Texto Guía MAAP Expr.Oral y Escrita 2016 (1)

Anuncio
Universidad Tecnológica Privada
DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
IDIOMAS
GUÍA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
PLAN PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.
2016
Documentación Académica revisada
1
I.
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Sigla
FOG-110
Nombre de la Asignatura
Expresión Oral y Escrita
Horas Académicas
80 Horas
Prerrequisitos
Ninguno
Créditos
6
:
Carreras Administración General, Administración Financiera, Auditoría Financiera, Administración
de Turismo, Administración de Recursos Humanos, Ingeniería Comercial, Relaciones Internacionales
y Comercio Internacional.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO GENERAL
Adquirir un nivel básico de competencia en la expresión y comprensión de la Lengua Española,
tanto en su forma hablada como la escrita para su utilización flexible, fluida y matizada en
situaciones cotidianas y como herramienta para el ejercicio de la profesión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.








Identificar la riqueza de la expresión oral para comunicarse mejor, mediante destrezas
comunicacionales, con mayor claridad y precisión hasta dominar el arte de hablar y el de la
persuasión argumentativa.
Valorar los usos sociales del Español y sus lógicas diferencias regionales para la comprensión
acertada entre los hispano parlantes.
Utilizar recursos, expresiones lingüísticas y no lingüísticas propias, en los intercambios
comunicativos.
Aprender a transmitir las ideas y saber hacerse comprender por los demás con coherencia y
corrección, de acuerdo a diferentes finalidades y situaciones comunicativas.
Utilizar, innovadoramente, los medios modernos de comunicación con el fin de ampliar las
destrezas comunicacionales, así como saber asumir actitudes críticas ante sus mensajes.
Ejercitar el uso correcto e integral del español en la lectura mecánico-fisiológica, la comprensión
lectora, la exposición, la valoración de discursos, en la oratoria, en escritos de diferentes
contextos: social, regional, nacional y mundial.
Desarrollar formas del pensamiento lógico, la capacidad de razonamiento y abstracción
necesarios para el análisis, interpretación y elaboración de textos escritos de diferentes
géneros.
Desarrollar valores éticos y estéticos de enriquecimiento cultural, de interacción, de servicios
comunitarios y sociales mediante las diversas actividades que se programen para la
asignatura.
Documentación Académica revisada
2
PLAN TEMÁTICO
Para lograr el objetivo general de la materia, el contenido está estructurado en 5 temas, que son los
siguientes:
Unidades y temas
CONTENIDO DE LA MATERIA
Horas
Teóricas
I El idioma Español. Introducción a la Asignatura. Generalidades. 2
Fundamentos
Origen y evolución, del Español
conceptuales
y
prácticos.
II La comunicación.
Concepto. Tipos. Factores y proceso de
3
comunicación efectiva. Ruidos, causas, por qué y
cómo evitarlos o prevenirlos Ejemplos de casos.
III Expresión Escrita. Redacción moderna. Producción y conceptos de
6
Redacción.
palabras, oraciones, párrafos y diferentes tipos de
textos: Cartas, ensayos, Informes, memorando y
otros. Talleres.
IV Expresión Oral.
Lectura oral y comprensión lectora. Oratoria y
6
discurso. Talleres y ejercitaciones.
V Ortografía Intuitiva Acentuación. Letras de dudosa ortografía: b-v-j-g3
y funcional. Talleres. h-ll-y-c-z-s-x- (y combinaciones.) Uso de la r.
Signos de puntuación. Palabras parónimas.
Horas
Prácticas
3
#
de
Clases
2
3
1
20
8
18
4
16
4
II.- ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE APRENDIZAJE DURANTE
EL DESARROLLO DE LA MATERIA***
PRÓLOGO.
El contenido de la materia Expresión Oral y Escrita se programa para proporcionar a los estudiantes
elementos conceptuales e instrumentales, que les permitan desarrollar habilidades en la
comunicación oral y escrita, como herramientas necesarias para la adquisición de nuevas
competencias a lo largo de su preparación académica y futuro ejercicio profesional.
Se hace énfasis en orientar la materia desde una perspectiva eminentemente práctica, por tanto,
algunos conceptos teóricos que recordarán en el desarrollo del curso servirán únicamente para
establecer estrategias que ayuden a mejorar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita de
los estudiantes.
Para cumplir con el propósito del curso y las expectativas de los estudiantes, en cada una de las
unidades de estudio se incluyen aspectos prácticos funcionales de ortografía incidental, de
expresión oral y de redacción.
Documentación Académica revisada
3
El material que se ofrece es producto del trabajo y de las mejores experiencias del colectivo de la
disciplina de Formación General de UTEPSA.
INTRODUCCIÓN GENERAL DE UTEPSA
La Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz fue fundada el 9 de septiembre de 1994.
Actualmente, alrededor de 8000 estudiantes cursan las más de 20 carreras que se ofrecen a nivel de
pregrado y postgrado. Además, UTEPSA fue la Universidad privada más joven del país en ser
declarada en la categoría “Plena” en el año 2001. Tiene, además, carreras acreditadas en Mercosur.
UTEPSA es una universidad privada, inspirada en los principios universales de La Fe Bahá’í. La
Universidad es de carácter no confesional y no político partidista. En efecto, en los programas de
estudio no existe ninguna asignatura obligatoria para la instrucción de La Fe Bahá’i. Ningún
estudiante y/o funcionario tiene obligación de asistir o participar en actividades religiosas de esta Fe.
La universidad pone en práctica el principio fundamental de la Fe Bahá’í, es decir, de Unidad en la
diversidad.
El servicio sincero a las causas de la educación, moralidad, prosperidad y la unidad de la humanidad
forman el fundamento de la filosofía de la universidad.
MISIÓN DE UTEPSA
Lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad, excelencia, con
valores, responsabilidad social, innovación, competitividad y habilidades emprendedoras durante su
formación integral para satisfacer las demandas de un mercado globalizado. La Misión se sintetiza
en:
Educar para Emprender y Servir
FUNDAMENTACIÒN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Expresión Oral y Escrita, en las diferentes carreras de la UTEPSA, se proyecta en
la Misión de formar profesionales críticos, no conformistas, comprometidos con la sociedad, capaces
de contribuir al proceso de desarrollo social-educativo, cultural, científico, tecnológico y de coadyuvar
a la solución de los problemas socio-políticos del país desde una perspectiva humanística en el
campo del aprendizaje y enseñanza de la lengua materna.
La asignatura permitirá al futuro profesional trabajar las fuentes de información de su interés,
relacionadas con su carrera, a través del manejo de la expresión oral y escrita en su contacto con los
demás. Por otra parte incrementará su acervo lingüístico así como su horizonte de conocimientos
que le ayudarán para dar a conocer sus trabajos de investigación e innovaciones tecnológicas
concernientes a su preparación.
Documentación Académica revisada
4
ORGANIZACIÒN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATERIA.
La enseñanza-aprendizaje de la materia se realizará a través de clases o conferencias teóricoprácticas, seminarios, exposiciones, debates; así como de talleres sistemáticos de: redacción,
lectura, oratoria y ortografía. Para el desarrollo del proceso se orientará a los estudiantes para que
trabajen en forma independiente y de grupos en la realización de prácticos e investigaciones
diversas. De la misma manera se los guiará para que participen en actividades culturales, de
interacción social y de servicios comunitarios. En la evaluación de los objetivos se aplicará
sistemáticamente la autoevaluación, co-evaluación y hetero-evaluación, mediante trabajos prácticos,
pruebas parciales y finales.
A continuación se presentan algunas normas básicas de comportamiento y recomendaciones, a tomar en
cuenta:
a) El proceso de aprendizaje durante toda la materia es “integral”.La misión de la UTEPSA es “lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad,
excelencia, con valores, responsabilidad social, innovación, competitividad, y habilidades emprendedoras”.
Por esto el estudiante no debe sorprenderse si además de ser evaluado en contenidos propios de la
materia, el docente evalúa también aspectos formativos de valores y principios como puntualidad, pro
actividad, etc. Nunca Olvide que lo que se le exige es por su propio beneficio.
b) Asistencia y puntualidad.Asistir a clases y hacerlo de manera puntual, es una manera de demostrar que se es
responsable:
 La asistencia es importante en TODAS las clases. Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
reglamento de la Universidad se contemplan tres faltas por módulo (Art. 13 Inc. B y C del Reglamento
Estudiantil UTEPSA). Si se sobrepasa esta cantidad de faltas Se PIERDE EL DERECHO A TOMAR
LA EVALUACIÓN FINAL de la materia. Se considera “asistencia” estar al inicio, durante y al final de la
clase.
 Esfuércese por estar en la clase a la hora de inicio. Se dará un margen de 10 minutos de tolerancia.
después de estos, se podrá entrar tan pronto como el docente considere que su ingreso no será una
distracción para la clase o bien después de la hora de descanso. De esta manera no se perjudicará el
avance de la clase distrayendo a los compañeros.
 Si se retira de la clase antes de que esta termine, tampoco se registrará asistencia completa.
 Se debe tener especial cuidado con la asistencia y la puntualidad los días de evaluación. Normalmente
la fecha de pruebas, es comunicada con varios días de antelación, esto permite programarlos como
ocasiones a las que se tiene que dar una especial atención.
Documentación Académica revisada
5

Si se confirma la materia el 2do o 3er día de clases, ya se tiene automáticamente acumuladas las
faltas de los días que no se ha asistido. Favor tomarlo en cuenta.
c) Comportamiento en clases.

Los estudiantes y los docentes, no deben beber ni comer en el aula. De ninguna manera
se podrá fumar dentro de esta. Existen espacios en la Universidad destinados a estos fines.
Para evitar interrupciones, los celulares se apagarán al entrar al aula o se pondrán en modo silencioso
para atender llamadas o mensajes SOLO en caso de emergencia y con la venia del docente.
Cualquier falta de respeto a los compañeros, al docente, al personal de apoyo o al personal administrativo,
será severamente sancionada de acuerdo al reglamento de la Universidad. En todo caso se confía en que
todos respetarán las normas de conducta adecuadas.
PLANIFICACIÒN DE CLASES DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. SISTEMA PRESENCIAL.
Encuentro Actividades
1
2/3
4
Presentaciones personales y de
la materia. Dinámica grupal:
Romper el hielo. Aplicación de
diagnóstico escrito y oral.
Diálogos, dictado y/o redacción
de un párrafo. Presentación Guía
MAAP. Presentación del tema
Acentuación
Origen y evolución del Español.
Generalidades
del
idioma.
Continuar
tratamiento
acentuación, casos especiales.
Estudio independiente para Medios
próximos encuentros.
Adquirir guía. Imprimir Artículo Multimedia.
sobre acentuación, de Internet. Guía.
Realizar ejercicios sobre reglas Pizarra.
generales, hasta diptongo e hiatos.
Estudio mediante la técnica del
subrayado de la unidad, 1.
Actividades
restantes
sobre ídem
acentuación, MAAP .Resaltado
unidad, 2.Cuestionario unidad, 1,
preparase para pregunta escrita
1.Subrayado, unidad, 4, tema, 1:
Lectura.
Unidad, 2 Comunicación. Unidad, Actividades, unidad, 2. Ejercicios Ídem
4.
Tema,
1
Lectura. sobre signos de puntuación y letras
Procedimientos y ejercitaciones.
de dudosas ortografías: b-v-j-g-ll—
y-h. .Ver cuadernillo ortográfico en
material complementario. Puede
utilizar bibliografía de consulta
“Ortografía intuitiva”, y las Nuevas
Reglas de la Real academia en
internet.
Documentación Académica revisada
6
5
6/7
8
9/10/11
12/13
14
15
Pregunta escrita, U.2. Tallercontrol de ejercicios orientados
de ortografía. Dictado. Corrección
en pizarra. Revisión colectiva.
Taller de redacción de párrafos
Consolidación
de avance.
Aclaraciones dudas de estudio.
Aplicación primera prueba parcial
.Valoración del temario y su
correspondencia con lo trabajado.
Análisis
prueba
parcial.
Tratamiento correctivo, individual.
Clase teórico-práctica y talleres
de redacción de textos: cartas y
ensayos.
Unidad 4. Oratoria y discursos.
Talleres
Se orienta la lectura individual de
un libro de cualquier género
literario, de autor boliviano o
latinoamericano. El estudiante
como parte de la prueba final, leerá
un informe resumen de la obra.
Realización
de
remediales Ídem.
correctivos ortográficos y de
pregunta escrita. Subrayado u/3,
incluido redacción de párrafos.
Redactar un párrafo. Por grupos, Ídem.
traer: papelógrafos, marcadores,
corrector blanco y precinta.
Practicar en Internet ejercicios de
ortografía en la página Reglas de
Ortografia.com
Estudio y subrayado restantes Ídem.
contenidos de la unidad, 3.
Realizar actividades de la unidad 3. Ídem.
Traer materiales para talleres
grupales. Rescribir textos. Subrayar
unidad 4, temas 1 y 2.
Imprimir de Internet, ficha técnica Ídem.
de película para cine debate, según
oriente el docente.
Segunda Prueba Parcial
Aclaraciones dudas de estudio.
Precisiones pruebas finales.
Análisis de los resultados de la Controlar la impresión de ficha.
DVD.
prueba parcial. Correctivos.
Película.
Cine debate, aplicativo de las
unidades, 2 y 4.Observaciòn de
la película seleccionada.
A partir de esta fecha hasta el
último día de clases se puede ir
presentando la lectura del
informe sobre el libro leído.
Documentación Académica revisada
7
16
Debate. Taller de discurso y de Cada estudiante trae, (en papel o
informes y prácticas de lectura.
grafos, su discurso) y su informe de
lectura del libro seleccionado.
17 a 19 ò Exámenes finales, escritos u
20
orales, individuales o de grupos.
Presentación
manuscrita
y
exposición oral de un discurso.
Otra opción es realizar un debate
sobre un tema acordado con el
docente. Continuación de la
lectura del informe sobre el libro
leído.
Papel
grafos.
Pizarra.
Podio
tribuna.
o
Planificación de clases semipresenciales
Clase
Encuentro
1.
Asuntos
Trabajos independientes.
Presentación de la Materia
(Guía MAAP).Unidad, 1,
breve descripción sobre
Origen y evolución del
Español. Generalidades del
Idioma. Clase teóricopráctica.
Lectura del material sugerido para la unidad 1.
Adquiera la guía MAAP de la Materia.
Primero: Analice en la guía Las orientaciones y
presentaciones de carácter general, que debe
conocer como estudiante de UTEPSA y otras de la
Asignatura, en particular.
Segundo: Analice los objetivos de la materia, los
contenidos temáticos por unidades.
Tercero: Localice en el material complementario, lo
referido a la Unidad, 1. Aplique , en su propio texto,
la técnica del subrayado, según la metodología
orientada por el docente
Cuarto: .Realice el sistema de actividades, que se
orienta trabajar como estudio independiente para la
unidad, 1.
Quinto: Estudie y realice, para iniciar el tratamiento y
ejercitación de la ortografía, lo referido a:
acentuación, que aparece en el cuadernillo
ortográfico en material de los contenidos de la
materia. Ejercicios del 1 al 8, ambos inclusive;
localice, en el mismo material los ejercicios, sobre
uso de signos de puntuación, resuélvalos.
Sexto: Prepárese para realizar una pregunta escrita
Documentación Académica revisada
8
y un dictado ortográfico en el encuentro próximo,
sobre los contenidos trabajados en este encuentro
Séptimo: Como preparación previa, estudie y
subraye, en el material de los contenidos, la unidad
y temas que se trabajarán, en el encuentro
siguiente.(Unidad,2)
Documentación Académica revisada
9
Control de tareas escritas
individuales. Aclaraciones
dudas de estudio del material
avanzado. Pregunta escrita y
dictado.
Desarrollo de la Unidad,
2.Comunicaciòn. Estudio y
solución de casos, resueltos y
a resolver.
Control individual de tareas
escritas.
Pregunta escrita y dictado
ortográfico.
Precisiones de la Unidad,
3.Desarrollo. Redacción:
Oraciones, párrafos y textos.
Vulgarismos y vicios de
redacción.
Aplicación de dictado
ortográfico y pregunta escrita
de la materia avanzada. (15
minutos)
Desarrollo del taller grupal de
redacción.
Breve orientación para el
estudio de la Unidad,4
Oratoria y discurso
Aplicación prueba parcial.
Iniciar desarrollo teórico y
taller sobre oratoria y discurso.
Realice las actividades, de la unidad, 2.
Estudio y subrayado de la U, 3 y de los ejercicios de ortografía de
letras dudosas. Y de parónimas.
6
Análisis y remedial correctivo
prueba parcial
Concluir taller de oralidad.
Concluir preparación para las pruebas finales. Discurso o debate.
Presentación escrita y exposición oral.
7
Fase investigativa, propositiva y de ejecución. Gran parte del trabajo se
Desarrollo del trabajo de fin de realizará bajo la atenta supervisión del docente.
módulo
2
3
4
5
1.-Redactar, cada uno, dos cartas y un ensayo. Ver orientaciones en
el sistema de actividades para la Unidad, 3.
Organizarse por equipos y asegurar materiales para taller práctico de
perfeccionamientos de estos textos. Cada equipo, traerá 2
papelógrafos, 2 marcadores, no rojos, un frasquito de corrector blanco
y una precinta adhesiva.
2.- Resolución de las restantes actividades previstas para la unidad,3
Lectura del material sugerido para la unidad 4 y subrayado.
Estudio para la aplicación de la prueba parcial: Unidades, 1,2 y 3 y la
unidad, 5 ortografía.
Resolución de actividades para la unidad,4
Documentación Académica revisada
10
8
Presentación de trabajo de fin
de módulo
III. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE CADA TEMA
UNIDAD # 1:
A. Objetivos.
1. Describir, panorámicamente, mediante un atlas y cronología histórica, la evolución del Español
y cómo y cuándo recibió aportes trascendentes de otros idiomas: latín, árabe y de idiomas
originarios de pobladores de América.
2. Conceptualizar nociones básicas como lenguaje, lengua, dialecto, jerga, argot, arcaísmo,
neologismo, anglicismo, palabra, sílaba, sílaba tónica, palabras agudas, llanas y esdrújulas,
diptongos e hiatos.
3. Caracterizar la situación idiomática actual de Bolivia plurilingüe
B. Actividades de aprendizaje.
1. Defina: lenguaje, lengua, dialecto, jerga, argot, arcaísmo, neologismo y anglicismo.
2. Mencione los 3 aportes fundamentales idiomáticos al Español actual.
3. Caracterice la situación idiomática boliviana.
Fuentes: Material de la guía MAP y Sitios de Internet.
UNIDAD # 2:
A. Objetivos.
1.
2.
3.
4.
Definir el proceso de comunicación y tipos de comunicación.
Explicar el proceso de comunicación, mediante un mapa conceptual.
Identificar, dado estudio de casos, los factores que intervienen en un proceso comunicativo.
Explicar cómo y por qué se producen ruidos o interferencias en la comunicación y las
medidas para prevenirlos o evitarlos.
B. Actividades de aprendizaje
1. Defina: ¿Qué es la comunicación?
2. Explique los tipos de comunicación.
Documentación Académica revisada
11
3. Realice, interprete y explique un mapa conceptual sobre el proceso de la comunicación.
4. Identifique, dados el caso resuelto y otros a resolver, los factores de la comunicación
presentes en los siguientes ejemplos.
4.1 Inés, asidua lectora lee en su habitación “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.
Emisor: el autor de la novela.
Receptor: Inés, lectora.
Mensaje: la novela.
Canal: escrito.
Contexto: asiduamente, en su habitación.
4.2 Todas las mañanas, mientras se alista para ir al trabajo, Arturo observa y escucha, en la
tele, las noticias del día, bajo la dirección del locutor Ramírez.
4.3 Juan Pablo, sentado junto a Lorena, en la noche del domingo, en una función de teatro, le
toma la mano, la mira amorosamente y le dice: ¿quieres ser mi corteja?
4.4 Anuncio en el periódico: “Préstamos El Bondadoso” te ofrece el dinero que tú necesitas, con
un mínimo de interés, abierto de lunes a sábados desde las 8:00 horas hasta las 20:00
horas.
5. Elabore un ejemplo de caso comunicativo e identifique los factores.
6. Busque en anuncios comerciales un ejemplo comunicativo. Escríbalo e identifique sus
factores.
7. Escriba las diferencias entre codificación y descodificación.
8. Explique por qué y cómo se producen interferencias en la comunicación y cómo prevenirlas
o evitarlas.
UNIDAD # 3.A.-Objetivos.1. Adquirir nociones básicas de redacción moderna, mediante talleres de ejercitaciones.
2. Definir, mediante ejemplos inductivos los conceptos de palabra, oración, elementos de la
oración, diferenciar sujeto de vocativo, el párrafo, su estructura, y los diferentes tipos de
textos: cartas formales e informales, ensayo, memorando, comentarios, informe y otros.
3. Prescribir, escribir y reescribir correctamente, oraciones, párrafos y diferentes tipos de
textos, mediante ejercicios y talleres.
B.- Actividades.1. Defina: palabra, oración y párrafo.
2. Explique la estructura del párrafo.
3. Deslinde o determine las oraciones, que conforman el párrafo, que aparece después.
Precise la oración principal y qué funciones tienen las secundarias.
4. Determine, en cada oración: el sujeto, el predicado, su núcleo y los complementos. Escribe
los vocativos que aparecen.
5. Diferencie los conceptos de sujeto y de vocativo.
6. Explique, en el siguiente párrafo: el uso de los signos de puntuación utilizados, el uso de
minúsculas y mayúsculas, concordancias, deslinde o separe las oraciones, con una línea
vertical, precise sujetos y predicados, núcleos de predicados, complementos y vocativos.
Documentación Académica revisada
12
Puede complementar reanalizando lo referido a redacción y ortografía en la bibliografía
básica y de consulta, para estos temas.
Fragmento del libro “Corazón”.
“Sí, querido Enrique, el estudio es duro para ti, pero, ¡ qué desgraciado serían tus días si no fueras
a la escuela¡ Al cabo de un tiempo suplicarías volver a ella, devorado por el hastío y la
vergüenza…¡Ánimo, pues, pequeño soldado de este inmenso ejército¡ Tus libros son tus armas, tu
clase es tu escuadra, el campo de batalla es la tierra, y la victoria, la civilización humana. ¡No seas
un soldado cobarde, Enrique mío¡”
7. Redacte tres oraciones, en que aparezca el sujeto Pedro, al inicio, en el centro y al final de
ellas.
8. Escriba tres oraciones, con vocativos, independientes, al inicio, en el medio y al final.
9. Realice una lectura silenciosa del siguiente párrafo, léala en voz alta, deslinde o separe sus
oraciones, determine la oración principal. Precise: en su estructura, la introducción, el
desarrollo y el cierre o conclusión. Realice las correcciones, de redacción y de ortografía y
póngale un título.
:
“La honradez es un principio que significa no robar no cometer fraudes, decir la verdad, el principio
de la honradez se logra sí somos consecuentes en su aplicación en la vida, si en la vida hacemos lo
correcto o si somos hipócrita y no la practicamos en la vida.
Si nuestra persona interioriza que es la honradez, viviremos con rectitud, rectitud es otro principio
pero quien es recto en su vida, tiene que poseer este otro principio y tiene que ser honrado”.
10. Analice detalladamente, dado que presenta numerosos errores. ¿Hay realmente un párrafo,
dos, o sucede otra situación, cuál?
11. Redacte un párrafo, según tema asignado por su docente .Con todos los elaborados con el
grupo, se realizará un taller de reescritura.
12. Caracterice cartas (formal e informal) y ensayos. Realice un esquema lógico de las
estructuras de los mismos.
13. Elabore una carta formal dirigida a su jefe de carrera, en la que solicite licencia académica,
en lo que resta del módulo que cursas porque tuviste un accidente, con fractura de la pierna
izquierda, el médico indicó enyesado y reposo.
14. Elabore otra carta informal a su madre quien vive en provincia, pero usted estudia en la
ciudad, en la UTEPSA. Infórmele de su accidente, su licencia y que viajará para su casa a
recibir atención y cuidado.
15. Elabore un ensayo breve, mínimo una hoja, dos caras, 6 párrafos, sobre la carrera que
estudia. Investigue previamente. Su ensayo y los del grupo serán trabajados en taller
interactivo. Se asegurarán los materiales.
16. Elabore un comentario breve. (Temática, que domine muy bien, exprese su juicio crítico).
Documentación Académica revisada
13
17. Estudie cuidadosamente lo referido a problemas y vicios de redacción, vulgarismos y otros.
Copie dos veces la columna de rectificaciones, para que los practique. Haga oraciones con
cada uno.
UNIDAD # 4:
A.- Objetivos.
1. Ejercitar: técnicas de lectura oral, comprensión lectora y de diálogos heurísticos.(ver
Anexo)
2. Desarrollar hábitos de lectura para ampliar el horizonte cultural, vocabulario, redacción y
ortografía, así como lograr fluidez y estilo propio, mediante la lectura individual y obligatoria
de un libro de autor boliviano o latinoamericano, en cualquier género literario.
3. Exponer, mediante lectura oral, en examen final, un informe del libro leído, dada guía
orientada.
4. Caracterizar las actividades de oratoria y de discursos.
5. Ejercitar la producción escrita y exposición de discursos individuales o grupos de debates.
B.-Actividades
.
1. Estudie, detalladamente, la metodología que se le ofrece sobre procesos de lectura oral,
silenciosa, expresiva, comprensiva y sobre conversación o diálogo.
2. Ejercite la lectura y la conversación correctas.
2.1. Ejercite sistemáticamente, cada tipo de lectura, de modo que perfeccione sus habilidades
lectoras. Utilice el material de la materia en sus diferentes unidades, repáselos. Conviene
que use otros textos como: periódicos, revistas, libros, internet.
2.2. Analice la guía para una buena conversación, que aparece en el material anexo y dada
una conversación, que promoverá su docente, en el aula o grupo focal, valore en qué
medida se cumple las preguntas, allí formuladas.
3. Seleccione y adquiera un libro de cualquier género literario, ensayo, novela, cuento u otros.
Ahorita comience a leerlo. Tendrá que realizar un informe del mismo, en la prueba final. Ver
en la sección de evaluación, de la presente guía MAAP, los aspectos a considerar. El autor
debe ser boliviano o latinoamericano. Consulte los aspectos que debe redactar sobre la obra
en la sección de evaluación trabajo o prueba final.
4. Defina: Oratoria y describa brevemente su origen y evolución histórica.
5. Explique por qué la oratoria no es una recreación acústica.
6. ¿Cuál es la función de la retórica?
7. La oratoria discursiva es una necesidad para todo profesional. Argumente.
8. Mencione diez requisitos fundamentales que debe cumplir un buen orador.
9. Explique la importancia de:
 Preparación previa,
 Vocabulario adecuado,
 Dominio escénico, cómo vencer el miedo.
 Presencia personal
 Mirada al público,
Documentación Académica revisada
14
 Uso del silencio psicológico,
 Lenguaje gestual, importancia y función. (practique los ejercicios, de gestos, que contiene
el material complementario).
 Esquema o recorrido de lo que va exponer,
10. A todo lo anterior, añada, sobre el discurso:
 Concepto.
 Explique cada una de sus tres partes o estructura general, ten en cuenta, además
tiempo e importancia de los mismos.
 Enumere, cada uno de los pasos a seguir en el discurso indirecto. Determine qué
variantes indirectas, puede utilizar, antes de presentar el tema o asunto
 Explique, sobre las conclusiones: la ascendente, la descendente y la tajante.
11. Redacte un discurso sobre temas relacionados, con la cultura, la historia, la ciencia,
educación y otros de interés formativos, que sean mensajes positivos para el desarrollo.
Debe contextualizarlos con la realidad local o nacional boliviana. Tenga en cuenta todo lo
estudiado, en relación con estructura, estilo, redacción ortografía, investigación, originalidad
y otros. Los discursos del grupo serán trabajados en talleres prácticos (de redacción y
exposiciones orales). La extensión será de una hoja, con dos caras, manuscritas y para ser
expuesto oralmente, en no más de 3 minutos. Puede realizar la variante de debate grupal,
igualmente oral y escrito. En este caso aproximadamente de 15 a 20 minutos.
12. Investigue en la biblioteca de la universidad, qué bibliografía existe para oratoria, seguro
hallará fuentes interesantes. Luego consúltela y confeccione fichas de contenidos.
Obra o título, autor, (datos) editora, ciudad, año de edición.
Resumen o síntesis de contenidos. Diferencie, con comillas criterios del autor o autores y el
criterio propio, subráyelo.
UNIDAD # 5:
A.-Objetivos
1. Argumentar la necesidad de una buena ortografía en las actividades de un estudiante
universitario y en el ejercicio de su futura profesión.
2. Ejercitar, mediante un sistema de actividades variadas, intuitivas y funcionales, el uso
ortográfico de palabras escritas, que se presentan en la cotidianidad, como estudiante y
futuro ejercicio de la profesión, atendiendo a: las dificultades más comunes y a reglas
ortográficas.
B.-Actividades.
1. Utilice sistemáticamente, indicado por el docente, el cuadernillo de ortografía, contenido en
la Guía MAP. Llene, en el mismo directamente, las respuestas, que se solicitan. El docente
las controlará y las considerará con puntos de prácticos, orientará talleres ortográficos, por
grupos y realizará dictados.
2. Trabaje en remediales o correctivos, individual, en dependencia de errores que presentes,
en dictados, en repuesta de preguntas escritas, exámenes y todo escrito, que presente
Documentación Académica revisada
15
problemas ortográficos. El docente le orientará y controlará para escribir correctamente la
palabra, dividirla en sílabas, marcar o resaltar las letras o letras erróneas, circular la silaba
tónica de cada una, repetir la palabra, con el anterior procedimiento 3 veces y hacer una
oración en que emplee la palabra.
3. La mejor metodología será que lea mucho, la lectura le dará memoria ortográfica.
4. Se le recuerda que en todo trabajo escrito, se le descontará: 0.5 puntos por errores de tildes,
signos de puntuación y 1 punto por uso de mayúsculas o minúsculas, concordancia y
cambios de letras
5. Utilice, como bibliografía complementaria, el libro de Forgione “Ortografía intuitiva” y “Reglas
de Ortografía.com”. en Internet.
IV.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Características generales de las evaluaciones
TIPO DE
OBJETIVOS
PUNTOS
EVALUACIÓN
Prácticos
Evalúa sistemáticamente el desarrollo del proceso.
30
Cortes evaluativos de la materia avanzada.
20
Pruebas
Dos Pruebas parciales escritas. Valor 10 puntos cada
Parciales
una.
Final
1.--Presentación individual, escrita (1 hoja,
manuscrita, 2 planas) y oral, de un discurso breve 15 puntos, trabajo
(máximo 3 a 5
minutos de exposición) o la escrito.
presentación escrita de un breve ensayo polémico a
debatir.
15 puntos por su
calidad.
2.-Exposición oral del discurso o debate
20 puntos.
3.-Lectura –Informe del libro leído. Individual.
-10 puntos por la
calidad, contenido.
-10 puntos por la
calidad de la lectura
oral.
.
TOTAL
Subtotal 50 puntos.
100
Guía descriptiva para:
1.-Trabajos prácticos.
2.- Pruebas Parciales.
3.-Pruebas finales.
Documentación Académica revisada
16
Evaluación
Descripción
1.-Trabajos
Actividades de control sistemáticas: Participaciones en clases,
cumplimiento escrito-oral de las actividades del MAAP, por unidades, y
su calidad, dictados ortográficos, trabajos de redacción en talleres por
equipos, respuestas a preguntas orales, intervenciones de los
estudiantes en que solicitan aclaraciones de dudas de estudios, de
ejemplos en soluciones de problemas y otros.
Preguntas escritas, informes de lecturas y de bibliografía de biblioteca.
Redacción de párrafos y diferentes tipos de textos.
Prácticos
2.-Pruebas
Control Parcial
Lecturas comprensivas y expresivas de fragmentos y textos,
dramatizaciones, cine, debates de obras teatrales o de literatura,
expresiones oratorias y discusiones. Reflexiones sobre películas
observadas, fichas técnicas De películas, trabajos de investigaciones
bibliográficas (fichas de contenidos) de biblioteca, hemeroteca
etc...Otras actividades que oriente el docente.(Por ejemplo la
presentación personal de un portafolio con las actividades desarrolladas
durante el curso)
de Se califica en base a 100 puntos. Se hacen los descuentos ortográficos
de toda la prueba y se realiza, después, la conversión a 10 puntos
(ejemplo: 84 x 10 /100 = 8/10 puntos.
Cuestionario escrito según temáticas avanzadas. Las preguntas serán
de diferentes niveles de asimilación, reproductivas, reproductivas
aplicativas y creativas. Preguntas objetivas, cerradas o semicerradas y
abiertas o de desarrollo escrito.
.
El primer parcial se realizará aproximadamente en la clase 8 o 10 y se
evalúa las unidades1, 2 y de la 3 hasta la redacción de párrafos. Incluye
además de la unidad, 5 ortografía: acentuación completa, uso de letras
de dudosa ortografía: B-v-j-g-h-ll-y y signos de puntuación.
3.- Prueba Final
Escrita y Orales
La segunda prueba parcial, evalúa de la unidad, 3 la producción de
textos: ensayo y cartas u otros, y sus fundamentos teóricos. Incluye
ortografía: palabras parónimas, uso de letras: c-z-s-x- con sus
combinaciones y de la r. Uso de vulgarismos y vicios de redacción. Se
aplica aproximadamente entre la clase 15 a 16.
OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL:
1.-Demostrar el nivel de competencia en el proceso de la lectura oral y
sus dimensiones, mediante la lectura individual de un informe sobre el
libro orientado y leído.
2.-Aplicar los elementos de redacción, y ortografía, estudiados, en la
presentación manuscrita de un discurso o ensayo-debate, así como los
requerimientos que estos tipos de textos demandan.
Documentación Académica revisada
17
3.-Exponer, con los requisitos establecidos y estudiados, un acto
oratorio-discursivo y/o de debate.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL.
1.- El discurso escrito o ensayo-debate. Se tiene en cuenta:
Ajuste a la estructura del tipo de texto.
Reflejo de haber realizado suficiente elementos investigativos.
Originalidad y creatividad. Impacto. Estilo.
Redacción y ortografía.
2.-En la presentación oral:
Dominio temático, elocuencia.
Esquema preparado o plan del discurso. Recorrido.
Pronunciación, no empleo de muletillas o vulgarismos.
Uso del lenguaje gestual.
Mirada al público.
Silencio psicológico.
Impacto. Total y final.
3.- En la lectura-informe del libro leído.
Calidad del proceso de la lectura.
Cumplimiento de los requerimientos del informe del libro leído:
Título, Género, editora, lugar, Ciudad, Año de edición, datos principales
del autor, trama o asunto, desenlace y criterio valorativo del estudiante
sobre el libro.
V.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
BÁSICA:
 Material complementario a la guía MAAP. Colectivo de autores, profesores de UTEPSA
(Anexo).
 Diccionario de la Lengua Española.
 Batna, Guillermina. Redacción práctica. Editorial mexicanos Unidos. 2002.
 Caso Marcel. El castellano actual. Usos y normas. Pamplona – España. 2005.
 Reyes Graciela. Como escribir bien el español. Madrid. Arcos Libros 2003.
 Cáceres Cristina. Comunicación Humana para articular intereses y diferencias. Editorial
Lumen. Argentina. 2013
 Franco María Pía. Alandia Patricia. Competencias Textuales. Editorial La Hoguera. Santa
Cruz – Bolivia, 2011.
COMPLEMENTARIA
Documentación Académica revisada
18
 Textos especializados sobre: Oratoria y discurso y Expresión Oral en general.Organización Personal. UTEPSA, GUÍA MAAP. (Técnicas de estudios, referidas a lecturas,
resúmenes y otros aspectos.
 Openheimer Andrés. Crear o Morir. Randon House Mondadori S.A. Buenos Aires –
Argentina. 2014.
Sitios WEB
www.reglasdeortografía.com
www.nuevasreglasdeortografiadelarealacademia.com
www.librospdf.net/ortografia-intuitiva-de-jose-Forgione.com
Documentación Académica revisada
19
CONTENIDO DE LA MATERIA
UNIDAD I: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL IDIOMA ESPAÑOL. GENERALIDADES DEL
IDIOMA.
TEMA1
Nociones básicas conceptuales: Lenguaje, Lengua,
Gramática. Signos lingüísticos. La Lingüística como
ciencia. La palabra y la sílaba.
Lenguaje
Es el medio que tiene el hombre, como ser racional, para manifestar sus ideas o sentimientos.
Puede hacerlo empleando sonidos articulados (lenguaje oral o hablado), mediante signos gráficos
(lenguaje escrito) o valiéndose de gestos o señas (lenguaje mímico).
Lengua o idioma
Es el conjunto de palabras y modos de hablar de cada nación o país. Los principales idiomas que
hoy se hablan en el mundo suelen denominarse según el país donde se originaron. Así el idioma de
España es el español, llamado también castellano por ser Castilla la región donde tuvo su mayor
desarrollo.
Hoy, el español es la lengua oficial de España -y sus antiguas posesiones en África-, Argentina,
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Santo Domingo, Uruguay y Venezuela. También
es hablado por gran parte del pueblo en Filipinas. En varios países mediterráneos, especialmente en
Grecia y Turquía, existen grupos o colonias de los llamados judíos sefardíes, descendientes de los
judíos españoles, que siguen hablando un castellano antiguo, con giros y palabras de aquella época,
algunas de las cuales han caído hoy en desuso.
El español, al igual que el francés, el italiano, el portugués y el rumano, se derivan del latín popular
que se hablaba en tiempos del Imperio Romano, por lo cual estas lenguas se denominan neolatinas
o románicas.
.
Lengua es una de las formas específicas del lenguaje. Es un conjunto de
signos ya organizados como un sistema, para uso exclusivo de un grupo
humano, que puede constar de un número reducido de individuos o puede
constituir un grupo de naciones con rasgos culturales afines. Así, se conocen
cientos de lenguas, habladas por otros tantos pueblos (lengua griega, lengua
española, lengua quechua, etc.). La lengua permite la comunicación entre
los miembros de una comunidad idiomática la cual puede coincidir o no con
los límites políticos y geográficos de un estado.
Habla se refiere especialmente al uso práctico que cada individuo hace de
ese acervo cultural que es su propia lengua, contribuyendo, él mismo, al
enriquecimiento
Documentación Académica
revisada del idioma mediante el ejercicio cotidiano que hace de él.
20
Dialecto
Sistemas lingüísticos derivados de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero
sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común, por ello no alcanzan la categoría de
lenguas. Son lenguajes que se hablan en ciertas regiones y que se diferencian de la lengua oficial
del país. En España se hablan varios, como el bable o asturiano y el mallorquín.
Jerga
Es el conjunto de vocablos o expresiones especialmente
empleadas en alguna profesión u oficio determinado.
Argot
Es el modo peculiar y popular que tiene al hablar algunos
vocablos incorrectamente la gente popular.
Palabra
Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales
inicial y final. Una palabra es un sonido o conjunto de sonidos que permite expresar un significado.
Ejemplo: no, allí, especialista, etc.
Por su significado, las palabras se dividen en:
Sinónimas
Son aquellas que tienen un significado idéntico o muy similar. Ejemplo: trabajador y
laborioso; bello y bonito; pedir y solicitar.
Homónimas
Son las que tienen un significado diferente, aunque la misma dicción y escritura. Ejemplo:
fue (del verbo ir) y fue (del verbo ser); sal (del verbo salir) y sal (mineral; calle (del verbo
callar) y calle (de una ciudad).
Antónimas
Las que tienen un significado opuesto, como: fácil y difícil; bueno y malo; valentía y cobardía.
Parónimas
Son aquellas que se diferencian muy poco en la escritura, pero su significado es diferente.
Ejemplos: cima y sima; cesión y sesión; convicto e invicto.
.
Documentación Académica revisada
21
Arcaísmo
Es la palabra o frase que en la actualidad ha caído en desuso, aunque se emplease comúnmente en
otras épocas. Ejemplo: facer por hacer, fierro por hierro, jale por hale.
Neologismo
Vocablo o giro que es nuevo en un idioma. Ejemplo: penicilina,
radio, giro, autogiro, etc. El origen del neologismo es diverso, si
bien por lo general son palabras de alguna otra lengua viva
(inglés, francés, alemán, etc.), o bien vocablos técnicos
derivados del latín o griego clásico. De estos últimos existe cada
día una creciente cantidad, debido al espectacular avance de
las ciencias.
El español, como todas las lenguas modernas, tiene un gran
número de neologismos. El intercambio cultural y comercial
entre los diversos países, el descubrimiento y aplicación de
nuevas técnicas, y en general toda actividad humana, hacen
imprescindible que busquemos nuevas palabras, las cuales, una
vez consagradas por el uso, quedarán definitivamente
incorporadas al idioma.
Etimología
Es la ciencia que estudia el origen de las palabras, las cuales a este respecto se dividen en:




Primitivas, las que no proceden de ninguna otra palabra. Ejemplo: sastre, reloj, pan.
Derivadas, las que proceden o se derivan de las palabras primitivas. Ejemplo: sastrería,
relojería, panadería.
Simples, las que constan de una sola palabra. Ejemplo: manga, sol, hora.
Compuestas, las que están formadas por dos o más palabras. Ejemplo: bocamanga,
quitasol, enhorabuena.
Afijos
Son partículas que se añaden a las palabras primitivas y simples. Según su posición, se denominan:
Prefijos: si se anteponen a la palabra. Ejemplo: in-fiel, tri-ciclo, pre-fabricado.
Sufijos: si van después de la palabra. Ejemplo: pian-ista, brav-ura, libr-eta.
Raíz
Se emplea esta expresión para señalar la sílaba o sílabas que permanecen invariables en una
palabra, aunque ésta sufra diversas mutaciones debido al empleo de prefijos y sufijos. Ejemplo:
vocal, vocablo, vocativo, vocabulario, vocear, vociferar, convocar, invocar, provocar, revocar, etc.
Documentación Académica revisada
22
Como puede apreciarse el elemento invariable en todas ellas es la sílaba voc. Todas las palabras
formadas por una raíz común forman lo que se denomina una familia .
La raíz conserva siempre la misma escritura, por lo cual será muy conveniente que el estudiante
agrupe por familias todas las palabras que pueda. Entre ellas encontrará alguna que le sea más
familiar. Así podrá evitar muchos errores en palabras cuya ortografía le resulte dudosa.
Abecedario o alfabeto
Es el conjunto de todas las letras que se emplean en un idioma. El alfabeto español consta de
veintisiete letras, que son: Aa, Bb, Cc, Dd, Ee, Ff, Gg, Hh, Ii, Jj, Kk, Ll Mm, Nn, Ññ, Oo, Pp, Qq, Rr,
Ss, Tt, Uu, Vv, Xx, Yy, Zz. La Ww no es una letra propia del idioma castellano. Únicamente se
emplea en aquellas palabras que, aunque admitidas hoy en nuestro idioma, son de origen extraño.
Mayúsculas
Son aquellas letras que en la escritura son de mayor tamaño y diferente figura que
las minúsculas.
Minúsculas Las que tienen un tamaño más pequeño y se emplean comúnmente en la escritura.
Vocales
Las que tienen sonido por sí solas, ya que pueden pronunciarse sin ayuda de
ninguna otra. Conviene distinguir dos clases de vocales: las fuertes (a, e, o) y las
débiles (i, u).
Consonantes Las que necesitan unirse a una vocal para que puedan pronunciarse. Son
consonantes todas las letras del alfabeto, menos las vocales ya citadas. Las
llamadas consonantes dobles son aquellas que emplean dos signos para
representar un solo sonido. Son consonantes dobles la ll y la rr. Es de notar que en
castellano no existe palabra alguna que termine con el sonido de dichas
consonantes. Las pocas que puedan encontrase proceden de otras lenguas, como
“detall” (del francés).
Hay consonantes que tienen sonido distinto según sea la vocal que sigue. Son ellas la c, la g y la r.
La c tiene un sonido de ce (que se confunde con el sonido ze) cuando va seguida de las vocales e, i
(cemento, cima). En cambio, tiene sonido fuerte de ka, cuando va seguida de las vocales a, o, u
(casa, copa, cubo).
La g tiene sonido gutural suave (de je) cuando sigue e, i (general, girar) y sonido gutural fuerte,
seguida de a, o, u (gato, goma, gula). Nótese que en los diptongos ue, ui cuando estos van detrás de
la ge, la u es muda y, por lo tanto, sólo se pronuncia la e o la i, pero con sonido gutural suave
(guerra, guitarra). En estas sílabas (güe, güi) para que suene la u, debe usarse la diéresis (cigüeña,
pingüino).
La r también tiene dos sonidos diferentes. Uno fuerte al inicio de palabra (ratón, René) cuando va
precedida de consonante (enredo, Enrique, Israel). En el resto de los casos tiene sonido suave
(cara, marido). La rr se usa para escribir el sonido fuerte de la r cuando ésta va entre vocales
(amarrar, perro, barranco).

Dentro de una misma familia hay vocablos que toman la raíz directamente del latín, llamados derivados
cultos; otros se forman con la raíz (derivada del latín pero ya modificada en su estructura) y se llaman
derivados vulgares, ejemplo: en latín, pópulos; derivado culto, populacho; derivado vulgar, poblacho.
Documentación Académica revisada
23
Letras mudas Son las que no se pronuncian. La h es siempre muda y la u lo es en las sílabas gue,
gui, que, qui (manguera, amiguito, querer, quieto)
Nota metodológica:
1.-
A partir de un diagnóstico inicial, mediante conversación heurística (ver anexo) y
participaciones orales y escritas (pizarra) de los estudiantes, se trabajarán los
elementos antes expuestos y se orientará como tarea o trabajo independiente un
sistema de ejercicios, que el docente al efecto elaborará. Para ello se requiere
establecer mecanismos que obliguen al estudiante a adquirir su guía MAAP de
inmediato.
2.-
Atender sistemáticamente, la escritura de los estudiantes y hacerles correcciones y
tratamientos correctivos como: hacer copias o tener un cuaderno correctivo de
caligrafía.
TEMA2
Breve panorama histórico del origen del español y su evolución. Las diferencias
regionales del habla de los hispanos parlantes. Desde los inicios.
Español:
Lengua románica, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto
indoeuropeo; es el idioma de España y de las naciones hispanoamericanas, excepto Brasil, Haití y la
Guayana; cuenta con unos cuatrocientos millones de hablantes.
La península ibérica fue invadida varias veces por tribus venidas de África. En los siglos anteriores a
la era cristiana vivieron en ella los íberos, de raza africana, que poblaban todo el norte de África,
desde el mar Rojo hasta el océano, y seguramente invadieron varias veces la península. Entraron
por el norte otras tribus de raza celta. Se extendieron por la península y pasaron al sur de la actual
Francia y Alemania. Tres o cuatro siglos antes de nuestra era estaban mezcladas ambas razas en
los celtíberos.
El paso de otros colonizadores, como los fenicios y los griegos, queda asentado en la existencia
de ciudades cuyo nombre guarda vestigios de los idiomas que estos tenían, tal es el caso de Cádiz
y Málaga (derivadas a partir de nombres fenicios) y Alicante (derivada del griego). Los
cartagineses también, incursionaron en la península ibérica., Sin embargo, cuando se rastrean las
diversas fuentes en las que abrevó nuestra lengua, sólo se menciona, como anterior a la llegada de
los romanos, al íbero y al vascuence. Esta última es una lengua que se conserva hasta la fecha
Documentación Académica revisada
24
y que no tiene relación lingüística alguna con las demás que se hablaban y hablan en España.
Se trataría de una lengua mixta y ella ha dado lugar a varios dialectos.
Las bases del idioma Español son el latín vulgar, el árabe y los idiomas
de América.
El aporte árabe
En el año 711 se produjo la invasión árabe a España. Los musulmanes llevaron adelante la
conquista con una fuerza inusitada. Así consiguieron abarcar toda la península, desde el sur hacia el
norte. La invasión árabe tenía un objetivo religioso. Por este motivo la lucha entre el mundo hispanorománico y el árabe se transformó en una lucha entre dos civilizaciones: la cristiana y la musulmana.
La prolongada permanencia de los árabes en España y el contacto estrecho entre ambos pueblos
generaron una cultura nueva que abarcó no solo lo lingüístico, sino también la literatura, la
arquitectura, el arte y las costumbres.
Historia del Español
En la formación del español cabe distinguir tres grandes períodos:
.El medieval, también denominado el castellano antiguo, entre los siglos X al XV.
-Español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII.
-El contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.
El castellano medieval
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X
no puede hablarse de ella.
El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio, en
el siglo XIII, Alfonso X, quien mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras
históricas, astronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy
han desaparecido.
El castellano moderno
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del
descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha
inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma Desde el punto de vista
del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la
expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como
lengua dominante con la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los
documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa
realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija.
Documentación Académica revisada
25
En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue
la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al
esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras
originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Los americanismos, que
comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se
conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y el
guaraní y de otras regiones de América.
El español contemporáneo.
En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y
sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos.
El español1 en el mundo
El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una lengua
hablada en zonas tan distantes, existe una cierta uniformidad en el nivel culto del idioma que permite
a las gentes de uno u otro lado del Atlántico entenderse con relativa facilidad. Las mayores
diferencias son de carácter suprasegmental, es decir, la variada entonación, fruto al parecer de los
diversos substratos lingüísticos que existen en los países de habla hispánica. La ortografía y la
norma lingüística aseguran la uniformidad de la lengua; de ahí la colaboración entre las diversas
Academias de la Lengua para preservar la unidad.
Es el segundo idioma hablado en Estados Unidos, que cuenta con varias cadenas de radio y
televisión con emisiones totalmente en español; asimismo, y por razones estrictamente económicas,
1
Usamos indistintamente español y castellano. La segunda expresión se prefiere cuando se quiere hacer una
distinción con otras lenguas habladas en España.
Documentación Académica revisada
26
es la lengua que más se estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y
Europa.
Es lengua oficial de la ONU y sus organismos, de la Unión Europea y otros organismos
internacionales. Ha sido incluido como idioma dentro de las grandes autopistas internacionales de la
información como Internet, lo que asegura la constante traducción de las innovaciones informáticas,
su difusión e intercomunicación.
Todo parece augurar que en el próximo siglo será una de las lenguas de mayor difusión, y quién
sabe si en momentos de deseable mestizaje no dé lugar a una lengua intermedia que asegure la
comunicación con el continente americano en su conjunto.
En América. Las diferencias del habla de los hispanoparlantes.
La colonización comenzó a fines del siglo XV, cuando ya el castellano había adquirido sus
caracteres esenciales. Pero los hablantes que llegaron a América provenían de diferentes regiones
españolas y pertenecían a diversas condiciones sociales y culturales. Esta variedad es una de las
primeras razones por las cuales se reconocen diferencias entre las variantes habladas en América y
las que se registran en España.
Cuando los conquistadores y los misioneros llegaron a nuestro continente, encontraron una amplia
variedad de comunidades, cada una de las cuales poseía su propia lengua. El castellano se impuso
sobre las lenguas nativas. Los indígenas aprendieron la lengua de los conquistadores y de los
misioneros. En la mayoría de los casos hablaron el castellano con modificaciones atribuibles a sus
propios hábitos lingüísticos. En otros casos conservaron su lengua con la incorporación de algunos
hispanismos. Si bien el castellano predominó sobre las lenguas nativas americanas, éstas dejaron
su influencia.
En Bolivia.
El castellano es el idioma más hablado en Bolivia. Se diferencia según regiones históricas, culturales
y climatológicas. Por ello, en la forma de hablar el castellano por los bolivianos existen diferentes
acentos y modismos.
Es clara la tendencia hacia un mayor conocimiento del castellano por parte de la mayoría de la
población como resultado de la expansión del sistema educativo, las migraciones rural-urbano y
otros factores, que se pusieron en marcha sobre todo a partir de 1952.
Si bien existe una tendencia hacia el monolingüismo castellano en las ciudades, debido a la
dinámica lingüística particular, no es una tendencia dominante en todo el territorio. En las zonas
rurales se observa dos fenómenos contrarios según las regiones. Por un lado, está la disminución
del número de hablantes de lenguas quechua y aimara que se da en algunas provincias pero no de
forma significativa. Por otro lado, en contraste, se observa un aumento de hablantes de estas
lenguas, sobre todo en áreas de nuevos asentamientos como los Yungas de La Paz y en Santa
Cruz.
Documentación Académica revisada
27
A partir de la aprobación de la Nueva Constitución política del estado, en Bolivia se reconoce al
castellano (español), como idioma oficial junto con varios idiomas originarios.
Artículo 5.
I.
Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos
indígenas, originarios, campesinos, que son el aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu'we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima,
pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,
yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
II.
El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos
idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso,
la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o
del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su
territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.
El Español actual.
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la
península ibérica, en el sudoeste de USA, en todo México, en toda América Central y América del
Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de
Filipinas.
Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes
dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería
seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad
de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los
medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de
lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales.
Conscientes de que la lengua evoluciona constantemente, también debemos creer en la necesidad
de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de
los hispanohablantes.
Nota metodológica para el estudio independiente y autónomo:
En la guía MAAP, encontrarás un sistema de actividades aplicativas para estos contenidos, de la
unidad, realízalos bajo la orientación y control de tu docente.
Resumen de la unidad, 1.El idioma Español hoy es el resultado del aporte de varios idiomas, fundamentalmente el latín, árabe
y los idiomas de América (originarios). De ahí que es más correcto denominar a nuestro idioma
Español y no Castellano. En Bolivia son idiomas oficiales el castellano y 36 idiomas originarios.
Documentación Académica revisada
28
Unidad II:
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTOS. FACTORES Y PROCESO.
.
.
.
TEMA1
La acción comunicativa. Concepto.
Definición
Comunicación es el proceso de intercambio de
experiencias, por el cual los seres humanos modifican
mutuamente su conducta y establecen relaciones entre
sí. Es el proceso por el cual dos o más personas
trasmiten pensamientos, sentimientos, emociones con un
fin.
Proceso de comunicación
La comunicación es un proceso de interrelación entre
dos o más personas donde se transmite una información
desde un emisor que es capaz de codificarla en un
código definido hasta un receptor el cual decodifica la
Documentación Académica revisada
29
información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en
convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado. El proceso de comunicación
emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo
interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse
como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su
utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la
ciencia social de que se trate.
Elementos del proceso comunicativo.
Los elementos o factores de la comunicación humana son: emisor o codificador, código (reglas del
signo, símbolo), mensaje (bajo un código; propósito), receptor o decodificador, canal, contexto, ruido
(barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o
mensaje secundario).
Emisor o codificador:
Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su
mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se
inicia el proceso comunicativo.
Receptor o decodificador:
Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del
emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos
tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor que
es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es
recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o
retroalimentación.
Documentación Académica revisada
30
Código:
Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para
trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera
adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los
marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática...,
todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje:
Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos,
acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados
de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal
Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión
entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el
mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación
telefónica.
Contexto:
Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera:
Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de
sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la
televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la
ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.
También suele llamarse ruido.
Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno):
Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se
reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor
y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca
cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay
información pero no comunicación.
Nota: metodológica:
Documentación Académica revisada
31
En la sección de actividades para la unidad, II de la guía MAAP, hallará ejercicios de aplicación, en
los que se le presentan ejemplos de casos resueltos y otros a resolver, para identificar los factores
que intervienen en casos comunicativos contextualizados a la realidad regional y nacional bolivianas.
Realícelos bajo la dirección del docente.
El ruido en la comunicación
Se denomina ruido en la comunicación a toda señal no deseada que se mezcla con la señal útil que
queremos transmitir. Es el resultado de diversos tipos de perturbación que tiende a enmascarar la
información cuando se presenta en la banda de frecuencias del espectro de la señal, es decir, dentro
de su ancho de banda
•
•
•
Se llama también interferencia o barrera.
Es cualquier cosa que interfiere en el proceso de comunicación.
Puede ser de diferentes tipos:

Externos

Internos
o
Los prejuicios (pre=antes; judicare=juzgar)
o
El egocentrismo
o
El sentido crítico
 Semántico, sucede con una mala interpretación del mensaje debido
al lenguaje utilizado.
TEMA2
Tipos de comunicación. Códigos lingüísticos y no lingüísticos.
Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de
comunicación:
 Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico
escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.
 Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral.
Por ejemplo, cuando conversamos.
Documentación Académica revisada
32
 No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la
publicidad.
 No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los
gestos que utilizamos a diario.
 No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo,
la sirena de la ambulancia.
Códigos No Lingüísticos
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para
ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el
receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que
estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales. Los códigos no lingüísticos se
dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.
Código No lingüístico Visual
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor
le envía. No debemos confundir ver con leer
En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con
eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando
nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que
son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar
el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero
podría estar escrito.
Ejemplos de códigos no lingüísticos visuales
-Señal de tránsito: “Hombres trabajando”.
a) Significante: la señal de tránsito “Hombres trabajando”.
b)Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres
trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada la señal de tránsito.
Semáforo con luz verde.
Significante: el semáforo con luz verde.
Significado: el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el
semáforo indique este color.
Código no lingüístico gestual
Con este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría
parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el
Documentación Académica revisada
33
receptor también debe recibir a través de la vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que
distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para
transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.
Código No Lingüístico Auditivo
También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir,
el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.
En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no incluye palabras ni nada
lingüístico ni tampoco elementos visuales.
NOTA: en cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no confundir el emisor con el objeto que
produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el
verdadero emisor transmita el mensaje. Por ejemplo, en el caso de las campanas de la iglesia, es el
sacerdote y no las campanas, quien desea transmitir a toda la comunidad que la misa va a
comenzar.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos
1. Campanas de una iglesia.
a) Significante: las campanas de una iglesia.
b) Significado: anuncian que la Misa va a comenzar.
2. Sirena de una ambulancia.
a) Significante: la sirena de una ambulancia.
b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en
estado grave de salud que necesita ser transladada urgentemente a un hospital.
Niveles de comunicación
1.
2.
3.
4.
5.
Comunicación Intrapersonal
Comunicación Interpersonal
Comunicación de Grupos
Comunicación Organizacional
Comunicación Masiva
Nota metodológica para el estudio y tratamiento de la unidad:
1.- Recuerde hacer uso de las actividades propuestas en la guía MAAP.
Resumen de la unidad:
Precisar concepto de comunicación.
Documentación Académica revisada
34
Tipos de comunicación
Factores básicos del proceso de comunicación: emisor o codificador, receptor o descodificador, código,
mensaje, canal y contexto (lugar y tiempo), ruido (interferencia o barrera) y retroalimentación. Identificarlos
dado casos.
Los ruidos o interferencias de la comunicación, por qué y cómo evitarlos o prever su posible aparición, para
garantizar una comunicación efectiva.
Unidad III:
LA REDACCIÓN. ORACIONES. PÁRRAFOS Y DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.
Documentación Académica revisada
35
Una breve introducción, muy necesaria para la unidad:
Un objetivo importantísimo de la Asignatura es el desarrollo de las habilidades comunicativas
escritas, saber expresar sentimientos, experiencias y opiniones. Solo se aprende a escribir,
escribiendo. Estimular, auto estimular la acción sistemática de escribir.
Saber escribir supone atender al:
 Contenido, o sea lograr coherencia (que esté organizado por niveles, temas, subtemas,
proposiciones temáticas interrelacionadas de forma lógica y comprensible.
 A la forma, o sea, lograr cohesión entre las oraciones y párrafos y que los conceptos
queden claros y preciso.
 Relacionada en la unidad de contenido y forma.
 Al conocimiento de la estructura del tipo de texto que se trate.
Principales problemas en relación con la construcción de textos escritos. Ajuste al tema, la calidad
de las ideas y la falta de creatividad.
Problemas formales: pobreza de vocabulario, la claridad de las ideas, la deficiente estructuración de
las oraciones y delimitación de párrafos, los problemas de concordancia, impiden que se logre una
coherencia y cohesión en el texto elaborado.
Enseñar a pensar a organizar los pensamientos y a escribirlos correctamente es propósito
fundamental en esta unidad. No se debe olvidar, que para ser buen escritor, no solo depende de la
práctica continuada de escritura, sino, además de una práctica constante de lectura, con ella se
adquiere modelos, se amplía el horizonte cultural y el enriquecimiento del vocabulario y la ortografía
TEMA1
Fundamentos básicos de la correcta escritura. La palabra como la menor unidad
de significado, la oración como la expresión de idea completa.
Estructuras semánticas y sintácticas del idioma español.
A continuación se te ofrece un esquema general de las estructuras, que en el nivel secundario has
estudiado, del idioma Español, que no es propósito de la materia de Expresión Oral y escrita entrar
en detalles de estudio, pero que:
Documentación Académica revisada
36
•
•
•
Los elementos sintácticos indican las funciones de las palabras y las frases dentro de la
oración.
Ellas son expresadas por las diferentes categorías gramaticales, las cuales ejecutan
diferentes funciones y ocupan diferentes lugares dentro de ella.
No necesariamente una oración tiene que contener todas las categorías.
La palabra
Una palabra es un conjunto de signos lingüísticos –fonemas o grafemas, sea dicha o escrita- que
constituye la menor unidad de significado.
La oración.
Es la unidad mínima de comunicación por sí misma, dentro de un texto (discurso) o en una situación,
que tiene una entonación determinada. Al final de cada oración, se produce una pausa larga que, de
forma escrita, se expresa a través de un punto o signo de cierre –exclamación o interrogaciónSujeto (omitido, tú)
-¿Qué es poesía? – (Pausa) -Dices mientras clava en mi pupila tu pupila azul. (Pausa más larga).
Documentación Académica revisada
37
P
S
NP C
C
C
-Poesía eres tú. (Pausa final, más larga).
S
P
Oración
Es la expresión de un juicio, entendiendo por éste una operación mental que relaciona dos
conceptos:
- uno, del cual afirmamos algo
- otro, lo que se piensa o juzga de él
sujeto
predicado
Es una unidad autosuficiente, con sus propios elementos sintácticos: sujeto, predicado, núcleo y
modificadores o complementos.
(VN)
(CD)
Tú pierdes todo.
S
P
Como se anticipó, el predicado puede contener ciertos accesorios que aportan nuevas
informaciones a las dadas por el sujeto y el verbo. La siguiente tabla muestra algunos de los
complementos más habituales y las preguntas que los revelan:
Complemento directo
Complemento indirecto
Complementos circunstanciales
Tema 2:
¿Qué es lo?
¿Para qué, quién se beneficia?
¿Dónde?
- tiempo
¿Cuándo?
- lugar
¿Cómo?
- modo
¿Por qué?
- causa
Otros
Nociones básicas de redacción moderna. El párrafo como la
referencia de un asunto principal y de ideas secundarias. El
texto como la mayor unidad.
Proceso de composición escrita
Conjunto de estrategias de creación que hace ser, al escritor, un escritor competente.
Conciencia de los lectores
Planificar la estructura
1ª Versión: borrador
Releer
Correcciones
2ª Versión: definitiva
Documentación Académica revisada
PROCESO
CÍCLICO
38
Teorías sobre el proceso de composición escrita



1ª
Pre-escribir
Escribir
Re-escribir






2ª
Hacer planes
Organizar
Redactar
Revisar
Leer
Rehacer
Micro-habilidades de la expresión escrita
Psicomotrices
Posición y movimiento corporales: Tomar el instrumento de escritura con precisión, colocar el
cuerpo, sentarse para escribir, mover el brazo y disponerlo adecuadamente en la hoja en blanco,
mover la muñeca, desplazar la mano y el brazo con precisión por el papel...
Movimiento gráfico: distinguir el cuerpo de la letra del enlace, saber relacionar alfabetos de
mayúsculas y minúsculas, aprender a respetar la disposición de la letra, líneas rectas,
márgenes...
Otros factores: adquirir la velocidad suficiente de escritura, adquirir el ritmo caligráfico
adecuado, desarrollar los sentidos de la dirección y la proporción, aprender diversas formas de
disponer y presentar la letra: mayúsculas, subrayado, colores, tipografías variadas, etc.
Redacción.
Nota metodológica a docentes y estudiantes.
Es muy necesario, que antes de iniciar el estudio de esta unidad, haya realizado los ejercicios del
cuaderno de ortografía, en lo referido al uso de los signos de puntuación, su uso en la separación de
elementos en oraciones y párrafos, a los efectos de facilitar la correcta interpretación o expresión
escrita de las ideas y a cómo se realizan las pausas en la lectura, que determinan la entonación y
comprensión del texto objeto de análisis o uso.
Durante el proceso de redacción hay dos aspectos principales por recordar:
 El destinatario del texto.
 La efectividad del mensaje.
Documentación Académica revisada
39
La efectividad se logra con la definición del propósito y con la calidad del texto redactado, por lo
tanto tenemos que tener en cuenta lo anteriormente señalado y los siguientes puntos:
•
•
•
•
•
Organización de las ideas
Uso de estructuras gramaticales
Vocabulario
Aspectos técnicos de la presentación
Contenido del texto = Controlado por la idea principal
Párrafo2
Un párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas, que desarrollan un único tema. Es una unidad
intermedia, superior a la oración e inferior al texto, que tiene
una unidad significativa.
Tiene unidad significativa porque
trata exclusivamente un tema o
La columna vertebral del párrafo es la idea central que se algún aspecto particular en
suele desarrollar en una oración. Las demás oraciones, que relación al resto del texto.
son secundarias, explican o amplían la idea central. El tema
puede aparecer explícito o implícito.
Cada párrafo debe desarrollar una idea fundamental, con claridad. La extensión de los párrafos
influye de forma directa en la atención del lector. Los párrafos demasiado largos tienen más
posibilidades de producir fatiga o de hacer más difícil la comprensión del texto.
Diagrama del párrafo
Cuando se desarrolla un párrafo, el escritor generalmente:
a)
b)
c)
comienza con la oración del tópico u oración principal,
desarrolla la idea principal a través de una serie de oraciones relacionadas que
explican completamente la idea principal,
concluye con una oración que resume la idea principal.
Primera oración
Oración principal (tema + idea de control)
Desarrollo:
Serie de oraciones
Relacionadas o de apoyo.
Oración 1 + ejemplos, datos, ideas, argumentos, hechos, etc.
Oración 2 + ejemplos, datos, ideas, argumentos, hechos, etc
Oración 3 + ejemplos, datos, ideas, argumentos, hechos,
Oración final
Oración concluyente o de cierre.
La idea principal
La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal, la cual debe ser lo
suficientemente clara en su requerimiento de mayor explicación o desarrollo en otras oraciones
2
También llamado “parágrafo”.
Documentación Académica revisada
40
argumentativas relacionadas, las cuales, a la vez, tienen como referencia el sujeto de la oración
principal. Una buena oración principal no es demasiado general o demasiada estricta en su sentido.
Es recomendable establecer la idea central al principio del párrafo, en la primera oración.
Ejemplo de oración principal
Considerando el tema: casa
a) Las casas en este lugar son caras
(El sentido de la oración es demasiado general, se
puede hablar o escribir de demasiados aspectos
relacionados)
b) La casa del Señor Ramírez costó diez mil dólares.
(El sentido de la oración es demasiado
estricto. No queda mucho que escribir al
respecto)
c) La casa de mi vecino tiene algunas características sorprendentes.
(El sentido de la oración es
apropiado. Permite explicar, a
continuación, las razones de las
características sorprendentes de la
casa, en otras palabras, desarrollar
a continuación las características a
las que se hace referencia.)
Ejemplo de construcción de un párrafo
1. Tema:
Canadá
2. Oración principal:
Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo.
3. Explicación o desarrollo de la oración principal (El desarrollo de la oración principal se
implementa a través de oraciones de apoyo o
argumentativas relacionadas con la idea principal o
tema. También se puede citar otros autores, cuyos
aportes son importantes y estén relacionados con
la idea principal. Dar ejemplos, describir
situaciones, etc.)
Ejemplo:
a) Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses
tienen acceso a los servicios médicos a un precio razonable.
b) Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadienses tienen
profesores bien capacitados quienes son alentados a continuar estudiando en las
universidades.
c) Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas
ciudades tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la gente.
Documentación Académica revisada
41
(En el ejemplo que se desarrolla, la idea principal tiene como núcleo del sujeto a
Canadá. En este sentido, las oraciones de apoyo tienen también como sujeto nombres y
pronombres referidos al núcleo del sujeto)
Oración concluyente (Esta oración final rescata la idea principal del párrafo.)
En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.
Actividad une textualmente las oraciones anteriores en un párrafo. El párrafo construido seguro
que te quedo con problemas de redundancia o cacofonía. Subráyalos y remplázalos.
Edición del párrafo







En esta etapa se debe revisar:
Los errores de escritura del párrafo,
Si todas las oraciones tienen sujeto y están relacionadas con las palabras clave,
Si los sujetos y verbos tienen concordancia con las expresiones de tiempo,
Si cada oración tiene sentido,
Si el párrafo es interesante e importante,
Si existen errores de redundancia o cacofonía, rectifícalos
Ortografía y signos de puntuación.
El párrafo revisado quedaría de la siguiente manera: (redactado, sin errores de redundancia o de
cacofonías).
Canadá.
Es considerado uno de los mejores países en el mundo. Tiene un excelente sistema de cuidado de
la salud. Todos acceden a los servicios médicos a un precio razonable. Existe un alto estándar de
educación. Los profesores están muy bien capacitados, quienes son alentados a continuar
superándose. Las ciudades son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas tienen grandes
parques y espacios para que viva la gente. Es un lugar deseable para vivir.
Estructura del párrafo: son elementos del párrafo:
•
•
•
•
Frase inicial: suele introducir el tema o idea principal.
Frases de desarrollo: argumentan, explican la idea principal.
Marcadores textuales: conectores –conjunciones,
Frase de conclusión o cierre: resumen o síntesis a remarcar.
Extensión máxima de un párrafo:
Documentación Académica revisada
42
4 a 5 oraciones
20 líneas
100 palabras
Características del párrafo
•
•
•
•
Unidad.
Argumentación.
Orden.
Coherencia.
Cómo escribir un buen párrafo
•
•
•
•
•
•
•
Escoja un tema sobre el cual escribir.
Escriba una buena oración principal.
Para sustentarla, busque los detalles apropiados u oraciones secundarias, que
explican y/o ejemplifican).
Deseche los detalles irrelevantes.
Construya y enlace las oraciones coherentemente.
Concluya con una oración apropiada.
Revise y corrija.
Para esto pregúntate:
•
•
•
•
•
•
•
¿Desarrollo de ideas centrales?
¿Hay oración principal?
¿Concuerdan las partes de las oraciones?
¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
¿Las palabras son apropiadas?
¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
¿Se tiene correcta la ortografía?
Consejos generales para redactar bien:
•
•
•
•
•
•
El estilo mejor es el preciso: la precisión es la máxima cualidad que puede lucir quien escribe.
Tras esta virtud, otras muy importantes son la concisión o brevedad, la claridad y la elegancia
u ornato y la originalidad.
Ninguna de tales virtudes puede brillar sin una imprescindible: la corrección.
Escribir es la última tarea para un redactor: primero hay que hacer un borrador y oscurecerlo
de correcciones (el llamado “castigo”); de él se sacará en limpio el escrito definitivo.
El BORRADOR consta de invención, o búsqueda de materiales en las fuentes; disposición u
ordenación de las mismas en el orden más conveniente al propósito; y adorno, es decir, hacer
elegante y agradable el texto a la imaginación con figuras retóricas, ingenio, gracia, alusiones
a la actualidad e imaginación.
Hecho el borrador, sométalo a las siguientes operaciones (el llamado “castigo” o depuración
del estilo):
Documentación Académica revisada
43
 Sustituir las palabras repetidas de la redacción por sinónimos más precisos o suprimirlas
(para evitar la redundancia).
 Buscar las palabras ambiguas en su redacción y reemplazarlas por vocablos más
exactos.
 Quitar los nexos cuando puedan ser reemplazados por signos de puntuación: eso permite
más agilidad y concisión.
 Reducir las expresiones más largas; sustituirlas por otras igual de precisas, pero más
cortas.
 Eliminar las rimas y cacofonías que irritan y distraen al lector.
 Omitir expresiones vulgares o coloquiales: “bueno”, etc.
 Tachar los circunloquios o rodeos o poner algo sustancial en su lugar.
 Nada de introducciones: quitan tiempo; ve al grano, evitando expresiones como “Yo creo,
pienso, opino que...”, etc. Evitar transiciones largas de una idea a otra mediante signos de
puntuación.
 Evitar las palabras demasiado inconcretas o “palabras baúl”, porque tienen un sentido tan
general que no significan nada: “cosa”, “tener”, “hacer...”. También las muletillas o
expresiones propias repetidas: “y tal y cual”, “y todo eso”.
 No dejar frases sin terminar... sugieren pobreza de léxico.
 Corregir las faltas de concordancia entre sujeto y verbo, sustantivo y adjetivo, etc.
 Ordenar los argumentos del más simple al más complejo o viceversa.
 Procurar quelas oraciones tengan más o menos la misma longitud o sean simétricas.
 Disponer los datos por orden cronológico cuando sea a propósito.
 Cuando quiera ser claro, siga siempre este orden: sujeto, verbo, complementos (y los
complementos ordénelos de mayor a menor en extensión o viceversa).
 Formular las tesis u opiniones que se pueden defender sobre un tema propuesto y
escoger la que más se avenga con su criterio.
Nota metodológica: Los consejos arriba mencionados deberá aplicarlos, de forma incidental y
planificada también, en el estudio del párrafo y en los ejercicios que aparecen en la guía MAAP
para la unidad 3
Para tener en cuenta
Adjetivos que cambian el significado según vayan antepuestos o pospuestos al sustantivo
Cabeza grande y gran cabeza, no son la misma proeza.
El adjetivo pospuesto, por el contrario, tiene un significado más concreto y preciso que el antepuesto.
• A veces el autor emplea el mismo adjetivo en una frase, una vez antepuesto y otra vez pospuesto,
haciendo así un juego de palabras con sentido antitético. (que denota o implica antítesis)
•
•
A mí me gusta ver a los viejos amigos, pero no a los amigos viejos y desmemoriados.
Él es un gran hombre pequeño y yo soy un pequeño hombre grande.
Cuando la cualidad del sustantivo es duradera e inherente a él, el cambio de posición
del adjetivo no varía su significado.
Documentación Académica revisada
44
Nieve blanca = blanca nieve
Negra sombra = sombra negra
Fuerte cañonazo = cañonazo fuerte
Trágico accidente = accidente trágico
Vicios de la redacción
Queísmo
El Queísmo o abuso del “que” significa, no solo la excesiva repetición del término en una frase,
sino su empleo inapropiado.
Ejemplo:
o Mi amigo que estuvo varios días perdido, regresó anoche sano y salvo a su casa.
o Mi amigo quien estuvo varios días perdido regresó anoche salvo y sano
Dequeísmo
Consiste en emplear la combinación “de que” innecesariamente.
Ejemplo:


Me dijeron de que no debía ir.
Me dijeron que no debía ir.
Solo es correcto emplearla después de verbos que exigen la preposición de
Ejemplo:

Estoy cansado de que me insistan tanto
Loqueísmo
Consiste en incluir innecesariamente la partícula “lo que” o la palabra “lo”
Ejemplo:


Tú lo que quieres es que yo me vaya.
Tú quieres que yo me vaya.
Abuso del Gerundio
Llamamos gerundio a la forma verbal impersonal caracterizada por la terminación ando o iendo.
Por ejemplo corriendo, caminando, paseando, viniendo.
•Gerundio Modal: Referido a la manera como el sujeto ejecuta la acción. Diego llega cantando.
•Gerundio temporal, que indica las acciones que ocurren simultáneamente, Estando en el puerto
llegó la orden de zarpar.
•Gerundio con matiz de continuidad, refuerza el tiempo presente. Está estudiando.
Documentación Académica revisada
45
Nota: No utilizarse la forma verbal en gerundio, de modo impersonal. Ejemplos:
Otros usos incorrectos comunes.Hubieron lluvias ayer. Lo Correcto: Hubo lluvias ayer.
Habían muchas personas. Lo correcto: había muchas personas.
El verbo haber otros ejemplos:
Habemos diez personas aquí. Lo correcto: Somos o estamos diez personas aquí.
Vulgarismos o argot.
Según el diccionario de la RAE, un vulgarismo es un dicho o frase, especialmente usada por el vulgo. Los
vulgarismos son manifestaciones regionales
Incorrecto
antiyer
aereopuerto
arquiler
aujero
diabetis
dentrífico
durarno
andé
reglón
resfalar
conducí
nadies
nojotros
sútil
hóstil
humadera
concientizar
interperie
vertir
tuesa
cabistes
debré
riyera
deshielar
neva
rehacerla
satisfacción
satisfaceré
Grabiel
Correcto
Anteayer
Aeropuerto
Alquiler
Agujero
Diabetes
Dentífrico
Durazno
Anduve
Renglón
Resbalar
conduje
Nadie
Nosotros
Sutil
Hostil
Humareda
Concienciar
Intemperie
Verter
Tosa
Cupiste
Deberé
Riera
Deshelar
Nieva
Reharía
Satisfizo
Satisfaré
Gabriel
Documentación Académica revisada
Incorrecto
aficción
aura
ande
preveer
preveyó
preveyeron
senaturía
metereología
ñervo
intérvalo
comistes
concebieron
atrayera
deducí
polvadera
pantomina
renumeración
adecúas
apreto
dijieron
coza
caberías
cabo
riyó
enderieza
maldecistes
querramos
satisfaciera
trajieras
Correcto
afición
ahora
donde
prever
previó
previeron
senaduría
meteorología
nervio
intervalo
comiste
concibieron
atrajera
deduje
polvareda
pantomima
remuneración
adecuas
aprieto
dijeron
cueza
cabrías
quepo
rió
endereza
maldijiste
queramos
satisficiera
trajeras
46
Vámonos
verihueco
Vayámonos
Vericueto
nieblina
haiga
neblina
haya
Puej
Pues
Colorao
colorado
Tipos de textos: avisos, cartas, memorándum e informes breves. El ensayo.
Concepto. Características. Tipos. Producción de ensayos breves, que se realizarán
sobre obras literarias contemporáneas, latinoamericana y boliviana o sobre las
carreras que cursan los estudiantes.
Documentación Académica revisada
47
Tipos de redacción






Cartas, misiva o epístola
Informes.
Avisos.
Discursos.
Ensayos.
Monografías
La carta, misiva o epístola3 es un medio de comunicación escrito que un emisor (remitente) envía a
un receptor (destinatario).
La carta puede ser interpretada como una conversación por escrito y, ante todo, hemos de saber
adaptarnos a nuestro interlocutor. Sócrates, excepcional conversador, hablaba con el zapatero "en
zapatero" y con el filósofo "en filósofo".
Toda carta debe responder a estas premisas básicas:
Brevedad. Sencillez. Claridad.
Antes de escribir una carta, cualquiera sea su tipo, conviene seguir los siguientes pasos:




Repase mentalmente los diversos puntos que quiere usted tratar, a fin de que ninguno
se le olvide.
Clasifíquelos por orden de importancia decreciente.
Elimine los detalles superfluos.
Prepárese para lograr una presentación pulcra, impecable.
Tipos de cartas
El estilo de la carta debe estar adecuado al receptor:
Formal
Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios. Por carta formal se entiende todo tipo
de correspondencia del ámbito profesional, laboral, institucional, educativo, etc.
Formal no quiere decir rebuscado, por lo tanto se evitará el uso de palabras de difícil entendimiento.
El lector suele ser una persona ocupada, por lo tanto, agradecerá que la carta sea breve.
.Informal
Coloquial o informal, si se dirige a personas de confianza, para tratar, generalmente, temas
personales. La carta informal también se conoce como personal, debido a que se la utiliza para
comunicarse entre personas unidas por lazos de afecto o confianza.
Este tipo de carta puede compararse a una “conversación escrita” que deja traslucir cordialidad,
espontaneidad, naturalidad. Las características recientemente enunciadas no deben confundirse con
chabacanería ni descuido en el trato.
3
Hay quienes consideran que la epístola implica el uso de un lenguaje más poético. Bajo esta perspectiva la
carta solo es funcional.
Documentación Académica revisada
48
Permite el uso de los variados recursos que ofrece la puntuación para reproducir aquello que, en el
tono de una conversación, añade a las frases un efecto especial. En todos los casos se debe adaptar
el escrito al corresponsal y recordar que la cortesía es una norma de obligado cumplimiento para la
convivencia.
Esquema para la redacción de una carta
Carta
formal Ejemplo
Encabezamiento
Parte
s
Lugar y
fecha
si
Datos del
destinatario
si
Saludo
Cuerpo
Introducción
Mensaje
Contenido
Conclusión
Cierre
Despedida
Ejemplo
Sí
Santa Cruz de la
Sierra, 3 de junio
de 2016.
Estimado doctor:
o
Doctor:
Sí
Mami:
si
[Mensaje…]
Sí
[Mensaje…]
si
Agradezco su
atención,
Sí
Besos y abrazos,
Luis C. Dehesa
Reg. Nº 155048
Solo el
nombre
o
apodo
si
Pie de firma
y firma
Santa Cruz de la
Sierra, 3 de junio,
2016.
Dr. Juan Pérez
Jefe de Registros
UTEPSA.
Carta
informal
Pepa
Requerimientos de las cartas modernas
VITALES:
Brevedad, Claridad, Cordialidad, Veracidad y Coherencia.
COMPLEMENTARIAS Motivación, Corrección, Positivismo, Modernidad, Creatividad, Naturalidad y
Sencillez
Ejemplo de carta formal
Santa Cruz de la Sierra, 18 de mayo ,2016.
Documentación Académica revisada
49
Lic. Mario Ruiz.
Docente de organización Personal
UTEPSA
Licenciado:
La Srta. Luisa María Gómez, estudiante de su curso y aeromoza de esta empresa faltará a clases
el sábado 21 del mes en curso, Tendrá que cumplir con su plan de vuelo a la ciudad de Miami y es
imposible su reemplazo.
Agradezco su comprensión, cordialmente,
Mercedes Pizarro R.
Jefe de tripulantes de cabina a.i.
Ejemplo de carta informal.
Santa Cruz de la Sierra, 15 de junio, 2016.
Tita:
Conversé mucho con papi y finalmente, permite mi traslado para tu casa en Valle Grande. Sabes
cuánto los extraño a todos, es mi lugar de origen, allí tengo a mis amigos, abuelos, primos y a ti.
Separarme de papi no será fácil, pero él tiene los otros hijos, con su nueva esposa. Sé que me
quiere y que después de la muerte de mi madre, mucho me cuidó, pero ya rehízo su vida. Yo no
dejaré de verlo cada vez que pueda.
Espérame en la terminal el día 26, llego a las 5 .PM.
Besos y abrazos para todos,
Laura
Ejemplo de carta de solicitud de empleo
Debe tenerse en cuenta:
 Interés vacante
 Descripción de estudios
 Referencia experiencia
 Referencia carácter
 Solicitud entrevista
Un cordial saludo.
Documentación Académica revisada
50
Estoy muy interesada en su aviso que solicita los servicios de una asistente ejecutiva con
experiencia en comercio internacional.
Tengo 24 años, realicé mis estudios en el colegio Belén de esta ciudad, estudié secretariado bilingüe
en el Centro de Capacitación Secretarial Oriente y Gerencia Comercial en el Instituto Técnico
Universal.
He desempañado el cargo de secretaria ejecutiva en la compañía de seguros “Atlántica” durante 15
meses y Asistente de Gerencia en el Hotel Marayaú por espacio de un año.
Tengo autorización para presentar las referencias siguientes:
* Sr. Ángel Echeverry, Gerente, Compañía de seguros Atlántica. Tel. 692-4569
* Sr. Pedro Dalence, Gerente Hotel Marayaú Ltda. Tel. 332-8599
Sra. Lourdes Montaño, Directora, Centro de Capacitación Tel. 352-3558
Con el objeto de ampliar esta información, me agradaría asistir a una entrevista personal con
ustedes. Sólo tienen que comunicármelo al teléfono 462-4666.
Agradeceré su atención.
Mercedes Pizarro R.
CI. 1598542
Solicitud de empleo con hoja de vida
Santa Cruz de la Sierra, 18 de mayo 2016.
Lic. Mario Ruiz.
Director de Recursos Humanos de VEICAS Ltda.
Ciudad
Licenciado:
Cordial saludo, señor Ruiz.
He sido informado que se ha presentado una vacante en el departamento contable de su empresa y
me gustaría concursar para el cargo.
Soy contador recientemente graduado con muchos deseos de superación y de trabajar con
eficiencia, honradez y dinamismo en su progresista empresa. Adjunto mi hoja de vida.
Agradeceré me conceda una entrevista personal con usted.
Documentación Académica revisada
51
Mercedes Pizarro R.
CI. 1598542
.
Respuesta a solicitud de empleo
Santa Cruz de la Sierra, 11 de enero 2016.
Cordiales saludos, señorita Pizarro.
Gracias por su solicitud para ocupar el puesto de Asistente Ejecutiva en nuestra empresa.
Para evaluar sus condiciones de trabajo y hablar más sobre los servicios que nos ofrece, la
invitamos a reunirse con nuestro jefe de personal, señor Wilman Solís, el martes 10 de febrero a las
10:30 de la mañana.
Hasta entonces.
Lic. Luis Segundo
Subgerente general.CRE.
.El memorando
Tener en cuenta.




Membrete
Nombre del mensaje
Número
Fecha




Encabezamiento
Texto o cuerpo
Saludo y despedida
Firma
MEMORANDO
0023-03
Santa cruz de la Sierra, 10 de enero de 2009.
Para: Señor Mario Vélez, Subgerente de ventas
De:
Gerente Administrativo
Asunto: Programa “Ventarrón”
Documentación Académica revisada
52
De acuerdo con el programa de ventas “Ventarrón”, diseñado por la Gerencia para los productos
higiénicos, informo a usted que el martes 12 de febrero se iniciará la capacitación de los 65
vendedores que se han contratado.
Para el efecto le solicito coordinar con todo el equipo de ventas para su presentación e inauguración
del programa en el Departamento de Capacitación a las 8:00 a.m. del 12 de febrero
Espero contar con su colaboración decidida y entusiasta para asegurar un éxito total.
Cordialmente,
El informe
Partes esenciales





Encabezamiento: Título, para, de, fecha
Introducción: problema, motivación
Análisis: resultados, hechos, situación actual
Conclusiones: resumen, síntesis
Despedida: cierre
INFORME SOBRE CONTROL EN EL DEPARTAMENTO DE ARCHIVO
PARA:
DE:
Dr. Efraín López Portillo
Juana Suárez Aguilera
EL PROBLEMA:
Por instrucciones de la Gerencia se ha buscado determinar por qué el departamento de Archivo no
ha cumplido hasta ahora su verdadero cometido: preservar documentos valiosos y dar información
inmediata.
ANÁLISIS:
Las repetidas reclamaciones y protestas de algunos empleados descansan en el sistema de control
que se emplea para el material que se toma prestado de la oficina del señor Felipe Torres. Aunque
este empleado es competente, el método de control actual ocasiona la demora de los documentos
que aún no han sido devueltos al archivo central; siguen un lento proceso de seguimientos entre el
departamento de archivos y los diversos usuarios. La demora se traduce en horas-hombres perdidas
porque disminuye el ritmo de trabajo y producción de los departamentos que dependen del archivo
como fuente de material. La atmósfera en el departamento de Archivo es pesada por estos
inconvenientes.
SUGERENCIAS:
Documentación Académica revisada
53
Es evidente que una manera de mejorar el funcionamiento del departamento de Archivo para que
cumpla sus objetivos, sería el cambio de su sistema de control. Este cambio se podría hacer de
común acuerdo con el señor Torres.
Cambios sugeridos:
a) Establecer un sistema de control en circuito mediante el cual los documentos del
archivo, requeridos por varios departamentos, sean recogidas mediante una tarjeta de
requisición por el usuario y devueltos por el último. Para ello también se necesitaría el
empleo de una tarjeta de transferencia, que al firmarla cada nuevo usuario, libere de
responsabilidad al anterior.
b) Recomiendo igualmente, el uso de un archivo de tarjetas de control con sus guías
alfabéticas correspondientes a cada mes y guías numéricas correspondientes a cada
día. Este archivo de tarjetas en el escritorio del señor Torres le permitiría reconocer de
inmediato los documentos prestados así como la rápida localización de los mismos por
los diferentes departamentos de la empresa.
c) Aconsejo, finalmente, ciertas innovaciones en la Tarjeta de Requisición. Adjunto a este
informe un ejemplar de la requisición actual y un bosquejo para su examen y
consideración.
CONCLUSIÓN:
Creo sinceramente que el departamento de Archivo debe ser mejorado de inmediato en eficiencia,
por su gran volumen de operaciones: el 80% de nuestras actividades de oficina dependen de una
información rápida y completa.
Por otra parte, las relaciones humanas se mejorarían y desaparecerían las causas en el servicio.
Asistente de Gerencia
Santa Cruz de la Sierra, 27 de enero, 2015.
El comentario.
Usted ha comentado muchas veces un acontecimiento, una película y muchos otros asuntos. En la
prensa, revistas y televisión también escucha o lee, a diario, comentarios. Para escribir o hablar o
expresar un comentario: primero tiene que investigar el asunto, dominarlo interpretarlo correcta e
imparcialmente. El comentario persigue un objetivo esencial: que se entienda más fácilmente, que
se comprenda mejor el asunto que se comenta.
El aviso.
Documentación Académica revisada
54
De acuerdo al uso que se le dé, el término aviso puede referir diversas cuestiones. En
términos generales, un aviso, refiere a aquel anuncio o noticia que una persona tiene para
darle a otra o bien, aquél que está destinado a un público mucho más amplio y que puede
referir a cualquier situación plausible de ser comunicada.
Casi siempre, si se trata de este último caso, los medios de comunicación masiva serán
quienes porten el aviso en cuestión. Un ejemplo de este tipo de avisos masivos puede ser
cuando una empresa proveedora de agua pone un aviso en el diario para comunicar
a sus clientes que durante un cierto lapso de tiempo no habrá suministro de agua corriente.
En algunos países hispanoparlantes, el término aviso suele ser usado con frecuencia para
referirse a los anuncios publicitarios que se emiten por la televisión, por la radio o que se
publican en los diarios y revistas.
El aviso es uno de los tipos de textos más breves. En ocasiones tiene una sola oración.
Por favor, señores usuarios, cuiden la limpieza.
Ensayo.
¿Qué es un ensayo?
Desde una perspectiva etimológica:
•
•
Se considera un esbozo, un apunte o boceto.
Una especie de embrión que manifiesta algo.
Documentación Académica revisada
55
Se considera, cultural y socialmente, como un texto en el que se apunta alguna idea y se reflexiona
sobre un tema o motivo pero en el que no se agota totalmente la idea principal (tesis).
Se relaciona con la libre exposición de ideas cuyo objetivo es exponer o defender una tesis
conceptual sobre cualquier tema desde varias ópticas.
Desde el punto de vista estructural suele considerarse que se encuentra entre lo argumentativo y lo
expositivo, sin embargo presenta cierta dificultad para diferenciarlo de otro tipo de textos a los que
está unido.
En él, como género para exponer ideas, existe una mezcla entre un componente literario (estético) y
otro científico.
Características del ensayo.
•
Estructura libre: se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e
incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.
•
Forma sintética y extensión relativamente breve: por lo general no va más allá de 4 ó 5
hojas tamaño carta, pero puede extenderse a más de cien.
•
Variedad temática: puede referirse a diversos temas, sin embargo, el tema elegido debe ser
uno solo, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido.
•
Estilo cuidadoso y elegante: emplea un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No
utiliza el lenguaje coloquial, ni el literario, ni el periodístico.
•
Tono variado: que corresponde a la manera particular con la que el autor ve e interpreta al
mundo.
•
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con profundidad y
sensibilidad una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, literario, etc.
•
No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el
fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya.
•
Es producto de largar meditaciones y reflexiones. Lo esencial es su sentido de exploración
su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.
Tipos de ensayo.
Ensayo literario:
El término “ensayo” aplicado al género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de
Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Se caracteriza por la variedad y
libertad temática. Se define a partir de las ideas en juego que abarcan la moral, la ciencia, la
filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el
Documentación Académica revisada
56
ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser
personal, subjetivo: una visión particular del escritor. El ensayo, por definición, invita a
transgredir las normas estéticas y morales. Es usado por diferentes disciplinas que lo
adecuan a sus necesidades.
Ensayo científico:
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género
"literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La
creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede
ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo
comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad,
aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y
la belleza expresiva.
Ensayo académico:
Un ensayo de tipo académico es una forma de composición escrita cuyo propósito es
intentar responder una pregunta o resolver un problema específico mediante un argumento.
El argumento es un conjunto de afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente
respaldadas que intenta demostrar la validez de lo afirmado. El ensayo de tipo académico es
utilizado, especialmente en el contexto Anglosajón, como forma de incentivar el juicio crítico
e independiente de los estudiantes. El debido respaldo que requiere un ensayo académico
está dado por pruebas que apoyen la posición de quien lo escribe. Estas pruebas pueden
ser teóricas, empíricas o una combinación de ambas y corresponden al fruto de una
investigación que normalmente implica muchas lecturas.
También podemos clasificarlos en descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo, etc.
Partes de un ensayo.
 Introducción
Le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que
seguirá el ensayo. El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero sobre
una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el
tema y enfocarlo mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo.
Al enfocar el tema se elabora la tesis. Para llamar la atención del lector esa tesis puede
hacer uso de las siguientes estrategias:
•
•
•
•
Sorpresa
Confirmación
Contradicción
Suspenso
 El nudo o cuerpo
Documentación Académica revisada
57
En él tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo
general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo.
Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan
varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la
descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general
(tesis) y la evidencia específica para apoyarla.
Dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:
•
•
•
•
•
El análisis.
Comparación y contraste.
Definición.
Clasificación.
La causa y el efecto.
 La Conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se
presentaron en la tesis, en la introducción.
En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen
del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el
punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a
menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.
Formato de un ensayo.
•
•
•
•
•
•
•
•
Carátula
Resumen breve (entre 5 y 20 líneas) del contenido del ensayo.
Índice
Cuerpo del ensayo (apertura, desarrollo y conclusiones).
Recomendaciones
Notas aclaratorias o referencias hemero-bibliográficas.
Lista del material documental
Anexos
Ejemplo de ensayo
CINE BOLIVIANO EN EL SIGLO XXI
Escrito: Por Mariana Bellot (estudiante de UTEPSA)
“Hay que tener la valentía cuando es necesario. Cada uno tiene la obligación de mirarse a sí mismo
para primero comprenderse y así luego comprender al otro”
Henry Unzueta, actor boliviana
Documentación Académica revisada
58
Estas palabras reflejan de manera muy clara el camino recorrido del cine boliviano a lo largo de su
historia. Una historia hecha de grandes esfuerzos; esfuerzos para difundir, pero sobre todo,
esfuerzos para mostrar la gran pantalla un pedazo de la realidad social y política de Bolivia, que en
los últimos años, debido a la globalización, se ha universalizado en muchos aspectos sin perder su
identidad nacional.
En sus inicios, la temática del cine boliviano fue indigenista y las producciones de entonces
centraban sus historias en ambientaciones andinas, debido a que los directores y productores
radicaban, en su mayoría, en la sede de gobierno.
Películas como “Vuelve Sebastiana” (1953 – Jorge Ruiz), “Yawa Malku” (1969 – Jorge Sanjinés), “El
Coraje de un pueblo” (1971 – Jorge Sanjinés), intentaban mostrar, desde distintos puntos de vistas,
la cruda realidad que vivía el campesino andino. Y si bien el “Chuquiago” muestra una visión más
urbana de la realidad social y política de la Bolivia de los 70, todas estas cintas quieren ser un
espejo sobre el cual refleja una realidad a la cual la gente de la ciudad posiblemente no quería abrir
los ojos.
En los años 80, la temática de las películas va cambiando. Aparecen películas como “Mi Socio”
(1982 – Paolo Agazzi) Roadmovie (historia que sucede a lo largo de un viaje por la carretera) en la
cual los paisajes y el lenguaje se diversifican, abarcando otras geografías del país; “Amargo Mar”
(1984 – Antonio Equino) filme histórico sobre la Guerra del Pacífico; “Los Hermanos Cartagena”
(1984 – Paolo Agazzi), que narra, a través de las vidas de dos medios hermanos, los conflictos antes
y después de la revolución del 52. O “Tinku: El Encuentro” (1985 – Juan Miranda) película en donde
se muestra el folklore desde el punto de vista de un ciudadano citadino.
Todas las películas hechas en Bolivia hasta el comienzo de los 90 fueron producidas con recursos
propios porque aun no existía ningún tipo de fomento a la producción cinematográfica y menos aun a
la difusión de estos filmes. Todo esto confabulaba para que el público boliviano recibiera cada nueva
película nacional como una gran novedad.
En 1993, se promulga la Ley del Cine, que otorga créditos de hasta 150 dólares a cada producción
cinematográfica. Este aporte produce cambios drásticos en la historia del cine boliviano, ya que a
partir de entonces, no solamente se ve un aumento en la cantidad de películas producidas en
Bolivia, sino que, al contar con el aporte nacional, los productores pueden incluso acceder a contra
partes internacionales, lo que produce coproducciones y le da un espaldarazo a la calidad.
A su vez, la temática vuelve a cambiar, alejándose un poco de lo histórico, para comenzar a
adentrarse más en la ficción con películas inolvidables como “El Día que murió el silencio” (1998 –
Paolo Agazzi) historia que sucede en un pueblo anónimo al que llega un extranjero a montar una
radio, sin importarle que en el pueblo no existe luz eléctrica; “Jonás y la Ballena rosada” (1995 - Juan
Carlos Valdivia), basada en la novela homónima de Wolfango Montes; o “Cuestión de Fe” (1995 –
Marcos Loayza), otro roadmovie en que el destino de los personajes está marcado por la fe de uno
en Dios y la fe del otro en la suerte y el azar.
Con la llegada del nuevo siglo, aparecen en escena nuevos talentos y con ellos se hace tangible que
la globalización ha llegado también a la temática del cine boliviano.
Documentación Académica revisada
59
Rodrigo Bellot y su “Dependencia Sexual” (2003) muestra, a través de seis historias una Santa Cruz
contemporánea con una juventud altamente alienada y machista, y a la vez nos da un vistazo a la
juventud norteamericana, en un paralelismo patente en el uso de la doble pantalla (gran novedad
para el cine nacional, “El Atraco” (2004 – Paolo Agazzi) película que recrea el atraco de Calamarca,
situándolo en los años 80. Esta fue una producción boliviano-peruana-española que contó con la
actuación de los afamados actores Diego Bertie y Salvador del Solar. “Di buen día Papá” (2005 Fernando Vargas) Cuenta la historia de cuatro personajes, cuyas vidas se entrelazan para narrar la
vida en Vallegrande. “Quién mató a la Llamita Blanca?” (2007- Rodrigo Bellot) Road movie que toca
el tema del narcotráfico y el regionalismo con una acertada dosis de humor criollo. Para logar que los
chistes sean entendidos por cualquier persona no boliviana, cada modismo es explicado mediante
mensajes impresos en la película. En esta película también se utiliza la doble pantalla. “Zona Sur”
(2009 – Juan Carlos Valdivia) Retrato de una sociedad en la cual conviven dos culturas que intentan
entenderse mostrado a partir de la historia de una familia adinerada y sus empleados domésticos,
“El Ascensor” (2009 – Tomás Bascopé) Filme que encierra en un ascensor a tres personas con muy
diferentes historias personales, quienes deberán permanecer por tres días allí, hasta que alguien los
rescate, e intentar no asesinarse, en una muy inteligente metáfora de la sociedad boliviana
contemporánea.
A partir finales de los 90 los temas de las películas bolivianas se centran más en lo cotidiano y lo
urbano; se narran historias paralelas, ampliando el ángulo de visión sobre lo que se quiere contar; se
muestra una Bolivia más abierta al mundo y menos ensimismada; la crítica social remplaza a la
protesta política; el humor entra en la pantalla compitiendo con el drama pero persiguiendo el mismo
fin: mostrarnos como somos.
La cantidad de producciones aumentó, con lo cual, el cine boliviano dejó de ser una gran novedad
para el público nacional, ocasionando que éste se vuelva más crítico y exigente con la calidad de
las películas producidas por sus compatriotas. Al mismo tiempo, la tecnología ha permitido a los
cineastas cambiar el formato de celuloide por el digital, reduciendo notoriamente los costos de
producción.
La globalización ha permitido que el cine nacional se abra a temáticas más universales, sin perder el
toque local que asegura la introspección necesaria para que éste siga siendo cine 100% boliviano.
Por lo que estamos seguros que a lo largo del siglo XXI y a pesar de los cambios por devenir,
nuestro cine no perderá el instinto de mirar hacia adentro para reflejar una Bolivia en continua
mutación, sino que la cantidad de producciones, que creemos se incrementará año a año, solamente
podrá devenir en mejoras a la calidad de nuestro producto cinematográfico, llevándonos sin duda a
ganar, en un futuro a mediano plazo, el tan ansiado Oscar a la película extranjera.
La monografía.
Es un tipo de texto, pertenece a los de escritos documentales. Este texto se respalda o ejemplifica
con documentos fidedignos tomados de diferentes fuentes: libros de alto rigor, informes oficiales,
estadísticas, artículos científicos y otros. Su estructura es muy parecida al ensayo, es un texto
sencillo, generalmente breve y trata de un asunto.
Documentación Académica revisada
60
La conversación y/ o diálogo.El diálogo es la forma natural DE LA COMUNICACIÒN HUMANA Y MUY A MENUDO, LO
ASOCIAMOS CON UNA ACTIVIDAD ORAL, PERO MUCHAS FORMAS DE LA EXPRESIÒN
ESCRITA EMPLEAN EL DIÀLOGO .Ejemplos en narraciones, de novelas cuentos, fábulas; y en las
representaciones teatrales, el cine o la televisión. Cada vez que un personaje habla, se escribe su
nombre y un guion largo.
El estudio de la conversación y el diálogo será completado en la Unidad IV.
Nota metodológica para el estudio aplicativo de la unidad, 3.
1.- Como en las anteriores unidades, se recuerda tener presente, la realización oportuna, de
las actividades de la sección guía MAAP.
2.- Resumen de los aspectos básicos de la unidad:
 Determinación o identificación de palabras, oraciones, párrafos y textos.
 Separar las oraciones de un párrafo. Determinar ideas principales y secundarias.
 Identificar dentro del párrafo la idea introductoria o inicial, el cuerpo o desarrollo argumentativo y
el cierre conclusivo.
 Caracterizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras.
 Desarrollo o producción de diferentes tipos de textos y sus perfeccionamientos en talleres
aplicativos.
 Aplicar las normas de redacción estudiadas.
Unidad IV:
Lectura comprensiva y expresiva, conversación dialógica y oratoria discursiva.
.
TEMA1
Documentación Académica revisada
61
Lectura Expresiva, Dicción y Comprensión lectora. Requisitos. La conversación dialógica.
Ejercitaciones.
La lectura. Saber leer bien y rápido son dos privilegios que no se deben desperdiciar porque le permitirán ser
una persona informada y formada, con capacidad para decidir por sí mismo, sin tener que depender
de otras personas.
 Saber leer bien le convierte en una persona autónoma e independiente.
 Es una actividad compleja que exige la puesta en funcionamiento de una serie de habilidades que
permiten convertir los símbolos en significados.
 En el aprendizaje de la lectura intervienen muchos elementos. El más importante, es el interés y la
dedicación que cada uno de nosotros pone en ello.
Fases del Aprendizaje lector: _
Aprender los mecanismos de la lectura: Implica: ver, pronunciar, oír y comprender.
Tipos de lectura:







Palabra a palabra.- se usa cuando el material disponible exige hacerlo con gran detalle.
Enfocada al estudio.- suele ser lenta y requiere esfuerzos.
Crítica.- cuando evaluamos y damos criterios. No leer muy rápido.
Oral.-Se realiza en voz alta, para que otras personas sigan su contenido.
Silenciosa.- es la más frecuente, su uso es siempre personal.
Exploratoria.-consiste en leer rápido para obtener una información de qué trata el texto.
Recreativa.- Cuando se lee por el placer de hacerlo.
Falsas opiniones sobre la lectura.



Hay que leer siempre palabra por palabra.
La lectura rápida no es buena para los ojos y además es imposible.
La lectura necesita mucho tiempo.
La lectura lenta facilita la memoria.
Disfunciones en la lectura.Vocalización.- este defecto consiste en mover los labios cuando se lee silenciosamente.
Campo visual.- consiste en captar más de una palabra en cada fijación ocular. Cuanto mayor sea el
campo, mayor será el número de palabras que se lean correctamente y menor el número y esfuerzo de
fijaciones oculares.
Subvocalización o repetición mental.- Consiste en pronunciar mentalmente lo que se lee.
Regresiones.-Es retroceder en el texto conforme se va leyendo. La corrección puede hacerla poniendo
una hoja de papel que moverá conforme avance en la lectura para evitar volver hacia atrás. Esto hasta
que subsane la dificultad.
Sugerencias para mejorar la lectura. No mueva la cabeza cuando lea.
Documentación Académica revisada
62









Practique la lectura todos los días, hasta que la convierta en un hábito.
Compruebe si tiene algunas de las disfunciones mencionadas y corríjalas progresivamente.
Haga ejercicios para ampliar el número de palabras que puede leer en cada fijación de la vista.
Use un buen diccionario para ampliar su vocabulario y la ortografía.
Subraye lo importante.
Busque las ideas principales de cada párrafo del texto que lee.
Analice las ilustraciones complementarias.
Ajuste la velocidad lectora, según el tipo de texto.
Mida su velocidad lectora, con un reloj, lo normal en el estudiante universitario, es aproximadamente
300 a 350 palabras por minuto.
Lectura mecánica expresiva y de comprensión.
La buena lectura es uno de los elementos básicos de la comunicación oral. Igualmente el desarrollo de
habilidades de comprensión lectora. Ambos tipos de lectura, devienen en herramientas que utilizará
sistemáticamente en su vida estudiantil, en las diferentes materias del plan de estudio, así como en su vida
profesional, tendrá que emplearlas sistemáticamente.
Su docente lo guiará sistemáticamente, de forma incidental y planificada para que las practique, en todas las
unidades, del programa, ya que esta actividad no es exclusiva de la unidad, 4, de igual forma seguro que
durante la transversalización del Idioma Español, otros docentes de las diferentes materias, lo conducirán a
su uso. En especial, en la unidad, 3, redacción, existen amplias posibilidad para desarrollar la competencia
de las habilidades lectoras, cuando se trabajen la oración, el párrafo y la redacción de diferentes tipos de
textos.
Deberá personalmente poner empeño, en la efectiva lectura. Practicarla sistemáticamente, como trabajo
diferenciado, si tiene dificultades. Lea a diario trozos de textos, realice las pausas, la velocidad lectora, la
pronunciación, la fluidez, la entonación y otros requerimientos.
Muy importante es que logre hábitos de lectura, que disfrute del placer de leer, que emplee su precioso
tiempo en esta actividad valiosísima también. Su docente te indicará lecturas de obras literarias que deberá
realizar en el curso, de carácter obligatorio y de las cuales rendirá informes y será evaluado. Pero no se limite
sólo a éstas.
Aspectos a t tener en cuenta en el procedimiento de la lectura oral.1. Precisión. (No realizar cambios de letras o de palabras, adiciones, ni regresiones en la lectura).
2. Pronunciación(Fluidez en el proceso, no cometer muletillas como: digamos, entonces, esto, ya
que, este y otras, que afean e interfieren como ruidos en la comunicación)
3. Articulación- (Pronunciar correctamente las letras de las palabras, sin cambios, supresiones de las
eses intermedias o finales, por ejemplo, no añadir j, ejemplo. Para decir los hombres, no pronunciar
lojombre, el dejayuno, por el desayuno, lajaulas, por las aulas. No exagerar, artificialmente, las letras
b-v-j-g-y-ll-c-s-z- u otras).
4. Pausas.
(Hacer el correcto deslinde de oraciones, elementos dentro de la oración que se
enumeran, las pausas intermedias y finales más largas, según los signos de puntuación, el fin del
párrafo y otras
5. Entonación.
(Expresividad, diferenciar , según los propósitos, el tono de exclamación
,interrogación, puntos suspensivos, el guion largo de los diálogos, darle ritmo a la lectura, que no sea
lacónica, monótona , ni inexpresiva, que tenga elevaciones y bajas de tonos, entre otros aspectos).
Aspectos de procedimientos para la comprensión lectora.-
Documentación Académica revisada
63
1.
2.
3.
4.
5.
Primera lectura. Información de qué trata.
segunda lectura comprensión, análisis.
interpretación.
Dominio semántico. (Nunca se quedes con dudas del cabal significado de las palabras)
Valoración, juicio propio de lo leído
La conversación.Conversamos con dos o más personas muy frecuentemente, en la casa, en la calle, en la clase, en el trabajo.
Conversar o dialogar, comunicación interpersonal.
¿Sabemos conversar?
Es muy importante lo que decimos y cómo lo decimos.
Guía para realizar una buena conversación y valorar un diálogo.
-¿Cómo se ha entendido a la persona o personas que conversan. ¿Se ha escuchado bien? ¿Se les han
hecho interrupciones?
-¿Cómo se han expresado las ideas? ¿En orden? ¿Con suficiente claridad?
¿Se han empleado las palabras adecuadas? ¿Se han repetido innecesariamente algún vocablo?
¿Cómo se han pronunciado las palabras? ¿Correctamente?
¿Se han omitido a añadido algunos sonidos?
¿Cómo ha sido la altura de la voz? ¿Se ha podido oír con claridad? ¿Se ha hablado muy alto?
¿Cómo ha sido la velocidad al hablar? ¿La normal? ¿Se ha hablado muy rápido o muy lento?
¿Se ha gesticulado mucho?
Nota metodológica a docentes y estudiantes:Es recomendable consultar frecuentemente el análisis de técnicas para la lectura, que se emplean en la
asignatura Organización Personal o Métodos y técnicas de estudio y de Investigación. Método EPLERR y
otros. Muy útil es la consulta del libro Métodos y Técnicas de estudio de Flavio Hernández, que existe
en la biblioteca UTEPSA Y que los estudiantes utilizan en seminario de profundización, en la materia
antes referida.
TEMA2
Concepto de oratoria. Requisitos de un buen orador. El lenguaje gestual,
procedimientos, uso y función e importancia. Ejercitaciones.
Oratoria.
Por oratoria entendemos:
Documentación Académica revisada
64
• Arte de hablar con elocuencia para informar, convencer, persuadir y/o deleitar a un auditorio.
Disciplina del género literario que se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales
como conferencias, charlas, sermones, exposiciones, narraciones, etc.
Según Platón, la oratoria se define como:
“El arte de seducir a las almas por la palabra”.
De acuerdo a los diferentes tratados de oratoria se define como el arte de hablar con elocuencia, de
deleitar, de persuadir y conmover por medio de la palabra.
“EL ARTE ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS HOMBRES.
EL OBJETIVO DEL ARTE ES LA EXPRESIÓN DE LA VIDA”.
Historia de la oratoria
En todos los procesos de oralidad se aplica la oratoria y por lo general su fin es persuadir. Este fin es
lo característico suyo, lo que la distingue de otras disciplinas: la didáctica enseña; la poética deleita;
y la oratoria persuade. Persuadir es hacer que las personas tomen decisiones y actúen a voluntad.
Aunque desde tiempos inmemoriales siempre ha habido quienes han tomado la palabra
públicamente, muchos consideran que la oratoria como arte especializado recibió atención particular
en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde llegó a ser considerada como un
instrumento fundamental para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados
logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos
logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que
tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido
y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria
llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus
discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio, sin embargo, la
oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el
emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio
Quintiliano; los doce libros de su Instituto Oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del
género. Sin embargo, como ha demostrado Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y Edad
Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general
pasándole parte de sus recursos expresivos y retoricándola en exceso.
Fines de la oratoria.
1)
Enseñar.
Porque a través del discurso, se entrega un mensaje, cargado de conocimientos,
donde siempre habrá algo nuevo que aprender.
Documentación Académica revisada
65
2)
Orientar.
Porque según los conocimientos adquiridos, este discurso sirva de información y
acumulación de datos que lo conduzcan a un fin. Estar seguro que lo que expone el
orador, tiene base sólida y lo lleve a la verdad.
3)
Convencer.
Porque con las verdades y experiencias expuestas por el orador se llega a penetrar
al oyente mediante razones a la inteligencia humana. Se deja bien en claro que las
ideas expuestas tienen fundamento lógico.
4)
Persuadir.
Porque debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de éste, para
aceptar los planteamientos propuestos que son verídicos.
5)
Deleitar.
Porque agradando al auditorio se hace menos monótono y más ameno el discurso y
éste acepta el mensaje con alegría y entusiasmo.
Tipos de oratoria.
Por tradición y su valor pedagógico, es importante tener en cuenta los diversos géneros o tipos de
oratoria que Influyen en las diferentes clases de auditorio y afectan a la naturaleza de la
comunicación.
Oratoria política.
Este género tiene relación con asuntos del Estado, el País y bienes públicos. Posee las
siguientes características:
a) Exige un ambiente de libertad para ejercitarlo y mucha responsabilidad para quien lo
ejerce, responsabilidad en lo moral y político
b) Tiene mucho campo de acción (parlamento o popular). Exige muchos y diversos
conocimientos.
c) Requiere mucha habilidad mental en el orador. Para adecuarse al auditorio, ya sea en la
réplica o reacciones del público.
d) Mucha valentía por parte del orador y lealtad a las causas. Mucha altura y cortesía sobre
todo para afrontar los arduos debates.
e) Desarrollar en un 100% la capacidad de improvisación y utilizarla de acuerdo a su
conveniencia.
f) La exposición debe ser convincente y persuasiva y con mucha humildad. La pedantería
no cuenta
Oratoria Forense.
Tiene un fin jurídico. Se ejerce ante jueces o tribunales de justicia. Tiene las siguientes
características:
Documentación Académica revisada
66
a) Limitado campo de acción y de objetivos precisos. Es concreta y práctica.
b) Peroración filosófica, jurídica, social y legal. Busca más el convencimiento que la
persuasión. Tiene un auditorio limitado.
c) Las pruebas deben ser contundentes, claras y vistosas.
d) En cualquiera de las cuestiones de hecho y derecho se requiere mucho respeto a la
dignidad de la persona.
Oratoria Académica.
Desarrolla temas de carácter científico y artístico de diversa índole. Posee las siguientes
características:
a)
b)
c)
d)
e)
Tiene muchos temas que escoger y exponer.
Tiene tendencia didáctica de carácter expositivo.
Amplia gama de conocimientos de cultura general, por aporte del orador.
Su forma es brillante y amena.
Objetivo final, deleitar aprovechando la ocasión.
Oratoria Social.
Está relacionada con las convivencias sociales y las costumbres. Adopta diversas formas,
siendo las más frecuentes:
•
•
•
Elogios
Discursos de circunstancias
Brindis
Elogios
• Ser liberal en el elogio, pero sin exagerar. Si se exagera se pone en ridículo al
elogiado.
• Hacer referencia a las cualidades más admiradas y conocidas por todos.
• Las alabanzas deben caer más en virtudes, que en la persona.
• Los elogios deben ser brillantes y breves.
Discursos de circunstancias.
• Ser oportuno y traducir las ideas y sentimientos del momento.
• No caer en el error de repetir discursos muy trillados o conocidos.
• No utilice grandes fechas, ni las admirables personalidades de la historia para dar
rienda suelta a su inagotable facilidad de palabra y aburrir al auditorio.
Brindis.
• Las frases deben ser cálidas y sobre todo que pongan de manifiesto los
sentimientos de la concurrencia.
Documentación Académica revisada
67
• Pocas las ideas y bien escogidas, brillantes y expresadas en frases verdaderamente
gráficas.
 Diga solamente lo preciso, aunque el público reclame, sea breve.
Bases del Estilo de la Oratoria.
•
•
•
•
•
•
•
•
Claridad (ideas claras)
Sencillez (lenguaje accesible)
Concisión (expresión de lo esencial)
Coherencia (conservación del hilo temático)
Fluidez (expresividad corrida)
Naturalidad (espontaneidad sin fingimiento)
Belleza (estética expresiva)
Impacto (capacidad de ser recordado)
Cualidades del Orador.
Cualidades Físicas
•
•
•
•
•
Voz
Mirada
Mímica *(Analizar en páginas posteriores el uso del lenguaje gestual)
Vestido
Peinado
Cualidades Morales
•
•
•
•
Honradez
Serenidad
Sensibilidad
Modestia
Cualidades Intelectuales
•
•
•
•
•
Conocimientos
Memoria
Imaginación
Cautela del Dialecto
Iniciativa
Técnicas De Presentación Correcta.
•
•
•
•
Cuerpo recto y erguido
Sonrisa fingida
Higiene
Psicología del Silencio
Documentación Académica revisada
68
•
•
•
•
Desplazamiento en el escenario
Saludo
Voz
Vocalización
Aspectos que debe tomar en cuenta:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Detecte, a través de grabaciones de ensayo, el uso de muletillas, monotonía y
redundancia.
Utilice atril, porque estará de pie.
Cuide la presencia, preséntese lo mejor vestido posible, la ropa entra por los ojos.
Respire profundamente. Beber agua siempre que tenga sed, así aclarará la
garganta.
Relájese; sabe más que nadie de este tema.
Diríjase a los oyentes con “Ud.” y diciendo: Buenas noches, buenas tardes, dar
gracias por la invitación, etc.
Utilice las palabras más sencillas que expresen sus ideas con claridad. Evite en lo
posible la jerga técnica, a no ser que hable ante un público formado sólo por
especialistas.
Hable fuerte con ritmo, entonación y pausadamente. Con mayor claridad que en una
conversación normal.
Mire al público mientras habla, no por encima de sus cabezas o al suelo, sino a los
ojos. Para ello el folio debe estar escrito sólo en el tercio superior y con letra grande,
así nunca dejará de ver al público. Es importante establecer una relación con él y ver
cómo reacciona. Será el termómetro de cómo va su actuación.
Utilice sus manos para enfatizar algún punto concreto, pero no continuamente, si le
cuesta utilizar las manos no lo haga.
Evite los tics (tocarse el pelo, quitarse las gafas, etc.)
Es muy bueno leer citas que apoyen el discurso, hay que decirle al público: "como
dice....... en tal libro o revista"
No utilice frases largas.
Párese de vez en cuando; así atraerá la atención de los receptores y los distraídos
vuelven a conectarse.
Si surge algún inconveniente: se rompe un foco, se cae un objeto, etc. Hacer alusión
al hecho: "siempre que doy una conferencia pasa algo..."
Cuando acabe su exposición y el público le aplauda, debe dar las gracias.
Si hay ruegos y preguntas, conteste pausadamente, sea breve. Si alguien está en
contra de su argumento, no entre en polémica, es su opinión.
Características.
• Cualidad conversacional.
Genera entusiasmo.
Tener sincero deseo de comunicar.
Asegúrese que el tema le entusiasma a Ud.
Involúcrese con el tema.
Documentación Académica revisada
69
Recuerde la importancia del tema para su auditorio.
• Contacto de ojos.
Conexión con el público.
Hace que el auditorio forme parte del tema.
Mantiene cierto grado de control sobre el auditorio.
Mantiene el control sobre su persona.
Aumenta la confianza.
Permite ver la reacción de las personas.
• Mecánica de la presentación.
Voz Principal herramienta
Timbre – tono
Volumen
Velocidad – ritmo
Respiración
• Presentación personal.
Está en función de donde se habla.
Tipo de ropa.
Combinación de colores.
Manera de pararse.
Manera de moverse
“Nunca deje una verdad asentada sin ilustración.”
El lenguaje no verbal.
Se puede tener una excelente dicción, argumentos completos, pero se necesita, además de
una mímica expresiva y persuasiva, que sintonice lo que piensa el cerebro, dice la boca y la
expresividad de los gestos y de todo el cuerpo.


El lenguaje gestual implica más del 50% del impacto del discurso oratorio.
Eleva la estética.
Tener en cuenta que los gestos se adecuen a su personalidad y tener sentido común en qué
contexto se aplica. La expresión corporal es una manifestación de nuestro cuerpo a través
de signos, gestos, miradas, mímicas y ademanes. Son muy importantes durante la actuación
o exposición en público. Las palabras son las que penetran pero no podemos permanecer
como robots. Los ademanes refuerzan las palabras. Es importante cómo coloquemos los
brazos y manos.
Ejemplos
Documentación Académica revisada
70
Cielo hermoso. Las manos y brazos hacia arriba.
Pero si dicen el infierno es para los cobardes. Manos y brazos hacia abajo.
Ejemplos de ademanes más utilizados.
YO.
Las manos se llevan a la altura del pecho, que las yemas de los dedos
anular y meñique toquen el pecho.
USTEDES.
Los dos brazos se extienden ligeramente a los costados del cuerpo, se
colocan las manos a la altura de la cintura, también ligeramente extendida,
las palmas deben mirar un punto neutro entre el cielo y la frente del cuerpo
humano.
NOSOTROS. Los brazos extendidos hacia delante, a la altura de los hombros. Las palmas
mirándose entre ellas, los dedos doblados ligeramente a excepción del dedo
pulgar.
AQUÍ.
Las manos en posición de puño, excepto el índice. El mismo que debe
señalar el suelo a la altura de la cintura.
ALLÁ.
Una mano se queda en posición de firme, la otra señala el lugar con el dedo
índice y los dedos en posición de puño, la mano que señala debe estar a la
altura de la cara.
NO.
La misma forma que el cinco. Pero la mano que va a realizar la posición de
NO debe salir del pecho.
ADELANTE. Las manos salen de posición de firme hasta la altura de la cabeza con los
brazos extendidos, las manos deben mirar en posición de paralelo.
LUCHAREMOS.
Se agita el puño a la altura de la cabeza y la otra mano queda en
posición de firmeza a la altura de la cintura.
Ejercicio para practicar los ademanes.YO puedo y con el apoyo de USTEDES lo lograremos.
Pronto NOSOTROS disfrutaremos de la soñada Autonomía…AQUÍ.
Y que ALLÁ nos escuchen SÍ o SÍ.
NO decir nunca no podemos, ADELANTE, con la fuerza de la unión.
LUCHAREMOS ¡VIVA Bolivia!
El discurso. Estructura. Tipos de discursos. Metodología
discursiva. Construcción de discursos. Ejercitación oral.
Otras formas de alocución.
Documentación Académica revisada
71
Discurso.
Antes de escribir un discurso se debe tomar en cuenta:
•
•
El propósito de la reunión
Establecer cual o quién es el público objetivo, lo que se llama análisis del Análisis
del entorno, Cuál es el público
•
•
•
•
•
•
•
•
Edad.
Género.
Nivel socioeconómico.
Religión.
Educación.
Cultura.
¿Cuál es la actitud de la gente que conforma el auditorio frente al tema?
¿Cuáles son las expectativas que tiene establecidas el auditorio?
Este análisis permitirá determinar el tema a tratar, el propósito del discurso y las palabras a usar.
Pasos para elaborar el discurso:
1 .Escoger el tema (materia).
- Buen material.
- Materia que dominemos, que conozcamos bien.
- Materia que mejor manejemos.
- Materias o temas con los cuales nos identifiquemos.
2.
Escriba la frase de propósito de su discurso.







3.
¿Qué pretendo con este mensaje?
¿Cuál es la propuesta específica?’
Se debe escribir hasta que el propósito sea una frase completa.
Se debe escribir 3 o 4 maneras de parafrasear el propósito.
No es recomendable que el propósito sea escrito en forma interrogativa o imperativa.
Tiene mayor efecto si se lo escribe en infinitivo.
Procure que contenga una sola idea. Muchos propósitos = ideas vagas.
Escriba la oración de tesis.
Qué es lo que voy a proponer, escrita en una frase similar a la de una tesis por lo
tanto es mi propuesta respondiendo a las preguntas que voy a hacer y cómo.
4.
Bosquejo del mensaje.
- Puntos principales.
Documentación Académica revisada
72
- Cuerpo del mensaje.
- Debe ser escrito en oraciones completas.
- Debe ser escrito con palabras específicas.
- Es recomendable escribirlo en forma paralela, facilita la transición de un punto
a otro.
El bosquejo debe ser elaborado:
–
–
–
–
De lo sencillo a lo complejo.
De lo conocido a lo desconocido.
En forma secuencial.
En forma cronológica, etc.
TÍTULO
1
INTRODUCCIÓN
2
I.
II.
III.
3
CUERPO
CONCLUSIÓN
4
Partes del Discurso:
Introducción
El propósito de la introducción es:
•
•
•
Llamar la atención.
Crear un enlace entre el orador y el público.
(Eliminar estereotipos y prejuicios).
Introducir el tema.
(Traer al público hacia el tema).
Tipos de introducción:
•
•
•
•
•
•
•
Directa.
(Presenta, introduce el tema de una vez).
Pregunta. (Retórica).
Anécdota.
Frase sorprendente (cita, frase célebre).
Referencia personal.
Humorística.
Cuento o fábula.
Documentación Académica revisada
73
En la práctica se puede combinar las formas o alternativas.
Conclusión:
La conclusión tiene dos propósitos:
•
•
Cerrar el tema.
Enfatizar el mensaje o la enseñanza para que sea recordada por el auditorio.
Tipos de conclusión, según su propósito:
•
•
•
•
Resumen.
Anécdota/cuento que refuerce lo expuesto
Impacto emocional.
Apelación.
Título:
El título tiene exclusivamente fines publicitarios y puede ser:
•
Directo.
•
Una interrogante.
•
Redactado en forma creativa.
Sobre todo en una primera etapa es muy importante escribir lo que se va a hablar. No se
debe olvidar nunca que se escribe para leer, no para hablar. Se debe escribirlo o prepararlo
usando palabras claras, vívidas, enfáticas y apropiadas.
•
Claras: Precisas, sencillas, evitar muletillas.
•
Vívidas: Similitudes, metáforas (figuras comparativas), patrones de sonido,
contradicciones.
•
Enfáticas: Proporción, repetición, redundancia, transición.
•
Apropiadas: Para el público, para la ocasión.
1
Introducción, componentes:
1.1 Saludo jerárquico. Ejemplo para un acto de colación de grado
Muy buenas noches: Magnífico Rector, Licenciado……, Magnífico Vicerrector, Señores de la
Presidencia, Distinguido invitado:_______(nombre y cargo) ,
Sr. o Sres. vicerrectores, Señores
de la Presidencia de UTEPSA, Vicedecanos, Jefes Académicos, Docentes, Familiares de los
Graduados, Estudiantes.
1.2 Variante de introducción o combinación de posibles variantes (ver tipos de introducción).
1.3 Título o tema del discurso.
1.4 Palabras o párrafo(s) introductorios.
2
Desarrollo o cuerpo
2.1 Exposición, en orden lógico, de los temas o subtemas a tratar.
Documentación Académica revisada
74
3
Conclusión
3.1 La forma de conclusión varía, dependiendo del objetivo o propósito del discurso.
3.1.1 Propósito: levantar el ánimo o sumar, mover hacia la acción. Tipo de
conclusión:
ascendente.
3.1.2. Propósito: persuadir, convencer o resolver un conflicto. Tipo descendente.
3.1.3 Propósito: dejar abierto a la reflexión propia o criterio valorativo de cada miembro de la
audiencia.
3.2 Importancia y tiempo para cada parte de la estructura del discurso.
3.2.1 Las tres partes tienen la misma importancia (1/3 + 1/3 + 1/3 = 3/3 del discurso).
3.2.2 Tiempo: la introducción y la conclusión son más breves (1/10 introducción, 1/10 conclusión y
8/10 para el desarrollo = 10/10 del discurso).
.
Nota metodológica para estudiantes y docentes.Este texto se utilizará:
1. Como ejemplo de discurso elocuente. Puede acompañarse de una versión audiovisual del discurso.
Luego realizar, por partes ensayos de exposiciones y usos de lenguaje gestual, silencio
psicológico y mirada al público, técnicas oratorias que hacen emotivo un discurso y que
fortalecen los mensajes.
2. Como texto para el desarrollo, en clases de lecturas (mecánica y de comprensión)
3. Como fuente para realizar un esquema de contenido y derivar en un resumen y en una síntesis.
4. Como modelo de ensayo tipo político-social.
5. (El ensayo es para ser leído. En el modelo de discurso aquí presentado, si se le suprime el primer
párrafo, es de hecho, también un ensayo).
6. Como fuente, para hacer sugerencias de correcciones a la traducción, a la sintaxis, y otras normas
de redacción como: evitar la cacofonía y redundancias y cómo sustituirlas, sin que pierda la
calidad del mensaje original de su autor.
7. 6.- Otra excelente aplicación, puede realizarse, para dictado de fragmentos o párrafos, extraer de sus
estructuras ideas iniciales, de desarrollo o argumentación y de cierre. También para aplicación
demostrativa de normas de buena redacción y de estilo creativo, recursos emotivos y sensibles
y de ornato que embellecen la expresión. (La retórica).
8. 7.- Puede emplearse para seleccionar pedazos para hacer dictados ortográficos, muy buenos en
cuanto a la acentuación, en sus reglas generales, acentuación diacrítica, uso de signos de
puntuación, letras mayúsculas y minúsculas, entre otros aspectos de ortografía.
Ejemplo de un discurso:
DISCURSO PRONUNCIADO EN WASHINGTON POR MARTIN LUTHER KING Jr. Analizar,
valorar
Documentación Académica revisada
75
Yo tengo un sueño (I Have a Dream) es el nombre popular del discurso más famoso de Martin Luther
King Jr., cuando habló poderosa y elocuentemente de su deseo de un futuro en el cual la gente de tez
negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales. Este discurso, pronunciado el 28 de
agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el
trabajo y la libertad, fue un momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados
Unidos. Está considerado frecuentemente como uno de los mejores discursos de la historia, y quedó en
el primer puesto entre los discursos del siglo XX según los estudiosos de la retórica.
Estoy
orgulloso
de
reunirme con ustedes
hoy, en la que será ante
la historia la mayor
manifestación por la
libertad en la historia de
nuestro país.
Hace cien años, un gran
estadounidense,
cuya
simbólica sombra nos
cobija hoy,
firmó la
proclama
de la
emancipación. Este trascendente decreto significó como un rayo de luz y de esperanza para
millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó
como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio, pero , cien años
después, el negro aún no es libre; cien años después , la vida del negro es aun tristemente
lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años
después , el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se
encuentra desterrado en su propia tierra.
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido,
hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de
nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la declaración de
la Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero.
Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los
inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus
ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los
negros un cheque que ha sido devuelto con el sello de “fondos insuficientes”. Pero nos
rehusamos a creer que el Banco de la justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya
suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos
venido a cobrar este cheque, el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la
seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a estados Unidos de América la
urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar
Documentación Académica revisada
76
tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de
democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia
el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las
arenas de la injusticia racial hacia la roca de la hermandad.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la
decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros no
pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de la libertad e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros
necesitaran desahogarse, ya se sentirán contentos, tendrán un rudo despertar si el país
retorna a lo mismo de siempre. No habrá descanso ni tranquilidad en estados Unidos hasta que
a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión
continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el cálido umbral que
conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de
obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de
libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra
lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. . No debemos permitir que nuestra
protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las
majestuosas alturas donde se encuentren la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa
nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza
de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su
presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su
libertad está ligada a la nuestra. No Podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la
promesa de marchar siempre hacia delante. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los representantes de los derechos civiles, “¿cuándo quedarán
satisfechos?”.
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no
puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos
quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un
gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipi no
pueda votar y un negro de nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos
satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que “la justicia ruede como el agua y la rectitud
como una poderosa corriente”.
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones.
Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas .Algunos de ustedes han llegado de
sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la
persecución my derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos
del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es
merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipi, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Luisiana, regresen a
los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte., sabiendo que de alguna
Documentación Académica revisada
77
manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la
desesperanza.
Hoy digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo
un sueño, Es un sueño profundamente arraigado en el sueño “americano”.
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo.
”Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales”.
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos
de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipi, un estado que se sofoca con el calor de la
injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y de justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color
de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño¡
Sueño que un día el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición
entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas
negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos como
hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño¡
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los
sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios
será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al sur. Con esta fe podremos
esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos
transformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad.
Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos defender
la libertad. Sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de dios podrán cantar el himno con un nuevo
significado. “Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra de libertad donde mis
antecesores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que
repique la libertad”. Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡ qué repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva
Hampshire¡ ¡Qué repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York¡ ¡Qué
repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania¡ Qué repique la libertad
desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado¡ Qué repique la libertad desde las sinuosas
pendientes de California¡ Pero no sólo eso. ¡ Qué repique la libertad desde las montañas de
Documentación Académica revisada
78
piedra de Georgia¡ ¡Qué repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennessee¡ ¡ Qué
repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipi¡ De cada costado de la
montaña, ¡qué repique la libertad¡
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada
estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de dios,
negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos. Puedan unir sus manos y cantar
las palabras del viejo espiritual negro: “¡Libres al fin! ¡Libres al fin! gracias a dios omnipotente,
somos libres al fin”
El debate.
Es la controversia pública, la discusión amplia de un problema ético, sociopolítico, científico o de
cualquier otra naturaleza, con la finalidad de poner en claro la opinión, los juicios de un colectivo
sobre el tema. Enseña a defender el juicio propio, a escuchar la opinión del adversario y
aprobarla o discutirla, así como a aportar toda clase de pruebas y argumentos. Favorece,
asimismo, a la formación de una opinión comunitaria.
Preparación del debate.
*Elección del tema.
*Anuncio a los participantes, del tema, con suficiente antelación.
*Orientación de la bibliografía que puede utilizarse.
*indicación de las cuestiones fundamentales a discutir.Distribución de subtemas entre los participantes.
Desarrollo del debate.
Tres partes: la introducción, la ejecución y la conclusión del debate. Se designa un moderador,
que hace la introducción, toma nota del desarrollo y ayuda al colectivo a arribar a las
conclusiones, mediante el esclarecimiento de los puntos de vista de las distintas posiciones.
El cine debate.
Es una actividad colectiva, que permite al espectador un disfrute más pleno de la obra
cinematográfica. El colectivo se adiestra en la observación de películas. En la apreciación de sus
múltiples aspectos.
Antes de observar la película el docente orienta la búsqueda, en internet de la ficha técnica de la
película, su impresión y estudio.
Proyectada la cinta se abre el debate:
Título, director, lugar de edición, fecha, actores destacados. Personajes principales, protagónicos y
antagónicos.
Clasificación: Trama, desenlace, momentos sublimes, música, escenarios y otros.
Documentación Académica revisada
79
Las cuatro “pes” para mejorar las presentaciones
1. Planificar
Consiste en:
Describir a la audiencia en cuanto a sus conocimientos, vivencias, necesidades
y objetivos.
Definir el propósito de la charla basándose en los resultados que se espera de
la audiencia:


Informar
Persuadir
Motivar
Vender
Enseñar Educar
2. Preparar

Establecer una actitud mental positiva:
Valorar
el mensaje
L
Imaginar el texto
o
g
Imaginar la respuesta de la audiencia
Automotivarse
 Lograr la confianza y eficacia poniéndose en una situación favorable para
usted.
 Preparar un comienzo que capte la atención de la audiencia:
¿Por qué está cualificado para esta charla?
¿Por qué está interesado en el tema?
¿Por qué desea compartir la información con la audiencia?
 Usar una pregunta relacionada con las necesidades de la audiencia.
 Hacer elogios sinceros a la audiencia.
 Relatar un incidente importante.
 Preparar evidencias y elementos visuales:
Estadísticas
Testimonios
Analogías
Demostraciones
Incidentes
Documentos
 Desarrollar transiciones o puentes entre puntos clave.
 Preparar un final memorable.
3. Practicar

Ensayar delante de un instructor o cámara de video.
Apertura impactante
Puntos clave
Evidencias creíbles
Final memorable
Identificación de los elementos de distracción
Documentación Académica revisada
Flujo lógico
Oportunidad
80
Presentar

Adoptar la actitud de un profesional dando presentaciones:
Privilegio

Responsabilidad
Dar una buena impresión positiva:
Tener buena imagen
Mostrarse sereno con un lenguaje seguro

Establecer contacto visual
Estar relajado
Centrarse en lo fundamental
Dominar el tema
Proyectar a la audiencia el valor del mensaje

Tener una actitud positiva hacia la charla
Compenetrarse con la audiencia
Ser sincero
Involucrar a la audiencia
Hablar con términos adecuados a la audiencia

Ser uno mismo
Hablar de nosotros no de yo
Mantener la atención de la audiencia
Hablar con claridad y concisión
Tener un tono animado
Tener una expresión corporal adecuada


Oportunidad
Usar palabras descriptivas
Mostrar entusiasmo
Contar una anécdota
Terminar la presentación dando una impresión favorable y duradera
Esforzarse para mejorar continuamente
Medir el éxito de la charla
Identificar los puntos fuertes y los que deben mejorarse
Decidir cómo realizar la siguiente presentación
Resumen de la unidad.- Ideas básicas o rectoras.
Documentación Académica revisada
81
1.-Dominar y hacer hábitos de buena lectura oral y de comprensión. De forma incidental, cada vez que los
estudiantes precisen. Y de forma sistemáticamente planificada en esta unidad y en cada una de las unidades
durante el desarrollo de la asignatura.,
2.- Interiorizar la importancia para un profesional de la correcta expresión oral, en sus diferentes
dimensiones.
3.-ejercitar cómo lograr el empleo de las características de un buen orador y del discurso, como
manifestación particular oratoria que empleará muchas veces en su actividad estudiantil, profesional y
personal. Utilizar, a criterio, el debate y el cine debate aplicativo.
Unidad V:
Ortografía funcional
Documentación Académica revisada
82
Tema 1:
La acentuación. Reconocimiento de sílabas. Clasificación de las palabras
según el número de sílabas y según su sílaba tónica. Reglas generales de
acentuación. Casos especiales en que no se cumplen. Acentos por
existencia de hiatos, acentos diacríticos, acentuación en palabras
compuestas (unidas, separadas por guión y con la terminación adverbial
“mente”). Pronombres enclíticos.
Sílaba
Es el sonido de una o varias letras pronunciadas de un sola vez. Cualquiera de las vocales (a, e, i, o,
u) puede formar una sílaba (á-ra-be, e-ne-ro, i-di-lio, o-tro, ú-ni-co). No así con las consonantes, que
necesitan unirse a una vocal para formar una sílaba y que no pueden pronunciarse solas. La vocal
puede ir antes o después de la consonante o de las consonantes, puesto que puede haber más de
una consonante en una sílaba (sa-li-da, tri-ple, abs-trac-to).
Diptongo
Se denomina diptongo (que significa dos sonidos) a la pronunciación en una sola sílaba de dos
vocales. Para que se forme diptongo, es necesario que se cumpla uno de los dos requisitos
siguientes: que las dos vocales sean débiles (ciu-dad, cui-da-do), o que una vocal sea fuerte y la otra
débil o viceversa (rei-na, tie-ne, ai-re, oi-go).
De acuerdo con este principio pueden formarse las siguientes combinaciones:
ai o ay ………………ai-re, hay
ie………………nie-ve
au……………………au-to
io………………ar-ma-rio
ei o ey………………plei-to, rey
iu………………ciu-dad
eu……………………deu-da
ua………………i-gual
oi u oy………………oi-go, soy
ue………………bue-no
ou…………………..bou
uo………………cuo-ta
ia……………………llu-via
ui o uy…………cui-dar, huy
Recuérdese que para que exista el diptongo deben ser pronunciadas las dos vocales
en una sola emisión de voz, es decir en una sola sílaba. De ello se deduce fácilmente que
cualquiera de las citadas combinaciones de vocales, si éstas las pronunciamos en dos
sílabas, no formarán diptongo, esto ocurre con frecuencia cuando van juntas una vocal débil
y otra fuerte (o fuerte y débil).
Casos en que no hay diptongo: a) Cuando cargamos la fuerza de la voz (acento
prosódico) sobre la vocal débil. Ejemplos: Ma-rí-a, con-ti-nú-a, o-í-do, etc. En estos
casos, como se verá en la parte correspondiente de Ortografía, se pone el acento
Documentación Académica revisada
83
ortográfico sobre la vocal débil, precisamente para indicar que no se forma el
diptongo, pues esas dos vocales se pronuncian en sílabas diferentes y se conforma
la ruptura del diptongo y se produce el llamado hiato.
En resumen, la norma más práctica y eficaz para saber si hay o no diptongo, será
atenerse a la pronunciación, la cual nos indicará si las dos vocales, en cuestión,
forman una o dos sílabas, como sucede en
ciertas palabras, en las cuales una misma
combinación de vocales unas veces forma
diptongo y otras no. Ejemplo: secretaria. Si
esta palabra se pronuncia en cuatro
sílabas (se-cre-ta-ria) la i forma diptongo
con la a siguiente. En cambio, secretaría
tiene cinco sílabas (se-cre-ta-ri-a), no
existiendo evidentemente el diptongo.
En el lenguaje poético, por exigencias de la métrica, se permite la licencia (llamada
sinéresis) de formar diptongo aun en aquellos casos en que en el lenguaje común no
puede hacerse y pronunciar en dos sílabas lo que habitualmente es diptongo.
Ejemplo: real. Esta palabra tiene dos sílabas (re-al). No pude haber diptongo, porque
las dos vocales son fuertes. En poesía, sin embargo, se permite pronunciarla en una
sola sílaba (real), como si existiese diptongo. Juicio tiene dos sílabas (jui-cio), pero
en poesía puede admitirse su pronunciación en tres sílabas (ju-i-cio), en cuyo caso
se ha descompuesto el diptongo.
Triptongo
Se Denomina triptongo (que significa tres sonidos (a la pronunciación en una sola
sílaba de tres vocales. Para formarse se requiere que una vocal fuerte vaya entre
dos débiles, todo triptongo está formado por uno de los siguientes grupos de
vocales:
iai………………en-vi-diáis
iei………………des-pre-ciéis
iau……………..miau
uei-uey…………a-ve-ri-güéis, buey
uai-auy………...san-ti-guáis
ieu………………a-liéu-ti-co
uau…………….guau
ioi……………….hioi-des
No siempre estas combinaciones de vocales forman triptongo, pues a veces se
pronuncian en dos sílabas, como podrá apreciarse en los ejemplos siguientes.
Casos en que no hay triptongo: a) Cuando se carga la fuerza de la voz sobre una
vocal débil. Ejemplo: ter-mi-na-rí-ais. Como se ve, el grupo iai no se pronuncia en
una sola sílaba, pues se deshizo el triptongo al recalcar el tono en la primera i. b) En
las segundas personas del plural del presente de indicativo y de subjuntivo de los
verbos terminados en –iar y –uar, si en el presente de indicativo no forman diptongo.
Ejemplos: con-fi-áis, con-fi-éis, con-ti-un-áis, con-ti-un-éis. Pronúnciense
cuidadosamente estas palabras y se comprobará que los grupos iai, iei, uai, uei no
se dicen de una vez; esto es, no hay triptongo. Nótese cómo las formas de estos
verbos en el presente de indicativo no tienen diptongo (con-fí-o, con-ti-nú-o).
Acento prosódico
Cuando se pronuncia una palabra de dos o
más sílabas, siempre se aumenta el tono de la
voz en alguna de sus sílabas. Por ejemplo, en
títere, carretera, caminar, se dice con más
fuerza las sílabas ti, te, nar. Pues bien, esa
Documentación Académica revisada
84
elevación de voz es lo que se llama acento prosódico. Este no debe
confundirse con el acento ortográfico, que es una rayita oblicua (´) empleada
en ciertas palabras. Todas las palabras (excepto algunos monosílabos)
tienen acento prosódico, como puede observarse en los ejemplos
anteriores, aunque no lleven acento ortográfico (carretera, caminar).
Clasificación de las palabras
Las palabras pueden clasificarse de dos maneras:
atendiendo al número de sílabas de que constan y por razón
de su acento prosódico.
Por el número de sílabas, las palabras pueden ser:
Monosílabas: las que tienen una sola sílaba (bien, no, cruz)
Bisílabas: las que tienen dos sílabas (li-bro, mon-te)
Trisílabas: las que tienen tres sílabas (za-pa-to, ca-be-za)
Polisílabas: las que tienen cuatro sílabas (tes-ta-men-to)
Por razón de su acento prosódico, las palabras pueden ser:
Átonas: las que no llevan acento prosódico. Ejemplo: No me sale bien
la cuenta. Nótese cómo las palabras me y la no reciben una
entonación fuerte de la voz. Su pronunciación parece apoyarse sobre la
palabra siguiente. Únicamente pueden ser átonas las palabras
monosílabas: el artículo, el pronombre (ciertas formas), el posesivo, las
preposiciones y las conjunciones.
Tónicas: Las que llevan uno o dos acentos prosódicos. Ejemplos:
amplia (acento prosódico en la sílaba am); ampliamente (acento prosódico en las sílabas am y men).
Las palabras tónicas se dividen a su vez en:
Agudas: si llevan el acento en la última sílaba (an-dar, me-són)
Llanas o graves: si el acento va en la penúltima (már-mol, ma-no)
Esdrújulas: si el acento va en la antepenúltima (pé-sa-me, dá-me-lo)
Sobresdrújulas: si el acento recae en alguna sílaba anterior a la antepenúltima (dí-ga-se-lo, mán-dame-lo
Acentuación4
Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba. La sílaba que se pronuncia con mayor tono
de voz se llama sílaba tónica. El acento puede ser ortográfico o prosódico. Veamos la oración
siguiente:
Iré a la universidad a escuchar una conferencia sobre desarrollo económico.
Se han destacado en negrita las sílabas tónicas de cada una de las palabras y vemos que algunas
llevan tilde o acento ortográfico y otras no. Se debe a la existencia de las reglas de acentuación.
4
Comprende reglas y aplicaciones.
Documentación Académica revisada
85
Palabras agudas
Son las que llevan el tono mayor o golpe de voz en la última sílaba. Ejemplos:
acción, carné, verdad, ayer, jamás, adiós, estudié.
Regla de acentuación de las palabras agudas
Se atildan las palabras agudas que terminan en: n, s o vocal.
Recuerda que las palabras no son agudas por llevar tilde en la última sílaba sino porque llevan el
acento (ortográfico o prosódico) en la última sílaba.
Palabras graves
Son las que llevan el mayor tono de voz en la penúltima sílaba. Por lo tanto, son graves las palabras
siguientes:
lunes, ira, alguno, imagen, cantan, móvil, metamorfosis, tesis, dócil.
Regla de acentuación de las palabras graves
No se atildan las palabras graves que terminan en: n, s o vocal.
Palabras esdrújulas.
Son las que tienen el golpe de voz en la antepenúltima sílaba:
Espíritu, aéreo, arqueólogo, ética, análisis, silvícola, llámame.
Regla de acentuación de las palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
Ejercicio 1
1. Lee en voz alta y acentuando la sílaba tónica de las palabras siguientes. Luego, coloca tilde
donde corresponda.
fabrico
fabrica
fabrica
habito
habito
uso
dudaras
dudaras
musical
examen
examenes
examinaras
Documentación Académica revisada
joven
jovenes
lapiz
lapices
perdiz
nariz
86
uso
venia
venia
hacia
hacia
oyo
util
utiles
adecuo
averigüe
reiras
rieras
naci
alejo
alejo
lleve
lleve
alud
2. ¿Por qué llevan tilde las palabras siguientes?
Difícil ………………………………………………………………………………………..
Trébol ………………………………………………………………………………………..
Creyó ………………………………………………………………………………………..
Después…………………………………………………………………………………….
Regla de acentuación en concurrencia de vocales.
Sabemos que diptongo es la pronunciación de dos vocales, una fuerte y una débil, una débil y una
fuerte o dos débiles en una misma sílaba.
Ejemplo
:
aire
tiene
huida
En estas palabras hay un diptongo porque ai-ie-ui, se pronuncian en una sola sílaba.
Existen palabras que en su escritura, aparecen dos vocales, pero, no existen diptongos, porque en la
pronunciación, solo se expone o escucha una, la otra es muda, para que sea diptongo tiene que
pronunciarse dos vocales en una sílaba.
Ejemplos: gue-rra (la u es muda); quiero, hay tres vocales uie, pero solo se pronuncia ie, hay
diptongo, pero no triptongo, la u es muda); queso, quise son otros ejemplos de no diptongo, solo se
pronuncia una vocal.
Pero, si se encuentran una vocal fuerte y una débil o una débil y una fuerte y no se pronuncian en
una sola sílaba sino en dos, y separadas, no hay diptongo. Y, justamente, para indicar en la lengua
escrita la inexistencia del diptongo se coloca tilde aunque se oponga a las reglas de acentuación.
Ejemplo:
Venía: i-a no forman diptongo porque no se pronuncia en una sola sílaba.
Se señala la inexistencia del diptongo (el hiato) mediante la tilde, aunque sea una palabra grave
terminada en vocal (por lo tanto, no debería llevarla). Si no se colocara tilde, se confundiría con la
palabra venia.
Si separamos en sílabas ambas palabras veremos que venía tiene tres silabas: ve-ní-a, en cambio
venia tiene dos: ve-nia, justamente porque ia forma diptongo y ambas son graves.
Regla de acentuación.
Documentación Académica revisada
87
Se atildan las palabras con concurrencia de vocales en las que no se forma diptongo
al cargar el acento de voz en una vocal débil.
Ejercicio 2
1. Escribe al lado de cada palabra una D si forma diptongo y una H si forma hiato o si no hay
ni diptongo, ni hiato, escribe N (ninguno de los dos).
Baile __
Virreinato___
Feudalismo___
Secretaria____
Guitarra_____
Proveer_____
melodía____
secretario____
analogía____
viudo_____
quiero____
cae______
aéreo ____
evalúa ____
zoológico____
heroísmo____
quise____
ecuatorial_____
jesuita _____
óleo_____
río_____
dúo_____
hueso______
queso______
Ejercicio 3
1. En las palabras siguientes, la sílaba tónica está resaltada. Colócales tilde cuando
corresponda.
tambien
conoci
antes
Aragon
picaflor
oriental
oriente
reyes
olvido
navegar
eco
marcho
marcho
atleta
ajedrez
pronunciarias
pronunciaras
capital
mariposa
fundacion
fundaron
intereso
Andres
singular
subio
frase
lucharon
analisis
analizar
marcho
marcho
Regla de acentuación de mayúsculas
Las mayúsculas al igual que las minúsculas se tildan, cuando la palabra deba llevar la tilde de
acuerdo a las reglas generales de acentuación.
Ejemplos:
PARQUEO PÚBLICO
LABORATORIO CLÍNICO
Documentación Académica revisada
88
ESCUELA DE MÚSICA
ÉL LLEGO PUNTUAL.
ÁNGEL
Regla de acentuación de monosílabos
Los monosílabos no llevan tilde.
Ejemplos:
Ayer fui al parque.
No vio a su amigo.
La fe mueve montañas.
Dio el libro que le pidieron.
Fue a una importante reunión.
Dios lo ve todo.
Tu pie es grande.
A ti te gusta dormir.
Él da lo que tiene.
Ejercicio 4
1. Emplea en oraciones los siguientes monosílabos. Recuerda comenzar con letra
mayúscula y terminar con un punto.
guion
vi
di
ti
te
le
tres
seis
dio
fe
da
vil
bien
fui
paz
pues
diez
dos
cien
pie
fiel
ves
soy
juez
dios
Luis
dan
vez
luz
fue
vio
Acento diacrítico (diferenciador de funciones)
Monosílabos con distintos significado y función.
Algunos monosílabos, aunque tienen la misma combinación de letras tienen distinto
significado. Para diferenciarlos se les coloca tilde, llamada diacrítica.
.
El (artículo)
- él (pronombre)
Documentación Académica revisada
89
Él me dijo el secreto.
El sombrero es de él.
El dinero era todo para él.
Tu (adjetivo posesivo) - tú (pronombre personal)
Tu hermano es más amable que tú.
Tú tienes tu propia forma de pensar.
Mi (adjetivo posesivo) - mí (pronombre personal)
Mi padre trabaja sólo para mí.
Para mí, mi amiga es excelente.
Se (pronombre personal)
- sé (verbo saber y ser)
Sé bueno.
No sé si se habrá perdido.
Sé mi guía porque no sé lo que se debe hacer.
De (preposición)
- dé (verbo dar)
De ti depende que te dé o no te dé lo que deseas.
La Providencia te dé toda suerte de dichas.
Si (conjunción y nota musical)
sustantivo)
¿Vendrás? Sí, si tú lo deseas.
La novia dio el sí.
Si es una nota musical.
Te (pronombre personal)
Te invito a tomar el té.
Te daré un paquete de té.
- sí (pronombre, adverbio de afirmación y
- (té Optativa - infusión)
Mas (pero)- más (cantidad, comparación)
Toma este dinero mas no me pidas más.
Dos más dos es igual a cuatro.
Él tiene más dinero en el banco.
Ejercicio 5
Coloca tilde según corresponda, en las palabras de las oraciones siguientes:
A mi, la obra me intereso muchisimo mas a mi amiga le desagradó.
Si, tiene razón. Ha sido magnifica la interpretación del Quinteto en si bemol, me respondio.
Tu no puedes ir solo al colegio.
Iria mas a menudo a tu casa, mas no logro organizar adecuadamente mis actividades.
Te dare una taza de te, mientras escuchamos musica.
Tu si ha sido poco convincente.
Documentación Académica revisada
90
Se tu misma, en todo momento, me dijo.
Se generosa, se generosa, se repetia constantemente.
Si, si, algo han quemado aquí.
Se siente con una angustia indecible: lo de ahora es mas terrible que todo lo anterior. La terrible
escena se repite dos veces mas. Todos la observan, mas nadie quiere intervenir.
La viejecita mueve la cabeza, el la mira y sonrie.
El señala con la mano el libro, mas no lo entrega a quien se lo pide.
Se algunas cosas, pero ignoro la mayoría.
Una semana mas tarde la niña pasea por el huerto.
A ti te interesan obras mas importantes que a mi.
El ambiente de la vieja ciudad va entrando, sin que el se de cuenta, en su organismo todo.
Si actuo de esa manera, si, es cobarde.
Coloca tilde a las palabras que les corresponda e indica por qué:
 Raul trajo 2 o 3 lápices
…………………………………………………………………………
 Tu te debes ir en el navio que llegara mañana de Rio de Janeiro.
…………………………………………………………………………..
 Fue, vio y regreso presuroso.
…………………………………………………………………………..
 A ti te agrada, a mi, no.
……………………………………………………………………..
Acento diacrítico en palabras no monosílabas
Asimismo, así mismo (adverbio de este modo, del mismo modo o también) a sí mismo (a
uno mismo)
Déme el sombrero y asimismo el bastón.
Déme el sombrero y así mismo el bastón.
Se reprochó a sí mismo el mal que había hecho.
Porque (por causa o razón)
por qué (en oraciones interrogativas directas e
indirectas)
No pudo asistir porque estaba ausente.
No quiere estudiar porque es flojo.
¿Por qué lo quieres tanto?
No acierto a explicarme por qué le tengo tanto cariño.
Me gusta saber el porqué de todas las cosas.
Acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos
Llevan tilde diacrítica, si se emplean en forma interrogativa o exclamativa:
qué, quién, cuál, cómo, dónde, cuánto, adónde, cuán.
Documentación Académica revisada
91
¿Qué dices?
¿Dónde estuviste?
¿Quién llegó?
No sé quién es.
Las tres primeras oraciones son interrogativas directas. En la cuarta oración el pronombre
interrogativo quién encabeza una proposición interrogativa indirecta. Es interrogativa indirecta
porque depende de otro verbo.
Se puede reconocer la interrogativa indirecta porque generalmente depende de un verbo como decir,
preguntar, ignorar, averiguar, saber y otros. Por la entonación y porque si se suprime el verbo del
cual depende se transforma en una interrogación directa. Ejemplo:
No sé quién es.
¿Quién es?
Ejercicio 6
Coloca tilde en las palabras que corresponda de las siguientes oraciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
¿Quien me pidio que trajera el te?
Averigua por que no asistio a la reunion.
Se que a mi no me lo dijeron.
Ignoro que sucedió aquel dia.
Se refugia en si misma.
No sabia como solucionar ese problema.
Estos jovenes preguntaban donde quedaba la estacion.
¿Quién podria descifrar el misterio del universo?
Ese niño va al colegio, no se adonde ira aquel.
Creia que no habia ventana, pero si, la hay, aunque no se donde esta.
La suave luz de la luna va trasladandose de un lugar a otro.
Creyo que venceria porque se habia preparado.
¿Por que, si has de acabar aceptando lo que te digan, no lo haces mas rapidamente?
¡Que azul estaba esa mañana el mar!
No me dijo para que iria a visitarlo.
Pensaba que seria agradable hablar como ese hombre.
¿Como es eso?
A mi me basta que tu hayas venido a casa.
Ayer me pregunto cuanto hacia que habia regresado.
 ¿Por qué llevan tilde las palabras: creía, sabía, leía, leído?
……………………………………………………………………..
 ¿Por qué no llevan tilde las palabras esto, azar?
…………………………………………………………………….
 Recuerda cuándo y por qué se escribe por qué y porque.
……………………………………………………………………
Documentación Académica revisada
92
Regla de acentuación de palabras compuestas.
Se suprime la tilde en la primera voz de una palabra compuesta como
decimoséptimo aunque décimo aisladamente lleve tilde.
Ejemplos:
Undécimo, trigésimo, vigesimoséptimo, asimismo, rioplatense.
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos por guión, cada uno mantiene la
tilde según corresponda de acuerdo con la regla ortográfica.
Ejemplos:
Histórico-crítico, franco-alemán, ítalo-belga.
Regla de acentuación de adverbios terminados en mente.
Conservan la tilde si el primer elemento la llevaba.
útil + mente = útilmente
real + mente = realmente
Ejemplos:
útilmente
difícilmente
realmente
normalmente
fácilmente
ágilmente
lícitamente
especialmente
felizmente
Ejercicio 7
1. Coloca tilde en las palabras de las siguientes oraciones, cuando corresponda:
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
No llegan noticias del ausente, sino tardiamente.
Entregueselo al director -me dijo amablemente.
Se festejo el vigesimoprimer aniversario de la fundacion de la ciudad.
La contemplo detenidamente y se alejo con rapidez.
Ocupa el decimoseptimo lugar en la competencia.
El año pasado segui un curso teorico-practico muy interesante.
Ha sufrido un vahido debido al excesivo calor.
Pronto la calle se lleno de hombres gesticulantes, barbudos y harapientos.
Documentación Académica revisada
93
10. Uno de ellos se detuvo un momento, dio a su madre una carta y volvio a sumarse al desfile ruidoso
que parecia interminable.
11. Mama y mi hermana tenian la cara mojada de lagrimas. Oi murmurar a Fili…
12. La vocacion politica sigue siendo necesaria.
13. Los medios de comunicación social son el vehiculo mas rapido y eficaz en orden a la masificacion
cultural.
14. A traves de los medios circula el proyecto unificador de la cultura.
15. Si tantas veces se induce a la alineación a nuestros jóvenes, se constituyen tambien en el arma mas
eficaz en contra de la corrupción y la impunidad a traves de la denuncia.
1. ¿Por qué no llevan tilde fue y vio?
2. ¿Por qué en el texto no lleva tilde mi?
3. Coloca en columna los adverbios terminados en mente y explica por qué unos llevan tilde y otros no.
.
4. ¿Qué regla ortográfica de acentuación siguen las palabras asimismo y decimoséptimo?
5. ¿Por qué lleva tildes teórico-práctico?
TEMA2
Uso de los signos de puntuación. Palabras parónimas.
Ejercitaciones.
La puntuación.
Los signos de puntuación, fundamentales a la hora de hacer comprensible un texto, son las marcas
ortográficas que lo organizan en su
signos de puntuación se usan en los textos
totalidad, dando un significado preciso al Los
escritos para intentar reproducir la entonación del
mensaje.
lenguaje oral (pausas, matices de voz, gestos,
Una de las principales funciones de los
signos de puntuación es la de subdividir
el texto para facilitar su comprensión.
cambios de tono, etc.) con objeto de interpretar y
comprender correctamente el mensaje escrito. Los
signos de puntuación, por lo tanto, nos permiten
expresarnos con claridad y evitar interpretaciones
diferentes del mismo texto.
Según la Ortografía de la RAE el español cuenta con los siguientes signos de puntuación:
Documentación Académica revisada
94
coma
punto y coma
punto
dos puntos
puntos suspensivos
signos de interrogación
signos de exclamación
paréntesis
corchetes
raya
comillas
Asterisco
Diéresis o crema
Pausa breve
,
Pausa media
;
Pausa larga
;.
Llamadas de atención
:
Interrupción momentánea del mensaje
...
Preguntas
¿?
Admiración
¡!
Inciso
()
Inciso
[]
Inciso, diálogo, división de palabra
Cita textual
« »; " "; ' '.
Es una llamada de atención que indica una
***
nota aclaratoria
Es la que le otorga sonido a la u
Ü, ü
____
El poder de los signos de puntuación queda evidenciado en los siguientes ejemplos:
 No comáis grasas animales
 No comáis grasas, ¡animales!
 ¿Qué diferencia hay en las dos oraciones?
El maestro, dijo Javier, es un burro.
El maestro dijo, Javier es un burro.
Diferencia las oraciones anteriores.
Conoce esta anécdota:
Un rey ordena de palabra a su escribiente para eliminar a un reo, la redacción de esta nota:
“Perdón imposible, que se cumpla la sentencia”.
El escribiente compasivo prefiere salvar la vida del reo y redacta la nota, cambiando la puntuación
de este modo: “Perdón, imposible que se cumpla la sentencia.”
Y de esta forma, el reo salvó la vida.
Fíjate cómo un signo de puntuación puede ser muy importante.
Funciones de los signos de puntuación.
Dentro de un texto, la puntuación marca las pausas y las unidades de contenido, las comas, por
ejemplo, sirven para indicar las pausas que delimitan la longitud y la estructura dentro de la oración.
Para el uso correcto y efectivo de la puntuación, es de gran utilidad leer el escrito en voz alta. De
este modo se aprecian las pausas, los cambios de entonación, la estructura de las oraciones y de
los párrafos. El mal uso de la puntuación ofrece dificultades en la comprensión, mientras que una
buena puntuación, evita la ambigüedad y facilita la lectura y la comprensión.
Documentación Académica revisada
95
Las reglas de puntuación:
En el uso de la puntuación existe cierto margen personal, pero
también existen reglas generales y básicas en el uso.
Casos de uso de coma o no:
 Los marineros que se habían amotinado asaltaron la bodega. (Sólo algunos
marineros se habían amotinado).
 Los marineros, que se habían amotinado, asaltaron la bodega. (Todos los
marineros se amotinaron).
Separación de los elementos de una lista.
Los diversos elementos de una lista deben separarse con signos de puntuación. Cuando la
lista está constituida por palabras se debe usar la coma.
 Las calles, las tiendas y los bares parecían desiertos.
Cuando cada elemento de la enumeración es muy largo y con puntuación propia, es
conveniente utilizar el punto y coma o el punto para separar los elementos.
 En el salón destacaban sillones de madera policroma y tapizados con piel de foca; al
lado de la puerta un escritorio con la cajonería tallada; en el centro de la habitación, una
salamandra con seis gruesas patas de hierro, junto a una mesa de ajedrez; junto a la
ventana un gran espejo que ocupaba toda la pared.
Se debe distinguir entre el punto seguido y el punto y aparte.
El punto y seguido se utiliza cuando, en el mismo párrafo, se continúa desarrollando la
misma idea tratada en la oración precedente.
 A las siete en punto de la mañana empieza la misa. Se pasa lista desde las siete menos
cuarto hasta las siete y los niños vamos cantando desde las habitaciones hasta la
iglesia. Cuando sólo faltan dos minutos, un minuto, treinta segundos, entramos en
aluvión. El reloj de la torre, tan grande, nos deja ver cuál es el último momento en que
hay que suspender el juego y entrar. En invierno entramos antes, porque en la pradera
las piedras están cubiertas de hielo y la fuente tiene carámbanos a su alrededor.
Uso de abreviaturas y siglas
Abreviaturas
Documentación Académica revisada
96
Solo deben utilizarse palabras en abreviaturas, cuando existan normativamente, no inventarlas.
Siempre concluyen con un punto.
Ejemplos:
compañía = cìa.
Señor = Sr.
Doctor = Dr.
Siglas
Se emplean para nombres de organizaciones, generalmente. Cada palabra se representa con una o
más letras y si es plural, se escriben dobles las letras.
Las siglas se escriben:
1.
Sin punto ni espacios de separación: FM
2.
Sin tildes: OTAN, CIA
3.
Siempre en mayúsculas: ONG
4.
Con mayúscula inicial si tiene más de cuatro letras: Unesco, Minsa, Minedu
Si las siglas ya están lexicalizadas, es decir, si ya son de uso común por los hablantes:
1.
2.
3.
4.
Pueden formar palabras derivadas: aprista, pepecista, udepino…
Pueden aparecer en minúsculas: radar, ovni
Pueden llevar tilde: láser
Pueden adquirir nuevo significado: inri (‘Nota de burla o de afrenta’).
Ejemplo: UTEPSA = Universidad Tecnológica Privada Santa Cruz, NNUU = Naciones Unidas,
EEUU = Estados Unidos de América
Ejercicio 1
Después de leer los siguientes párrafos, corrige los signos de puntuación mal empleados y añade
los que faltan:
Fui a buscar todo lo que necesitaba para viajar, ropa de abrigo un saco de dormir zapatos para nieve
y, una colchoneta. El resto, lo tenía, en casa.
Hizo una comida una comida sencilla pero copiosa utilizando los ingredientes disponibles sopa de
cebolla dulces a la que añadió trozos de pan frito cocido de carne de buey y de cerdo que aderezó
con curry clavo comino y un chorro de vino de postre que no sabemos si alguien habrá podido
comerlo.
En español los adjetivos concuerdan con el sustantivo en número y donde sea posible en género
esto significa que los adjetivos tienen por lo menos dos formas por ejemplo cortés corteses algunos
adjetivos sin embargo no tienen marcas de número ni de género y quizás los hablantes sienten que
son sustantivos.
Señor muerto está ya.
Un inglés tenía un perro y la madre del inglés era también el padre del perro.
Documentación Académica revisada
97
Ejercicio 2
Reescribe el texto, colocando las comas en los lugares apropiados para que la conducta de César
no parezca extraña:
César entró sobre la cabeza,
………………………………
llevaba el casco en los pies,
………………………………
las sandalias en la
Ejercicio 3
………………………………
mano, la fiel espada.
………………………………
……………………………….
.
Ejercicio, 4
Escribe los signos de puntuación en los lugares indicados con un *
Amado Nervo* poeta mejicano* dijo* todo hombre que te busca va a pedirte algo* el rico* aburrido* la
amenidad* de tu conversación* el pobre * tu dinero* el triste* un consuelo* el débil* un estímulo* el
que lucha* una ayuda moral*
Coloca signos.
Me quieres mucho mamá muchísimo hijo mío Y papá también me quiere naturalmente cariño
Continúa ejercitando el uso correcto de los signos de puntuación, mediante las siguientes variantes:
1. Copie cuidadosamente dos párrafos, analice el uso de cada uno de los signos de puntuación, que
aparecen.
2. Redacte. Originalmente un párrafo y cuidadosamente, revise que haya empleado bien los signos de
puntuación necesarios.
3. El docente realizará dictados y otros ejercicios en que emplee los signos de puntuación.
Uso de letras de dudosa ortografía. Ejercitación: b – v; g – j;
h; ll – y; c – z-s – x y combinaciones.
Letras de ortografía dudosa
Uso de la “b”
1. Se escriben con “be” las palabras que llevan este sonido seguido de la l o de la r,
formando las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru:
Documentación Académica revisada
98
obligación
bloquear
brevedad
2. En los sustantivos terminados en bilidad.
Debilidad
posibilidad
contabilidad
Excepciones: civilidad y movilidad, por derivar de civil y móvil.
3. Las palabras que comienzan con bu, bur, bus.
Bursátil
burgués
4. Después de m.
Combate
embajador
hambruna
habilidad
búsqueda
embudo
buceo
rumbo
5. Los prefijos bi, bis y biz cuyo significado es “dos veces”.
Bicicleta
bimotor
bisnieto
bizcocho
6. La terminación bunda o bundo.
Moribundo
vagabundo
furibunda
meditabunda
7. Las palabras que empiezan con el prefijo bene o ben que significa “bien”
Bienestar
beneficio
benevolencia
benéfico
bendecir
8. Las palabras que empiezan con bio que significa vida.
Biografía
biofísica
biodiversidad
biopsia
9. Las palabras que empiezan con abo y abu.
Abordar
aborrecer
aburrido
abonar
abundante
10. Los verbos haber, saber, beber, deber, sorber y absorber.
Hubo
saben
bebió
debemos
absorbe
11. Los infinitivos de los verbos terminados en –bir y todas sus inflexiones.
Recibir
percibir
prohibir
escribir
Recibimos
percibieron
prohibirá
escribe
Excepciones:
hervir servir vivir y los derivados de estos como: hervía, servimos, vivienda,
servidumbre, etc.
12. En los pretéritos imperfectos de los verbos terminados en -ar (aba) y del verbo ir (iba).
Iba
íbamos
iban
daba
cantaba
Uso de la “v”
1. se escriben con “v” los adjetivos terminados en: ava, ave, eva, evo, eve, iva, ivo, ive.
Onceava
suave
doceavo
leve
breve
Nociva
lesivo
nuevo
fugitivo
declive
Documentación Académica revisada
99
2. Después de las letras b, d y n siempre se escribe v.
Subvertir
subvención
obvio
advertir
envuelto
3. Las palabras que terminan en –ívoro que significa comer.
Carnívoro
herbívoro
granívoro
insectívoro
4. Las palabras que empiezan con: eva, eve, evi y evo.
Evaporar
evento
evitar
evocar
evadir
5. El prefijo vice cuando significa “hace las veces de” o “inferior a” y va unido al nombre
de un puesto, cargo o jerarquía.
Vicepresidente
vicecónsul
vicerrector
vicealmirante
6. después de la sílaba “ol” se escribe siempre v.
Olvido
resolver
polvareda
absolver
7. En el pretérito indefinido de los verbos andar, estar y tener.
Anduve
anduvimos
estuve
estuvo
tuvo
Ejercicio 9
1.
Completa las siguientes oraciones con b y v según corresponda:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
2.
Escri…e novelas cuyos personajes vi…en increíbles aventuras.
Es necesario que hier…as los instrumentos para la operación.
Mañana reci…irás una noticia agrada…le.
¿Te sir…o algo más?
En ese cine se exhi…e un magnífico filme.
Todos los años nosotros í…amos a veranear a una playa cercana.
Sus bruscas palabras lo cohi…ieron.
Compré varios tu…os de plástico.
No tu…o oportunidad de recorrer el museo.
Nunca había visto un tu…o tan largo.
No tu…o otra alternativa que aceptar la oferta.
La joven i…a a la corte.
Los autos pasa…an velozmente.
Toda…ía no hemos a…eriguado qué ha ocurrido.
Una sua…e brisa nos en…olvía.
Ellos atra…esaban el río en una barca.
Coloca sobre la línea punteada ves, vez, vos, voz, a ver, haber según corresponda y
explica por qué.
1)
Mañana irás ………………….. una obra de teatro.
Documentación Académica revisada
100
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Cada ………….. que escucho ese concierto experimento una inefable sensación.
Después de …………….. corrido tanto quedó exhausto.
Decidimos ir a …………… ese espectáculo.
¿……….. sabes quién fue el primer presidente de Bolivia?
Debe ……………. entendido mal mis palabras, pues inmediatamente fue
……………… qué había sucedido.
Como tú …………., no debe ………………. recibido mi carta.
A través – atravesar
Observa detenidamente estas palabras para recordar su ortografía.
A través cumple la función de una preposición. Atravesar es un verbo.
3.
Completa las siguientes oraciones con a través o el verbo atravesar en el pretérito
imperfecto del indicativo.
1)
2)
3)
4)
Aquellos hombres …………………………….. una situación difícil.
………………………………… de los cristales sucios se veía el mar lejano.
Inés ………………………. lentamente el salón.
Mi hermano corrió …………………………. de la verde pradera.
Prohibir, cohibir, exhibir, inhibir
Recuerda la ortografía de prohibir, cohibir, exhibir, inhibir. Todos se escriben con h intermedia
porque son compuestos de haber. Al formarse el compuesto la a se inflexiona en i, este cambio ya
existe en latín.
In + haber = inhibir
Pro + haber = prohibir
4.
co + haber = cohibir
ex + haber = exhibir
Redacta una oración con prohibir, cohibir, exhibir, inhibir.
…………………………………………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………….………………………………
……..………………………………………………….………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
5.
Conjuga el pretérito de andar, retener y contener:
Yo anduve
Yo retuve
Yo contuve
Tú
Él
Nosotros
Ellos
Uso de la g
Documentación Académica revisada
101
La g y la j tienen igual sonido delante de e y de i.
1.
Los verbos terminados en ger, gir se escriben con g. excepto crujir y tejer y sus
compuestos.
Escoger
Encoger
Proteger
Coger
fingir
restringir
elegir
regir
surgir
ungir
erigir
colegir
transigir
corregir
exigir
dirigir
2. Se escriben con g todas las palabras con la sílaba gen. Excepto ajeno, avejentar,
berenjena, ajenjo y sus derivadas.
Gente
Contingencia
Origen
inteligente
gen
genético
agencia
gendarme
gendarme
vigencia
género
genealogía
3. Se escriben con g las palabras terminadas en gía y gia. Excepto herejía, bujía, lejía,
apoplejía y hemiplejía.
Antropología
Cirugía
Regia
cronología
energía
patología
magia
alergia
hemorragia
logia
trilogía
estrategia
4. Se escriben con g las palabras con el prefijo o sufijo geo (tierra).
Geología
geográfico
geofísica
apogeo
5. güe – gue, güi – gui.
La diéresis puesta sobre la u nos advierte que dicha vocal debe pronunciarse.
Pingüe
Guerra
bilingüe
guió
agüero
guisar
lingüista
águila
Uso de la j
1. Se escriben con j los sustantivos terminados en aje. Excepto ambages.
Equipaje
Reciclaje
Hospedaje
traje
coraje
pasaje
viaje
almacenaje
lenguaje
homenaje
salvaje
aprendizaje
2. se escriben con j las inflexiones del pretérito indefinido del verbo traer y de los verbos
terminados en decir, ducir.
Documentación Académica revisada
102
Traje
Dije
Conduje
trajiste
dijiste
condujiste
trajo
dijo
condujo
trajimos
dijimos
condujimos
trajeron
dijeron
condujeron
3. Las palabras que comienzan con adj, eje y obj.
Adjuntar
adjudicar
ejecutar
objeto
4. También se escriben con j las terminaciones jero y jería.
Relojero
relojería
mensajero
agujero
Ejercicio 10
1.
Completa las siguientes oraciones con g o j según corresponda.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
2.
Emplea un lengua…. e poco adecuado.
Esa tela enco….e al lavarla.
Diri….ir bien es difícil.
Al entrar en el negocio, vi tantos vestidos que no sabía cual ele….ir.
Observaba un magnífico paisa.…e.
El piso cru…e a cada paso.
Esos ru…idos me impresionaron.
La tormenta provocó un terrible olea….e.
Olvidó en el andén todo su equipa….e.
Eli…e su ropa con esmero.
Te…e con entusiasmo un vestido para su hija.
En pocos días el te….ido estuvo terminado.
Completa las siguientes oraciones con g o j según corresponda.











Condu….e el automóvil a excesiva velocidad.
En las cartas se coloca la fecha en el mar…en derecho.
Observé la ima…..en reflejada en el espejo.
Nunca ima…iné que realizaría un via…e tan maravilloso.
Las aguas del río redu.…eron su caudal.
El avión realizó una aterriza….e forzoso.
Se mantenía a…eno a cuanto ocurría.
No podrás apreciar su belleza porque es poco foto….énica.
Unos 1.200 millones de personas están al mar….en de todo tipo de consumo.
Es ur…ente proveer agua y drena…e sanitario a la población.
37.000 niños mueren diariamente al in…erir aguas contaminadas.
Documentación Académica revisada
103
Uso de la h
Se escriben con h todas las palabras que comienzan con los diptongos –ue –ui –ie –ia –io, como
hueso, huir, hielo, hiato, hioide.
Oler - huelo
oval – huevo
óseo – hueso Orfandad – huérfano
Oler se escribe sin h pero debido a la regla enunciada en las inflexiones con el sonido ue
inicial se debe escribir con h : hueles, huele, olemos, huelen.
Ejercicio 11
1
En las siguientes oraciones coloca h cuando corresponda.








Aquellos …uérfanos visitaron un museo.
El …óvalo de su cara es perfecto.
Coloca todos los …uevos en la heladera.
En el museo había …osamentas de animales antiquísimos.
Había un profundo …ueco entre aquellas rocas.
Había una …uerta muy cuidada.
El terror le provocaba una especie de …oquedad mental.
La carreta dejó profundas …uellas.
Los prefijos griegos como:
hiper (exceso)
hidro (agua)
hecto (cien)
hemo (sangre)
hexa (seis)
hipo (inferioridad o debajo)
helio (sol)
Hepat (hígado)
homo (semejante, igual)
1. Escribe tres palabras formadas con cada uno de los prefijos griegos de la lista.
2. Escribe diez palabras que lleven h intermedia por derivar de palabras con h inicial como
ahora, enhorabuena, etc.
A – ha
Recuerda:
A
Ha
preposición, se escribe sin h
inflexión del verbo haber, se escribe con h.
¿Qué hacer para no confundir a y ha?
a, preposición es invariable aunque cambiemos el número y persona del verbo en la oración.
ha, inflexión del verbo haber varía si cambiamos el número y persona del verbo en la
oración.
Documentación Académica revisada
104
Ejemplos:
Marta fue a estudiar con una amiga.
Marta y Carla fueron a estudiar con una amiga.
Mi hermano ha leído mucho.
Mis hermanos han leído mucho.
Ejercicio 12
1.
Completa los espacios con a-ha, según corresponda.
Iban …… pasear.
…… la mañana ……llevado …… su hermano al zoológico.
Nos dirigimos …… la salida.
No ……visto …… sus amigos.
2.
Completa las siguientes oraciones con a-ha según corresponda.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
3.
Mi prima…… viajado esta mañana.
El gerente no…… llegado…… tiempo…… la reunión.
…… visto un espectáculo magnífico.
…… hecho un importante trabajo.
No se atreve…… volver porque se…… impresionado mucho.
…… presentado las pruebas.
…… crecido la conciencia en relación…… los derechos humanos.
Es muy poco lo que se…… hecho para preservar los recursos naturales.
¿Cómo se puede reconocer cuándo se escribe con a o ha?
Echo – hecho, desecho – deshecho
Echo: flexión del verbo echar.
Hecho: participio del verbo hacer y sustantivo.
Desecho: flexión de desechar y sustantivo.
Deshecho: participio del verbo deshacer.
Ejemplos:
Ha hecho toda la tarea.
Es un hecho interesante.
Echo sal al agua.
Luego del choque, el auto quedó deshecho.
Nunca desecho los buenos consejos.
Arrojamos los desechos a la basura.
Documentación Académica revisada
105
Ejercicio 13
1.
Coloca sobre la línea punteada echo – hecho, desecho - deshecho, según corresponda y
explica el porqué de su ortografía.
Ese……………… interesó a todos.
…………………… a los animales del jardín.
No ha ……………… lo necesario.
Aún no ha …………… el tejido que le había salido mal.
Coloca los …………….. en aquella bolsa.
………………… al café demasiada azúcar.
Me ……………… a dormir a la sombra de los árboles.
Ese ……………… no me interesa.
1. Conjugue el presente del indicativo de los verbos desechar y deshacer.
………
3.
Conjugue el pretérito perfecto simple, indicativo de los verbos hacer y haber.
……………………………………………………………………………………………………
………
……………………………………………………………………………………………………
……….
Abría –habría
Ejemplo:
a ser – hacer
Debes hacer lo pedido.
Llegarás a ser una persona extraordinaria.
Siempre abría y cerraba las puertas cuidadosamente.
No habría llegado tarde si no hubiera tenido tantos inconvenientes.
Ejercicio 14
1.
Coloca sobre la línea punteada abría – habría; a ser – hacer, según corresponda.
…………… rápidamente las cartas que recibía.
En poco tiempo volverás………… … un extraordinario actor.
Sin duda que podrás……… …… todo lo que te has propuesto.
El trayecto comienza………… … penoso.
A la noche comienza a…………… frío.
No quiero………… … eso.
Nos indujo…………… valientes.
Documentación Académica revisada
106
Halla – haya – aya- allá
Halla, inflexión del verbo hallar,(encontrar, pillar) se escribe con ll. Es la tercera
persona singular del indicativo.
Yo hallo
Tú hallas
Él halla
nosotros hallamos
vosotros halláis
ellos hallan
Haya, inflexión del verbo haber, es la primera o tercera persona singular del presente
del subjuntivo.
Yo haya
Tú hayas
Él haya
nosotros hayamos
vosotros hayáis
ellos hayan
Aya (empleada que cuida de niños, niñera)
El aya (la niñera) de la francesa se quitó los espejuelos.
Ejercicio 15
1.
Completa las siguientes oraciones con haya, allá y halla.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
No…………… nada que le interese en esta ciudad.
No creo que…………… existido un ser similar.
Se…………… en casa, pero está sumamente atareado.
No me agrada que…………… ido.
La joven se………………arriba en el rellano de la escalera.
Aunque…………… estado un mes en París, aún no la conozco.
No creo que…………… dicho la verdad, en aquella ocasión.
Me dijo que…………… estaba la solución.
Nota: el verbo haber, en forma impersonal, no se expone en plural . Ejemplos:
Hubo frío. Hubo lluvias. Había nieve. Somos diez o estamos diez.
(Nunca hubieron, habían ni habemos).
Sea, sean – se ha, se han
Sea y sean son inflexiones del verbo ser. Se ha y se han son inflexiones del verbo
haber.
Ejercicio 16
1.
Completa las siguientes oraciones con sea, sean y se ha, se han.
Documentación Académica revisada
107
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Aunque…………… buenas tus razones no es correcta tu actitud.
La crisis económica…………... agudizado en los últimos días.
Así…………… con mucho esfuerzo, sé que lograré mi propósito.
Ellos…………… malacostumbrado a llegar tarde a clases.
La pobreza…………… convertido en el mayor obstáculo para el desarrollo de la salud.
………constatado que el hambre crónica asesina a un niño cada ocho segundos.
Los países del hemisferio sur…………… empobrecido ostensiblemente.
8) Que la riqueza……………… distribuida equitativamente.
Nota: al final de este cuadernillo ortográfico, aparecen ejercicios para la clase de
consolidación, anterior al primer parcial. Consulte a su docente para su realización oportuna.
Uso de la c
1. Los verbos terminados en: cer y cir se escriben con c. excepto ser, coser, toser.
Hacer
Decir
nacer
deducir
conocer
producir
parecer
reducir
carecer
conducir
2. Los verbos terminados en ceder y cender se escriben con c.
Retroceder
Encender
proceder
descender
interceder
trascender
ceder
ascender
3. Las palabras terminadas en ancia, encia, ancio. Excepto ansia y hortensia.
Importancia
Decencia
Rancio
constancia
inocencia
cansancio
fragancia
docencia
elegancia
presencia
vagancia
dependencia
4. Los verbos terminados en –ciar. Excepto lisiar, ansiar y extasiar.
Financiar
Denunciar
diferenciar
enviciar
propiciar
espaciar
vaciar
divorciar
reverenciar
pronunciar
5. En los sustantivos terminados en: hacia. Excepto: idiosincrasia, gimnasia.
Tecnocracia
desgracia
farmacia
democracia
falacia
6. La terminación ción se escribe con c cuando deriva de palabras terminadas en: to,
tor, dor y también cuando ción está precedida de la sílaba un.
Unción punción
función
Documentación Académica revisada
conjunción
defunción
108
7. Las terminaciones de los diminutivos cito/cita, cillo/cilla .Excepto las palabras que
tienen s en la sílaba final, la conservan en la forma diminutiva: casa – casilla, bolso –
bolsillo, queso – quesillo, risa – risita.
Mayorcito
Redecilla
jovencito
favorcillo
pedacito
cabecilla
piecito
calzoncillo
lucecita
carboncillo
8. El plural de las palabras terminadas en z.
Feliz – felices
Veraz – veraces
Atroz – atroces
fugaz – fugaces
paz – paces
audaz – audaces
cruz – cruces
lápiz – lápices
mordaz - mordaces
9. En las inflexiones de los verbos cuyo infinitivo termine en zar.
Empezar
Empecé
Empecemos
Empiecen
aterrizar
aterricé
aterricemos
aterricen
organizar
organicé
organicemos
organicen
Uso de la s
1. La terminación -sión se escribe con s cuando deriva de verbos terminados en dir, tir
y der o de adjetivos terminados en: so, sor, sorio, sible y sivo (excepto nocivo).
Extensión, de extenso
Pasión, de pasible
Lesión, de lesivo
División, de dividir
Ilusión, de iluso
confesión, de confesor
tensión, de tenso
repercusión, de repercutir
cesión, de ceder
repulsión de repulsivo
2. Las terminaciones -ísimo/a de adjetivos y de sustantivos numerales, excepto décimo y
todos sus compuestos.
Pésimo
sexagésimo
milésima
vigésimo
Uso de la z
1. Los verbos terminados en izar se escriben con z siempre que estén formados por una
palabra primitiva a la que se le añade el sufijo izar.
Martirizar
realizar
civilizar
canalizar
En cambio, los verbos que no se forman con el sufijo izar y que generalmente derivan
de un sustantivo escrito con s, no llevan z en la terminación.
Documentación Académica revisada
109
Revisar, de revisión
Pisar, de piso
guisar, de guiso
alisar, de liso
avisar, de aviso
pasar, de paso
2. Todas las palabras que terminan en –azo/aza que expresan golpe.
Latigazo
cabezazo
pelotazo
vistazo
3. Voces que finalizan en –azo/a y no expresan golpe.
Brazo
aplaza
pedazo remplazo
rechazo
4. Los adjetivos agudos y muchos sustantivos terminados en –az.
Paz
capaz
capataz
tenaz
locuaz
veraz
5. Los sustantivos abstractos terminados en –ez – eza – anza.
Esperanza
Rudeza
templanza
pequeñez
fortaleza
belleza
6. La terminación –azgo de algunos sustantivos. Excepto rasgo.
Hallazgo
noviazgo
liderazgo
Ejercicio 17
1.
Complete las siguientes oraciones con c, s, z, según corresponda y justifique su ortografía.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
2.
Todos inter…edieron para que lograra su propósito.
Me compla…e poder ayudarte.
¿Tú crees que cono…imos nuestro destino?
Se a…ía de las cuerdas con desespera…ión.
La Belle…a del poema tras……iende las palabras.
Cuando desfalle…co contemplo el mar y rena…co.
Esfuér…ate para lograr tus objetivos.
Estaba an…io…a por cono…er las últimas noticias.
Tenía una extraordinaria locua…idad.
La ne…e…idad lo indu…e a delinquir.
Hagamos las pa…es en esta noche apa…ible.
Anali…e este párrafo, nosotros anali…aremos los siguientes
Sus ojos eran viva…es y expre…ivos.
Dé seis adjetivos terminados en oso/osa e indique de qué sustantivo deriva cada uno.
Documentación Académica revisada
110
3.
Conjugue el presente de indicativo de los verbos: coser y cocer
4.
Yo…………………………………………
Tú………………………………………..
Él…………………………………………
Ella ………………………………………..
Nosotros…………………………………………
Ustedes…………………………………………
ellos/ellas………………………………
Escribe los sustantivos abstractos derivados de las siguientes palabras:
Grande………………..
Aliar……………………
Niño……………………
5.
Pesado……………………
fiera………………………..
áspero……………………..
Coloque en las siguientes oraciones s – c, según corresponda. Justifique.
La difu…ión de aquella doctrina oca…ionó gran confu…ión.
En numero…as circunstan…ias es aconsejable la discre…ión.
Hoy no habrá se…ión en la cámara de diputados.
El anciano hi…o la ce…ión de sus bienes.
Era una ne…e…idad imperio…a tomar una deci…ión.
6.
Indique qué parónimos de cesión conoce.
……………………………………………………………………………………………
7.
Complete las oraciones siguientes con z – s, según corresponda.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
La música de Chopin se ha populari…ado.
Ridiculi…ar a los semejantes es relativamente fácil, pero, cruel y cobarde.
El sol iri…aba el agua de la fuente.
Repentinamente, el conductor divi…a un faro.
No es posible preci…ar la causa de su triste…a.
Aquella mirada ansio…a, curio…a y larga la tranquili…aba.
9.
10
¿Por qué vivaces y fugaces se escriben con c?
Escriba todas las palabras derivadas de paz que conoce.
…..
11.
Escribe tres palabras terminadas en –ción y tres en –sión y justifique su ortografía.
Quiso – hizo
Quiso, inflexión del verbo querer, se escribe con s. es la tercera persona singular del pretérito
perfecto simple.
Yo quise
nosotros quisimos
Documentación Académica revisada
111
Tú quisiste
Él quiso
vosotros quisisteis
nosotros quisimos
Hizo, inflexión del verbo hacer, se escribe con z. es la tercera persona singular del
pretérito perfecto simple.
Yo hice
Tú hiciste
Él hizo
nosotros hicimos
vosotros hicisteis
ellos hicieron
Ejercicio 18
Completa las siguientes oraciones con quiso, hizo.
Quizás no……………… verlo por timidez.
No……………... lo que se le pidió, pero está sumamente atareado.
No me agrada lo que……………… para conseguir su propósito.
……………… un alto en el camino para descansar.
Se……………… un homenaje alusivo al día de la madre.
Aunque……………… parecer simpático, no lo consiguió.
……………… que le lleváramos lirios, porque era la flor que prefería.
Yo creo que……………… decir la verdad en aquella ocasión.
Aquella noche………………que tú prepararas la comida.
Uso de la x
1.
Se escribe con x el prefijo ex que significa: fuera o más allá de, sin y muy.
Exhumar
Excelente
Expatriar
2.
exudar
expresar
exceso
exánime
extraer
excelso
exhalar
exterior
expandir
La preposición de origen latino ex que antepuesta a un sustantivo o adjetivo terminado en –
je, -jo o xo.
Conexión
Anexión
Complexión
de conexo
de anexo
de complejo
reflexión
crucifixión
flexión
de reflejo
de crucifijo
fleje
excelencia
excedente
excelso
excitación
exceder
excepto
excepción
Palabras que se escriben con xc
Excelente
Exceso
Excéntrico
Exceptuar
excelentísimo
excesivo
excentricidad
excepcional
El grupo xc delante de e-i sólo se emplea en las palabras precedentes.
Documentación Académica revisada
112
Ejercicio 19
1.
En las siguientes oraciones coloca xc o x, según corresponda.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Camina despacio con cierta solemnidad e……enta de empaque.
E…..epto tú, todos irán a la excursión.
Aquél era un e……elso poeta.
El aplauso del público premió su e……elente actuación.
Tiene una inteligencia y sensibilidad e……epcionales.
Su aplicación y estudio le permitieron e……imirse en todas las materias.
Santa Cruz tiene una e……uberante vegetación.
3. Escribe todas las palabras derivadas de escena y de esencia que conozcas.
Uso de la r
La r tiene dos sonidos, uno suave y otro fuerte. Es éste último el que puede confundirse en su
ortografía.
1. Se representa el sonido fuerte con una sola r al principio de palabra y después de las
consonantes b, n, l, s.
rosa
honra
reír
alrededor
rumor
Israel
rico
enredo
raza
subrayar
2. Se escribe rr, únicamente cuando está entre dos vocales.
torre
vicerrector
erradicar
irradiar
error
Ejercicio 19
1.
Dé cinco ejemplos de palabras que tienen el sonido fuerte de la r en su intermedio y se
escriben con una r.
2.
Dé cinco ejemplos de palabras que tienen el sonido fuerte de la r en su intermedio y se
escriben con doble r.
3.
Conjugue el verbo reír en el pretérito simple del indicativo.
Documentación Académica revisada
113
Palabras Parónimas.
Recuerde que las palaras parónimas son aquellas que se pronuncian iguales en la práctica, y se
escriben muy parecidas, pero poseen diferentes significados.
1.-Busque en el diccionario el significado de cada uno de los parónimos:
2.- Emplee, en oraciones, cada uno de los pares de parónimos.
3.- En talleres grupales se realizará la revisión colectiva de las oraciones y
posteriormente, cada grupo, seleccionará, una palabra de cada par, entre las que han
sido empleadas correctamente y se las dictarán y revisarán posteriormente. Rememorar
que cada error ortográfico, en su expresión escrita correcta, se escribirá cuidadosamente
3 veces y finalmente, se redactará una oración con cada una.
Palabras
Significados
Ejemplos
Ablando
Hablando
Abrasar
Abrazar
Acechar
Asechar
Acerbo
Acervo
Aprehender
Aprender
Asar
Azar
Asía
Hacía
Asta
Hasta
Bacilo
Vacilo
Barón
Varón
Basto
Vasto
Baya
Vaya
Documentación Académica revisada
114
Bello
Vello
Bienes
Vienes
Botar
Votar
Brasa
Braza
Cabo
Cavo
Casar
Cazar
Cauce
Cause
Ceda
Seda
Cede
Sede
Cegar
Segar
Cepa
Sepa
Cerrar
Serrar
Cesión
Sesión
Ceso
Seso
Cien
Sien
Cima
Sima
Cocer
Coser
Encausar
Encauzar
Grabar
Gravar
Hierba
Hierva
Documentación Académica revisada
115
Hierro
Yerro
Hizo
Izo
¡Hola!
Ola
Honda
Onda
Incipiente
Insipiente
Losa
Loza
Masa
Maza
Meza
Mesa
Recabar
Recavar
Rebelar
Revelar
Reciente
Resiente
Rosa
Roza
Sabia
Savia
Sueco
Zueco
Sumo
Zumo
Tasa
Taza
Tubo
Tuvo
Vacante
Bacante
Verás
Veraz
Documentación Académica revisada
116
Nota: Ejercicios que pueden ser utilizados, además de otros para las clases de consolidación
previas a las pruebas parciales.
Consolidación primera prueba parcial:
1.- Acentuación.Divide en sílaba, circula la tónica, determina si la palabra es AGUDA, LLANA O ESDRÙJULA
Coloca tildes, si procede.
Neroncruel
rie
rio
rio (pasado de reír)
lei
ley
huesped
ataúd
país
aji
fe
musical
vi
di
ti
dio
fue
universo
lealtad
adecuo
licuo
carne de identidad.
Heroe
Heroína
Heroico
Examen
Joven
Heroísmo
Sofia
Historico-practico
Pailon
Paila
Cortésmente
Lealmente
Prevé
Proveer
Peine
Documentación Académica revisada
117
Isaac
Saboree
Desvio
Aéreo
Línea
Averiguais
Deshonesto
Peine
Ajedrez
Andres
Dócil
Útil
Felix
Angel
Africa
EPIGRAMA.
No es lo mismo re__elarse por un motivo, que re__elar un secreto.
¿Por qué se escribe :
B en cobre y sable
V en insecìtìvoro y víbora, nativo pasivo y longevo.
Aunque __ota y __ota parecen iguales hay que tomar en cuenta que __ota es verbo y __ota es
sustantivo.
¿Por què se escribe __rava y reza___a con letras diferentes.
Subraye lo correcto:
________aquì 12 personas. (Habemos, Somos o Estamos).
________tormentas el sábado. (Hubieron, Hubo).
Escribe la letra correcta:
Historia es la narración su__e__iva de los su___e__os , que se ___u__edieron .
¿Què problema de redacción se presenta?
Coloque los signos de puntuación:
Me quieres mucho mamà Muchìsimo hijo mìo Y papà me quiere Naturalmente cariño
Escribe los diminutivos de: (con c o con s):
Ave ____illa_ maripo
ita bol___illo fran__e__illo baston ___ito pie___ito
Documentación Académica revisada
118
Don Julio salió a ca ar , pero salió ca__ado con una bella doncella.
El alumno En ___ique tuvo s ___ios e___ores entre el ___asta de la fiera y el ___asta de una
bandera, así como en el ___asta de preposición.
Diga por què se escribe r o rr en enredo, honra, errata, rapiña, burro, rata aro.
Diferencia sujeto de vocativo:
Roberto espera que escriba.
Roberto, espera que escriba.
Espero que escriba,Roberto.
Ejercicios para consolidar el avance.(Se le ofrece un listado amplio, que opcionalmente puede ejercitar o que según criterios evaluativos
del docente, le puede indicar como remediales correctivos diferenciados.).
Tarea 1
1. Las palabras siguientes tienen subrayada la sílaba tónica. Lea en voz alta y coloque tilde donde
corresponda
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
alcanza
alcanzo
predominio
realmente
oceano
recesion
examen
examenes
exceder
traves
recien
increible
aviseme
inverosimil
crecimiento
varia
varios
adios
legal
proporcion
sera
haremos
hara
quizas
asi
fue
reviselo
reir
Documentación Académica revisada
fecundidad
expectativa
vejez
periódicamente
regiones
sutil
sutileza
recepcion
Africa
industria
inhibir
asimismo
textil
rectilineo
paz
pie
historico
comun
todavia
después
raiz
capaz
pais
periodo
item
destituido
obvio
buho
deuda
superavit
deficit
concluir
dios
real
dio
prever
proveer
asi
agil
destruido
obvio
duo
119
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
diagrama
evalue
exitoso
rapidamente
retorno
situarse
aeropuerto
undécimo
seamos
luz
cortesmente
futil
centimetro
analisis
retorno
situese
metamorfosis
decimoseptimo
revolucion
huyo
indice
incognita
ley
analizar
rio
seudonimo
academico
undecimo
guie
decimo
huyo
legitimo
prohibir
iraqui
ultimatum
directriz
caracter
undécimo
fueron
exito
linea
guien
guion
fe
ahi
espiritu
1.2
Seleccione las palabras precedentes en siete columnas, según las reglas de
acentuación: agudas, llanas, esdrújulas, monosílabos, compuestas, rompimiento del diptongo y
terminadas en –mente.
1.3
2.
Consulte en el diccionario las palabras cuyo significado le resulte dudoso.
Coloca b, v o bv, según corresponda
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
em…alaje
di…idendos
e…aluar
pro…erbio
com…atir
flexi…ilidad
prohi…ir
…eneficio
bre…edad
ad…ersario
re…ertir
exhi…ir
en…ol…er
a…sor…er
se…ero
…aldosa
…isi…ilidad
in…encible
…italicio
pre…er
relati…idad
o…ación
reno…ar
dé…ito
atra…esar
in…viable
a…soluto
su…ención
ca…idad
re…atir
indi…iduo
e…idencia
o…stáculo
gra…amen
i…a
ad…ertir
definiti…o
mal…ersar
resol…er
pro…eer
…ené…olo
re…olución
re…ocar
…encer
disol…er
con…ención
o…ser…ar
…eneficio
ca…al
anca…ezar
estu…ieron
re…elar
re…isión
ci…il
in…ertir
ha…ían
li…ertad
nue…o
…ehemente
a…surdo
equi…alente
…aldío
posi…ilidad
inhá…il
reser…a
…aga…undo
bó…eda
electi…a
e…aluar
tra…és
acti…idad
o…strucción
…ocal
a…entajar
estor…ar
reci…ieron
re…elión
de…olución
abre…iar
in…entario
compra…a
andu…o
no…edoso
mó…il
su…sanar
…ocero
bien…enida
transcri…ir
re…és
li…iano
sa…io
la…orios
reci…a
tu…ieron
relie…e
in…iolable
adscri…ir
des…aratar
a…aluar
estu…o
2.1 Busca en el diccionario las palabras cuyo significado te resulte dudoso.
Documentación Académica revisada
120
3. Coloca g o j, según corresponda.
ener…ía
ru…ido
elo…ia
via…ero
ca…ero
ma…isterio
fin…ir
…elo…ía
tra…e
…esuita
Me…illa
privile…io
dili…ente
…inete
ba…eza
le…ítimo
ciru…ía
…énero
proli…idad
hospeda…e
mar…en
cole…io
relo…
homena…e
here…ía
bu…ía
agu…ero
li…eramente
con…elar
ena…enar
in…erencia
e…e
au…e
ima…inar
emer…encia
mansa…ería
ciru…ano
asi…natura
di…ital
embala…e
3.1.`¿Güe, güi o hue, hui?
a……ero
a……ecado
re……ir
lin……ística
……idizo
caca……ete
bilin……e
exan……e
des……esar
……elga
3.2.
re…ia
…enealo…ía
redu…e
te…ido
ve…ez
conse…ero
cora…e
condu…era
re…ente
ma…estad
ver…üenza
…erga
antropolo…ía
ré…imen
diri…o
…efe
bu…ía
in…erir
dedu…imos
fin…ir
pasa…e
folla…e
liti…io
ele…ido
…esto
in---uriar
bru…ería
…ermen
di…iste
o…eada
presti…io
…irar
cole…ir
exi…encia
exi…e
…erente
extran…ero
…eringa
con…estión
…eroglífico
ar……
desa……e
ver……enza
ambi……edad
averi……é
hala……eño
……erta
pedi……eño
de……ello
anti……edad
Busca en el diccionario las palabras cuyo significado te resulte dudoso.
4.
Coloca h si corresponde y busca en el diccionario las palabras cuyo significado te resulte
dudoso.
coibir
exausto
pro ibir
orfandad
v e em e n t e
feaciente
reusar
ahorrar
inibir
error
acinamiento
Documentación Académica revisada
astío
óseo
aderencia
¡o¡
a orro
adesión
emisferio
alagüeño
desauciar
coerente
álito
erramienta
ierba
osario
uidizo
idroterapia
inerente
reubicar
orificio
oradar
aínco
desonor
121
exalar
desarrapado
ispano
omicidio
5.
éxodo
exibición
ipotésis
ansiedad
aogado
allazgo
ovalado
co erencia
Coloca r o rr, según corresponda y busca en el diccionario las palabras cuyo significado te
resulte dudoso.
a……ancar
en……evesado
sub……ogar
hon……ado
i……adiar
hon……oso
en……onquecer
de……ocar
vice……ector
i……isorio
son……eir
ase……ar
a……emeter
hazme……eír
a……asar
en……arecer
al……ededor
deshon……ar
e……ático
hie……o
Tarea 2
1. Coloca –ción, -cción o –sión, según corresponda. Busca en el diccionario las palabras cuyo
significado re resulte dudoso.
adi………
compul………
impre………
inicia………
corro………
se………
preven………
a………ión
fun………
indeci………
ero………
confedera………
emi………
preci………
extin………
discre………
ambi………
funda………
promo………
conven………
aproba………
opre………
presun………
sustitu………
realiza………
sensa………
fu………
comi………
alea………
crea………
exagera………
aten………
oca………
san………
anticipa………
explo………
proposi………
explota………
pre………
solu………
propen………
conce………
salva………
confe………
difu………
inver………
compre………
preten………
suspen………
actualiza………
ecua………
exten………
rece………
excur………
compren………
oposi………
exhibi………
previ………
profu………
prohibi………
suce………
contamina………
concluí………
exposi………
persua………
inva………
importa………
demostra………
suje………
fija………
tributa………
provi………
cole………
invoca………
moraliza………
2.-Completa con x, xc, xh, s, sc o cc según corresponda.
e…epción
mi…ible
infle…ión
Documentación Académica revisada
expul………
rela………
instru………
revi………
extor………
introdu………
finaliza………
resci………
eva………
alu………
explora………
destru………
invita………
mi………
tui………
aboli………
anima………
proce………
ele………
dura………
manifesta………
gradua………
inye………
revolu………
integra………
e…pectacular
122
e…pensas
a…eso
e…periencia
de…enso
prete…to
e…ordio
e…pender
dire…ión
adole…encia
e…perto
e…ibir
condu…ión
e…encial
su…eptible
e…pedir
a…enso
e…éntrico
e…ento
e…tinción
e…orcizar
e…umación
e…udación
e…pósito
e…primir
e…cavación
e…isión
e…ortación
convi…ión
e…ipiente
interse…ión
e…eder
e…pulsión
e…enario
e…poner
e…plícito
fa…inación
e…elencia
e…peler
e…creta
abstra…ión
e…éptico
e…clusivo
e…torsión
e…a…ión
e…playar
e…angüe
e…traditar
e…ótico
e…alar
e…pansión
e…primir
e…epto
tradu……ión
e…pediente
e…austo
pre…indir
o…ilación
e…pedición
e…pirar
e…eso
e…plicación
e…pectáculo
e…plicar
e…aminar
e…portación
e…asperar
e…tracto
e…itación
e…quisito
e…pantar
e…piar
e…ortación
lé…ico
e…pectativa
crucifi…ión
e…elso
e…foliar
refle…ión
e…indir
inde…ar
e…uberante
re…isión
e…ponente
e…pedito
e…acerbar
e…tremo
e…tricto
e…edente
e…eptuar
e…tracto
de…ahuciar
e…pectable
e…cavar
e…posición
e…cusa
e…trovertido
Recuerde: Como estraegia fundamental, lea mucho, que le proporcionará ortografia de memoria
visual, le amplìará el vocabulário y Le dará cultura general. Tambièn realice copias de pàrrafos o
textos cortos.
Documentación Académica revisada
123
Anexo:
LA CONVERSACION HEURÍSTICA
En el método de conversación heurística se reflejan "...los resultados del trabajo de
búsqueda independiente de los estudiantes, ya que mediante la discusión se puede orientar la
solución de un problema sobre la base de preguntas y tareas o de la experiencia personal."
(Martínez, 1987;1999).
En su aspecto externo, como su nombre lo indica, en la conversación heurística el profesor
establece un diálogo con los estudiantes dirigido mediante preguntas que van orientando el
proceso de razonamiento de los mismos para que arriben a conclusiones similares a las que
llegó el trabajador en la solución del problema profesional que se manifiesta en el proceso
productivo o de servicios.
Aquí se produce un proceso interactivo profesor – estudiante y alumno – alumno, el cual debe
ser bien aprovechado por el docente para propiciar el debate, la discusión y el intercambio de
criterios en la actividad docente profesional.
En este método es importante que el profesor domine la técnica de cómo hacer las preguntas.
Estas deben ser expresadas de una manera clara, es decir, deben ser comprensibles para los
estudiantes; además, no deben tener respuestas obvias, o sea, no deben ser hechas sobre
aspectos tan evidentes que las respuestas no requieran una reflexión y elaboración previas,
sino que necesiten de un proceso de razonamiento y esfuerzo intelectual; por último, deben
estar concatenadas de tal forma que dirijan ese razonamiento paso a paso y de etapa en
etapa.
De ahí que sea recomendable que el docente tenga planificadas estas preguntas, que
requieren una construcción cuidadosa para que cumplan los requisitos de este método, lo cual
no impide que en el desarrollo de la clase sea necesario plantear alguna no prevista. De lo
anterior se deriva la necesidad de que el profesor ejercite y desarrolle la habilidad de formular
preguntas. Por lo tanto, la conversación heurística se relaciona mucho con el diálogo y se
basa en la búsqueda individual. En realidad, "...la conversación heurística [...] es posible
cuando los estudiantes tienen determinadas habilidades para la discusión y el análisis."
(Martínez, 1987;2006).
Documentación Académica revisada
124
Descargar