Calidad de la atención del parto en la Ciudad de Buenos Aires

Anuncio
T. L. 11
CALIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: UN
ESTUDIO SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES USUARIAS Y LOS
PROFESIONALES EN TRES HOSPITALES DE LA RED ASISTENCIAL PÚBLICA
Szulik, D. (CONICET)
Antecedentes
En el marco de los cambios ocurridos en Argentina en el campo de las políticas públicas de la
salud sexual y reproductiva que se vienen aplicando desde la década del noventa, los últimos
años han dado lugar a la incorporación de innovaciones legislativas, políticas y programáticas
en la atención del parto (Petracci et. al.). Diversos estudios dan cuenta de la importancia de
recuperar la percepción de los actores intervinientes en los procesos de salud, sobre todo en
momentos de cambios y reformas, con el fin de reducir las asimetrías de información y aclarar
posiciones entre los distintos grupos, armonizando sus puntos de vista y garantizando la
consecución de los objetivos más permanentes de los cambios (Romano Yalour et. al, 2000).
El presente estudio produjo información primaria acerca de la atención del parto en los
servicios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. El propósito fue identificar obstáculos
(institucionales, políticos, culturales y sociales) a la efectiva implementación de las normativas
vigentes, así como conocer las opiniones de los/as profesionales y de las usuarias sobre el
funcionamiento de los servicios y la calidad de la atención.
Objetivos:
 Evaluar la percepción de los/as profesionales sobre la calidad de la atención ofrecida
durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio para determinar su satisfacción.
 Explorar el conocimiento y las opiniones de los/as profesionales de los servicios de
obstetricia y maternidades de la red asistencial pública sobre las leyes y normativas
referidas a la atención del parto.
 Evaluar la percepción de las usuarias sobre la calidad de la atención recibida durante el
trabajo de parto, el parto y el puerperio para determinar su satisfacción.
 Conocer las expectativas de las usuarias acerca de la calidad de la atención durante el
trabajo de parto, el parto y el puerperio.
Material y métodos:
Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo y cuali-cuantitativo, que incluyó diferentes
técnicas de recolección de la información. Los sujetos de la investigación fueron:

Informantes clave seleccionados entre los/as profesionales (obstetras, obstétricas,
enfermeros/as) de los servicios de obstetricia en los que se realizó el trabajo de campo,
a partir del rol central que juegan como prestadores de servicios de salud reproductiva
y como mediadores de las normativas legales y programáticas vigentes en este campo.

Mujeres usuarias que tuvieron a sus hijos/as en los servicios de obstetricia
seleccionados, quienes brindaron información que permite evaluar la calidad de las
prestaciones e identificar las situaciones de vulneración de los derechos sexuales y
reproductivos. Se excluyeron a las mujeres que tuvieron alguna complicación durante
el proceso de parto-postparto y a aquellas cuyo hijo/a hubiera nacido muerto o se
encontrara en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Estos criterios de exclusión se
basaron en la consideración de la particular situación física y emocional de estas mujeres
en esas circunstancias, razón por lo cual no resultaba éticamente apropiado entrevistarlas.
El trabajo de campo se desarrolló tres establecimientos seleccionados de acuerdo a dos
criterios: cantidad de partos y ubicación geográfica (zona norte, sur o centro de la ciudad).
Se emplearon las siguientes técnicas de recolección de la información:
1) Observación: se observaron los diferentes aspectos involucrados en el proceso que empieza
cuando una mujer ingresa al servicio para controlar su embarazo y/o parir hasta que es dada
de alta.
2) Entrevistas en profundidad (n=10) a profesionales de los servicios seleccionados.
3) Encuesta a mujeres (n=150): se aplicó un cuestionario a 50 mujeres que concurrieron a parir
en cada uno de los tres servicios seleccionados. El instrumento fue testeado en una prueba
piloto. Se aplicó un consentimiento informado, previo a la realización de la encuesta.
Resultados
Se observa un alto grado de satisfacción de las mujeres entrevistadas y los profesionales con
respecto a la atención durante el proceso del embarazo, el parto y el puerperio. Las mujeres
evalúan positivamente la calidad de la atención médica y de la relación interpersonal
establecida con los/as profesionales. Desconocen las normativas vigentes y sus derechos en
relación a: acompañamiento durante el parto, acceso a información y capacidad de decisión.
Los/as profesionales conocen las normativas vigentes y consideran que las mismas presentan
dificultades para ser implementadas, aunque coinciden con el ideario de humanización del
parto que proponen.
Conclusiones
La atención del parto en los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires está muy bien
evaluada, tanto por los/as profesionales como por las mujeres usuarias de los servicios.
Mujeres y profesionales valoran las mismas cuestiones en relación a la calidad asistencial, la
calidad médica y la llegada a un resultado óptimo en la resolución de la demanda en salud. En
este sentido, queda comprobada nuestra hipótesis de trabajo inicial de que “a mayor
coincidencia entre los criterios elegidos por las usuarias y los seleccionados por el equipo de
salud, mayor es la probabilidad de aumentar los niveles de satisfacción”. Sin embargo,
creemos que esto no resulta suficiente para evaluar la calidad de la atención. Otros estudios en
el campo de la salud reproductiva (Programa Ciudadanía y Sexualidad, 2004; Szulik, 2005 y
Petracci, 2005) y realizados en establecimientos públicos de la ciudad de Buenos Aires han
presentado niveles altos de satisfacción. Resulta necesario profundizar los resultados de los
estudios empíricos para comprender realmente los mecanismos subjetivos que se activan al
evaluar la atención recibida.
La coincidencia entre las mujeres y los/as profesionales puede opacar, por un lado, situaciones
en las que se vean vulnerados ciertos derechos de las mujeres; y por el otro, puede resultar
una situación tramposa en la que no se logre seguir optimizando la calidad por sostener la
satisfacción como único estándar. En sintonía con otros estudios, una de las cuestiones a
reflexionar a partir de los resultados obtenidos es cuán suficiente resulta la evaluación del nivel
de satisfacción de las usuarias con la atención del parto para determinar la calidad de atención
del parto en los establecimientos de salud (Mira et al, 2001; Villanueva et al, 2003), ya que la
satisfacción es muy alta, a pesar de no cumplirse ciertas normativas estandarizadas.
Bibliografía
Antacle A, Aymat Rodríguez A, Ávila N, Bazán J, Heredia V, et al. Maternidad centrada en la
familia: ¿las madres son actrices protagónicas o de reparto? Archivos de Medicina Familiar y
General. 2006; 3 (1): 25-31.
Cabrera Ditzel J. Realidad y expectativa en torno a la atención del parto en Chile. renacer del
parto natural. Rev Chil Obstet Ginecol. 2003; 68 (1): 65-7.
Caminal J. La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la
mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Rev Calidad Asistencial. 2001;16:276-79.
Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. Parto humanizado: una manera
de nacer que respeta las necesidades de la futura madre y ofrece la mejor atención técnica
según la evidencia científica. CLAP-OPS/OMS; 2004.
Cesilini S, Gherardi N. Los límites de la ley. La salud reproductiva en la Argentina. Buenos
Aires: Banco Mundial; 2002.
Donabedian A. Garantía y monitoría de la calidad de la atención médica: un texto introductorio.
Perspectivas en Salud Pública, Méjico: Instituto de Salud Pública; 1990.
Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Guía para la atención del Parto Normal en
Maternidades Centradas en la Familia. Ministerio de Salud de la Nación; 2004.
Grupo de Trabajo Interagencial Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna. Atención
Calificada del Parto en América Latina y el Caribe. Consulta Técnica Regional. Santa Cruz de
la Sierra: 9 al 11 de junio de 2003.
Hodnett ED, Downe S, Edwards N, Walsh D. Centros de obstetricia con características
familiares versus centros de obstetricia institucionales convencionales (Revisión Cochrane
traducida). De La Biblioteca Cochrane Plus ,Oxford; 2006; 4.
Mira JJ, Aranaz J, Rodríguez Marín J, Moyano S. Evolución de la Calidad percibida por los
pacientes en dos hospitales públicos. Psicothema. 2001; 13; (4): 581-85.
Muñoz H et al., editors. Nacer en el Siglo XXI, de vuelta a lo Humano. Santiago de Chile:
Ministerio de Salud – Universidad de Chile; 2001; 6.
Nussenzweig Hotimsky S, de Alvarenga SA. Definição do acompañante no parto: uma questão
ideológica? Estudos Feministas. 2002; 2: 461-81.
Parasuraman A, Zeithaml V, Berry L. Reassessment of expectations as a comparison styard in
measuring service quality: implications for further research. Journal of Marketing. 1994
January; 58 (1).
Petracci M. Cáncer cervical: calidad de la atención ofrecida por el equipo de salud y prevención
a través de los medios de comunicación. Disponible en www.cedes.org
Petracci M, Ramos S, Szulik D. A Strategic Assessment of the Sexual Health and Responsible
Parenthood Programme of Buenos Aires, Argentina. Reproductive Health Matters; 2005; 13
(25).
Programa Ciudadanía y Sexualidad. Manual para organizaciones de la sociedad civil.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: CEDES; 2004.
Romano Yalour M, Alvarez D, Grünhut Y. Estado del arte de las encuestas de satisfacción.
Proyecto SECYT. Buenos Aires: Fundación ISALUD; 2000.
Romano Yalour M. ¿Cómo perciben la atención de la salud los pacientes de hospitales públicos
en la República Argentina? Hacia una definición operacional de la satisfacción. Reunión de la
Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA); 2001 Set 6-8. Washington; 2001.
Szulik D. Servicios de salud reproductiva para adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: un
estudio sobre la calidad percibida por las usuarias. Informe final SECYT; 2005.
Villanueva A, Riega P, Torres JC, Yabar C, Alarco O. Cumplimiento de estándares de calidad
en la atención del parto institucional y nivel de satisfacción de usuarias. Revista Peruana de
Epidemiología. 2003; 11 (1): 1-9.
WHO (World Health Organization). World Health Day. Safe Motherhood. Geneva: WHO; 1998.
Descargar