DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2

Anuncio
Código:
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
PC-F-004-V2
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Asignatura: CIENCIAS NATURALES
Curso
SEXTO
Bimestre
PRIMERO
Fecha
20.01.2012
Elaboró
Prof. CAROLINA CHAVES
Revisó
Prof. LAURA BEATRIZ VERGARA
2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento de la innovación para el aprendizaje.
ESTUDIO DE MI UNIDAD BASICA Y TEJIDOS
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
Estrategia 1: MOTIVACION
Aprendizajes básicos para la
formación integral de la
rosarista
Todos los seres vivos estamos formados por unas unidades
biológicas básicas llamadas células, las cuales realizan
funciones vitales como nutrición, reproducción, y relación; si
por ejemplo mirásemos nuestra piel podríamos ver que
contiene millones de estas.
Un viaje a través de la célula nos permitirá entenderla como
unidad de la vida.
ACTIVIDAD 1.1 Trabajo Práctico Experimental: ¿Qué diferencias podrías establecer a partir de la
observación de células de cebolla y de huevo? Para el desarrollo de esta actividad necesitas: Bata blanca,
lápiz, esfero, la guía del TPE, hoja examen, Cubreobjetos y portaobjetos, Lupa, Agua, Suero, Cebolla larga,
Huevo de gallina, azul de metileno
ACTIVIDAD 1.2 Los cirujanos plásticos suelen realizar trasplantes de piel de una región a otra. Por ejemplo,
ponen piel de la pierna o de la cadera para cubrir una herida de la cara.
Lee atentamente el siguiente texto y de acuerdo a este responde las preguntas:
Apreciada estudiante:
Estrategia 2:
EXPLORACIÓN
DIAGNOSTICA
A continuación la lectura tiene como objetivo evidenciar las ideas previas
que se tienen sobre los tejidos. Resuelve cada una de los cuestionamientos
formulados
El injerto de piel es un procedimiento quirúrgico en el cual se trasplanta una porción de piel de un área a
otra. Con frecuencia, se toma la piel de áreas no afectadas en la persona lesionada y se utiliza para cubrir un
defecto, casi siempre una quemadura. Si el área donde se encuentra el defecto en la piel es especialmente
grande, la piel obtenida puede ser distribuida de manera uniforme. Si el defecto implica una pérdida grande
de tejido, puede ser necesario un injerto más profundo con porciones de piel con músculo y vasos
sanguíneos. Tomar el injerto de la misma persona lesionada reduce la posibilidad del rechazo del tejido. Los
injertos de piel se pueden recomendar para Lesiones extensas, quemaduras, cirugías específicas que pueden
requerir
injertos
de
piel
para
sanar,
áreas donde ha habido infección con pérdida considerable de piel, razones estéticas o cirugías
reconstructivas.
Los injertos de grosor total se utilizan cuando se pierde mucho tejido, lo cual puede suceder, por ejemplo, con
fracturas abiertas de la parte inferior de la pierna.. Existen cuatro formas de injertar piel, la primera es el
autoinjerto, en donde se utiliza la misma piel del paciente se toma un trozo de piel de una zona sana y se la
coloca en la zonadañada; la segunda, el Homoinjerto, en el que se utiliza la piel de otro individuo de la
misma especie (vivo o muerto), sin embargo tarde o temprano puede ser rechazada, por ello sólo sirve
exclusivamente para mantener el equilibrio biológico mientras se cultiva en laboratorio la piel del paciente
para realizar un injerto definitivo. Como dato curioso se podría decir que como el cuerpo sólo rechaza la
epidermis (la capa externa de la piel) pero no la dermis (la más profunda), esta puede servir como base para
después colocar sobre ella la piel de cultivo. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que el único caso
de piel ajena que un organismo no rechaza es la que proviene de un mellizo idéntico. La tercera alternativa
es el heteroinjerto, en el cual se utiliza para el injerto tejido de cerdo, que, según los científicos, tiene
características similares a la piel humana. Finalmente, se encuentra el tejido artificial, en el que se emplea
piel de material sintético, colocando en la herida una capa dérmica biológica que contiene distintos
componentes químicos (pueden ser células de tiburón). Cabe aclarar que antes de realizar cualquier tipo de
injerto de piel, ésta se cultiva en laboratorio in vitro, como un collage en forma de láminas (más de
trescientas)
que
poco a
poco
va reparando
los
tejidos
dañados.
Tomado
de
transplantedepiel.blogspot.com/2008/09/transplante-de-piel.html
a. ¿Existe algún rechazo de las células cuando llega la piel de un órgano al otro?
b. ¿Consideras que el organismo puede reconocer las diferencias que hay entre la piel de un lugar y la del
otro?
NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP
Estrategia 3: MARCO DE REFERENCIA
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
COMPETENCIA:
Capacidad para interpretar, explicar y aplicar el conocimiento sobre los principales
postulados de la teoría celular, e histología y la importancia en la organización y evolución
morfológica y fisiológica en el mantenimiento y evolución de los seres vivos, mediante la
elaboración de esquemas comparativos, mapas conceptuales, resolución de situaciones
problema y trabajos prácticos.
DESEMPEÑOS
Nivel interpretativo
Nivel argumentativo
Nivel propositivo
Clasifica y compara las características de las células que permitieron establecer los principios
de la teoría celular y de la membrana celular de acuerdo con su permeabilidad frente a
diversas sustancias,
así como la estructura y función de los tejidos vegetal y
animal,mediante cuadros comparativos.
Analiza y sintetiza criterios utilizados para establecer los principios de la teoría celular y de la
membrana celular de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancia así como los
criterios utilizados para la clasificación de tejidos, mediante prácticas de laboratorio y uve
heurística
Aplica los conocimientos adquiridos acerca de las características de las células que
permitieron establecer los principios de la teoría celular y de la membrana celular de
acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias, mediante la resolución de
situaciones problema.
VALOR
VERDAD
Actitudes
COHERENCIA
SINCERIDAD
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Estrategias cognitivas y
Sem Contenidos conceptuales
Estrategia axiológica
comunicativas
Motivación
1
2
1.1 Teoría celular.
1.2 Características de las células
procarióticas y eucarióticas.
Clasificar y comparar:
Esquemas comparativos
3
1.2 Características de las células
procarióticas y eucarióticas.
Clasificar y comparar:
Esquemas comparativos
4-5
1.3 Estructura y función de la
membrana celular
Clasificar y comparar:
Esquemas comparativos
6-7
1.4 Tejidos vegetales.
1.5 Tejidos animales
Clasificar y comparar:
Esquemas comparativos
Analizar y sintetizar: “Uve”
heurística, y diagrama de
flujo
8
1.4 Tejidos vegetales.
1.5 Tejidos animales
“EL ESTUDIO DE LA
CIENCIA ME LLEVA A LA
VERDAD”
ESTUDIOSIDAD
Tareas Eval.
1
1
2
2
9
1.6 Técnicas bioquímicas de cultivo
de tejidos
Actividad de proyección
3
Actividad de proyección:
Pensamiento divergente
10
Observaciones:
LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ
Me aproximo al conocimiento científico escolar para :

Formular hipótesis a partir de ideas previas, compararlas con las de otras
personas y con las de teorías científicas.
 Observar fenómenos específicos y formular preguntas a partir de estos,
seleccionar una como objeto de estudio para indagar y encontrar posibles
respuestas.
 Registrar mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas, en forma organizada y sin alteración alguna.
 Consultar información en diferentes fuentes, evaluar la calidad de la misma,
seleccionar la pertinente y referenciarla.
 Interpretar información y destacar ideas principales
Elaborar mapas conceptuales
 Relacionar la información recopilada y los datos generados en mis
experimentos.
 Analizar si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis
preguntas o sustentar mis explicaciones.
 Formular posibles explicaciones con base en el conocimiento cotidiano,
modelos y teorías científicas, con diversos argumentos, en forma oral y
escrita utilizando el lenguaje propio de las ciencias.
 Generar conclusiones de los experimentos que realizo, y analizar
resultados aunque no sean los esperados.
 Relacionar mis conclusiones con las presentadas por otros autores y
formular nuevos problemas.
 Aplicar lo aprendido en otros contextos
ACTIVIDADES DE
META-COGNICIÓN
.
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia de aprendizaje N°4
DATOS Y HECHOS CLAVES
Con base en el capítulo 5, Estructura y función de la célula, del libro “Biología la vida en la tierra”, consulta el
significado de los siguientes términos y anótalos en tu cuaderno. A continuación identifica el tipo de célula,
ubica los términos según correspondan a las estructuras señaladas y resuelve el crucigrama. Este ejercicio es
clave en tu aprendizaje.
MEMBRANA CELULAR
PARED CELULAR
LISOSOMA
PEROXISOMA
MICROTÚBULO
DIFUSION
MEMBRANA NUCLEAR
RETICULO ENDOPLASMATICO
VACUOLA
MITOCONDRIA
EUCARIOTA
TRASPORTE ACTIVO
NUCLEO
APARATO DE GOLGI
CENTRIOLO
LEUCOPLASTO
PROCARIOTA
PINOCITOSIS
NUCLEOLO
RIBOSOMAS
CLOROPLASTO
CENTRIOLO
ÓSMOSIS
FAGOCITOSIS
Con base en los capítulos 23 “Estructura y función de las plantas”; y 26 “Homeóstasis y organización del
cuerpo animal”, del libro “Biología la Vida en la Tierra y en el enlace:
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/bachillerato/bioygeo/ventana_hook/index.html enero 2011
Consulta el significado de los siguientes términos. A continuación identifica los tipos de tejidos animales y
vegetales, ubica los términos según correspondan a las estructuras señaladas y completa el cuadro. Este
ejercicio es clave en tu aprendizaje.
TEJIDO VEGETAL
TEJIDOS MERISTEMATICOS
TEJIDOS FUNDAMENTALES
TEJIDOS PROTECTORES
TEJIDOS CONDUCTORES
XILEMA
FLOEMA
PARENQUIMA
COLENQUIMA
ESCLERENQUIMA
EPIDÉRMICO
SUBEROSO
TEJIDO ANIMAL
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO CONECTIVO
TEJIDO ADIPOSO
TEJIDO MUSCULAR
ESTRIADO
Nota: Esta actividad corresponde a la primera tarea del primer periodo y debe ser presentada en la semana 4
Crucigrama célula
HORIZONTALES
1.2.- Sustancia química necesaria para realizar la fotosíntesis. 1.15.- Filamentos cortos y muy numerosos que
utilizan las células para moverse. 4.1.- Las células vegetales poseen una gruesa membrana exterior llamada
¿? celular. 5.18.- Parte de la célula generalmente esférica donde reside la información celular (ADN). 6.4.Células pequeñas sin núcleo visible como las bacterias. 9.14.- Parte de la célula que contiene los orgánulos.
12.1.- Proceso por el que una célula se divide en dos. 14.1.- Son un tipo de células eucarióticas que viven
aisladas y se mueven por seudópodos. 15.10.- Seres formados por muchas células. 17.10.- Células que
forman los animales y que no poseen pared celular ni cloroplastos. 18.2.- Tipo de células procarióticas a la
que pertenecen los cocos y los bacilos (plural). 20.5.- Orgánulos celulares que funcionan a modo de
centrales energéticas de todas las células eucarióticas. 22.1.- Apellido del descubridor de la célula. 23.7.Seres unicelulares eucarióticos heterótrofos.
VERTICALES
1.9.- Capa protectora y aislante de la célula. 2.4.- Seres unicelulares o pluricelulares acuáticos autótrofos que
pueden ser verdes, pardas o rojas. 3.16.- Filamentos largos y escasos que utilizan las células para su
movimiento. 4.4.- En condiciones desfavorables las bacterias se transforman en… 6.10.- Síntesis de materia
orgánica utilizando la luz. 8.3.- Células complejas, con muchos orgánulos y núcleo visible. 10.1.- Movimiento
típico de las amebas por pseudópodos. 10.10.- Orgánulos de las células vegetales que sirven para hacer la
fotosíntesis. 12.2.- Células con cloroplastos. 13.12.- Millonésima parte del metro. 15.1.- Movimiento celular
basado en la contracción de filamentos. 15.12.- Seres formados por una única célula. 17.9.- Se llama así a los
órganos de las células. 19.12.- Molécula que forma parte de la pared celular. 20.3.- Cavidades de las células
para almacenar agua y otras secreciones. 21.12.- Movimiento basado en hacer vibrar a los cilios y los
flagelos. 23.1.- Organismos que sólo se pueden ver con el microscopio.
Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender
Estrategia 5: FORMACIÓN DE
ACTITUDES
QUÉ
“EL ESTUDIO DE LA CIENCIA
ME LLEVA A LA VERDAD”
Valor: LA VERDAD
Actitud: La Estudiosidad
CÓMO LO LOGRAREMOS
Responsables
Tiempo
Recursos
1. Sensibilización: charla sobre los
parámetros acordados en relación
con la adquisición de hábitos de
estudio (desarrolla las estrategias
propuestas en la guía, cuenta con
los elementos de trabajo
requeridos para cada actividad,
desarrolla los bancos de
presuntas asignados por el
docente, obtiene buenos
resultados en las evaluaciones
Docente
Semana 2
Charla
Docente/
monitora
Docente/
monitora
Semanas
5
Semanas
8
Tabla de
chequeo
2. Seguimiento
3. Evaluación, mejora e informe
Nº
* ASPECTO A EVALUAR
1
Dispongo de todos los elementos de trabajo
2
Cumplo con: tareas, trabajos y evaluaciones
3
4
Preparo las evaluaciones solucionando los cuestionarios (banco de
preguntas)
Colaboro con el programa de las “5 s”
5
Mi carpeta contiene las evaluaciones corregidas y ordenadas.
6
Posibilito la comunicación entre el Colegio y mi familia.
7
Colaboro con las actividades que se planeen en el área
8
Soy responsable de mis actos y la formación integral
SI
Socialización
NO
Aprendo a Pensar y Aprender
Estrategia 6: ESTRATEGIAS COGNITIVAS
1.
2.



Qué significa : CLASIFICAR, ANALIZAR Y SINTETIZAR
El nivel de competencia interpretativo comprende las acciones orientadas a encontrar el sentido y significado de
los conceptos, de un texto, de una proposición, de unidad de comunicación completa: correo, cuento, conferencia,
un chiste, una pintura, una receta, una historita cómica, una película, un cartel, un discurso, un problema, una
gráfica, un mapa, un esquema, de los postulados y planteamientos de una teoría o de una propuesta. Se
fundamenta en la reconstrucción del significado de una teoría, es decir, de su explicación. Este nivel se detiene a
reflexionar sobre el “qué”, “cómo”, “cuándo” y “cuál” de una propuesta. Para lograrlo se deben potenciar procesos
cognitivos u operaciones mentales tales como identificar, diferenciar, comparar, representar mentalmente,
clasificar, codificar, descodificar, proyectar relaciones virtuales, entre otros.
El nivel de competencia argumentativo involucra todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una
afirmación y que se expresa en la explicitación del “Por qué” y “para qué” de un planteamiento teórico, en la
articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en las
conclusiones, etc. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como: proyección de relaciones
virtuales, análisis, síntesis, inferencia lógica, razonamiento (analógico, silogístico, transitivo, hipotético, etc).
Clasificación: Agrupación de objetos de acuerdo con sus atributos comunes. Los criterios de agrupación son
variables.
Análisis: Descomposición de la realidad (del todo) en sus elementos constitutivos (partes).
Síntesis: Unión de las partes para formar un todo, el mismo u otro nuevo.
ACTIVIDAD 6.1: Dos científicos famosos tienen como misión identificar tres organismos descubiertos
recientemente. Para realizar esta tarea observan que: El organismo A es una sola célula que tiene
membrana celular, núcleo, y algunos organelos insertados en el citoplasma; sin embargo es incapaz de
transformar energía solar en energía química. El organismo B es una sola célula y se observa su material
genético en el citoplasma, sin ninguna protección. El organismo C es eucariota y sus células poseen pared
celular.
A partir del texto anterior resuelve los siguientes interrogantes:
a. ¿Cuál de estos organismos es un vegetal? ¿Por qué?
b. ¿Cuál de estos organismos es heterótrofo?
c. ¿Cuál de estos organismos es procariota?
d. ¿Se podría afirmar que el organismo A es eucariota? ¿Por qué?
ACTIVIDAD 6.2 Imagina que un desastre ecológico ha destruido todas las plantas de la misma especie que
viven en tu región. Tú tienes la suerte de encontrar una hoja y un tallo en perfecto estado y decides
conservarlos para restablecer la especie. Responde:
¿Cuál de las dos partes de la planta escogerías para dicho propósito ¿Por qué?
¿Qué tejidos posee esta parte de la planta?
¿Cuál de ellos te permitiría volver a tener la planta en perfectas condiciones?
ACTIVIDAD 6.3 Realiza un cuadro comparativo entre los tejidos vegetales y animales.
Aprendo a Comunicarme
PRE LECTURA
LECTURA
POST LECTURA
PRE ESCRITURA
ESCRITURA
POST ESCRITURA
Estrategia 7: ESTRATEGIA COMUNICATIVA
“v” HEURISTICA
¿QUÉ ES LA V HEURISTICA? Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce. . El
diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas: ¿Cuál es la pregunta determinante? ¿Cuáles son los conceptos clave? ¿Cuáles
son los métodos de investigación que se utilizan? ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento? ¿Cuáles son los juicios
de valor? Pregunta determinante esta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está
investigando. Los conceptos claves hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta
de las preguntas centrales. Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la
investigación y tienen como finalidad responder a las preguntas centrales que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los
juicios de valor hacen referencia a la, utilidad e importancia del conocimiento logrado. EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL
.Ningún interrogante es planteado, o un acontecimiento planeado, estudiado o interpretado aisladamente. Toda investigación es
influenciada por las concepciones de los investigadores La racionalidad de éstos orientan la formulación de las preguntas centrales así
como la planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a la interpretación de los datos que se
obtengan. EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO El lado derecho denomina este aspecto registros (recolectar datos). Estos
datos al ser procesados (estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en transformaciones, que
posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones. Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya
conoce, es decir, estas actividades están en estrecha relación con los componentes del lado izquierdo. Tomado de:
www.slideshare.net/cebaronva/v-heurisitica - Estados Unidos. Recuperado el día 22 de enero de 2012
Mapa Conceptual. Se trata de un gráfico donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos, que se escriben con
mayúsculas, y un entramado de líneas que marcan el sentido de la relación que se aclara con palabras enlace que se escriben con
minúscula junto a la línea de unión. Dos conceptos junto a la palabra-enlace forman una proposición.
El mapa conceptual contiene entonces tres elementos fundamentales desde el punto de vista gráfico.
Concepto: deben estar enmarcados en recuadros o elipses. Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos
por palabras (palabra-enlace) para formar una unidad semántica que tiene valor de verdad.
Palabras-enlace: son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos. Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Para la confección de los mapas
conceptuales, desde el punto de vista de la técnica cognitiva y al relacionarlo con el aprendizaje significativo, hay que señalar tres
características:
1) Jerarquización: Los conceptos están puestos por orden de importancia y aparecen una sola vez. Los conceptos más
inclusivos ocupan los primeros lugares y los ejemplos se sitúan en último lugar.
2) Selección: El mapa contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Es evidente que cuanto más
extenso sea el mensaje, tema o texto, más términos quedarán excluidos. Se presenta una panorámica global de una materia
o tema y otros se centran en partes o subtemas.
3) Impacto visual: modo simple y vistoso, se usan mayúsculas para los términos conceptuales y se enmarcan con elipses.
La elaboración de un mapa conceptual nos permite identificar los conceptos y proposiciones clave y reformular de manera resumida los
principales puntos de un texto. La organización jerárquica de los mapas conceptuales modela el significado de las ideas que contiene
una determinada lectura de manera que encajen en una estructura que permita recordar fácilmente las ideas esenciales del texto y
repasar la información que se presenta en él. (Tomado del proyecto aprendo a comunicarme R:S:D)
DOMINIO METODOLÓGICO (HACER)
DOMINIO CONCEPTUAL (PENSAR)
(TEORIAS, PRINCIPIOS, CONCEPTOS)

De qué forma se puede
estudiar el problema

Qué teorías explican el
problema.

Qué conceptos, palabras o
vocabulario son los indicados
para comprender el
problema.

PROCEDIMIENTOS (Diagrama de flujo)
PREGUNTAS CENTRALES
¿Qué quiero averiguar?
o
¿Qué quiero conocer?
CUADRO SINÓPTICO O MAPA
CONCEPTUAL
RESULTADOS Y ANALISIS

¿Qué aprendí?

Hago juicios que expliquen lo que
aprendí

Organizo la información

Pasos necesarios para entender el
problema.
Los resultados se pueden presentar en tablas
y gráficas y en un diagrama de flujo.
CONCLUSIONES
DIAGRAMAS DE FLUJO
Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son esquemas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un
proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción.
Reglas para la creación de Diagramas

Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.

Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información
procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar
utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.
No deben quedar líneas de flujo sin conectar
Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras.
Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.
Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.





(Tomado de :mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo)
Sugerencia. Retomar los fundamentos sobre diagramas de flujo estudiados en informática
CUADRO SINÓPTICO: Es un resumen que permite visualizar la estructura y la organización de los contenidos.
IDEA PRINCIPAL
(Subtítulo)
Compartir
el Conocimiento
IDEA GENERAL
(TEMATÍTULO)
IDEA PRINCIPAL
(Subtítulo)
IDEA PRINCIPAL
(Subtítulo)
IDEAS
COMPLEMENTARIAS
IDEAS
COMPLEMENTARIAS
IDEAS
COMPLEMENTARIAS
DETALLES
DETALLES
DETALLES
SUBDETALLES
(ejemplos, fechas
cantidades,
fórmulas…)
SUBDETALLES
(ejemplos, fechas
cantidades,
fórmulas…)
SUBDETALLES
(ejemplos, fechas
cantidades,
fórmulas…)
Actividad 7.1 Realiza una V heurística con relación al siguiente laboratorio.
Objetivo :
Identificar en tejido sanguíneo y en tejido epitelial humano las diferentes clases de células que lo
constituyen, mediante el uso del microscopio y de técnicas de coloración adecuadas.
Materiales:
Microscopio
Cubre y porta objetos
Alcohol
Algodón
Azul de metileno
Soporte y cubeta para tinción
Sangre humana
Alcohol absoluto
aguja desechable
Palillos
Mechero de alcohol
Procedimiento:
Sangre humana:
1. Limpie el dedo con un algodón empapado de alcohol, y déjelo secar.
2. Pinche el dedo con una aguja esteril y desechable. Apriete ligeramente el dedo y deposite una gota de sangre a
un centímetro de uno de los extremos de un portaobjeto completamente limpio.
3. Con otro portaobjeto limpio haz una extensión de la gota de sangre, colocándolo en forma inclinada y
deslizándolo en forma continua e ininterrumpidamente, con el fin de obtener una extensión (frotis) que tenga una
sola capa de células.
4. Seca la extensión lo más rápidamente posible, moviendo la placa en forma de abanico. La rápida desecación
evita la deformación de los glóbulos.
5. Deposita el portaobjetos en un soporte situado sobre una cubeta
7. Deja caer sobre la extensión unas gotas de alcohol absoluto, procurando que la cubran toda. Espera a que el
alcohol se evapore, para que la muestra quede fija
8. Deposita sobre la extensión unas gotas de azul de metileno y déjalo actuar por dos minutos.
9. Lava la muestra con agua hasta arrastrar los residuos del colorante.
10. Toma la lámina por un extremo y sécala aireándola o con el calor muy tenue de la llama de un mechero.
11. Enfoca con menor y mayor aumento. Haz un esquema de lo observado y compara con la figura
Células epiteliales humanas (mucosa bucal)
a. Con el extremo más grueso de un palillo raspa suavemente la parte interna de la mejilla
b. Deposita la muestra sobre un porta objeto. Adiciona una gota de agua y haz una extensión frotando con una
aguja o con el palillo.
c. Flamea la muestra suavemente a la llama de un mechero de alcohol hasta la desecación.
d. Agrega unas gotas de azul de metileno sobre el área de la muestra y deja actuar el colorante durante unos dos
minutos.
e. Lava la muestra con agua hasta eliminar el exceso de colorante, seca cuidadosamente la parte inferior del porta
objeto, coloca el cubre objeto a la extensión utilizando una gota de agua como adherente. Observa con menor y
mayor aumento y dibuja.
Responde los siguientes interrogantes:
� ¿Qué forma tienen las células sanguíneas humanas?
� ¿Por qué los eritrocitos no poseen núcleo?
� ¿Por qué se considera a la sangre un tejido; y en qué tipo de tejido se ubica?
�¿Qué forma presentan las células epiteliales de la mucosa bucal?
� ¿Qué aspecto presenta el citoplasma de las células de la mucosa bucal?
Estrategia 8: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN
MESA REDONDA
La Mesa Redonda se caracteriza como una discusión más bien informal, entre tres y seis
personas versadas sobre un tema determinado, frente a una audiencia. Generalmente,
hay un moderador que orienta la discusión, admite la dirección de la discusión a través
de preguntas del moderador.Generalmente, al terminar la Mesa Redonda se desarrolla
un foro-discusión en asamblea que permite ampliar la información y clarificar los
puntos que quedaron confusos.
La Mesa Redonda se utiliza para identificar y clarificar problemas o temas de
controversia; presentar a una audiencia el análisis de un objeto, un evento o una
situación desde diferentes ángulos, identificar ventajas o desventajas de un proceso,
estimular el interés en un tema e identificar direcciones de la opinión sobre algo. Una
Mesa Redonda no admite discursos, sino intervenciones cortas, precisas que apunten al
tema.
Una Mesa Redonda puede durar entre 15 y 45 minutos. Corresponde, al moderador presentar a los participantes
en la Mesa Redonda, introducir al tema, coordinar la discusión y al final hacer una síntesis. Los participantes en la
Mesa Redonda deben ser personas versadas en el tema y que tengan gracias a su preparación, a su experiencia
práctica, o a las dos, diferentes puntos de vista sobre el mismo. La audiencia debe tener un conocimiento básico
sobre el tema, e interés en su profundización.
El desarrollo de una Mesa Redonda implica:
 Una etapa de planeación, en la cual se identifica el tema; se formula el propósito y los objetivos;
se analizan y se seleccionan los participantes bajo criterios de conocimiento, experiencia e
interés en el tema; se prevé la modalidad de procedimiento, es decir, si la discusión es abierta o
controlada mediante preguntas del moderador y se decide sobre el tiempo de duración.
Igualmente se prevén los materiales y ayudas requeridos.
 Una etapa de desarrollo, en la cual se delimita el tema, se preparan en forma de guía algunas
preguntas y se elaboran los materiales.
 Una etapa de ejecución, en la cual se conduce la Mesa Redonda. Generalmente, la audiencia
escucha, hace anotaciones y ofrece sus planteamientos en el foro.

Una etapa de Evaluación, en la cual se valora la estrategia, su pertinencia para el tema y sus
resultados en concordancia con sus propósitos y objetivos.
ACTIVIDAD 8.1
Los conocimientos adquiridos sobre la célula te permiten entender su aplicabilidad en investigaciones como el
cáncer. Realiza la siguiente lectura “El cáncer: Una enfermedad celular y socialízala con tus compañeras y tu
docente mediante una mesa redonda.
Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Estrategia 9: PROYECCIÒN
El nivel de competencia propositivo hace referencia a las acciones de generación de hipótesis, de resolución de problemas, de
creación, de generalizaciones teóricas, de proposición de alternativas de solución, de aplicación del saber en un contexto
determinado, de creación, de invención, entre otras acciones. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como
el pensamiento divergente y convergente y la conceptualización.

Pensamiento divergente: Tiene fuerte relación con la creatividad. Está contrapuesto al convergente. Se trata de
establecer relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce, de forma que se llegue a soluciones nuevas, originales. Están en
función de la flexibilidad.(tecnología).
ACTIVIDAD 9.1
“Un grupo de médicos de la UCLA (UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES CALIFORNIA) le extirparon el bazo a John Moore,
un tratamiento para un tipo de leucemia, y la enfermedad no tuvo recurrencia. Ciertos investigadores mantuvieron
las células del bazo vivas en un medio nutritivo (cultivo celular). Descubrieron que algunas de las células producían
una proteína sanguínea que podría ser empleada en tratamientos contra el cáncer y el SIDA. Los científicos
patentaron estas células. Moore los demandó, reclamando parte de las ganancias de cualquier producto derivado
de sus células. La suprema corte de los Estados Unidos falló en contra de Moore, alegando que su demanda
“amenaza con destruir el incentivo económico para conducir investigación médica importante”. Moore argumentó
que este fallo deja a los pacientes vulnerables a la explotación a manos del estado”.
¿Crees que Moore fue tratado con justicia?
¿ Si tú fueras el investigador recomendarías estas técnicas de manipulación de células animales y humanas para el
tratamiento del cáncer?
ACTIVIDAD 9.2
Soluciona las preguntas del apartado aplicación de conceptos planteado al final del capítulo 23 “Estructura y
función de las plantas”, del libro “Biología la Vida en la Tierra. Esta actividad debe ser realizada en el cuaderno.
ACTIVIDAD 9.3
Con ayuda de la lectura complementaria: “Técnicas bioquímicas de cultivo de tejidos” responde a los siguientes
interrogantes:
¿En qué consiste el cultivo de tejidos in vitro?
¿Qué campos de aplicación de cultivo de tejidos se vislumbran a través de la lectura?
En nuestro país, ¿Qué aplicaciones se le ha dado al cultivo de tejidos in vitro?
¿Cuál es el propósito y funcionalidad del Banco Nacional de Piel en nuestro país?
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
Imprimirlos en la fecha indicada.
Archivarlos en una carpeta.
Desarrollarlos desde el comienzo de las actividades escolares, no son actividades para la última semana del
bimestre o copiarlos.
Consulte al profesor si se presentan dificultades.
Las evaluaciones escritas permiten verificar el proceso de aprendizaje.
La estudiante con los padres de familia al iniciar el periodo, deben revisar el portal de la Institución para tener las
fechas de evaluaciones y tareas.
A continuación encontrarás una lista de ítems desarrollados durante la unidad. En cada uno
debes elegir una de las tres opciones que lo acompañan, según tu criterio. El significado de las
letras es: B= Básico, A= Alto y S= Superior.
Este cuestionario está pensado para que reflexiones sobre lo que haces, no para que obtengas
una calificación final. Responde sinceramente y se honesta en tus respuestas.
Estrategia 10: Autoevaluación y mejora
Desempeños
B
A
S
1. Mi carpeta de evaluaciones y de cuestionarios siempre está de acuerdo a
las indicaciones dadas.
2. Mi preparación de evaluaciones durante el periodo
3. . Entiendo los temas en forma clara y precisa
4. Presento dificultad para entender las estrategias.
5. Participo activamente.
6. Trabajo con autonomía, responsabilidad, orden y pulcritud.
7.
Mi actitud favorece la disciplina y convivencia, porque escucho con
atención y respeto a mis compañeras y docente.
MI COMPROMISO Y MEJORA
Escribo el compromiso para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre, para
tener éxito en la revaloración
Si el nivel alcanzado es satisfactorio o excelente, escribir cuáles son los retos y compromisos para
profundizar sus conocimientos y alcanzar niveles superiores.
BIBLIOGRAFIA
AUDESIRK, T. (2008) y Otros. La Vida en la Tierra. México: Editorial Prentice-Hall
CURTIS, E. Y BARNES S. (1996). Biología. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
STARR C. y TAGGART R. (2004). Biología. La unidad y la diversidad de la vida. México: Thomson Editores S.A
VILLEE, C. (1990). Biología. Editorial Mc Graw-Hill.
HORTON, R. (1990).Bioquímica. México: Editorial Prentice-Hall.
KIMBALL, J. (1986). Biología. México: Editorial Addison Wesley Iberoamericana.
Descargar