Valoración Neuroconductual del desarrollo del Lactante Vanedela

Anuncio
MODULO III La Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante VANEDELA
PROFESOR DR. GERARDO ALBERTO ALVARADO RUIZ
Médico Cirujano Universidad Nacional Autónoma de México
Especialista en neurología del desarrollo, con maestría en rehabilitación neurológica
Universidad Autónoma Metropolitana
Medalla al merito Universitario
Premio Nacional de Investigación
Jefe del área de diagnóstico clínico e Investigador en Ciencias Medicas
Del Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría
Profesor de enlace y asesor clínico en neurodesarrollo en el Instituto Nacional de
Pediatría y en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N Navarro“
Profesor Titular B de Neurobiología del Desarrollo y Asesor clínico de Neurodesarrollo de
la Maestría en Rehabilitación Neurológica de la Universidad Autónoma Metropolitana
Miembro fundador y Presidente de la FMPS-PPADI afiliada a la CONAPEME y la AMM.
ANTECEDENTES.
Estimaciones conservadoras sugieren que entre el 10 y el 15 % de los lactantes de bajo y
moderado riesgo biológico perinatal, presentan un riesgo temprano, para alteraciones del
desarrollo, que será detectado tardíamente en la edad pre y escolar
Para ampliar la cobertura de prevención a la discapacidad de esta población es necesario
contar en las unidades de atención primaria con referentes confiables y rápidos, de
vigilancia y prevención de alteraciones del desarrollo durante el seguimiento de los
lactantes.
Los procedimientos de pesquisa desarrollados como pruebas de tamiz o de escrutinio
para evaluar el desarrollo neurológico,han representado una estrategia rápida de
vigilancia del desarrollo infantil, auxiliando al personal de salud en la identificación precoz
de aquellos infantes con retrasos o alteraciones del desarrollo para descartar a tiempo
esta posibilidad mediante estudios clínicos de laboratorio y gabinete.
La Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante (VANEDELA) creada entre
1983 y posteriormente revisada y editada en 1985 y 1999, con el fin de cumplir con estos
requisitos, es una prueba de detección o tamizaje para población mexicana que se
orienta a detectar a lactantes de 1 a a 24 meses con riesgo para secuela neurológica y
alteraciones del neurodesarrollo.
Es importante difundir los procedimientos de detección y diagnostico temprano de la
prueba de Valoración Neuroconductual del Lactante “VANEDELA” por su trascendencia y
repercusión en la calidad de vida de los niños.
Los profesionales interesados en el campo de atención infantil con daño neurológico
perinatal y el personal profesional responsable de los programas de seguimiento
pediátrico en las unidades de atención de salud primaria, deben contar con este
instrumento que les permite evaluar el Neurodesarrollo infantil durante los dos primeros
años de vida.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los profesionales e interesados en el desarrollo del niño de 0 a 24 meses
los procedi-mientos de detección y diagnostico temprano, con la prueba de Valoración
Neuroconductual del Desarrollo del Lactante (VANEDELA) con objeto de optimizar la
detección oportuna de aquellos casos que requieren ser enviados a programas de
intervención temprana.
Objetivos Específicos
.

Describir las características generales de las Pruebas de: Tamizaje y Diagnostico.

Discutir la importancia de la prevención temprana a partir de una detección
oportuna

Revisar las estadísticas de discapacidad en edad pre-escolar y escolar por una
detección tardía

Revisar los antecedentes de la prueba. Introducción al Vanedela. ¿Como surge
esta prueba?

Revisar la técnica de Evaluación Somato-métrica. material y procedimiento para su
aplicación

Revisar la técnica de evaluación de las Conductas del Desarrollo. Definición
Parámetros de normalidad 1, 4, 8, 12, 18, 24 meses Condiciones de
Procedimiento, Aplicación y Registro Criterios para Seguimiento

Revisar la técnica de evaluacion de las Reacciones del Desarrollo. Definición
Parámetros de normalidad 1, 4, 8, 12, 18, 24 meses Condiciones de
Procedimiento, Aplicación y Registro Criterios para Seguimiento

Revisar la evaluación de los Signos de Alarma. Definición Signos de alarma para
1, 4, 8, 12, 18, 24 meses Criterios para Seguimiento y Registro

Revisión teórica de casos clínicos en video (resultado general de evaluación y
tratamiento)

Revisión practica de casos clínicos, Aplicación de la Prueba Vanedela. (técnica de
aplicación)

Examen Post Curso.
Dirigido a Pediatras, Psicólogos, Enfermeras, Maestros de Educación Especial,
Pedagogos, Terapeutas físicos, de lenguaje y ocupacionales y todo profesional
involucrado en la atención del desarrollo de niños de 0 a 24 meses de edad.
Módulo 3
Créditos 2
“La Valoración Neuroconductual del
Desarrollo del Lactante VANEDELA”
Temática
Horas
Teóricas
Horas académicas
Créditos
Teóricos
Horas
Prácticas
Créditos
Prácticos
20 horas
Bibliografía
(clave)
1. Antecedentes y conceptos
1.1. Características generales de
las pruebas de tamizaje y
diagnostico
1hrs
1.2. La importancia de la
prevención temprana a partir
de una detección oportuna
1hrs
1.3. Estadísticas de discapacidad
en edad pre-escolar y escolar
por una detección tardía
1Hs
6
65
2. VANEDELA Marco
estructural
29
2.1 Introducción
1hrs
2.2 Evaluación Somatométrica
2.2.1 Material
2.2.2.Procedimiento
1hrs
1hrs
2.3
2Hs
2hs
1Hrs
1hrs
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
Las Conductas del
Desarrollo
Definición
Parámetros de normalidad
1,4,8,12,18,24 meses
Condiciones de
procedimiento
Aplicación y Registro
Criterios para seguimiento
14
2.4
2.4.1
2.4,2.
2.4.3.
2.4.4.
2.4.5.
Las Reacciones del
Desarrollo
Definición
Parametros de normalidad
1,4,8,12,18 y 24 meses
Condiciones de
procedimiento
Aplicación y registro
Criterios para seguimiento
1hrs
2.5. Los Signos de Alarma
2.5.1 Definición
2.5.2 Signos de alarma para
1,4,8,12,18 y 24 meses
2.5.3. Registro
2.5.3 Criterios para seguimiento
6hs
3.
Casos Clínicos
3.1 Revisión de Videos
3.1.1. Resultado general de
evaluación
3.1.2 Tratamiento a partir de los
resultados
3.2
Revisión de casos clínicos
práctica clínica con bebes
1hrs
Bibliografía recomendada
Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante (VANEDELA) de María del Carmen
Sánchez Pérez, Helda Benavides González, Mario Mandujano Valdés, Iván Rolando Rivera
González, Rosa Ivone Martínez Vázquez, Gerardo Alberto Alvarado Ruiz, CBS Manual 27. Ed.
Universidad Autónoma Metropolitana 2ª reimpresión 2010
División de Población de las Naciones Unidas. Perspectivas de la población mundial 2014.
Estadísticas de personas con discapacidad: Consejo nacional para la prevención de la
discriminación. http://www.conapred.org.mx/index.php
http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/PRONADDIS.pdf
Estadísticas del Banco Mundial 2013
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2010. Base de datos Fecha de actualización:
Jueves, 03 de marzo de 2011
Chavez TR. Seguimiento del neurodesarrollo de neonatos con encefalopatía perinatal de 1 mes
al año de edad. Tesis para obtener el grado de Maestría en Rehabilitación Neurológica DAS,
CBS. UAM-X, marzo del 2010.
Alvarado-Ruiz Gerardo Alberto, Martinez Vazquez Rosa Ivone, Sanches Pérez María del
Carmen, Muñoz-Ledo Patricia. Edades de adquisición en lactantes mexicanos de las secuencias
evolutivas de los comportamientos blanco de la prueba de escrutinio VANEDELA. Protocolo
aprobado con el No.04-201 por el comité de investigación y ética del Instituto Nacional de
pediatría 2011.
Martínez RI. Evaluación de la sensibilidad y especificidad del instrumento de detección:
Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante. (VANEDELA) (Tesis de Maestría) DAS,
CBS. UAM-X, México: Rehabilitación Neurológica 2001. Directora Sánchez Pérez Carmen
Hernández Nava Juan Carlos. “Evolución de las conductas del desarrollo de una prueba tamiz
para lactantes” (Tesis de Maestría) CBS-UAM-X. México: Rehabilitación Neurológica 2007.
Director Alvarado-Ruiz Gerardo Alberto
Gómez Ramírez Dulce Nombre De María Belem. Tesis “Descripción de las reacciones del
desarrollo neuroconductual de la prueba tamiz VANEDELA”. “Tesis Maestría” DAS, CBS.UAM-X.
México: Rehabilitación Neurológica. Agosto 2009. Director Alvarado-Ruiz Gerardo Alberto
Alvarado RG, Martínez VI, Sánchez C. Modelo de vigilancia y seguimiento del neurodesarrollo
infantil: experiencia en la Clínica de Medicina Familiar Tlalpan. Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas 2013;18(1):19-30.
Benavides GH, Sánchez C, Mandujano VM. El desarrollo del niño normal de 1 a 24 meses.
México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1985.
Ceballos SF. Riesgos para alteraciones del neurodesarrollo detectados a través de una prueba
de tamiz (VANEDELA) y su relación con el criterio de optimizad obstétrica de Prechtl, en
guarderías del IMSS, de Toluca, México. (Tesis de Maestría) México: Rehabilitación Neurológica,
Noviembre 2007. DCBS. UAM-X. Directora Martínez Vázquez R Ivone
Chávez TR, Sánchez C, Elorza Pérez-Tejada H, Flores HS, Klünder KM, Ruiz-Chávez J, Luna
SY, Campos CL, Gómez BR, Villanueva PL, Maldonado JG. Secuelas de encefalopatía perinatal
identificadas con una escala de desarrollo neuroconductual. Rev Med Inst Mex Seguro Soc
2012;50(2):147-155.
INEGI. Las personas con discapacidad en México: una visión al 2010. Mèxico: INEGI 362.4021;
2013.
Ministerio de Salud. Escala para la evaluación del desarrollo integral del niño de cero a seis años.
San José, Costa Rica: Departamento de Salud Mental; 1987.
Ministerio de Salud Pública. Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y de la Niña
Menores de 5 años. Montevideo, Uruguay: Programa Nacional de Salud de la Niñez; 2010.
Descargar