la realidad geográfica del perú.

Anuncio
LA REALIDAD GEOGRÁFICA DEL PERÚ.
Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, que
se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se termina consolidando
durante el siglo XX. Sin embargo, no son ajenos a la consolidación de esas fronteras las culturas pre
incas, e inca. El territorio del virreinato del Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para formar
la República del Perú. No fueron ajenos a este proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos
de la cancillería peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados,
tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante
protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en
dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú.
Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados
con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y comercio, como es el caso
de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos.
Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la
parte central y occidental de dicha parte de América, tiene una superficie continental de 1.285.215,6
km² que sumados a los 991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un
perímetro de 10.796,50 km, incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y
los límites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur.
Antecedentes históricos
El antecedente directo de lo que fue conocido como Perú a la llegada de los españoles a América fue
el Imperio inca, que dura hasta 1532 en que es conquistado por el español Francisco Pizarro. El
imperio incaico tuvo un vasto desarrollo territorial que abarcó casi toda la costa del Océano Pacífico
de la América del Sur y es el territorio sobre el cual se organizaron los virreinatos, colonias de España.
Su territorio abarcó 13´125,200 Km2.
En el momento de mayor extensión, en el reinado del Sapa Inca Huayna Cápac, el Imperio Inca
comprendía gran parte del los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. También
abarcaba algunas zonas de Colombia y Argentina. Sus límites fueron:





Por el norte: el río Mayo o Angasmayo, pequeño afluente del Patía a 2º de latitud norte, en
Colombia. La sede de su asentamiento norteño más alejado e importante estuvo ubicado en la
actual ciudad de Pasto (departamento de Nariño) a 1º 4‘18“de latitud norte.
Por el sur el puerto de Constitución y el río Maule, a 35º 6‘9“de latitud sur. Un avance posterior
habría situado ese límite en el río Biobío, entre la punta Tumbes y el pueblo de Los Ángeles, en
37º 23‘7“de latitud sur.
Por el sureste: el norte de Argentina, en la zona de Tucma (Tucumán).
Por el este: los contrafuertes andinos de la región andino selvática o rupa-rupa.
Por el oeste, el gran Océano Pacífico, que ya desde aquella época, era utilizado no como una
frontera, sino como un medio de mantenernos comunicados con los países vecinos.
Aproximadamente tenía una extensión territorial de 1.731.900 km²; un 35% más que el área del Perú
actual. En latitudes, se distribuía a lo largo de 38º 27‘25“, desde Pasto al río Bio bio, desbordando por
el norte el círculo ecuatorial y pasando con holgura, por el sur, el trópico de Capricornio. En línea
recta, entre ambos puntos extremos, hay una distancia de 4.240 km.
Producida la conquista del Imperio Inca y hasta el siglo XVIII, en la América española existieron dos
grandes divisiones administrativas:
A. Virreinato de Nueva España (o México, creado en 1542 y gobernado hasta ese año por Hernán
Cortés; pero ya desde 1535, había sido nombrado virrey Antonio de Mendoza, quien asumió
recién cuando Hernán Cortés dejó la gobernación. Sus límites abarcaron los del imperio Azteca.
Estuvo conformado por:
a) Real Audiencia de Santo Domingo, creada en 1511 (antes que la fecha de creación del
virreinato de Nueva España)
b) Real Audiencia de México, creada en 1527 (creada antes que el virreinato de Nueva
España)
c) Real Audiencia de Panamá, creada en 1538, que alternó con el Virreinato del Perú.
d) Real Audiencia de Guatemala, creada en 1543.
e) Real Audiencia de Guadalajara, creada en 1548.
f) Real Audiencia de Manila, creada de 1583
B. Virreinato del Perú, creado en 1542, tomando como base las gobernaciones de Nueva Castilla y
Nueva Toledo. Su extensión original abarcó toda la parte occidental y sur de América del Sur,
desde Panamá hasta Tierra del Fuego (Chile-Argentina). Estos límites en su mayor parte,
abarcaron los límite del imperio Inca, salvo el límite sur, que fue ampliado del río Biobio
(máximo límite sur del imperio Inca) hasta la Tierra del Fuego y el límite este que incorpora los
territorios de la Amazonía, hasta los territorios del Imperio del Brasil (Portugal). Desde el siglo
XVIII empezó a desmembrarse por la creación de otras circunscripciones territoriales. Los
virreinatos del Perú y de Nueva España fueron los ejes de la administración colonial durante los
siglos XVI y XVII.
En el siglo XVIII, en Sudamérica, desmembrando el Virreinato del Perú, se crearon los siguientes
virreinatos:
A. Virreinato del Perú, creado en 1542. Estuvo integrado por:
a) Real Audiencia de Panamá, creado en 1538.
b) Real Audiencia de Lima, creado en 1543.
c) Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, creada en 1548 y que posteriormente pasó al
Virreinato de Nueva Granada (siglo XVIII).
d) Real Audiencia de Charcas, creada en 1559 y que alternó con el Virreinato del Río de la
Plata.
e) Real Audiencia de Quito, creada entre 1563 y 1575 y que posteriormente pasó al
f)
g)
h)
i)
Virreinato de Nueva Granada en el siglo XVIII.
Real Audiencia de Concepción, creada entre 1565 y 1575 y que pasó a la Capitanía
General de Chile en 1789.
Real Audiencia de Buenos Aires, creada en 1661 y que pasó al Virreinato del Río de la
Plata en 1776.
Real Audiencia de Santiago, creada en 1609 y que pasó a la Capitanía General de Chile
en 1789.
Real Audiencia del Cuzco, creado en 1787.
B. Virreinato de Nueva Granada, formado en 1717 y refundado en 1739. Estuvo integrado por:
a) Real Audiencia de Panamá, creada en 1538, que se desliga del Virreinato de Nueva
España.
b) Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, creada en 1548 que perteneció hasta el siglo XVIII
al Virreinato del Perú.
c) Real Audiencia de Quito, creada entre 1565 y 1575 que perteneció hasta el siglo XVIII al
Virreinato del Perú.
De ese virreinato se originaron las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Venezuela y
Ecuador. Por reales cédulas de 1802 y 1803 retornaron al Virreinato del Perú la Comandancia
General de Maynas (actuales departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto en Perú) y el
Gobierno de Guayaquil. La provincia peruana de Jaén, en el actual departamento de
Cajamarca, perteneció a la Real Audiencia de Quito sólo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y
1821, habiéndose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Perú en ambas
oportunidades, decisión ratificada por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581) durante el
reinado de Felipe II de España) y por el gobierno del Perú en 1821
C. Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776. Estuvo integrado por:
a) Real Audiencia de Buenos Aires, creada en 1661 (antes de la creación del virreinato del
Río de la Plata) y que perteneció al Virreinato del Perú.
b) Real Audiencia de Charcas, que alternó con el Virreinato del Perú hasta 1810, en que
regresa al virreinato del Perú, como Alto Perú, hasta su segregación de la ya República
del Perú.
c) La Real Audiencia de Charcas (Alto Perú). Con el inicio del proceso independentista en el
virreinato del Río de la Plata a partir de 1809, la Real Audiencia de Charcas se desintegró
para formar cinco provincias alto peruanas autónomas adheridas a las Provincias Unidas
del Río de la Plata, hasta noviembre de 1816, cuando fueron ocupadas por el ejército
español y reincorporadas al Virreinato del Perú. Es por ello que a la llegada de la
independencia de la República del Perú, en 1821, la Real Audiencia de Charcas es el
último territorio en manos del virrey del Perú (liberado definitivamente tras el triunfo
independentista en la batalla de Ayacucho).
Este virreinato originó las actuales repúblicas de Argentina, Paraguay y Uruguay.
Además, del Virreinato del Perú, se crearon las siguientes capitanías:
a)
Capitanía General de Chile, creada en 1789. Tenía gobierno autónomo porque el
capitán general gozaba de atribuciones similares a las del virrey del Perú. De esa
capitanía se originó la actual República de Chile. Estuvo conformada por:


Real Audiencia de Concepción, creada entre 1565 y 1575 y que perteneció al
Virreinato del Perú.
Real Audiencia de Santiago, creada en 1609 y que perteneció al Virreinato del
Perú.
b) Capitanía General de Venezuela, creada en 1773, también con gobierno autónomo.
La República de Venezuela se originó en territorio de esta capitanía general. Estuvo
conformada por:


Capitanía General de Venezuela, creada en 1777.
Real Audiencia de Caracas, creada en 1786.
TERRITORIO CEDIDO POR EL PERU
Según la Sociedad Geográfica de Lima, la carencia de políticas, programas y metas,
determinó que de los 13´125,200 Kilómetros cuadrados a cargo inicial del Virrey del Perú y
Arzobispado de Lima, al independizarnos se perdiera 9´463,465 Km2, quedándonos
3´661,732 Km2. Durante la República, perdimos 2´376,517 Km2, de los cuales nos quedan en
la actualidad 1´285,215.60 Km2.
Aquí una muestra:

Territorio Inicial en el Virreinato del Perú 13´125,200 Km2

Territorio perdido por desidia de sus funcionarios 9´463,468 Km2

Territorio Peruano al Independizarnos en 1821 3´661,732 Km2

Territorio cedido a BOLIVIA.- Desmembración bajo el mandato de Simón Bolívar
1´474,076 Km2 (Tratadi Solon-Polo-Sánchez del 17-Sep-1909)

Territorio cedido a BRASIL.- Tratado Hernán Velarde - Rio Branco 08-sep-1909
441,267 Km2

Territorio cedido y usurpado por CHILE.- Abandono por negligencia de los
gobernantes peruanos del archipiélago de Chiloé. No incluye la superficie el
abandono de las Islas de Pascua, Juan Fernández, San Félix y otros. 27,014 Km2

Cesión de Arica y Tarapacá incluyendo los yacimientos de cobre y salitre. Tratado
Rada y Gamio - E. Larraín 03-Jun-1929 133,341 Km2

Territorio cedido a COLOMBIA.- Tratado Salomón Lozano 22-marzo-1922 126,173
Km2

Territorio cedido a ECUADOR.- Cesión de la Provincia de Guayaquil por decisión de
Simón Bolívar 69,354 Km2.- Abandono por negligencia de nuestros gobernantes del
Archipiélago de las Galápagos 7,964 Km2
Cesión de territorio con los yacimientos de metales y petróleo por el protocolo de
Paz, Amistad y Límites del 29-ene-1942 97,328 Km2
Esta cifra es la extensión actual de nuestro territorio nacional1´285,215.60 Km2
Época republicana
Proclamada la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, el general José de San Martín convoca a
un Congreso Constituyente, el cual inicia sus labores en septiembre de 1822. De acuerdo al
reglamento adoptado para el efecto, acuden a esta cita los delegados de los departamentos de Lima,
Trujillo, Tarma, Huaylas, La Costa, Cuzco, Arequipa, Puno, Huancavelica, y Maynas y Quijos (Jorge
Basadre Grohmann).
Uti possidetis iure
El principio del uti possidetis iure fue aplicado durante el siglo XIX respecto a los territorios
emancipados del imperio español en la América hispana. Es decir, que una vez independizado, cada
Estado surgido poseería el mismo territorio que le correspondía al final de la época colonial. Se tomó
como base los territorios poseídos en 1810.
Así en América del Sur y América Central, al pasar a la
vida independiente, se fijaron para los nuevos países,
el uti possidetis iure de 1810; en otras palabras, los
territorios que tenían a 1810 como integrantes del
virreinato o capitanía general correspondiente, seguían
siendo poseídos ahora como estado.
Al iniciarse la vida independiente del Perú se
constituyó sobre el territorio del Virreinato del Perú,
conformado por ocho intendencias: Trujillo, Tarma,
Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y
Puno; la Comandancia General de Maynas y el
Gobierno de Guayaquil.


Por el principio del uti possidetis iure, la República
del Perú se erigió sobre los territorios de las ocho
intendencias, la Comandancia General de Maynas y
el Gobierno de Guayaquil, que eran territorios que
formaban parte del Virreinato del Perú, según las
Reales Cédulas de 1802 y de 1803.
 Por el principio de la libre determinación pasó a
formar parte del Perú, Jaén de Bracamoros, que pertenecía a la Real Audiencia de Quito.
Asimismo, Guayaquil, que pertenecía al Perú, pasó a formar parte de la Gran Colombia.
A comienzos de la República, el Perú limitaba al norte y noroeste con la Gran Colombia; por el
este con Brasil; por el sudeste y sur con Bolivia y por el oeste con el océano Pacífico.
Independencia y república
Con el desembarco de San Martín y la independencia del Perú, en 1820 y 1821, respectivamente,
comienzan los conflictos con los países vecinos. El primero de ellos, ocurrió con la Gran Colombia
durante la entrevista de Guayaquil, entre el generalísimo José de San Martín, Libertador del Sur y
el general Simón Bolívar, Libertador del Norte.
El 24 de mayo de 1822, tropas peruano – grancolombianas derrotaron a los realistas en la batalla de
Pichincha y ocuparon Quito el 25 de mayo. El contingente peruano que intervino en esta batalla,
estuvo compuesto por 1.600 efectivos al mando del coronel Andrés de Santa Cruz y se unió a la tropa
patriota grancolombiana en Saraguro el 9 de febrero de 1822. Posteriormente, el general Simón
Bolívar anexa manu militari Guayaquil a la Gran Colombia, a pesar de que la provincia de Guayaquil,
si bien contaba con un fuerte partido peruanista, se había pronunciado por conservar "un gobierno
independiente, hasta que los Estados del Perú y Colombia sean libertados del gobierno español, en
cuyo caso queda en entera libertad de agregarse al Estado que más le conviniese". Tanto el
Libertador del Norte, general Simón Bolívar, como el Libertador del Sur, general José de San Martín,
estaban convencidos que la definición de la independencia americana, tenía que darse en suelo
peruano, por lo que el propósito de Simón Bolívar, era llegar al Perú.
La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se
remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que formó parte
Ecuador hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén
(Cajamarca) y Maynas (entendiéndose Maynas, conformado por los actuales territorios de Loreto,
Amazonas y San Martín). Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la
campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas
sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de
1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones, que dejaban de lado el
principio de tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al
proclamarse la independencia (Uti possidetis iure de 1810) y autorizó al presidente José de La Mar a
tomar las medidas militares del caso
El armisticio del 10 de julio de 1829, y el Tratado Larrea-Gual, del 22 de septiembre del mismo año,
descartaron cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada
por el río Zarumilla. Luego de constituido el estado ecuatoriano, fue necesario suscribir diversos
acuerdos y tratados ante la sorpresiva presentación de tesis que desconocían uno y otro tramo de
frontera, sobre todo en la parte amazónica.
Nuevas negociaciones condujeron a un tratado peruano-ecuatoriano en 1832 y a otro referido
esencialmente al acceso al río Amazonas, en 1860.
En 1825, nuevamente Bolívar, segrega territorios del Perú, al separar el Alto Perú, para crear la
República de Bolívar (posteriormente llamada Bolivia), por iniciativa del mariscal Antonio José de
Sucre.
Guerra del Pacífico
Producida la disolución de la Confederación, décadas más tarde el Perú tuvo que afrontar el conflicto
bélico más importante de su historia, producido entre los años 1879 y 1883. Es conocida esta
conflagración bélica como la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, que enfrentó a la alianza
conformada por Bolivia y Perú contra Chile. Derrotada la alianza, Perú perdió la soberanía sobre las
provincias de Tarapacá, Arica y temporalmente la posesión parcial de las provincias de Tacna y
Tarata. En 1925 Chile desocupó la provincia de Tarata. Recién en 1929, en virtud al Tratado de Lima,
recuperó el departamento de Tacna, perdiéndose definitivamente la Provincia de Arica. Con la guerra
del Pacífico, se cierran los conflictos bélicos del Perú en el siglo XIX.
Siglo XX
En el siglo XX se producen nuevos conflictos en la frontera norte con Ecuador y Colombia, así como
nuevas negociaciones con Brasil y Bolivia.
Estos sucesos terminan por configurar las fronteras del Perú en forma definitiva y completa ya que el
Perú actual no tiene reclamación pendiente alguna con ninguno de sus vecinos.
Tratados de límites
Las siguientes, son las fronteras definitivas que presenta la actual República del Perú, en base a los
Tratados Internacionales, ya sean de Paz, Amistad y Límites o sobre Navegación y Comercio,
suscritos, aprobados por los Congresos de las repúblicas implicadas y sus protocolos canjeados.
Dichos límites, fueron aprobados por Ley, quedando por tanto cerradas las fronteras del Perú, no
existiendo reclamación de territorios pendientes ni del Perú ni de sus vecinos.
Frontera Perú-Ecuador
El Perú limita con Ecuador desde 1830, año en que se desintegró la Gran Colombia, dando origen a
las repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.
La frontera con el Ecuador quedó delimitada mediante el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río
de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones
Exteriores del Perú y J. Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se
constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos de América.
Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de febrero de 1942
(Resolución Legislativa Nº 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de febrero del mismo año.
Es importante remarcar que la frontera entre Perú y Ecuador fue demarcada a lo largo de 1.450
kilómetros, en la década de los años 1950. Los gobernantes ecuatorianos se opusieron a que se
concluyera la colocación de los hitos en una parte de la cordillera del Cóndor, exactamente en un
sector de 78 kilómetros, de un total de 1.528,54, que es la longitud de la frontera entre ambos
países. Desde entonces se han generado numerosos conflictos, el más importante de todos en 1940.
A raíz de la guerra del Cenepa de 1995, se firmó el Acta de Brasilia, que complemente al Protocolo de
Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, habiéndose colocados los hitos correspondientes a esos 78
kilómetros de frontera, quedando el conflicto de límites resuelto definitivamente con el Ecuador.
Frontera Perú-Colombia
Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón-Lozano, firmado en
Lima el 24 de marzo de 1922 entre el ministro plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el
Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Alberto Salomón Osorio.
Frontera Perú-Brasil
La frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: la Convención Fluvial sobre Comercio y
Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil, firmado en Lima, el 23 de octubre de
1851, que fijó la línea de frontera al norte de la naciente del río Yavarí; y el Tratado entre el Perú y
Brasil para la determinación de las fronteras entre los dos países y establecer principios generales
sobre su comercio y navegación en la cuenca del Amazonas y Protocolo | Tratado de Límites,
Comercio y Navegación en la Cuenca del Amazonas entre Perú y Brasil, firmado en Río de Janeiro
(ciudad)|Río de este río, hasta su naciente;
Frontera Perú-Bolivia
La frontera con Bolivia fue delimitada también por dos tratados: el Tratado de Demarcación de
Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 23 de septiembre de 1902 y el Tratado de
Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; el
Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15
de enero de 1932.
Frontera Perú-Chile
Por el Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón), firmado en Lima, el 20 de
octubre de 1883, el Perú cedió a Chile el territorio de la provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como
límite norte el río y quebrada de Camarones y, por el sur, la quebrada y río Loa.
Además, las provincias de Tacna y Arica continuarían en poder de Chile durante diez años, y a su
vencimiento, un plebiscito decidiría si dichas provincias retornaban al Perú o pasaban
definitivamente a Chile. El plebiscito en mención, nunca se realizó. Por el contrario, se habrían
puesto en práctica una política de persecución a los peruanos que vivían en ellas y una chilenización
de ambas provincias.

El 3 de junio de 1929, se firmó en Lima el Tratado y Protocolo Complementario para resolver
la cuestión de Tacna y Arica (Tratado de Lima). En virtud de este tratado Tacna retornaba al
Perú y Arica pasaba a integrar, en forma definitiva, el territorio chileno. También en este
tratado, se fijó la línea de frontera entre ambos países.
El artículo quinto de este Tratado y protocolo Complementario (Tratado de Ancón) establece que,
para el servicio del Perú, el "Gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los 1.575 m² de la
bahía de Arica, un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera
peruana y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el
comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre".
Sobre el límite marítimo ha surgido una controversia entre la República del Perú y la República de
Chile, a partir del supuesto peruano que la delimitación del límite marítimo entre ambos países
estaría aún sin determinar; Chile sostiene, en cambio, que no existen temas limítrofes pendientes
con el Perú, por cuanto existirían tratados internacionales vigentes sobre la materia.
Límites actuales
Perú actualmente tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228
km. La mayor longitud de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud
de 2.822,496 km entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla
íntegramente en selva amazónica y la de menor longitud, con Chile de apenas 169 km entre la
meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en el océano Pacífico a 200 metros del
Hito Nº 1 llamado "Orilla de Mar". Los límites totales según su mayor o menor longitud, son:






Límite Perú-Brasil: 2.822,496 km desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en
el Acre.
Límite Perú-Ecuador: 1.528,546 km desde la boca de Capones hasta la boca del Güepí en el
río Putumayo.
Límite Perú-Colombia: 1.506,06 km desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río
Yavarí con el río Amazonas.
Límite Perú-Bolivia: 1.047,160 km desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta
de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM:
N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
Límite Perú-Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y
69º 28‘ 28“ de longitud oeste, hasta el punto denominado Concordia en el Océano Pacífico a
200 m de Hito 1 llamado "Orilla de Mar". Chile sostiene que es hasta el Hito Nº 1.
Litoral en el Mar de Grau: 3.079,50 km, desde el límite con el Ecuador en el thalweg de la
Boca de Capones en el norte hasta el límite con Chile en el punto Concordia en la orilla del
mar. Chile sostiene que es hasta el paralelo del Hito 1 de la línea de la Concordia en
18°21’03" de latitud sur.
Todos los límites del Perú, con sus vecinos y el Océano Pacífico, suman un total de 10.152,762 km de
longitud perimetral. Estos límites fueron aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley
Nº 24650 del 19 de marzo de 1987
El Perú, geográficamente, limita, en virtud de la Ley Nº 24650:




Por el norte: con Ecuador y Colombia.
Por el sur: con Chile.
Por el este: con Brasil y Bolivia.
Por el oeste: con el Océano Pacífico o Mar de Grau.
La línea costera del Perú tiene una extensión de 3.079,50 km, desde el límite con Ecuador hasta el
límite con Chile. Este mar adyacente a las costas del Perú, presenta características singulares que
determinan la existencia de una importante biomasa de plancton y fitoplancton, más de 600 especies
de peces y una gran variedad y cantidad de mamíferos marinos, moluscos y crustáceos, entre los
géneros más importantes de la fauna marina. Adicionalmente, en su plataforma continental y otras
áreas submarinas, el Perú posee petróleo, gas natural y diversos recursos minerales y energéticos.
La Constitución peruana establece que el dominio marítimo del Perú comprende el mar adyacente a
sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas (artículo 54º).
Mediante la Ley Nº 23856 del 24 de mayo de 1984 se dio la denominación de Mar de Grau al
dominio marítimo del Perú. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú viene coordinando con la
Marina de Guerra la realización de los trabajos de campo que permitan determinar la línea de base
desde la cual se medirán con precisión los linderos del dominio marítimo peruano (Resolución
Suprema No. 274-003-RE de 7 de noviembre de 2003).
En 2005, fue aprobada y promulgada la Ley 28.621, de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú,
que son sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia,
empieza el mar territorial propiamente tal. En 2007, en cumplimiento de dicha ley, se publicó una
nueva cartografía marítima peruana, estableciendo las líneas de bases y la proyección de límite
exterior del mar territorial peruano hasta la distancia de 200 millas marinas, abarcando en el sector
sur una zona de cerca de 38.000 km², considerados como soberanos por Chile, destacándola en la
misma como un "Área en Controversia".
Los antiguos habitantes de los andes ya poseían un conocimiento geográfico importante sobre el
suelo que habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interacción que experimentaron con su
medio en el proceso de producción de sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a identificar
diversos pisos ecológicos a los cuales les dieron distintos nombres.
Con la llegada de los españoles a territorio americano, a la división hecha por los antiguos pobladores
andinos se impuso una nueva en la que se dividía el territorio peruano en tres grandes regiones:
Costa, Sierra y Selva.
En las primeras décadas del siglo XX, se volvió a plantear la existencia de diversas regiones
altitudinales al interior del Perú, criticando la división simplista dada por los conquistadores
españoles. Posteriormente gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros
como: Pedro Paulet, José de la Riva Agüero, entre otros, se fueron acumulando estudios geográficos
modernos sobre el Perú. Estos estudios serían sintetizados y expuestos años más tarde en la tesis
sobre las Ocho Regiones Naturales del Perú (1943) postulada por el Dr. Javier Pulgar Vidal,
prestigioso geógrafo y estudioso de los recursos naturales del Perú.
División tradicional o longitudinal
Divide al territorio peruano en tres grandes regiones —costa, sierra y selva— y el mar territorial. Sin
embargo, esta división resulta muy simplista para el estudio científico de los distintos accidentes
geográficos, fenómenos climatológicos, y la biodiversidad que alberga dicho país sudamericano, no
obstante, permite alcanzar una aproximación de las particularidades que distinguen el territorio
peruano.
La Costa
Llamada por los cajamarquinos la región de los llanos, es una estrecha franja situada entre la
cordillera Occidental y el océano Pacífico. Se extiende unos 1800 Km. En su longitud comprendidos
entre Zarumilla (Tumbes) y la concordia (Tacna). Las precipitaciones disminuyen de norte a sur, por lo
que la región es extremadamente árida, La vegetación natural está constituida, al norte (Zona
costera de los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y algunas partes de La Libertad) por
bosques secos y matorrales estacionales, (salvo en la desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla,
donde se desarrollan manglares). Al sur la vegetación es casi ausente, con desiertos de arena de gran
extensión. Su superficie representa el 11.6% del territorio nacional, caracterizada por su relieve
desértico de llanuras y tablazos. La gran aridez de la costa se debe a la influencia que ejerce sobre
ella la corriente marina de Humboldt o corriente peruana, la cual origina el afloramiento de aguas
frías, frente a la costa peruana que enfrían el aire circundante y provocan baja nubosidad cuyo
avance es interrumpido por la Cordillera de los Andes impidiéndose la formación de nubes tipo
Cumulo-nimbus. La aridez es interrumpida por 53 ríos de caudal permanente que bajan de la Sierra,
formando valles costeros muy fértiles en cuyas márgenes se emplazan las principales ciudades de la
costa, constituyéndose como grandes centros agrícolas que abastecen a los mercados nacionales e
internacionales con productos de alta calidad.
Clima



Subtropical – Árido
Semitropical
Clima templado
Ciudades principales
En la costa está ubicada la capital del Perú: Lima. Además cuenta con principales ciudades como:
Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Chimbote, etc. Constituyéndose en la región de mayor desarrollo del
Perú.
La Región Andina
La región andina es llamada sierra en el Perú, en esta región los ríos perfilan los valles interandinos.
Valle sagrado de los Incas en Cusco.
Mal llamada Sierra. Fue llamada así por los españoles, quienes al observar las formas de sus
montañas (colinas, quebradas, cordilleras, sierras) las compararon con la sierra de Toledo en España.
Ocupa una vasta región central dentro del territorio peruano, en la cual se extienden los andes.
Constituye el 28,1% del territorio peruano. En esta región se extienden, entre picos, nevados, y
abruptas cimas, una gran variedad de valles, lagos y pampas. Lo cual describe lo accidentado de su
relieve. La variedad de su clima y lo accidentado de su superficie marcan los principales rasgos de su
geografía.
La región conocida como Sierra abarca la porción más alta de la Cordillera de los Andes, sobre los
2.000 msnm, lo que la caracteriza como una región escarpada con climas entre frío, gélido semiárido
y sub-húmedo.
La región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la naturaleza montañosa de su suelo
convierte a la sierra en una región minera. Por esta razón es llamada la despensa del Perú.
Clima
En la región andina del Perú se dan una gran diversidad de climas de acuerdo a sus diferentes pisos
altitudinales.
Ciudades Principales
Lima, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cuzco, Junín, Huaraz, Huancayo, Huánuco,
Puno, Huancavelica etc.
La Región Amazónica
Las selvas amazónicas son llamadas pulmones del mundo, razón por la cual existen muchos lugares
protegidos en esta región. Reserva de Biósfera del Manu en Madre de Dios.
La región amazónica, es la más extensa del territorio peruano, llegando a ocupar más del 60% de su
superficie. Por la inmensa variedad de sus recursos aún no aprovechados en su totalidad, la
convierten en la futura despensa del Perú. El paisaje de la selva tiene como característica principal la
inmensidad de su tamaño territorial, sus climas cálidos y húmedos.
La Selva Amazónica, es cálida, húmeda y de vegetación muy tupida. Esta porción del Amazonía se
extiende tanto en la llanura amazónica -selva baja- como en la parte oriental de los Andes -selva alta
o yungas-, en cuya parte más alta se encuentra la ceja de selva, una región de relieve abrupto y alta
nubosidad.
Clima
La Selva posee climas cálidos, calurosos,
subtropicales y húmedos
Ciudades Principales
Iquitos, Pucallpa, Tingo María, Puerto Maldonado,
Jaén, Tarapoto, Moyobamba etc.
Mar Peruano o Mar de Grau
El mar peruano forma parte del Océano Pacífico.
Posee una extensión superficial de 626, 215 km2. Es
considerado como una cuarta región geográfica
debido a la gran cantidad de recursos naturales que
posee. Su área geográfica está delimitada en el norte
por el paralelo de Boca de Capones, en el sur la
delimitación está pendiente debido a disputas con
chile, hacia el este una línea doscientas millas
marinas del punto más próximo de la costa. El mar
peruano es uno de los más ricos del mundo
Principales centros de cohesión
Planteado por Edgardo Mercado Jarrín, quien
considera la conformación de cinco núcleos de
cohesión, bajo los criterios geoeconómicos, geohistóricos y geoestratégicos. Los cinco núcleos
propuestos, son las áreas más desarrolladas en lo amplio del territorio nacional, permitiendo que
estos núcleos generen influencias hacia el resto del territorio (espacio de crecimiento).
1)
Núcleo norte (secundario) comprende las ciudades de Chimbote, Trujillo y Chiclayo. Este
núcleo ejercería influencia hacia Cajamarca, Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín y Huánuco (.lado
occidental).
2) Núcleo centro oriental (primario) tiene como sede a Lima Metropolitana, el cual llegará a tener
influencia hacia Pasco, Junín, Pucallpa, Ica y Huancavelica.
3) Núcleo sur medio oriental (terciario) la ciudad que asume el papel de mayor desarrollo es Cusco
y este ejercerá influencia hacia el sur de Ica, Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios.
4
5)
Núcleo Sur (secundario) tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su área de influencia
comprende Moquegua, Tacna y Puno.
Núcleo Amazónico (terciario). El centro del núcleo se ubica en Iquitos, el cual ejercerá
influencia a todo el departamento de Loreto.
Las Fronteras del Perú
En la perspectiva del desarrollo socioeconómico y la integración, la frontera peruana no constituye
solamente la línea que delimita la soberanía nacional, sino un espacio de interacción, de actuación
compartida, en el cual se desarrollan dinámicos procesos sociales, culturales y económicos,
espontáneos o promovidos, donde intervienen no solo personas y organizaciones públicas y privadas
peruanas sino también de los países vecinos.
Por otro lado, la globalización económica, la economía de mercado, el progreso tecnológico y la
consolidación de los bloques de integración, como la Comunidad Andina, representan un reto para
las fronteras peruanas, en tanto estas deberán constituirse en espacios articuladores de tráficos
comerciales y lugares de tránsito de importantes corrientes turísticas, así como en puntos de
empalme de redes viales, energéticas y de telecomunicaciones.
En el contexto mencionado, la frontera peruana constituye un espacio dinámico y su delimitación,
como espacio de intercambios entre las poblaciones y las organizaciones de dos países, deberá
responder tanto a los mencionados procesos como al interés del Estado peruano de incentivar y
promover los mismos.
En ese orden de ideas el Consejo nacional de Desarrollo de Fronteras está trabajando en la definición
de los siguientes espacios de frontera:




Área, Zona y Región de Frontera
Macro regiones Fronterizas
Espacios de Integración Fronteriza
Indicadores de la Frontera Peruana
AREA, ZONA Y REGIÓN DE FRONTERA
Como una primera aproximación a la delimitación de la frontera como espacios de interacción,
dentro de la nueva concepción de frontera asumida por el Estado peruano, Área, Zona y Región de
Frontera, corresponderían a entidades político-administrativas actuales, de tal manera que a través
de ellas se puedan organizar los procesos de desarrollo e integración fronteriza. Así, en una primera
propuesta, Área de Frontera correspondería a los distritos asociados a la línea de frontera, en tanto
que la Zona de Frontera estaría constituida por las Provincias colindantes a los países vecinos y las
Regiones Fronterizas serían los nueve departamentos de frontera más el departamento de
Moquegua.
MACROREGIONES FRONTERIZAS
Las Macroregiones Fronterizas no son una propuesta de delimitación político-administrativa, sino
más bien espacios para la planeación de las acciones del Estado conducentes al desarrollo y la
integración fronteriza, en tanto constituyen espacios que permiten articular procesos mayores.
Las Macroregiones Fronterizas están constituidas por las circunscripciones político-administrativas
mayores que presentan un conjunto de factores comunes o afines, constituyendo en la actualidad
unidades geoeconómicas mayores en proceso de formación. Así, es posible organizar a los
departamentos de frontera en tres macro-regiones conformadas de la siguiente manera:

Macro-región de la Frontera Norte: integrada por los departamentos Tumbes, Piura y
Amazonas.

Macro-región de la Frontera
Amazónica: compuesta por
los departamentos de Loreto y
Ucayali; y

Macro-región de la Frontera
Sur: de la que forman parte
los departamentos de Madre
de Dios, Puno, Moquegua y
Tacna. La inclusión del
departamento de Moquegua,
que estrictamente hablando
no es un departamento
fronterizo, responde a la
necesidad de incorporar un
puerto
marítimo
a
la
mencionada macro-región, a
fin de darle mayor viabilidad a
su proyección internacional.
Por otro lado, las dinámicas
socioeconómicas que se dan en las
mencionadas macro-regiones se
proyectan e influyen sobre otros
espacios, tanto nacionales como de
los países vecinos.
Así, en el ámbito nacional, el proceso
de desarrollo de las macro-regiones fronterizas influiría y estaría influenciado, en distintos grados
dependiendo de la articulación económica y social con las mencionadas macro-regiones, por los
departamentos colindantes como: Lambayeque, La Libertad, San Martín, Huánuco, Junín, Cusco y
Arequipa.
ESPACIOS DE INTEGRACION FRONTERIZA
En el ámbito internacional, las áreas de influencia de las macro-regiones estarían dadas por los
espacios definidos por los respectivos países como Zonas de Integración Fronteriza – ZIF, en el
entendido de que en estos espacios se estarían impulsando procesos de desarrollo e integración
fronteriza concertados entre nuestro país y los respectivos países vecinos. Así, a partir del trabajo
conjunto entre autoridades y representantes de la sociedad civil de ambos países, se han definido las
ZIF Perú – Ecuador, Perú – Colombia y Perú – Bolivia. Para el caso de la relación con Chile y Brasil, si
bien el esquema de la ZIF responde a una iniciativa de los países miembros de la Comunidad Andina,
se espera poder establecer un mecanismo similar con los mencionados países vecinos, pero en
principio se entiende que el área de influencia en Chile sería la Primera Región, en tanto en el Brasil
serían los estados de Amazonas y Acre.
Documentos relacionados
Descargar