de los aerogeneradores, hoy en día se
dispone en el mercado de una amplia gama de ellos, que ofrecen potencias que van
desde 0,005 hasta 5 MW, dependiendo del diseño aerodinámico su eficiencia puede
fluctuar entre 12 y 40%. [6]
Figura 2.2 Componentes de un Sistema de Generación Eólico
(Fuente: http://www.eerva.cl/resource/serv/img/aerogenerador_2.jpg)
Las ventajas que ofrece este tipo de generación son: fuente limpia, fuente de energía
local, doméstica, autóctona y abundante. Por otra parte, entre sus desventajas se
13
puede mencionar que su costo inicial es alto con respecto a otro tipo de fuentes de
energía, no siempre está disponible, su factor de penetración en sistemas
interconectados no es muy alto.
Generadores Fotovoltaicos
Este tipo de generación usa como fuente primaria la energía solar la cual es
transformada en energía eléctrica. Por medio de un material semiconductor (células
fotovoltaicas) absorbe radiación solar provocando un desplazamiento de cargas en su
interior que dan como resultado la generación de una corriente continua.
La estructura de un sistema fotovoltaico está compuesta por módulos colocados en
paralelo y en serie a fin de obtener el nivel deseado de voltaje de salida.
La capacidad de un módulo varía entre 50 y 240 W, estos módulos pueden ser
dispuestos en serie y/o en paralelo en un número tal que; pueda suplir la potencia
requerida o de diseño, la eficiencia puede fluctuar entre 10 y 20%.
Los sistemas de generación fotovoltaicos se pueden dividir en tres grupos.
a. Funcionamiento Aislado. - Adecuado para localizaciones donde no se tiene
acceso a la red de distribución.
b. Funcionamiento Híbrido. - Se conectan en paralelo con otro tipo de fuente de
generación (generador eólico, generador hidráulico, etc.)
c. En Paralelo con la Red. - El consumidor puede alimentarse de los paneles
fotovoltaicos o de la red.
Las ventajas de este tipo de generación son: necesitan poco mantenimiento, no emiten
gases contaminantes, son confiables y silenciosos, duran 30 o más años. Por otro lado,
entre las desventajas se puede citar que los desechos químicos introducidos en el
proceso de la manufacturación pueden producir contaminación del agua, requiere la
utilización de grandes superficies colectoras de energía.
En la Figura 2.3 se muestra el diagrama esquemático de la generación fotovoltaica.
14
Figura 2.3 Componentes del Sistema de Generación Fotovoltaico.
(Fuente: http://www.arisa.com.mx/plantas.html)
Generadores Hidráulicos
Este tipo de generación consiste en el aprovechamiento de la energía potencial del
agua almacenada en embalses o procedentes de un río para transformar esta energía
potencial en energía eléctrica. El proceso de transformación de energía inicia con el
aprovechamiento de la energía potencial la cual se transforma en energía cinética en
su camino descendente por las tuberías forzadas que a su vez transforma esta energía
en energía de presión, que mueve las turbinas del generador produciendo energía
mecánica, la que finalmente se transforma en energía eléctrica.
La energía cinética depende del caudal y de la diferencia de nivel del agua de la presa
y nivel de la turbina. La capacidad de los generadores distribuidos de este tipo de
generación es de menor a 1 MW en las redes del presente estudio, el rendimiento esta
entre 75 y 90%.
Las centrales hidráulicas pueden ser de dos tipos:
a. Central de agua fluyente o en derivación. - El caudal de agua proviene de un
desvió del cauce natural de un río por medio de un azud, siendo devueltos al
río aguas abajo. Este tipo de centrales están en función del régimen hidrológico
del curso de agua.
15
b. Central de embalse o de regulación. - El agua del cauce de un río es embalsado
en una presa.
El impacto ambiental y altos costos que conllevan el instalar grandes centrales
hidráulicas (generación centralizada), abren la puerta al aprovechamiento energético
a menor escala de pequeños y medianos cauces de agua que tendrían un impacto
considerablemente menor; con esto quedaría justificada la viabilidad y necesidad de
optar por centrales hidroeléctricas a menor escala (generación distribuida).
Dentro de las ventajas de la generación distribuida de tipo hidráulica se pueden
mencionar las siguientes: no requiere de combustibles para llevar a cabo la generación
de energía, sino que usa recursos renovables; la turbina hidráulica es una máquina
sencilla y eficiente; los precios de mantenimiento son bajos. Una de las desventajas
puede ser que la disponibilidad de energía está en función de la hidrología.
En la Figura 2.4 se muestra un esquema básico de una central hidráulica a pequeña
escala (generación distribuida).
Figura 2.4 Micro Central Hidráulica.
(Fuente: https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/57268-Micro-Central-Vernis-energiahidraulica-producida-en-casa.html)
16
Biomasa [5] [7]
Si bien este tipo de tecnología no forma parte de las redes de distribución del presente
estudio, se la mencionará a continuación solo por fines didácticos.
La biomasa es cualquier materia orgánica (restos de organismos que alguna vez
estuvieron vivos) susceptible de aprovechamiento energético.
El proceso de transformación de energía se da mediante un proceso termoquímico que
consiste en la descomposición térmica de la biomasa en diferentes condiciones de
oxidación, los pasos para la conversión de energía son los siguientes:
·
Paso 1. La energía interna de la biomasa se transfiere en forma de calor al ser
quemada en una caldera.
·
Paso 2. El agua que circula por una red extensa de tubos que tapizan las redes
de la caldera recibe la transferencia de calor de la materia quemada.
·
Paso 3. El agua pasa a estado de vapor de alta presión debido a su aumento
de temperatura (el agua se encuentra en un circuito cerrado).
·
Paso 4. El vapor entra a gran presión a través de las tuberías en la turbina de
la central; este hace girar los álabes (paletas curvas) de la misma dando como
resultado energía mecánica.
·
Paso 5. Las paletas de la turbina hacen girar una bobina en el interior de un
campo magnético, generando así energía eléctrica
·
Paso 6. El vapor pasa a la fase líquida (para su reutilización) por medio de un
sistema de condensación, obteniendo así, una transformación de energía
interna del vapor a energía interna del medio ambiente.
Dentro de las ventajas de este tipo de generación se pueden mencionar las siguientes:
energía limpia (no produce sulfuros) y renovable, disminuye la dependencia externa
de combustible, representa un beneficio económico a los proveedores de materia
orgánica. Entre las desventajas se pueden citar: alto costo de instalación con respecto
a otras tecnologías, grande espacio de instalación para sistema de almacenamiento,
17
mayor cantidad de biomasa para producir igual energía que los combustibles fósiles,
la energía aprovechada para la obtención de energía eléctrica es de 20-30%.
En los últimos años, este tipo de generación ha tenido gran auge; los países
industrializados han apostado por implementar centrales de biomasa de gran
capacidad. Reino Unido es un ejemplo de esto, tiene una central de biomasa con una
capacidad de 740 MW siendo hoy por hoy la más grande del mundo. Es por tanto un
incentivo para los países más pequeños para que se inclinen también por esta nueva
tendencia de generación la cual está dando buenos resultados.
En la Figura 2.5 se muestra un esquema básico de una central de biomasa.
Figura 2.5 Esquema de una Central de Biomasa.
(Fuente: http://centralese.blogspot.com/2009/02/centrales-termicas-de-biomasa.html)
En la Tabla 2.1 se muestra el rango en el que fluctúan los costos de la energía en
función del tipo de tecnología para la generación según datos internacionales.
&RVWRGHODHQHUJ¯DHQIXQFLµQGHODWHFQRORJ¯D
(µOLFD
)RWRYROWDLFD
+LGU£XOLFD
%LRPDVD
86'N:K
86'N:K
86'N:K
86'N:K
(QWUH (QWUH (QWUH
Tabla 2.1 Costo de energía en función de la tecnología
(Fuente: www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/Renewable_Power_Generation_Costs.pdf)
18
2.4 VENTAJAS DE LA GENERACÍON DISTRIBUIDA
Tanto para las empresas eléctricas de distribución como para el consumidor, la GD
ofrece muchos aspectos positivos los cuales se mencionan a continuación:
Para el Productor.
·
Reducción de pérdidas en transmisión y distribución.
·
Abastecimiento en zonas remotas.
·
Libera capacidad del sistema.
·
Mayor control de regulación de voltaje respecto a un sistema radial sin GD.
·
Reducción de índices de confiabilidad de la red.
·
Uso de energías renovables (facilidad de adaptación a las condiciones de sitio).
Para el Consumidor
·
Incremento en la confiabilidad
·
Mejoramiento de la calidad de servicio: TTIK, FMIK.
·
Reducción de las emisiones contaminantes.
Cabe mencionar que el término TTIK se refiere a “Tiempo Total de interrupción por kVA
nominal Instalado” y el término FMIK se refiere a “Frecuencia Media de Interrupción por kVA
nominal Instalado”
2.5 CONDICIONES
DE
OPERACIÓN
DE
UN
SISTEMA
CON
GENERACIÓN DISTRIBUIDA [8]
Si bien en Ecuador no existe un código de red que establezca las condiciones de
operación de la generación distribuida, se presentan las condiciones deseables que
garanticen la continuidad y calidad del servicio eléctrico de un sistema de distribución.
19
La interconexión de GD puede sin duda afectar un sistema de distribución; por lo tanto,
la capacidad máxima permitida debe limitarse para asegurar que el sistema de
distribución funcione apropiadamente sin afectar a la calidad de la energía
suministrada. A continuación, se mencionan algunas condiciones que debe cumplir la
GD en la interconexión desde una perspectiva general.
-
El perfil de voltaje debe mantenerse dentro del ±5% del voltaje nominal en
el punto de conexión y a lo largo del alimentador
-
La corriente máxima generada por la GD que fluye a través del alimentador
no debe afectar a la cargabilidad de los conductores o transformadores del
alimentador.
-
El factor de potencia de la GD debe mantenerse dentro del rango permitido
por las regulaciones competentes.
-
No debe inyectar en el sistema; armónicos y/o transitorios en magnitudes
tales que afecten a la calidad de energía del alimentador.
2.6 IMPACTOS DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN UN SISTEMA
ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN [9]
La Generación Distribuida tiene efectos positivos y negativos en una red eléctrica, a
continuación, se realiza una breve descripción de los mismos.
2.6.1 EFECTO EN LAS PÉRDIDAS DEL SISTEMA
De manera general se puede afirmar que, al inyectar corriente producida por la GD
conectado al nodo de la red, se puede disminuir las pérdidas, pues al disminuir la
intensidad por una rama disminuye la caída de tensión y por tanto las pérdidas en un
tramo de línea, pero si el nivel de penetración de la GD aumenta, afecta a la capacidad
térmica de los conductores por lo que las pérdidas más bien aumentan.
20
Los bancos de capacitores reducen pérdidas al igual que la GD, pero la diferencia
fundamental es que, la GD influye en los flujos de potencia tanto activa como reactiva
y los capacitores solo influyen en el flujo de potencia reactiva.
2.6.2 EFECTO EN EL FLUJO DE CARGA
El impacto que tiene la GD en el flujo de carga tiene que ver con las corrientes y voltajes
en los nodos del alimentador, Si en una red que se alimenta desde la subestación, se
añade una, o varias fuentes de generación, las tensiones en los nodos de la red tienden
a subir debido a que la corriente que fluye desde la subestación hacia las cargas
disminuye y las cargas se alimentan desde fuentes más cercanas a ellas además de
la fuente principal, esto reduce las caídas de tensión en las líneas.
Pero la otra cara de la moneda sería que la inyección de potencia sea mayor a la que
los conductores del alimentador soportan y con esto provocar que la capacidad térmica
de los conductores sea violada, con lo que aumentaría la resistencia en los
conductores y por ende aumentan también las pérdidas. El criterio en este caso sería
“deslastrar” GD, con el fin de llevar a la red a un estado de operación normal
(entendiéndose por “operación normal” como el estado en que una red opera sin
rebasar límites térmicos y de voltajes).
En el caso en que la potencia generada por la GD es mayor que la consumida y que
el sistema soporta este flujo de carga sin problemas, la potencia sobrante es
transferida a través de las subestaciones primarias a la red de trasmisión.
2.6.3 EFECTO SOBRE LAS CORRIENTES DE FALLA Y EQUIPOS DE
PROTECCIONES
La potencia de cortocircuito en cada nodo se ve afectada por muchos parámetros, uno
de ellos es el cambio de topología de la red por conexión de nuevos generadores o
cargas. Además, para un evento de fallo, los generadores conectados al sistema
contribuyen a la corriente de falla.
21
Considerando los aspectos mencionados, el sistema de protecciones de la red se verá
afectado, debido a que estos equipos han sido diseñados para unos valores de
sobrecarga determinados con su respectivo rango máximo de tolerancia, el cual puede
llegar a ser el factor limitante de conexión de nuevos generadores, por lo tanto, los
equipos de protección deberían ser redimensionados y/o recalibrados (tiempos y
capacidad) para los nuevos valores de las corrientes de falla y establecer tiempos de
operación de los equipos de protección para las nuevas corrientes de falla.
En general, la contribución de los generadores síncronos a la corriente de falla es alta,
la de los generadores de inducción es baja, y la de los generadores de corriente
continua acoplados al sistema a través de equipos electrónicos, es muy baja.
2.6.4 EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA
La instalación de GD afecta de varias formas a la calidad de potencia, entre las cuales
se pueden mencionar; la inyección de armónicos en el caso de emplear interfaces con
inversores, complicando la operación de los dispositivos reguladores de voltaje; el
incremento en el riesgo de presencia de ferro resonancia introduciendo “Flicker”
(parpadeo) desde la generación.
2.6.5 EFECTO SOBRE LA CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA ELÉCTRICO
La presencia de la GD en sistemas de distribución tiene aspectos positivos desde el
punto de vista de confiabilidad a la hora de analizar la confiabilidad de dichos sistemas,
ya que al convertirse la GD en una alternativa de alimentación para la red, el tiempo
de interrupción causado por una falla permanente disminuye para los usuarios aguas
abajo del tramo o área que falló, ya que el tiempo de interrupción (por una falla
permanente) para dichos usuarios sería aproximadamente el tiempo que conllevaría
aislar el tramo que falló y ya no el tiempo de reparación del componente que falló o el
tiempo de transferencia de carga a un alimentador vecino, dando como resultado una
mejora de los índices de confiabilidad del sistema.
22
La diferencia fundamental entre contar con una alternativa de alimentación de un
alimentador vecino y una alternativa de alimentación con GD es que, con la segunda,
la topología de la red no cambia por lo que los tiempos de operación son menores que
cuando se hace transferencia de carga y luego de reparado el componente se tenga
que volver a la topología inicial.
En la sección 2.7.5 se amplía de mejor manera el efecto que tiene la GD en la
confiabilidad de un SEP
2.7 CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
2.7.1 DEFINICIONES BÁSICAS. [10] [11]
Confiabilidad
La confiabilidad es la probabilidad de que un componente o sistema cumplirá su
función de modo satisfactorio durante un periodo de tiempo determinado en un entorno
natural.
Confiabilidad de Sistemas de Distribución
Es la capacidad para abastecer de servicio de energía eléctrica con el mínimo de
interrupciones, como calidad de servicio técnico, comercial y producto.
Seguridad
La habilidad o respuesta del sistema ante una determinada contingencia, viene dada
por el tipo de respuesta que tenga el sistema.
Suficiencia
La habilidad que posee el sistema eléctrico de distribución para abastecer los
requerimientos de energía a los consumidores en todo instante, en consideración de
salida tanto programadas como intempestivas razonablemente esperadas. Guarda
23
relación con la planificación del sistema (márgenes de reserva, capacidad en los
distintos elementos del sistema, adecuado diseño).
Falla y Defecto
Es la incapacidad de un componente o sistema de desempeñar una función requerida;
defecto es una imperfección en el estado del componente.
Disponibilidad
Es el porcentaje de tiempo de un componente o sistema reparable en que trabaja o
está listo para trabajar en óptimas condiciones
Indisponibilidad
Es el porcentaje de tiempo de un componente o sistema reparable de estar fuera de
servicio debido a fallas o a salidas programadas.
Operación
Aplicación del conjunto organizado de las técnicas y procedimientos consignados al
uso y funcionamiento adecuado del equipo
Mantenimiento
Conjunto de acciones y procedimientos orientados a revisar y/o reparar indeterminado
equipo para mantenerlo disponible y en operación.
Reparación
Es toda tarea que se efectúa en un componente a fin de restablecer su estado de
disponibilidad luego de la falla.
Desconexión
Estado de no disponibilidad de un componente de la red, produzcan o no interrupción
del suministro.
24
Reconexión
Es el procedimiento mediante el cual se lleva un sistema de distribución de un estado
de reposo a un estado de operación normal.
Tramos de una troncal
En este estudio se considera que un tramo es la sección que se establece entre dos
puntos de la troncal, dichos puntos son sitios en los que se sitúan equipos de maniobra
o seccionamiento.
Un tramo puede estar establecido también entre un punto (seccionamiento) de la
troncal y el final del circuito
2.7.2 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN [12]
Figura 2.6 Esquema de un Sistema de Distribución.
(Fuente: Referencia [12]. Página 15)
25
Esencialmente un sistema de distribución se compone de elementos como: equipos
de maniobra y protección, subestaciones de reducción, transformadores de
distribución, líneas de distribución, cargas.
Según su disposición las líneas del alimentador se dividen en la troncal y ramales
primarios y secundarios.
Los índices de confiabilidad de las componentes de un sistema de distribución se
determinan basándose en aspectos como: donde se produce la falla, número de
interrupciones, duración de la falla etc.
Componentes en Serie
Un sistema serie o radial se caracteriza por tener una sola trayectoria para el flujo de
potencia entre la subestación de distribución y los consumidores, es un sistema
compuesto de dos o más componentes reparables e independientes entre sí,
conectados en serie.
ߣଵ ߤଵ
ߣଶ ߤଶ
ߣ௦ ߤ௦
Figura 2.7 Sistema de dos componentes en serie
(Fuente: Referencia. [12])
ߣ ൌ Frecuencia de falla
ߤ ൌ Frecuencia de reparación
Los parámetros ߣ y ߤ se definen como:
ߣൌ
ߤൌ
”‘†‡ˆƒŽŽƒ•†‡—…‘’‘‡–‡‡—’‡”‹‘†‘†‡–‹‡’‘
‡”À‘†‘–‘–ƒŽ†‡–‹‡’‘“—‡‡Ž…‘’‘‡–‡‡•–—˜‘‘’‡”ƒ†‘
”‘†‡”‡’ƒ”ƒ…‹‘‡•†‡—…‘’‘‡–‡‡—’‡”‹‘†‘†‡–‹‡’‘
‡”À‘†‘–‘–ƒŽ†‡–‹‡’‘†‡”‡’ƒ”ƒ…‹×†‡Ž…‘’‘‡–‡
La probabilidad de operación de un sistema en serie está dada por:
26
ሺop )=
ߤ௦
ߣ௦ ൅ ߤ௦
ሺʹǤͳሻ
Para el sistema de la Figura 2.7 se tienen las siguientes ecuaciones
Tasa de falla del sistema
ɉୱ ൌɉଵ ൅ɉଶ
Tiempo medio de reparación del sistema.
rୱ =
ሺʹǤʹሻ
1 λ1 r1 +λ2 r2 ൅ ɉଵ r1 ɉଶ r2
=
ሺʹǤ͵ሻ
ɉୱ
Ɋୱ
En la ecuación (2.3) el valor de ߣଵ r1 ߣଶ r2 es despreciable respecto a λ1 r1 y λ2 r2 por lo
tanto:
”ୱ ൌ
ͳ ɉͳ ”ͳ ൅ɉʹ ”ʹ
ൌ
ሺʹǤͶሻ
ɉୱ
Ɋୱ
Tiempo de interrupción del sistema
ɊS ൌ ɉୱ rs
ሺʹǤͷሻ
Para un sistema de n componentes se puede generalizar las ecuaciones (2.2) (2.4) y
(2.5) de la siguiente forma:
n
λS = ෍ λ௜
i=1
ሺʹǤͷሻ
σni=1 ߣi ‫ݎ‬i
rS ൌ
ሺʹǤ͸ሻ
λS
௡
ɊS = ෍ ߣi ‫ݎ‬i
i=1
ሺʹǤ͹ሻ
Componentes en Paralelo
Un sistema paralelo se caracteriza por tener dos trayectorias para el flujo de potencia
desde la subestación hacia los consumidores, es un sistema compuesto por dos a más
componentes reparables e independientes entre sí, conectados en paralelo.
27
ߣଵ ߤଵ
ߣ௣ ߤ௣
ߣଶ ߤଶ
Figura 2.8 Sistema de dos componentes en paralelo.
(Fuente: Referencia. [12])
La probabilidad de que un sistema en paralelo esté en el estado de falla está dado por
la ecuación:
P(fa) =
Ɋ୮
Ɋ ୮ ൅ ɉ୮
(2.8)
Un sistema formado por dos componentes en paralelo como se muestra en la Figura
2.8 tiene las siguientes expresiones:
Tasa de falla del sistema:
λp ൌ
ߣଵ ߣଶ ሺ‫ݎ‬1 ൅ ‫ݎ‬2 ሻ
ሺʹǤͻሻ
ͳ ൅ ߣଵ ‫ݎ‬1 ൅ߣଶ ‫ݎ‬ଶ
La expresion ߣଵ ‫ݎ‬1 ൅ߣଶ ‫ݎ‬ଶ es mucho menor que 1 por lo tanto:
λp ൌ ߣଵ ߣଶ ሺ‫ݎ‬1 ൅ ‫ݎ‬2 ሻሺʹǤͳͲሻ
Tiempo medio de reparación del sistema.
‫ݎ‬p ൌ
”ଵ ”2
”1 ൅ ”2
Tiempo de interrupción del sistema:
Ɋp =λp rp
ሺʹǤͳͳሻ
ሺʹǤͳʹሻ
28
2.7.3 SISTEMA RADIAL [13]
La Figura 2.9 muestra un sistema de distribución radial. Este sistema consta de una
sola fuente de potencia (Subestación S/E) para alimentar a todo el sistema.
B
SW4
S/E
Interruptor
SW3
SW1
D
SW6
SW5
SW2
A
C
Figura 2.9 Sistema de Distribución Radial.
La falla de algún componente entre la S/E y los consumidores, provocará una
interrupción del suministro de energía a todas las cargas aguas abajo del componente
que ha fallado.
2.7.4 SISTEMA RADIAL CON ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN [13]
Este tipo de arreglo brinda una mayor confiabilidad al sistema. Se puede ver en la
Figura 2.10 como la instalación dispone de dos “alternativas de alimentación” para
suministrar energía a la carga; una de estas no alimenta al sistema, sino que su
conectador SW6 está en la posición de NA (normalmente abierto). En el caso de que
se suscite una falla en la S/E1, dicha falla será despejada por el “Interruptor” con lo
que se procedería a cerrar SW6 permitiendo que los consumidores recuperen el
suministro de energía a través de la “fuente alternativa” S/E2 mientras la reparación
de S/E1 se lleva a cabo.
29
B
SW4
S/E1 Interruptor
NA
SW3
SW1
S/E2
SW6
SW5
SW2
C
A
Figura 2.10 Sistema de Distribución con Fuente Alternativa.
2.7.5 SISTEMA RADIAL CON GENERACIÓN DISTRIBUIDA [13]
B
SW4
S/E1 Interruptor
NA
SW3
SW1
S/E2
SW6
SWGD
SW5
SW2
GD
A
C
Figura 2.11 Sistema de Distribución Mallado con GD
Como se indica en la Figura 2.11, añadiendo a la red una fuente de generación
distribuida, se puede mejorar aún más la confiabilidad de un sistema con la estructura
mencionada en la sección 2.7.4 la cual disponía de S/E2 como única alternativa de
alimentación.
30
En caso de una falla en S/E1 se dispondría de dos fuentes alternativas: S/E2 (cerrando
SW6) y GD, para suplir el requerimiento de energía de los consumidores. De esta
manera se mejora la continuidad del servicio eléctrico; ya que se aprovecharía de la
generación cercana a la carga (fuentes renovables) como un recurso adicional;
colaborando a la fuente S/E2 para que no sea violada su limitación de capacidad
máxima, ni degradada su calidad de energía; especialmente en horas de demanda
pico.
2.7.6 INTERRUPCIONES [14]
Una interrupción es el no abastecimiento de suministro eléctrico a uno o más usuarios
o equipos; puede ser provocado por la salida de servicio de uno o más componentes,
dependiendo de la configuración del sistema.
Según la regulación de CONELEC No. 004/01 con respecto a la calidad de servicio “se
consideran todas las interrupciones mayores a 3 minutos, incluyendo las de origen
externo, debidas a fallas en transmisión. No se considerarán las interrupciones con
duración igual o menor a 3 minutos.” [14]
La misma regulación sigue diciendo: “No se consideran las interrupciones de un
consumidor en particular causadas por fallas en sus instalaciones, siempre que ellas
no afecten a otros Consumidores” [14], además no se consideran pero sí se registran
“las interrupciones debidas a suspensiones generales del servicio, racionamientos,
desconexiones de carga por baja frecuencia” [14], y por último se menciona que “en el
caso de que las suspensiones generales del servicio sean producidas por la Empresa
Distribuidora, estos si serán registrados”
Clasificación de las Interrupciones
Las interrupciones se pueden agrupar como sigue:
a) Por su duración.
-
Momentáneas, duración igual o menor a 3 minutos
-
Larga, duración mayor a 3 minutos
31
·
Temporal, restaurado manualmente de 30 minutos a 2 horas.
·
Permanente, restaurado cuando un componente es reparado o
reemplazado.
b) Por su origen.
-
-
Externas al sistema de distribución; Causan salidas forzadas
·
Otro Distribuidor
·
Transmisor.
·
Generador
·
Restricción de carga
·
Baja Frecuencia
·
Otras
Internas al sistema de distribución, provocados por componentes internos.
·
Programadas
·
No Programadas
c) Por su causa.
-
-
Programadas
·
Mantenimiento
·
Ampliaciones
·
Maniobras
·
Otras
No programadas (intempestivas, aleatorias o forzadas)
·
Climáticas
·
Ambientales
32
·
Terceros
·
Red de alto voltaje
·
Red de medio voltaje
·
Red de bajo voltaje
·
Otras
d) Por el voltaje nominal
-
Bajo voltaje
-
Medio voltaje
-
Alto voltaje
2.7.7 TIEMPO DE INTERRUPCIÓN [15]
El tiempo total de interrupción obedece a la clase de protección asociada y al tipo de
trabajo que se debe realizar para restituir el servicio eléctrico (reparaciones, cambio,
limpieza, maniobras de transferencia etc.) luego de ocurrir una falla.
Ocurrencia
Ciclo de
Restablecimiento
de la falla
maniobras
del servicio
Figura 2.12 Ciclo del Tiempo de Interrupción
Tipo Elemento Tiempo de Interrupción
5HVWDEOHFLEOH
WFWSWO
7UDQVIHULEOH
WFWSWOWWWY
,UHVWDEOHFLEOH
WFWSWOWU
Tabla 2.2 Tiempos de Interrupción
A continuación, se describen cada uno de los tiempos descritos en la Tabla 2.2
33
Tiempo para el conocimiento de falla (tc)
Intervalo entre el instante en que ocurre la falla y el momento en que los operadores
toman conocimiento de ella.
Tiempo de preparación (tp)
Tiempo requerido para la preparación de materiales necesarios para iniciar trabajos
de localización de falla.
Tiempo de localización (tl)
Tiempo necesario para el traslado hasta las proximidades de la falla y la ejecución de
pruebas para localizar en forma precisa el punto de falla.
Tiempo de maniobra para la transferencia (tt)
Tiempo para realizar maniobras de transferencia para restablecer el servicio en los
tramos donde sea posible.
Tiempo de reparación (tr)
Tiempo que conlleva la ejecución de las labores de reparación y/o recambio de los
equipos fallidos.
Tiempo de maniobra para restablecer la configuración normal de la red (tv)
Tiempo en recuperar la configuración normal de la red (radial con seccionador de
transferencia NA), una vez ejecutadas las tareas de reparación.
2.7.8 ÍNDICES DE CONFIABILIDAD [16]
La confiabilidad de un sistema de distribución de energía eléctrica se valora por medio
de índices de confiabilidad en los puntos de carga.
34
Los índices de confiabilidad en los puntos de carga se pueden acumular para obtener
los índices a nivel de alimentador primario, subestación de distribución o sistema total.
Índice medio de frecuencia de interrupción del sistema
SAIFI=
SAIFI=
Donde:
Número de interrupciones a los usuarios
Número total de usuarios atendidos
σ λi Ni ‹–‡””—’…‹‘
(2.1)
σ Ni ƒñ‘Ǥ …Ž‹‡–‡
li : es la tasa de fallas del punto de carga i.
Ni : es el número de usuarios del punto de carga i
Índice medio de duración de interrupción del sistema Interrupción
ൌ
SAIDI=
Donde:
Suma de las duraciones de las interrupciones
Número total de usuarios atendidos
σ Ui Ni
Š‘”ƒ•
σ Ni ƒÓ‘Ǥ …Ž‹‡–‡
(2.2)
U i : es el tiempo de interrupción anual del punto de carga i
Ni : es el número de usuarios del punto de carga i
Índice medio de frecuencia de interrupción a los usuarios
CAIFI ൌ
CAIFI=
Donde:
Número de interrupciones a los usuarios
Número total de usuarios afectados
σ ɉ୧ ୧
‹–‡””—’…‹‘
(2.3)
σሺ—•—ƒ”‹‘•ƒˆ‡…–ƒ†‘•ሻ ƒñ‘Ǥ …Ž‹‡–‡ƒˆ‡…–ƒ†‘
li : es la tasa de fallas del punto de carga i.
35
Ni : es el número de usuarios del punto de carga i
Índice medio de duración de interrupción a los usuarios
CAIDI=
CAIDI=
Suma de las duraciones de interrupciones
Número total de interrupcione•
Š‘”ƒ•
‹–‡”—’…‹×
(2.4)
Índice medio de disponibilidad del Sistema
Donde:
୘ ‫ כ‬ͺ͹͸Ͳ െ σ୬୧ୀଵ ୧ ‫ כ‬୧
ൌ
୘ ‫ כ‬ͺ͹͸Ͳ
(2.5)
i : Interrupción i–ésima.
U i : es el tiempo de interrupción anual del punto de carga i
NT : es el número total de usuarios.
Energía no Suministrada
Donde:
ൌ ෍
୬
୧ ‫ כ‬୧ ୍ୀଵ
Š
ƒñ‘
(2.7)
Li: Es la demanda del punto de carga i
Energía no Suministrada por Cliente
ൌ
Š
୘ …Ž‹‡–‡Ǥ ƒñ‘
(2.8)
36
2.7.9 MÉTODOS PARA ESTUDIOS DE CONFIABILIDAD
Los métodos de confiabilidad definen cuantitativamente los niveles de fallas; a
continuación, se mencionan estos métodos:
Método Determinístico
Es un modelo matemático donde los datos de entrada son conocidos y por lo tanto los
datos de salida implícitamente también lo son, no contemplándose la existencia del
azar ni el principio de incertidumbre.
Para evaluar la confiabilidad de un sistema se examina un cierto número de
situaciones restrictivas (condiciones de carga y de salidas de equipos) escogidos de
acuerdo al planificador y la experiencia del operador, considerando la incertidumbre
de las cargas y la disponibilidad de los componentes del sistema.
En la Tabla 2.3 se mencionan algunas ventajas y desventajas de este método.
0«WRGR'HWHUPLQ¯VWLFR
9HQWDMDV
6XFODULGDGFRQFHSWXDO
'HVYHQWDMDV
1RWLHQHHQFXHQWDODSUREDELOLGDGGH
RFXUUHQFLDGHORVFDVRVFRQVLGHUDGRV
/DVHOHFFLµQGHODOLVWDGHORVFDVRV
1¼PHUROLPLWDGRGHFDVRVDH[DPLQDU
UHVWULFWLYRVGHSHQGHLQHYLWDEOHPHQWHGH
ODH[SHULHQFLDGHOSODQLILFDGRU\R
GHORSHUDGRU
/DGLVSRQLELOLGDGGHKHUUDPLHQWDV
FRPRIOXMRGHFDUJD$&TXHSURYHH
XQDGHWDOODGDGHVFULSFLµQGHOHVWDGR
GHOVLVWHPD
/RVFDVRVULHVJRVRVFDPELDQFRQVWDQWHPHQWH
FRQHOWLHPSRGHIRUPDPX\VXWLO\HQDOJXQRV
FDVRVGHIRUPDLPSHUFHSWLEOH
Tabla 2.3 Ventajas y Desventajas de los Métodos Determinísticos
2.7.9.1.1 Método de Bloques de Frecuencia y Duración [17] [12]
En el modelamiento en bloques de frecuencia cada componente se representa como
un bloque reparable descrito por una frecuencia de fallas constante y un tiempo medio
para reparación constante. El sistema se representa por una red donde los bloques
que representan a cada componente están conectados en serie y paralelo. El utilizar
37
una tasa de fallas y reparación constante implica asumir que las distribuciones de
probabilidad de los tiempos para falla y reparación sean exponenciales. Este método
solo se puede utilizar si las indisponibilidades individuales de los componentes son
pequeñas (< 10% anual) y solo los valores esperados de λ, r, U en los puntos de carga.
Una red eléctrica, ya sea de distribución o transmisión, se compone de elementos
reemplazables o reparables luego de experimentar alguna falla (dependiendo de la
naturaleza del elemento) para retomar una condición de operación normal del sistema
o parte de la red afectada. Esta condición de salida y reparación da al sistema una
característica de continua en el tiempo, con estados discretos finitos, con lo que se
ajusta apropiadamente a una representación mediante los procesos continuos de
Markov.
Figura 2.13 Diagrama de estados de un sistema con dos elementos
[Fuente: http://web.ing.puc.cl/~power/alumno01/reliab/mmee2.htm]
Donde:
li : es la tasa de falla del componente i [falla/hora]
m i : es la tasa de reparación [1/hora]
En la Figura 2.13 se presenta el “espacio de estados” de dos elementos con dos
estados (on/off), donde las transiciones de un estado a otro se logran cambiando de
un elemento a la vez. Este espacio es independiente de la forma de conexión de los
elementos que componen el sistema de estudio.
38
Para sistemas de mayor tamaño, el uso de estos procesos que consideran cada uno
de los posibles estados del sistema se torna complejo. En el caso de tener, por ejemplo
20 elementos, se tienen 220 = 1.048.576 posibles estados, lo que demuestra una clara
dificultad de análisis.
Además, el método de Markov permite obtener, con excelente precisión, la
probabilidad de que el sistema resida en cualquiera de sus estados posibles, no la
probabilidad de falla en un punto del sistema (que es lo que se desea).
Métodos Estocásticos
Este método consiste en simular en forma probabilística diferentes casos de operación,
partiendo de las distribuciones de probabilidad de cada una de los componentes del
sistema, donde el más utilizado es el método de Monte Carlo.
La gran razón por la cual estos métodos no han sido utilizados en el pasado es la falta
de datos, limitación en los recursos computacionales, aversión al uso de técnicas
probabilísticas y la mala interpretación del significado de los criterios probabilísticos e
índices de riesgos.
Hoy en día, muchas empresas tienen bases de datos, las facilidades computacionales
han ido incrementando, y muchos ingenieros han trabajado en la comprensión de las
técnicas probabilísticas.
2.7.9.2.1 Método Monte Carlo [17] [18]
Monte Carlo es un método estocástico usado para aproximar expresiones matemáticas
complejas y costosas de evaluar con exactitud. Monte Carlo consiste en probar con
experimentos las miles de posibilidades, y en cada etapa, determinar por un número
aleatorio distribuido según las probabilidades; que sucede, y totalizar todas las
posibilidades y tener una idea de la conducta del proceso real.
El procedimiento que se utiliza es modelación cronológica (modelación del sistema en
el cual se tiene en cuenta la evolución temporal del mismo). Se basa en la generación
de múltiples cadenas de estados de período T (periodo de la simulación del estudio),
39
por ejemplo, series anuales que representan la evolución del sistema a lo largo del
tiempo y que son evaluadas posteriormente a objeto de obtener patrones e índices del
sistema frente a los distintos requerimientos de sus clientes, considerando
adicionalmente sus propias limitaciones e indisponibilidades (mínimos y máximos
técnicos, fallas, mantenimientos programados, etc.).
Este método desplaza el momento de análisis al instante que algún componente del
sistema cambie de estado, por lo que considera pasos de tiempo muy irregulares. El
instante del próximo evento está determinado por el mínimo de los tiempos de cambio
de estado de cada uno de los componentes del sistema, tiempos que deben ser
estimados basándose en la distribución de probabilidades asignada tanto al proceso
de falla de un componente como al de reparación.
La simulación es un proceso iterativo. Cada iteración corresponde a un estado
operativo del sistema donde se ha perdido un elemento cualquiera. Para cada estado
operativo se contabilizan las fallas y las duraciones de falla en cada punto de carga.
Los criterios de parada más utilizados para el proceso de simulación son: Número de
iteraciones máximo pre-especificado, precisión pre- especificada.
Los resultados se pueden procesar en forma de histograma, estadísticas descriptivas
o índices. El error de la simulación depende del inverso de la raíz del número de
ensayos (iteraciones).
La ventaja de este método radica en la posibilidad que ofrece de tener en cuenta
teóricamente cada variable aleatoria, cada contingencia, la posibilidad de adoptar
políticas de operación similar a las reales y de utilizar cualquier tipo de distribución de
probabilidad para los tiempos de falla y reparación de los componentes.
La única desventaja puede llegar a ser el tiempo de computación usado, dependiendo
de la capacidad computacional disponible y sus costos.
40
3 SISTEMAS DE ESTUDIO
3.1 METODOLOGÍA APLICADA
El proceso seguido en el presente proyecto para llevar a cabo el análisis de la
confiabilidad de sistemas eléctricos de distribución con generación distribuida, es el
siguiente:
1. Recopilación y selección del conjunto de datos provenientes de la mayor
cantidad posible de componentes de la red de las respectivas empresas
eléctricas. Es importante considerar la homogeneidad año a año de las
muestras.
2. Selección de un programa que disponga de una modelación matemática que
brinde una correlación entre los resultados del estudio y el comportamiento real
del sistema.
3. Elaboración de una base de datos correspondiente a: parámetros de
confiabilidad de la mayor cantidad de componentes, características técnicas de
los elementos.
4. Modelación de los sistemas de estudio a nivel de alimentador primario
considerando a los ramales de la red como cargas concentradas e incluyendo
la generación distribuida en operación y en plan de expansión 2014.
5. Ingreso de parámetros de confiabilidad según los modelos requeridos por el
programa (cargas, líneas, transformador).
6. Ubicación de seccionadores en la troncal de los alimentadores modelados
según la información que se dispone de la base de datos ArcGIS, permitiendo
además que el programa DIgSILENT PowerFactory considere en el análisis a
la GD como alternativa de alimentación (por medio de la configuración de los
interruptores).
41
7. Realizar un escalamiento de la demanda media (información entregada por la
empresa ver Tabla 3.19 o Tabla 3.20) en función de la carga instalada.
8. Correr un flujo de potencia antes de empezar el estudio de confiabilidad. El flujo
de potencia no debe presentar problemas para que el módulo de confiabilidad
pueda ejecutarse.
9. Definición de pasos de deslastre de carga y definición de prioridad respectiva a
cada carga, esto solo en caso de que la capacidad de la generación distribuida
no sea suficiente para cumplir como alternativa de alimentación después de una
falla.
10. Definición del tipo de contingencias según los modelos disponibles.
11. Ejecución del módulo de análisis de confiabilidad con la opción “Análisis de Flujo
de Carga” (para una mejor comprensión de este tipo de análisis remítase a la
sección 3.3.6.1).
12. Visualización de los resultados obtenidos.
13. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
14. Repetir desde el paso 6 o 7 dependiendo el caso, para una nueva evaluación
(otros escenarios de estudios) si así se lo requiere.
15. Finalizar el estudio.
Cabe mencionar que los alimentadores que no cuenten con GD no serán modelados
ni evaluados, ya que obviamente sus índices de adecuación no presentarían ninguna
variación al final del estudio.
3.2 GENERACIÓN
DISTRIBUIDA
COMO
ALTERNATIVA
DE
ALIMENTACIÓN
El principio fundamental del estudio se basa en la metodología para sistemas de
distribución con y sin alternativa de alimentación en escenarios de falla y post-falla.
42
El estudio considera que la alimentación alternativa proviene únicamente de la GD y
tomando como criterio fundamental la continuidad de suministro de energía, el cual se
ve reflejado según el índice de adecuación ENS (Energía no Suministrada).
Se evaluará el estado actual de la red y cómo influye la penetración de GD en los
índices de confiabilidad. En la sección 3.3.7 mediante un ejemplo ilustrativo se procura
aclarar estos criterios.
3.3 MANUAL DEL MÓDULO DE CONFIABILIDAD DEL PROGRAMA
DIgSILENT PowerFactory [19]
La evaluación de la confiabilidad del presente proyecto se la realiza usando la
herramienta DIgSILENT PowerFactory 14.1.3 y su módulo “Reliability Analysis”.
Modelo del Sistema
Modelo de Carga
Eléctrico
Modelo de Fallas
Estado de Flujo de
Carga del Sistema
Análisis de Efecto de
Fallas (FEA)
Evaluación Estadística
Figura 3.1 Análisis de Confiabilidad: Diagrama de Flujo Básico
Para obtener los índices de confiabilidad usando la herramienta computacional ya
mencionada se requieren seguir los siguientes pasos esenciales:
-
Modelo de Fallas
-
Modelo de Carga
-
Estado de producción del sistema
43
-
Análisis de efecto de fallas (FEA)
-
Análisis Estadísticos
-
Reporte de Cálculos
Los modelos de falla describen como los componentes del sistema pueden fallar, la
frecuencia con la que se produce una falla y cuánto tiempo conlleva reparar los
componentes fallidos.
Para el programa DIgSILENT PowerFactory, la combinación de una o más modelos
de fallas simultaneas o una condición de modelo falla específica (contingencia) se
denomina “estado del sistema”. Internamente el programa, usa los modelos de fallas
y modelos de cargas para construir una lista de los estados del sistema.
Subsecuentemente, el submódulo Análisis de Efecto de Fallas (FEA) analiza los
estados de falla del sistema simulando las reacciones del sistema después de una
contingencia. El submódulo FEA, toma al sistema para realizar la evaluación a través
de un número de estados operacionales de post-falla que pueden incluir:
-
Despeje de fallas; disparando protecciones.
-
Aislamiento de la falla; mediante la apertura de los interruptores.
-
Restauración de potencia; mediante el cierre de los interruptores normalmente
abiertos.
-
Alivio de sobrecarga; mediante la transferencia y desconexión de carga.
-
Alivio de las restricciones de voltaje; mediante la desconexión de carga (solo
para la opción “Distribución”).
El proceso que se muestra a continuación es como el FEA evalúa cada una.
3.3.1 DESPEJE DE FALLAS
Para el despeje de fallas, el programa asume que el interruptor inmediato cercano
despejará la falla con la ayuda del subsiguiente dispositivo de seccionamiento
encontrado aguas abajo, ambos con 100% de selectividad.
44
En la Figura 3.2 se muestra un sistema con cuatro cargas, con algunos Disyuntores
(CB) y seccionadores (DS), y un seccionador de transferencia (BF) normalmente
abierto (NA). Una posible interrupción de suministro eléctrico es causada por una falla
en la línea Ln4 la cual se analiza a continuación.
Figura 3.2 Despeje de Falla: Corto circuito en Ln4.
Para despejar la falla, el FEA realiza una búsqueda topológica del componente que
falló, para detectar el disyuntor (CB) más cercano a él, el cual pueda despejar la falla.
En este caso el disyuntor mar cercano a la falla es el CB1 por lo que este opera para
despejar la falla, finalizando así la primera etapa del FEA con una “área despejada”
marcada de color gris como se aprecia en la Figura 3.3. Las cargas Ld1, Ld2, Ld3
quedan sin servicio mientras que la carga Ld4 aún tiene suministro de energía debido
a que BF continúa NA y la línea Ln1 se encuentra suministrando energía. Cabe
mencionar que, de no existir un disyuntor cercano a la falla que pueda despejarla,
saldrá un mensaje de error en la pantalla.
Figura 3.3 Área despejada: Corto circuito en Ln4
45
3.3.2 AISLAMIENTO DE LA FALLA
El siguiente paso del FEA es restablecer el servicio en las secciones de la red que no
fallaron, esto se logra mediante la separación de la sección fallida por la apertura de
los seccionadores respectivos.
El aislamiento de la falla se inicia con la búsqueda topológica del componente que falló
y luego identifica los seccionadores (DS) más cercanos que puedan aislar la falla con
lo cual se habrá establecido un “área separada” en el sistema. El área separada será
menor o igual al “área despejada” pero no mayor.
La sección sana la cual se encuentra dentro de la “área despejada” pero fuera del “área
separada” se denomina “área restablecible”, porque es el área que puede recuperar el
suministro de potencia.
La Figura 3.4 muestra los seccionadores DS2 y DS4 abiertos (área separada). La red
tiene ahora dos áreas restablecibles luego de la separación de la falla. El área 1
contiene a la carga Ld1 y el área 2 contienen a las cargas Ld2, Ld3 y Ld4.
Figura 3.4 Área separada, línea Ln4 separada de la red.
3.3.3 RESTAURACIÓN DE POTENCIA
El proceso de restauración de potencia del FEA energiza las áreas sanas del sistema
después de la separación de la línea fallida. Note que solo operaran los interruptores
que están habilitados para la restauración de potencia. La restauración de potencia
puede provenir incluso desde una alternativa de alimentación como un generador o un
46
alimentador vecino con interruptores de transferencia NA que se encuentren
disponibles.
El programa DIgSILENT PowerFactory usa una “restauración de potencia inteligente”
la cual considera la dirección de la restauración de potencia y la prioridad
(organización) de los interruptores.
En la Figura 3.5 se puede ver como la carga Ld1 es restaurada por el re-cierre del
disyuntor CB1 el cual es contralado vía remota con un tiempo de operación de 3
minutos (0.05 horas). Las cargas Ld2 y Ld3 son restauradas en 30 minutos (0.5 horas)
por el seccionador de transferencia BF. La red se encuentra ahora en una condición
de post-falla como se muestra en la figura.
Figura 3.5 Restauración de potencia por interruptor BF y disyuntor CB1.
Es importante para el presente proyecto habilitar los interruptores de la red para una
restauración de potencia. A continuación, se menciona como hacerlo.
Acceda a los parámetros de un interruptor
En la pestaña “Datos Básicos” (ver Figura 3.6) se disponen de 4 tipos de elementos
de corte o seccionamiento.
-
Reconectador; Son automáticos controlados por relés y a través de
comunicaciones remotas para apertura y cierre automático. Son usados para
despeje de fallas o para realizar transferencias por restauración de potencia.
47
Figura 3.6 Editor de dispositivos de maniobra, “Datos Básicos”
-
Seccionadores; son usados para aislar fallas y para restauración de potencia,
estos no pueden abrir bajo carga.
-
Seccionador Bajo Carga; son usados para aislar fallas y para restauración de
potencia, estos seccionadores si pueden abrir bajo carga.
-
Interruptor; pueden establecer, conducir e interrumpir corrientes en condiciones
normales del circuito; y también pueden establecer, conducir por un tiempo
determinado e interrumpir corrientes en determinadas condiciones anormales
como las de cortocircuito.
Seccionamiento
En la pestaña “Confiabilidad” (ver Figura 3.7), sección “Restablecimiento de Potencia”
se pueden desplegar las siguientes opciones correspondientes a la opción
“seccionamiento”.
-
Controlado Remotamente (paso 1); el tiempo de accionamiento del interruptor
se toma del tiempo global de los controles remotos del sistema. El tiempo por
defecto es de 1 minuto, pero se puede cambiar su valor en la pestaña FEA del
módulo “Análisis de Confiabilidad”. El control remoto de los interruptores se
comanda desde un cuarto de control.
48
-
Indicador de corto circuito (paso 2); Es un interruptor con indicador visible del
estado de su armazón. Esto permite al operador identificar fácilmente su estado
para poder ser accionado o no.
-
Manual (paso 3); Estos seccionadores necesitan de una inspección visual
directa para determinar su condición o estado y por lo tanto toma más tiempo
de operación que los dos pasos anteriores.
Figura 3.7 Editor de dispositivos de maniobra, “Confiabilidad”
Restauración de potencia
En la pestaña “Confiabilidad” (ver Figura 3.7), sección “Restablecimiento de Potencia”
se pueden desplegar las siguientes opciones correspondientes a la opción
“restablecimiento”.
-
Independiente de dirección; el interruptor podrá usarse para restaurar la
potencia, independiente de la dirección del flujo de potencia proveniente de la
restauración.
-
De rama a barra; la restauración de potencia se efectuará con dirección de rama
a barra. El interruptor no podrá restablecer la potencia en la dirección opuesta.
-
De barra a rama; la restauración de potencia se efectuará con dirección de barra
a rama. El interruptor no podrá restablecer la potencia en la dirección opuesta
49
-
No utilizar para restablecimiento; el interruptor será usado solo para aislar el
componente fallido o para desconexión de carga. El FEA no utilizará este
interruptor para restauración de carga.
Tiempo de operación local
Esta opción está habilitada solo para los pasos 2 y 3, este campo considera el tiempo
que toma al técnico abrir el seccionador.
Probabilidad
Para definir un modelo de falla del sistema de protecciones es necesario ingresar la
probabilidad de que la apertura fallará. Ejemplo, 5% significa que 1 de cada 20 intentos
de apertura de falla fracasará. Por razones de falta de información, en esta tesis se
define al modelo de fallas de las protecciones como ideales, es decir de valor 0%.
3.3.4 ALIVIO DE SOBRECARGA
Si la restauración de potencia no causa alguna sobrecarga, entonces el FEA puede
proceder a calcular las estadísticas para ese estado y luego analizar el siguiente
estado. Sin embargo, si las restricciones térmicas están habilitadas, el programa
ejecutará un flujo de carga para verificar si todos los componentes continúan aún
dentro de los límites de capacidad térmica después que la restauración de potencia se
llevó a cabo. De no ser así, realizará una transferencia de carga o desconexión total o
parcial de carga para aliviar el exceso de cargabilidad de los componentes.
Cabe recalcar que la transferencia de carga para aliviar la cargabilidad de los
conductores y la desconexión total o parcial de carga se consideran solamente en la
opción de análisis de transmisión. El análisis de distribución solo considera el
accionamiento de los interruptores discretos. Por lo tanto, ante una violación de las
restricciones de voltaje y/o de temperatura (cargabilidad), la carga se desconectará o
permanecerá conectada totalmente.
La Figura 3.8 muestra una sobrecarga de la línea Ln1 al 13% en la condición de postfalla.
50
Figura 3.8 Sobrecarga de Ln1 en escenario de post-falla.
Transferencia de carga
Esta opción permite transferir carga por porcentajes desde una carga concentrada; es
decir, no es necesario la disposición de un seccionador de transferencia visible y de
un alimentador alternativo para llevar a cabo una transferencia de carga.
Este es el caso de una red de transmisión, en que las cargas de la red de distribución
se modelan como cargas concentradas y no hay un elemento físico que haga posible
una mini transferencia. Nótese que, esta transferencia de carga se habilita solo de ser
necesaria.
Esta función no fue requerida para el análisis de los sistemas de este proyecto, ya que
esta función está específicamente habilitada para análisis de confiabilidad de sistemas
de transmisión.
Rechazo o desconexión de carga
Con esta opción de desconexión de carga infinita u óptima se rechazará carga en una
medida constante y lo más pequeña posible pero suficiente para aliviar la sobrecarga.
DIgSILENT PowerFactory usa índices de sensibilidad lineales para seleccionar
primero a las cargas que contribuyen a la sobrecarga. Una optimización lineal empieza
por lo tanto por la selección de la mejor opción de desconexión. La mínima cantidad
de carga a ser deslastrada se denomina potencia a desconectar (PS). La PS se
multiplica por la duración del estado en el sistema, para obtener la energía (ES) medida
51
en kWh al año. La ES total para todos los posibles estados del sistema se denomina
“Energía Deslastrada del Sistema” (SES).
Las cargas se desconectan de forma automática en función de su prioridad asignada,
primero se desconectan las de baja y luego las de alta prioridad, siempre que sea
posible. En la opción de transmisión, las cargas pueden ser arrojadas parcial o
totalmente, mientras que, en la opción de distribución, las cargas sólo pueden ser
plenamente arrojadas.
Dado que los generadores distribuidos de este proyecto tienen una capacidad mayor
a la demanda de las islas que eventualmente se producen (por establecimiento de
potencia) en sus respectivos alimentadores, está opción (rechazo o desconexión de
carga) no fue requerida.
3.3.5 MODELOS DE FALLA Y REPARACIÓN
En el programa, los modelos de fallas definen la probabilidad de que un componente
falle y cuando lo hace y su respectivo tiempo medio de reparación. A continuación, se
mencionan los modelos de fallas requeridos en el presente estudio y como ingresar
los parámetros en el módulo del programa.
Modelo de falla de Línea o Cable
Definir un modelo a través de la pestaña confiabilidad de la ventana de edición de
datos de una línea, eligiendo la opción “Nuevo Tipo de Proyecto”. Es necesario utilizar
el mismo modelo de falla (previamente definido) para cada carga, dicho modelo se
ingresa en cada sección de línea de la troncal. De ser el caso se puede definir el
modelo mediante “Nuevo Tipo de Elemento” para un solo elemento.
Siga los siguientes pasos para definir un modelo de falla para línea o cable.
1. Abra la ventana de diálogo de la línea y presione editar, seleccione la ficha
“Confiabilidad” para ingresar los parámetros de confiabilidad requeridos por el
sistema.
52
Figura 3.9 Definición de Modelo de falla – Línea o Cable.
2. En la ventana que se muestra en la Figura 3.9 presione el “triángulo negro” para
definir el modelo de falla del elemento” se abrirá una ventana que permitirá
ingresar un “Nuevo tipo de Proyecto”.
3. Introduzca el valor de la frecuencia de falla sostenida a nivel de cabecera (total),
al cargar este modelo en cada línea del alimentador, se multiplicará este valor
por la distancia de la línea. Ejemplo: 0,3 f/[a*km]*2km=0,6 f/a
4. Introduzca la duración media en horas.
5. De ser el caso introduzca frecuencia de fallas transitoria (menor a 3 minutos).
Este parámetro se utiliza para calcular el índice MAIFI.
6. Pulse aceptar dos veces.
Modelo de fallas de Transformadores
Para definir un modelo de falla para cada transformador, siga los siguientes pasos:
1. Acceda a la pestaña confiabilidad del cuadro de diálogo del transformador.
2. Presione en el “triángulo negro” del modelo de falla del elemento y seleccione
la opción “Nuevo tipo de proyecto”.
53
3. Introduzca los datos de frecuencia de falla (1/a).
4. Introduzca la duración media de reparación en horas.
5. Pulse “Aceptar” 2 veces para volver a la ventana principal.
Figura 3.10 Ingreso de datos: Modelo de falla – Transformador.
La Figura 3.10 muestra la ventana de modelo de malla para un transformador. Cada
modelo de falla puede ser utilizado por más de un Transformador a la vez
independiente de su tecnología, no obstante, se comportan independiente entre sí.
Modelo de fallas de Barras
El modelo de falla de barras se define de manera similar al modelo de fallas de
transformadores, pero hay que tener en cuenta que en este modelo se define una
frecuencia de falla por la barra misma y una frecuencia de falla adicional por cada
conexión a la barra. Para acceder a la ventana de modelo de falla siga los siguientes
pasos:
1. Acceda a la pestaña confiabilidad del cuadro de diálogo de la barra.
54
2. Presione en el “triángulo negro” del modelo de falla del elemento y seleccione
la opción “Nuevo tipo de proyecto”.
Modelo de Carga
A continuación, se hará una breve descripción de como ingresar los parámetros para
el modelo de carga que son útiles para éste estudio.
Figura 3.11 Ingreso de datos: Modelo de Carga.
Número de Clientes Conectados
Muchos índices de confiabilidad como el CAIFI se evalúan en función del número de
clientes interrumpidos, así como el índice ENS que se evalúa en función del número
de clientes conectados a una carga concentrada. Por lo que es necesario especificar
el número total de clientes en cada carga de éste sistema. Para ello.
1. Abra la ventana de dialogo de la carga objetivo.
2. Seleccione la pestaña “Confiabilidad”
3. En “Número de Clientes Conectados” introduzca el número de clientes
representados por esta carga concentrada.
4. Repita todo el proceso para cada carga del sistema.
Carga deslastrada/transferida
Esta opción se utiliza cuando existen violaciones de voltaje o limitaciones térmicas
causadas luego del proceso de restauración de potencia (post-falla). La búsqueda
55
comienza por las cargas que contribuyen a la sobrecarga para llevar a cabo un proceso
de alivio de dicha sobrecarga por cualquiera de: la transferencia de algunas de estas
cargas, de ser posible; o por desconexión de las cargas a partir de la de menor
prioridad.
Siga los siguientes pasos:
1. Introduzca la “prioridad de carga”. El algoritmo de confiabilidad intentará
desconectar primero las cargas con la menor prioridad. De persistir la sobre
carga, las cargas de más alta prioridad pueden ser también desconectadas en
un valor tal que la sobrecarga sea aliviada.
2. Introduzca el número de pasos de “desconexión de carga”. Por ejemplo, cuatro
pasos representan que la carga puede ser desconectada a 25%, 50%, 75%,
100% de su valor base. La opción “Pasos infinitos” representa que la carga
puede ser desconectada en un valor exacto y mínimo requerido para aliviar la
restricción.
3. En el parámetro “transferible”, se define el porcentaje de esta carga que puede
ser transferido fuera de la red actual. La diferencia con la desconexión de carga
radica en que, con esta opción se considera que la carga trasferida sigue siendo
alimentada o suplida. Es opcional indicar en “Alimentación alternativa (carga)”
la carga ajena a la red actual que recogerá a la carga transferida.
En este proyecto no fue requerida la definición de pasos de deslastre o transferencia,
pues la capacidad de los generadores de las redes modeladas fue suficiente para
alimentar las islas que se formaron luego de alguna contingencia.
3.3.6 MÓDULO DE ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD
En la barra de menú seleccione Cálculo → Confiabilidad. Dentro de la ventana se
encuentran las siguientes pestañas.
56
Opciones Básicas
Figura 3.12 Análisis de Confiabilidad: Opciones Básicas.
Método
-
Análisis de Conexiones: Evalúa el efecto de las contingencias en la red sin
considerar las restricciones de voltaje o límite térmico. Debido a esto, no se
requiere de un flujo de carga para esta opción y por lo tanto el análisis será más
rápido que la otra opción.
-
Análisis de Flujo de Carga: Evalúa el efecto de las contingencias como al
método anterior, con la diferencia de que para cada contingencia se efectúa un
flujo de carga. Las cargas del sistema pueden desconectarse secuencialmente
en función del alivio de las tensiones y límites térmicos, es decir, si la fuente
alternativa por limitaciones de capacidad de potencia no fuera capaz de
alimentar toda la sección que quedó en isla, las cargas de la red serán
deslastradas secuencialmente hasta encontrar un punto de operación con flujo
57
de potencia que no viole limites térmicos y restricciones de voltaje. El plan de
desconexión dependerá de si es red de distribución o transmisión (antes definir
alimentador)
Para más detalles de cómo definir los pasos de deslastre remítase a la sección 3.3.5.3
Periodo de tiempo calculado
-
Año completo: El cálculo se lleva a cabo para todo el año de la fecha/hora
especificada (presionando la flecha).
-
Un solo punto en el tiempo: El cálculo se lleva a cabo para una fecha/hora
especificada (presionando la flecha). Note que, si no se crean o consideran
estados de carga o planes de mantenimientos, no existirá ninguna diferencia en
escoger uno u otro tipo de periodo.
Flujo de Carga
Este tiene un enlace con el módulo de flujo de carga del DIgSILENT PowerFactory.
Red
-
Distribución: De existir sobrecargas o violaciones de voltaje post-falla, se inicia
un proceso de rechazo de carga abriendo en áreas óptimas los interruptores
disponibles.
-
Transmisión: De existir sobrecargas o violaciones de voltaje post-falla, ejecuta
el proceso: re-despacho de generación – transferencia - deslastre. Los dos
primeros pasos no influyen en los índices de confiabilidad, pero el
desabastecimiento de carga del tercer paso si influye.
Definir Contingencias - Selección
-
Sistema Completo: DIgSILENT PowerFactory definirá automáticamente una
contingencia para cada objeto que tiene definido un modelo de falla.
-
Una red: mediante el control de selección cargar solo la red deseada y se
definirán contingencias solo para los elementos de esta red.
58
-
Definido por el usuario: mediante el control de selección cargar solo elementos
determinados por el usuario para definir contingencias.
A demás de las opciones anteriores, se puede controlar la definición de contingencias
por la habilitación o des-habilitación de las casillas con las siguientes opciones:
-
Barra y terminal.
-
Línea/Cable.
-
Transformador.
Salidas
Figura 3.13 Análisis de Confiabilidad: Salidas.
Resultados
Permite seleccionar los elementos de los resultados almacenados por el DIgSILENT
PowerFactory y recalcular los índices según el método que se desee.
Salida
Permite seleccionar los resultados deseados en el informe final y colocar título,
imagen, fecha de evaluación, etc.
59
Registro de límites
Permite imprimir los componentes que están fuera de los límites especificados aquí.
FEA (Análisis de Efecto de Fallas)
Figura 3.14 Análisis de Confiabilidad: FEA.
Interruptores para despeje de falla
-
Usar todos los interruptores de potencia: Usa todos los equipos de maniobra
tipo interruptores para el despeje de una falla.
-
Usar solo interruptores con dispositivos de protección: todos los interruptores
del sistema que tengan fusibles o relés pueden utilizarse para despejar fallas.
En este proyecto se utilizó la primera opción la cual tomara en cuenta solo al interruptor
de la subestación para llevar a cabo el despeje de falla y no a los seccionadores
colocados en las troncales.
Procedimiento de operación del interruptor para desconexión de falla o restablecimiento
de potencia
Esta opción se ejecutará solo si está habilitada la restauración de potencia automática
en la pestaña “Opciones Avanzadas” (ver sección 3.3.6.6).
60
Es este caso se dispone de dos opciones y se mencionan a continuación:
-
Simultáneamente: con esta opción se asume que las acciones de conmutación
se pueden realizar inmediatamente después del tiempo de despeje de falla
especificado, sin embargo, para la restauración de potencia el interruptor se
cierra después del aislamiento del componente fallido. La operación de los
interruptores para aislar la falla se da al mismo tiempo junto con los interruptores
de restauración de potencia.
-
Secuencial: con esta opción se realizan las acciones de conmutación
secuencialmente (una a la vez) después del tiempo de despeje de falla
especificado. La separación de falla y restauración de potencia son por lo tanto
más lentas que en el modo simultaneo.
La opción utilizada en esta tesis es la secuencial
Considerar seccionamiento (Paso 1-3)
Habilitado solamente para distribución. Para más detalles de cada paso remitirse a la
sección 3.3.3 opción “seccionamiento”
El FEA intenta despejar las fallas únicamente con los interruptores designados para el
paso 1, si no hay éxito recurre a los designados para paso 2 y si no hay éxito finalmente
recurre a los designados para paso 3.
Tiempo de apertura de interruptores remotos
Aquí se especifica el tiempo de operación de los interruptores controlados a distancia.
Restricciones
En la Figura 3.15 se muestran las opciones de esta pestaña y se describen a
continuación.
Consideración de Limitaciones Térmicos (Cargabilidad)
-
Limite global de todos los componentes: El valor especificado en “Carga térmica
máxima de los componentes” se aplica a todos los componentes del sistema.
61
-
Límite Individual por componente: El límite de carga se considera para cada
componente por separado. Se puede definir el límite en la pestaña
“Confiabilidad” de cada componente.
Figura 3.15 Análisis de Confiabilidad: Restricciones.
Consideración de Límites de Tensión
-
Limite global para todos los terminales: Las limitaciones especificadas en el
límite inferior y superior de tensión se aplican a todos los terminales.
-
Límite Individual por terminal: Los límites de tensión se consideran para cada
componente por separado. Se puede definir los límites de tensión en la pestaña
“Confiabilidad” de cada terminal.
Ignorar todas las restricciones para…
Habilitando esta opción las restricciones para todos los terminales y componentes por
debajo del nivel de tensión introducido serán ignoradas.
Nota: Las limitaciones de voltaje y térmicas están disponibles solo para Distribución.
Para Transmisión solo están disponible las limitaciones térmicas.
62
Mantenimiento
Figura 3.16 Análisis de Confiabilidad: Mantenimiento.
En la pestaña mantenimiento (ver Figura 3.16) se puede activar o desactivar
mantenimientos planificados previamente definidos y se dispone de dos opciones:
Mostrar mantenimientos planificados en uso
Seleccionando esta opción, se mostrará una lista de todos los mantenimientos
programados considerados para el cálculo.
Mostrar todos los mantenimientos planificados
Seleccionando esta opción, se mostrará una lista de todos los mantenimientos
programados creados en el proyecto incluyendo los que están fuera del periodo de
tiempo de análisis.
Nota: Para definir un mantenimiento despliegue las opciones del elemento deseado
luego ir a Definir → Mantenimiento Programado, en el dialogo especificar hora y fecha
de inicio y fin del mantenimiento.
Opciones Avanzadas
En la Figura 3.17 se muestran las opciones de esta pestaña y se describen a
continuación.
Corrección de tasa de salidas forzadas
63
Esta opción realiza una normalización automática de los índices de confiabilidad para
considerar el hecho de que no todas las improbables pero posibles contingencias han
sido consideradas en el análisis.
Figura 3.17 Análisis de Confiabilidad: Opciones Avanzadas.
Despeje de Fallas / Restauración Automática de Potencia
-
No guardar los correspondientes eventos de disparo: Los resultados de los
nodos internos de las subestaciones no se escribirán en el archivo de
resultados. Esto reduce al mínimo la cantidad de objetos creados en la base de
datos de numerosas contingencias causadas por las redes grandes.
-
Guardar
los
correspondientes
eventos
de
disparo:
Los
eventos
correspondientes de disparo se guardarán en la base de datos mientras se
realizan los cálculos.
Restablecimiento Automático
Activando esta casilla se considerará la restauración automática de potencia.
Calcular Contingencias Existentes
Las contingencias existentes en el módulo de confiabilidad se utilizarán en el análisis.
64
Eventos de disparo / Eventos de Carga
-
Eliminar Eventos de Disparo: Elimina todos los eventos de disparo asociados
con las contingencias almacenadas dentro del comando.
-
Eliminar Eventos de Carga: Elimina todos los eventos de carga asociados con
las contingencias almacenadas dentro del comando.
3.3.7 ANÁLISIS DE UN SISTEMA ILUSTRATIVO
El siguiente es un sistema ilustrativo (ejemplo tipo) de un alimentador ideal que dispone
de cinco tramos en la troncal (definición de tramo sección 2.7.1.13) donde se aplica el
criterio de restablecimiento de carga post-falla mediante alternativa de alimentación
GD. El sistema se resuelve de manera manual por el método de frecuencias y luego
se compara con los resultados arrojados por el DIgSILENT PowerFactory.
El alimentador de la Figura 3.18 fue modelado en DIgSILENT PowerFactory. La
simbología es la siguiente:
o Línea (dos posibles simbologías)
o Interruptor (azul) o seccionador (rojo) cerrado
o Interruptor (azul) o seccionador (rojo) abierto
o Red equivalente (SNI hasta barra de 69 kV de subtransmisión)
o Carga (Trifásica o monofásica)
o Transformador Trifásico
o Generador Hidráulico
o Punto de conexión a la red primaria (estructura o poste)
o Fuera de servicio por acontecimiento de falla
L2
DIgSILENT
L4
~
G
C4
L1
L3
C5
C3
C2
L5
C1
S/E
GD
65
Figura 3.18 Ejemplo de Estudio: Sin GD
'DWRVGH/¯QHDV
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ‫ܗ‬ሻ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ
/
/
/
/
/
Tabla 3.1 Parámetros de Confiabilidad
'DWRVGH&DUJDV
&DUJD
3RWHQFLDN:
8VXDULRV
&*
&*
&*
&*
&*
Tabla 3.2 Características de las Cargas
Análisis Sin GD
Para este caso se considera que el sistema es netamente radial, es decir, no existe
ningún generador de donde pueda provenir energía.
Luego se calcula el efecto que tendría en las cargas (una a la vez) la presencia de
alguna falla en cada tramo del sistema. En la Tabla 3.3 se muestra un ejemplo de
66
cálculo con el método a seguir, este debería ser acondicionado según la ubicación de
la carga en la red y el criterio para cada carga.
-
Ejemplo del criterio de cálculo
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
ߣ௅ଵ ߣ௅ଷ ߣ௅ହ ௡
෍
ߣ௅௜ ௜ୀଵ
ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
ܶ‫ݎ‬௅ଶ
ߣଶ ‫ݎ כ‬ଶ ܶ‫ݏ‬௅ସ ൅ ܶ݅
ߣସ ‫ݎ כ‬ସ ܶ‫ݎ‬௅ଵ
ߣ௅ଶ ߣ௅ସ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ
ߣଵ ‫ݎ כ‬ଵ ߣଷ ‫ݎ כ‬ଷ ܶ‫ݏ‬௅ଶ ൅ ܶ‫ݏ‬௅ଷ ൅ ܶ݅
ܶ‫ݏ‬௅ହ ൅ ܶ݅
ሺσ௡௜ୀଵ ߣ௅௜
‫כ‬
‫ݎ‬௜ ሻሺσ௡௜ୀଵ ߣ௜ ሻ
ߣହ ‫ݎ כ‬ହ ௡
෍
௜ୀଵ
ߣ௜ ‫ݎ כ‬௜ Tabla 3.3 Criterio de Cálculo, Caso de Estudio: Carga 1
Para tener una mejor compresión del “ejemplo tipo” se debe tomar en cuenta las
siguientes consideraciones del ejercicio:
·
Ts = Tc + Tp + Tl
Dónde:
Ts: tiempo de apertura de seccionadores para aislar falla; Ts= 0,25 horas para este
ejemplo,
Tc: tiempo para el conocimiento de falla,
Tp: tiempo de preparación,
Tl: tiempo de localización,
La definición de los tiempos mencionados anteriormente se encuentra en la sección
2.7.7
·
Tiempo de operación de interruptores de S/E, Ti = 0,05 horas
·
Tr: tiempo de reparación r(horas/falla) (ver Tabla 3.1).
Se aplica las fórmulas de la Tabla 3.3 y se obtiene la Tabla 3.4 la cual contiene los
parámetros de confiabilidad de la carga C1.
67
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ
ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
௡
෍
ߣ௅௜ ௜ୀଵ
ሺσ௡௜ୀଵ ߣ௅௜
&DUJD
‫כ‬
௡
‫ݎ‬௜ ሻሺσ௡௜ୀଵ ߣ௜ ሻ
෍
௜ୀଵ
ߣ௜ ‫ݎ כ‬௜ UHDOL]DQGRODVRSHUDFLRQHVPDWHP£WLFDV
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ
ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
Tabla 3.4 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 1
Se realiza el mismo criterio de cálculo para cada carga y se obtiene los siguientes
resultados.
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
Tabla 3.5 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 2
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
68
/
/
7RWDO
Tabla 3.6 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 3
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
Tabla 3.7 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 4
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
Tabla 3.8 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 5
Con los parámetros de cada carga previamente calculados y aplicando las fórmulas
de índices de confiabilidad mostradas en la sección 2.7.8 del capítulo 2, se obtienen
los resultados que se muestran en la Tabla 3.9. En el ANEXO J se muestra la forma
cómo se llevó a cabo el cálculo de los índices de confiabilidad de esta tabla.
Las Figura 3.19 y Figura 3.20 muestran los parámetros de confiabilidad en cada punto
de carga y los índices de confiabilidad de toda la red respectivamente. Estos resultados
se obtuvieron luego de ejecutar el análisis de confiabilidad con DIgSILENT
PowerFactory para cerciorar que los resultados obtenidos manualmente son correctos.
69
QGLFHVGH&RQILDELOLGDG
6$,),
D³RFOLHQWH
6$,',
KD³RFOLHQWH
&$,',
K
$6$, $68, (16
$(16
N:KD³R
N:KD³RFOLHQWH
Tabla 3.9 Índices de la red: Sin GD
Figura 3.19 Parámetros de Confiabilidad: Caso Estudio sin GD, DIgSILENT PowerFactory
Figura 3.20 Índices de Confiabilidad: Caso Estudio sin GD, DIgSILENT PowerFactory
Se puede ver que los resultados obtenidos manualmente y los arrojados por el
DIgSILENT PowerFactory son similares.
70
Análisis con GD
Para que los generadores cumplan la función de fuente alternativa en el DIgSILENT
PowerFactory se deben seguir los siguientes pasos:
a. Definir “Alimentadores”. (En la barra S/E→ definir→ alimentador)
b. Poner en servicio al generador y definir su respectivo interruptor en estado NA.
c. Seleccionar “Rotando si interruptores está abierta” en la pestaña “Flujo de
Carga” de la ventana de edición de datos del generador.
d. Seleccionar
“Restablecimiento
automático”
en
la
pestaña
“Opciones
Avanzadas” del cuadro de diálogo (módulo) “Análisis de Confiabilidad”
e. Correr el módulo de confiabilidad con la opción “Análisis de Flujo de Carga” de
la pestaña Opciones Básicas.
El principio de este análisis es que se dispone de un generador cercano a la carga
(GD) el cual cumple con la función de “alternativa de alimentación” y de existir una falla
en L3 por ejemplo, se procedería a abrir los seccionadores de L2 y L3 para aislar el
componente fallido (tramo L3 de color gris) para luego restablecer la potencia con la
L2
L4
~
G
C4
L1
L3
C5
C3
Flujo de Potencia S/E
C2
L5
C1
S/E
GD
Flujo de Potencia desde GD
DIgSILENT
ayuda de la GD como se muestra en la Figura 3.21.
Figura 3.21 Red con alternativa de carga (GD), condición post-falla
Para el caso mencionado, la confiabilidad se verá mejorada por la intervención de la
GD ya que, en la restauración de potencia la subestación se hace cargo de una parte
del alimentador y la GD se hace cargo del resto, para restaurar la energía en el mayor
71
porcentaje posible respecto de la condición pre-falla, la única carga sin suministro de
energía en este caso es la C2.
En definitiva, para una determinada contingencia en alguno de los tramos del ejemplo
ilustrativo se tendría una o más cargas desconectadas en función del lugar en el que
se produce la contingencia. Se debe tomar en cuenta que en ningún caso quedarían
sin alimentación todas las cargas aguas abajo del componente fallido, dado que el
generador siempre buscará alimentar al resto del sistema aguas abajo del componente
fallido, esto es posible gracias a que la capacidad del generador es suficiente como
para suplir la demanda de cualquier eventualidad.
En sistemas reales no siempre será posible la restauración de potencia por medio de
un generador distribuido, es decir que una “isla intencional” se alimentará desde el
generador distribuido siempre que la capacidad lo permita.
A manera de conclusión y considerando lo descrito anteriormente se puede decir que,
el índice ENS con el generador distribuido será menor (mejor) que sin él y que, ante la
eventual contingencia en algún componente, el sistema tendrá siempre un respaldo en
GD.
Se presenta a continuación un ejemplo de cálculo para el caso que se muestra en la
Figura 3.21. El criterio del análisis es similar al caso anterior (en el que no se disponía
de un generador distribuido) y se lo muestra a continuación.
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
ߣ௅ଵ ߣ௅ଶ ߣ௅ଷ ߣ௅ସ ߣ௅ହ ࢔
෍
ࣅࡸ࢏ ࢏ୀ૚
࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ
ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
ܶ‫ݎ‬௅ଶ
ߣଶ ‫ݎ כ‬ଶ ܶ‫ݏ‬௅ସ ൅ ܶ݅
ߣସ ‫ݎ כ‬ସ ܶ‫ݏ‬௅ଵ ൅ ܶ݅ீ஽ ܶ‫ݏ‬௅ଶ ൅ ܶ‫ݏ‬௅ଷ ൅ ܶ݅
ܶ‫ݏ‬௅ହ ൅ ܶ݅
ሺσ࢔࢏ୀ૚ ࣅࡸ࢏ ‫ ࢏࢘ כ‬ሻሺσ࢔࢏ୀ૚ ࣅ࢏ ሻ
ߣଵ ‫ݎ כ‬ଵ ߣଷ ‫ݎ כ‬ଷ ߣହ ‫ݎ כ‬ହ ࢔
෍
ࣅ࢏ ‫ ࢏࢘ כ‬
࢏ୀ૚
Tabla 3.10 Criterio de Cálculo, Caso de Estudio: Carga 1
Donde:
72
·
TiGD: es el tiempo de operación del interruptor de la GD igual a 0,05 horas.
·
Todos los “tiempos de operación” del resto de elementos de corte y
seccionamiento son iguales al escenario anterior “Sin GD”.
Se aplica las fórmulas de la Tabla 3.10 y se obtiene la Tabla 3.11
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ
ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
௡
෍
ߣ௅௜ ௜ୀଵ
ሺσ௡௜ୀଵ ߣ௅௜
&DUJD
‫כ‬
௡
‫ݎ‬௜ ሻሺσ௡௜ୀଵ ߣ௜ ሻ
෍
௜ୀଵ
ߣ௜ ‫ݎ כ‬௜ 5HDOL]DQGRODVRSHUDFLRQHVPDWHP£WLFDV
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ
ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
7RWDO
/
/
/
Tabla 3.11 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 1
Se realiza el mismo criterio de cálculo para determinar los parámetros de cada carga
y se obtienen los siguientes resultados.
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
Tabla 3.12 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 2
73
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
Tabla 3.13 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 3
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
Tabla 3.14 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 4
&DUJD
&RPSRQHQWH ࣅሺࢌࢇ࢒࢒ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ ࢘ሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙Ȁࢌࢇ࢒࢒ࢇሻ ࣆሺࢎ࢕࢘ࢇ࢙ȀࢇÓ࢕ሻ
/
/
/
/
/
7RWDO
Tabla 3.15 Caso de Estudio, Parámetros de Confiabilidad: Carga 5
Al igual que en el caso anterior, con las fórmulas de la sección 2.7.8 se obtienen los
siguientes resultados.
QGLFHVGH&RQILDELOLGDG
6$,),
D³RFOLHQWH
6$,',
KD³RFOLHQWH
&$,',
K
$6$, 74
$68, (16
N:KD³R
$(16
N:KD³RFOLHQWH
Tabla 3.16 Índices de la red: Con GD
En el ANEXO J se muestra un ejemplo de cómo aplicar las fórmulas de índices de
confiabilidad usando los resultados de los parámetros de cada carga, aquí calculados.
Con el fin de comparar entre los resultados obtenidos manualmente y los resultados
que arroja el DIgSILENT PowerFactory, se presentan dichos resultados en las Figuras
3.22 y 3.23
Figura 3.22 Parámetros de Confiabilidad: Caso Estudio con GD, DIgSILENT PowerFactory
Figura 3.23 Índices de Confiabilidad: Caso Estudio con GD, DIgSILENT PowerFactory
Conclusiones del sistema ilustrativo
Luego de terminar el estudio de un sistema de distribución tipo con y sin GD, se puede
concluir que:
-
Un generador distribuido puede quedar en un estado de operación de “isla
intencional” o “no intencional” luego de suscitarse una falla.
75
-
La GD es una buena alternativa para disminuir la Energía No Suministrada
(ENS) de una red si la ubicación de los equipos de corte y seccionamiento del
alimentador es la adecuada u óptima.
-
La disminución del índice ENS está en función del lugar donde se encuentre la
GD, en éste caso de estudio resulta mejor en el centro de carga del sistema.
-
La GD resulta mejor opción que transferir carga a un alimentador vecino en
cuanto a disminución del valor de tiempos por transferencia de carga y tiempos
para llevar al sistema a la topología inicial luego de reparada la falla.
-
El programa DIgSILENT PowerFactory con su paquete de confiabilidad
“Reliability Analysis”, resulta una buena herramienta para el análisis de la
confiabilidad de una red, ya que los resultados arrojados tienen un porcentaje
de error mínimo con respecto a los resultados obtenidos manualmente.
3.4 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS
3.4.1 SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS
Para la selección de las empresas eléctricas, se analizó varios aspectos importantes,
a priori, las candidatas fueron todas las empresas eléctricas de distribución, pero se
hizo una distinción basados en lo siguiente:
-
Aquellas que tengan Generación Distribuida, con la mayor información posible.
-
Aquellas que tengan los registros de datos necesarios de la red en conjunto con
la GD, para llevar a cabo el estudio de Confiabilidad.
-
Que exista facilidad de acceso al registro de datos.
-
Que sean de dos regiones distintas como son; sierra y costa, para fines
didácticos.
-
Que las empresas tengan un índice de penetración de generación distribuida
por encima de los 5 MW.
76
Considerando los requerimientos anteriores se eligieron a las siguientes empresas de
distribución:
·
EMELNORTE S.A.
·
CNEL EP - EL ORO.
Se procede entonces a evaluar la confiabilidad (alimentador por alimentador) de los
sistemas de distribución seleccionados; y analizando a las empresas eléctricas en
base a donde se sitúan los generadores distribuidos se determina que serán tomados
en cuenta cinco alimentadores de medio voltaje pertenecientes a la empresa de
distribución EMELNORTE S.A situada en la región sierra y dos alimentadores de
medio voltaje pertenecientes a la empresa de distribución CNEL EP - EL ORO situada
en la región costa;
3.4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN
En esta sección se hará una breve descripción de cada empresa.
Pero antes es pertinente mencionar aspectos que vienen a ser un común denominador
de ambas empresas de distribución, estos aspectos son: las dos empresas de
distribución se caracterizan, por tener valores de ENS que sobrepasan los 500 MWh,
necesidad de una mejor planificación, necesidad de una mayor inversión en redes e
infraestructura; y, una calidad del producto y del servicio que precisan ser cada vez
mejoradas.
En cuanto a la confiabilidad, las redes presentan variaciones; para redes rurales, esta
es relativamente baja quizá por descuido, y en cuanto a redes urbanas la confiabilidad
es un tanto mejor, no obstante, es notoria la necesidad de mejorar los diseños de las
redes o alimentadores para que con ello mejore también la confiabilidad y de esta
manera se vean beneficiados tanto consumidores como la empresa misma.
77
EMELNORTE S.A [20]
La “Empresa Eléctrica Regional Norte S.A.” EMELNORTE S.A. se compone de una
fusión de la Empresa Eléctrica Ibarra y la Empresa Municipal de luz de la provincia del
Carchi; esta empresa tiene como objeto primordial la distribución y comercialización
del servicio eléctrico de consumidores industriales, comerciales y residenciales, de las
provincias de Imbabura y Carchi, así como los cantones, Pedro Moncayo y Cayambe
de la provincia de Pichincha.
3.4.2.1.1 Área de Concesión
Figura 3.24 Área de Concesión EMELNORTE S.A. (vista “Google Earth”) [21]
'$7267‹&1,&26<&20(5&,$/(6
'HQRPLQDFLµQ
&DQWLGDG
1¼PHURGHFOLHQWHV
'HPDQGD0HGLD09$
3RUFHQWDMHGHFREHUWXUD
ƒUHDGHFRQFHVLµQNP
6XEHVWDFLRQHV
&LUFXLWRVSULPDULRV
Tabla 3.17 Datos Técnicos y Comerciales EMELNORTE S.A.
EMELNORTE S.A. extiende sus servicios sin distinciones entre habitantes de su área
de influencia y preocupados siempre por extender su cobertura para la electrificación
78
del 100% de su área de concesión. El área de concesión actual es de
aproximadamente 99% de los 11987 km2.
EMELNORTE S.A. cuenta con una carga instalada de 403,628 MVA repartidos entre
diferentes alimentadores, la demanda requerida para satisfacer a los habitantes que
conforman el área de concesión en operación media es 57,506 MVA.
3.4.2.1.2 Subestaciones de EMELNORTE S.A
De las 15 subestaciones pertenecientes a esta empresa (para más detalle ver ANEXO
A), se hará una breve descripción de 5 de ellas las cuales contienen a los
alimentadores que se evalúan en el presente estudio.
3.4.2.1.2.1 Subestación El Chota
La subestación Chota de 2x5 MVA, está ubicada en el cantón Ibarra, provincia de
Imbabura, cuenta con tres alimentadores denominados como C1, C2 y C4. Recibe
energía a un nivel de voltaje de 69 kV, del Sistema Nacional Interconectado, el cual es
transformado por la subestación de reducción y proporcionado a sus alimentadores
primarios a un nivel de voltaje de 13,8 kV
Alimentador C2
·
Es uno de los alimentadores más extensos perteneciente a la subestación
Chota, un alimentador que sirve a la población rural, tiene una extensión que
abarca algunas de las siguientes áreas: Hosterías de la recta de Ambuquí,
Ambuquí, Pusir, Carpuela, Tumbatú, El Tambo, El Lavadero, Peña Herrera,
Juncal, Chalguayacu, Pimampiro, Central Fotovoltaica Valsolar Ecuador S.A. Paragachi, Colimburo, Mariano Acosta, Chuga, Piquiucho, La Caldera, San
Rafael, Monte Olivo, El Sigzal.
·
Tiene una longitud total de aproximadamente 307,996 km incluyendo troncal y
sus ramales trifásicos.
·
La potencia instalada es de 11412,5 kVA.
79
·
La demanda media es de 0,777 MW aproximadamente.
·
Posee 9 seccionamientos laterales o de ramales.
·
Posee 8637 usuarios aproximadamente.
Figura 3.25 Subestación - Chota: Objeto de estudio - Alimentador C2
Fuente: Dirección de Planificación. Para ver simbología remítase a ANEXO A
3.4.2.1.2.2 Subestación La Carolina
La subestación La Carolina de 5 MVA, está ubicada en Guallupe-La Carolina, provincia
de Imbabura, la subestación cuenta con cuatro alimentadores denominados como C1,
C2, C3 y C4, recibe energía a un voltaje de 69 kV, del Sistema Nacional
Interconectado, desde la subestación se proporciona energía eléctrica a sus
alimentadores primarios con un nivel de voltaje de 13,8 kV.
Alimentador C1
·
Es un alimentador primario que tiene un nivel de voltaje de 13,8 kV, el
alimentador es predominantemente rural, este abarca las siguientes áreas:
80
Limonal, San Gerónimo, Buenos Aires, El Juco, Tablas, La Chorrera, Central La
Carolina, Mundo Nuevo, Corazón del Guadual, Tercer Paso, Naranjito, Cuajara,
Santa Lucía, Chamanal, Las Lomas, San Guillermo, Estación Carchi, El
Naranjal, Nacigeras, San Francisco de Tablas, Frudecu, Corazón de Nuevo
Mundo, Guayabal, Chutin, Campo libre, Santa Marianita, El Cercado, El Hato,
El Chamanal, Las Lomas, Loma Potrero, San Guillermo, La Concepción,
Empedradillo, La Convalecencia, El Milagro, La Chira, El Tablón, Palo Blanco,
Imbiola, Tapias, El Milagro.
Figura 3.26 Subestación - La Carolina: Objeto de estudio – Alimentador C1
Fuente: Dirección de Planificación. Para ver simbología remítase a ANEXO A
·
Tiene una longitud total de aproximadamente 144,427 km incluyendo troncal y
sus ramales trifásicos.
·
La potencia instalada es de 1632,5 kVA.
81
·
La demanda media es de 0,124 MW aproximadamente.
·
Posee 2 seccionamientos en la troncal.
·
Posee 3 seccionamientos laterales o de ramales.
·
Posee 1154 usuarios aproximadamente
Como se puede ver en la Figura 3.26 los generadores no se conectan a la subestación
por medio de alimentadores expresos, sino que mediante sus circuitos de conexión de
media tensión a 13.8 kV (línea de conexión) respectivos, cada generador se conecta
a diferentes puntos del alimentador, para más detalle remítase a la sección 4.3.1.2
donde podrá ver a este alimentador (La Carolina C1) modelado en DIgSILENT
PowerFactory.
3.4.2.1.2.3 Subestación La Esperanza
La subestación La Esperanza de 10 MVA, está ubicada en el cantón Pedro Moncayo,
provincia de Pichincha, cuenta con cuatro alimentadores denominados como C1, C2,
C3 y C4, recibe energía a un voltaje de 69 kV, del Sistema Nacional Interconectado,
desde la subestación se proporciona energía eléctrica a sus alimentadores primarios
con un nivel de voltaje de 13,8 kV.
Alimentador C4
·
El primario tiene un nivel de voltaje de 13,8 kV, el alimentador es urbano, los
principales beneficiarios son los usuarios comerciales y residenciales.
·
Tiene una longitud total de aproximadamente 48,8 km entre la troncal.
·
La potencia instalada es de 7710 kVA.
·
La demanda media es de 0,986 MW aproximadamente.
·
Posee 3 seccionamientos en la troncal.
·
Posee 5 seccionamientos laterales o de ramales
·
Posee 4136 usuarios aproximadamente.
82
Figura 3.27 Subestación – La Esperanza: Objeto de estudio – Alimentador C4.
Fuente: Dirección de Planificación. Para ver simbología remítase a ANEXO A
3.4.2.1.2.4 Subestación El Ángel
La subestación El Ángel de 2,5 MVA, está ubicada en el cantón Espejo, provincia de
Carchi, cuenta con tres alimentadores denominados como C1, C2 y C3, recibe energía
a un voltaje de 69 kV, del Sistema Nacional Interconectado, desde la subestación se
proporciona energía eléctrica a sus alimentadores primarios con un nivel de voltaje de
13,8 kV.
Alimentador C1
·
El alimentador primario tiene un nivel de voltaje de 13,8 kV, el alimentador es
rural.
·
Tiene una longitud total de aproximadamente 45,953 km entre la troncal
principal y sus ramales trifásicos.
·
La potencia instalada es de 1245 kVA.
83
·
La demanda media es de 0,122 MW aproximadamente.
·
Posee 1 seccionamiento en la troncal.
·
Posee 4 seccionamientos laterales o de ramales.
·
Posee 638 usuarios aproximadamente
Figura 3.28 Subestación - El Ángel: Objeto de estudio – Alimentador C1
Fuente: Dirección de Planificación. Para ver simbología remítase a ANEXO A
3.4.2.1.2.5 Subestación Alpachaca
La subestación Alpachaca de 20 MVA, en la provincia de Imbabura, la subestación de
69/13,8 kV, está conformado de seis alimentadores denominados como C1, C2, C3,
C4, C5 y C6, recibe energía a un voltaje de 69 kV del Sistema Nacional Interconectado,
desde la subestación se proporciona energía eléctrica a sus alimentadores primarios
con un nivel de voltaje de 13,8 kV.
84
Los principales sectores que se benefician de esta subestación son las que se
mencionan a continuación: El Ejido de Ibarra, las ciudadelas la Quinta, Emelnorte,
Ingenieros Civiles, Flota Imbabura, Ciudadela del Chofer, las dos etapas de la
ciudadela “Ciudad de Ibarra”, Las Palmas, El Milagro, Chaltura, parte de Natabuela;
sector de la Tierra Blanca en Atuntaqui, carga en el sector de Urcuquí, parte del sector
de Salinas y en el centro de Ibarra, los Huertos Familiares, Alpachaca, Azaya.
Alimentador C5
·
Este alimentador primario tiene un nivel de voltaje de 13,8 kV, el alimentador es
urbano, los principales beneficiarios son los usuarios comerciales y
residenciales.
·
Tiene una longitud total de aproximadamente de 69,905 km entre la troncal
principal y sus ramales trifásicos.
·
La potencia instalada es de 3790 kVA.
·
La demanda media es de 1,219 MW aproximadamente.
·
Posee 3 seccionamiento en la troncal.
·
Posee 8 seccionamientos laterales o de ramales.
·
Posee 3242 usuarios aproximadamente.
Alimentador C6
·
Este alimentador primario tiene un nivel de voltaje de 13,8 kV, el alimentador es
urbano, los principales beneficiarios son los usuarios residenciales.
·
Tiene una longitud total de aproximadamente de 22,86 km entre la troncal
principal y sus ramales trifásicos.
·
La potencia instalada es de 5082,5 kVA.
·
La demanda media es de 1,635 MW aproximadamente.
·
Posee 3 seccionamientos en la troncal.
85
·
Posee 8 seccionamientos laterales o de ramales.
·
Posee 2602 usuarios aproximadamente.
Figura 3.29 Subestación - Alpachaca: Objeto de Estudio – Alimentador C5.
Fuente: Dirección de Planificación. Para ver simbología remítase a ANEXO A
CNEL EP - EL ORO [22]
El servicio de energía eléctrica en la Provincia de El Oro, estaba a cargo de la Empresa
Eléctrica Regional El Oro S.A., desde el 1 de Enero de 1966 hasta el 16 de Enero del
2009, fecha en que fenece jurídicamente la Empresa Eléctrica Regional El Oro
(EMELORO S.A.) y nace la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), constituida
por la agrupación de diez empresas distribuidoras de energía eléctrica, entre ellas la
de El Oro, la misma que desde su inicio ha tenido como finalidad brindar servicio a la
colectividad gracias al desempeño y cooperación de autoridades, técnicos,
empleados, trabajadores y entidades, vinculadas con el sector eléctrico.
86
3.4.2.2.1 Área de Concesión
CNEL EP EL ORO., extiende sus servicios sin distinciones a los habitantes de su área
de influencia. El área de concesión de CNEL EP - El Oro es de 6.745 km2, que
corresponde a catorce cantones de la provincia de El Oro, cantones Pucará y Camilo
Ponce Enríquez de la provincia de Azuay, el cantón Balao y la parroquia Tenguel del
cantón Guayaquil de la provincia del Guayas y un porcentaje de cobertura del 96,73%,
es decir de un total de 238151 viviendas, 201151 cuentan con el servicio eléctrico.
Figura 3.30 Área de Concesión CNEL EP - EL ORO
Fuente: Dirección de Planificación.
'$7267‹&1,&26<&20(5&,$/(6
'HQRPLQDFLµQ
&DQWLGDG
1¼PHURGHFOLHQWHV
'HPDQGDPHGLD0:
3RUFHQWDMHGHFREHUWXUD
ƒUHDGHFRQFHVLµQNP
6XEHVWDFLRQHV
&LUFXLWRVSULPDULRV
Tabla 3.18 Datos Técnicos y Comerciales CNEL EP - EL ORO.
3.4.2.2.2 Subestaciones CNEL EP - EL ORO
87
De las 16 subestaciones pertenecientes a esta empresa (para más detalle ver ANEXO
B), se hará una breve descripción de 2 de ellas las cuales contienen a los
alimentadores que se evalúan en el presente estudio.
3.4.2.2.2.1 Subestación Arenillas
La subestación Arenillas de 12,5 MVA, está ubicado en el cantón Arenillas, provincia
de El Oro, cuenta con cinco alimentadores denominados como Arenillas, Cuca-La
Pitahaya. Fronterizo, Telégrafo y Jambelí, recibe energía a un voltaje de 69 kV, del
Sistema Nacional Interconectado, desde la subestación se proporciona a sus
alimentadores primarios con un nivel de voltaje de 13,8 kV
Alimentador Arenillas
Figura 3.31 Subestación – Arenillas: Objeto de estudio – Alimentador Arenillas (0911)
·
El primario tiene un nivel de voltaje de 13,8 kV, el alimentador es rural, este
alimentador abastece de energía a clientes industriales y residenciales.
·
Tiene una longitud total de aproximadamente 31,72 km incluyendo troncal y sus
ramales trifásicos.
·
La potencia instalada es de 3655 kVA
·
La demanda media es de 1,35 MW aproximadamente.
·
Posee 3 seccionamientos en la troncal.
88
·
Posee 7 seccionamientos laterales o de ramales
·
Posee 4291 usuarios aproximadamente
3.4.2.2.2.2 Subestación Santa Rosa
La subestación Santa Rosa de 12,5 MVA, está ubicado en el cantón Santa Rosa,
provincia de El Oro, cuenta con cuatro alimentadores denominados como Arenillas,
Cuca-La Pitahaya. Fronterizo, Telégrafo y Jambelí, recibe energía a un voltaje de 69
kV, del Sistema Nacional Interconectado, desde la subestación se proporciona a sus
alimentadores primarios con un nivel de voltaje de 13,8 kV.
Figura 3.32 Subestación – Santa Rosa: Objeto de estudio – Alimentador Puerto Jely (0712).
Alimentador Puerto Jely
·
El alimentador primario tiene un nivel de voltaje de 13,8 kV, el alimentador es
urbano.
·
Tiene una longitud total de aproximadamente 99,72 km incluyendo troncal
principal y sus ramales trifásicos.
·
La potencia instalada es de 8275 kVA
89
·
La demanda media es de 2,3 MW aproximadamente.
·
Posee 1 seccionamiento en la troncal.
·
Posee 6 seccionamientos laterales o de ramales.
·
Posee 2348 usuarios aproximadamente.
3.5 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Las empresas eléctricas a través de sistemas de monitoreo adecuados registran en
cada subestación los eventos de falla con su duración respectiva y la carga
desconectada, pero aun así es difícil determinar cuáles equipos o componentes del
sistema fallaron. Razón por la cual, en esta tesis se evalúan los índices de
confiabilidad, en base al registro del número de fallas y duraciones de reparación que
se disponen a nivel de cabeceras de cada alimentador primario.
Esencialmente los datos recopilados para la realización del estudio son:
·
Número de fallas y horas de interrupción a nivel de cabeceras.
·
Índices de calidad de servicio.
·
Ubicación geográfica en el plano eléctrico de los proyectos que operan
actualmente y los del plan de expansión 2014 con su respectiva potencia.
·
Datos necesarios para la modelación de la red a nivel de troncal (unifilares, área
de concesión, datos de líneas, demandas, potencia instalada, etc.).
Los datos requeridos por el programa para la evaluación cuantitativa de la confiablidad
correspondientes a cada componente son:
·
Tasa de falla asociadas a los diferentes modelos de falla: barras, líneas,
transformadores.
·
Tiempo medio de reparación esperado: barras, líneas, transformadores.
·
Mantenimientos programados de la S/E.
90
·
Fecha de inicio y fin por mantenimiento programado.
3.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Para la elaboración de la base de datos se hacen las siguientes hipótesis:
·
Se considera falla a todo suceso que haya provocado la salida inesperada de
un componente con un tiempo mayor a tres minutos, incluyendo las de origen
externo por transmisión.
·
El tiempo por mantenimiento programado o no programado de algún tramo de
la línea se sumará al tiempo total de interrupciones, debido a la ausencia de
información correspondiente a la ubicación de los pequeños tramos sometidos
a mantenimiento.
·
Las transacciones hora de desconexión – hora de conexión, son tomadas para
la enumeración de cada falla (EMELNORTE S.A.).
·
En el caso de CNEL EP – El Oro, los valores de FMIK y TTIK son tomados como
números de falla y duración de falla respectivamente, debido a que para calcular
estos parámetros la empresa no distingue la potencia desconectada por cada
falla. Cabe mencionar que el término TTIK se refiere a “ Tiempo Total de
interrupción por kVA nominal Instalado” y el término FMIK se refiere a “Frecuencia
Media de Interrupción por kVA nominal Instalado”
·
Los mantenimientos considerados son a nivel de S/E según el periodo
septiembre 2013 – septiembre 2014, debido a limitaciones de la información
(EMELNORTE S.A.).
·
Para CNEL EP EL – ORO, el número y horas de mantenimiento están dentro
de los datos de falla del alimentador (FMIK) y horas de interrupción del
alimentador (TTIK).
·
Debido a la falta de información acerca de la operación, falla y mantenimiento
de equipos de corte y seccionamiento, se considerarán a estos como
componentes ideales.
91
·
Por falta de información acerca de transformadores de las subestaciones, se
asume valores internacionales de frecuencia de falla y tiempo medio de
reparación [23], ver Tabla 3.30.
3.5.2 BASE DE DATOS PARA LÍNEAS Y TRANSFORMADOR DE S/E
Tratamiento de datos EMELNORTE S.A
Se tomaron los datos disponibles correspondientes al año 2013 y año 2014 hasta el
mes de septiembre facilitados por la Dirección de Calidad de Servicio denominados
“InformeInterrupciones ENERO” (registros por cada mes).
En primer lugar, se procedió a crear un archivo denominado “PARAMETROS DE
CONFIABILIDAD” que se muestra en la sección 3.5.2.4. En él se ingresa el número de
fallas sumando mes a mes la cantidad y su duración, con la ayuda de un filtro en los
archivos de Excel de la empresa.
Luego de obtenida la sumatoria de fallas y sus duraciones de los dos años, con la
ayuda de la base de datos del programa ArcGIS se exporta una tabla con la
información de las distancias de troncal y ramal, carga instalada y número de
medidores. Esta información se ingresa en un archivo Excel denominado “DATOS
TÉCNICOS”.
Seguidamente, del archivo denominado “Demanda.org” se extrae mediante un filtro, la
información del día con mayor demanda media que para todos los casos fue el mes
de octubre. La información filtrada (demandas: mínima, media y máxima) también se
ingresó en el archivo “DATOS TÉCNICOS”.
Finalmente, se calcula la frecuencia de falla y el tiempo medio de reparación para cada
alimentador como se muestra a continuación mediante un ejemplo de cálculo. Estos
datos también ingresan en la tabla “PARAMETROS DE CONFIABILIDAD”.
Frecuencia de Falla para líneas
Ejemplo de cálculo: Alimentador El Chota C2.
92
Número de fallas: 275
Periodo de análisis: 1.83 años
Distancia del alimentador: 307,996 km
ߣൌ
‹–‡””—’…‹×
ï‡”‘†‡ˆƒŽŽƒ•–‘–ƒŽ‡•
’‡”‹‘†‘̴ƒƒŽ‹•‹• ‫ƒ ”‘†ƒ–‡‹Žƒ̴ƒ‹…ƒ–•‹† כ‬ӑǤ 
ߣൌ
ͳ
ʹ͹ͷ
ൌ ͲǡͶͺͺ
ƒÓ‘Ǥ 
ͳǡͺ͵ ‫Ͳ͵ כ‬͹ǡͻͻ͸
Tiempo medio de reparación para líneas
Duración total de interrupción: 1141,05 horas
Número de fallas: 275
”ൌ
‹‡’‘–‘–ƒŽˆ—‡”ƒ†‡•‡”˜‹…‹‘
Š‘”ƒ•
͓†‡ˆƒŽŽƒ•
‹–‡””—’…‹×
”ൌ
Š‘”ƒ•
ͳͳͶͳǡͲͷ
ൌ Ͷǡͳͷ
ʹ͹ͷ
‹–‡””—’…‹×
Estos valores se ingresan en el modelo de falla de una línea del DIgSILENT
PowerFactory. Internamente el programa realiza la siguiente aproximación para cada
tramo.
ɉ ൌ „Ǥ Ž
Donde:
„ൌ
‹–‡””—’…‹×
ƒÓ‘
 ‹–‡””—’…‹×
Ǥ ƒÓ‘Ǥ 
m: cantidad de interrupciones,
L: longitud total de las líneas expuestas a falla, en km,
T: periodo de estudio, en años,
b: número de fallas, por kilómetro por año,
93
l: longitud de la línea de interés.
Para una línea igual a 3 km se tiene que:
ߣ ൌ ͲǡͶͺͺ
‹–‡””—’…‹‘‡•
‫͵ כ‬
ƒÓ‘Ǥ 
ߣ ൌ ͳǡͶ͸Ͷ
Frecuencia de Falla para Barras
‹–‡””—’…‹×
ƒÓ‘
Ejemplo de cálculo: Alimentador Arenillas.
Para calcular la frecuencia de fallas de la barra de 69 kV se procede da la siguiente
forma.
ߣൌ
ï‡”‘†‡‹–‡””—’…‹‘‡•–‘–ƒŽ‡• ‹–‡””—’…‹‘
’‡”‹‘†‘ୟ୬ୟ୪୧ୱ୧ୱ ‫ כ‬”‘†‡‡Ž‡‡–‘•
ƒÓ‘
Número de fallas: 24
Periodo de análisis: 4 años
ߣൌ
‹–‡””—’…‹×
ʹͶ
ൌ ͸
ƒÓ‘
Ͷ‫ͳכ‬
Tiempo medio de reparación para barras.
Duración total de interrupción: 16,52 horas
Número de fallas: 24
”ൌ
‹‡’‘–‘–ƒŽˆ—‡”ƒ†‡•‡”˜‹…‹‘
Š‘”ƒ•
͓†‡ˆƒŽŽƒ•
‹–‡””—’…‹×
‫ݎ‬ൌ
Š‘”ƒ•
ͳ͸ǡͷʹ
ൌ Ͳǡ͸ͺͺ
‹–‡””—’…‹×
ʹͶ
Para realizar la tabla denominada “MANTENIMIENTO DE S/E”, se tomaron mediante
filtros, los datos disponibles correspondientes al periodo septiembre 2013 y septiembre
2014 de los archivos denominados “InformeInterrupciones ENERO” (registros por cada
94
mes), en estos archivos se encuentran también la información de mantenimientos de
las subestaciones. Esta información se la puede ver en la Tabla 3.27
Tratamiento de datos CNEL EP EL – ORO
Para elaborar la base de datos de esta empresa se siguió un proceso similar al de la
empresa anterior con algunas diferencias, las cuales se mencionan a continuación.
·
El número de fallas y su duración se extrajeron de los archivos denominados
“SISDATA” de los años 2010, 2011, 2012, 2013, es decir un periodo de 4 años.
·
Las demandas: base, media y pico fueron facilitadas por la Unidad de Calidad,
es decir, no se realizó ningún proceso para la obtención de estos datos.
·
Para todo lo restante, se siguió exactamente el mismo proceso que la empresa
anterior para la elaboración de la base de datos.
DATOS TÉCNICOS DE LAS DOS EMPRESAS
En la Tabla 3.19 y Tabla 3.20 se presentan las bases de datos técnicas de los
alimentadores EMELNORTE S.A. y CNEL EP - EL ORO., respectivamente.
Los datos mencionados serán utilizados esencialmente en la modelación de los
alimentadores en cuestión.
En las tablas mencionadas se puede ver filas pintadas de azul, las cuales contienen a
los alimentadores que serán modelados en este proyecto. Este criterio es similar para
ambas empresas, por lo que a continuación se muestran las bases de datos de las dos
empresas en cuestión.
(035(6$'(',675,%8&,21(/(&75,&$(0(/1257(6$
3(5,2'2
$“26
&DUDFWHU¯VWLFDVGHODUHG
3RWHQFLD 'HPDQGD 'HPDQGD 'HPDQGD
6XEHVWDFLµQ
$OLPHQWDGRU
,QVWDODGD
%DVH
0HGLD
3LFR
>N9$@
>0:@
>0:@
>0:@
/$(63(5$1=$ $OLPHQWDGRU )DFWRU
1¼PHUR
GH
GH
3RWHQFLD &OLHQWHV
/RQJLWXG
>NP@
95
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU $OLPHQWDGRU $OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU $OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU $OLPHQWDGRU $OLPHQWDGRU $OLPHQWDGRU $OLPHQWDGRU $OLPHQWDGRU
/$&$52/,1$ $OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU $/3$&+$&$
$OLPHQWDGRU
&+27$
$OLPHQWDGRU
(/$1*(/
Tabla 3.19 Datos Técnicos de los alimentadores de EMELNORTE S.A.
'$7267‹&1,&26(035(6$'(',675,%8&,21(/(&75,&$&1(/(3ů(/252
3HULRGR
$³RV
&DUDFWHU¯VWLFDVGHODUHG
3RWHQFLD 'HPDQGD 'HPDQGD 'HPDQGD
6XEHVWDFLµQ
$OLPHQWDGRU
1¼PHUR
GH
GH
/RQJLWXG
,QVWDODGD
%DVH
0HGLD
3LFR
>N9$@
>0:@
>0:@
>0:@
2OPHGR
3XHUWR-HO\
6$17$
%RO¯YDU6WD
526$
5RVD
%HOODYLVWD/D
$YDQ]DGD
$UHQLOODV
&XFD/D
3LWDKD\D
$5(1,//$6
)DFWRU
&RUGµQ
)URQWHUL]R
(O7HO«JUDIR
$UFKLSL«ODJR
-DPEHO¯
3RWHQFLD &OLHQWHV
>NP@
96
Tabla 3.20 Datos Técnicos de los alimentadores de CNEL EP - EL ORO
'DWRVGH(TXLYDOHQWHGH5HG
'$726
(0(/1257(6$ &1(/(/252(3
3RWHQFLD
&RUW&LUF>09$@
0£[LPRV ==
;;
5;
0¯QLPRV ==
;;
5;
9DORUHV
5;
3RWHQFLD
&RUW&LUF>09$@
9DORUHV
5;
Tabla 3.21 Datos de Equivalente de Red.
&RQGXFWRUHVGHDOXPLQLRGHWLSR$&65
&µGLJR
0XQGLDO
63$552:
&DOLEUH
50*
'L£PHWUR &DSDFLGDG
5HVLVWHQFLD
$:*2.&0 PP (O«FWULFD$r&2KP.P
PP
$PSHULR
5$9(1
48$,/
3,*(21
3(1*8,0
Tabla 3.22 Conductores implementados en los alimentadores y características.
(VWUXFWXUDVHPSOHDGDVDQLYHOGHWURQFDODN9\VXVFRRUGHQDGDV
7LSR
6LJQLILFDGR
FASE 1
FASE 2
FASE 3
X
X
X
Y
Y
Y
(67&$
7ULI£VLFDů&HQWUDGD$QJXODU
-1,05 10,6 -0,2 10,6 1,05 10,6
(67&3
7ULI£VLFD&HQWUDGD3DVDQWH
-1,05 10,6
(6793
7ULI£VLFD(Q9RODGR3DVDQWH
0,65 11,8 1,45 11,8 2,25 11,8
0
11
1,05 10,6
(67&' 7ULI£VLFD&HQWUDGD'REOHUHWHQFLµQ -1,05 10,6 -0,2 10,6 1,05 10,6
(67&5
7ULI£VLFD&HQWUDGD7HUPLQDO
-1,05 10,6
0
10,6 1,05 10,6
97
Tabla 3.23 Estructuras empleadas a nivel de troncal a 13,8 kV.
*HQHUDFLµQ'LVWULEXLGD
(PSUHVD
$OLPHQWDGRU
&DSDFLGDG
&RRUGHQDGD
*HQHUDGRU
7LSR
7UHQ6DOLQDV
)RWRYROWDLFR
6DOLQDV
)RWRYROWDLFR
+LGURFDUROLQD
+LGU£XOLFR
%XHQRV$LUHV
+LGU£XOLFR
(O&KRWD&
3DUDJDFKL
)RWRYROWDLFR
/D(VSHUDQ]D&
(OHFWULVRO
)RWRYROWDLFR
6DQ9LFHQWH
(µOLFR
*DUF¯D0RUHQR
(µOLFR
6ROVDQWURV
)RWRYROWDLFR
6DQHUVRO
)RWRYROWDLFR
&1(/(3
6DUDFD\VRO
)RWRYROWDLFR
(/252
6ROFKDFUDV
)RWRYROWDLFR
6ROKXDTXL
)RWRYROWDLFR
6ROVDQWRQLR
)RWRYROWDLFR
$OSDFKDFD&
/D&DUROLQD&
(0(/1257(
(OƒQJHO&
3XHUWR-HO\
$UHQLOODV
0:
;
<
Tabla 3.24 Datos de Generadores Distribuidos de las dos empresas
La Tabla 3.22 muestra los conductores de tipo ASCR con sus características técnicas,
los cuales son utilizados en nuestras redes modeladas, esto incluye a ambas
empresas
La Tabla 3.23 muestra las estructuras empleadas a nivel de media tensión para redes
de distribución. El tipo de estructura utilizado es el de tipo EST cuales son utilizados
en nuestras redes modeladas, esto incluye a ambas empresas.
La Tabla 3.24 muestra los datos de los generadores distribuidos de ambas empresas.
PARÁMETROS DE CONFIABILIDAD DE LAS DOS EMPRESAS
En la Tabla 3.25 y Tabla 3.26 se presentan los parámetros de confiabilidad de todos
los alimentadores de EMELNORTE S.A. y CNEL EP - EL ORO., respectivamente.
Estos datos serán utilizados esencialmente para evaluar la confiabilidad de los
98
sistemas modelados. En las tablas mencionadas se puede ver filas coloreadas de
verde, las cuales contienen a los alimentadores modelados en este proyecto.
'$726'(/1($6(035(6$'(',675,%8&,•1(0(/1257(6$
3HULRGR
D³RV
3DU£PHWURVGH&RQILDELOLGDG
6XEHVWDFLµQ
/$(63(5$1=$
$/3$&+$&$
&+27$
(/$1*(/
/$&$52/,1$
1¼PGH
$OLPHQWDGRU
)DOODV
7LHPSRGH
)UHFXHQFLDGH
7LHPSRPHGLR
,QWHUUXSFLµQ>K@ IDOOD>IDNP@ GHUHSDUDFLµQ>KI@
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU $OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
$OLPHQWDGRU
Tabla 3.25 Parámetros de Confiabilidad de los alimentadores de EMELNORTE S.A.
'$726'(/1($6(035(6$'(',675,%8&,•1&1(/(3(/252
3HULRGR
$³RV
6XEHVWDFLµQ
$OLPHQWDGRU
6$17$
526$
3DU£PHWURVGH&RQILDELOLGDG
&µGLJR
1¼PHUR
7LHPSRGH
)UHFXHQFLD
7LHPSRPHGLR
GH
,QWHUUXSFLµQ
GHIDOOD
GHUHSDUDFLµQ
)DOODV
>K@
>IDNP@
>KI@
2OPHGR
7
3XHUWR-HO\
7
%RO¯YDU6WD5RVD
7
99
%HOODYLVWD/D
7
$UHQLOODV
7
&XFD/D3LWDKD\D
7
&RUGµQ)URQWHUL]R 7
$YDQ]DGD
$5(1,//$6
(O7HO«JUDIR
7
$UFKLSL«ODJR-DPEHO¯ 7
Tabla 3.26 Parámetros de Confiabilidad de los alimentadores de CNEL EP - EL ORO.
Los registros correspondientes a los mantenimientos de subestaciones de
EMELNORTE S.A. se muestran en la Tabla 3.27
0$17(1,0,(1726352*5$0$'266((0(/1257(6$
$OLPHQWDGRU
$OSDFKDFD&
/D&DUROLQD&
)HFKD,QLFLR
)HFKD)LQDO
-XO
'XUDFLµQK
-XO
0D\ 0D\
6HS 6HS
2FW
2FW 2FW
0D\ 0D\
/D(VSHUDQ]D& $SU $SU
'HF 'HF
0D\ 0D\
6HS 6HS
&KRWD&
(O$1*(/&
2FW
Tabla 3.27 Fechas de mantenimientos programados de S/E
Cabe recalcar que para el caso de EMELNORTE S.A., se consideró los registros desde
el año 2013 hasta abril del 2014 (considerando homogeneidad de los registros o
datos), no así para el caso de CNEL EP - EL ORO, que se consideran los registros
desde el 2010 con registros muy homogéneos.
Los registros correspondientes a los mantenimientos de las subestaciones de CNEL
EP – EL ORO están incluidos en los datos de interrupciones de la troncal, la empresa
incluye en su informe solo interrupciones totales.
A continuación, se muestra la Tabla 3.28 y 3.29 que contienen los parámetros de
confiabilidad para la barra de subtransmisión de 69 kV de cada subestación. En estos
100
valores se consideran todas las interrupciones mayores a tres minutos registrados a
nivel de subtransmisión y también las correspondientes a origen externo debido a fallas
en transmisión (para las dos empresas).
%$55$'(N9(0(/1257(6$
6XEHVWDFLµQ
LQWHUUXSFLRQHV KRUDV LQWHUUXSFLµQD³R KRUDVLQWHUUXSFLµQ
6($OSDFKDFD
6(/D(VSHUDQ]D
6((O&KRWD
6((OƒQJHO
6(/D&DUROLQD
Tabla 3.28 Parámetros de Confiabilidad para barras EMELNORTE.
%$55$'(N9&1(/(3(/252
6XEHVWDFLµQ
LQWHUUXSFLRQHV KRUDV LQWHUUXSFLµQD³R KRUDVLQWHUUXSFLµQ
6(6DQWD5RVD
6($UHQLOODV
Tabla 3.29 Parámetros de Confiabilidad para barras CNEL EP – EL ORO.
Debido a la no existencia de información estadística correspondiente a las fallas de
transformadores de subestación, se considerarán valores internacionales de
frecuencia de falla y tiempo medio de reparación (estos valores son tomados de la
Tabla 2.4 página 62 de la referencia [23])
'$726'(75$16)250$'25(6
&RPSRQHQWH
7UDQVIRUPDGRU
)UHFXHQFLD
7LHPSRPHGLR
GH)DOODID³R GHUHSDUDFLµQK
Tabla 3.30 Índices Internacionales para las dos empresas.
El tiempo de operación para aislar una falla por seccionador (tops) se calcula como
sigue:
Como ejemplo se calculará el tiempo de operación para aislar una falla del seccionador
uno (tops_1) de Alpachaca C5. Para ver nomenclaturas de tiempos referirse a la sección
2.7.7.
tops_1 = tc + tp + tl
101
tops_1 = tc + tp + (tiempo en llegar hasta el seccionador + tiempo para realizar pruebas que localicen el punto de falla)
tops_1 = 5 min + 20 min + (6,048 * 1, 5
tops_1 = 54,07 min = 0,901 horas
୫୧୬
୩୫
+ 15)
Donde:
6,048 km; es la distancia que existe desde la S/E hasta el primer seccionador.
tc, tp, tl; se asumen 5, 15 y 15 minutos respectivamente para todos los casos de
EMELNORTE S.A
En la Tabla 3.31 se muestran los tops respectivos a cada seccionador por alimentador.
7LHPSRGHRSHUDFLµQSDUDDLVODUXQDIDOODSRUVHFFLRQDGRUWRSV
$OLPHQWDGRU
WRSVB>KRUDV@ WRSVB>KRUDV@ WRSVB>KRUDV@ WRSVB>KRUDV@
$OSDFKDFD&
/D(VSHUDQ]D&
/D&DUROLQD&
(OƒQJHO&
(O&KRWD&
Tabla 3.31 Tiempo de operación para aislar una falla EMELNORTE S.A
Nota: Los tops para CNEL EP – El Oro se asumen de 0,5 horas para establecerlos por
debajo de los tiempos de reparación de Arenillas y Puerto Jely de 0,765 horas y 0,584
respectivamente.
Los generadores se asumen con confiabilidad ideal (sin probabilidad de fallas) en este
estudio debido a que el programa no permite la creación de contingencias según el
modelo de falla de generadores (estados de disponibilidad),
En el DIgSILENT PowerFactory 14.1.3 la creación de contingencias de generadores
está solamente habilitada para la evaluación de “confiabilidad de generación” y no para
“confiabilidad de distribución” esto se debe a que los algoritmos de cálculo internos no
consideran a los generadores como parte de una red de distribución. Es posible que
en unas próximas versiones del programa den solución a este problema debido a la
nueva tendencia mundial de introducir pequeña generación en las redes de
102
distribución, pero en lo concerniente a la versión que se utiliza en este proyecto no es
posible. Esta es la única limitación que tiene el programa para el análisis de la
confiabilidad de nuestras redes modeladas.
Cabe mencionar además que las empresas eléctricas de éste estudio no disponen de
registros de disponibilidad o indisponibilidad de los generadores después de suscitada
una falla en la red, ya que estas no han pretendido ingresar la GD luego de una falla,
por seguridad de equipos y personal.
103
4 MODELADO Y ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DE LOS
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
4.1 INTRODUCCIÓN
En éste capítulo se realiza el análisis de la confiabilidad de las dos empresas
seleccionadas, bajo dos aspectos fundamentales con sus respectivos sub-contenidos:
·
Modelado de la Red.
o Identificación del número de tramos del alimentador.
·
Evaluación de la Confiabilidad de las Redes.
o Sin Generación Distribuida GD.
o Con Generación Distribuida GD.
o Propuesta para el mejoramiento de la confiabilidad en cuanto fuera
posible, por medio de la ubicación de un punto de conexión adicional
para la Generación Distribuida GD y/o inserción de seccionadores en la
troncal.
Tramos de un alimentador
Con respecto a los tramos de un alimentador se puede mencionar las siguientes
características:
·
En este proyecto se considera que un “tramo” es la sección que se establece
entre dos puntos de la troncal, dichos puntos están determinados por equipos
de seccionamiento.
·
Una falla permanente sobre cualquiera de los elementos que componen un
determinado tramo, provocará la desconexión total de dicho tramo, con el fin de
aislar la falla y llevar a cabo la reparación. El resto de los tramos sobrevivientes
pueden ser restablecidos si la existencia de una fuente alternativa así lo permite.
104
·
Mientras mayor cantidad de tramos existan en una red, mayor será la
confiabilidad.
Evaluación de la confiabilidad
Con respecto a la evaluación de la confiabilidad se pueden mencionar los siguientes
aspectos:
·
Es necesario ingresar los parámetros de confiabilidad de cada elemento.
·
Para ejecutar el módulo de confiabilidad, en primer lugar, se debe verificar que
el flujo de potencia de las redes no presente problemas, pues en el caso de que
exista algún problema con los niveles de voltaje, cargabilidad de los
conductores o convergencia, el módulo no se ejecutará.
Con respecto a la propuesta de un punto de conexión adicional de la generación
distribuida para mejorar la confiabilidad se puede mencionar que:
·
Es necesaria la disponibilidad de tramos en la troncal, y en el caso de no existir,
se propondrá la ubicación de seccionadores para la formación de tramos.
·
Se evalúa la confiabilidad de un alimentador, ubicando y probando el punto
adicional de conexión de la GD en cada tramo de la troncal, a fin de encontrar
un punto de conexión (adicional) que permita obtener los más bajos índices de
confiabilidad.
·
Cabe mencionar que lo dicho en los dos literales anteriores se lo realizará en la
medida que sea posible, ya que pueden existir limitaciones por el tipo de
topología de la red.
4.2 CONSIDERACIONES GENERALES
Las hipótesis generales del estudio, las cuales son de suma importancia para
establecer “las reglas del juego”, se enlistan a continuación:
105
·
El escenario de estudio es común para todos los alimentadores y se
establece en “Demanda Media” por la presencia mayoritaria de generadores
fotovoltaicos.
·
Se asume que los generadores distribuidos generan toda la capacidad para
la que fueron diseñados.
·
El estudio se hace a nivel de troncal. El circuito va desde la barra de 69 kV
de la subestación de distribución. La “Red Equivalente” representa los
circuitos de sub-transmisión interna/externa y transmisión con “confiabilidad
ideal de todos sus componentes “.
·
La estructura topológica de la troncal está dividida en tramos separados
mediante seccionadores con confiabilidad ideal.
·
Se asume que los sistemas operan radialmente y que pueden suministrarse
desde más de un punto manteniendo siempre la condición de radialidad de
los tramos restablecidos.
·
Los tipos de falla simulados corresponden a los denominados activos, es
decir, requieren la operación de algún dispositivo de protección.
·
El tiempo de operación de los interruptores de las subestaciones e
interruptores de los generadores distribuidos es de 3 minutos.
4.3 MODELADO DE LA RED
Los alimentadores modelos en este estudio, son exclusivamente aquellos que tienen
acoplados en su red generadores distribuidos ya que el resto de alimentadores no
tendrían variación en su confiabilidad por el hecho de no tener GD.
La modelación de la red a nivel de troncal se hace posible con la siguiente información:
·
Diagrama unifilar de la red: troncal y ramales (base ArcGIS).
·
Características de la red, datos de la sección 3.5.2.3.
106
·
Tipo de red: trifásica, bifásica o monofásica (base ArcGIS).
·
Calibre y tipo de conductores para cada tramo de la red (base ArcGIS).
·
Tipo de carga: trifásica y/o monofásica (Información de la base ArcGIS).
·
Coordenadas y capacidad instalada de la Generación Distribuida (ver Tabla
3.24)
Nota: Todo ramal será considerado como una carga concentrada haciendo distinción
entre cargas monofásicas y trifásicas
La simbología para los alimentadores modelados (ver sección 4.3.1 y sección 4.32) en
DIgSILENT PowerFactory se muestra a continuación:
o Interruptor (azul) o seccionador (rojo) cerrado
o Interruptor (azul) o seccionador (rojo) abierto
o Red equivalente (SNI hasta barra de 69 kV de subtransmisión)
o Carga (Trifásica o monofásica)
o Transformador Trifásico
o Generador Hidráulico
o Generador Fotovoltaico
o Generador Eólico
o Punto de conexión a la red primaria (estructura o poste)
4.3.1 ALIMENTADORES MODELADOS DE EMELNORTE S.A
En el ANEXO C se muestra el diagrama unifilar del sistema de distribución de
EMELNORTE S.A. con generación no convencional, facilitado por la Dirección de
Planificación de la empresa.
107
Alimentadores Alpachaca C5 y C6
Por la ubicación geográfica de los generadores Salinas y Tren Salinas (lejanos a la
S/E Alpachaca) y dado que dichos generadores están conectados directamente a la
subestación mediante un alimentador expreso (alternativa de alimentación solo en
caso de falla de la subestación), se tuvo contratiempos al momento de seleccionar el
alimentador que se debería modelar, ya que la ubicación de los generadores arroja al
menos tres posibilidades las que se mencionan a continuación:
o Modelar Chota C4.
o Modelar los cuatro alimentadores de Alpachaca: C1, C2, C5, C6.
o Modelar a detalle Alpachaca C5 y como carga concentrada a Alpachaca
C6.
A continuación, se muestran los criterios para la selección de la opción más adecuada.
·
Modelar Chota C4
Se considera esta opción debido que los generadores mencionados se encuentran
cerca del alimentador Chota C4 y por esta razón teóricamente se podría establecer un
circuito de derivación desde la generación hasta dicho alimentador y de esta manera
los generadores servirían de fuente alternativa para transferencia de potencia a este
alimentador.
Por otro lado, de escoger esta opción, en primer lugar, no se tendría mayor influencia
en la disminución del índice ENS de este alimentador, ya que, la demanda media de
este alimentador es de 0,509 MW y en alimentadores en donde se tienen demandas
relativamente bajas como es el caso de este alimentador, la influencia de un generador
distribuido en el índice ENS no ofrecería el mismo beneficio que si estuviera sirviendo
de alternativa de alimentación a un alimentador con mayor demanda. A demás,
considerando que la inyección de potencia de los generadores es de aproximadamente
2,995 MW, esta no sería bien aprovechada (conectando a Chota C4).
Considerando todos estos criterios se determina que esta opción no es la más viable.
108
·
Modelar como cargas concentradas los cuatro alimentadores de la S/E Alpachaca
Al considerar esta opción, se estaría atentando en contra de la capacidad nominal de
los generadores en caso de que los generadores (Salinas y Tren Salinas) quisieran
servir de alternativa de alimentación (a los cuatro alimentadores) frente a una salida
de servicio de la subestación por una eventual contingencia, ya que la demanda media
aproximada de los cuatro alimentadores es de 6,7 MW, es decir, más del doble de la
nominal de los generadores.
Ahora, la alternativa sería que, para que los generadores tengan alguna influencia en
la disminución del índice ENS se tendría que seleccionar solo a un determinado
número de alimentadores a los que se debería suministrar de energía en caso de falla
de la S/E, tal que, la suma de la demanda sea menor a los 2,995 MW.
Se pone en consideración las siguientes demandas medias por alimentador de la S/E
Alpachaca (estas demandas se encuentran en la Tabla 3.19):
o C1: 0,606 MW
o C2: 3,239 MW
o C5: 1,219 MW
o C6: 1,635 MW
Basándose en esta información se determina que la combinación más conveniente
con respecto a la generación, sería alimentar solamente a C5 y C6 en caso de falla de
la S/E, aprovechando que los generadores se encuentran actualmente conectados a
esta subestación mediante un alimentador expreso y de esta manera contribuir a la
disminución del índice ENS de ambos alimentadores, ya que la suma de las demandas
de los dos alimentadores es de 2,885 MW y de esta manera se aprovecharía de mejor
manera los 2,995 MW provenientes de los generadores para restauración la potencia.
En definitiva, esta opción sería apropiada.
109
·
Modelar a detalle Alpachaca C5
Considerando la opción anterior es claro que se podría aprovechar aún más los
generadores distribuidos, esto es, estableciendo un circuito de derivación hacia el
circuito C5 aprovechando que este se encuentra cercano al alimentador expreso.
El circuito de derivación se diseñaría con un interruptor normalmente abierto (NA)
comandado remotamente y programado sin operación de recierre frente a fallas, para
evitar daños en los equipos estáticos de las centrales de generación distribuida. El
tiempo de actuación frente a fallas debe ser instantáneo o menor al tiempo de fundición
de los fusibles, es decir, coordinado con los seccionadores del alimentador C5 (la
coordinación de protecciones no es objeto de estudio del presente proyecto). Este
circuito de derivación entraría en operación cuando ocurra alguna falla dentro del
alimentador C5 para contribuir a la disminución del índice ENS.
-Tren Salinas 0,995 MW
-Salinas 2 MW
C4
Circuito de Derivación
NA
Punto de conección
x=818964 ; y=10044053
Subtransmisión 69kV.
S/E Alpachaca 69 kV/13.8 kV
C5
Punto de x=812212,72 ;
conección y=10045711,78
Barra 13.8 kV
Simbología
Interruptor cerrado
C1
Interruptor abierto
Carga concentrada del alimentador
C2
Subestación de distribución
C6
Punto de Transformación
Generador Fotofoltaico
Figura 4.1 Esquema de conexión S/E Alpachaca con circuito de derivación.
En conclusión, considerando las dos últimas opciones, se determina que:
o El circuito C6 puede quedar modelado como carga concentrada.
110
o El circuito C5 tiene que ser modelado a detalle para determinar el mejor
punto de conexión de la generación distribuida en este alimentador.
En la Figura 4.1 se muestra cómo quedaría la modelación. Esta figura se establece
desde un punto de vista esquemático. Explicado esto, se procede en primer lugar a
modelar los dos (C5 y C6) alimentadores tal y como se encuentran en la actualidad,
es decir, sin circuito de derivación. A continuación, se realiza una breve descripción de
ambos alimentadores.
El alimentador Alpachaca C5 tiene las siguientes características a nivel de troncal:
·
Conductor 3/0 AWG y 2/0 AWG.
·
Estructuras de tipo EST-3CP, EST-3VP, EST-3CA.
El alimentador Alpachaca C6 tiene las siguientes características a nivel de troncal:
·
Conductor 4/0 AWG.
·
Estructuras de tipo EST-3CP, EST-3VP, EST-3CA.
Cabe recalcar que ninguno de los alimentadores mencionados tiene GD en su
estructura.
La S/E Alpachaca acoge a dos generadores fotovoltaicos en operación, de la empresa
GRANSOLAR S.A., el uno denominado Tren Salinas de 0,995 MW y el otro
denominado Salinas de 2 MW de capacidad, conectados a un nodo común de
coordenadas X = 814360; Y = 10053400. La Figura 4.2 muestra el alimentador C5
modelado y coloreado por tramos a nivel de troncal y el alimentador C6 modelado
como carga concentrada en DIgSILENT PowerFactory.
·
La nomenclatura para las cargas es la siguiente:
Carga Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de carga
Ejemplo: CA5_1 significa Carga Alpachaca Alimentador 5 _ Carga 1
Nota: Para este y los restantes alimentadores la letra T al final de la nomenclatura
significa que es carga trifásica.
111
·
La nomenclatura para las líneas es la siguiente:
Línea Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de línea
Ejemplo: LA5_1 significa: Línea Alpachaca Alimentador 5 _ Línea 1
Según los seccionamientos de troncal disponibles, el alimentador C5 tiene cuatro
tramos (ver Figura 4.2):
o Tramo 1: Rojo
o Tramo 2: Verde
o Tramo 3: Azul
o Tramo 4: Negro
Alimentador La Carolina C1
El alimentador modelado tiene las siguientes características a nivel de troncal:
·
Conductor 2 AWG.
·
Estructuras de tipo EST-3CP, EST-3VP, EST-3CA.
·
Contiene dos generadores hidráulicos en operación, el uno denominado
Buenos Aires de 0,995 MW de capacidad y de coordenadas X = 798908,203; Y
= 10069053,46 y el otro denominado Hidrocarolina 0,45 MVA de capacidad y
de coordenadas X = 809884,3196; Y = 10080371,3041.
La Figura 4.3 muestra el alimentador C1 de La Carolina, modelado y coloreado por
tramos a nivel de troncal en DIgSILENT PowerFactory.
·
La nomenclatura para las cargas es la siguiente:
Carga Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de carga
Ejemplo: CC1_2 significa Carga Carolina Alimentador 1 _ Carga 2
·
La nomenclatura para las líneas es la siguiente:
Línea Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de línea
112
Ejemplo: LC1_2 significa Línea Carolina Alimentador 1 _ Línea 2
Según los seccionamientos de troncal disponibles, este alimentador tiene tres tramos:
o Tramo 1: Azul
o Tramo 2: Verde
o Tramo 3: Naranja
Alimentador El Chota C2
El alimentador modelado tiene las siguientes características a nivel de troncal:
·
Conductor 2/0 AWG.
·
Estructuras de tipo EST-3CP, EST-3VP, EST-3CA.
·
Contiene un generador fotovoltaico en operación, denominado Paragachi de
0,998 MW de capacidad, conectado al nodo de coordenadas X = 840457,633;
Y = 100046176,022.
La Figura 4.4 muestra el alimentador C2 de El Chota, modelado a nivel de troncal en
DIgSILENT PowerFactory. Se puede notar que no se dispone de tramos en la troncal
por falta de seccionadores en la misma.
·
La nomenclatura para las cargas es la siguiente:
Carga Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de carga
Ejemplo: CH2_2 significa Carga Chota Alimentador 2 _ Carga 2
·
La nomenclatura para las líneas es la siguiente:
Línea Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de línea
Ejemplo: LH2_2 significa Línea Chota Alimentador 2 _ Línea 2
Alimentador La Esperanza C4
El alimentador modelado tiene las siguientes características a nivel de troncal:
113
·
Conductor 2/0 AWG.
·
Estructuras de tipo EST-3CP, EST-3VP, EST-3CA.
·
Contiene un generador fotovoltaico en operación de la empresa ELECTRISOL
S.A. denominado Electrisol de 0,995 MW de capacidad, conectado al nodo de
coordenadas X = 804000; Y = 10001000
La Figura 4.5 muestra el alimentador C4 de La Esperanza modelado y coloreado por
tramos a nivel de troncal en DIgSILENT PowerFactory.
·
La nomenclatura para las cargas es la siguiente:
Carga Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de carga
Ejemplo: CE4_1 significa Carga Esperanza Alimentador 4 _ Carga 1
·
La nomenclatura para las líneas es la siguiente:
Línea Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de línea
Ejemplo: LE4_1 significa Línea Esperanza Alimentador 4 _ Línea 1
Según los seccionamientos de troncal disponibles, este alimentador tiene cuatro
tramos:
o Tramo 1: Verde
o Tramo 2: Naranja
o Tramo 3: Azul
o Tramo 4: Rojo
Alimentador El Ángel C1
El alimentador modelado tiene las siguientes características a nivel de troncal:
·
Conductores 1/0 AWG y 2 AWG.
·
Estructuras de tipo EST-3CP, EST-3VP, EST-3CA.
114
·
Contiene dos generadores eólicos que se instalarán en este alimentador, por lo
tanto, este alimentador está modelado según el plan de expansión 2014 de la
empresa EMELNORTE S.A. la empresa gestora se denomina NEOENERGY
S.A., el nombre de los generadores es: García Moreno, y San Vicente, ambos
de 0,99 MW de capacidad, conectados a un nodo común de coordenadas X =
840210; Y = 10063640.
La Figura 4.6 muestra el alimentador C1 de El Ángel modelado y coloreado por tramos
a nivel de troncal en DIgSILENT PowerFactory.
·
La nomenclatura para las cargas es la siguiente:
Carga Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de carga
Ejemplo: Ca1_1 significa Carga Ángel Alimentador 1 _ Carga 1
·
La nomenclatura para las líneas es la siguiente:
Línea Nombre de S/E Número de alimentador _ Número de línea
Ejemplo: La1_1 significa Línea Ángel Alimentador 1 _ Línea 1
Según los seccionamientos de troncal disponibles, este alimentador tiene dos tramos:
o Tramo 1: Rojo
o Tramo 2: Azul
CA5_6
CA5_4
CA5_2
CA6
LA5_3
LA6
LA5_2
ACSR 3/0
ACSR 3/0
LA5_81
CA5_8
CA5_7
ASCR 3/0
CA5_10
CA5_12
CA5_14
CA5_15T
CA5_16T
CA5_5
CA5_3
CA5_1
13.8 kV
LCFA
ASCR 3/0
LA5_16
LA5_15
ASCR 3/0
ASCR 3/0
CA5_9
CA5_15
CA5_11
CA5_24
CA5_21
LA5_17
CA5_18
CA5_22
LA5_14
ASCR 3/0
CA5_13 CA5_20
LA5_19
LA5_20
ASCR 3/0
LA5_18
ASCR 3/0
CA5_27
CA5_29T
CA5_30
CA5_32
CA5_34
ASCR 3/0
CA5_25
CA5_23
CA5_19T
CA5_17T
LA5_32
ASCR 3/0
ASCR 2/0
LA5_33
LA5_34
ASCR 3/0
CA5_26
CA5_41
CA5_42
CA5_28
CA5_39
CA5_38
CA5_36
CA5_29
CA5_31
CA5_33T
LA5_35
LA5_38
ASCR 2/0
ASCR 2/0
LA5_36
LA5_37
ASCR 2/0
ASCR 2/0
CA5_43
ASCR 2/0
CA5_44T
CA5_48
CA5_50
CA5_46
LA5_44
CA5_40
CA5_37
CA5_35
Figura 4.2 Alimentadores C5 y C6 modelados y coloreados por tramos a nivel de troncal.
ACSR 3/0
LA5_13
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_21
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_31
S/E_ALPACHACA
LA5_4
ASCR 3/0
LA5_12
ASCR 3/0
LA5_22
ASCR 3/0
LA5_30
ASCR 3/0
LA5_39
ASCR 2/0
ASCR 2/0
LA5_49
LA5_50
ASCR 2/0
ASCR 2/0
CA5_51
LA5_48
ASCR 2/0
2X12.5 MVA
LA5_5
LA5_6
LA5_7
LA5_47
69 kV
ASCR 3/0
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_29
ASCR 3/0
LA5_40
ASCR 2/0
ASCR 2/0
TREN SALINAS
SALINAS
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_23
LA5_24
LA5_25
ASCR 3/0
LA5_27
LA5_41
LA5_42
LA5_43
LA5_46
ASCR 2/0
SNI_S/E BELLAVISTA
LA5_11
LA5_10
LA5_9
ASCR 3/0
ASCR 3/0
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_28
ASCR 3/0
ASCR 2/0
ASCR 2/0
LA5_45
ASCR 2/0
LA5_51
CA5_45
CA5_47
CA5_49
DIgSILENT
115
CC1_6
CC1_4
CC1_2
6,5 MVA
S/E CAROLINA
LC1_7
CC1_7
CC1_9
CC1_11
CC1_13
CC1_15
CC1_22
CC1_20
CC1_18
ACSR 2
LC1_16
~
G
CC1_17
CC1_23
CC1_28
CC1_31
ACSR 2
LC1_24
CC1_26
CC1_21
CC1_19
CC1_16
HIDROCAROLINA
CC1_24
CC1_25
CC1_27
CC1_29
CC1_36T
CC1_35
CC1_33
CC1_32
CC1_37
G
~
BUENOS AIRES
CC1_36
CC1_34
CC1_30
ACSR 2
LC1_32
Figura 4.3 La Carolina - Alimentador C1 modelado y coloreado por tramos a nivel de troncal.
ACSR 2
CC1_5
CC1_8
CC1_10
CC1_4T
CC1_3
CC1_12T
CC1_14
CC1_15T
CC1_1
13.8 kV
69 kV
SNI S/E BELLAVISTA
LC_1
LC1_2
LC1_3
LC1_4
LC1_5
LC1_6
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
LC1_15
LC1_14
LC1_13
LC1_12
LC1_11
LC1_10
LC1_9
LC1_8
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
LC1_18
LC1_19
LC1_20
LC1_21
LC1_22
ACSR 2
ACSR 2 ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
LC1_17
LC1_23
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
LC1_31
LC1_30
LC1_29
LC1_28
LC1_27
LC1_26
LC1_25
LC1_33
LC1_34
LC1_35
LC1_36
LC1_37
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
DIgSILENT
116
CH2_8T
CH2_6
CH2_5
CH2_4
LH2_4
LH2_3
ACSR 2/0
LH2_2
LCH_1
ACSR 2/0 ACSR 2/0
LH2_9
CH2_10
ACSR 2/0
CH2_7
CH2_6T
CH2_12
CH2_13
CH2_3
CH2_15
CH2_1
CH2_16
CH2_17
LH2_16
ACSR 2/0
69 kV CH2_18
LH2_15
ACSR 2/0
LH2_17
LH2_18
ACSR 2/0
ACSR 2/0
CH2_9T
CH2_28
CH2_26
CH2_24
CH2_11T
CH2_27T
CH2_14
CH2_22T
CH2_20
LH2_19
LH2_21
LH2_20
ACSR 2/0
LH2_29
CH2_30
ACSR 2/0
CH2_27
CH2_31
CH2_23 CH2_34
CH2_35T
CH2_21
LH2_36
LH2_35
LH2_38
LH2_37
ACSR 2/0
ACSR 2/0
CH2_47
CH2_46T
CH2_45T
CH2_43T
CH2_42
CH2_41
CH2_30T
CH2_29CH2_48T
CH2_33
CH2_35
CH2_36
ACSR 2/0
LH2_42
LH2_40
LH2_41
CH2_48
LH2_49
CH2_50
CH2_51
CH2_52
CH2_54
CH2_58
ACSR 2/0
CH2_47T
CH2_44
CH2_45
CH2_43
CH2_55T
CH2_40
CH2_42T
CH2_56
ACSR 2/0 ACSR 2/0
CH2_39
ACSR 2/0
LH2_56
ACSR 2/0
LH2_57
LH2_58
ACSR 2/0
ACSR 2/0
CH2_49
CH2_50T
CH2_53
CH2_55
CH2_56T
CH2_57
CH2_68
CH2_66
CH2_64
CH2_62
LH2_59
PARAGACHI
LH2_60
LH2_61
CH2_67
CH2_65
CH2_61
CH2_63
CH2_60
ACSR 2/0
LH2_69
ACSR 2/0
CH2_70
CH2_72
CH2_73T
CH2_75
CH2_76
CH2_77
CH2_78
CH2_74T
CH2_59
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LH2_62
ACSR 2/0
LH2_39
Figura 4.4 El Chota - Alimentador C2 modelado a nivel de troncal
ACSR 2/0
CH2_37
CH2_25 CH2_32
LH2_22
CH2_19 CH2_38
CH2_24T CH2_33T
LH2_23
ACSR 2/0 ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LH2_43
ACSR 2/0
LH2_55
ACSR 2/0
L_FVC
LH2_63
ACSR 2/0
LH2_75
ACSR 2/0
LH2_44
ACSR 2/0
LH2_54
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LH2_74
ACSR 2/0
13.8kV
ACSR 2/0
LH2_14
ACSR 2/0 ACSR 2/0
LH2_24
ACSR 2/0
LH2_34
ACSR 2/0
CH2_2
LH2_5
ACSR 2/0
LH2_13
LH2_25
LH2_33
ACSR 2/0
LH2_45
ACSR 2/0
LH2_53
LH2_64
LH2_65
ACSR 2/0
LH2_73
ACSR 2/0
5 MVA
LH2_6
ACSR 2/0
LH2_12
ACSR 2/0
LH2_32
ACSR 2/0
LH2_46
ACSR 2/0
LH2_52
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LH2_72
ACSR 2/0
E/S_CHOTA
LH2_7
LH2_8
ACSR 2/0
LH2_26
LH2_27
LH2_28
LH2_31
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LH2_51
LH2_66
LH2_67
LH2_68
LH2_71
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LH2_77
LH2_76
LH2_78
ACSR 2/0
CH2_69
CH2_71T
CH2_72T
CH2_73
CH2_74
CH2_82
CH2_81
CH2_80
CH2_77T
CH2_79
LH2_79
ACSR 2/0
CH2_83
LH2_80
LH2_81
ACSR 2/0
ACSR 2/0
DIgSILENT
117
ACSR 2/0
SNI-S/E BELLAVISTA
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LH2_11
LH2_10
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LH2_30
ACSR 2/0
LH2_47
ACSR 2/0
LH2_50
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LH2_70
ACSR 2/0
LH2_82
LH2_83
ACSR 2/0
LE4_5
CE4_8
CE4_6
LE4_6
ACSR 2/0
LE4_13
ACSR 2/0
CE4_17
CE4_19_T
CE4_11
CE4_9
CE4_7
CE4_21
CE4_14
LE4_7
ACSR 2/0 ACSR 2/0
LE4_19
LE4_18
LE4_20
CE4_22
CE4_15
LE4_8
CE4_5
CE4_12
CE4_10
ACSR 2/0
LE4_9
ACSR 2/0
LE4_17
ACSR 2/0
LE4_21
LE4_22
ACSR 2/0
CE4_13
CE4_32
CE4_29
CE4_14_T CE4_31
CE4_16
CE4_17_T
CE4_27
CE4_25
CE4_26_T
CE4_18
ACSR 2/0
ACSR 2/0
CE4_20
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LE4_24
ACSR 2/0
ACSR 2/0
CE4_33_T
CE4_34
CE4_36
CE4_38
LE4_33
CE4_30
CE4_28
CE4_26
CE4_25_T
CE4_40
CE4_24_T
CE4_42
LE4_39
LE4_38
CE4_23
CE4_32_T
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LE4_42
LE4_41
LE4_40
ACSR 2/0
LE4_23
LE4_25
LE4_26
LE4_27
LE4_28
LE4_29
LE4_37
ACSR 2/0 ACSR 2/0
ACSR 2/0
Figura 4.5 Alimentador La Esperanza C4 modelado y coloreado por tramos a nivel de troncal.
ELECTRICSOL
CE4_2
CE4_1
13.8 kV
LE4_1
LE4_2
12.5 MVA
LCFE
ACSR 2/0
ACSR 2/0
69 kV
LE4_16
LE4_36
E/S ESPERANZA
LE4_10
LE4_11
LE4_12
LE4_15
ACSR 2/0 ACSR 2/0 ACSR 2/0 ACSR 2/0
ACSR 2/0
LE4_30
ACSR 2/0
ACSR 2/0 ACSR 2/0 ACSR 2/0
LE4_35
LE4_34
SNI S/E-BELLAVISTA
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
LE4_14
LE4_31
LE4_32
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
ACSR 2/0
CE4_33
CE4_35
CE4_37
CE4_38_T
CE4_39
CE4_41
CE4_42_T
DIgSILENT
118
Ca1_2
69 kV
Ca1_5
Ca1_3
Ca1_2T
Ca1_1
13.8 kV
2.5 MVA
La1_5
La1_6
SAN VICENTE
GARCIA MORENO
ACSR 1/0
La1_7
Ca1_7
Ca1_9T
Ca1_10
Ca1_12
Ca1_11
ACSR 2
Ca1_14
La1_13
Ca1_8
Ca1_9
Ca1_16
Ca1_17
Figura 4.6 El Ángel - Alimentador C1 modelado y coloreado por tramos a nivel de troncal.
Ca1_6
Ca1_4
Ca1_1T
La1_1
La1_2
La1_3
ACSR 1/0
ACSR 1/0
ACSR 1/0
ACSR 1/0
ACSR 1/0
ACSR 1/0
La1_4
S/E EL_ANGEL
LCEa
La1_12
La1_11
La1_9
La1_8
La1_10
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
La1_14
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
ACSR 2
La1_15
La1_16
La1_17
SNI-S/E-BELLAVISTA
Ca1_15
Ca1_13
DIgSILENT
119
120
4.3.2 ALIMENTADORES MODELADOS DE CNEL EP - EL ORO
Alimentador Puerto Jely
El alimentador modelado tiene las siguientes características a nivel de troncal:
·
Conductor 4/0, 3/0 y 1/0 AWG.
·
Estructuras de tipo EST-3CP, EST-3VP, EST-3CA.
·
Contiene tres generadores fotovoltaicos en plan de expansión 2014 de CNEL
EP EL ORO con la gestión de las empresas SOLSANTROS S.A., SANERSOL
S.A. Y SARACAYSOL S.A, generadores de 0,999 MW cada uno, conectados a
un nodo común de coordenadas X = 611989,71; Y = 9617956,90.
La Figura 4.7 muestra el alimentador Puerto Jely modelado y coloreado por tramos en
a nivel de troncal en DIgSILENT PowerFactory.
·
La nomenclatura para las cargas es la siguiente:
Carga Nombre del alimentador _ Número de carga
Ejemplo: CPJ_1 significa Carga Puerto Jely _ Carga 1
Nota: Si se encuentra una letra T al final significa que es carga trifásica.
·
La nomenclatura para las líneas es la siguiente:
Línea Nombre del alimentador _ Número de línea
Ejemplo: LPJ_1 significa Línea Puerto Jely _ Línea 1
Según los seccionamientos de troncal disponible, este alimentador tiene dos tramos:
o Tramo 1: Azul
o Tramo 2: Verde
Alimentador Arenillas
El alimentador modelado tiene las siguientes características a nivel de troncal:
121
·
Conductor 4/0 AWG.
·
Estructuras de tipo EST-3CP, EST-3VP, EST-3CA.
·
Contiene tres generadores fotovoltaicos en plan de expansión 2014 de CNEL
EP EL ORO con la gestión de las empresas SOLCHACRAS S.A., SOLHUAQUI
S.A. Y SOLSANTONIO S.A. de 0,999 MW cada uno, conectados a un nodo
común de coordenadas X = 608202 e Y = 9609899
La Figura 4.8 muestra el alimentador Arenillas modelado y coloreado por tramos a nivel
de troncal en DIgSILENT PowerFactory.
·
La nomenclatura para las cargas es la siguiente:
Carga Nombre del alimentador _ Número de carga
Ejemplo: CA_1 significa Carga Arenillas _ Carga 1
Nota: Si se encuentra una letra T al final significa que es carga trifásica.
·
La nomenclatura para las líneas es la siguiente:
Línea Nombre del alimentador _ Número de línea
Ejemplo: LA_1 significa Línea Arenillas _ Línea 1
Según los seccionamientos de troncal disponibles este alimentador consta de tres
tramos:
o Tramo 1: Rojo
o Tramo 2: Verde
o Tramo 3: Azul
CPJ_2
CPJ_1
13.8 kV
12.5 MVA
S/E P_ JELY
69 kV
LPJ_1
LPJ_2
CJ1_4
CJ1_5T
CPJ_6
CPJ_7T
CPJ_3
CPJ_9
CPJ_12
CPJ_11T
CJ1_5
CPJ_6T
CPJ_7
ACSR 4/0
LPJ_8
ACSR 4/0
ACSR 3/0
LPJ_13
CPJ_14
SOLSANTROS
SARACAYSOL
SANERSOL
CPJ_11
CPJ_10
CPJ_8
CPJ_13
CPJ_14T
CPJ_18
CPJ_15 CPJ_17
ACSR 3/0
LPJ_16
Figura 4.7 Alimentador Puerto Jely modelado y coloreado por tramos a nivel de troncal.
CJ1_3T
LPJ_3
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
LPJ_7
LPJ_6
LPJ_5
LPJ_4
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
SNI S/E MACHALA
LCFPJ
LPJ_9
LPJ_10
LPJ_11
LPJ_12
LPJ_15
LPJ_14
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 3/0
ACSR 3/0
ACSR 3/0
LPJ_17
CPJ_19
LPJ_18
LPJ_19
ACSR 3/0
ACSR 3/0
ACSR 1/0
CPJ_18T
CPJ_16
DIgSILENT
122
CA_3
CA_1
12.5 MVA
S/E ARENILLAS
LA_1
CA_8
CA_10
CA_16
CA_12
LA_12
CA_5
CA_6
LA_18
ACSR 4/0
CA_15
CA_14
CA_13
CA_11
CA_20
Figura 4.8 Alimentador Arenillas coloreado por tramos a nivel de troncal
CA_4
LA_5
CA_7
ACSR 4/0
CA_2
CA_9
69 kV CA_10T
13.8 kV
LA_3
LA_4
LA_2
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
LA_10
LA_9
LA_7
LA_6
LA_8
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
LA_13
LA_14
LA_16
LA_15
ACSR 4/0
ACSR 4/0
LA_17
LA_22
LA_21
LA_20
LA_19
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
ACSR 4/0
CA_17
CA_18
CA_19
SOLSANTONIO
SOLCHACRAS
SOLHUAQUI
LCFA
SNI S/E MACHALA
DIgSILENT
123
124
4.4 CONFIABILIDAD DE LA EMPRESA EMELNORTE S.A
Luego de ejecutar la evaluación de confiabilidad con el programa DIgSILENT
PowerFactory se presentan a continuación los resultados del análisis de cada
alimentador, considerando la presencia o no de generadores distribuidos en las redes.
El análisis de confiabilidad se ejecuta en base un “Análisis de Flujo de Carga” el cual
se basa en correr un flujo de potencia después de cada contingencia para cerciorarse
que voltajes y corrientes sigan dentro de los parámetros normales, el programa llama
a este tipo de análisis como “Método: Análisis de Flujo de Carga”. El resto de tipologías
o patrones que sigue el análisis se muestran en la Figura 4.9.
Cabe mencionar que el análisis de los resultados se lo hará en el capítulo 5.
Figura 4.9 Tipologías del análisis de confiabilidad del presente estudio.
4.4.1 SIN GENERACION DISTRIBUIDA
En primer lugar, se calcularon los índices de confiabilidad asumiendo que no existe
ninguna alternativa de alimentación para la red (GD). Esta es la forma como se
encuentran operando actualmente los alimentadores de EMELNORTE S.A., esto es,
sin considerar a los generadores distribuidos como alternativa de alimentación frente
125
a la falla de algún componente; es decir, no se pone en operación a los generadores
después de una falla para evitar la formación de una “isla intencional” que podrían
provocar daños a los generadores.
Los resultados que se presentan a continuación están establecidos en una previa
corrida de flujo (condiciones iniciales), habiendo verificado que todo marcha bien.
Resultados de los alimentadores Alpachaca C5 y C6
·
Alpachaca C5
Figura 4.10 Resultados del análisis de confiabilidad sin GD: alimentador Alpachaca C5.
·
Alpachaca C6
Figura 4.11 Resultados del análisis de confiabilidad sin GD: alimentador Alpachaca C6.
126
·
Alpachaca C5 más Alpachaca C6
Figura 4.12 Resultados del análisis de confiabilidad sin GD: alimentador Alpachaca C5 y C6.
Resultados del alimentador La Carolina C1
Figura 4.13 Resultados del análisis de confiabilidad sin GD: alimentador La Carolina C1.
Resultados del alimentador El Chota C2
Figura 4.14 Resultados del análisis de confiabilidad sin GD: alimentador El Chota C2.
127
Resultados del alimentador La Esperanza C4
Figura 4.15 Resultados del análisis de confiabilidad sin GD: alimentador La Esperanza C4.
Resultados del alimentador El Ángel C1
Figura 4.16 Resultados del análisis de confiabilidad sin GD: alimentador El Ángel C1.
4.4.2 CON GENERACION DISTRIBUIDA
En este caso se activa la generación distribuida a fin de que cumpla con el propósito
de ser una fuente alternativa para la red. Después de ejecutado el módulo de
confiabilidad, se podrá apreciar de qué manera aportaron los generadores al
mejoramiento de la confiabilidad.
Para que los generadores entren en operación se deben seguir los pasos mencionados
en la sección 3.3.7.2. Poniendo por obra los pasos anteriormente mencionados se
obtuvieron los siguientes resultados para los diferentes alimentadores modelados.
128
Resultados del alimentador Alpachaca C5
·
Alpachaca C5
Figura 4.17 Resultados del análisis de confiabilidad con GD: alimentador Alpachaca C6.
·
Alpachaca C6
Figura 4.18 Resultados del análisis de confiabilidad con GD: alimentador Alpachaca C6.
·
Alpachaca C5 y C6
Figura 4.19 Resultados del análisis de confiabilidad con GD: alimentadores Alpachaca C5 y C6.
129
Resultados del alimentador La Carolina C1
Este alimentador dispone de dos generadores ubicados en diferentes puntos (Ver
Figura 4.3), por lo que se analiza la influencia de los generadores uno a la vez.
Índices de Confiabilidad con Hidrocarolina
Figura 4.20 Resultados del análisis de confiabilidad con Hidrocarolina
Índices de Confiabilidad con Buenos Aires
Figura 4.21 Resultados del análisis de confiabilidad con Buenos Aires.
Índices de Confiabilidad con ambos generadores
Figura 4.22 Resultados del análisis de confiabilidad con ambos generadores.
130
Resultados del alimentador El Chota C2
Figura 4.23 Resultados del análisis de confiabilidad con GD: alimentador El Chota C2.
Resultados del alimentador La Esperanza C4
Figura 4.24 Resultados del análisis de confiabilidad con GD: alimentador La Esperanza C4.
Resultados del alimentador El Ángel C1
Figura 4.25 Resultados del análisis de confiabilidad con GD: alimentador El Ángel C1
131
4.4.3 APLICACIÓN DE MEJORAS EN LA TOPOLOGÍA DE LA RED
Criterios Generales
Debido a que la topología actual de los alimentadores no permite obtener índices de
confiabilidad que difieran significativamente entre “sin y con” GD, se procederá a
buscar alternativas con el fin de lograr mejores resultados respecto a los obtenidos en
la sección 4.4.2.
Si bien no se pretende en el presente estudio establecer costos o análisis económicos,
pero es menester mencionar la razón por la que se acomete obtener mejores
resultados, aunque se tenga que extralimitarse al alcance de esta tesis.
La GD como alternativa de alimentación sería deseable que represente un gran ahorro
económico a las empresas de este estudio como para financiar de este mismo ahorro
los estudios técnicos que se tendrían que efectuar para que la GD pueda operar en
“isla intencional” como alternativa de alimentación y con tan solo ingresar a la GD como
alternativa de carga (estudio “Con GD”) no se obtuvieron resultados satisfactorios (ver
sección 5.2.3.2).
Para tener una idea de los costos que conllevaría el disponer de la GD como alternativa
de alimentación frente a fallas en un alimentador, se hará una breve mención de qué
tipos de estudios se deberían llevar a cabo para que la GD pueda operar en “isla
intencional” (son estudios complejos), sin profundizar en las metodologías o tipologías
de cada estudio porque ese no es el objetivo de este proyecto, los estudios esenciales
son los siguientes:
o Estudio para rediseño del sistema de protecciones.
o Estudio para diseño del sistema de interconexión (sincronización, medición y
monitoreo)
o Estudios de despacho de carga, por la necesidad de conocer la potencia activa
y reactiva que se debe generar en función de la cantidad de clientes conectados
en la isla intencional. La frecuencia en la isla es otro parámetro a considerar
132
pues esta depende básicamente de las características y balance entre la GD y
las cargas conectadas.
Pues bien, si se consideran los estudios anteriormente mencionados (eventualmente
podrían ser necesarios otros estudios adicionales) y aunque determinar el costo de
cada estudio está en función de las características de cada alimentador, se puede
estimar entre cinco y diez mil dólares por estudio (por alimentador). Es decir, los
ahorros anuales por alimentador en lo referente a energía suministrada con GD como
alternativa de alimentación deberían ser comparables a quince mil dólares
aproximadamente o valores tales que se pueda recuperar la inversión a corto plazo.
Dicho esto, el mejoramiento de los índices de confiabilidad se realizará mediante la
búsqueda de un punto de conexión para la GD adicional al punto de conexión actual
y/o el cambio en la configuración de la troncal por medio de la inserción de
seccionadores en la misma, todo esto en cuanto las características de la red lo
permitan.
Criterios Preliminares
Centrando la atención en la empresa EMELNORTE S.A, para llevar a cabo el criterio
de mejoramiento de los índices de confiabilidad en los alimentadores donde fuere
posible, se hizo un análisis previo de los alimentadores sacando las siguientes
conclusiones:
o Los generadores de los alimentadores La Carolina C1 y El Ángel C1 ya están
ubicados actualmente en el lugar más apropiado, considerando además que la
mayor limitante es la baja demanda que estos alimentadores tienen y cualquier
cambio en su topología no tendrá mayor influencia en la disminución del índice
ENS, razón por la cual no se realizarán cambios en ellos. Para mayor detalle de
este análisis remítase a las secciones 5.2.3.1.2 y 5.2.3.1.5
o El alimentador El Chota C2 tiene una topología inadecuada desde el punto de
vista de confiabilidad de una red (ausencia de tramos), pero sí una buena
ubicación del generador, por lo que, para este caso primero se establecen
133
tramos en el alimentador y en función de esto, se ubicará el mejor punto de
conexión adicional para la GD en este alimentador.
o El alimentador Alpachaca C5 al disponer actualmente de más de dos tramos en
la troncal, solo es cuestión de buscar el tramo más apropiado para la conexión
de un punto adicional para la GD.
o Se tiene problemas al momento de establecer el punto adicional de conexión
para la GD en el alimentador La Esperanza C4 por el difícil acceso físico y
técnico hacia el último tramo que es el que mejor resultados arroja (ENS =
20,649 MWh) y establecer más tramos adicionales a los cuatro actualmente
disponibles no tiene mayor relevancia según la simulación realizada en el
programa, por lo cual se concluye que no se establecerá ningún cambio en la
topología de este alimentador.
Resultados del alimentador Alpachaca C5
El caso particular de esta S/E es que se debería aprovechar de alguna manera a los
generadores que están conectados en la S/E. Debido a la ubicación geográfica del
alimentador C5 con respecto al alimentador expreso C4 (generación), se podría
aprovechar su cercanía, para establecer un circuito de derivación “Normalmente
Abierto (NA)” que se conecte al tramo 4 del alimentador C5, para en caso de falla de
alguno de sus tramos, el generador pueda contribuir al restablecimiento de potencia
desde un punto diferente al de la S/E. Poniendo por obra estos criterios se obtienen
los siguientes resultados.
Figura 4.26 Alpachaca C5: Índices de confiabilidad con punto de penetración de GD reubicado.
134
La conexión puede llevarse a cabo estableciendo las coordenadas como se muestra
en la Figura 4.27. Tómese en cuenta que el circuito de derivación es NA, pero para el
ejemplo se encuentra cerrado para servir de alternativa de carga debido a un tramo
averiado.
Simbología
Tren Salinas 1MW
Salinas 2MW
Flujo de potencia
Flujo de potencia interrumpido
Interruptor cerrado
Interruptor abierto
Carga concentrada del alimentador
C4
Interruptor de transferencia
Subestación de distribución
Estructura con seccionamiento
Generador Fotofoltaico
Punto de conexión
x=818964
y=10044053
Circuito de
Derivación
Subtransmisión 69kV.
Cerrado
Tramo
Averiado
C5
Punto de conexión
x=812212,72 ;
y=10045711,78
S/E Alpachaca
69kV/13.8kV
Barra 13.8kV
C6
Figura 4.27 S/E Alpachaca con circuito de derivación desde C4 hacia C5
Como se puede apreciar en la Figura 4.27, la GD podría brindar respaldo (alternativa
de carga) en caso de alguna falla en la troncal del alimentador C5. Esta sería una
forma de sacar provecho a la cercanía del alimentador expreso C4 con respecto al
alimentador C5, en lo que tiene que ver con la generación proveniente de C4.
El alimentador final tendría el circuito de derivación conectado al tramo 4 de C5 como
se muestra en la Figura 4.28. Cabe recordar que según el “n” número de tramos se
ejecuta n veces el análisis con el módulo de confiabilidad (un análisis y un punto de
conexión adicional de la GD por cada tramo) determinando así que, los valores más
bajos de los índices de confiabilidad se obtienen estableciendo el punto de conexión
adicional en el tramo 4 de C5 considerando además la facilidad de acceso hacia el
punto de conexión con las coordenadas que se muestran en la Figura 4.27.
135
Para mirar la ruta que tomaría el circuito de derivación puede remitirse al ANEXO G.
Para establecer esta ruta se necesitaría de una línea de aproximadamente 7,5 km con
calibre 2/0 que es el mismo calibre del alimentador expreso C4.
Resultados del alimentador El Chota C2
Para el caso de este alimentador, el mejoramiento se lleva a cabo mediante el
establecimiento de tramos por medio de la inserción de seccionadores en la troncal y
manteniendo el punto de conexión actual del generador (mejores resultados de índices
de confiabilidad).
Recuérdese que originalmente este alimentador no dispone de tramos, pero luego de
la inserción de seccionadores para establecer tramos, el alimentador quedaría como
se muestra en la Figura 4.29
Se puede ver que finalmente se establecieron cinco tramos. Los seccionadores de la
trocal (alimentador trifásico) tienen las siguientes coordenadas:
o Seccionador 1: x= 829755 ; y= 10052004
o Seccionador 2: x= 832473 ; y= 10051493
o Seccionador 3: x= 833110 ; y= 10049786
o Seccionador 4: x= 840136 ; y = 10045240
Cada seccionador con características: 15 kV – 100 A; BIL = 95 kV.
Para obtener los valores que se muestran en la Figura 4.30, se realizaron las siguientes
acciones:
·
Formar al menos cinco tramos como se ve en la Figura 4.29, de tal manera que
los últimos tramos tengan una mayor concentración de carga.
·
Conectar al generador fotovoltaico en el último tramo; es decir, se mantiene el
punto de conexión actual. Con esto se lograría un mejor abastecimiento de
energía, afectando lo menos posible a los usuarios en caso de existir fallas.
CA5_6
CA5_4
CA5_2
CA6
LA5_3
ACSR 3/0
LA6
S/E_ALPACHACA
LA5_4
ASCR 3/0
LA5_2
ACSR 3/0
ACSR 3/0
LA5_81
ASCR 3/0
CA5_9
CA5_24
CA5_22
LA5_17
CA5_18
CA5_21
ASCR 3/0
CA5_11
LA5_15
ASCR 3/0
CA5_13 CA5_20
ASCR 3/0
LA5_14
ASCR 3/0
CA5_15
LA5_19
LA5_20
LA5_18
ASCR 3/0
CA5_27
CA5_29T
CA5_30
CA5_32
CA5_34
ASCR 3/0
CA5_25
CA5_23
CA5_19T
CA5_17T
CIRCUITO DE DERIVACIÓN
ASCR 2/0
LA5_33
LA5_34
ASCR 3/0
LA5_32
ASCR 3/0
CA5_26
CA5_41
CA5_42
CA5_28
CA5_39
CA5_38
CA5_36
CA5_29
CA5_31
CA5_33T
LA5_35
LA5_38
ASCR 2/0
ASCR 2/0
LA5_36
LA5_37
ASCR 2/0
ASCR 2/0
ASCR 2/0
CA5_44T
CA5_48
CA5_50
CA5_46
LA5_44
CA5_40
CA5_37
CA5_35
CA5_43
Figura 4.28 Alpachaca C6 y Alpachaca C5 con circuito de derivación.
CA5_8
CA5_7
ASCR 3/0
CA5_10
CA5_12
CA5_14
CA5_15T
CA5_16T
CA5_5
CA5_3
CA5_1
13.8 kV
LCFA
LA5_13
LA5_16
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_21
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_31
2X12.5 MVA
LA5_5
LA5_6
LA5_7
LA5_12
ASCR 3/0
LA5_22
ASCR 3/0
LA5_30
ASCR 3/0
LA5_39
ASCR 2/0
ASCR 2/0
LA5_49
LA5_50
ASCR 2/0
ASCR 2/0
CA5_51
LA5_48
ASCR 2/0
69 kV
ASCR 3/0
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_25
LA5_29
ASCR 3/0
LA5_42
LA5_40
ASCR 2/0
ASCR 2/0
LA5_47
TREN SALINAS
SALINAS
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_23
LA5_24
ASCR 3/0
LA5_27
LA5_41
LA5_43
ASCR 2/0
SNI_S/E BELLAVISTA
LA5_11
LA5_10
LA5_9
ASCR 3/0
ASCR 3/0
ASCR 3/0
ASCR 3/0
LA5_28
ASCR 3/0
ASCR 2/0
ASCR 2/0
LA5_45
LA5_46
ASCR 2/0
LA5_51
CA5_45
CA5_47
CA5_49
DIgSILENT
136
CH2_12
CH2_10
CH2_8T
CH2_6
CH2_4
CH2_2
5 MVA
LH2_4 LH2_3 LH2_2 LCH_1
LH2_6
LH2_7
LH2_8
CH2_13
CH2_16
CH2_18
CH2_20
CH2_22T
CH2_24
CH2_14
CH2_11T
CH2_9T
CH2_7
CH2_27T
CH2_26
CH2_6T
CH2_5
CH2_3
CH2_1
13.8kV
69 kV
CH2_41
CH2_39
CH2_37
CH2_35T
CH2_34
CH2_33T
CH2_32
CH2_30
CH2_42
CH2_40
CH2_38
CH2_36
CH2_35
CH2_47
CH2_48T
CH2_50
CH2_52
CH2_54
CH2_55T
CH2_42T
CH2_43T
CH2_44
CH2_45T
CH2_46T
CH2_33
CH2_31
CH2_30T
CH2_29
CH2_28
CH2_43
CH2_45
CH2_47T
CH2_48
CH2_49
CH2_50T
CH2_51
CH2_56T
CH2_58
PARAGACHI
CH2_56
CH2_53
CH2_55
CH2_69
CH2_68
CH2_66
CH2_64
CH2_62
Figura 4.29 Alimentador El Chota C2 coloreado por tramos.
CH2_15
CH2_17
CH2_19
CH2_21
CH2_23
CH2_24T
CH2_25
CH2_27
LH2_57
LH2_59
E/S_CHOTA
LH2_5
LH2_9
LH2_11
LH2_13
LH2_10
LH2_12
LH2_14
LH2_24 LH2_25 LH2_26
LH2_22
LH2_28
LH2_27
LH2_23
LH2_21
LH2_19
LH2_17
LH2_20
LH2_18
LH2_15 LH2_16
LH2_29
LH2_30
LH2_31
LH2_34 LH2_33 LH2_32
LH2_56
LH2_48 LH2_49 LH2_50 LH2_51 LH2_52 LH2_53 LH2_54 LH2_55
LH2_44
LH2_35
LH2_38
LH2_40
LH2_37 LH2_36
LH2_39
LH2_42 LH2_41
LH2_47
LH2_46
LH2_45
LH2_43
L_FVC
LH2_58
LH2_61 LH2_60
LH2_62
LH2_64
LH2_66
LH2_68
LH2_70
LH2_63
LH2_65
LH2_67
LH2_69
CH2_75
CH2_77
CH2_79
CH2_81
CH2_70
CH2_72
CH2_73T
CH2_74T
CH2_67
CH2_65
CH2_63
CH2_61
CH2_60
CH2_59
CH2_57
CH2_83
LH2_83
LH2_81
LH2_77 LH2_78 LH2_79
LH2_71 LH2_72 LH2_73 LH2_74 LH2_75
CH2_80
CH2_82
CH2_71T
CH2_72T
CH2_73
CH2_74
CH2_76
CH2_77T
CH2_78
LH2_82
LH2_80
LH2_76
SNI-E/S BELLAVISTA
DIgSILENT
137
138
Teniendo ya establecidos los tramos, se ejecuta el módulo de análisis de confiabilidad
obteniendo los siguientes resultados
Figura 4.30 El Chota C2: Índices de confiabilidad con GD definiendo tramos.
4.5 CONFIABILIDAD DE LA EMPRESA CNEL EP – EL ORO
Luego de ejecutar la evaluación de confiabilidad con el programa DIgSILENT
PowerFactory se presentan a continuación los resultados del análisis de cada
alimentador, considerando la presencia o no de generadores distribuidos en las redes.
El análisis de confiabilidad se ejecuta en base un “Análisis de Flujo de Carga” el cual
se basa en correr un flujo de potencia después de cada contingencia para cerciorarse
que voltajes y corrientes sigan dentro de los parámetros normales, el programa llama
a este tipo de análisis como “Método: Análisis de Flujo de Carga”. El resto de tipologías
o patrones que sigue el análisis se muestran en la Figura 4.9
4.5.1 SIN GENERACION DISTRIBUIDA
En este caso, los índices de confiabilidad son calculados asumiendo que no existe
ninguna alternativa de alimentación para la red.
Esta es la forma como realmente venían operando los alimentadores de CNEL EP EL ORO., ya que no disponían de generación distribuida en su sistema sino hasta
después del 2014, la razón es que algunos generadores existentes salieron de
operación por disposiciones internas.
139
Sin embargo, aun cuando entraren en operación, seguirían el mismo criterio de postfalla que las demás empresas; es decir, no considerar a los generadores distribuidos
como alternativa de alimentación frente a la falla de algún componente para evitar
daños a los generadores por “isla intencional”.
Cabe recalcar que el periodo de estudio abarca registros desde el año 2010 hasta
aproximadamente mediados del 2014.
Los resultados que se presentan a continuación están establecidos en una previa
corrida de flujo (condiciones iniciales), habiendo verificado que todo marcha bien.
Resultados del alimentador Puerto Jely
Figura 4.31 Resultados del análisis de confiabilidad sin GD: alimentador Puerto Jely.
Resultados del alimentador Arenillas
Figura 4.32 Resultados del análisis de confiabilidad sin GD: alimentador Arenillas.
140
4.5.2 CON GENERACION DISTRIBUIDA
Resultados del alimentador Puerto Jely
Figura 4.33 Resultados del análisis de confiabilidad con GD: alimentador Puerto Jely.
Resultados del alimentador Arenillas
Figura 4.34 Resultados del análisis de confiabilidad con GD: alimentador Arenillas.
4.5.3 APLICACIÓN DE MEJORAS EN LA TOPOLOGÍA DE LA RED
Criterios Preliminares
La razón por la que se recurrió a establecer mejoras y los criterios para llevar a cabo
las mismas se mencionan en la sección 4.4.3.1
Para llevar a cabo el criterio de mejoramiento de los índices de confiabilidad en los
alimentadores donde fuere posible, se hizo un análisis previo de los alimentadores
sacando las siguientes conclusiones:
141
o El alimentador Puerto Jely tiene un tiempo medio de reparación igual a 0,584
horas (ver Tabla 3.26) tiempo que le toma a la empresa restablecer el suministro
de energía luego de una interrupción y este valor es comparable con el tiempo
de transferencia por una fuente alternativa GD de 0,5 horas, por lo cual si se
compara los tiempos mencionados se concluye que, no es recomendable
exponer a la GD a eventuales daños por maniobras en cortos periodos de
conexión y desconexión para establecer o no la operación en “isla intencional”
si esta va servir como fuente alternativa por un periodo de 0,084 horas (5,04
minutos). Dicho lo anterior no se realizará un análisis con los criterios de
mejoramiento de la sección 4.4.3.1 pues por sentido común no es
recomendable usar la GD como alternativa de alimentación en este alimentador.
o El alimentador Arenillas presenta un caso parecido a Puerto Jely, aunque el
periodo promedio que ayudaría la GD como alternativa de alimentación en este
caso es de 15,96 minutos y por ser un tiempo mayor, si se procederá a aplicar
las mejoras según los criterios de la sección 4.4.3.1.
Resultados del alimentador Arenillas
Para mejorar la confiabilidad hay que dividir lo más simétrico posible el tramo 1, en dos
partes debido a que dicho tramo tiene una demanda de casi 1 MW, por lo que tener
finalmente cuatro tramos será mejor desde el punto de vista de confiabilidad. Los
cuatro tramos se muestran coloreados en la Figura 4.35
Con respecto a la búsqueda de un punto adicional de conexión para los generadores,
según las simulaciones realizadas, se obtienen prácticamente los mismos resultados
al conectar la generación distribuida en el tramo 3 o bien en el tramo 4. Es mejor
entonces mantener el punto de conexión actual, el cual se encuentra en el tramo 4. En
la Figura 4.35 se muestra cómo quedaría finalmente el alimentador Arenillas.
Se puede ver entonces que, finalmente se establecieron cuatro tramos mediante la
inserción de un seccionador en la troncal (alimentador trifásico) con las siguientes
coordenadas:
142
Seccionador 1: x= 612468 ; y= 9620951, con características: 15 kV – 200 A; BIL = 95
SNI E/S MACHALA
LA_13
12.5 MVA
SOLSANTONIO
SOLSANTROS
SOLHUAQUI
LA_21
LA_17
CA_18
LCFA
CA_19
LA_20
CA_15
LA_18
LA_7
LA_5
CA_8
CA_4 CA_7
CA_16
LA_6
CA_5
LA_22
LA_16
CA_13
CA_14
LA_8
LA_4
LA_15
LA_10
CA_9
CA_2
CA_3
CA_10
CA_20
LA_9
CA_10T
LA_3
CA_1
CA_12
13.8 kV
LA_2
LA_1
CA_11
LA_14
LA_12
69 kV
E/S ARE
DIgSILENT
kV.
LA_19
CA_6
CA_17
Figura 4.35 Alimentador Arenillas con cuatro tramos.
Los resultados respectivos a estos criterios son los siguientes.
Figura 4.36 Arenillas: Índices de confiabilidad con GD aumentando un tramo.
143
5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
5.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se realiza un análisis e interpretación de los resultados obtenidos en
el capítulo 4.
El análisis e interpretación está basado en los índices de confiabilidad SAIFI, SAIDI,
CAIDI, ENS y AENS, los cuales son los más representativos y/o los que dan una mejor
perspectiva de lo que sucede entorno de los clientes de las redes modeladas.
Cabe mencionar que el índice de confiabilidad ENS es calculado por las empresas de
distribución según conceptos de calidad de servicio en base a las regulaciones del
antes llamado CONELEC hoy ARCOLEC (CONELEC Regulación No. – 004/01) y por
obvias razones es el único índice que se dispone para la comparación, aunque en este
estudio se obtuvo este y los restantes índices de desempeño por conceptos de
confiabilidad con la ayuda del programa DIgSILENT PowerFactory.
El análisis arranca con una comparación entre los índices ENS calculados en este
estudio y los índices ENS calculados por la empresa y facilitados por las unidades de
Calidad de Servicio correspondientes.
Seguidamente se realiza un diagnóstico del sistema actual mediante el análisis e
interpretación de resultados correspondiente a la evaluación de confiabilidad “Sin
Generación Distribuida”.
Luego, se realiza un análisis de los resultados correspondientes a la influencia que
tuvo la generación distribuida en cada alimentador, es decir, se centra la atención en
los índices de confiabilidad correspondientes a la evaluación “Con Generación
Distribuida”.
Finalmente, se realiza un análisis e interpretación de los resultados correspondientes
a la propuesta de mejoramiento de la confiabilidad de los alimentadores en los cuales
fue posible establecer dicho mejoramiento.
144
Para seguir la misma secuencia del capítulo anterior, la empresa EMELNORTE S.A.
será la primera empresa analizada, para finalizar éste estudio con la empresa CNEL
EP – El Oro.
5.2 EMPRESA ELÉCTRICA EMELNORTE S.A
5.2.1 VALORACIÓN DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA TEÓRICA
A continuación, se muestra una tabla tabulada con el resumen de los resultados de
cada alimentador en lo que concierne al índice ENS para compararlos con los valores
calculados por la empresa. Para mirar los datos del índice ENS entregados por la
empresa remitirse al ANEXO D.
(1(5*$12680,1,675$'$(0(/1257(6$
$OLPHQWDGRU
(16 (16 (16(VWXGLR
0:K
0:K
0:K
$OSDFKDFD&
$OSDFKDFD&
/D&DUROLQD&
(O&KRWD&
/D(VSHUDQ]D&
(OƒQJHO&
Tabla 5.1 Índice ENS sin GD de los alimentadores de EMELNORTE S.A.
Donde:
ENS 2012 y ENS 2013: son los valores calculados por la empresa de distribución.
ENS Estudio: es el resultado de este estudio.
A juzgar por los resultados que se muestran en la Tabla 5.1, a excepción de La
Esperanza C4, los valores calculados por el programa están por encima de los valores
2013 calculados por la empresa. Esto podría deberse al hecho de que la empresa no
considera en el cálculo a aquellas fallas permanentes externas (debido a fallas en
transmisión) las cuales según la Regulación No.- 004/01 del CONELEC si se deben
considerar y por esta razón en el presente trabajo si fueron consideradas.
145
En todos los casos los registros del 2012 son muy irregulares. A continuación, se
analizará los resultados de los alimentadores más representativos (ENS mayor a 1
MWh)
Alimentador Alpachaca C5
No se disponen de registros del índice ENS para el alimentador C5, pero el valor del
índice ENS calculado en este estudio es aceptable si se lo relaciona con el número
total fallas y su respectiva duración, más aún si se considera que el tiempo de
reparación medio por cada falla es de 3,364 horas según la Tabla 3.25, el cual muestra
que, a la empresa le lleva mucho tiempo (relativo al resto de alimentadores) reparar
una falla en este alimentador.
Alimentador Alpachaca C6
El valor del índice ENS para el alimentador C6 es muy cercano al valor calculado por
la empresa, es decir no tiene mucha divergencia considerando que en este proyecto
las fallas por transmisión si son tomadas en cuenta.
Alimentador La Esperanza C4
El valor del índice ENS 2013 es prácticamente igual al obtenido en este estudio, esto
es debido a que, según el informe de la empresa, las fallas de origen externo por
transmisión no son muy recurrentes para este alimentador, y son de corta duración;
esto provoca que el número de “fallas permanentes” consideradas en este estudio
sean relativamente igual al número de fallas que considera la empresa para el cálculo
de ENS.
Cabe mencionar que aun cuando el alimentador C4 dispone de varios “tramos”, el valor
del índice ENS es muy alto, pues la forma real de operación de esta red ante fallas es
que; el 85% de las veces todo el alimentador se queda sin suministro frente a alguna
falla (ver ANEXO F) y no restablecen la potencia en las secciones sanas sino hasta
146
reparar la falla. En otras palabras, la restauración de potencia se da de forma total y
no parcial.
Por lo tanto, para este alimentador se tuvo que obviar la existencia de tramos en el
análisis “sin GD”, para de alguna manera reflejar su comportamiento real de operación
ante fallas.
Alimentador El Chota C2
Debido a la longitud de este alimentador que es relativamente grande, se pretende que
el resultado de ENS del estudio refleja la realidad del alimentador, aunque esté muy
por encima de los valores de la empresa.
Este alimentador tiene 275 fallas con una duración total de 1141 horas en menos de
dos años según la muestra tomada, los cuales son valores muy altos y que rebasan
considerablemente a los valores permitidos (Regulación CONELEC No. – 004/01); por
lo que, tener un índice ENS de 16 o 19 MWh es bajo relativo al número y duración de
la reparación promedio. Además, si se lo compara por ejemplo con Alpachaca C5 que
tiene un índice ENS de 19,38 MWh comparable con el índice ENS de 19 MWh de El
Chota C2 (valor calculado por la empresa), entonces El Chota C2 debería tener
número de fallas y tiempo medio de reparación relativamente parecidos a Alpachaca
C5, lo que en la realidad no se cumple (ver Tabla 3.25).
Se concluye entonces que, tener un índice ENS de 34,061 MWh como en el caso de
este estudio, es relativamente más aceptable.
Nota: Valores de número y duración de fallas o distancias de alimentadores ver sección
3.5.2
5.2.2 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL
A continuación, se analiza otros índices que son de importancia y que reflejan las
condiciones actuales de la empresa con respecto a sus consumidores. Los datos
tabulados de la Tabla 5.2 para cada alimentador se extraen de los resultados de la
evaluación de la confiabilidad “sin GD” del capítulo 4, sección 4.4.1.
147
QGLFHVGHFRQILDELOLGDGVLQ*'(0(/1257(6$
QGLFH
$OSDFKDFD $OSDFKDFD /D&DUROLQD (O&KRWD /D(VSHUDQ]D (OƒQJHO
&
&
&
&
&
&
6$,),FD
6$,',KFD
&$,',K
(160:KD
$(16N:KFD
Tabla 5.2 Índices de confiabilidad sin GD – alimentadores de EMELNORTE S.A.
La interpretación de los resultados es la siguiente:
Alimentador Alpachaca C5
En el alimentador Alpachaca C5 se tiene:
o Un cliente promedio experimenta 8,721 fallas, o sea un aproximado de 9
fallas anualmente
o Un cliente promedio experimenta 15,892 horas sin suministro de energía
anual.
o La suspensión de suministro debido a alguna falla en el alimentador dura
en promedio 1,822 horas.
o Anualmente no se suministra 19,38 MWh.
o Anualmente no se suministra 5,98 kWh por cliente.
Alimentador Alpachaca C6
En el alimentador Alpachaca C6 se tiene:
o Un cliente promedio experimenta 8,246 fallas anualmente.
o Un cliente promedio experimenta 7,221 horas sin suministro de energía
anual.
148
o La suspensión de suministro debido a alguna falla en el alimentador dura
en promedio 0,876 horas.
o Anualmente no se suministra 11,806 MWh.
o Anualmente no se suministra 4,537 kWh por cliente.
Alimentador La Carolina C1
En el alimentador La Carolina C1 se tiene:
o Un cliente promedio experimenta 2,198 fallas anualmente.
o Un cliente promedio experimenta 3,882 horas sin suministro de energía
anual.
o La suspensión de suministro debido a alguna falla en el alimentador dura
en promedio 1,739 horas.
o Anualmente no se suministra 473 kWh.
o Anualmente no se suministra 0,410 kWh por cliente.
Alimentador El Chota C2
En el alimentador El Chota C2 se tiene:
o Un cliente promedio experimenta 10,329 fallas anualmente.
o Un cliente promedio experimenta 43,823 horas sin suministro de energía
anual.
o La suspensión de suministro debido a alguna falla en el alimentador dura
en promedio 4,243 horas.
o Anualmente no se suministra 34,061 MWh.
o Anualmente no se suministra 3,944 kWh por cliente.
149
Alimentador La Esperanza C4
En el alimentador La Esperanza C4 se tiene:
o Un cliente promedio experimenta 30,989 fallas o sea un aproximado de
31 fallas anualmente.
o Un cliente promedio experimenta 30,738 horas sin suministro de energía
anual.
o La suspensión de suministro debido a alguna falla en el alimentador dura
en promedio 0,992 horas.
o Anualmente no se suministra 37,908 MWh.
o Anualmente no se suministra 9,165 kWh por cliente.
Alimentador El Ángel C1
En el alimentador El Ángel C1 se tiene:
o Un cliente promedio experimente 3,114 fallas anualmente.
o Un cliente promedio experimenta 5,396 horas sin suministro de energía
anualmente.
o La suspensión de suministro debido a alguna falla en el alimentador dura
en promedio 1,733 horas.
o Anualmente no se suministra 706 kWh.
o Anualmente no se suministra 1,107 kWh por cliente.
A continuación, se realizará una comparación de los índices de confiabilidad SAIFI,
SAIDI, CAIDI, ENS, AENS entre alimentadores con la ayuda de algunas gráficas para
una apreciación didáctica de los resultados.
150
·
SAIFI
En la Figura 5.1 se puede apreciar que, el alimentador La Esperanza C4 tiene la tasa
de falla más alta, es decir que, los clientes de este alimentador son los más
interrumpidos si se los compara con los clientes de los cinco alimentadores restantes.
Aun cuando El Chota C2 teniendo 275 fallas debería tener mayor predominio del índice
SAIFI comparado con las 120 fallas de la Esperanza C4 (ver Tabla 3.25), pero la
dilucidación está en la distancia de dichos alimentadores, ya que, si bien La Esperanza
C4 tiene menor número de fallas que el Chota C2, pero el primero tiene una distancia
relativamente menor que el segundo de casi la quinta parte (ver Tabla 3.19).
SAIFI 1/c-a
35.000
30.989
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
8.721
10.329
8.246
3.114
2.198
0.000
ALPACHACA ALPACHACA
LA
C5
C6
CAROLINA
C1
EL CHOTA
LA
EL ÁNGEL
C2
ESPERANZA
C1
C4
Figura 5.1 Número de fallas promedio al año por cada cliente por alimentador
Los dos alimentadores (C5 y C6) pertenecientes a Alpachaca tienen también un
número anual de fallas por cliente relativamente alto y comparable con El Chota C2,
por lo que los tres alimentadores, junto con el alimentador La Esperanza C4 deberían
disminuir sus tiempos de restauración de potencia, para de alguna manera
contrarrestar el impacto que tiene el número de fallas de dichos alimentadores en los
valores de ENS y de esta manera poder disminuir dichos valores.
La Carolina C1 y El Ángel C1 en principio se puede decir que, relativo a los otros
alimentadores, las fallas al año por cliente son valores sin mayor preponderancia,
considerando además que la demanda media de estos alimentadores es baja, pues
151
según los valores que se muestran en la Tabla 3.19 se puede prever que los
alimentadores que tienen demandas mayores a 0,5 MW son los que podrían otorgar
mejores ahorros a la empresa (mayor energía suministrada).
·
SAIDI
Analizando la Figura 5.2 se puede apreciar que, de los seis alimentadores, El Chota
C2 tiene la tasa media de horas de interrupción más alta, es decir que un cliente
promedio de este alimentador tiene relativamente la mayor cantidad de horas sin
suministro de energía seguido del alimentador La Esperanza C4.
Ahora bien, si se analiza los resultados de los alimentadores con mayores horas de
interrupción se puede ver que: El Chota C2 no vende energía cerca de dos días (44
horas aproximadamente) al año y La Esperanza C4 cerca de un día y siete horas,
seguido de Alpachaca C5 con casi dieciséis horas y Alpachaca C6 con un poco más
de siete horas sin servido eléctrico, todos anualmente. Estos valores sin duda causan
molestias a los clientes quienes “nunca” quieren ser interrumpidos.
Por otro lado, tener aproximadamente cuatro o cinco horas sin suministro eléctrico al
año como es el caso de La Carolina C2 y El Ángel C1 respectivamente es un poco
menos perceptible, pero no deja de ser molestoso para un cliente.
SAIDI h/c-a
50.000
43.823
40.000
30.738
30.000
20.000
10.000
15.892
7.221
3.882
5.396
0.000
ALPACHACA ALPACHACA
LA
EL CHOTA
LA
EL ÁNGEL
C5
C6
CAROLINA
C2
ESPERANZA
C1
C1
C4
SAIDI h/c-a
Figura 5.2 Número de horas de interrupción promedio al año por cada cliente por alimentador
152
·
CAIDI
CAIDI h
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
4.243
1.822
1.739
1.733
0.876
0.992
ALPACHACA ALPACHACA
LA
C5
C6
CAROLINA
C1
EL CHOTA
LA
EL ÁNGEL
C2
ESPERANZA
C1
C4
CAIDI h
Figura 5.3 Duración de la falla promedio por alimentador
En la Figura 5.3 se puede apreciar que, el alimentador El Chota C2 tiene la tasa de
duración de la falla promedio más alta, ya que un corte de energía para los clientes de
este alimentador dura alrededor de cuatro horas, seguido de tres alimentadores
(Alpachaca C5, El Ángel C1, La Carolina C1) que tienen valores similares entre sí de
casi dos horas por interrupción. Alpachaca C6 y La Esperanza C4 tienen valores de
casi una hora por interrupción.
Como se puede apreciar, la duración por cada interrupción teóricamente se las podría
disminuir a valores cercanos al tiempo de restauración de potencia por alternativa de
alimentación (aproximadamente igual al tiempo para aislar una falla); es decir, los
clientes aguas abajo del tramo fallido, pueden ser restablecidos con la energía
proveniente de la GD; por lo que, estos clientes no tendrían que esperar a que se
repare la línea para que se les restaure la energía eléctrica, con esto el CAIDI
respectivo a cada alimentador disminuiría.
De manera general, al disminuir el valor de CAIDI, disminuye también SAIDI ya que
están relacionados en proporción directa.
153
·
ENS
En la Figura 5.4 se puede apreciar que, los alimentadores La Carolina C1 y El Ángel
C1 tienen una energía no suministrada casi despreciable frente a los cuatro
alimentadores restantes, esto es debido a que ambos alimentadores tienen una baja
demanda media (menor a 0,13 MW), esto significa que la energía que no se suministre
a estos alimentadores como resultado de una interrupción de energía, no vendría a ser
muy representativa al final del año si se lo compara con los otros alimentadores.
Un detalle adicional que se puede notar en esta gráfica es que La Esperanza C4 y El
Chota C2 tienen un valor de ENS de más de 30 MWh cada uno; estos alimentadores
tienen una demanda media de aproximadamente 6 u 8 veces más grande que la del
El Ángel C1 o La Carolina C1; lo que aparentemente provoca que sus valores de ENS
sean de casi 42 veces más grandes, razón por la cual se puede decir que ENS no solo
dependería del número de interrupciones de un alimentador o del tiempo de
restauración de la energía, sino que este también está en función del valor de la
demanda de un determinado alimentador. Mientras más baja sea la demanda, menor
influencia habrá en la energía no suministrada o viceversa.
ENS MWh
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000
37.908
34.061
19.380
11.806
0.473
0.706
ALPACHACA ALPACHACA
LA
EL CHOTA
LA
EL ÁNGEL
C5
C6
CAROLINA
C2
ESPERANZA
C1
C1
C4
ENS MWh
Figura 5.4 Energía No Suministrada anual por alimentador.
Otra medida que es notoria con la ayuda de la Figura 5.4 es que la influencia de la GD
como alternativa de alimentación o aplicar mejoras en las configuraciones de las redes
154
serían convenientes en todos los alimentadores a excepción de La Carolina C1 y El
Ángel C1 que, por tener una demanda media relativamente baja, no se sacaría mayor
provecho al aplicar los criterios mencionados
·
AENS
Aunque se pensaría que este índice sigue la misma lógica del índice ENS por mirar la
Figura 5.5; esto no es así, ya que AENS está en función del número de clientes
pertenecientes a un alimentador y aun cuando se comparara a dos alimentadores que
tengan exactamente los mismos valores de ENS, al dividirlo por el número de clientes
(diferente número de clientes para cada alimentador) se obtendría diferentes valores
de AENS entre sí.
AENS kWh/c
9.165
10.000
8.000
5.978
6.000
4.537
3.944
4.000
2.000
1.107
0.410
0.000
ALPACHACA ALPACHACA
LA
EL CHOTA
LA
EL ÁNGEL
C5
C6
CAROLINA
C2
ESPERANZA
C1
C1
C4
AENS kWh/c-a
Figura 5.5 Energía No Suministrada anual por cada cliente por alimentador
5.2.3 VARIACIÓN
DE
LA
CONFIABILIDAD
POR
PRESENCIA
DE
LA
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
En este apartado se analizará cuál fue la influencia de disponer una alternativa de
alimentación proveniente de la generación distribuida y determinar si resulta o no
beneficioso a la red en general (desde el punto de vista de la confiabilidad). Se realiza
el análisis alimentador por alimentador.
155
Influencia en los índices de confiabilidad
Para el análisis se recurre a la Tabla 5.3, y la Tabla 5.4, las cuales contienen un
resumen de los resultados con influencia de la GD y una comparación entre índices
Sin GD vs. Con GD respectivamente.
QGLFHVGHFRQILDELOLGDGFRQ*'(0(/1257(6$
QGLFH
$OSDFKDFD $OSDFKDFD /D&DUROLQD (O&KRWD /D(VSHUDQ]D (OƒQJHO
&
&
&
&
&
&
6$,),FD
6$,',KFD
&$,',K
(160:KD
$(16N:KFD
Tabla 5.3 EMELNORTE S.A. Índices de confiabilidad con GD.
'LIHUHQFLDHQWUH6LQ*'YV&RQ*'
QGLFH
$OSDFKDFD $OSDFKDFD /D&DUROLQD (O&KRWD /D(VSHUDQ]D (OƒQJHO
&
&
&
&
&
&
6$,),FD
6$,',KFD
&$,',K
(60:KD
$(60:KFD
Tabla 5.4 Sin Generación Distribuida vs. Con Generación Distribuida.
En la tabla 5.4, “ES” representa la energía suministrada y “AES” es la energía
suministrada por cliente al final del año
El análisis e interpretación de resultados mostrados en la Tabla 5.3 y Tabla 5.4 es el
siguiente para cada alimentador:
5.2.3.1.1 Alpachaca C5 y C6
Antes del análisis cabe recalcar que para este proyecto se asume que los generadores
conectados a la S/E Alpachaca sirven como alternativa de alimentación para C5 y C6
156
ante una eventual interrupción, por lo que los alimentadores restantes de esta S/E no
se verán beneficiados de la reconexión de la GD.
Como se puede apreciar en la Tabla 5.4, los generadores tienen una influencia no
preponderante en los índices de los dos alimentadores (C5 y C6), pues el hecho de
suministrar 2,401 MWh en C5 o 0,075 MWh en C6 no representa un ahorro sustancial
como para poder financiar los costos de eventuales estudios que se tengan que
efectuar para que los generadores puedan servir de alternativa de alimentación
(criterio de la sección 4.4.3.1) y era de esperarse, debido a que los generadores están
conectados directamente a la subestación; esto significa que, solamente para algún
evento de falla o interrupción en la S/E, la alternativa de alimentación GD entraría en
acción para suplir la demanda; no así, si las fallas se dan en la troncal de C5 o C6, en
cuyo caso, las redes no disponen de una alternativa de alimentación que provea de
energía desde un punto diferente al de la fuente principal, por lo que, las cargas del
sistema aguas abajo de la falla no podrán ser restablecidas después de un evento de
falla antes de realizarse la reparación del componente fallido.
La GD ayudaría finalmente a suministrar anualmente unos 2,476 MWh más que sin
GD en esta Subestación, lo cual representaría aproximadamente unos $ 231,01
correspondientes a la energía facturada (cálculo basado en el costo de la energía en
Ecuador
0,0933
USD/kWh
promedio
y
sin
considerar
subsidios.
Fuente:
www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10709_Cargos%20Tarifarios.pdf).
En conclusión, se puede decir que, debido a que las fallas a nivel de S/E no son muy
recurrentes, los índices de confiabilidad no se ven significativamente beneficiados en
estos alimentadores.
Ahora bien, de aplicarse algún criterio de mejoramiento en la disposición del
alimentador (aumento de tramos o establecer un punto adicional de conexión para la
GD, ver sección 4.4.3.1) se lograrían mejores resultados.
157
5.2.3.1.2 La Carolina C1
Los resultados de la Tabla 5.3 para este alimentador son en base a la influencia del
generador Buenos Aires, ya que con el generador Hidrocarolina se obtuvieron
resultados más elevados (ver sección 4.4.2.2) por cuya razón no se lo analiza.
Basados en los resultados se concluye lo siguiente:
-
Debido a la existencia de una fuente de alimentación alternativa en el último
tramo, la confiabilidad del alimentador mejora.
-
El índice SAIFI no cambia debido a que las interrupciones no programadas
son las mismas exista o no alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio se ve beneficiado con la disminución de las horas de
interrupción anuales a un valor de 3,482 horas, esto es unos 24 minutos
menos que sin alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio percibiría una disminución de 0,155 horas por cada
interrupción de suministro, esto es 9,3 minutos menos que sin alternativa de
alimentación.
-
La empresa eléctrica se ve beneficiada con una venta adicional de energía
de 42 kWh (ENS) al año que representaría aproximadamente unos $ 3,92
dólares anuales.
A continuación, se muestra una gráfica para tener una mejor apreciación de lo
analizado.
Como se puede apreciar en la Figura 5.6, los valores de la diferencia entre “sin GD” y
“con GD” no son muy significativos, esto se debe a que el alimentador tiene una
demanda de energía de 0,124 MW que es relativamente baja y por consiguiente la
energía suministrada o no suministrada, no es muy representativa (energía
suministrada igual a 42 kWh); es decir que el mejoramiento de la confiabilidad con GD
proveniente de este alimentador sería casi despreciable con respecto a todo el sistema
158
aun cuando se establecieran mejoras en la configuración de la red (criterios de
mejoramiento ver sección 4.4.3.1).
La Carolina C1
5.000
3.882
3.482
4.000
3.000
2.198
2.198
Con GD
1.5841.739
2.000
0.473
0.410
0.431
0.373
1.000
Sin GD
0.000
SAIFI 1/c-a SAIDI h/c-a
CAIDI h
ENS MWh/a
AENS
kWh/c-a
Figura 5.6 Carolina C1: Sin GD vs. Con GD
5.2.3.1.3 El Chota C2
La confiabilidad de este alimentador no se ve mejorada por la intervención de un
generador distribuido en su red, la razón fundamental es que el alimentador no dispone
de “seccionamientos de troncal” por lo que, la ausencia de tramos imposibilita tanto el
aislamiento de una falla, así como, el restablecimiento de energía a tramos que no
fallaron.
5.2.3.1.4 La Esperanza C4
Este alimentador experimenta un caso similar a Alpachaca, el generador está ubicado
prácticamente a la altura de la subestación (ver Figura 4.5), por lo que, las
interrupciones que se originen en la misma son las únicas que pueden beneficiarse
por la intervención de la GD para un restablecimiento de potencia.
El generador distribuido tiene una ubicación no estratégica desde el punto de vista de
confiabilidad (para servir de alternativa de alimentación); pero, debido a que las fallas
a nivel de S/E son recurrentes, en este caso puntual si hay beneficio de contar con
este generador (Electrisol) para suplir la demanda en caso de interrupciones
originadas en transmisión, subtransmisión o transformador de la S/E.
159
Considerando que el generador de este alimentador tiene una capacidad nominal de
0,995 MW, este no podría entregar su potencia al resto de alimentadores en caso de
falla de la S/E, pero si suplir a su propio alimentador (0,986 MW).
A continuación, se establece algunas conclusiones de los resultados obtenidos con
GD:
-
El índice SAIDI no cambia debido a que las fallas no programadas son las
mismas exista o no alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio se ve beneficiado con la disminución de las horas de
interrupción anuales a un valor de 24,494 horas, esto es unas 6,244 horas
menos que sin alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio percibiría una disminución de 0,202 horas por cada
interrupción de suministro, esto es 12,22 minutos menos que sin alternativa
de alimentación.
-
La empresa eléctrica se ve beneficiada con una venta adicional de energía
de 7,784 MWh al año.
A continuación, se muestra una gráfica para tener una mejor apreciación de lo
analizado.
En conclusión, pensando más allá de la ubicación actual del generador (cercano a la
fuente principal S/E) los resultados de disponer de la GD como alternativa de
alimentación arrojan valores de energía suministraría de 7,784 MWh esto es
aproximadamente $ 726,25 que finalmente es un ingreso económico que podría
convenir a la empresa.
Las características que hacen posible el mejoramiento de la confiabilidad de este
alimentador son las siguientes:
·
La confiabilidad mejora debido a los valores altos de: demanda media, número
de fallas y tiempo de reparación de este alimentador (ver Tabla 3.19 y 3.25)
160
·
Tiene la presencia de seccionamientos de troncal, los cuales forman cinco
tramos en el alimentador lo cual es un aspecto muy positivo desde el punto de
vista de confiabilidad de una red.
·
La demanda del alimentador es de casi 1 MW que es una demanda
relativamente alta, lo que permite que la restauración de potencia de la GD
(tiempo menor o igual a 0,89 horas, ver Tabla 3.31) contribuya a incrementar el
suministro de energía, tomando en cuenta que el tiempo medio de reparación
de este alimentador es 1,344 horas.
La aplicación de alguna mejora (punto de conexión adicional para la GD o aumento
de tramos en la troncal) podría representar mayor energía suministrada que los
7,784 MWh obtenidos.
La Esperanza C4
37.908
40.000
35.000
30.98930.989
30.000
30.738
30.124
24.494
25.000
20.000
15.000
9.165
7.283
10.000
5.000
0.79 0.992
0.000
SAIFI 1/c-a
SAIDI h/c-a
CAIDI h
ENS MWh/a AENS kWh/c-a
Figura 5.7 La Esperanza C4: Sin GD vs. Con GD.
Cabe mencionar que, un punto de conexión adicional para la GD en el último tramo
sería la mejor opción desde el punto de vista teórico y según la simulación que se
efectuó con el programa tomando en cuenta este criterio, se obtuvo una energía
suministrada de 17,259 MWh (aproximadamente $ 1610,26), pero debido a las
imposibilidades técnicas y de acceso físico a dicho punto, se descarta la posibilidad de
disminuir ENS en este alimentador por medio de alguna propuesta de mejoramiento.
161
5.2.3.1.5 El Ángel
Este alimentador no experimenta un sustancial mejoramiento con la GD, pero hasta
cierto punto la confiabilidad incrementa (ver Tabla 5.3), a continuación, se interpreta
los resultados.
-
Debido a la presencia de una fuente de alimentación alternativa en el tramo
2, los índices de confiabilidad del alimentador mejoran.
-
El índice SAIDI no cambia debido a que las fallas no programadas son las
mismas exista o no alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio se ve beneficiado con la disminución de las horas de
interrupción anuales a un valor de 4,591 horas, esto es unas 1,715 horas
menos que sin alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio percibiría una disminución de 0,551 horas por cada
interrupción de suministro, esto es unos 33,06 minutos menos que sin
alternativa de alimentación.
-
La empresa eléctrica se ve beneficiada con una venta adicional de energía
de 223 kWh al año que representarían aproximadamente unos $ 20,81
dólares anuales.
EL ÁNGEL C1
6
5.154
5
4
3.681
3.114 3.114
3
2
1.182
1.655
0.483 0.670
1
0.757
1.050
0
SAIFI 1/C-A
SAIDI H/C-A
CAIDI H
Con GD
ENS MWH/A AENS KWH/C-A
Sin GD
Figura 5.8 El Ángel C1: Sin GD vs. Con GD
162
Como se puede apreciar en la Figura 5.8, la diferencia entre los valores “sin GD” y “con
GD” no son muy significativos, esto se debe a que el alimentador tiene una demanda
de energía de 0,122 MW que es relativamente baja y por consiguiente la energía
suministrada o no suministrada no es muy representativa (energía suministrada 187
kWh); es decir que el mejoramiento de la confiabilidad con GD proveniente de este
alimentador sería casi despreciable con respecto a todo el sistema aun cuando se
establecieran mejoras en la configuración de la red (criterios de mejoramiento ver
sección 4.4.3.1).
Energía no Suministrada sistémica
En esta sección se establecerá una comparación entre el total de ENS sin GD y total
del ENS con GD (sumando valores de todos los alimentadores), con el fin de establecer
la conveniencia o no de considerar a la GD como alternativa de alimentación para esta
empresa.
(167RWDO6LQ*'&RQ*'
$OLPHQWDGRU
(16
(16
VLQ*' FRQ*'
$OSDFKDFD&
$OSDFKDFD&
/D&DUROLQD&
/D(VSHUDQ]D& &KRWD&
(OƒQJHO&
7RWDO
Tabla 5.5 Energía No Suministrada total: Sin GD vs. Con GD.
Como se puede apreciar en la Tabla 5.5, la influencia que tuvo la GD en el
mejoramiento de la confiabilidad del sistema total es de alrededor de 10,403 MWh que
representa aproximadamente unos $ 970,6 de ingreso anual por concepto de energía
suministrada facturada como resultado de la presencia de generadores distribuidos
como alternativa de alimentación para la red.
163
Sin querer socavar en análisis económicos y financieros dado que este no es el
objetivo del presente proyecto, se pretende traer a consideración que el ahorro para
esta empresa ($ 970,6) sería insuficiente para financiar los estudios que
eventualmente se debieran realizar previo a la operación de la GD en isla intencional
de cada alimentador.
Pues según lo dicho en la sección 4.4.3.1, si por cada alimentador se invertiría unos $
15000 por conceptos de estudios previos, se necesitaría ahorrar en valores
comparables a $ 75000 provenientes de energía suministrada facturada para poder
financiar a corto plazo dichos estudios.
5.2.4 DIAGNÓSTICO DE LA APLICACIÓN DE MEJORAS EN LA TOPOLOGÍA DE
LA RED
La razón por la que en este proyecto se optó por buscar mejoras en las configuraciones
de los alimentadores se mencionan en la sección 4.4.3.1. Puntualmente en esta
sección se realiza el análisis correspondiente.
Únicamente los alimentadores Alpachaca C5 y El Chota C2 fueron objeto de análisis
para el mejoramiento de la confiabilidad (ver sección 4.4.3.2).
Alpachaca C5
La Tabla 5.6 muestra los índices de confiabilidad del alimentador Alpachaca C5 y C6
aplicando los criterios de mejoramiento según la topología que se muestra en la Figura
4.28, el cual corresponde a un ENS denominado en este proyecto como “ENS mínimo”.
$OSDFKDFD&\&
QGLFH
(166LQ*' (16P¯QLPR 'LIHUHQFLD
6$,),FD
6$,',KFD
&$,',K
(160:K
$(16N:K
Tabla 5.6 Índices de confiabilidad mejorados Alpachaca C5 y C6
164
Los beneficios al final de la evaluación de la confiabilidad se los menciona a
continuación.
-
Un cliente promedio se favorecería con la disminución de las horas de
interrupción anuales (SAIDI) a un valor de 9,874 horas, esto es unas 4,044
horas menos que sin alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio percibiría una disminución de 0,464 horas por cada
interrupción de suministro.
-
La empresa eléctrica se vería beneficiada con una venta adicional de
energía de 4,938 MWh al año que representaría aproximadamente unos $
460,72 dólares anuales.
Alpachaca C5
0.26
TRAMO 4
0.62
0.02
0.06
TRAMO 3
0.13
TRAMO 2
0.35
0.05
TRAMO 1
0.14
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
Figura 5.9 Demanda media según tramos, Alpachaca C5.
Las características que hicieron posible el mejoramiento de la confiabilidad son las
siguientes:
-
El alimentador C5 tiene una demanda media relativamente alta igual a 1,219
MW.
-
El tiempo medio de interrupción del alimentador es t = 3,364 horas (ver Tabla
3.25), el cual fue posible mejorar dado que el tiempo de restablecimiento de
potencia es aproximadamente 0,812 horas.
165
-
Se estableció un circuito de derivación hacia el tramo 4, para que el
alimentador C5 tenga a la GD como alternativa de alimentación frente a
fallas.
-
El tramo 4 en el que se conectó el circuito de derivación del generador tiene
la mayor concentración de carga (ver Figura 5.9).
El Chota C2
La Tabla 5.7 muestra los índices de confiabilidad del alimentador El Chota C2
“mejorados”, según la mejor ubicación posible.
(O&KRWD&
QGLFH
(166LQ*' (160¯QLPR 'LIHUHQFLD
6$,),FD
6$,',KFD
&$,',K
(160:K
$(16N:K
Tabla 5.7 Índices de confiabilidad mejorados.
Los beneficios al final de la evaluación de la confiabilidad son los siguientes.
-
Un cliente promedio se favorecería con la disminución de las horas de
interrupción anuales (SAIDI) a un valor de 23,51 horas, esto es unas 20,313
horas menos que sin alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio percibiría una disminución de 1,967 horas por cada
interrupción de suministro.
-
La empresa eléctrica se vería beneficiada con una venta adicional de
energía de 15,764 MWh al año, que representaría aproximadamente unos
$1470,78 dólares anuales.
Las características que hicieron posible el mejoramiento de la confiabilidad a valores
aceptables son las siguientes:
166
-
El alimentador tiene una demanda media relativamente alta igual a 0,777
MW.
-
El tiempo medio de interrupción del alimentador es t = 4,16 horas, el cual fue
posible mejorar, dado que el tiempo de restablecimiento de potencia es
menor a 1,089 horas (ver Tabla 3.25) para este alimentador.
-
Se efectuó una inserción de seccionamientos en la troncal a fin de establecer
tramos, obteniendo al final cinco de ellos. El tramo en el que se conectó el
generador tiene la mayor concentración de carga y es justamente ahí donde
se encuentra actualmente conectado.
Resultados Finales
El resumen de los resultados de ENS de cada alimentador se muestra en la Tabla 5.8.
Estos resultados corresponden a los valores de ENS “con GD” para los alimentadores
La Carolina C2, El Ángel C1 y La Esperanza C4 y de ENS “con mejoras y con GD”
para Alpachaca C5 - C6 y El Chota C2
(QHUJ¯D6XPLQLVWUDGD6LVW«PLFD
/D&DUROLQD&
(OƒQJHO&
$OSDFKDFD&\&
/D(VSHUDQ]D&
(O&KRWD&
7RWDO0:K
Tabla 5.8 Energía Suministrada con GD en puntos de conexión adecuados.
Al final del estudio de considerar los criterios de alternativa de alimentación con GD y
mejoras en la configuración de los alimentadores (en los que fue posible), todo el
sistema suministraría 28,751 MWh (facturables) que equivaldrían a unos $ 2682,47 al
año aproximadamente.
Como se mencionó inicialmente, no es el objetivo de esta tesis establecer análisis
económicos y/o financieros, pero es menester hacer un breve análisis de los resultados
obtenidos al final del estudio para determinar la conveniencia o no de que esta
167
empresa considere a los generadores distribuidos como una alternativa de
alimentación frente a fallas. Se puede entonces concluir que aun cuando se obtuviera
los $ 2682,47 provenientes de la energía suministrada (“con GD y mejoras en la
topología”) no sería posible financiar los estudios previos y que se mencionan en la
sección 4.4.3.1 para permitir la operación de la GD en “isla intencional”, los cuales se
traducen en costos muy elevados para la empresa de más o menos $ 15000 por
alimentador, sin mencionar los costos que conllevaría establecer el circuito de
derivación de 7,5 km de Alpachaca C5 (para ver costo de alimentador trifásico por cada
km ver ANEXO K) y la implementación de seccionadores en El Chota C2.
Dicho esto, se puede ver claramente que no es conveniente desde el punto de vista
económico que la GD sirva de alternativa de alimentación en esta empresa, aunque
desde el punto de vista de confiabilidad quizás si lo sea.
5.3 EMPRESA ELÉCTRICA CNEL EP – EL ORO
5.3.1 VALORACIÓN DE LA ENERGÍA NO SUMINISTRADA TEÓRICA
En primer lugar, se realiza una comparación entre la ENS del caso “Sin Generación
Distribuida” versus los datos que fueron entregados por las empresas respectivas y
que se muestran en el ANEXO E.
A continuación, se muestra una tabla tabulada con el resumen de los resultados de
cada alimentador en lo que concierne a ENS.
&1(/(3(/252
$OLPHQWDGRU
(16B (16B (16B (16B (163URPHGLR (16(VWXGLR
0:K
0:K
0:K
0:K
0:K
0:K
-HO\
$UHQLOODV
Tabla 5.9 ENS sin GD de los alimentadores de CNEL EP – EL ORO.
Donde:
168
ENS 2010, 2011, 2012, 2013: son los valores calculados por la empresa de
distribución.
ENS Promedio: es el promedio de los años 2010, 2011, 2012, 2013.
ENS Estudio: es el valor calculado en este estudio.
Considerando a los valores de la Tabla 5.9, el análisis e interpretación de resultados
es el siguiente:
Alimentador Puerto Jely
El alimentador Puerto Jely ha experimentado reconfiguraciones en su red en los
últimos años (estas no se las menciona en este proyecto) con la intención de mejorar
la calidad de servicio. De esta manera ha ido disminuyendo con el paso de los años el
valor de ENS y para el año 2014 su valor es aproximadamente 4,5 veces menor que
en el año 2010.
Si bien el valor del índice ENS de este estudio es menor al valor promedio, este sería
aceptable si se considera el cambio drástico del índice ENS de los últimos años, el
valor del índice ENS de éste estudio se encontraría cercano al valor de ENS 2013, es
decir, se ubica dentro del rango de los dos últimos años.
Cabe mencionar que esta empresa si considera en los cálculos de ENS las
interrupciones permanentes de origen externo por transmisión, esto también ayuda a
que el valor calculado en este estudio sea relativamente comparable a los valores
calculados por la empresa.
Alimentador Arenillas
Según se puede apreciar en la Tabla 5.9, el alimentador Arenillas no experimenta
cambios bruscos de ENS en el periodo de estudio excepto por una variación un tanto
pronunciada del año 2011, por lo demás el valor obtenido en este estudio es muy
similar al valor de ENS promedio.
169
Al igual que en el caso anterior, el hecho de que esta empresa si considere en los
cálculos de ENS las interrupciones permanentes de origen externo por transmisión,
esto también ayuda a que el índice ENS obtenido en este estudio sea relativamente
cercano a los valores calculados por la empresa.
5.3.2 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL
Se analizan a continuación otros índices que son de importancia y que reflejan las
condiciones actuales de la empresa con respecto a sus consumidores. Los datos
tabulados de la Tabla 5.10 para cada alimentador se extraen de los resultados de la
evaluación de la confiabilidad sin GD de la sección 4.5.1.
QGLFHVGHFRQILDELOLGDGVLQ*'&1(/(3(/252
QGLFH
3XHUWR-HO\
$UHQLOODV
6$,),FD
6$,',KFD
&$,',K
(160:KD
$(16N:KFD
Tabla 5.10 Índices de confiabilidad sin GD – alimentadores de CNEL EP – EL ORO.
La interpretación de los resultados es la siguiente:
Alimentador Puerto Jely
En el alimentador Puerto Jely se tiene:
o Un cliente promedio experimenta 14,6336 fallas, o sea un aproximado de
15 fallas anualmente
o Un cliente promedio experimenta 8,986 horas sin suministro de energía
anualmente.
o La suspensión de suministro debido a alguna falla en el alimentador dura
en promedio 0,614 horas.
o Anualmente no se suministra 20,456 MWh.
170
o Anualmente no se suministra 8,712 kWh por cliente.
Alimentador Arenillas
En el alimentador Arenillas se tiene:
o Un cliente promedio experimenta 18,2148 fallas anualmente.
o Un cliente promedio experimenta 14,175 horas sin suministro de energía
anualmente.
o La suspensión de suministro debido a alguna falla en el alimentador dura
en promedio 0,778 horas.
o Anualmente no se suministra 19,253 MWh.
o Anualmente no se suministra 4,487 kWh por cliente.
A continuación, se realizará también una comparación de los índices de confiabilidad
SAIFI, SAIDI, CAIDI, ENS, AENS entre alimentadores con la ayuda de algunas gráficas
para una apreciación didáctica de los resultados.
·
SAIFI
Haciendo una comparación del índice de confiabilidad SAIFI entre alimentadores, se
observa en la Figura 5.10 que el alimentador Arenillas es el que tiene la tasa de falla
más alta, es decir que los clientes de este alimentador son los más interrumpidos si se
los compara con los clientes del alimentador Puerto Jely.
Los valores de SAIFI siguen la misma lógica de las frecuencias de fallas respectivas,
ya que, el alimentador Arenillas tiene mayor cantidad de fallas por kilómetro que el
alimentador Puerto Jely (ver Tabla 3.26).
o Arenillas: ɉ ൌ ͳǡͲ͵ͷʹ
୤
ୟǤ୩୫
୤
o Puerto Jely:ɉ ൌ Ͳǡ͸ͷͲͷ ୟǤ୩୫
Para cualquier cliente de una empresa eléctrica tener más de catorce interrupciones
al año como en el caso de estos dos alimentadores es bastante incómodo y en
171
términos técnicos la red no es confiable, por lo tanto, si estas interrupciones pueden
ser evitadas en buena hora, de lo contrario lo que la empresa puede hacer es intentar
que las interrupciones de suministro eléctrico no tengan larga duración de lo cual se
beneficiaría tanto la empresa eléctrica, así como el consumidor.
SAIFI 1/c-a
20
15
18.2148
14.6336
10
5
0
PUERTO JELY
ARENILLAS
SAIFI 1/c-a
Figura 5.10 CNEL – El Oro: Número de fallas promedio al año por cada cliente por alimentador.
·
SAIDI
Haciendo una comparación del índice de confiabilidad SAIDI entre alimentadores, se
observa en la Figura 5.11 que el alimentador Arenillas es el que tiene la tasa de horas
de interrupción más alta, es decir que los clientes de este alimentador tienen la mayor
cantidad de horas sin suministro de energía al año relativo al alimentador Puerto Jely.
SAIDI h/c-a
15
10
14.175
8.986
5
0
PUERTO JELY
ARENILLAS
SAIDI h/c-a
Figura 5.11 CNEL – El Oro: Número de horas de interrupción promedio al año por cada cliente por
alimentador.
172
Estos resultados también mantienen la lógica de los tiempos de reparación medio
respectivos (ver Tabla 3.26), ya que, el alimentador Arenillas tarda más tiempo que
Puerto Jely en restablecerse luego de una interrupción.
En alimentadores que tienen altas demandas como es el caso de Puerto Jely y
Arenillas de 2,3 MW y 1,35 MW respectivamente (ver Tabla 3.20), no suministrar
energía por tiempos prolongados puede ser perjudicial y los índices ENS se elevan
rápidamente con respecto a alimentadores que tienen bajas demandas. Es decir, de
manera general, a la hora de pretender bajar niveles de ENS hay que centrar la
atención principalmente en alimentadores con altas concentraciones de carga.
·
CAIDI
Haciendo una comparación del índice de confiabilidad CAIDI entre alimentadores, se
observa en la Figura 5.12 que el alimentador Arenillas es el que tiene la tasa de
duración de la falla promedio más alta, seguido del alimentador Puerto Jely el cual
tiene un valor semejante.
Estos dos alimentadores presentan valores de horas de duración por interrupción
promedio relativamente bajos casi cercanos al tiempo de aislamiento de una falla (0,5
horas para estos alimentadores).
CAIDI h
0.8
0.6
0.778
0.614
0.4
0.2
0
PUERTO JELY
ARENILLAS
CAIDI h
Figura 5.12 CNEL – El Oro: Duración de la falla promedio de la red
173
·
ENS
Aunque los índices de confiabilidad anteriormente mencionados colocarían al
alimentador Arenillas como candidato a tener la mayor cantidad de ENS, se observa
en la Figura 5.13 que Puerto Jely lo supera. Esto se debe a que Arenillas tiene un
tramo más que Puerto Jely (tres tramos, ver Figura 4.8), esto tiene que ver mucho con
la restauración de potencia post-falla, ya que, a mayor número de tramos disponibles
en la troncal, mayor posibilidad de restablecimiento parcial de potencia a los usuarios
se tiene.
ENS MWh/a
20.5
20.456
20
19.253
19.5
19
18.5
PUERTO JELY
ARENILLAS
ENS MWh/a
Figura 5.13 Energía No Suministrada anual por alimentador.
El índice ENS al tener un valor de alrededor de 20 MWh para cada alimentador, podría
representar una disminución cuantiosa de dicho índice al considerar a la GD como
alternativa de alimentación si se considera además que la demanda media de estos
alimentadores juntos sobrepasa los 3,5 MW.
·
AENS
Dado que AENS se relaciona con el número de clientes que existe por cada
alimentador, se observa que los clientes de Arenillas tienen casi la mitad de AENS que
los clientes de Puerto Jely, aunque la ENS anual es muy similar para los dos; esto se
debe a que, el número de clientes de Arenillas es casi del doble que los de Puerto Jely.
174
AENS kWh/c-a
10.000
8.712
8.000
6.000
4.487
4.000
2.000
0.000
PUERTO JELY
ARENILLAS
AENS kWh/c-a
Figura 5.14 Energía No Suministrada anual por cada cliente por alimentador
5.3.3 VARIACIÓN
DE
LA
CONFIABILIDAD
POR
PRESENCIA
DE
LA
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
En este apartado se analiza cual fue la influencia de disponer una alternativa de
alimentación proveniente de la generación distribuida y determinar si resulta o no
beneficioso para la red en general. Se realiza el análisis alimentador por alimentador
Influencia en los Índices de Confiabilidad
Para analizar de qué manera influyó la GD en cada red, se recurre a la Tabla 5.11, y
la Tabla 5.12, las cuales contienen un resumen de los resultados con GD y una
comparación entre índices Sin GD vs. Con GD respectivamente.
QGLFHVGHFRQILDELOLGDGFRQ*'&1(/(3(/252
QGLFH
3XHUWR-HO\
$UHQLOODV
6$,),FD
6$,',KFD
&$,',K
(160:KD
$(16N:KFD
Tabla 5.11 CNEL EP - EL ORO. Índices de confiabilidad con GD.
175
'LIHUHQFLDHQWUH6LQ*'YV&RQ*'
QGLFH
3XHUWR-HO\ $UHQLOODV
6$,),FD
6$,',KFD
&$,',K
(60:KD
$(6N:KFD
Tabla 5.12 Sin Generación Distribuida vs. Con Generación Distribuida.
En la tabla 5.12, “ES” representa la energía suministrada y “AES” es la energía
suministrada por cliente al final del año. En base a las tablas mencionadas se realiza
el siguiente análisis.
Las aproximaciones del índice ENS a valores económicos se los realiza en base al
costo de la energía en Ecuador 0,0933 USD/kWh promedio y sin considerar subsidios.
(Fuente: www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10709_Cargos%20Tarifarios.pdf).
5.3.3.1.1 Alimentador Puerto Jely
-
Debido a la presencia de una fuente de alimentación alternativa en el tramo
2, la confiabilidad del alimentador mejora.
-
El índice SAIDI no cambia debido a que las interrupciones no programadas
son las mismas exista o no alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio se ve beneficiado con la disminución de las horas de
interrupción al año a un valor de 5,64 horas, esto es unas 3,346 horas menos
que sin alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio percibiría una disminución de 0,229 horas por cada
interrupción de suministro, esto es unos 13,74 minutos menos que sin
alternativa de alimentación.
-
La empresa eléctrica se ve beneficiada con una venta adicional de energía
de 8,308 MWh al año que representan aproximadamente $ 775,14 dólares
anuales.
176
Desde un punto de vista general, las características que hacen posible el mejoramiento
de la confiabilidad del alimentador Puerto Jely son las siguientes:
·
Tiene la presencia de seccionamientos de troncal, los cuales forman 2 tramos
en el alimentador (ver Figura 4.7).
·
La demanda de este alimentador es de 2.3 MW (ver Tabla 3,20), lo cual permite
que la restauración de potencia de la GD contribuya a subir los niveles de
suministro de energía hasta un valor de 8,308 MWh aun cuando la diferencia
entre el tiempo medio de reparación (0,589 horas, ver Tabla 3,26) y el tiempo
de restauración de potencia desde la GD (0,5 horas) sea de tan solo 0,089 horas
(5,04 minutos), este es el tiempo en que la GD contribuye a la disminución del
índice ENS.
·
El punto de conexión de la generación distribuida (tramo 2) es técnicamente
adecuado desde el punto de vista de confiabilidad.
A continuación, se muestra la Figura 5.15 con los índices de confiabilidad del
alimentador Puerto Jely para tener una mejor apreciación de los resultados.
PUERTO JELY
25
20.456
20
15
14.6336 14.6336
12.148
8.986
10
5.64
8.712
5.174
0.614
5
0.385
0
SAIFI 1/C-A
SAIDI H/C-A
CAIDI H
Con GD
ENS MWH/A AENS KWH/CA
Sin GD
Figura 5.15 Puerto Jely: Sin GD vs. Con GD
Aun cuando el tiempo de suministro por alternativa de potencia es relativamente
pequeño (5,04 minutos), la influencia de la frecuencia de las interrupciones y sobre
177
todo la demanda de este alimentador son los que permiten obtener los 8,308 MWh
suministrados anualmente.
Ahora bien, si se considera lo complejo que resulta poner en operación a la GD en “isla
intencional” para alternativa de alimentación; esto “tan solo” por suministrar energía
durante 5,04 minutos y luego de este tiempo se tenga que desconectar a la GD
nuevamente para que entre la S/E como fuente principal (0,584 horas por reparación)
y finalmente reconectar a la GD para volver al modo normal de operación de la red;
técnicamente se recomienda exponer a la GD a eventuales daños por maniobras para
operar o no en “isla intencional” con el fin de suministrar durante un periodo tan corto
como lo es los 5,04 minutos.
Por lo tanto, no se recomienda que la GD sirva de alternativa de alimentación en este
alimentador.
5.3.3.1.2 Alimentador Arenillas
-
Debido a la presencia de una fuente de alimentación alternativa en el tramo
3, la confiabilidad del alimentador mejora.
-
El índice SAIDI no cambia debido a que las fallas no programadas son las
mismas exista o no alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio se ve beneficiado con la disminución de las horas de
interrupción al año a un valor de 6,967 horas, esto es unas 7,208 horas
menos que sin alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio percibiría una disminución de 0,396 horas por cada
interrupción de suministro, esto es unos 23,76 minutos menos que sin
alternativa de alimentación.
-
La empresa eléctrica se ve beneficiada con una venta adicional de energía
de 9,923 MWh al año que representan aproximadamente $ 925,82 dólares
anuales.
178
Las características que hacen posible el mejoramiento de la confiabilidad del
alimentador Arenillas son las siguientes:
·
Tiene una topología apropiada en lo que se refiere a la presencia de
seccionamientos de troncal, los cuales forman tres tramos en el alimentador.
·
La demanda media del alimentador es de 1,35 MW la cual contribuye a elevar
los niveles de energía suministrada por alternativa de alimentación hasta un
valor de 9,923 MWh aun cuando la diferencia entre el tiempo medio de
reparación (0,766 horas, ver Tabla 3,26) y el tiempo de restauración de potencia
desde la GD (0,5 horas) sea de tan solo 0,266 horas (15,96 minutos), este es el
tiempo en que la GD contribuye a la disminución del índice ENS.
·
El punto de conexión de la generación distribuida (tramo 3) desde el punto de
vista de confiabilidad es adecuado para para suministrar energía a los clientes
aguas abajo luego de una determinada falla.
·
El número de fallas y tiempo de reparación es relativamente alto respecto a la
longitud del alimentador (ver Tabla 3.20 y Tabla 3.26), por lo cual la aplicación
de alguna mejora sería perceptible en el índice ENS.
A continuación, se muestra la Figura 5.16 con los índices de confiabilidad del
alimentador Arenillas para tener una mejor apreciación de los resultados.
ARENILLAS
25
20
18.2148
18.2148
19.253
14.175
15
10
9.33
6.967
5
0.382
0.778
2.174
4.487
0
SAIFI 1/C-A
SAIDI H/C-A
CAIDI H
Con GD
ENS MWH/A AENS KWH/C-A
Sin GD
Figura 5.16 Arenillas: Sin GD vs. Con GD
179
Aun cuando el tiempo de suministro por alternativa de potencia es relativamente
pequeño (15,96 minutos), la influencia de la frecuencia de las interrupciones y la
demanda de este alimentador son los que permiten obtener los 9,923 MWh
suministrados anualmente.
Este alimentador experimenta un caso parecido a Puerto Jely, si se considera lo
complejo que resulta poner en operación a la GD en “isla intencional” para alternativa
de alimentación por los estudios previos que se tengan que realizar y por maniobras
de conexión y desconexión reiteradas para operar o no en isla. Técnicamente no es
recomendable exponer a la GD a eventuales daños por maniobras si el tiempo de
suministro por restablecimiento de potencia es un periodo pequeño, es decir que los
15,96 minutos de este caso podrían ser un limitante a no ser que estableciendo
mejores en el alimentador (criterios de mejoras ver sección 4.4.3.1) se obtenga una
disminución del índice ENS tal que financie la inversión para que la GD pueda operar
en “isla intencional”.
Energía no Suministrada sistémica
En este apartado se establece una comparación entre el total de ENS sin GD y total
del ENS con GD; de todos los alimentadores analizados, con el fin de establecer la
conveniencia o no de considerar a la GD como alternativa de alimentación para esta
empresa.
Por deducción se establece que la energía suministrada total sería de 18,231 MWh
basados en la Tabla 5.13
(167RWDO6LQ*'YV&RQ*'
$OLPHQWDGRU
(16
(16
VLQ*' FRQ*'
-HO\
$UHQLOODV
7RWDO
Tabla 5.13 Energía No Suministrada total: Sin GD – Con GD
180
Como se puede apreciar en la Figura 5.17, la influencia que tuvo la GD en el
mejoramiento de la confiabilidad del sistema total se traduce en una disminución del
índice ENS a 21,478 MWh.
Los resultados en cuanto a ENS pudieron haber disminuido aún más debido a la
concentración de carga de estos alimentadores los cuales tienen una demandan media
total de 3,66 MWh (ver Tabla 3.20), pero los tiempos medios de reparación según los
datos entregados por la empresa (ver Tabla 3.26) son cercanos a 0,5 horas (lo mínimo
que se podría tardar en restablecer la energía con GD), es decir estos tiempos son
“casi inmejorables”.
Si se quisiera estimar económicamente el beneficio de la GD en el sistema total, se
multiplica la energía suministrada total (18,231 MWh) por 0,0933 que es el valor del
kWh en Ecuador, esto equivaldría aproximadamente a unos $ 1700,95 dólares
anuales.
ENS Total: Sin GD - Con GD
40
39.709
30
21.478
20
10
0
ENS_TOTAL
SIN GD
ENS TOTAL
CON GD
ENS Total: Sin GD - Con GD
Figura 5.17 Energía No Suministrada total: Sin GD – Con GD.
Al igual que en el caso de EMELNORTE S.A, no se pretende socavar en análisis
económicos y financieros dado que este no es el objetivo del presente proyecto, pero
es necesario traer a consideración que el ahorro para esta empresa ($ 1700,95) sería
insuficiente para financiar los estudios que eventualmente se debieran realizar previo
a la operación de la GD en isla intencional de cada alimentador.
181
Pues según lo dicho en la sección 4.4.3.1, si por cada alimentador se invirtiera unos $
15000 por conceptos de estudios previos, se requeriría de ingresos en valores
comparables a $ 30000 provenientes de energía suministrada facturada para poder
financiar a corto plazo dichos estudios.
5.3.4 DIAGNÓSTICO DE LA APLICACIÓN DE MEJORAS EN LA TOPOLOGÍA DE
LA RED.
La razón por la que en este proyecto se optó por buscar mejoras en las configuraciones
de los alimentadores se mencionan en la sección 4.4.3.1. Puntualmente en esta
sección se realiza el análisis correspondiente.
Únicamente el alimentador Arenillas fue objeto de análisis para el mejoramiento de la
confiabilidad (ver sección 4.5.3.1).
Alimentador Arenillas
En esta sección se analizará los resultados obtenidos en la sección 4.5.3.2.
El alimentador “Arenillas” si fue objeto de análisis para el mejoramiento de la
confiabilidad por medio de la inserción de un seccionador en la troncal para dividir el
tramo 1 en dos tramos por la alta concentración de carga que presenta este tramo.
$UHQLOODV
QGLFH
(166LQ*' (16P¯QLPR 'LIHUHQFLD
6$,),FD
6$,',KFD
&$,',K
(160:KD
$(16N:KFD
Tabla 5.14 Índices de confiabilidad mejorados.
Según la simulación efectuada, el punto de conexión actual de los generadores es el
que mejor resultados brinda, por lo que no fue necesario el establecimiento de un punto
182
adicional de conexión para los generadores. La Tabla 5.14 muestra los índices de
confiabilidad del alimentador Arenillas mejorados.
Los beneficios al final de la evaluación de la confiabilidad son los siguientes.
-
Un cliente promedio se favorecería con la disminución de las horas de
interrupción al año a un valor de 6,727 horas, esto es unas 7,448 horas
menos que sin alternativa de alimentación.
-
Un cliente promedio percibiría una disminución de 0,409 horas por cada
interrupción de suministro, esto es unos 24,54 minutos.
-
La empresa eléctrica se vería beneficiada con una venta adicional de
energía de 10,302 MWh al año que representan aproximadamente $ 961,18
dólares.
Arenillas
0.02
0.05
TRAMO 4
0.11
TRAMO 3
0.46
0.12
TRAMO 2
0.5
0.08
TRAMO 1
0.34
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
Figura 5.18 Demanda Media según tramos.
Las características que hicieron posible el mejoramiento de la confiabilidad a valores
son las siguientes:
-
El alimentador tiene una demanda relativamente alta D-media =1,35 MW.
-
El tiempo medio de interrupción del alimentador es de t = 0,766 h, el cual fue
posible mejorar dado que el tiempo de restablecimiento de potencia es de
0,5 horas.
183
-
Se efectuó una división del tramo 1 en dos partes, obteniendo al final cuatro
tramos en la troncal.
En la figura 5,18 se muestra cómo quedaría distribuida la demanda activa y reactiva
por tramo.
Resultados Finales
(QHUJ¯D6XPLQLVWUDGD
3XHUWR-HO\
$UHQLOODV
7RWDO0:K
Tabla 5.15 Energía Suministrada con GD y mejoras.
Finalmente, considerando los mejoramientos planteados, todo el sistema entregaría
un valor adicional de energía de 18,61 MWh que equivaldría a unos $ 1736,31 dólares
al año aproximadamente.
En conclusión, los valores obtenidos por las mejoras planteadas, no justificarían en
ningún caso, los costos elevados que acarrearía el realizar estudios previos para la
puesta en operación de la GD en “isla intencional” (ver sección 4.4.3.1)
Como se dijo inicialmente, no es el objetivo de esta tesis establecer análisis
económicos y/o financieros, pero es menester hacer un breve análisis de los resultados
obtenidos al final del estudio para determinar la conveniencia o no de que esta
empresa considere a los generadores distribuidos como una alternativa de
alimentación frente a fallas. Se puede entonces concluir que aun cuando se obtuviera
los $ 1736,31 provenientes de la energía suministrada facturada (“con GD y mejoras
en la topología”) no sería posible financiar los estudios previos y que se mencionan en
la sección 4.4.3.1 para permitir la operación de la GD en “isla intencional”, los cuales
se traducen en costos muy elevados para la empresa de más o menos $ 15000 por
alimentador, sin mencionar los costos que conllevaría insertar un seccionador en el
tramo 1.
184
Dicho esto, se puede ver claramente que no es conveniente desde el punto de vista
económico que la GD sirva de alternativa de alimentación en esta empresa, aunque
desde el punto de vista de confiabilidad quizás si lo sea.
5.4 OPERACIÓN EN ISLA INTENCIONAL.
Lo que se plantea en esta tesis es la influencia de la GD en la confiabilidad de los
sistemas de distribución, tomando a los generadores distribuidos como alternativa de
alimentación. Esto implicaría que los generadores operen en “isla intencional” lo que
actualmente sería imposible para nuestras empresas distribuidoras por los
complicaciones que esto conlleva; ahora bien, si se quisiera saber (por didáctica)
cuánta potencia activa y reactiva se debería inyectar desde el (los) generador(es)
distribuido(s) luego de ocurrida una falla en algún tramo del alimentador a fin de operar
en “isla intencional” (ejecutando un análisis de flujos de carga) puede remitirse a los
resultados se muestran en los ANEXO H y ANEXO I.
185
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUCIONES
·
La GD como alternativa de alimentación frente a fallas y/o el cambio de la
estructura de la red mediante la inserción de dispositivos de seccionamiento
contribuyen al mejoramiento de la confiabilidad de la red, eventualmente se
pueden establecer también puntos de conexión adicionales mediante circuitos
de derivación provenientes de un generador distribuido, siendo la mejor opción
establecer el punto de conexión en el tramo del alimentador donde exista la
mayor concentración de carga, de preferencia si se ubica a la cola del
alimentador. Mientras más cercano está el generador a la S/E menor incidencia
tendrá en el mejoramiento de la confiabilidad.
·
Es conveniente que los tramos del alimentador no sean muy extensos, para
evitar así concentraciones de carga muy altas en cada tramo, y de esta manera
si un determinado tramo es aislado por una eventual falla, los valores
correspondientes de energía no suministrada sufran menor impacto.
·
De manera general el valor de la demanda de energía de un alimentador de
distribución es tal que, aun cuando se reduzcan los niveles de ENS al máximo
por conceptos de confiablidad, los ahorros no representan valores cuantiosos,
peor aún si la demanda es relativamente baja como es el caso de La Carolina
C1 y El Ángel C1.
·
Desde el punto de vista de confiabilidad, efectuar el análisis de confiabilidad con
GD contribuyó a la disminución de los índices de confiabilidad en todos los
alimentadores de las empresas consideradas en este estudio, pero los ingresos
por concepto de la energía suministrada adicional que se obtendría por
influencia de la GD no son suficientes como para financiar los estudios previos
que se deben establecer para operar los generadores en “isla intencional.
186
·
Según el análisis de la búsqueda de un punto adicional de conexión para la
generación distribuida y/o mejoramiento de la topología de la red, los
alimentadores Alpachaca C5, Chota C2 y Arenillas fueron idóneos para el
análisis, pero aun así los resultados no representaron ahorros económicos
suficientes como para financiar los estudios previos que se deben establecer
para operar los generadores en “isla intencional”, o los cambios en la topología
de la red que se plantearon para determinados alimentadores.
6.2 RECOMENDACIONES
·
Es recomendable que se realice un rediseño de las troncales, en lo referente al
aumento de tramos en las mismas, permitiendo un mayor número de tramos y
con concentraciones de carga equilibradas, para de esta manera mejorar la
confiabilidad de las redes facilitando el restablecimiento de potencia
proveniente de alguna alternativa de alimentación a los tramos que no fallaron.
·
Hoy por hoy por limitaciones técnico – económicas no se recomienda el uso de
la GD como alternativa de alimentación frente a fallas en los alimentadores del
presente estudio, quizás con el tiempo los avances tecnológicos y los costos los
permitan.
187
7 REFERENCIAS
[1] D. Trebolle, "La Generación Dsitribuida en España", Tesis Maestría, Madrid,
Enero 2006.
[2] W. Almeida, "Generación Distribuida y su potencial aplicacion en el Ecuador",
Quito, Enero 2006.
[3] Science Direct, "Renewable and Sustainable Energy Reviews", Septiembre 2012.
[4] FENERCOM, "Guía Básica de la Generción Distribuida", Madrid, 2007.
[5] A. Arreaza, "Estudio de Factibiidad para la Instalacion de Generación Distribuida
en la Electricidad de Caracas", Tesis Ingeniería, Caracas, 2008.
[6] GAMESA, "Global Technology Everlasting Energy", España, 2012.
[7] MILIARIUM, "Biomasa", España, 2009.
[8] IN-TECH, Distributed Generation, India, Febrero 2010.
[9] M. García, "Evaluación del Impacto de la Generación Distribuida en la Operción
y Planificación de la redes de Distribución Eléctrica", Tesis Ingeniería, Madrid,
Junio 2006.
[10] W. Barcenes y E. Toapanta, "Conceptos Básicos de la Teoría de la Confiabilidad",
Tesis Ingeniería, Quito, Enero 2001.
[11] J. Diaz, "Estudio Conceptual", Tesis Ingeniería, Santiago de Chile, 2000.
188
[12] R. Torres, "Análisis y Mejoramiento de la Confiabilidad de un Sistema Eléctrico
de Distribución", Tesis Ingeniería, Quito, Enero 2003.
[13] D. Zhun, "Power System Reliability Analysis with Distribute Generators" Tesis
Ingeniería, USA, Mayo 2013.
[14] CONELEC, «Calidad del Servicio Técnico.,» de Calidad del Servicio Eléctrico de
Distribución, Ecuador, Regulación No. - 004/01, Mayo 2001, pp. 10-12.
[15] A. G. Arriagada, "Evaluación de Confiabilidad en Sistemas Eléctricos de
Distribución", Tesis Magister, Santiago de Chile , 1994.
[16] R. Billinton y R. N. Allan, «Distribution systems - basic techniques and radial
networks,» de Reliability Evaluation of Power Systems, New York, Plenum Press,
1996, pp. 223-228.
[17] L. Pineros y D. Castaño, "Estudio de Confiabilidad del Sistema de Distribución de
Pereira Usando el Método de Simulación MonteCarlo", Tesis Ingeniería, Pereira,
Noviembre 2003.
[18] L. Garces y O. Gómez, "Analisis de Confiabilidad del Sistema de Transmisión
Regional Usando Simulación de MonteCarlo"; Tesis Ingeniería, Colombia, 2003.
[19] DIgSilent, DIgSILENT PowerFactory, «Basic User's Manual,» de Reliability
Assessment, Gomaringen-Alemania, p. Chapter 31.
[20] EMELNORTE S.A., [En línea]. Available: http://www.emelnorte.com/eern/. [Último
acceso: 22 Diciembre 2014].
[21] Google
Earth,
«Google
línea].
Available:
https://www.google.com.ec/maps/@-0.1865944,-78.4305382,11z.
[Último
acceso: 22 Diciembre 2014].
Maps,»
[En
189
[22] CNEL EP, «CNEL EL ORO EP,» [En línea]. Available: http://www.cnel.gob.ec/.
[Último acceso: 23 Diciembre 2014].
[23] R. A. Llumiquinga Cisneros, «Recopilación de la Información,» de "Estudio de
Confiabilidad del Sistema de Subtransmisión de la Empresa Eléctrica Quito S.A.
Ultilizando el Software DIgSILENT PowerFactory de DIgSilent", Quito, 2011, p.
62.
190
ANEXOS
ANEXO A: DIAGRAMA UNIFILAR DE SUBTRANSMISION AÑO 2014 - EMELNORTE S.A
G
Circuito de 138 kV
Circuito de 69 kV
Circuito de 34.5 kV
Circuito de 13.8 kV
No se ha realizado tramite para conexión
Transformador Trifásico
Barra
En Operación
Revocada
Interruptor Automático Cerrado
Central Eólica
Central Hidroeléctrica
S/E ALPACHACA
G
C. Ambi 5 [MW]
C. Ambi 5 [MW]
Paragachi 0,99 [MW]
Pimán Chiquito
Piman Chiquito Ambuqui
Pimán Chiquito Sagrario
0,99 [MW] c/u
Fugua 30 [MW]
G
G
C. San Miguel
S/E TULCÁN
TRANSELECTRIC
S/E TULCÁN
S/E SAN GABRIEL
S/E EL ANGEL
García Moreno
San Vicente
0,99 [MW] c/u
S/E LA ESPERANZA
G
Hidrocarolina 0,45 [MW]
Buenos Aires 0,995 [MW]
Tumbatú
Tumbatú Bolivar
Tumbatú Pusir
0,995 [MW] c/u
S/E EL CHOTA
Edelmira
Lorena
Pingunchuela
0,995 [MW] c/u
Rancho Solar 16 [MW]
Grand Solar 2 [MW]
Trem Salinas 1 [MW]
S/E BELLAVISTA
TRANSELECTRIC
S/E EL AMBI
S/E ATUNTAQUI
De Quito 2
S/E Pomasqui
De Quito 1
S/E Pomasqui
S/E SAN VICENTE
Rancho Solar 16 [MW]
Central Fotovoltaica
SIMBOLOGÍA
S/E ECUAJUGOS
Miller 1.5 [MW]
Miller 2 [MW]
G
S/E ATUNTAQUI
Enercay 10 [MW]
S/E CAYAMBE
Condor Solar 30 [MW]
Solar Conection 20 [MW]
S/E LA ESPERANZA
Electrisol 0.98 [MW]
ANEXO C: SISTEMA ELÉCTRICO CON GENERACIÓN NO CONVENCIONAL – EMELNORTE
0101 (La Esperanza Alimentador 1)
0102 (La Esperanza Alimentador 2)
0103 (La Esperanza Alimentador 3)
0104 (La Esperanza Alimentador 4)
0201 (Cayambe Alimentador 1)
0202 (Cayambe Alimentador 2)
0203 (Cayambe Alimentador 3)
0204 (Cayambe Alimentador 4)
0205 (Cayambe Alimentador 5)
0301 (Otavalo Alimentador 1)
0302 (Otavalo Alimentador 2)
0303 (Otavalo Alimentador 3)
0304 (Otavalo Alimentador 4)
0305 (Otavalo Alimentador 5)
0401 (San Vicente Alimentador 1)
0402 (San Vicente Alimentador 2)
0403 (San Vicente Alimentador 3)
0404 (San Vicente Alimentador 4)
0501 (Cotacachi Alimentador 1)
0502 (Cotacachi Alimentador 2)
0503 (Cotacachi Alimentador 3)
0504 (Cotacachi Alimentador 4)
0601 (Atuntaqui Alimentador 1)
0602 (Atuntaqui Alimentador 2)
0603 (Atuntaqui Alimentador 3)
0701 (El Retorno Alimentador 1)
0702 (El Retorno Alimentador 2)
0704 (El Retorno Alimentador 4)
ALIMENTADOR
2012
ETF [kWh] ENS [kWh]
15614284,71 51282,62
4320377,714 10250,2895
14011278,71 56350,6714
7451945,714 51593,2636
11502331,71 5728,40374
25316036,71 17351,9444
10591792,71 4289,95957
6458886,714
11370635,71 17937,1823
6486732,714 9325,47938
14203437,71 41977,6135
9426876,714 10361,5906
8012228,714 12119,1934
19641320,71 42214,6512
8375649,429 144,334988
1226258,714 2412,82929
1501021,429
1239824,714 721,515203
3103640,714
5718478,714 304,947178
8059325,714 56564,5096
2470766,714 1063,15222
12570722,43 8204,30124
8125249,714
3100947,714
8009359,714 8318,38738
7305062,714 379,940299
12649803,71 6343,6744
2013
ETF [kWh]
ENS [kWh]
14716619,82 26047,49144
3985612,817 4961,289216
13990709,82 25377,57473
6783780,817 37124,31763
10556920,82 22383,38509
24225956,82 34160,58923
10052739,82 29379,02195
6217492,817 8022,93966
11001858,82 17936,17233
7853883,817 7027,830276
13301906,82 6165,007698
6334033,817 543,9342919
6938684,817 10146,63841
24670118,82 10293,15866
5405341,817 9166,861862
2665509,817 4776,680669
1623937,817 191,697577
1766903,817 4123,081701
2427130,817 380,5606479
3808295,817 130,4099838
10074345,82 17692,99269
1665665,817 567,4205526
9905409,817 16678,3075
9959542,817 7128,497655
1502564,817 1920,418632
11314779,82 18225,8218
7038688,817 5545,179912
14744249,82 9545,237324
ENERGIA NO SUMINISTRADA Y ENERGÍA TOTAL FACTURADA - EMELNORTE S.A.
EMPRESA EMELNORTE S.A
ANEXO D: VALORES DE ETF Y ENS - INFORMACIÓN ENTREGADA POR LA
0705 (El Retorno Alimentador 5)
0801 (San Agustín Alimentador 1)
0802 (San Agustín Alimentador 2)
0803 (San Agustín Alimentador 3)
0804 (San Agustín Alimentador 4)
0805 (San Agustín Alimentador 5)
0901 (Alpachaca Alimentador 1)
0905 (Alpachaca Alimentador 5)
0906 (Alpachaca Alimentador 6)
1001 (Diésel Alimentador 1)
1002 (Diésel Alimentador 2)
1004 (Diésel Alimentador 4)
1101 (Chota Alimentador 1)
1102 (Chota Alimentador 2)
1103 (Chota Alimentador 3)
1301 (El Ángel Alimentador 1)
1302 (El Ángel Alimentador 2)
1303 (El Ángel Alimentador 3)
1401 (San Gabriel Alimentador 1)
1402 (San Gabriel Alimentador 2)
1403 (San Gabriel Alimentador 3)
1405 (San Gabriel Alimentador 5)
1501 (Tulcán Alimentador 1)
1502 (Tulcán Alimentador 2)
1503 (Tulcán Alimentador 3)
1504 (Tulcán Alimentador 4)
1201 (La Carolina Alimentador 1)
1203 (La Carolina Alimentador 3)
1204 (La Carolina Alimentador 4)
1902 (Ajaví Alimentador 2)
1904 (Ajaví Alimentador 4)
1905 (Ajaví Alimentador 5)
0902 (Alpachaca Alimentador 2)
1901 (Ajaví Alimentador 1)
1903 (Ajaví Alimentador 3)
Total red
435428572
2534781,3
2024201,41
14734428,43
5302514,714
15025581,43
9203633,714
8103492,714
6941987,714
6798626,714
4276495,714
6971759,714
3977994,714
4772558,714
9418274,714
6049066,714
6110574,714
4027642,714
2567962,714
5055211,714
5042242,714
7488109,714
5111519,714
9319991,714
6864328,714
10948051
6505288,571
6616319,714
5771650,714
7920,989142
9975,528043
1897,494582
13477,2379
10217,55771
10608,53526
9199,289173
381,9079385
13100,5335 3911667,817 2197,069633
19058,6119 8469326,817 16311,33691
11671,2204 4491610,817 6101,397047
1084526,817 347,6428426
3420732,817 1387,797025
3665305,817 2397,912337
8701585,817 8097,945775
2880475,817 2521,956885
8481976,817 1661,839453
4783244,817 879,1123464
14811384,82 12837,76318
518,982766 3055964,817 1861,272565
825,89109 7966557,817 6798,735209
1840,86032 10212392,82 11110,69574
527271,8167 82,61193703
7113,13917 683565,8167 876,1607598
410,904702 2700625,817 5534,952407
2893249,817
9743072,817 433,7669405
337589,8167
8250822,817
5689247,817 1717,003301
337589,8167
516804,259 429193356 596155,0545
14467818,82
3226886,817
12730489,82
9701211,817
6892770,817
9170299,817
1223781,817
1357985,817
2501,73517 8789631,817
4763,45905
2033,84126
11703,1441
4888,95762
9015,11042
11782,9147
334,498643
19151,6256
21392,9486
19652,825
14296,6975
EL GUABO
CAMBIO TILLALES
84654,7763
64830,4755
26727,949
UNIORO
58848,0527
29072,6959
0
37613,0892
33387,4386
22111,0067
24965,4882
0
46952,9576
47823,8316
CETEORO
18 DE OCTUBRE
UNE
OLMEDO
PUERTO JELY
LOS PINOS
BOLÍVAR (STA. ROSA)
BELLAVISTA-LA
AVANZADA
45619,2737
28844,9813
SANTA ROSA
76667,8454
27451,9801
25518,7683
53170,2422
32954,7203
25072,4532
44989,8814
45845,1796
53066,0444
22982,1126
26562,3887
41575,5246
EMPRORO
EL CONDADO
PUERTO BOLÍVAR
AUTORIDAD
PORTUARIA
BARRIOS DEL SUR
38476,7278
32208,7674
EXPRESO 2
29831,8232
89904,346
12595,2976
37966,5429
9053,8701
SANTA ROSA
EXPRESO 1
MADERO VARGAS
17086,2682
28947,6271
16899,3718
11294,2679
36012,8637
45085,8892
10880,8309
24578,5316
EL CARMEN
ENS 2011
MALECÓN
PASAJE
BARBONES TENDALES
ENS 2010
Alimentador
MACHALA
EL CAMBIO
BARBONES
LA PEAÑA
Subestación
19819,5015
19534,2048
23192,3997
21869,7869
21821,5678
0
4557,1322
14202,0828
12256,0687
10902,1823
21137,3285
7772,7301
13053,9609
4200,1016
16849,4622
10064,6031
10324,674
8682,4735
9990,6969
5723,0171
28542,4258
21350,217
41869,4074
ENS 2012
ENERGÍA NO SUMINISTRADA EN MWh DE CNEL EP - EL ORO
CNEL EP - EL ORO.
7802,2789
10523,7177
10730,2393
7880,9628
31351,4184
3422,8158
18929,5619
35282,9119
40446,7309
51156,9522
35496,9979
15140,8698
28117,9062
14521,8523
29847,1873
29931,4535
13260,8805
24918,1862
16983,2265
10498,6525
28808,8097
14918,1194
13781,7091
ENS 2013
ANEXO E: VALORES DE ENS - INFORMACIÓN ENTREGADA POR LA EMPRESA
BALAO
PAGUA
HUAQUILLAS
EL PACHE
ARENILLAS
MACHALA
CENTRO
45003,5761
3121,7445
13655,491
1426,7447
17792,227
7110,3195
1424,0535
45065,1626 103341,9052
CUCA-LA PITAHAYA
CORDÓN FRONTERIZO
EL TELÉGRAFO
ARCHIPIELAGO
JAMBELI
ZARUMA
57174,3669
40990,9195 117414,8472
OSORIO
26017,0299
20164,5898
32172,8962
70889,4777
20058,6653
40303,7049
2265,4643
110358,926
38905,7356
40713,596
CHACRAS
HUALTACO
BELLA RICA
PONCE ENRIQUEZ
LA CADENA
RÍO BONITO
TENGUEL
BALAO
CIEN FAMILIAS
29914,6475
17933,8949
15630,8338
19907,7637
31162,6243
48936,1999
51232,639
29317,8414
0
6912,5305
20524,6309
6763,0124
16475,034
279,0431
5296,0825
10540,7159
18069,7843
13752,2353
8365,0281
13313,5789
31038,9462
35139,5904
28223,2194
20293,4228
0
27752,2853
18585,8511
6379,3354
13924,8599
5752,6825
12639,4623
400,5124
17534,5621
18116,6122
0
18616,4418
34019,1686
66139,0368
26334,7428
3476,2008
74217,9062
54450,0351
49654,5981
28387,9653
16717,0833
58108,7822
2311,5284
30256,8193
38421,915
85438,6476
4645,0625
62480,1041 124111,8294
26159,7291
52329,704 109108,5779 124549,9438
54102,8172
20941,6306
14203,6179
TENIENTE CORDOVEZ
26787,8824
31371,5116
HUAQUILLAS
91737,6276
43729,0341
24541,2578
PINDO
66605,4769
19010,8011
ATAHUALPA
0
33392,231
4030,0681
83187,1975
PIÑAS
0
45068,1715
25541,657
760,5329
18631,4094
PORTOVELO
1796,6553
988,3653
30115,1458
43344,1293
0
BOLIVAR(MACHALA)
FYBECA
ARENILLAS
0
0
BOYACA
21935,6346
ARIZAGA
55361,9132
63106,1052
SUCRE
1750,0781
1606099,4 2151013,839 1125316,622 1402055,987
133,7275
27395,9251
EL AGUADOR
PUERTO GRANDE
29927,2429
14247,4252
12887,2611
20876,5722
10790,332
4046,6289
2698,3431
8360,7416
1317,2813
16506,2203
794,2279
11035,375
QUERA
7338,672
8002,2979
15343,0773
12087,0955
2824,2715
7875,943
14338,9575
10 DE SEPTIEMBRE
9939,7949
14144,1839
5290,5468
4845,546
2776,8963
5370,2006
9756,2078
8295,4488
CHILLA
20396,0882
19871,5569
15456,3883
28460,7682
22492,201
LOS SAUCES
34010,174
37861,0006
LA PRIMAVERA
CARTONERA ANDINA
13744,5147
TORATA
TILLALES
30189,9218
PIEDRAS
Total Red MWh
LA PRIMAVERA
POROTILLO
LA IBERIA
21203,3664
BALSAS
7705
7705
7705
7705
7705
7705
7705
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
F A TIERRA
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
F RAMAS DE ÁRBOLES CAIDAS
F A TIERRA
F SIN SEÑAL DE 69KV; FALLA INTERNA
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
F A TIERRA
F SIN SEÑAL DE 69KV; FALLA EXTERNA
F A TIERRA
F A TIERRA
T CAMBIO DE FUSIBLES
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
F DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS, TRUENOS)
F OTROS EXTERNA
T MANTENIMIENTO RED PROGRAMADO
T MANTENIMIENTO DEL TRANSFORMADOR
10
10
75
10
7710
10
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7710
7705
7705
7705
7705
7705
7705
7705
MUESTRA DE UN AÑO MOVIL PARA LAS FALLAS DE LA ESPERANZA C4
Potencia
Potencia
Causa de la Falla
Instalada Desconectada
FALLAS.
ANEXO F: POTENCIA DECONECTADA DE LA ESPARANZA C4 POR CONCEPTO DE
7725
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
FALLAS EN QUE SE DESCONECTA PARCIALMENTE LA CARAGA
FALLAS EN QUE SE DESCONECTA TODA LA CARGA
FALLAS TOTALES
FUERTES VIENTOS EN LA ZONA.
PLÁSTICO EN LA LÍNEA SE SUBTRANSMISIÓN OTAVALO - CAYAMBE.
RETIRO DE PLASTICO DE LA LINEA DE SUBTRANSMISION OTAVALO CAYAMBE.
TORMENTAS ELÉCTRICAS EN LA ZONA.
CAÍDA DE UN ÁRBOL DE 30 METROS EN LA LST OTAVALO - CAYAMBE.
SIN SEÑAL DE 69 KV POR DISPARO DE LST 138 kV POMASQUI - IBARRA
SE REVISA EL CIRCUITO Y SE ENCUENTRA RAMAS SOBRE
LAS LINEAS Y SE CIERRA EL CIRCUITO NORMALMENTE ABIERTO
SE CIERRA EL CIRCUITO SIN NOVEDAD
SE ABRE EL CIRCUITO PARA RETIRAR RAMA DE ARBOL SECO SOBRE LA LINEA
ARBOL DE PINO SOBRE LAS LINEAS
SE DISPARA POR RAMAS DE ARBOLES TOPANDO LA LINEA DEL CIRCUITO
SE DISPARA A CAUSA DE LLUVIAS Y VIENTOS EN LA ZONA
F DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS, TRUENOS)
T MANTENIMIENTO ANUAL PROGRAMADO DE LA S/E
FUERTES VIENTOS
15
12457,5
12457,5
12457,5
100%
85%
15%
7725
F CORTOCIRCUITO/SOBRECORRIENTE
7725
25
7725
12457,5
12457,5
12457,5
46
39
7
7725
F SIN SEÑAL DE 69KV; FALLA INTERNA
7725
12457,5
12457,5
12457,5
12457,5
7725
F A TIERRA
7725
12457,5
12457,5
12457,5
12457,5
7725
F A TIERRA
7725
7715
7715
7715
7715
12432,5
12432,5
12457,5
12457,5
12457,5
7725
F A TIERRA
7725
7715
7715
7715
7715
12432,5
12432,5
12457,5
12457,5
12457,5
7725
T MANTENIMIENTO POR TRANSELÉCTRIC
F SIN SEÑAL DE 69KV; FALLA INTERNA
7725
F DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS, TRUENOS)
Alimenta
dor Alpa
chaca C
5
C5 hacia S/E
Alpachaca
Derivac
ión de 7
,5
km
Punto d
e
- x= 81 conexión
8964
- y= 10
044053
C4 hacia S/E A
lpachaca
o Alpacha
ca C4.
Ruta de
l Circuit
o de
Punto d
e
- x= 81 conexión
2213
- y= 10
045712
Generadores
- Tren Salinas
- Salinas
Diagrama Geográfico de Alimentadores de EMELNORTE S.A
ANEXO G: RUTA DEL CIRCUITO DE DERIVACIÓN ALPACHACA
Alimentad
or expres
ANEXO H: GENERACIÓN POR ISLA INTENCIONAL EMELNORTE
&DUROLQD&
(YHQWRGH
*HQHUDFLµQ
)DOOD
+LGU£XOLFD
7UDPR
3>0:@ 4>0YDU@
(OƒQJHO&
7UDPR
3>0:@ 4>0YDU@
(VSHUDQ]D&
7UDPR
3>0:@ 4>0YDU@
6(
(O&KRWD&
7UDPR
3>0:@ 4>0YDU@
LA CAROLINA C1
·
Generación en caso de falla en Tramo 1
·
Generación en caso de falla en Tramo 2
EL ANGEL C1
·
Generación en caso de falla en Tramo 1
EL CHOTA C2
·
Generación en caso de falla en Tramo 1
·
Generación en caso de falla en Tramo 2
·
Generación en caso de falla en Tramo 3
·
Generación en caso de falla en Tramo 4
ANEXO I: GENERACIÓN POR ISLA INTENCIONAL CNEL EP - EL
ORO
3XHUWR-HO\
(YHQWRGH
*HQHUDFLµQ
)DOOD
+LGU£XOLFD
7UDPR
3>0:@ 4>0YDU@
$UHQLOODV
7UDPR
3>0:@ 4>0YDU@
Estableciendo mejoras
$UHQLOODV
(YHQWRGH
*HQHUDFLµQ
)DOOD
)RWRYROWDLFD
7UDPR
3>0:@ 4>0YDU@
PUERTO JELY
·
Generación en caso de falla en Tramo 1
ARENILLAS CON TRES TRAMOS
·
Generación en caso de falla en Tramo 1
·
Generación en caso de falla en Tramo 2
ARENILLAS CON CUATRO TRAMOS
·
Generación en caso de falla en Tramo 1
·
Generación en caso de falla en Tramo 2
·
Generación en caso de falla en Tramo 2
ANEXO J: APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE ÍNDICES DE
CONFIABILIDAD PARA EJEMPLO DE ESTUDIO.
El ejemplo de cálculo que se presenta a continuación corresponde al ejemplo de
estudio de la presente tesis en el escenario “Sin GD”
1. Cálculo de SAIFI
ࡿ࡭ࡵࡲࡵ ൌ
ࡿ࡭ࡵࡲࡵ ൌ
ࡿ࡭ࡵࡲࡵ ൌ
σ௡௜ୀଵ ߣ௜ ‫ܰ כ‬௜
σ௡௜ୀଵ ܰ௜
ߣଵ ‫ܰ כ‬ଵ ൅ ߣଶ ‫ܰ כ‬ଶ ൅ ߣଷ ‫ܰ כ‬ଷ ൅ ߣସ ‫ܰ כ‬ସ ൅ ߣହ ‫ܰ כ‬ହ
ܰଵ ൅ ܰଶ ൅ ܰଷ ൅ ܰସ ൅ ܰହ
ͳǡʹͷ ‫ כ‬ͶͲ ൅ ͳǡʹͷ ‫ Ͳ͵ כ‬൅ ͳǡʹͷ ‫ כ‬͸Ͳ ൅ ͳǡʹͷ ‫ כ‬ͺͲ ൅ ͳǡʹͷ ‫ͲͲͳ כ‬
ͶͲ ൅ ͵Ͳ ൅ ͸Ͳ ൅ ͺͲ ൅ ͳͲͲ
2. Cálculo de SAIDI
ࡿ࡭ࡵࡰࡵ ൌ
ࡿ࡭ࡵࡰࡵ ൌ
ࡿ࡭ࡵࡲࡵ ൌ ͳǡʹͷሺ
݂݈݈ܽܽ
ሻ
ܽÓ‫ ݋‬െ ݈ܿ݅݁݊‫݁ݐ‬
σ௡௜ୀଵ ܷ௜ ‫ܰ כ‬௜
ࡿ࡭ࡵࡰࡵ ൌ
σ௡௜ୀଵ ܰ௜
ܷଵ ‫ܰ כ‬ଵ ൅ ܷଶ ‫ܰ כ‬ଶ ൅ ܷଷ ‫ܰ כ‬ଷ ൅ ܷସ ‫ܰ כ‬ସ ൅ ܷହ ‫ܰ כ‬ହ
ܰଵ ൅ ܰଶ ൅ ܰଷ ൅ ܰସ ൅ ܰହ
ͳǡͺ͸ͷ ‫ כ‬ͶͲ ൅ ʹǡ͵ ‫ Ͳ͵ כ‬൅ ʹǡ͵ ‫ כ‬͸Ͳ ൅ ͵ǡͲ͹ ‫ כ‬ͺͲ ൅ ʹǡ͹ͺ ‫ͲͲͳ כ‬
ͶͲ ൅ ͵Ͳ ൅ ͸Ͳ ൅ ͺͲ ൅ ͳͲͲ
3. Cálculo de CAIDI
ࡿ࡭ࡵࡲࡵ ൌ ʹǡͷͻ͹ሺ
࡯࡭ࡵࡰࡵ ൌ
݄‫ݏܽݎ݋‬
ሻ
ܽÓ‫ ݋‬െ ݈ܿ݅݁݊‫݁ݐ‬
ܵ‫ܫܦܫܣ‬
ܵ‫ܫܨܫܣ‬
࡯࡭ࡵࡰࡵ ൌ
4. Cálculo de ASAI
࡭ࡿ࡭ࡵ ൌ
ʹǡͷͻͺ
ͳǡʹͷ
࡯࡭ࡵࡰࡵ ൌ ʹǡͲ͹ͺͶ݄‫ݏܽݎ݋‬
்ܰ ‫ כ‬ͺ͹͸Ͳ െ σ௡௜ୀଵ ܷ௜ ‫ܰ כ‬௜
࡭ࡿ࡭ࡵ ൌ
்ܰ ‫ כ‬ͺ͹͸Ͳ
ͳͷͷ ‫ כ‬ͺ͹͸Ͳ െ ሺͳǡͺ͸ͷ ‫ כ‬ͶͲ ൅ ʹǡ͵ ‫ Ͳ͵ כ‬൅ ʹǡ͵ ‫ כ‬͸Ͳ ൅ ͵ǡͲ͹ ‫ כ‬ͺͲ ൅ ʹǡ͹ͺ ‫ͲͲͳ כ‬ሻ
ͳͷͷ ‫ כ‬ͺ͹͸Ͳ
5. Cálculo ASUI
࡭ࡿ࡭ࡵ ൌ Ͳǡͻͻͻ͹
࡭ࡿࢁࡵ ൌ ͳ െ ‫ܫܣܵܣ‬
࡭ࡿࢁࡵ ൌ ͳ െ Ͳǡͻͻͻ͹
6. Cálculo de ENS
࡭ࡿࢁࡵ ൌ ͲǡͲͲͲ͵
௡
ࡱࡺࡿ ൌ ෍ ‫ܮ‬௜ ‫ܷ כ‬௜
௜ୀଵ
ࡱࡺࡿ ൌ ‫ܮ‬ଵ ‫ܷ כ‬ଵ ൅ ‫ܮ‬ଶ ‫ܷ כ‬ଶ ൅ ‫ܮ‬ଷ ‫ܷ כ‬ଷ ൅ ‫ܮ‬ସ ‫ܷ כ‬ସ ൅ ‫ܮ‬ହ ‫ܷ כ‬ହ
ࡱࡺࡿ ൌ ͶͲ ‫ͳ כ‬ǡͺ͸ͷ ൅ ͵Ͳ ‫ʹ כ‬ǡ͵ ൅ ͸Ͳ ‫ʹ כ‬ǡ͵ ൅ ͺͲ ‫͵ כ‬ǡͲ͹ ൅ ͳͲͲ ‫ʹ כ‬ǡ͹ͺ
7. Cálculo de AENS
ࡱࡺࡿ ൌ ͺͲͺǡʹͺ
࡭ࡱࡺࡿ ൌ
ܹ݄݇
ܽÓ‫݋‬
‫ܵܰܧ‬
்ܰ
࡭ࡱࡺࡿ ൌ
࡭ࡱࡺࡿ ൌ ͷǡʹͳͶ͹
ͺͲͺǡʹͺ
ͳͷͷ
ܹ݄݇
ܽÓ‫ ݋‬െ ݈ܿ݅݁݊‫݁ݐ‬
Para el escenario “Con GD” se realiza un proceso similar para el cálculo de cada
índice.
Costo estimado de la construcción de un alimentador trifásico por cada kilómetro
Descripción
Cantidad Valor Unitario Valor Total
POSTE CIRCULAR DE HORMIGON ARMADA DE 500 kg, LONGITUD 12 m
10
261,21
2612,10
CONDUCTOR DESNUDO CABLEADO ALUMINIO ACERO ACSR 6/1, NO. 2/0 AWG
3500
1,54
5392,80
VARILLA DE ANCLAJE ACERO 5/8" (16 MM) DIAM. Y 1,80 M. LONG, COMPLETA.
20
10,02
200,46
BLOQUE DE HORMIGON PARA ANCLAJE, FORMA TRONCO CONICO DE 40 X 15 X 20 CM
1
9,65
9,65
PARARRAYOS CLASE DISTRIBUCION TIPO POLIMERICO DE OXIDO DE ZN, 18 KV, CON
1
61,47
61,47
MODULO DE DESCONEXION
CONDUCTOR DESNUDO CABLEADO COBRE SUAVE NO. 2 AWG (PUESTA A TIERRA)
1
3,83
3,83
VARILLA COPPERWELD PUESTA A TIERRA DE 16 MM DIAM Y 1.80 M LONG
1
9,23
9,23
CRUCETA CENTRADA Y VOLADO PERFIL "L" DE 70 X 70 X 6 MM Y 2.40 M LONG
20
56,95
1139,00
PIE AMIGO ACERO GALV. PERFIL "L" 38 X 38 X 6 MM Y 1800 MM LONG
20
19,00
380,02
ABRAZADERA DE PLETINA ACERO GALV. 4 PERNOS, 38 X 6 MM, 160-190 MM, FIJACIÓN
20
6,70
134,00
PIE AMIGO DOBLE
SECCIONADOR BARRA UNIPOLAR ABIERTO 13,2/13,8 KV, 8 KA, BIL: 95 KV, 100 A,
CAMARA ROMPE ARCO
3
221,1
663,30
AISLADOR DE PORCELANA TIPO RETENIDA CLASE ANSI 54-3 23 KV
30
3,216
96,48
TOTAL 10702,34
TRIFÁSICO POR CADA KILÓMETRO.
ANEXO K: COSTO ESTIMADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ALIMENTADOR
Documentos relacionados
Descargar