el peronismo en los territorios nacionales patagónicos bona

Anuncio
El peronismo en los Territorios Nacionales patagónicos
Una aproximación al análisis comparativo
Aixa Bona y Juan Vilaboa
Intentará hacer historia comparada en los territorios nacionales patagónicos para dar dimensión regional a
los estudios locales (aprovechando los trabajos que se ya se realizaron antes a nivel local) buscando
rasgos específicos del movimiento. Analizará la composición y las prácticas en las subregiones
La Patagonia tiene algunos rasgos comunes:
 Poblamiento reciente
 Amplios contingentes migratorios
 Recursos energéticos estratégicos
Piensa al peronismo en los Territorios Nacionales como un momento de transición en los aspectos
organizativos de la política; etapa de captación y de formación de dirigentes y clientelas que van a ser
incorporadas a nuevas prácticas después de su provincialización.
Territorios Nacionales en Patagonia
Surgieron en 1878 con la creación de la Gobernación de la Patagonia, con capital en Viedma. Con la ley
1532 de 1884 se le da el marco legal y geográfico surgiendo cinco territorios:
- Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
Con rasgos similares:
-poblamiento tardío
- ocupación asociada a la expansión del ovino y a la idea de sentar soberanía
- receptores de población inmigrante europea y limítrofe
- “sociedades de frontera” con rápido ascenso social a partir del acceso a la tierra posibilitando la
propiedad de grandes extensiones (sobretodo 1º etapa) y después con otras formas de tenencia de la tierra
- en regiones con explotación petrolera, hay fuerte doblamiento y recepción de población del
norte del país
- grandes inconvenientes por las distancias con centro urbanos del país
- Cercanía con Chile permitió el ingreso de mano de obra y relaciones sociales y económicas con
dicho país.
Tres subregiones:
1) Patagonia Norte: (Neuquén) patrones de asentamiento más diversificado con gran densidad de
población. por se mediterráneo, tiene aislamiento geográfico y cultural con respecto al centro del
país. Vínculo con Chile desde la Colonia hasta 1930. La actividad comercial permite vincular el
Pacífico con el Atlántico. Con diferentes subregiones con características específicas con
intereses locales fuertes y contrapuestos. Las elites sociales y políticas de Neuquén estuvo dada
por los vínculos entre familias dedicadas al comercio
2) Patagonia Sur: (Santa Cruz y Tierra del Fuego) No hubo ocupación militar del espacio. Su
doblamiento estuvo dado a través de particulares con fuertes vínculos sociales y económicos
con Magallanes, conformándose en una región con la ciudad chilena de Punta Arenas. Hay
absentismo en las mejores tierras y los ganaderos vinculados al ovino tuvieron el poder, por
ejemplo, exterminando indígenas por acción directa de las grandes sociedades ganaderas y en las
huelgas rurales de 1920-1921. En Santa Cruz, los grandes asentamientos estaban en la costa por
ser vías de salida de carne o lana y entrada de mercadería. Las estancias se distribuían por el
resto del territorio. Lo mismo para Tierra del Fuego pero con menor población y con la marina y
el penal en la capital. No tenía mucha comunicación entre Ushuaia y Río Grande.
3) Patagonia Centro: (gobernación militar de Comodoro Rivadavia) área petrolera con cabecera en
C. Rivadavia y con base ganadera. Aumenta la población argentina cuando comienza la
explotación del petróleo en 1907 por parte de empresa estatal que también construye
infraestructura. En 1943 se crea la Gobernación militar de Comodoro Rivadavia en zona de
yacimientos y territorio adyacente que luego se amplía hasta la cordillera
Acción del Estado en los Territorios Patagónicos
Desde el Comienzo, el Estado en la zona sur se limitó a generar condiciones para el poblamiento por
particulares. En cambio Neuquén puede pensarse como una creación del Estado Nacional y lo mismo en
la región central con la intervención en 1907 de la empresa estatal petrolera
Durante el peronismo se militariza la Patagonia a través del asentamiento de guarniciones militares (para
garantizar el control sobre los recursos estratégicos, por el impacto de la Segunda guerra mundial y la
perspectiva de una nueva guerra y la búsqueda de la seguridad de frontera). También los lugares remotos
se utilizaron como lugar de castigo para militares. Esto llevó a que los recursos quedaran también en
manos de militares
La gobernación Militar de Comodoro tuvo a cargo del gobierno a militares de máxima jerarquía
militar nacional que se excedían en sus atribuciones que eran las de garantizar la seguridad de la región y
proteger los yacimientos. Dependientes del ministerio de guerra, tenían mayor libertad y recursos que los
otros gobernadores. Hubo un férreo control sobre la población, con estrictos reglamentos y vigilancia
sobre asociaciones y entidades con actitudes discriminatorias y moralistas y fuerte control ideológico. Su
población perdió el derecho a elegir sus autoridades locales ya que lo hacía directamente el gobernador
(pierden condición de ciudadanos y pasan a ser habitantes). La estructura administrativa era más compleja
que en los otros territorios. En 1949 se flexibiliza y se incorporan algunos civiles en algunas localidades.
En Tierra del Fuego, donde ya existía asentamiento de la Marina, se le dio el control. En Santa Cruz,
los asentamientos militares fueron muy bienvenidos por los ganaderos que hacía rato lo demandaban,
estableciendo importantes vínculos entre ellos.
El Estado también intervino a través del crecimiento de estructuras administrativas, asentamiento de
delegaciones de organismos nacionales y el desarrollo de infraestructura a través de la obra pública.
Económicamente, hubo expansión de la explotación de carbón en Río Turbio y petróleo en C. Rivadavia
y Cutral Co, con fuerte presencia y control estatal en las decisiones y campamentos, con fuerte control de
la población. En campamentos mineros hay fuerte difusión de valores de argentinidad ligado a la
soberanía nacional y a fortalecer la población en el territorio. Hubo propuestas de expropiación a campos
limítrofes que finalmente no se llevaron a cabo. Desde el Estado hay política inmigratoria para europeos
de la que se concretan unos contingentes de italianos en Río Turbio y en Tierra del Fuego.
A partir de la década del 40, se completa la integración de la región a la Nación.
Actividad política en los Territorios Nacionales
La política formal en la década del 30 tenía carácter local con agrupaciones vecinales. No había
importantes expresiones políticas nacionales ni conformaban identidades. Había sentimiento de
postergación y aislamiento ante los movimientos por lograr los derechos políticos, reflejado en la prensa.
Actividad gremial: Hubo gran impacto movilizador del peronismo en el nivel gremial y la defensa de los
derechos laborales en todo el territorio, que junto a la política propiciada por el Estado para la
agremiación, hicieron que aumentase la participación gremial y potenciaron el papel de los sindicatos
generando consenso político de amplios sectores hacia el peronismo, especialmente en Neuquén
El 17 de Octubre tuvo una gran movilización en Neuquén similar a la de Buenos Aires, por tener ya
organización de diversos gremios en la década previa. En Santa Cruz no tanto por estar en una etapa más
elemental de organización (tras la masacre del 20 había una incipiente reorganización) y recién va a
aparecer políticamente en 1946, como un frente social, con heterogeneidad de sectores. En la
Gobernación había organización por ramas y se continuó con la política de control a los elementos de
izquierda que se venía realizando desde la década del 30.
Movilización y designación de autoridades: se desplazaron los anteriores. En Neuquén se designó a un
civil con relaciones en el gremialismo y hubo en toda la etapa, civiles. No así en los otros. En Santa Cruz,
pese a la presión de los gremios para que continúe el que había, se designó un militar que trabajaba en el
Ministerio del Interior. En la gobernación también fueron militares vinculados al GOU.
Inversión estatal: Hubo intenciones inicialmente para mejorar la zona. La Gobernación Militar tuvo gran
expansión de la actividad petrolera, con vastos recursos- No tanto en las otras dos. En Santa Cruz las
inversiones se centraron en el yacimiento de Río Turbio.
Elencos políticos:
- En Santa Cruz fue muy heterogéneo porque el peronismo expulsó a las elites y apeló a “lo
disponible” en cada localidad. Luego, la identidad partidaria fue un elemento necesario
- En Neuquén no hubo tanto desplazamiento y continuaron estando comerciantes, prestadores de
servicios y en menor medida, ganaderos y profesionales. Se puede explicar por el arraigo que
tenían muchos referentes en las distintas localidades.
Hubo gran “peronización” y nacionalización de la política, a través del desarrollo de la liturgia
peronista, movilización en fechas claves y el uso de los medios de comunicación para la transmisión de
los discursos, a pesar que aún no pudieron participar en las elecciones de 1951.
La década del 50 diferencia a Santa Cruz y Neuquén con las Gobernaciones ya que las primeras le suman
a las elecciones locales las de presidente y delegado territorial. Además cambia la estrategia de elección
del gobernador, son elegidos a hombres de la zona pero con vínculos nacionales. Las gobernaciones solo
participan de las elecciones nacionales
Prensa: en la década del 30 había sido un importante vehículo de ideas. Ahora es un gran propagador del
discurso peronista. Hay disminución del número de periódicosElección 1951: ganó el peronismo por un amplísimo margen debido a la ampliación de los derechos
políticos. Se repite en elecciones de 1954 aunque con alguna disminución en Tierra del Fuego
Debate por la Provincialización: Perón la auspició en 1955. En la región norte se produjeron dos
tendencias: una alineada con la idea y otra más gradualista que llegó a manifestar públicamente su
oposición a la provincialización. Esto no ocurrió en las otras regiones.
La ley 14.408 de junio de 1955 establecía la creación de una Provincia Patagonia (Santa Cruz, Tierra del
Fuego, Antártica e Islas del Atlántico) La anexión de Tierra del Fuego era estratégica, para debilitar el
poder de la Marina en la isla ya que la relación con la fuerza era conflictiva, ya que su población, escasa y
con mayoría de la fuerza, no estaba solicitando la provincialización.
Al recuperar los límites la provincia de Santa Cruz, la Gobernación de Comodoro quedó dividida en dos
provincias, quedando ahora bajo la dirigencia de civiles y no militares, lo que de alguna manera da cuenta
de la mala relación que estaba teniendo el gobierno nacional con las Fuerzas Armadas. Desde la
gobernación se estaba pretendiendo convertir a ésta en una provincia.
El gobierno nacional no improvisaba en este tema de formalización de la política en los territorios, sin
embargo a nivel nacional se encontraba en proceso de burocratización y crisis. En la Patagonia Sur, la
actividad partidaria se consolida cuando a nivel nacional se afianza el polo carismático que apunta a la
centralización y la homogeneización.
Conclusiones provisorias
Como primera característica del peronismo en Territorios patagónicos se marca la fuerte presencia del
Estado en la vida política.
En algunas regiones se da a través de las fuerzas armadas, que dejan una impronta importante de
argentinidad y soberanía, y de control sobre las sociedades en proceso de formación (sobretodo en
gobernaciones y campamentos mineros)
En las regiones de base ganadera la presencia del Estado fue menor aunque reclutó peronistas. También
hubo énfasis en crecimiento económico y soberanía aunque sin el discurso anti-oligárquico (no había
una oligarquía arraigada). El peronismo apareció como innovador frente a débiles identidades políticas.
En Neuquén sí existía una tradición política familiar que continuará en un juego de interacción con
municipios menores. Probablemente se debió a la no intervención militar.
En las gobernaciones de Tierra del fuego y Comodoro pierden con la ley 1532 derechos políticos, y
tienen restricción de libertades; esto se contrarrestaba con el aumento de beneficios sociales.
En Santa Cruz el peronismo desplazó a los antiguos dirigentes. En el primer peronismo hubo una etapa
de formación dirigencial que cobró protagonismo en la segunda con una impronta fuerte del
verticalismo y mínima impronta de la dirigencia local
Descargar