INFRA- PAISAJES. Infraestructuras y territorios contemporáneos

Anuncio
INFRA- PAISAJES. Infraestructuras y territorios contemporáneos.
(*) Luís Álvarez Aránguiz
Profesor de Geografía, Ms. Urbanismo, Universidad de Chile. Profesor del Instituto de Geografía de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad
Técnica Federico Santa María, Valparaíso.
(**) Marcela Soto Caro
Arquitecto Ms. Cultura Urbana de la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesora del Departamento de
Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso
Resumen
Dos grandes evidencias (inversión privada, versus inversión pública y la acometida de un
intenso proceso de cambios de uso de suelo), hacen augurar que el espacio regional de la
macro región central de Chile se transforma y nos permite avistar un cambio en el tipo de
requerimientos de la población sobre este territorio.
Bajo un análisis crítico se argumenta a favor del surgimiento de la “región-ciudad”; la
urbanización cubre el territorio y lo rural no es más que “fragmentos en el plasma de la
urbanización global”, la cual se materializa en forma difusa.
Las infraestructuras hacen visible el territorio, tienen la competencia de la integración y de
abrir las oportunidades de desarrollo.
Si se tiene en cuenta, por ejemplo, el aumento generalizado de la movilidad urbana o el
exponencial incremento de las superficies ocupadas, habremos de convenir que estamos
asistiendo a una aceleración muy notable de procesos ya iniciados hace tiempo. La
descripción de esos fenómenos no varía demasiado y se constatan paralelismos notables
al comparar las dinámicas de suburbanización.
Sin embargo, la interpretación de las causas de esos procesos oscila entre los que
asocian las transformaciones, básicamente, con un cambio de escala territorial de los
fenómenos en cuestión y los que, por el contrario, las entienden como el final de un largo
periodo e inicio de un nuevo "ciclo urbano".
Hipotesis: Se plantea como hipótesis que el territorio se recompone y las nuevas
estructuras generan accesibilidades, pero las interacciones son mínimas respecto de las
áreas intersticiales, donde más bien se consumen las oportunidades en vez de
desarrollarlas.
Metodologias: Analisis multicriterio, plataforma Sig, Modelo prospectivo particularizado
hacia los proyectos y la acción deliberada.
Resultados: Los resultados nos obliga a pensar la nueva tipología territorial en
incubación como fuertemente diferenciada, donde es posible distinguir, por un lado,
territorios fuertemente activados, visibles y luminosos y por otro, territorios no integrados u
opacos, invisibles por el accionar de las estrategias de desarroll territorial desde lo
público y fuera de la lógica de la gestión privada. El incremento en la interacción espacial
generada por las nuevas accesibilidades,
potencialmente, debería producir el desarrollo de nuevas complejidades territoriales y
estas serán esencialmente urbanas.
a generación de un nuevo tipo de territorio más fragmentado y heterogéneo, se percibe
como lo más previsible, lo que obligará a atender las unidades territoriales que se rezagan
y que requieren de una atención preferente respecto del contexto, este rol se le asignara a
lo infraestructural.
Se apuesta por un Urbanismo Infraestructural (concepto perteneciente a Stan Allen,
1999), asumiendo que las infraestructuras construyen el territorio y, por tanto, lo hacen
visible.
PALABRAS CLAVES: Urbanismo, Geografía Urbana, Análisis Espacial, Infraestructuras.
KEY WORDS: Urbanism, Urban Geography, Spatial Analysis, Infrastructures.
Descargar