Comunicación y Teorías cat. I - 2010

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICACIÓN Y TEORÍAS
CÁTEDRA I
Programa año 2010
OBJETIVOS
Objetivo general:
_Comprender las teorías del campo académico de la comunicación, desde la mirada
sociocultural e histórica en América Latina, reconociendo su relación con los debates que
atravesaron y dieron identidad a las ciencias sociales.
Objetivos específicos:
_ Trabajar la noción de Teoría y práctica científica y su relación con la comunicación.
_ Reconocer las matrices disciplinares y las matrices socio-políticas que sustentan las
llamadas teorías de comunicación en América Latina.
_ Reconocer en la tradición académica del campo de la comunicación, las articulaciones
con los principales debates que atravesaron a las ciencias sociales a lo largo del siglo XX.
_ Promover una actitud genealógica y crítica para el estudio de la tradición académica del
campo de la comunicación.
MODALIDAD DE TRABAJO
Durante el cuatrimestre se trabajarán los contenidos del programa
complementariamente en clases teóricas y en clases prácticas.
En las clases teóricas se trabajará desde los textos planteados, no desde su simple
reproducción o repetición, sino utilizándolos como disparadores, como mapas, desde los
cuáles se buscarán las claves, los nudos que permitan trabajar y reconocer con los alumnos,
las relaciones de fuerza y sentido que se tejen dentro del campo de la comunicación.
Recuperamos la idea de memoria de los estudios de comunicación, para reconstruir lo que
fue, para comprender lo que vendrá.
En las clases prácticas, el objetivo será profundizar y estudiar de manera detallada
investigaciones y/o trabajos de campo realizados por autores europeos y latinoamericanos
sobre diversas prácticas o diversos objetos, con diferentes matrices teóricas, con diferentes
marcas socio-políticas –y además realizados en momentos históricos diferentes.
EVALUACIÓN
La materia puede aprobarse a través de dos modalidades:
a) Examen final: Con la cursada de trabajos prácticos aprobada el alumno estará en
condiciones de rendir el examen final.
Para aprobar la cursada se requiere:
- Asistencia obligatoria al 80% de las clases prácticas;
- Entrega del 100% de los trabajos solicitados por el/a docente, aprobación del 80%;
- Aprobación de evaluaciones parciales con una nota mínima de 4.
b) Régimen de promoción libre: Para aprobar la materia mediante el régimen de
promoción libre se requiere:
- Aprobación de la cursada de trabajos prácticos con una nota mínima de 7.
- En las clases teóricas: a) asistencia obligatoria al 80% de las clases teóricas; b)
aprobación de evaluaciones parciales con una nota mínima de 7; c) aprobación de
los Trabajos Prácticos con una nota mínima de 7. Para promocionar la materia
deberá alcanzarse un promedio de como mínimo 7.
CONTENIDOS
Unidad I
Comunicación/teorías: el valor de la comunicación dentro de un campo de fuerzas. El
complejo estatuto de la teoría: teoría y poder. La teoría como saber dentro de un campo.
Campo académico de la comunicación.
La comunicación como saber y su ubicación dentro de las ciencias sociales. Las ciencias
sociales como tematización de la modernidad y su crisis: objetos; perspectivas.
Unidad II
Principales debates en ciencias sociales a lo largo del siglo XX: objetivismo/subjetivismo;
conflicto/acuerdo; reproducción/movimiento.
El funcionalismo norteamericano y la Mass Comunication Research. La escuela de
Frankfurt y la discusión en torno a la industria cultural y la racionalidad instrumental.
La interacción humana y la Escuela de Palo Alto. La perspectiva sistémica.
Desarrollismo y mirada crítica en América Latina. La denuncia de los medios como
invasión cultural. Comunicación y política: la búsqueda de una comunicación al servicio de
los proyectos nacionales de liberación. La comunicación alternativa y sus debates actuales.
Unidad III
Campo académico de la comunicación: la mirada desde la cultura en América Latina. La
continuidad con la reflexión sobre culturas populares y la crítica de la dominación. Los
horizontes negativos: crítica de las miradas instrumentales. Los diálogos, los préstamos.
Estudios culturales latinoamericanos?
Nuevos objetos de estudio: la recepción, el espacio urbano, las culturas juveniles.
BIBLIOGRAFÍA
Unidad I
Foucault M. y Deleuze G. (1992) Un diálogo sobre el poder en Microfísica del poder, La
Piqueta, Madrid.
Mattelart, A. y Mattelart, M. 1997. Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona:
Paidós.
Wallerstein, Immanuel (1999), Abrir las ciencias sociales, CENDES, UNESCO, Caracas.
Wright Mills, Charles, La imaginación sociológica, México, FCE, [1986] 1961.
Bauman, Z. Pensando sociológicamente, Bs. As., Nueva Visión, 1994.
Chalmers, Alan ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Schuster, Félix “Los límites en la objetividad en las ciencias sociales”
Ortiz, Renato; Pensar las ciencias sociales hoy. Cap 1 “Ciencias sociales, globalización y
paradigmas”.
Unidad II
Bourdieu; Pierre; Wacquant, Loic : Respuestas por una antropología reflexiva, en Mas allá
de la antinomia entre física social y fenomenología social. Grijalbo, INCA, México.
Giddens, A. (1967): La producción y reproducción de la vida social en Las nuevas reglas
del método sociológico. Amorrortu Editores.
Wolf, Mauro: (1987) Cap 1 Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media en
La investigación en comunicación de masas. Paidós. Buenos Aires.
Waldam, Gilda (1989): Melancolía y utopía, Colección Ensayos UAM-X, México.
Lazarfeld, Berelson y Gaudet: El pueblo elige (Prefacio a la 2da edición)
Lazarsfeld, Paul y Merton, Robert. 1977. “Comunicación de masas, gusto popular y acción
social organizada” en VVAA. La comunicación de masas. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
Wright, Charles. 1986. “Análisis funcional y comunicación de masas”, en M. de Moragas
(ed.) Sociología de la Comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gilli.
Eagleton, Terry, “De la Ilustración a la Segunda Internacional”. En: Ideología. Una
introducción. Barcelona, Paidós, 1997.
Adorno, T y Horkheimer, M: La industria cultural en Dialéctica del Iluminismo
Adorno, T. y Horkheimer, M., “Apuntes y esbozos” (selección de textos). En: Dialéctica
del Iluminismo, ob. cit.
Adorno, T. “Televisión y cultura de masas”, en Estudios Interdisciplinarios, num.1, Córdoba,
1973, 14-38.
Muñoz, Blanca. 1989. “Karl Marx y Sigmund Freud como precursores de la teoría
comunicativa europea”, en Cultura y comunicación. Introducción a las teorías
contemporáneas. Barcelona: Barcanova, pp. 65-102.
Briceño, León; Sountang H. (1999), La ciencia social y América Latina, la promesa por
cumplir, Nueva Sociedad, Caracas.
Althusser Louis. Los aparatos ideológicos del Estado, Ediciones Varias.
Watzlawick P.; Beavin Bavelas J.; Jackson D. (1997) Algunos axiomas exploratorios de la
comunicación, en Teoría de la comunicación humana. Herder, Barcelona.
Goffman Erving (1997) Estigma, la identidad deteriorada. Amorrortu Editores. Buenos
Aires.
Baylon, Ch. y Mignot, X., La comunicación (selección de capítulos), Madrid,
Cátedra,1996.
Goffman, E., “El orden de la interacción”, en Los momentos y los hombres, compil. de
Winkin, Y., Paidós, Barcelona, 1991.
Sigman S. (1984) ¿Quién apretó el botón para lanzar la bomba atómica? Kairós, Barcelona.
Bateson, Gregory, “Metálogo: ¿Por qué los franceses...?”. En: Pasos hacia una ecología de
la mente. Planeta/ Carlos Lohlé, 1991.
Mattelart, Armand y Michèle, “La Mass Communication Research”, “La teoría crítica”, “El
‘colegio invisible’”. En: Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidós,
1997.
Díaz Larrañaga. N; Saintout, F. (2003), Mirada crítica de la comunicación en América
Latina: entre el desarrollo, la dominación, la resistencia y la liberación, en Abrir la
comunicación. Tradición y movimiento del campo académico. Ediciones de Periodismo y
Comunicación, La Plata.
Vinelli, Natalia, Una experiencia de comunicación clandestina, Editorial La Rosa Blindada,
Buenos Aires.
Rodolfo Walsh: Prólogo a Los que luchan y los que lloran, de Jorge Ricardo Maseti,
Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1969.
Gabriela Esquivada: El diario Noticias, Ediciones de la FPyCS, UNLP.
Eduardo Jozami (2006): La palabra y la acción, Norma, Buenos Aires
Unidad III
Schmucler, H. (1984), Un proyecto de Comunicación/cultura en Revista Comunicación y
Cultura, Editorial Galerna.
Martín Barbero, J (1984) “Retos a la investigación en comunicación en América Latina”.
Ponencia presentada a la Asamblea de ALAIC, celebrada en Bogotá, junio de 1980.
García Canclini, N, (1987)¿De que estamos hablando cuando hablamos de lo popular?
Ediciones G Gilli, México.
Orozco Gómez Guillermo (1996) Cap 5 Televidencia y mediaciones: la construcción de
estrategias por las audiencias en Televisión y audiencias Ediciones de la Torre. Madrid.
Martín Barbero, J. (2002), “Culturas populares”, en Altamirano Carlos: Términos críticos
de sociología de la cultura, Paidos, Argentina.
Sarlo, Beatriz (2001) Siete ensayos sobre Walter Benjamín, FCE, Bs As.
Mattelart., Armand (2001): Los cultural studies, La domesticación del pensamiento salvaje,
FPyCS, UNLP, La Plata.
Gonzalez, Jorge (1994): Más(+) Cultura(s). Ensayos sobre realidades plurales. México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
De Certeau Michelle (1987), Leer, una cacería furtiva en La invención de lo cotidiano.
Artes de hacer, ITESO, UIA, México.
Martín Barbero J.(1979) “Colombia: prácticas de comunicación en la cultura popular”.
Cali.
Reguillo Rossana, (2000) Emergencia de culturas juveniles, Estrategias del desencanto,
Editorial Norma, Buenos Aires, 2000.
Lozano Elizabeth (1999) La ciudad, ¿un mapa nocturno para la comunicación? Universidad
Central de Bogotá, Colombia.
Caggiano, Sergio (2007): Lecturas desviadas sobre Cultura y Comunicación, cap.3: Edulp,
La Plata
Jameson, F y S. Zizek (2008): Estudios culturales. Estudios culturales. Reflexiones sobre
el multiculturalismo: Introducción de Eduardo Gruner, Paidós, Buenos aires.
Descargar