http://derechosdelamujer.org/tl_files/documentos/participacion_ciudadana/Sistema...

Anuncio
Este proyecto está financiado
por la Unión Europea
UNIÓN EUROPEA
Con la
Esperanza
defendiendo
la
ViDa
Diversidad de las Experiencias
de las Defensoras
de Derechos Humanos
de las Mujeres en Honduras
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia
de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad
exclusiva del CDM y del CEM-H y en ningún caso debe
considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
© Centro de Derechos de Mujeres (CDM)
Teléfonos (504) 2221-0657 / 2221-0459 / Fax 2221-4368
Apdo. Postal 4562, Tegucigalpa.
Correo electrónico: [email protected]
Página web: www.derechosdelamujer.org
© Centro de Estudios de la Mujer - Honduras (CEM-H)
Colonia Alameda, 3ra. calle, casa 1170,
frente a Cooperativa Elga, Tegucigalpa, Honduras
Teléfonos (504) 2239-8979 / 2239-8968
Correo electrónico: [email protected]
Página web: www.cemh.org.hn
Coordinación de la publicación:
Hogla Teruel Fernández y Miriam Suazo Elvir
Responsable de sistematización:
María Elena Méndez y María Virginia Díaz
Primera edición: julio de 2013
Diseño gráfico: Comunica
Impresión: Caracol Impresiones
Tiraje: 250 ejemplares
Hecho en Honduras
Contenido
Introducción | 5
Capítulo
1
El Golpe de Estado en Honduras | 7
1.1 El Golpe de Estado en Honduras y su impacto en los Derechos
Humanos de las Mujeres | 7
1.2 Las organizaciones feministas protagonistas de la experiencia:
aportes y desafíos | 11
Capítulo
2
Propósitos del proyecto y perspectiva teórica
desde donde se sitúa la experiencia | 15
2.1 Propósitos y resultados del proyecto | 15
2.2 La perspectiva teórica desde donde se sitúa la experiencia | 16
2.3 Las estrategias y aportes del proyecto en el ejercicio de la
defensoría, desde las diferentes miradas de las defensoras | 20
Capítulo
3
La Diversidad de las Experiencias de las Defensoras
de los Derechos Humanos de las Mujeres | 35
3.1 Ser Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres
desde la Experiencia de las Actoras | 35
3.2 Ejercicio de la Defensoría desde la Perspectiva Ética
Feminista | 39
3.3 Estrategias y Alianzas de las Defensoras de Derechos Humanos
de las Mujeres | 41
3.4 Riesgos, Retos y Aprendizajes | 46
Capítulo
4
El papel de la Cooperación Internacional | 53
Capítulo
5
Conclusiones y Recomendaciones | 55
Bibliografía | 59
Introducción
La sistematización de las diversas experiencias de las defensoras de
los derechos humanos de las mujeres, constituye un aporte político
y de producción de saberes enriquecidos en la praxis en el ejercicio
de la defensoría, debido que se demuestran los diferentes pensares,
saberes y aprendizajes de las mujeres defensoras en sus prácticas
sociales concretas como actoras con historias de luchas políticas y
de experiencias acumuladas que han contribuido a producir cambios en sus subjetividades, sintiéndose y pensándose como sujetas
transformadoras de sus propias vidas y desde lo colectivo construir
alternativas de vida que potencien condiciones políticas y sociales,
para el reconocimiento de sus derechos humanos, civiles, políticos,
sociales, culturales, derechos sexuales y derechos reproductivos.
El objetivo general de la sistematización está encaminado en hacer un
análisis crítico que permita reconocer y visibilizar la diversidad de las
experiencias de las defensoras de derechos humanos de las mujeres en
el ejercicio de la defensoría en el contexto sociopolítico del país, reconociendo los aportes y desafíos del movimiento feminista en la actual
coyuntura de profundización de la crisis económica, social y política.
En el proceso de sistematización de la información se organizan los
principales hallazgos de las percepciones, saberes, conocimientos
y experiencias de las defensoras de los derechos humanos de las
mujeres, el equipo profesional de las organizaciones feministas responsables de la ejecución del proyecto, representante nacional de
DIAKONIA, líderes de las organizaciones de derechos humanos con
quienes las defensoras establecieron alianzas estratégicas y funcionarios del poder judicial y de los gobiernos municipales de los municipios de cobertura del proyecto.
La revisión de la información nos permitió reconocer la diversidad
concreta particular de las defensoras de derechos humanos de las
mujeres, de acuerdo a sus experiencias históricas concretas, vividas
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 5
en sus cuerpos, pensamientos y sentimientos y en relación con la
condición de clase, sexualidad, pertenencia a pueblos originarios,
pensamiento político y su mirada crítica frente a los escenarios, riesgos y oportunidades en el trabajo de la defensoría.
Este ensayo está estructurado en cuatro capítulos, el primero hace
una reflexión sobre el Golpe de Estado en Honduras y su impacto
en los derechos humanos de las mujeres, ante un Estado hondureño
oligárquico patriarcal, que no garantiza condiciones políticas y mecanismos, para la vida de los(as) ciudadanos. Desde una perspectiva
feminista se resaltan los aportes y desafíos de las organizaciones feministas que son referentes históricos de su capacidad de pensamiento
crítico y de impulsar propuestas políticas y culturales en defensa y
denuncia de los derechos humanos de las mujeres hondureñas.
El segundo nos ubica en los objetivos y resultados del desarrollo
de la experiencia, a partir de los pensamientos y visiones de los(as)
proyectistas, que estructuraron de manera lógica, metodológica y
políticamente la propuesta del proyecto, reconociendo el contexto
sociopolítico del país y los aportes de las organizaciones feministas
CEM-H y CDM y también, se recuperan las diversas miradas de las
defensoras de acuerdo a los cambios que experimentaron en sus
vidas a raíz de los procesos y estrategias que se desarrollaron durante
la experiencia.
El tercer capítulo, desde una mirada crítica se organizan las voces de
los diferentes actores que participaron en el proceso de las entrevistas y grupos focales, entorno a comunicar sus miradas y visiones
en relación al eje de la sistematización, de analizar las estrategias
políticas, metodológicas, las alianzas estratégicas, para el abordaje
de la defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres.
El cuarto capítulo, hace algunas reflexiones sobre las políticas de
la Cooperación Internacional y el quinto, describe las conclusiones
y recomendaciones que han sido extraídas desde las actoras que
compartieron esta iniciativa.
6 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Capítulo
1
El Golpe de Estado en Honduras
1.1 El Golpe de Estado en Honduras y su impacto
en los Derechos Humanos de las Mujeres
Los(as) analistas, las(os) investigadoras que se han atrevido analizar
la causas estructurales del Golpe de Estado en Honduras, sucedido
el 28 de junio del 2009, coinciden en que un Golpe de Estado no
se improvisa ni tampoco obedece a una sola causa, sino a múltiples
factores estructurales de índole económico, político e ideológico y
a las dinámicas e influencias de los grupos de poder hegemónico a
nivel internacional; esta afirmación obedece a los estudios realizados
de los Golpes de Estado que se han ejecutado en América Latina.
En Honduras, al igual que los demás países de Centroamérica en la
década de los 80, se retoman los sistemas democráticos “con un nuevo proyecto político neoliberal y de una “nueva derecha” que refleja,
a nivel Centroamericano, la “recomposición del bloque dominante”
de la estructura socioeconómica regional. En el caso de Honduras,
en la década de los 80, veinticinco grupos económicos nacionales los
que constituían el 60% del capital social del país, representaban una
“oligarquía financiera nacional”, es decir un grupo capitalista nacional
dominante y oligárquico que controla[ba] monopólicamente, junto
con el capital extranjero, la mayor parte de la actividad económica,
política y cultural del país. Hagamos hincapié en el supuesto control
de la “actividad política cultural del país”, por parte de un grupo
capitalista nacional dominante y oligárquico” (Euraque, 2006).
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 7
Los grupos económicos dominantes mediante la sombrilla de los
sistemas democráticos, impulsaron modelos neoliberales que condujeron a la concentración de capital y su participación cada vez monopólica en el control y administración del Estado y sobre los recursos
estratégicos nacionales. La alta concentración de la riqueza y el poder
produjo desigualdades sociales, aumentando el número de pobres
y las múltiples exclusiones sociales de la mayoría de la población
hondureña (jóvenes, niños, mujeres, campesinas(os), indígenas). Por
otro lado, la corrupción y la impunidad siguen debilitando la frágil
democracia, mediante el mercado libre para el narconegocio, el incremento del crimen organizado, aumento de la violencia pública y
privada; es decir una erosión del Estado de derecho que debilitó las
instituciones democráticas que promueven y defienden los derechos
humanos de los(as) ciudadanos.
En la coyuntura en la cual se produce el Golpe de Estado, suceden
una serie de confrontaciones y conflictos entre poderes del Estado,
que no son casuales sino que responden a intereses económicos y
políticos, que algunos analistas denominan la crisis interoligárquica,
entre el sector financiero especulativo y exportador y la desplazada
burguesía nacional terrateniente y agroindustrial. La disputa actual
se sitúa en torno al control por recursos estratégicos del país y los
recursos del Estado y sus instituciones.
Además, se da un enfrentamiento entre el poder Ejecutivo y Legislativo, por la iniciativa del Presidente José Manuel Zelaya Rosales
de convocar a una consulta popular, para la conformación de una
Asamblea Nacional Constituyente en el mes de noviembre del año
2009, en el marco de las elecciones generales. Esta propuesta logró
el respaldo de los movimientos sociales como protagonistas de la
conducción del proceso, por lo que la amplia participación popular
se convierte en una de las mayores amenazas, contra el bipartidismo
histórico del país. Por otro lado, en los dos últimos años de su gobierno el Presidente Zelaya, implementó políticas públicas de respaldo
popular y el acercamiento a la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América (ALBA).
8 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Mediante la implementación de una
política de represión y de
terror como política de Estado y la emisión y ejecución de
decretos y disposiciones inconstitucionales, se desmantela la
débil institucionalidad del
Estado de Derecho.
Esta alianza con el Presidente Hugo Chávez, fue un detonante para
que se planificara y ejecutara el Golpe de Estado con la participación
de una constelación de fuerzas y poderes; la oligarquía en alianza
con los poderes del Estado, Judicial, Legislativo, Ministerio Publico,
la Procuraduría, la Prensa, la jerarquía de las iglesias católica y evangélicas, la empresa privada y partidos políticos en confabulación
con la magia cubana venezolana, que opera en Estados Unidos y el
Pentágono que conspiran contra los proyectos revolucionarios de
América del Sur.
La destitución violenta e inconstitucional del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, abre el camino para la ruptura del orden constitucional, al nombrar el Congreso, violando la Constitución como
presidente de facto a Roberto Micheletti Bain, quien instala una
dictadura cívico-militar, que desmantela la débil institucionalidad del
Estado de Derecho, mediante la implementación de una política de
represión y de terror como política de Estado y la emisión y ejecución
de decretos y disposiciones inconstitucionales como: los toques de
queda, detenciones ilegales, desalojos violentos en las movilizaciones, provocando violaciones sexuales a las mujeres, asesinatos y
desapariciones forzosas, ejecutados por los aparatos represivos del
Estado, la Policía y el ejército.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 9
De ahí, que la ruptura del orden constitucional incrementa las violaciones a los derechos humanos de la ciudadanía y en particular de
las mujeres y sus organizaciones, debilitando las instituciones que
atienden la problemática de la mujer, como: El Ministerio Público y
el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) y se modifican las políticas
públicas existentes, poniendo en peligro los avances en cuanto a
derechos humanos de las mujeres.
En el régimen de Porfirio Lobo Sosa, se continúan las violaciones a
los derechos humanos políticos, civiles, sociales y culturales al no
lograrse desmantelar las estructuras político-militar que ejecutan
acciones ilícitas de lesa humanidad en contra de la vida de las y los
ciudadanos. De igual manera, en su gobierno nombra como funcionarios a personalidades que participaron en el Golpe de Estado y
que representan los intereses de la oligarquía.
El Poder Legislativo ha aprobado leyes y decretos neoliberales como:
Ley de Regulación a las ONG, la Ley de Regiones Especiales de Desarrollo, Ley del Empleo Temporal y la Ley de Minería, las cuales
producirán un proceso agresivo de desposesión de los recursos
naturales que se está conduciendo a una desterritorialización de
grandes sectores de la población, mayor presencia de bases militares
extranjeras, que lesionan peligrosamente la soberanía nacional y las
violaciones a los derechos humanos de las mujeres por la militarización de sus cuerpos y territorios al ser desalojadas violentamente en
las recuperaciones de tierra y al oponerse a la instalación de empresas
transnacionales mineras de cielos abiertos que contaminan el medio
ambiente y lesivas repercusiones en la salud de la población.
Además un Poder Judicial corrupto, controlado por los grupos de
poder que responde a los intereses económicos y políticos de los
partidos políticos tradicionales y de los intereses económicos e ideológicos de la oligarquía. Con la confabulación de los poderes del
Estado de detener de manera violenta y represiva las transformaciones que impulsan los movimientos sociales en contra de las medidas y políticas neoliberales ha determinado que se destine mayor
presupuesto a las Secretarias de Seguridad y Defensa y compra de
10 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
equipo militar (armas, bombas lacrimógenas, aviones), imposición de
la tasa de seguridad, destinados a fortalecer los aparatos represivos
de Estado y convertir un Estado transnacional oligárquico patriarcal,
fuerte en la violencia y en las violaciones a los derechos humanos de
las y los ciudadanos.
Las organizaciones feministas y las redes de mujeres en los municipios, han denunciado las violaciones a los derechos humanos, civiles,
políticos y culturales como: el irrespeto a la libre expresión, movilización, a decidir sobre sus cuerpos y sexualidad, al penalizarse las
Pastillas de Anticoncepción de Emergencia PAE, agresiones físicas
con lesiones óseas, heridas cortantes, golpes producto de golpizas
y apaleamientos, infligidas por la policía mediante el uso de toletes,
detenciones ilegales, acusadas por terrorismo, sedición, daño a la
propiedad privada, robo, entre otros delitos, heridas de bala, asesinatos, censura y cierre de programas de radio de dos organizaciones
feministas; Tiempo de Hablar de CDM y la Bullaranga del CEM-H y
hostigamiento y amenazas a muerte a las defensoras de los derechos
humanos de las mujeres.
1.2 Las organizaciones feministas
protagonistas de la experiencia:
aportes y desafíos
El Centro de Derechos de Mujeres (CDM) y el Centro de Estudios
de la Mujer Honduras (CEM-H), son organizaciones feministas que
desde hace dos décadas, han venido aportando conocimientos de
la problemática de las mujeres hondureñas desde la teoría feminista,
contribuyendo a la construcción de una cultura política de no violencia, mediante la divulgación de contenidos, lenguaje y símbolos
no sexistas en contra de la opresión y discriminación de las mujeres
hondureñas y en el fortalecimiento del movimiento feminista, con capacidad de propuestas e iniciativas de políticas públicas, programas
y proyectos que garanticen el bienestar de las mujeres.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 11
Una de las grandes apuestas de ambas organizaciones feministas, ha
sido la formación de una sujeta política que conozca, defienda y ejerza
sus derechos humanos apropiándose, de conocimientos e información
y de estrategias técnicas y políticas con capacidad de exigir, denunciar y
ejercer sus derechos: sociales, económicos, civiles, políticos, culturales,
sexuales y reproductivos. Tal como lo expresa Hogla,
desde antes del Golpe de Estado somos organizaciones pioneras
de colocar en el debate público nacional y mundial los derechos
humanos de las mujeres como derechos ciudadanos para resignificar la democracia desde la perspectiva feminista".
También, han impulsado y acompañado procesos organizativos de
las mujeres en el ámbito local y nacional, para incidir en las agendas y
presupuestos municipales que permita el abordaje de los problemas
públicos, que enfrentan las mujeres como ciudadanas y abrir espacios
de participación política que contribuya en la incorporación de las
demandas y las propuestas de las mujeres en los planes estratégicos
de los gobiernos municipales.
Por otro lado, se han elaborado metodologías populares y holísticas
para democratizar el conocimiento y la apropiación de la información
en el abordaje de los derechos humanos de las mujeres formando
promotoras legales, facilitadoras de grupos de autoayuda, educadoras populares y defensoras de derechos humanos para la defensa
y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y acceso a la
justicia.
En el contexto del golpe de estado CEM-H y CDM aportaron a la
creación de plataformas políticas nacionales e internacionales para
la denuncia de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres y la elaboración de informes donde se evidencia la situación
de las violaciones y el impacto de las políticas represivas en la vida
de las mujeres.
12 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
A pesar de los aportes y contribuciones de estas dos organizaciones
aun se encuentran desafíos para enfrentar el retroceso en las conquistas legales, sociales y culturales de los derechos humanos de
las mujeres ante un estado represivo y patriarcal que no garantiza
la vida a sus ciudadanos. Uno de los retos que visualizamos como
organizaciones feministas es enfrentar los detractores de los derechos
humanos de las mujeres siendo el principal el Estado Hondureño,
que no asume en su agenda política los derechos humanos de las
mujeres por múltiples causas: la influencia de los grupos fundamentalistas religiosos que satanizan los derechos humanos de las mujeres
especialmente los derechos sexuales y derechos reproductivos, la
existencia de una clase política conservadora caudillista y androcéntrica y el debilitamiento de las instituciones y procedimientos que
garantizan un estado de derecho.
Por otro lado, los
movimientos sociales
no han transversalizado en
sus políticas y propuestas de
agenda los derechos de las mujeres como derechos humanos y una
sociedad hondureña que carece
de una cultura de respeto a los
derechos humanos de las
mujeres.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 13
Capítulo
2
Propósitos del proyecto
y perspectiva teórica desde
donde se sitúa la experiencia
Este capítulo da cuenta de los propósitos, enfoque teórico desde la
perspectiva de la teoría feminista con que se abordaron las principales acciones y estrategias del proyecto, encaminados a fortalecer el
ejercicio de la defensoría de los derechos humanos de las mujeres.
2.1 Propósitos y resultados del proyecto
Durante los años 2011 al 2013, se desarrolló la experiencia del proyecto “Fortalecimiento del Movimiento de Mujeres para la Defensa
de los Derechos Humanos y la Incidencia Política en el Proceso de
Restablecimiento Pleno de la Democracia y del Estado de Derecho”.
El objetivo general que orientó el proceso estuvo dirigido, a “Contribuir al restablecimiento de la democracia en Honduras, con un
enfoque de género y de respeto a los derechos humanos, la justicia
social y la participación ciudadana desde el movimiento de mujeres
como una fuerza política y cultural que ha contribuido a la ciudadanía
plena de las mujeres, incorporando lo político en su vida cotidiana
como sujeta política.
Las protagonistas de esta experiencia fueron mujeres líderes de las
redes de los municipios de Choluteca, Santa Ana, Ojojona, Intibucá,
mujeres líderes en resistencia de Tegucigalpa, mujeres líderes de las
comisiones de género afiliadas a siete sindicatos de cobertura na-
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 15
cional afiliados a la CUTH y FUTH (SIEMPE, SITRAINA, SITRASOPTRAVI,
COLPEDAGOGOSH, SITRASERNA, SITRAMEDYS, SITRAIHSS), mujeres
líderes de las organizaciones nacionales indígenas ONILH y COPINH,
organizaciones campesinas de La Vía Campesina y ADEPSA (Zacate
Grande). Todas ellas líderes de los movimientos sociales vinculadas al
movimiento feminista y de mujeres en diversas acciones de comunicación, incidencia política, formación, participación política en espacios
colectivos a nivel local y nacional e internacional. El conocimiento y
ejercicio de sus derechos humanos ha permitido fortalecer sus capacidades, para la promoción, defensa y protección de los derechos
humanos, de sí mismas y de otras mujeres y para la incidencia política.
Los principales resultados esperados en el proyecto, fueron: que las
mujeres líderes de las redes en los municipios de cobertura del proyecto y mujeres líderes de los sindicatos y organizaciones indígenas,
incrementaran su capacidad, para la promoción, defensa y protección
de los derechos humanos y para la incidencia política en Honduras.
El segundo resultado, estaba orientado en que el movimiento social
hondureño y la comunidad internacional cuentan con información
documentada y aumentan sus acciones para demandar respeto y
protección de los derechos humanos de las mujeres y el acceso a
justicia. El tercer resultado comprendía, el movimiento de mujeres
es un referente propositivo en iniciativas para el fortalecimiento de
la democracia, la participación y el reconocimiento de los derechos
humanos de las mujeres. En cada resultado se definieron y se desarrollaron actividades estratégicas para alcanzar y enriquecer las experiencias de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres.
2.2 La perspectiva teórica desde donde
se sitúa la experiencia
El enfoque teórico en la construcción del proyecto entraña con el pensamiento crítico feminista con respecto a los conceptos de democracia y ciudadanía. Desde la perspectiva del feminismo la democracia
implica el derecho a tener derechos y a ejercerlos e incorporarlos en
16 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
la vida cotidiana como sujetas de derechos, esto significa el acceso
a los recursos materiales, tierra, agua, salud, educación, bienestar,
autonomía, el ejercicio a la sexualidad plena y placentera, como un
primer paso para la construcción de sociedades democráticas. Sin
embargo, desde el feminismo se hace la crítica a la noción tradicional
liberal que entiende la ciudadanía como los derechos individuales
que se ejercen en la esfera pública. La ciudadanía entendida como
el derecho a tener derechos, implicaría para las mujeres en primera
instancia, el derecho a participar en igualdad de condiciones en
todas las esferas de la sociedad en las que se toman decisiones.
Coincidimos con Montserrat Sagot
más allá de las esferas públicas y privadas, las mujeres también
necesitamos ejercer la ciudadanía en otro ámbito: el ámbito de
la intimidad o la subjetividad. Porque es precisamente en ese ámbito donde subjetivamente construimos o desconstruimos nuestra
subordinación. La única forma en que las mujeres podemos vernos
como ciudadanas plenas, es decir, como personas con derechos
y a tener cada vez más derechos, es si incorporamos lo político
dentro de nuestra identidad. Es decir, si nos apropiamos de la noción de derecho y de las implicaciones sociales y políticas que eso
tiene. Para las feministas, la ciudadanía se ejerce en el ámbito de
la intimidad, en la familia, comunidad y nación. Solamente si estas
posibilidades de participación política se abren podemos hablar
de democracia y de una ciudadanía plena para las mujeres y no
simples consumidoras de ciudadanía, que es la posición en la que
nos ubica la democracia liberal, con su discurso sobre la pretendida
igualdad política y de derechos". (Sagot, 2000).
La dimensión conjunta del proyecto le apuntó al reconocimiento de
los derechos humanos de las mujeres para restituir la democracia
debido a la fractura que se dio con el golpe de Estado que profundizó
la crisis de la democracia hondureña, mediante la ruptura del orden
constitucional al destituir al Presidente José Manuel Zelaya Rosales
de manera violenta e ilegal. Con la instalación de un gobierno de
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 17
facto y la suspensión de las garantías constitucionales se debilitó el
Estado de Derecho produciéndose serias violaciones a los derechos
humanos de la ciudadanía y en particular de las mujeres.
Por eso, que para enfrentar la violencia y el autoritarismo instalada
desde el Estado es preciso apostarle desde una postura ética y política
al fortalecimiento del movimiento feminista, que históricamente desde
los tiempo modernos ha venido luchando por el reconocimiento de
los derechos humanos de las mujeres desde la ampliación del ejercicio de ciudadanía, reconociendo los derechos sexuales y derechos
reproductivos, no solo como derechos de las mujeres sino como parte
constitutiva de la construcción de ciudadanía y de la democracia.
Apelando a las características y principios de los derechos humanos, los cuales son: inalienables, indivisibles, interdependientes e
interrelacionados, esto quiere decir que cuando los derechos de las
mujeres son violentados en lo privado al no decidir sobre su cuerpo,
al no tener derecho a sentir placer, al goce de una sexualidad informada, libre y placentera, se están violentando los derechos sexuales
y los derechos reproductivos de las mujeres, pero también se están
violentando sus derechos civiles, políticos y económicos, porque no
se pueden garantizar los derechos humanos de las mujeres cuando
sus cuerpos siguen siendo cautivos de los mandatos del patriarcado.
Las constructoras
del proyecto acertaron
en definir e implementar acciones que propiciaran cambios en
las subjetividades de las mujeres involucradas en la experiencia mediante
procesos de formación feminista, para
que se apropiaran de otra mirada de
pensamiento que ha aportado
saberes, conceptos, valores
del significado del ser
mujer.
18 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Pero estos cambios pasan por cambios colectivos donde se reafirman
las causas de lucha, se enriquecen conocimientos, se consolidan las
alianzas. Por ello, fue un acierto en diseñar e implementar en el marco
del proyecto espacios de articulación y coordinación entre mujeres,
reconociendo la diversidad de sus experiencias en el conocimiento y
ejercicio de sus derechos humanos tomando en cuenta sus múltiples
opresiones.
La otra apuesta estuvo orientada en la acción pública comunicativa
y de incidencia política que permita transmitir lenguaje, símbolos y
saberes en el ámbito cultural, para propiciar escenarios menos amenazantes en el ejercicio de la defensoría por las defensoras de derechos humanos en un contexto polarizado por el discurso ideológico
instalado de los grupos fundamentalistas de la oligarquía y grupos
conservadores detractores de los derechos humanos de las mujeres. En consecuencia se planteó el desarrollo e implementación de
acciones de incidencia política en defensoría de derechos humanos,
para sensibilizar a las autoridades municipales, funcionarios públicos y
operadores de justicia, en el reconocimiento de los derechos humanos
de las mujeres y el acceso a la justicia. También fue acertado fortalecer
la capacidad de información y de producción de conocimientos de las
organizaciones feministas responsables de la ejecución del proyecto
encaminada a enriquecer su capacidad deliberativa, argumentativa
y su poder político, para exigir el respeto a los derechos humanos de
las mujeres y el restablecimiento de la democracia hondureña.
Tal como lo plantea Marcela Lagarde,
"el movimiento feminista, significa una fuerza política y cultural,
emancipadora y transgresora que desconstruye el lenguaje sexista, los mecanismos de dominación y de opresión de las mujeres
que obstaculizan no solo su vida plena sino, afecta a la humanidad
entera. El movimiento feminista hondureño ha contribuido a generar cambios culturales en la construcción de una nueva mirada
política y social desde la resignificación de la historia de las mujeres
como actoras políticas en la sociedad, la cultura y la política desde
las mujeres y con las mujeres". (Lagarde, 1996)
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 19
2.3 Las estrategias y aportes del proyecto
en el ejercicio de la defensoría, desde las
diferentes miradas de las defensoras
En dos años de existencia del proyecto se propiciaron diferentes
cambios en las subjetividades de las mujeres que participaron en el
desarrollo de la experiencia, al asumirse como sujetas de derechos
y en ejercer la defensoría para promover y defender los derechos
humanos de otras mujeres. Desde los testimonios de las actoras se
evidencian como las diferentes propuestas, estrategias y acciones que
se implementaron dentro del contexto del proyecto impactaron en
los pensamientos, sentimientos, lenguaje y conocimientos. También,
se recupera los cambios que se produjeron en ciertos ámbitos de
la cultura, y la manera en que las mujeres defensoras desarrollaron
estrategias políticas, para resistir las agresiones en el ejercicio de la
defensoría de los derechos humanos de las mujeres y acceder a la
justicia en vista que se enfrenta un sistema judicial antidemocrático, inaccesible y autoritario. Ante este escenario las defensoras de
derechos humanos lograron permear las estructuras judiciales, las
prácticas ortodoxas de la forma en cómo se aplica el derecho.
La Escuela de Formación:
Intercambiando saberes y construyendo poderes
En la Escuela Feminista participaron setenta y ocho mujeres líderes de
los municipios de Choluteca, Santa Ana, Ojojona, Intibucá, así como,
mujeres líderes de las comisiones de género afiliadas en siete sindicatos
de cobertura nacional y mujeres líderes de las organizaciones nacionales indígenas ONILH y COPINH. En el primer año se incorporaron las
organizaciones de mujeres en resistencia y la red de mujeres de Intibucá
y en el segundo año la Vía Campesina y ADEPSA (Zacate Grande).
La Escuela Intercambiando Saberes y Construyendo Poderes, constituyó un espacio de apropiación y creación de conocimientos, al apropiarse de categorías y conceptos que ha aportado la
teoría feminista, les contribuyó a empoderarse, tener la capacidad de
20 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
dialogar, discutir y manejar un lenguaje técnico, político y legal, para
defender sus posiciones ante las instancias judiciales con funcionarios operadores de justicia. De igual manera el conocimiento de las
leyes y convenciones internacionales fortaleció sus experiencias en
el ejercicio de la defensoría, al tener acceso a los mecanismos y a las
instancias de protección legal, según Isabel y Suyapa
La escuela para nosotras fue el motor, allí nacimos como
defensoras, aprendimos y nos hicimos y la práctica nos
sirvió para reforzar los conocimientos, solo nos falta el titulo
de Abogadas".
En el proceso pedagógico, se aplicó la educación popular desde la
perspectiva feminista, al incorporar en el conocimiento lo político y
lo espiritual, siendo uno de los principios metodológicos. La construcción de un espacio holístico con las presencia de elementos de la
naturaleza, para conectar el pensamiento con el cuerpo y el espíritu,
facilitó una relación horizontal con las facilitadoras del proceso educativo y las participantes. Desde esta perspectiva se evitó la posición
vertical entre “las conocedoras y las aprendices”, desconociendo que
el conocimiento se obtiene a través de la praxis y de la conexión con
la vida concreta de las actoras. Las defensoras de derechos humanos
en el grupo focal expresaron:
nos sentimos bien, fue un ambiente agradable, aprendimos
a conocernos y hasta aprendimos amarnos, no nos fue
difícil aprender tantos conocimientos de tantas mujeres
feministas valiosas".
Tal como lo plantean las participantes, la escuela no solo fue un espacio de debate teórico, político y de intercambio de experiencias,
pues el enfoque holístico humanizó el conocimiento, facilitó el debate,
la comprensión de los discursos desde la propia experiencia y lo más
trascendental la relación horizontal humana, critica y solidaria entre
las participantes y las facilitadoras.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 21
La Estrategia de Articulación y Coordinación
En el proceso de la experiencia se crearon y se desarrollaron espacios de articulación y coordinación de las defensoras con diversos
actores(a) estratégicos a nivel local y nacional. Los encuentros y redes
a nivel local y nacional se convirtieron en fuerzas catalizadoras y potenciales, para posicionar discursos e intercambiar experiencias entre
defensoras(es) de derechos humanos. A nivel local, las defensoras de
derechos humanos establecieron alianzas con las redes de mujeres,
para las acciones de incidencia política sobre las denuncias de los
derechos humanos de las mujeres y exigir espacios de participación
política a los gobiernos municipales, mediante la celebración de
cabildos abiertos y foros públicos. Otras defensoras se aliaron con
líderes de los movimientos o fuerzas políticas, incorporadas en el
Frente Nacional de Resistencia Popular, para oponerse a la instalación
de plantas de energía eólica en el territorio, como es en el caso del
Municipio de Santa Ana, por la conciencia sostenida en la defensa de
la soberanía nacional y de la expropiación de sus territorios.
También establecieron alianzas estratégicas con algunas funcionarias
de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM), con quienes establecieron relaciones de cooperación y acompañamiento en los casos
de violaciones a los derechos humanos de las mujeres y de lograr
para que algunos funcionarios facilitaran apoyo logístico y legal a las
mujeres que enfrentan situaciones de violencia.
También emprendieron coordinaciones con Jueces o Juezas de Paz,
la Policía y algunas consultas a profesionales del derecho, para que las
asesoraran en el manejo legal de los casos y garantizar la protección
de su seguridad y de las mujeres que decidieron interponer denuncias
ante las instancias policiales y judiciales correspondientes. Con sus
alianzas a nivel de Jueces y Juezas, lograron permear su compromiso
político para recortar el proceso de retribución de sus derechos y
evitar la revictimización en el abordaje de los casos. A las defensoras
les sirvió para visibilizarse y legitimarse en sus municipios y entorno
familiar como las defensoras de los derechos humanos de las mujeres.
22 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Con sus alianzas a nivel de Jueces
y Juezas, lograron permear su compromiso político para recortar el proceso de
retribución de sus derechos
y evitar la revictimización
en el abordaje de los
casos.
A nivel nacional irrumpieron las barreras técnicas, políticas y administrativas que limitan el acceso a la justicia a las mujeres que viven situaciones
de violencia y que por su condición económica y de clase enfrentan
múltiples discriminaciones. Entre el mapa de instituciones públicas que
circularon las defensoras para realizar acciones de defensoría están: el
Ministerio Público, la Fiscalía de la Mujer, la Corte Suprema de Justicia, el
Core 7, la Dirección Nacional de Investigación Criminal DNIC y la policía.
La interlocución con estos funcionarios de estas instituciones contribuyó
a que los procesos legales fueran más expeditos, al monitoreo de los
casos y que las defensoras recibieran reconocimiento por su labor y
acciones de protección en el ejercicio de su defensoría.
Asimismo, recibieron apoyo legal y político de otras organizaciones
académicas y Organizaciones de Derechos Humanos, con reconocida
trayectoria nacional e internacional, como promotoras y defensoras
de los derechos humanos de las y los ciudadanos hondureños, como
ser El Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Honduras
(COFADEH), de quienes reconocen su expertis y su compromiso en
el trabajo de la defensoría y en el conocimiento y manejo de mecanismos de seguridad y de protección para las y los defensores de
derechos humanos. Otras instituciones mencionadas por las defensoras que aportaron al desarrollo de su quehacer están: La Oficina de
Asistencia Legal a la Mujer y al Menor Desprotegido (OFALAM), que
les colaboró con el apoyo psicológico y legal, la Universidad Tecnológica de Honduras UTH y la Universidad Católica de Honduras, UCH,
quienes las apoyaron con asesoría legal a través de los Consultorios
Jurídicos Gratuitos.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 23
Los espacios de articulación reconocidos por las defensoras de derechos humanos, están: la Mesa Itinerante, el Espacio de Defensoras
y Defensores de Derechos Humanos, EDEFENDERH y la Red Nacional
de Defensoras.
La Mesa Itinerante, surge en el contexto del proyecto como un
espacio político “de intercambio de experiencias, de establecer líneas de coordinación, articulación desde las organizaciones locales
e instituciones que trabajaban en el ejercicio de la defensoría de los
derechos humanos de las mujeres, para desarrollar un trabajo político,
técnico y metodológico en los municipios de cobertura del proyecto.
Esta articulación permitió armonizar las metodologías y mecanismos
para la incidencia política en la exigibilidad al respeto pleno de los
derechos humanos y un mayor compromiso de las autoridades, locales y municipales a mejorar las condiciones de las mujeres.
Las proyectistas de la iniciativa, la dibujaron como un espacio organizativo móvil, andante, caminante y pensante, integrada por dos
representantes de las organizaciones indígenas, sindicalistas, redes
de mujeres, organizaciones de derechos humanos y organizaciones
socias del proyecto, que permitiera elaborar e implementar planes de
incidencia política entorno a la promoción, defensoría y protección
de los derechos humanos de las mujeres y en el contexto de estas
acciones desarrollar eventos públicos de impacto nacional, sobre las
situaciones de violación de los derechos humanos de las mujeres e
impulsar la organización de una red nacional de defensoras de derechos humanos, a construir en colectivo una agenda nacional para
el fortalecimiento de la democracia.
Desde las percepciones de las actoras, la mesa itinerante cumplió
sus expectativas, porque reconocen que este modelo de articulación cumplió las características de la metodología participativa: a)
flexible por ser un espacio abierto de debate y de propuesta, b)
sostenible por la continuidad de los encuentros a través del tiempo
y del espacio, reconociendo los compromisos, tiempos de las defensoras, que permitieran conocer la diversidad de las experiencias,
se socializaron los planes de incidencia, los saberes colectivos las
24 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
potenciaron en el diseño de estrategias políticas, para hacer lectura
de los escenarios, procedimientos e instancias que deberían recurrir
para la presentación de las denuncias y a la vez garantizar el acceso
a las mujeres a la justicia, la solidaridad en el reconocimiento de las
cualidades, capacidades y fortalezas en cada una de las defensoras,
c) pertinente al consensuar y desarrollar agendas de acuerdo a las
necesidades y aprendizajes que necesitaban compartir y fortalecer
las defensoras, d) seguro, e) autónomo y f) democrático, se respetó las diferencias políticas y culturales de cada una de las actoras,
la representatividad fue rotativa, para garantizar que cada una de
las defensoras formadas en la escuela; tuviese la oportunidad de
compartir el espacio y además fueron encuentros entre mujeres para
fortalecer los pactos, alianzas, poderes y auto-afirmarnos como sujetas políticas con derechos.
La Red Nacional de Defensoras, es otro de los espacios compartidos por las defensoras, surgió en el escenario del Golpe de Estado,
para desde las mujeres crear espacios de protección y seguridad
en el ejercicio de la defensoría, ante las constantes violaciones a los
derechos humanos de las mujeres por participar en las movilizaciones
y acciones políticas del Frente Nacional de Resistencia Popular.
Para las defensoras el participar en este espacio, las ha fortalecido espiritual, emocional y técnicamente al sentirse que disfrutan un espacio
de seguridad, autoprotección, cuidado del cuerpo y de capacitación,
para construir sus propios planes de seguridad y poder desafiar las
constantes amenazas que reciben tanto en el entorno familiar, comunitario y por las fuerzas represivas de la policía, el ejército y el crimen
organizado. Además, el compartir los riesgos, miedos, temores y a
la vez planear variadas alternativas creativas para asegurar la vida,
contribuye a crear un muro de fortalezas, propuestas y de poderío
entre mujeres capaces de enfrentar los riesgos ante un contexto
nacional violento, autoritario y misógino para las mujeres.
El Espacio de Defensores de Derechos Humanos EDEFENDERH, Según las experiencias de las defensoras el espacio de EDEFENDERH, ha contribuido en desarrollar capacidades técnicas y po-
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 25
líticas para el análisis de riesgo, elaborar los planes, mecanismos de
seguridad y rutas de evacuación para proteger sus vidas y la de su
familia; por otro lado, el identificarse como defensoras de COFADEH,
les dio legitimidad y respeto al enfrentarse a la policía y agentes de
seguridad, cuando tenían que realizar gestiones para liberar a las(o)
jóvenes y mujeres que fueron capturadas por la policía. Tal como lo
socializó en el grupo focal; Isabel y Waldina
solo le hacíamos una llamadita a Dina y a Mery, para que se movilizaran y se presentaran a las postas policiales o al lugar donde
se encontraban detenidas las(os) jóvenes de nuestra comunidad y
de manera ágil y comprometida, se hacían presentes para exigir
la liberación de nuestros compañeras(os).
Para las organizaciones mixtas que comparten el espacio, las defensoras de derechos humanos de las mujeres, contribuyeron en
instalar el debate de los derechos humanos de las mujeres como
derechos humanos y además en contribuir a ampliar el concepto de
derechos humanos y de ciudadanía desde la perspectiva feminista.
Mery Agurcia de COFADEH manifiesta,
compartir con mujeres defensoras de derechos humanos y con el
equipo del CEM-H y CDM, fue una experiencia enriquecedora, en lo
personal el concepto de derechos humanos tiene otro significado,
al hacer una lectura de los derechos humanos desde el feminismo
y al incorporar como violaciones a los derechos humanos, civiles y
políticos de las mujeres, el hostigamiento sexual, violaciones sexuales
y de entender que los crímenes y los asesinatos contra mujeres son
diferentes a los crímenes que se ejercen en contra de los hombres,
pues hemos podido comprobar que la represión contra las mujeres va dirigido directamente a su cuerpo y que algunas mujeres
asesinadas fueron violadas antes de perpetuarse el crimen”.
26 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
De igual manera, para las defensoras de derechos humanos de las
mujeres, EDEFENDERH, es un espacio de protección, seguridad y una
escuela de aprendizaje sobre el ejercicio de la defensoría al compartir con otros defensores mujeres y hombres sus experiencias de
defensoría a nivel rural y urbano y de potenciar espacios de debates
en el análisis de coyuntura de situaciones de riesgo que enfrentan
los(as) defensores desde diversas lecturas y miradas, siendo una de
ellas la lectura de los derechos humanos de las mujeres, desde la
perspectiva feminista.
La Formulación e Implementación de Planes de Incidencia
Política por las Defensoras
La incidencia política, es una de las acciones permanentes de las
defensoras de los derechos humanos de las mujeres, para propiciar
cambios individuales y colectivos en la cultura política, que permita
permear el imaginario simbólico de las mujeres y de los hombres, para
que las mujeres sean pensadas y sentidas como sujetas políticas con
derechos. Cuando hablamos de política para el feminismo, significa
el ejercicio del poder en el ámbito público y privado, las mujeres
necesitamos ejercer el poder, para reconocernos como ciudadanas
sujetas de derecho y en lo colectivo cambiar las relaciones de poderes
desiguales y asimétricas que mantiene una escala jerárquica entre los
hombres y las mujeres producto de un sistema patriarcal.
Los planes de incidencia política, que elaboraron las defensoras de
derechos humanos de las mujeres de manera planificada y organizada
en lo local y nacional, tienen como propósito fortalecer la ciudadanía
de las mujeres en la toma de decisiones de políticas públicas y de
contribuir en construir una nueva cultura que transgreda el imaginario
colectivo de la sociedad, para reconocer a las mujeres como sujetas
políticas con conocimientos, saberes y propuestas, encaminadas a
lograr cambios concretos en políticas públicas que contribuyan a
resolver los grandes problemas estructurales de las mujeres y a la
transformación de las relaciones de poder de género en la sociedad.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 27
Las redes de mujeres de los municipios de Santa Ana, Ojojona y Choluteca elaboraron un plan de incidencia política unificado, para incidir
en los operadores de justicia que permitiera garantizar la protección
de las mujeres, las sostenibilidad de las OMM mediante su articulación
en las acciones estratégicas con las redes y exigir a los funcionarios
municipales que destinen recursos para los planes de trabajo de las
redes y de las Oficinas Municipales de la Mujer, OMM.
En los procesos de incidencia política, las defensoras de derechos
humanos desarrollaron una serie de estrategias como: el fortalecimiento organizativo de las redes de mujeres, para contar con una
colectividad femenina con poder, propuesta y rebeldía, con capacidad de influir en los actores con poder de decisión, para atender
y resolver sus propuestas. Algunas redes incorporaron más líderes
mujeres en el caso particular de Santa Ana, estratégicamente se
dio la apertura a mujeres lideres vinculadas a partidos políticos a
los que pertenecen los funcionarios municipales, con el propósito
de garantizar un diálogo respetuoso en la apertura de espacios de
participación ciudadana, mediante la celebración de los cabildos
abiertos y foros que constituyen espacios de debate y de propuesta.
Algunas defensoras, impulsaron procesos de formación en el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres y de las leyes
que promueven y defienden sus derechos como: La Ley de Violencia
Doméstica y La Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.
Por otro lado, propiciaron espacios de debate y foros públicos, sobre
la situación de violencia contra las mujeres, femicidios y seguridad
ciudadana, donde participaron actores claves de los movimientos
sociales y funcionarios del poder judicial y municipal.
También, las defensoras realizaron diálogo y cabildeo con funcionarios municipales que influyen en la autoridad, de los Alcaldes(as),
para permear sus conciencias y para que asuman decisiones políticas
que permitan el fortalecimiento de los derechos civiles, políticos de
las mujeres en los municipios, mediante la asignación de recursos
humanos y financieros, para instalar espacios físicos que permita que
28 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
las defensoras y las mujeres de la red cuenten con lugares autónomos
y seguros en el trabajo de la defensoría y organizativo de las redes.
Otra de las peticiones está dirigida a asignar presupuesto, para la
Oficina Municipal de la Mujer (OMM), para contar con los recursos
financieros y garantizar la implementación de los planes de trabajo y
atender las demandas de las mujeres en las problemáticas de: salud,
violencia contra las mujeres, femicidios, seguridad ciudadana y la
sostenibilidad de las OMM. Las acciones de incidencia política de la
Red contra la Violencia y la defensora de derechos humanos de las
mujeres de Choluteca, estuvieron encaminadas en la sostenibilidad
del Centro de Atención Integral para la Mujer y garantizar presupuesto para la implementación de la política de equidad de género.
Con las Juezas y Jueces de Paz, incidieron en reducir el proceso
burocrático de las acciones judiciales, para que las audiencias se
celebraran en el menor tiempo posible, se aplicaran las medidas de
seguridad a los agresores que practican actos de violencia, física,
emocional y abuso sexual y en algunos casos los Jueces(as) dictaron
sentencia contra los agresores, remitiéndolos a los centros penales.
Las redes de mujeres de los municipios de Santa Ana, Ojojona
y Choluteca elaboraron un plan
de incidencia política unificado,
para incidir en los operadores de
justicia que permitiera garantizar la protección de las mujeres y la sostenibilidad
de las OMM.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 29
También los Jueces y Juezas valoraron el aporte de las defensoras
en el conocimiento de la Ley de Violencia Doméstica y además, su
capacidad política y estratégica para orientar el proceso de la acción
judicial, reconociendo su experiencia y formación como defensora.
Se luchó para que se suspendieran las conciliaciones que algunos
Jueces(as), estaban aplicando en contra de la Ley de Violencia Doméstica. Por otro lado, las defensoras tuvieron acceso a la información
estadística, sobre la situación de la violencia contra las mujeres en los
municipios proporcionada por Jueces(as). La información fue una herramienta para que las acciones de incidencia política tuviesen mayor
impacto en la argumentación de las propuestas de política pública,
para prevenir y enfrentar la violencia contra las mujeres, seguridad
ciudadana y femicidios.
Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres
del CDM
El fortalecimiento del observatorio de derechos humanos de las
mujeres, del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), fue otra de las
apuestas del proyecto, para enriquecer la producción de datos, estadísticas y análisis de cifras sobre la situación de violencia contra las
mujeres, homicidios y las violaciones a los derechos humanos de las
mujeres a nivel nacional y en los municipio de cobertura del proyecto.
Las defensoras participaron en la recolección de la información, auxiliándose de un instrumento técnico que elaboró la asesora jurídica,
con preguntas claves sobre: datos sociodemográfico de las mujeres,
identificar el derechos que se estaba violentado, describir el proceso
y las acciones del acompañamiento legal y social, efectuado por la
defensora y la resolución o sentencia del caso.
La tabulación y la sistematización de la información, realizada por la
asesora jurídica con el apoyo del observatorio de derechos humanos
del CDM, contribuyó a la elaboración de las publicaciones del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres, que forman parte de
las publicaciones periódicas y sistemáticas que realiza el CDM, para
aportar al trabajo e investigación que devela la situación de violencia
30 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
que enfrentan las mujeres hondureñas con cifras y datos que proporcionan las instituciones del Estado como: El Ministerio Público, La
Policía Nacional, La Prensa Escrita y el Monitoreo de Medios.
Los informes elaborados apuntan a fundamentar las acciones de
incidencia política en la exigibilidad de los derechos, demostrando
la magnitud de la problemática evidenciando el trabajo de la defensoría al demostrar con datos estadísticos las situaciones de violencia
que enfrentan las mujeres a quienes ellas apoyaban a nivel legal y
psicológico. A nivel de las redes enriqueció las estrategias de incidencia política, para la presentación de sus propuestas contenidas
en la agenda políticas en la temática de violencia contra las mujeres
y para las gestiones de recursos humanos, técnicos y financieros en
los foros y eventos públicos. Como también algunas defensoras con
experiencias en el trabajo público, la información les aportó en la
elaboración de sus planteamientos y discursos públicos.
También, aportó al CEMH como al CDM, en fortalecer el trabajo de
investigación y la capacidad deliberativa en las acciones de incidencia política, para posicionar sus planteamientos y propuestas a
nivel del Estado, sociedad civil y Cooperación Internacional sobre la
problemática de la violencia contra las mujeres y las violaciones de
los derechos humanos de las mujeres.
Estrategias de Comunicación
La estrategia de comunicación comprendía la campaña: “Las Defensoras de Derechos Humanos: Una Lucha por la Vida”, fue construida y
elaborada con el objetivo de divulgar los derechos de las defensoras
de derechos humanos de las mujeres, pretendiendo sensibilizar a la
población de la importancia del trabajo que desarrollaban y la necesidad de respetar, promover y defender el ejercicio de la defensoría,
que difunden las mujeres que conocen sus derechos.
La campaña contiene diversos productos, entre los impresos están
dos trípticos:“¡Alto a las Agresiones Contra las Defensoras de los
Derechos Humanos!” y “¡Las Defensoras de Derechos Humanos Pro-
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 31
mueven y Defienden los Derechos de Todas y Todos!” y dos afiches
que contienen las imágenes y los eslogan de los dos trípticos mencionados al inicio del párrafo. Las cuñas de radio, fueron otro de los
productos contenidos en la campaña y difundidas a nivel nacional,
por Radio Globo en el programa “En la Plaza” y a nivel local en las
emisoras: Radio Valle, departamento de Choluteca, Voz de Márcala,
municipio de Márcala, departamento de la Paz, “La voz Lenca”, Intibucá y La voz de Zacate Grande.
El tono de la campaña, es fuerte ya que contiene imágenes que demuestran la brutalidad de los aparatos represores del Estado, con
estas imágenes se pretende confrontar a la población y manifestar
que la represión establecida por los militares y la inoperancia de las
instituciones de gobierno, constituyen una violación a los derechos
humanos y un atentado inminente contra la vida de las mujeres que
ejercen la defensoría, visibilizadas como defensoras de los derechos
humanos de las mujeres.
Los materiales de comunicación están diseñados gráficamente con
diversidad de colores, con imágenes debeladoras de las violaciones
a los derechos humanos de las mujeres y con múltiples mensajes, que
resaltan que el trabajo de la defensoría es una lucha por la vida de las
mujeres, se explicita quienes son las defensoras de derechos humanos, cómo se debe reconocer a las defensoras de derechos humanos,
cuales son los derechos reconocidos a las defensoras, la necesaria
protección de la vida de las defensoras de derechos humanos y la
responsabilidad del Estado de Honduras; son los contenidos que se
desarrollan ampliamente en los productos gráficos de la campaña
especialmente en los trípticos.
Isabel:
la campaña aportó a la sensibilización de los agresores, sobretodo de ponerlos en alerta y a sentir temor, que hay una persona
formada y reconocida que defiende los derechos humanos de
las mujeres”.
32 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Suyapa:
las mujeres no están solas ya, los funcionarios están en alerta,
que las defensoras monitoreamos su desempeño desde la protección de los derechos humanos de las mujeres, a raíz de la
divulgación de las cuñas aumentó la demanda de mujeres que
solicitan asesoría y apoyo legal, psicológico, para sus situaciones
de violencia física, emocional y patrimonial”.
De igual manera para la Abogada Reina Rivera, representante nacional de DIAKONIA:
el contenido de la campaña recoge los testimonios de las mujeres
que recibieron apoyo de las defensoras, reflejan las realidades
y situaciones que enfrentan las defensoras en el ejercicio de su
trabajo, asimismo, el diseño de los materiales de comunicación
es de excelente calidad”.
Entre los principales impactos de la campaña en el ejercicio de la
defensoría de acuerdo a las percepciones de las defensoras están:
sentirse identificadas como defensoras de derechos humanos de
las mujeres, orgullosas y heroínas por su labor como defensoras,
pese a los riesgos que enfrentan y el reconocer y ser reconocida
a nivel familiar y comunitario de ser defensora de derechos humanos de las mujeres”.
Uno de los desafíos que deja la experiencia en cuanto a diseño y
divulgación de la campaña con el propósito de que las actoras se
apropien del proceso debe considerarse la participación de las protagonistas, para que aporten a los contenidos y a los mensajes de
los diversos productos de la campaña.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 33
Capítulo
3
La Diversidad de las
Experiencias de las Defensoras
de los Derechos Humanos
de las Mujeres
La riqueza de esta sección, aporta al conocimiento de la diversidad
de las experiencias de las defensoras de los derechos humanos de
las mujeres, a partir de su inserción concreta y cotidiana en procesos
sociales específicos que hacen parte de su realidad cotidiana en el
trabajo de la defensoría en interacción con otros actores sociales con
quienes intercambiaron, saberes, experiencias y aprendizajes, colocando sobre el tapete la reflexión colectiva, los aportes y enseñanzas
desde una perspectiva crítica.
3.1 Ser Defensoras de Derechos Humanos
de las Mujeres desde la Experiencia
de las Actoras
El concepto de defensoras de derechos humanos de las mujeres, se
ha venido elaborando y enriqueciendo a partir de la inserción concreta y cotidiana de las actoras en procesos sociales y políticos, que
han formado parte de su realidad como sujetas con historia, que han
encarnado en sus sentimientos y pensamientos, visiones del mundo,
sueños y proyectos de vida. La mayoría de las defensoras tienen una
historia acumulada como lideres políticas en sus organizaciones y
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 35
movimientos sociales, donde han compartido sus luchas políticas,
para enfrentar de forma activa y consciente las múltiples discriminaciones por su condición de clase, raza, edad, diversidad sexual, en
un sistema patriarcal y oligárquico. La toma de conciencia sobre su
ser social en su realidad concreta, solo fue posible por la interacción
como sujetas históricas con otros(as) sujetos con quienes han compartido experiencias y saberes colectivos desde una mirada reflexiva
y critica, para enriquecer su práctica y generar nuevos conocimientos
y visiones del mundo.
Para algunas defensoras de derechos humanos, el compartir espacios políticos con feministas, les permitió experimentar cambios en
sus subjetividades al apropiarse de la mirada política y teórica del
feminismo como un movimiento político emancipador y transgresor
que se opone resistentemente, desde una cultura no violenta a la
cultura patriarcal impuesta desde hace siglos. Al descubrirse como
seres sociales con saberes, espiritualidad y al incorporar en su vida
cotidiana lo político, les permitió trascender y resistir desde el ámbito
de lo cotidiano, la opresión y el autoritarismo del padre o de cualquier figura masculina y revelarse a las tradiciones culturales de ser
las servidoras domésticas. En el espacio público se han enfrentado a
los liderazgos masculinos jerarquizados, autoritarios y violentos que
se resisten a las luchas de las mujeres en defensa de sus derechos
humanos, por eso sus luchas han estado encaminadas en abrir espacios de participación política a nivel local y nacional.
El compartir conocimientos sobre los derechos humanos de las mujeres y conocer las experiencias de otras mujeres en la defensa y
ejercicio de sus derechos, desde su práctica de vida desarrollar estrategias, para resistir y buscar alternativas de vida ante escenarios
violentos y amenazantes en lo íntimo y lo público. Así nacieron y se
formaron como defensoras en derechos humanos de las mujeres,
para auto-protegerse y defender a otras mujeres que experimentaban
múltiples violaciones a sus derechos humanos.
36 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Desde esa práctica creativa y transformadora, las diferentes conceptualizaciones que hacen las actoras sobre ¿Qué es ser defensora de
los derechos humanos de las mujeres? una primera aproximación a
esta gran pregunta, que identifican las defensoras es:
reconocerse como sujetas de derechos, con fuerza y capacidad,
para defenderme y defender a otras mujeres que viven situaciones de violaciones a sus derechos humanos, para otras significa
una posición política de: “oposición, resistencia a las injusticias que
vivimos las mujeres por ser mujeres, pobres, indígenas campesinas
y tomar conciencia, que necesitamos romper el miedo, para salir
del circulo de la violencia; ser defensora es redescubrirme a mí
misma, como mujer con capacidad; para enfrentar mi vida y ser
solidaria con otras mujeres que viven violaciones a sus derechos
humanos; para mí ser defensora es algo muy grande, porque
hay mujeres que no salimos de la cocina, pero a raíz del Golpe de
Estado, decidimos salir a la calle a defender nuestros hijos y familia
y ahora nos hemos lanzado a defender nuestros compañeras(os),
amigas(os) y vecinas(os), porque hemos aprendido estrategias
de autodefensa y seguridad, nos hemos empoderado para ser
defensoras través de la práctica y el conocimiento de los procedimientos legales. Ser defensoras significa hacer acciones en
defensa de los derechos de las mujeres, garantizar el derecho a
la vida, el acceso a la justicia hacia las mujeres ante un sistema
judicial, patriarcal”.
Al analizar los elementos conceptuales que han aportado las defensoras, nos atrevemos a afirmar que los cambios experimentados
en sus subjetividades, al insurreccionar su conciencia mágica de ser
seres naturales, movidas por instintos y emociones, sin pensamiento,
creatividad, razón y al reflexionar por la mirada feminista en cuanto
proyecto emancipador, que desmonta la concepción de las mujeres
como seres ahistóricos, se reconocen como seres humanos con historia, con derechos y cuerpos sexuados como espacio político de
vida. Los cambios desde lo individual y lo colectivo es una dimensión
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 37
decisiva y constituye un elemento transformador del status quo y de
las conciencias de los(as) sujetos.
Para las defensoras el incorporar y apropiarse de lo político en su vida
cotidiana ha sido la fuerza, para resistir y empoderarse de conocimientos, estrategias políticas y de establecer alianzas que permitan
crear las condiciones objetivas y subjetivas, en la defensa y ejercicio
de sus derechos humanos. En el ámbito familiar han tenido que resistir y negociar sus posiciones políticas, para poder participar en los
espacios organizativos de la red, en las acciones de incidencia política
a nivel comunitario y nacional, que les permita instalar sus propuestas
y demandas, en el ámbito público.
En relación a las acciones de defensoría a nivel nacional han tenido
que sensibilizar y vencer las resistencias de los operadores de justicia
y de la policía preventiva, para ser reconocidas como ciudadanas
con derechos y que defienden los derechos humanos de otras mujeres. En el reconocimiento como defensoras de derechos humanos
de las mujeres, han vencido obstáculos políticos y culturales, al ser
constantemente hostigadas por los agresores, sus familias y algunos
funcionarios municipales, para el caso, en el municipio de Santa Ana,
durante los dos años del proyecto, el Alcalde mostró resistencia a las
posiciones y demandas de la red de mujeres. Los policías agresores
acusan de revoltosas, intrigantes y entrometidas en la vida privada,
pues en pleno siglo XXI se sigue considerando la violencia contra las
mujeres como un asunto privado y no público.
Los espacios colectivos y políticos, como EDEFENDERH, La Red Nacional de Defensoras y ser miembras de las redes locales de las mujeres,
aportan en compartir experiencias, saberes, seguridad, protección y
legitimidad, para defenderse de las múltiples agresiones en el ámbito
familiar y nacional por parte de la policía y del ejército. Por otro lado,
contribuyó a su reconocimiento como defensoras al pertenecer a
organizaciones sociales, políticas, redes, movimientos sociales, que
por su trabajo beligerante y transparente en la defensa de los derechos humanos son sujetas de prestigio y legitimidad por parte del
38 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Estado, la sociedad civil organizada y la Cooperación Internacional,
así lo testifica Lorena,
fui agredida por un policía, porque apoyé a su esposa en la denuncia de la violencia recibida por él y me dijo ¿sabés con quién te
has metido? yo soy un policía y yo le contesté ¿y vos sabés quién
soy yo? Soy una defensora de derechos humanos de las mujeres
y estas palabras las repetí delante del Juez cuando se celebró la
audiencia, el Juez le expresó “no sabés con quien te has metido,
esta mujer pertenece a una organización de derechos humanos
de las mujeres y tienes que pedirle disculpas”, yo le agradecí al
Juez al disculparse el policía.
Otras defensoras manifiestan haber tenido la oportunidad de poder transitar por los Juzgados de Paz en los Municipios, Ministerio
Público, Corte Suprema de Justicia y encontrar funcionarios que las
reconocen como defensoras y dispuestos en atender a las mujeres
garantizándoles el acceso a la justicia.
3.2 Ejercicio de la Defensoría
desde la Perspectiva Ética Feminista
En el ejercicio de la defensoría, las defensoras incorporan visiones
y prácticas de la ética feminista, al denunciar y rebelarse contra los
abusos y violaciones a los derechos humanos, con sus parejas, compañeros, familiares en el ámbito privado; con las autoridades judiciales y
policiales en el ámbito público que ejecutan acciones físicas y verbales
contra sus cuerpos. Al descubrirse y reconocerse como sujetas con
derechos y posicionarse como ciudadana, para ejercer y defender sus
derechos y de otras mujeres, estableciendo relaciones de respeto y
solidaridad y al reivindicar que lo privado es también público. Para
pensadoras feministas como Francesca Gargallo,
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 39
la ética feminista es la que, actuando contra el privilegio moral y
social del macho de la especie humana, reconocido como universal
en la cultura, descubre que este constituye la injusticia inicial sobre
la que se ha construido un sistema lógico político que ha llevado
a la humanidad, por una senda de destrucción e incapacidad
de paz. Como feminista, por tanto, actúo responsablemente en
contra del sistema cada vez más que lo descalificó en una de
sus injusticias. Asimismo, mediante esta acción ética me libero. De
tal modo la liberación ética feminista es la que impulsa mi acción
y es el resultado de mí accionar. Esto implica que, para mí, en la
ética feminista no hay fin ni medios para alcanzarlo, ya que ambos
momentos de la acción se confunden, son lo mismo”.
Para las defensoras, el sentirse y pensarse como sujetas de derechos
significa un gran cambio en ocupar un lugar diferente en la sociedad
al salir del espacio doméstico, para intercambiar con otras mujeres
en espacios políticos que le hacían sentirse como persona con el
derecho a opinar y decidir, tal como lo manifiesta Suyapa,
al tomar conciencia que no naci solo para la cocina, sino que tengo derecho a decidir, derecho a las oportunidades en formarme,
para conocer y exigir mis derechos, nos ha abierto las puertas y a
conocer otras luces para salir del circulo de la violencia y ayudar
a otras mujeres, para que defiendan sus derechos”. Para otras,
como Dunia, la defensoría ha sido una opción de vida, un proyecto
político de transformación personal y colectiva, “me considero
socialista y feminista, mi ética me impulsa para que defienda mis
derechos y apoyar a mis compañeras, cuando sus derechos son
violentados. Asimismo, nunca he soportado las injusticias de ningún
tipo de carácter político, económico y social”.
40 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Según Isabel, el compromiso y la solidaridad son otros de los principios éticos que ejercen como defensoras en el acompañamiento
social y legal a las mujeres que viven situaciones de violaciones a sus
derechos humanos,
a mí no me importa la hora para ayudar a las compañeras que
necesitan de manera urgente mi ayuda, yo les digo llámenme
a cualquier hora, que yo estoy dispuesta en atenderlas y una
vez que la compañera sale de su círculo de violencia es muy
gratificante para mi, transmitir mis conocimientos, y ayudar en
vivir sin violencia”.
El armarse de una postura ética y política, desde un cambio individual
y colectivo, como sujetos partícipes en la construcción de su historia
y de tomar conciencia de la necesidad de desaprender mitos y valores que desde una visión moralista han transmitido las iglesias, la
educación sexista, la normatividad del derecho positivo y el sistema
de valores en el que estamos inmersos, transmitidos en la familia y la
sociedad. El reivindicar que lo privado es político y también público;
lo personal es político como seres activos y en transformación, nos
coloca en otra posición y actitud, para decidir sobre nuestra libertad
y autonomía.
3.3 Estrategias y Alianzas
de las Defensoras de Derechos Humanos
de las Mujeres
Las experiencias de las defensoras son diversas, pues partimos de
un principio feminista que las mujeres somos diversas, por eso, las
acciones de ellas dependen de los contextos individuales y familiares, tiempos, recursos, oportunidades y alianzas y de las demandas
y necesidades de las mujeres. Por eso no existen recetas únicas ni
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 41
modelos de atención únicos por la complejidad de los escenarios y
de los diferentes tipos de violaciones de los derechos humanos que
viven las mujeres.
En el contexto del desarrollo del proyecto se enriqueció el concepto
de defensoras de derechos humanos de las mujeres, por la diversidad
de las experiencias de las actoras y de las feministas constructoras y
ejecutoras del proyecto CEM-H y CDM, que durante dos décadas han
venido formando y compartiendo las experiencias de las promotoras
o defensoras de derechos humanos de las mujeres.
Ser defensora de derechos humanos de las mujeres, para las protagonistas significa ser una mujer que se reconoce y ejerce sus derechos
humanos en el ámbito público y privado, con conocimientos legales
y políticos sobre los mecanismos y procedimientos de los marcos
legales, nacionales e internacionales, con un posicionamiento político
y estratégico, para acompañar, asesorar defender y denunciar las
violaciones a los derechos humanos de las mujeres, vigilar y realizar
labores de auditoría social, de las actuaciones de los(as) funcionarios
y autoridades que tienen responsabilidades públicas en la defensa de
los derechos humanos de las mujeres y la realización de las acciones
de incidencia política, para la denuncia pública de las violaciones de
los derechos humanos e influir en la elaboración e implementación
de políticas públicas de prevención y atención frente a situaciones
de violaciones hacia los derechos humanos de las mujeres.
Las defensoras
de derechos humanos de las mujeres,
son las mujeres que se
reconocen y ejercen sus
derechos humanos en
el ámbito público y
privado.
42 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Las funciones que desempeñan las defensoras de los derechos humanos de las mujeres son diversas, porque no solo atienden las
violaciones a los derechos humanos en contra la violencia, sino también aquellas violaciones que suceden en el espacio laboral y en el
espacio de familia como: pensión alimenticia, guarda y cuidado de
los niños, reconocimiento forzoso, entre otros. Asimismo atienden
las violaciones en el ámbito público por participar en las movilizaciones y actividades de incidencia política donde algunas de ellas
son brutalmente agredidas por los aparatos represivos del Estado,
el ejército y la policía.
Entre esta diversidad de funciones se destacan: la asesoría legal y
social, a las mujeres que solicitan sus servicios de la defensora, proporcionar información jurídica, explicarle los factores de riesgo en
caso de realizar acciones de denuncia; brindarle los primeros auxilios
a las mujeres con situaciones de violaciones a sus derechos humanos,
acompañarla en el proceso legal y psicológico en los casos necesarios, realizar las gestiones ante las organizaciones e instituciones de
derechos humanos en los casos que se amerita, realizar las labores
de auditoría social, para el monitoreo y seguimiento del proceso legal
y psicológico, planificar y desarrollar acciones de incidencia política
en la denuncia y en la incidencia en políticas públicas, realizar planes
de autoprotección y seguridad tanto para ellas como defensoras,
como para las mujeres que están enfrentando situaciones de riesgo
y la coordinación y alianzas con actores claves de la sociedad civil y
del Estado a nivel local y nacional, para la garantizar el acceso a la
justicia y la protección jurídica y social.
Las estrategias y acciones son múltiples en el trabajo de la defensoría
porque dependen de las necesidades y demandas de las mujeres,
para algunas mujeres su interés es ser escuchada por alguien que
no la juzgue ni la discrimine, otras mujeres necesitan espacios de
seguridad y confianza, para recibir la solidaridad y el apoyo de otras
mujeres; en cambio las mujeres que tienen mayor conciencia necesitan acompañamiento para sus acciones legales y salir del circulo
de la violencia. Por eso, las estrategias y las rutas de atención para la
violación a los derechos humanos deben revisarse permanentemente
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 43
con las mujeres, escuchar sus miedos, temores y propuestas, para
que sean participes de sus propios aprendizajes y cambios. Por otro
lado, las defensoras han tenido que asumir las responsabilidades públicas que le competen al Estado hondureño, por la ausencia de una
institucionalidad que proteja la vida de los(as) ciudadanos. Entre las
estrategias y acciones más comunes que realizan las defensoras están:
Establecen relaciones de confianza, respeto y empatía con las
mujeres que solicitan sus servicios, para que se apropien de información y conocimiento sobre sus derechos humanos y tomen
sus decisiones de manera autónoma y responsable.
Construyen espacios y escenarios autónomos de mujeres, para
establecer relaciones de confidencialidad y de seguridad tanto
para ellas como defensoras y para las mujeres que les solicitan
apoyo para enfrentar su problemática.
Una vez estudiado el tipo de derecho violentado y la manera
estratégica de cómo acceder a la justicia, le informan a las mujeres que enfrentan situaciones de violaciones a sus derechos humanos, los riegos y las oportunidades que pueden presentarse.
Proporcionan información legal sobre las Leyes y Convenciones
que promueven y protegen sus derechos humanos.
Brindan asesoría legal sobre las posibles soluciones a las problemática que las mujeres están enfrentando y le dan a conocer
las leyes que las protegen.
Acompañan en el proceso de la denuncia, audiencia y demás
acciones judiciales a las mujeres con el propósito de garantizar
que el procedimiento y las resoluciones que asuman los operadores de justicia, se basan en el cumplimiento de las leyes y en
una ética de respeto a los derechos humanos de las mujeres.
Realizan labores de auditoría social, para vigilar la actitud y
comportamiento de los operadores de justicia, encaminados
a garantizar que sus acciones respondan en el bienestar de las
mujeres.
44 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Desarrollan y ejecutan planes de seguridad, para su autodefensa
y para las mujeres ante escenarios políticos y culturales, amenazantes y violentos que no garantizan el respeto a los derechos
humanos de las mujeres y de las defensoras.
Planifican y realizan acciones de incidencia política con actores
claves de la sociedad civil, para denunciar a nivel nacional e
internacional las violaciones de los derechos humanos de las
mujeres y la situación de las defensoras. También las acciones
de incidencia política están dirigidas en contribuir al debate
público, para propiciar cambios de cultura política a favor de la
defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres
incidir en políticas públicas, para el fortalecimiento de las OMM
y propiciar cambios en las agendas y presupuestos municipales.
Realizan alianzas estratégicas con organismos de derechos humanos, organizaciones de mujeres y feministas y con universidades públicas y privadas, para que las apoyen en el acompañamiento legal y psicológico a las mujeres que solicitan sus
servicios.
Participan en la elaboración de los informes del Observatorio de
Derechos Humanos de las Mujeres de CDM, mediante la recolección de la información de la situación de la violencia contra las
mujeres, femicidios e inseguridad ciudadana en los municipios.
Fortalecen los espacios organizativos de las redes de mujeres
como espacios políticos de incidencia y de propuesta, para
el apoyo y legitimidad de sus acciones como defensoras de
derechos humanos.
Participan en los espacios y redes de defensoras de derechos
humanos de las mujeres, para intercambiar experiencias en el
ejercicio de la defensoría y concertar estrategias de auto- seguridad y seguridad.
Desarrollar procesos de formación con mujeres líderes a nivel
rural y urbano en los municipios, en el conocimiento de sus
derechos humanos.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 45
Todas estas estrategias están encaminadas en avanzar en los espacios
de la sociedad civil en el reconocimiento de los derechos plenos de
las mujeres, hacia la comprensión que los derechos se ejercen, exigen,
respetan, protegen, garantizan y se cumplen mediante el ejercicio
de una ciudadanía plena y un Estado que garantiza seguridad y protección en los derechos humanos de las mujeres.
Por eso, las actoras involucradas en esta experiencia desde las organizaciones feministas como CEMH y CDM, aportaron en brindar las
herramientas, la estrategia jurídica realizada por el equipo responsable del proyecto cuyo propósito era facilitar el trabajo de defensoría
y en la cual se brindaban algunas recomendaciones a las defensoras
al momento de dar atención, acompañamiento y seguimiento a los
casos, el acercamiento previo con la policía y jueces, la elaboración
de cuadrifolios sobre; qué es una defensora, los derechos de las defensoras, las rutas de atención para la violación de derechos humanos,
el procedimiento penal en casos de violación de derechos humanos,
contar con un instrumento que nos permitiera llevar un registro de
los casos atendidos, y las diferentes acciones.
3.4 Riesgos, Retos y Aprendizajes
Riesgos
Cuando desarrollamos en este capítulo los riesgos que enfrentan las
defensoras de derechos humanos de las mujeres, tenemos que tomar
en cuenta tres aspectos que involucran la cultura y las construcciones
políticas y sociales de género; primero porque los riesgos que las mujeres enfrentan no solamente es en el espacio público, sino también
en el espacio privado, rompiendo con todo tipo de violencia por parte
de su cónyuge, ex cónyuge, compañero, ex compañero, novio, ex
novio y a nivel familiar con los hombres que integran la familia como
ser hermanos, padres, padrastros, tíos e hijos.
46 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
En el ejercicio de sus derechos significa que las mujeres, establecen
una ruptura con imposiciones, roles y violaciones a los derechos
humanos de las mujeres que se dan en el espacio íntimo y público;
segundo, porque el espacio público ha sido un espacio de peligro
simbólico y real, para las mujeres y es en este espacio donde las
mujeres transitan con la amenaza de ser violentadas física, verbal y
sexualmente. Al ejercer la defensoría y la denuncia en el acompañamiento de los casos, las mujeres reciben amenazas de todo tipo por
parte de los agresores de las víctimas; en tercer lugar, culturalmente
el silencio ante las violaciones a los derechos humanos de las mujeres
es una práctica sistémica, el derecho a ejercer los derechos, requiere
no solo de una construcción cultural, sino de la ruptura del status
quo, en el que se construye la sociedad y los estados de derecho.
Según Daysi Flores,
Uno de los riesgos, el primero es sobre todo la agresión física, el
primer riesgo que corren es ser agredidas físicamente porque básicamente están defendiendo derechos donde todo es permitido
y sobre todo si están defendiendo mujeres víctimas de violencia,
y ahora estoy hablando de lo que hemos visto”.
El riesgo más común que ha sido enfrentado por la mayoría de las
defensoras es la amenaza y la agresión verbal por parte de los agresores de las sobrevivientes y estas intimidaciones van desde descalificaciones e insultos, hasta amenazas de muerte hacia la defensora
y sus familiares, en especial sus hijos e hijas.
Según María Esther,
los riesgos que enfrentan son las amenazas que reciben por los
mismos agresores de las mujeres que ellas apoyan, también se
percibe el descontento de algunos operadores de justicia porque
se sienten muy observados o porque una persona de la comunidad
les demandan un mejor servicio en la atención”.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 47
Otro riesgo es la descalificación que reciben las defensoras en sus
comunidades, por realizar su trabajo como defensora; este trabajo no
solo significa hacer una denuncia ante las autoridades competentes
sino que involucra todo un proceso de conocimiento de los derechos,
de formación política, de organización social y del involucramiento
por parte de las defensoras en las dinámicas de las transformaciones
a nivel local y gubernamental, podría decirse que el trabajo de la
defensoría es el resultado de varias apuestas personales y colectivas que han llevado a las mujeres a posicionarse en lo público, por
tanto este camino es sumamente juzgado y a la vez es doloroso para
las mismas mujeres, que son descalificadas en su entorno familiar y
comunitario por defender y ejercer sus derechos.
La impunidad que gozan los hombres por haber violentado los derechos humanos de las ciudadanas mujeres para no recibir justicia
de forma inmediata, eficiente y eficaz por parte de los operadores
de justicia es una fuerte, causa para que las mujeres defensoras y las
mujeres violentadas en sus derechos humanos se llenen de miedos
y ejercen las labores de defensoría en condiciones que las limitan
humana y técnicamente, esta es una constante que se convierte a
su vez en una limitante que impide que las mujeres defensoras desarrollen su defensoría en condiciones de seguridad y justicia para
ellas y las mujeres a las cuales defienden
Según Miriam Suazo:
el miedo de las mujeres a los hombres ahora que estamos viviendo
un riesgo de tanta impunidad, en donde la vida humana no vale
nada y que todo crimen dicen que es delincuencia común, es el
riesgo de las defensoras, y creo que aquí también es una de las
grandes dificultades al momento de hacer incidencia fuerte, hubo
mucho temor por parte de las defensoras de hacer denuncias
públicas contra los jueces o contra el alcalde”.
48 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
La amenaza de perder la vida y las pérdidas de hombres y mujeres
que han muerto defendiendo sus derechos e impulsando luchas y
causas sociales comunes, es además de ser uno de los riesgos a los
cuales existe mayor temor y miedo, es una amenaza real que asecha
a las defensoras en todo momento, la pérdida de la vida las coloca
en condiciones de vulnerabilidad y aunque para muchas desarrollar
las labores de defensoría implica enfrentar todos los riesgos, esto no
deja de ser el miedo más grande que socaba el defender, promover
y ejercer sus derechos como defensoras de derechos humanos de
las mujeres.
Según Mery Agurcia:
Los riesgos más grandes que están presentando los defensores
sobre todo los de acá, es el crimen organizado que está generando grandes dificultades porque no le interesan los tejidos sociales,
cuando se focaliza el tejido social y los defensores contribuyen
mucho a eso hay amenazas y ataques porque son poderes muy
fuertes”
Retos
Uno de los principales retos de la defensoría tiene que ver con el
contexto sociopolítico del país, donde está instalada la impunidad,
debido a un poder judicial manipulado por los grupos de poder que
no garantiza procesos judiciales transparentes para los agresores o
asesinos que han cometido crímenes de lesa humanidad. Según los
informes de COFADEH, existen más de cien defensores con medidas
cautelares porque el Estado no garantiza seguridad a los defensores
de derechos humanos, de allí, que se necesita un mecanismo de
protección para los defensores(as) de derechos humanos, legitimado
por la sociedad civil y el Estado.
La sostenibilidad política y técnica de los espacios colectivos que
garantice procesos de articulación de pensamiento y estrategias
políticas que permita la formulación e implementación de planes de
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 49
seguridad y autoprotección, tanto para las organizaciones feministas
como para las defensoras de derechos humanos de las mujeres por
las constantes amenazas en el ámbito privado y público.
Continuar instalando en el debate público los derechos humanos de
las mujeres en el ámbito local y nacional, pues a pesar de que se ha
sensibilizado a operadores de justicia, funcionarios municipales, aún
persisten resistencias en reconocer y proteger los derechos humanos
de las mujeres; de igual manera en las organizaciones mixtas, por el
ejercicio de poder que ejercen los hombres en el ámbito laboral y
organizativo, tal como lo apuntan defensoras sindicalistas,
pues necesitamos sensibilizar a nuestros líderes hombres, porque
para ellos el hostigamiento sexual laboral y las violaciones sexuales,
no eran violaciones a los derechos humanos de las mujeres, fuimos
nosotras las que realizamos acciones de denuncia hacia el personal
médico por el hostigamiento laboral que han sufrido algunas de
nuestras compañeras”.
Por eso la defensoría debe ser un eje o área de trabajo de las organizaciones sociales mixtas.
Aprendizajes
Los aprendizajes que destacamos en esta experiencia han sido recuperados desde las percepciones de las profesionales que formaron
parte del equipo que ejecutó el proyecto y desde las defensoras de
derechos humanos.
El haber abordado los derechos humanos de las mujeres desde
la perspectiva feminista, involucrando las dimensiones culturales, sociales y políticas porque es desde los diferentes ámbitos
de la sociedad como: la familia, la educación, religión, cultura y
los fundamentalismos donde se legitiman prácticas violatorias a
los derechos humanos de las mujeres. Dentro de este proyecto,
hubo una apuesta al involucrar las diferentes interacciones tanto
50 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
en el pensamiento como en la acción, incluyendo la formación
teórica feministas, la divulgación de contenidos, conocimientos
y lenguajes que trasmitan símbolos no sexistas y que valoricen
la imagen subjetiva de ser mujeres y las articulaciones en espacios políticos, para intercambiar experiencias y socializar los
saberes colectivos.
El intercambio de conocimientos, experiencias y saberes entre
las diferentes ≠miembras del equipo y con las defensoras de los
derechos humanos de las mujeres son otros de los aprendizajes
que rescatan las mentoras, Hogla, “el intercambiar metodologías, formas de trabajo, saberes, políticas administrativas con las
compañeras del CEM-H, enriqueció mi experiencia y a estrechar
más las relaciones de solidaridad, estos elementos deben ser
valorados en el proyecto. Para Miriam, “el haber intercambiado
con diferentes facilitadoras los procesos de formación con las
mujeres, actualizarme en conocimientos en los temas que se
abordaron en la escuela y que son parte de la agenda feminista,
me permitió fortalecer mis miradas y análisis y adquirir capacidades técnicas, para el trabajo de la defensoría”. Los saberes colectivos enriquecen la praxis y garantiza nuevos conocimientos,
para contribuir a la construcción de una teoría que responda a
la realidad y por tanto a una praxis trasformadora.
Las defensoras y el equipo profesional coinciden que el establecimiento de alianzas con organizaciones e instituciones que
trabajan la temática de los derechos humanos y de igual manera
las alianzas estratégicas que establecieron las defensoras con
líderes de las organizaciones sociales en el ámbito local y nacional, permeó las estructuras de los operadores de justicia, de los
gobiernos municipales en el acceso de las mujeres a la justicia
y en abrir espacios de participación ciudadana de las mujeres.
El espacio de la mesa itinerante fue valorado tanto por las actoras y el equipo profesional como una apuesta política de articulación de propuestas, experiencias y estrategias en el ejercicio
de la defensoría. Sin embargo, no se logró el monitoreo y el
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 51
seguimiento en los acuerdos establecidos en los encuentros por
la fluctuación de las participantes y al no haber una comunicación constante entre las que asistían a cada uno de los eventos.
El considerar la diversidad de las mujeres, tomando en cuenta
las categorías clase, raza, etnia, edad, significó una mirada estratégica, para poder consensuar un pacto político entre mujeres encaminadas a la construcción de una agenda política,
reconociendo la diversidad de las mujeres y los problemas y
temas comunes que nos convocan como actoras políticas, para
ampliar nuestra ciudadanía. Sin embargo, la dispersión de las
acciones del proyecto, más los compromisos de cada una de las
defensoras no hizo posible elaborar y consensuar un proyecto
político colectivo.
La construcción lógica del proyecto, constituyó una apuesta
ambiciosa, al querer transformar estructuras culturales, sociales
y políticas arraigadas en las subjetividades de los(as) ciudadanos
en el tema de los derechos humanos de las mujeres, por lo que
el poco tiempo en que se desarrolló la experiencia significó un
obstáculo, para poder alcanzar los impactos socioculturales
que se pretendía.
52 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Capítulo
4
El papel de la Cooperación
Internacional
La Cooperación Internacional en el país ha tenido múltiples apuestas
políticas, financieras y técnicas, muchas de estás obedecen a sus ejes
de acción institucional y su posicionamiento ético para el abordaje
de los problemas que aquejan a los países altamente empobrecidos
de la región latinoamericana. En Honduras el acompañamiento de
la cooperación a las organizaciones feministas ha venido desde el
apoyo al fortalecimiento institucional hasta la sostenibilidad política y
técnica por más de dos décadas de existencia en el país. Es evidente
que frente a esta realidad ha habido voluntad política por parte de
las agencias de cooperación para eliminar la exclusión histórica de las
mujeres, la violencia contra las mujeres, la discriminación y las brechas
de desigualdad entre hombres y mujeres, razón que obedece al accionar de múltiples organizaciones feministas del país, entre las cuales se
destacan CEM-H y CDM con más de veinte años de activismo político
y como referentes de los cambios culturales y de la defensa de los
derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva feminista.
A pesar del innegable aporte de la Cooperación Internacional al desempeño y logros alcanzados por el movimiento de mujeres, movimiento feminista y las instituciones de estos movimientos en las transformaciones sociales y políticas alcanzadas para garantizar los derechos
humanos de las mujeres, los recursos asignados a las organizaciones
feministas continúan siendo los de menor caudal, muchos proyectos no son procesos sistemáticos de larga duración para alcanzar las
transformaciones sociales, solamente se priorizan algunos temas como
ser violencia y participación ciudadana, no son vistos los derechos
humanos de las mujeres desde una visión integral. Como resultado
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 53
de todos estos obstáculos que impiden que la Cooperación Internacional tenga una posición más firme de enfrentar las violaciones a los
derechos humanos de las mujeres desde una visión integral, podemos
concluir, que estas estrategias de intervención de la cooperación están
permeadas de la visión patriarcal cultural y que también desde la cooperación se reproducen estas prácticas que continúan postergando a
las ciudadanas en condiciones de exclusión y desigualdad.
La diversidad
de las mujeres, significó una mirada estratégica, para poder consensuar un pacto político entre
mujeres encaminadas a
la construcción de una
agenda política.
Otro obstáculo que imposibilita mayor apoyo desde la cooperación
al trabajo y la intervención orientado a la garantía de los derechos
humanos de las mujeres es que las prioridades geopolíticas de los
organismos internacionales de cooperación han cambiado, pues la
región mesoamericana se considera como región en vías de desarrollo y por tanto los recursos políticos, financieros y técnicos se han
intensificado en África y los desastres provocados por la guerra del
petróleo en el medio oriente.
Cabe rescatar que, pese a todos los obstáculos mencionados en
los párrafos anteriores donde se contextualiza el papel de la cooperación en relación a la defensa de los derechos humanos de las
mujeres dentro de sus agendas y voluntades políticas. Es desde
esos vacios, obstáculos y falta de voluntad política por parte de la
cooperación que se sitúa la apuesta, que impulsó DIAKONIA y la
Unión Europea, desde sus programas para apoyar el proyecto que
desarrolló la experiencia.
54 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Capítulo
5
Conclusiones y
Recomendaciones
El Golpe de Estado en Honduras, debilitó el Estado de derecho
y se crearon las condiciones políticas e ideológicas, para instalar
una dictadura cívico-militar, mediante el rompimiento del orden
constitucional y el control del Estado por los grupos económicos
hegemónicos, poderes fácticos y las fuerzas fundamentalistas
que se oponen a los derechos humanos de las mujeres. Por eso,
es importante el posicionamiento del movimiento feminista,
reconociendo la diversidad de los feminismos y la articulación
de alianzas estratégicas con otros movimientos sociales a nivel local, nacional e internacional, para fortalecer de iniciativas
políticas y culturales que promueven y defienden los derechos
humanos de las mujeres.
El Estado oligárquico neoliberal hondureño profundizó las
desigualdades sociales y las múltiples exclusiones económicas,
culturales y políticas, siendo las mujeres y las(os) jóvenes, los
más afectados y excluidos, sin acceso a la libre movilización,
autonomía de su cuerpo, disponibilidad de recursos agua, tierra, vivienda y a servicios de salud, educación, con calidez y
calidad. Asimismo, las medidas neoliberales implementadas
por el régimen de facto de Porfirio Lobo Sosa, ha recrudecido
la violencia y la militarización de los territorios y hacia el cuerpo
de las mujeres, ejecutando violaciones a sus derechos humanos.
Como movimiento feminista se tiene el reto de articularnos a
los movimientos sociales que están apostándole a la refundación del Estado, para que las propuestas de las mujeres sean
incluidas en el nuevo pacto político de nación.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 55
El CEM-H y el CDM, son organizaciones feministas que han aportado a la construcción de un movimiento feminista, transgresor y
con capacidad de propuesta, para impulsar y propiciar cambios
culturales en las subjetividades de las mujeres y en los escenarios
políticos, donde las mujeres realizan su vida cotidiana que permita su reconocimiento como pensadoras y actoras de procesos
de transformación político y cultural, para enfrentar y proponer
desde sus espacios organizativos, propuestas y alternativas de
vida como ciudadanas plenas. Por eso, es necesario continuar
con los espacios de debate sobre el Estado hondureño, sus cambios, recomposiciones y crisis, para definir estrategias políticas
colectivas, para que las mujeres recuperemos las esperanzas.
La perspectiva teórica feminista que orientó el abordaje de los
derechos humanos de las mujeres en el contexto del proyecto,
contribuyó al análisis crítico y reflexivo de las defensoras de
los derechos humanos de las mujeres, para comprender las
causas de las desigualdades y las exclusiones de las mujeres en
un sistema neoliberal y patriarcal. Por tanto, es importante los
procesos de formación en derechos humanos de las mujeres
desde el enfoque feminista, para transformar las subjetividades
de las mujeres y propiciar cambios culturales en la sociedad,
encaminados al reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las mujeres.
Los procesos de formación y los espacios colectivos que compartieron las defensoras de derechos humanos, contribuyeron
en fortalecer sus experiencias, adquirir conocimientos, aprendizajes y definir estrategias políticas, para permear las estructuras
institucionales, romper con las prácticas ortodoxas y la burocracia judicial en la retribución de los derechos humanos de las
mujeres, así como avanzar en políticas públicas para el desarrollo
de iniciativas, proyectos y programas que promuevan los derechos humanos de las mujeres. A manera de recomendación es
importante darle sostenibilidad política, técnica y financiera a
los procesos y dinámicas colectivas.
56 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
La estrategia de comunicación contribuyó desde las experiencias de las defensoras de derechos humanos a divulgar el trabajo
de la defensoría y en sensibilizar actores estratégicos de la sociedad civil y del Estado con quienes las defensoras establecieron
alianzas y relaciones de coordinación, para el reconocimiento y la
legitimidad de la imagen de la defensora de derechos humanos
de las mujeres. Concluimos que es esencial que la estrategia
de comunicación se elabore con la participación de las actoras
y que se implemente simultáneamente en el transcurso de la
experiencia.
Las defensoras de derechos humanos de las mujeres son mujeres líderes con historia, experiencia en el trabajo organizativo
y político a nivel local y nacional, en sus experiencias políticas
han intercambiado con organizaciones del movimiento feminista
que les aportó en el fortalecimiento de sus capacidades políticas, para el fortalecimiento y ejercicio de sus derechos en el
ámbito público y privado. Desde la experiencia han aportado
a la conceptualización teórica y política desde una perspectiva
ética, lo que significa ser defensora de derechos humanos de
las mujeres. Es importante continuar con los debates colectivos,
para democratizar saberes y experiencias
Las defensoras, abordan la exigibilidad de los derechos humanos
de las mujeres desde diferentes estrategias, políticas, sociales
y culturales, formando a las mujeres en el conocimiento de sus
derechos humanos, transmitiéndoles información, acompañándolas en sus acciones legales y apoyándolas emocionalmente.
Ante un Estado hondureño que no garantiza los derechos humanos de las mujeres y la falta de incorporación de la temática
en las agendas de los movimientos sociales, es fundamental la
formación de defensoras de derechos humanos de las mujeres
y que las organizaciones sociales incorporen en sus proyectos
estas temáticas como un eje estratégico de intervención.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 57
Los funcionarios del poder judicial, reconocieron en las defensoras su capacidad, conocimiento, habilidad y estrategia política, para el abordaje jurídico de los casos, contribuyendo a la
aplicación y acceso a la justicia. Por eso es necesario que las
organizaciones feministas y las organizaciones de la sociedad
civil continúen con estos procesos de alianzas con funcionarios
involucrados en la problemática.
58 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Bibliografía
Ayala, M. E., Estrategia en Atención a Violación de Derechos Humanos
de las Mujeres. Tegucigalpa, 2011.
Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Violencia contra las Mujeres
y Misoginia: Una Relación Indisoluble. Un estudio sobre la misoginia en los espacios físicos públicos. Tegucigalpa, 2011.
CEMH- CDM-DIAKONIA, Fortalecimiento del Movimiento de Mujeres
para la defensa de los derechos humanos y la incidencia politica
en el proceso de restablecimiento pleno de la democracia y el
estado de derecho en Honduras. Tegucigalpa, 2011.
CEMH-CDM, Procedimiento Penal en Caso de Violacion de Derechos
Humanos. Tegucigalpa, 2012.
CEMH-CDM, Rutas de Atención para la Violación de Derechos Huma-
nos. Tegucigalpa, 2012.
CEMH-CDM, Memoria de Jornada Mesa Itinerante Honduras. Tegu-
cigalpa, 2013.
Euraque, D. A., Estructura Social, Cultura Política y la Nueva Democracia en Honduras, 2006.
Falquet, J., Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Javegraf, Colombia, 2011.
Feministas en Resistencia, Políticas Públicas y los Derechos Humanos
de las Mujeres a Partir del Golpe de Estado. Tegucigalpa, 2012.
Jara H, O., Para Sistematizar Experiencias. Editorial Alforja, San José,
Costa Rica, 1998.
Lagarde, M., Género y Feminismo: Desarrollo Humano y Democracia.
Grafistaff, España, 1996.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Centro de Derechos de Mujeres (CDM) 59
Sagot, M., Democracia, Ciudadanía y la Participación de las mujeres:
de la invisibilidad a la transparencia. 2000.
Suazo, Miriam y Teruel Hogla, Líneas Estratégicas de Articulación,
Mesa Itinerante de Derechos Humanos de las Mujeres. Tegucigalpa, 2011.
60 Diversidad de las Experiencias de las Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras
Documentos relacionados
Descargar