2235

Anuncio
— En el Salón Arturo Illia del H. Senado de la Nación, a las 18 y 57
del martes 9 de agosto de 2005:
Sra. Presidenta (Fernández de Kirchner). — Con el quórum reglamentario, damos inicio a la
reunión del día de la fecha de la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Vamos a abordar el tratamiento del primer punto del Orden del Día: el pedido de
enjuiciamiento al ministro de la Corte, doctor Boggiano.
Como podrán observar, en el mencionado punto hemos puesto, en primer término, el
tratamiento de la apertura a prueba y, luego, el tratamiento del recurso extraordinario,
planteado sobre algunas cuestiones. No sólo por una cuestión metodológica sino porque, en
realidad, ya tenemos resuelto lo relativo al recurso extraordinario —normalmente, en materia
de juicio político, el Senado ha tenido una jurisprudencia en forma invariable—, voy a pedirle
autorización a los miembros de la Comisión para que modifiquemos este ordenamiento y
tratemos, en primer lugar, el recurso extraordinario —que oportunamente planteara la
Defensa del doctor Boggiano— y, en segundo lugar, el punto de apertura a prueba con la
consideración del proyecto de dictamen, que se envió a los señores senadores integrantes de
la Comisión.
No habiendo ninguna opinión en contrario, vamos a proceder al tratamiento del
primer punto.
Voy a pedir que por Secretaría Administrativa de la Comisión se dé lectura al
proyecto de resolución —que se envió a todos los señores miembros de la Comisión— en
cuanto a la invariable postura que en esta materia ha venido sosteniendo el Senado de la
Nación: el rechazo del recurso extraordinario por no considerar judiciable la cuestión.
Sra. Secretaria. — (Lee:)
Dictamen de comisión
Honorable Senado constituido en
Tribunal de Enjuiciamiento Político:
Visto
El expediente P. 62/05, "Gelli, María Angélica y Sancinetti, Marcelo
Alberto en su carácter de apoderados del Dr. Antonio Boggiano interponen recurso
extraordinario en el juicio político que se le sigue”, y
Considerando
I. Que mediante la presentación precedentemente indicada, la defensa del
acusado Dr. Antonio Boggiano interpuso recurso extraordinario federal contra las
resoluciones DR-JP-(B) 6/05 y DR-JP-(B) 7/05 dictadas por este Senado el día 22 de junio de
2005, mediante las cuales se dispuso el rechazo de las recusaciones planteadas por la defensa
contra 34 senadores, el rechazo del planteo de la nulidad de la acusación en su total alcance,
el diferimiento del tratamiento de los planteos de excepción de cosa juzgada parcial y nulidad
parcial relativa a ciertos cargos y la suspensión preventiva del acusado en el ejercicio de sus
funciones con goce de haberes, respectivamente.
II. Que, este Tribunal viene sosteniendo con firmeza y reiteradamente la no
judiciabilidad de sus decisiones, lo cual implica no sólo la irrecurribilidad de las mismas sino
también la imposibilidad de revisión por ningún procedimiento ni ningún órgano del Poder
Judicial de la Nación. Así, se impone la declaración de inadmisibilidad del recurso intentado
(véase lo resuelto con motivo de los casos “Correa” [resolución DR–JP–(C)–8/95, del
13/07/95], “Trovato” [resolución DR–JP–(TR I)–1/98, del 11/02/98], “Branca [resolución
DR–JP–(B)–2/98 del 11/02/98] y “Moliné O`Connor” [resolución DR–JP–(M)–07/03 del
01/10/03y resolución DR-JP-(M) 22/04 del 24/02/04], a cuyos fundamentos nos remitimos
brevitatis causae), teniendo en cuenta que dicho Tribunal ha actuado dentro de las normas del
debido proceso.
Por ello, se aconseja la aprobación del siguiente
PROYECTO DE RESOLUCION
EL SENADO DE LA NACION
CONSTITUIDO EN TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO POLITICO
AL MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION
DR. ANTONIO BOGGIANO
RESUELVE
Artículo 1º.- Rechazar el recurso extraordinario interpuesto por la defensa del ministro de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Antonio Boggiano contra las resoluciones DRJP-(B)-6/05 y DR-JP-(B)-7/05.
Artículo 2º.- Notificar personalmente o por cédula.
De acuerdo con las normas pertinentes del reglamento de este H. Senado, este
dictamen pasa directamente al Orden del Día
.
Sra. Presidenta. — ¿Alguien quiere hacer alguna consideración sobre el proyecto de
resolución que se acaba de leer?
Tiene la palabra el señor senador Menem.
Sr. Menem. — Quiero dejar constancia de mi voto en contra de esa resolución.
Sra. Presidenta. — Si ningún otro senador quiere hacer uso de la palabra, vamos a proceder
a la firma del dictamen.
— Se procede a la firma del dictamen.
Sra. Presidenta. — Mientras los señores senadores firman el dictamen, quiero comunicarles
que también se hizo circular el proyecto de resolución por el que se establece la apertura a
prueba del juicio al doctor Boggiano y también la prueba de carácter testimonial e
informativa.
Antes de que por Secretaría se dé lectura al proyecto, voy a darle la palabra al señor
senador Massoni.
Sr. Massoni. — Analizando el ofrecimiento de prueba y, por otro lado, la resolución, veo que
hay un testigo ofrecido que no ha sido considerado ni citado. ¿Puedo preguntar cuál es la
razón?
Sra. Presidenta. — ¿A cuál se refiere? Hay varios.
Sr. Massoni. — El doctor Becerra.
Sra. Presidenta. — A mí me gustaría, por una cuestión de orden, primero, que se dé lectura
al proyecto de resolución y, en todo caso, el tema de la prueba testimonial lo vemos luego.
Sra. Secretaria. — (Lee:)
Dictamen de comisión
Honorable Senado constituido
en Tribunal de Enjuiciamiento Político:
Vuestra
comisión
de
Asuntos
Constitucionales ha considerado los expedientes C.D. 12/05, “Comisión Acusadora en el
juicio político al Dr. Antonio Boggiano formula acusación y ofrece prueba”; P. 55/05,
“Boggiano Antonio: en el Juicio Político que se le sigue formula defensa”; C.D. 33/05,
“Comisión Acusadora en el Juicio Político seguido al Dr. Antonio Boggiano detalla la prueba
documental que forma parte de las "constancias de autos" para dar traslado de ella al
acusado”; P.72/05, “Gelli, María Angélica y Sancinetti, Marcelo Alberto: en su carácter de
apoderados del Dr. Antonio Boggiano en el Juicio Político que se le sigue, solicitan que se
tenga en cuenta el derecho del acusado a examinar a todo testigo en que quiera ser apoyada la
imputación de la Comisión Acusadora e introduce la cuestión federal”; C.D. 42/05,
“Comisión Acusadora en el Juicio Político al Dr. Antonio Boggiano solicita se disponga lo
pertinente para requerir informe al Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 4, a/c del Dr.
Ariel Oscar Lijo, sobre el estado actual de la causa caratulada “Alsogaray, M. Julia y otros
s/inf. Arts. 173 inc.7, 174 inc.5, 248 CP Meller UTE.ENTEL”” y C.D. 43/05, “Comisión
Acusadora en el Juicio Político al Dr. Antonio Boggiano solicita la devolución o su rechazo
in limine del escrito en que la defensa solicita se tenga en cuenta el derecho del acusado a
examinar a todo testigo en que quiera ser apoyada la imputación”,y
VISTO Y CONSIDERANDO
El cumplimiento de las etapas procesales
previstas en el Reglamento de rito, corresponde ahora abrir a prueba el presente juicio
político para la producción de las ofrecidas y admitidas.
Por ello se aconseja la aprobación del siguiente
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
EL SENADO DE LA NACION
CONSTITUIDO EN TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO POLITICO
AL MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION
Dr. ANTONIO BOGGIANO
RESUELVE
Artículo 1°.– Abrir a prueba el presente juicio político en los términos de los artículos 5° a 8°
del Reglamento de rito.
Artículo 2°.– Formar los cuadernos de prueba de la Comisión Acusadora y de la Defensa
para la producción de las mismas.
Artículo 3°.– Proveer exclusivamente el ofrecimiento de prueba de la Comisión Acusadora,
con el alcance que se señala a continuación:
1. PRUEBA INFORMATIVA
Librar los siguientes oficios:
1.1 A la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que remita copia certificada de la
sentencia dictada en autos “Moliné O CONNOR, Eduardo s/recurso de queja”, expte. M.
2114. XXXIX. RECURSO DE HECHO” el 9 de junio de 2004.
1.2 A la H. Cámara de Diputados de la Nación para que remita copia certificada de la versión
taquigráfica correspondiente al día 16 de diciembre de 2004, sólo lo atinente al tratamiento de
la Orden del Día 1755.
2. PRUEBA TESTIMONIAL
Tomar declaración testimonial a las siguientes personas:
2.1. Dr. Carlos Manuel Garrido, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, con
domicilio en Juan D. Perón 2455, 4º piso, Buenos Aires.
2.2. Dr. Rafael Bielsa, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, con domicilio en
Esmeralda 1212, Buenos Aires.
2.3. Dr. José Rodolfo Eleazar González, Ex gerente de asuntos legales de ENTEL (e.l.), con
domicilio en Carlos Pellegrini 385, 5º “C”, Ciudad de Buenos Aires, CP 1009.
2.4. Dr. Osvaldo E. Siseles, Subsecretario Legal de la Dirección de Asuntos Jurídicos del
Ministerio de Economía de la Nación con domicilio en H. Yrigoyen 250, Buenos Aires.
Artículo 4º.- No hacer lugar a lo peticionado por la Comisión Acusadora mediante el
expediente C.D. 42/05 por extemporáneo.
Artículo 5º.- Proveer exclusivamente el ofrecimiento de prueba de la Defensa, con el alcance
que se señala a continuación:
1. PRUEBA INFORMATIVA
Librar los siguientes oficios:
1.1. Al Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 4 a fin de que remita copia
certificada de todo lo actuado desde el 9 de septiembre de 2004 hasta la fecha en el
expediente N° 9618/01 caratulado “Alsogaray María Julia y otros s/abuso de autoridad y
violación de deberes de funcionario público”.
1.2. A la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que remita copia certificada del
expediente N° 1319/2000 “Dragonetti de Román”.
1.3. A la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que remita ad effectum videndi el
expediente N° 19.442/2003 caratulado “Meller S.A –Meller Comunicaciones SA UTE c/
Estado Nacional s/ Ejecución” originado en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo
Contencioso Administrativo Federal Nº 2, Secretaría Nº 3.
1.4. Al Juzgado en lo Penal Económico Nº 6 de la Ciudad de Buenos Aires, para que remita
ad effectum videndi la causa Nº 10.120 caratulada “Benedetti Jorge s/ denuncia”, seguida
contra Francisco Macri y Raúl Martínez.
1.5. Al Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 2 de la Ciudad de Buenos Aires, para que
remita ad effectum videndi la causa Nº 36/94 caratulada “Macri, Francisco y Martinez Raúl s/
Inf. Ley 23.771”.
2. PRUEBA TESTIMONIAL
Tomar declaración testimonial a las siguientes personas:
2.1. Dr. Carlos Manuel Garrido, Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, con
domicilio en Juan D. Perón 2455, 4º piso, Buenos Aires.
2.2 Dr. Rafael Bielsa, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, con domicilio en Esmeralda
1212, Buenos Aires.
2.3. Dr. José Rodolfo Eleazar González, Ex gerente de asuntos legales de ENTEL (e.l.), con
domicilio en Carlos Pellegrini 385, 5º “C”, Ciudad de Buenos Aires, CP 1009.
2.4. Dr. Osvaldo E. Siseles, Subsecretario Legal de la Dirección de Asuntos Jurídicos del
Ministerio de Economía de la Nación con domicilio en H. Yrigoyen 250, Buenos Aires.
2.5. Dr. Rubén Gorría, Secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con domicilio
en Talcahuano 550, 4º piso, Buenos Aires.
Artículo 6°.– Ordenar el desarchivo del expediente correspondiente al juicio político seguido
al señor Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Eduardo Moliné
O´Connor.
Artículo 7º.- Rechazar la impugnación efectuada por la Defensa contra la prueba documental
aportada por la Comisión Acusadora consistente en copias certificadas de la memoranda de
secretaría y demás documentación interna de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que
registra la deliberación de sus ministros en la causa “Meller Comunicaciones SA UTE c/
Empresa Nacional de Telecomunicaciones“(Recurso de Hecho M. 681. XXXV) fallada el 5
de noviembre de 2002 por no constituir prueba ilegítima.
Artículo 8º.- Rechazar el planteo de inconstitucionalidad efectuado por la Defensa respecto
del artículo 250 del Código Procesal Penal de la Nación.
Artículo 9º.- Atento lo dispuesto por el artículo 6° del Reglamento de rito, la prueba se
substanciará ante la Comisión de Asuntos Constitucionales, la cual asimismo dispondrá las
medidas necesarias para el mejor cumplimiento de la prueba ordenada.
Artículo 10.– Practicar las notificaciones correspondientes, personalmente o por cédula.
De acuerdo con las disposiciones pertinentes de nuestro
reglamento, este dictamen pasa directamente al Orden del Día.
Sra. Presidenta. — Quisiera mencionar algunas cuestiones antes de conceder la palabra al
senador Massoni.
En realidad, es la opinión de la Presidencia, que sé que también comparten algunos
letrados, que para decidir esta cuestión que se está planteando tal vez no hubiera sido
necesaria la producción de la prueba testimonial porque bastaba con la lectura de los
expedientes para hacerlo, pero en definitiva se había previsto prueba.
Quiero aclarar que, de los 14 testigos ofrecidos por la Defensa, se citaron 5. Téngase
en cuenta que de los 14 testigos ofrecidos por la Defensa, 8 eran los integrantes de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. Mientras tanto, la Acusación había ofrecido 37 testigos, de
los cuales solamente se le dieron 5 porque eran comunes con la Defensa e, inclusive, se le dio
un testigo a la Defensa que no había sido ofrecido por la parte acusadora.
Esto sirve como aclaración acerca de cuál ha sido el tenor en el que se ha resuelto este
proyecto que, por supuesto, se somete a consideración de los señores senadores y senadoras.
Pero hay amplitud para toda la prueba ofrecida esencialmente por la Defensa, considerando
que inclusive muchos de los testigos que ofrece la Acusación están procesados, como todos
ustedes saben y conocen, y que por lo tanto es factible que no vengan a declarar porque no
están obligados a hacerlo, en virtud de que están sometidos a proceso.
El senador Massoni preguntaba por qué no había sido citado Nicolás Becerra que es el
ex procurador. Quiero decirle que para nosotros con el propio dictamen del procurador es
absolutamente suficiente. Si la citación es por la actuación que le cupo como procurador, esa
actuación está dada por el propio dictamen. Simplemente es una cuestión de orden técnico.
Tiene la palabra el señor senador Massoni.
Sr. Massoni. — Señora presidenta: quisiera hacer la siguiente acotación.
Mi temor es que pueda alegarse que no hay fundamentos. Entonces, me parece que
habría que fundamentar la causa por la cual no se cita al doctor Becerra.
En segundo lugar, que en ningún momento exista la posibilidad de que estemos
afectando el debido proceso, atento a que es una propuesta que se hace y no hay norma que
impida que el doctor Becerra, con su actuación anterior, emita opinión sobre los hechos o
sobre determinadas circunstancias.
Si a alguien se lo excluye hay que fundamentarlo, hay que decir claramente los
hechos. Me parece que, con respecto al fiscal, por encima de lo que escribió, por encima de
sus manifestaciones ante hechos que pudo haber conocido, no hay obstáculos para su citación
como testigo.
Por lo tanto, lo pongo a su consideración para que analicemos este tema.
Sra. Presidenta. — Si adoptáramos ese criterio con el doctor Becerra deberíamos hacerlo
con cada uno de los testigos que han ofrecido tanto la Acusación como la Defensa.
Tendríamos que fundamentar su aceptación para deponer o su rechazo para deponer, con lo
cual no me parece un argumento válido.
En segundo lugar quisiera decir que la intervención de cada una de las personas está
en razón de la actuación que le cupo en el expediente. Y, precisamente, la actuación que le
cupo en el expediente, fue en su carácter de procurador, con el dictamen que emitió ante la
Corte. Por lo tanto, creemos que con este dictamen es suficiente. De la misma manera se
procedió en el juicio anterior. Simplemente es una cuestión de orden técnico y lógico.
¿Algún otro señor senador o señora senadora tiene una cuestión que mencionar?
Sr. Massoni. — Pido la palabra.
Sr. Menem. — Pido la palabra.
Sra. Presidenta. — Tiene la palabra el señor senador Massoni.
Sr. Massoni. — Señora presidenta: discúlpeme, pero quisiera que se dejara constancia de que
apruebo todo lo demás, pero no comparto la falta de fundamentación.
Sra. Presidenta. — Así figurará en la versión taquigráfica.
Tiene la palabra el señor senador Menem.
Sr. Menem. — Señora presidenta: comparto la posición del colega en el sentido de que no
hace falta fundar la aceptación de la prueba pero sí el rechazo, porque se pueden estar
afectando derechos de defensa y la garantía del debido proceso.
Hay que decir concretamente por qué no se acepta la prueba ofrecida por las partes.
Sra. Presidenta. — Estamos actuando en forma similar.
Creo en la teoría de los actos propios y en este principio del Tribunal, que es de
valoración de prueba.
Se está procediendo de la misma manera en que se procedió en el auto de apertura a
prueba del doctor Moliné O'Connor. Si procediéramos en forma diferente y nos
comportáramos en forma diferente, estaríamos alterando la congruencia del propio Tribunal.
Además considero, al igual que el senador Pichetto, que la valoración de la prueba es algo
ínsito y propio del Tribunal. De todos modos, no debe confundirse con la mayoría que se
requiere para rechazar la prueba, que es otra cuestión.
Si no hay ninguna otra consideración por parte de los señores senadores, voy a
proceder a hacer firmar el dictamen.
— Se procede a la firma del dictamen.
Sra. Presidenta. — Mientras los señores senadores firman el dictamen, pasamos al segundo
punto del Orden del Día, que es un proyecto de ley.
Como todos ustedes saben, cuando nosotros reformamos el Reglamento, establecimos
-fue a raíz de un proyecto que había presentado el senador Terragno, si mal no recuerdo- que
precisamente las votaciones sobre leyes fueran de carácter nominal. Es decir, que quedara
registrado el sentido del voto de cada señor senador sobre las leyes -que esencialmente
siempre afectan o regulan derechos patrimoniales, o civiles, o de todo tipo, de la ciudadanía-,
de modo tal que los ciudadanos pudieran controlar el voto de cada legislador. Realmente fue
una muy buena modificación que realizamos al Reglamento.
No sucede lo mismo en Diputados, donde las votaciones no son nominales. Y,
precisamente, uno de los fundamentos que di, en el proyecto de ley que presenté, apuntaba a
que esto sea norma para todo el Parlamento nacional, de modo tal que todos los ciudadanos
sepan qué votan sus representantes, sea en el Senado de la Nación o en la Cámara de
Diputados.
Cuando recientemente se trató una ley que había venido en revisión de la Cámara de
Diputados, a la cual nosotros efectuamos reformas, que fueron aprobadas por unanimidad,
estas reformas luego -con todo el derecho que le compete a la Cámara baja- no fueron
aceptadas y se insistió en la versión original. Cuando fuimos a consultar la versión
taquigráfica -lo hice personalmente-, vimos que la votación había sido sin debate, sin
discusión de ninguna índole y en forma nominal. Pero lo peor fue que, de acuerdo con la
versión taquigráfica, los números no daban, porque había 140 diputados presentes y 139
votos en total, entre positivos, abstenciones y negativos.
Precisamente la norma que consideraban era muy importante: trataba sobre las
sociedades off shore. Y todos sabemos el problema de esas sociedades, no solamente porque
estén registradas en el extranjero -no es una suerte de xenofobia- sino porque los paraísos
fiscales son los lugares apropiados para hacer lavado de dinero, ya sea por evasión fiscal, por
corrupción o por narcotráfico.
Precisamente, las modificaciones que habíamos introducido en la Cámara de
Senadores apuntaban a tener un control muy estricto sobre todo lo que sea materia de
sociedades off shore, porque inclusive la Argentina ha sido observada como que no tiene una
normativa apropiada para combatir este tipo de flagelos, que sabemos que no ocurren
solamente en nuestro país sino que se deben principalmente al proceso de globalización de
los capitales.
Me llamó poderosamente la atención que una norma tan importante fuera insistida en
su versión original, sin ser debatida. Me hubiera gustado conocer las razones por las cuales se
rechazó la reforma que introdujo por unanimidad el Senado. Tampoco pude saber cómo había
votado cada señor diputado. Y creo que de la misma manera que es controlado el Senado -y
es bueno que así sea-, la norma debe ser impuesta al Parlamento, de modo tal que todos los
ciudadanos sepan qué legisladores votan en un sentido o en otro en materia de leyes.
Esto -reitero- es una obligación que ya tenemos nosotros en el propio Reglamento del
Senado. Pero este proyecto que impulsamos tiene que ver con darle transparencia y
conocimiento al ciudadano acerca de cómo votan sus representantes. Por eso tratamos esta
iniciativa, porque creo que es importante, sobre todo en cuestiones tan importantes como el
tema de las sociedades off shore.
Quiero recordar -y creo que lo hago con fundamentos- que Cromañón es una sociedad
inscripta off shore. Por lo tanto, estamos hablando de cuestiones que tienen que ver ya no
solamente con temas de lavado de dinero por narcotráfico, por corrupción o por evasión
fiscal, sino con la vida de las personas.
Por eso considero importante que todos los ciudadanos sepan cómo votamos cada uno
de nosotros todas las leyes que se tratan en el Parlamento argentino. Y por eso está hoy en el
Orden del Día.
Es muy simple la norma. Consta de dos artículos que reproducen el concepto de
nuestro propio Reglamento en la Cámara de Senadores.
Sr. Yoma.  Señora presidenta: obviamente, apoyo absolutamente esta iniciativa y voy a
acompañar con mi firma un dictamen afirmativo, por todos los motivos que usted expuso y
por los fundamentos que están en el propio proyecto.
Me gustaría consultar, desde el punto de vista del formato legislativo, si por tratarse
de modificaciones o temas atinentes a los Reglamentos de ambas cámaras no debería ser una
resolución conjunta en lugar de un proyecto de ley, que eventualmente podría ser sometido al
veto de otro poder del Estado. Porque es una cuestión atinente al funcionamiento propio de
las cámaras del Congreso.
Sra. Presidenta.  No. Esto es una obligación que se impone a los representantes. Esto es
como, por ejemplo, cuando los representantes, tanto en el Senado como en la Cámara de
Diputados, aceptamos que también se aplicara el Impuesto a las Ganancias a los miembros
del Poder.
En definitiva, es una reglamentación acerca de las facultades, obligaciones y
competencias que pueden tener. Y hay que hacerlo, pero no por vía reglamentaria, porque eso
puede ser luego modificado por una de las cámaras y subsistir el Reglamento anterior en la
otra.
La idea es que esto no quede a criterio de cada cuerpo sino que sea una decisión del
Parlamento argentino, para que la ciudadanía sepa que el cuerpo se obliga a que se pueda
conocer cómo votan sus integrantes en todos los casos, principalmente en lo que hace a las
leyes.
Si lo hiciéramos únicamente por vía de resolución o reglamentaria, como es el caso
del Senado, esto quedaría sujeto a que el día de mañana una cámara, unilateralmente, pudiera
decidir volver al sistema anterior, donde cada senador vota a mano alzada y nadie sabe cómo
lo hizo. Por eso pienso que es absolutamente procedente que sea mediante ley.
Sr. Yoma.  Cuando hablé de una resolución, me refería a una conjunta de ambas cámaras,
con lo cual no podría ser modificada unilateralmente por una de ellas.
Sra. Presidenta.  Creo que el formato de ley es el más apropiado, se le da más certeza y
también se da una seguridad a la ciudadanía de que las modificaciones no se hacen por vía
resolutiva. Esto exige su publicación en el Boletín Oficial. Creo que es conveniente.
Sra. Müller.  Considero, señora presidenta, que en la Cámara de Senadores ya tenemos la
reforma en el Reglamento y lo hacemos con identificación de cada uno de los señores
senadores. Por otro lado, el artículo 66 de la Constitución dice que cada Cámara dictará su
propio reglamento. Por lo tanto, me parecería una intromisión con respecto a la Cámara de
Diputados. Además, esa cámara ya tiene un sistema distinto del nuestro. Teníamos que tomar
la impresión de las huellas digitales cuando se votaba y, al igual que en el Senado, salía la
nómina que dice cómo votó cada uno de los diputados.
Sra. Presidenta.  No es igual. También fui diputada. Teníamos las huellas digitales, pero
cuando se decidía votar a mano alzada, se hacía. Acá estamos hablando de otra cosa. No
estamos hablando de un sistema mecánico. El sistema mecánico que adoptara la Cámara de
Diputados para que esto quedara registrado sí es típico de lo reglamentario, eso lo hará cada
cámara. Estamos hablando de otra cosa. Estamos hablando de la obligación de que, cuando se
vote una ley, quede registrado cómo vota cada diputado y cada senador. Eso hoy no está
dentro del Reglamento de la Cámara de Diputados. Esa cámara tiene un sistema de
digitalización, pero no es obligatorio. También fui diputada en el mismo período que usted.
Muchas veces se votaba a mano alzada.
Esto no es invadir las facultades de esa cámara. Lo estaríamos haciendo si dijéramos
que debería implementar tal o cual sistema para hacerlo. Estamos diciendo, simplemente, que
cuando se aprueba una ley en la República Argentina, los ciudadanos tienen que poder saber
quiénes votaron y en qué sentido lo hicieron, si fue positivo, negativo o se abstuvieron. Creo
que éste es un derecho de la ciudadanía. No invade, en absoluto, ninguna facultad o
competencia del otro cuerpo. Simplemente, da transparencia y calidad al sistema institucional
argentino.
No veo cuál es el problema de que cada ciudadano pueda saber cómo vota cada
senador o cada diputado. Luego, en las generalizaciones, no se hace una discriminación de
qué es lo que aprueba cada cámara, sino que todo el sistema queda englobado y muchas veces
se despiertan sospechas. No quiero retomar ejemplos que se están dando en materia de
declaraciones juradas. No quiero abordar temas que puedan suscitar suspicacias. Pero creo
que es importante que todos los argentinos sepan cómo votamos los senadores y los
diputados, sobre todo porque la Cámara de Diputados es más numerosa y muchas veces las
votaciones a mano alzada se tornan dificultosas. Usted va a compartir conmigo, señora
senadora Müller, que hemos tenido que repetir varias veces la misma votación. Acá somos 72
senadores. Pero, en la Cámara de Diputados, son 257 diputados.
Convengamos que, inclusive, es una cuestión de certeza. Fíjense, en el ejemplo que
acabo de señalar, sobre las sociedad off shore, cuando uno toma la versión taquigráfica, se
habla de 140 diputados presentes y cuando se describen los votos, si uno suma cuántos han
votado positivamente, cuántos se abstuvieron y cuántos lo hicieron negativamente, da un total
de 139 votos. Es más, quizás, alguien podría plantear la nulidad de esa ley, porque la votación
no está clara. ¿Se da cuenta de lo que digo? Y esto surge de la versión taquigráfica. O sobra
un diputado o falta un voto. No sabemos qué pasó, precisamente, porque se votó a mano
alzada.
Se trata simplemente darle certeza, trasparencia y calidad al sistema. Creo que esa es
la obligación que todos tenemos.
En el ejemplo citado, no hubo debate. Además, cuando se trató la norma que consiste
básicamente en el último tramo del proceso de sanción de la ley, no se debatió y, además, se
votó a mano alzada. Con lo cual, no podemos saber por qué no se han aceptado las
modificaciones ni tampoco se pudo saber cómo había votado cada diputado. Y, cuando
fuimos a sumar, los números no daban. De ahí la presentación de este proyecto. Por eso, creo
que es importante, fundamentalmente, para la seriedad del Parlamento.
Sr. Menem.  Comparto totalmente la necesidad de individualizar el voto con el nombre
del legislador. Pero creo que es una atribución propia de cada cámara. Esto hace al
Reglamento de cada cámara, razón por la cual creo que no procede hacerlo por ley. Así como
hoy, por ley, se está queriendo imponer que sea nominativa, el día de mañana, por las mismas
leyes, se podría querer decir lo contrario. Y esto hace al Reglamento de cada Cámara. Así
como nosotros lo hicimos oportunamente, por un proyecto del señor senador Terragno y lo
establecimos, la Cámara de Diputados puede hacer exactamente lo mismo, sin necesidad de
una ley o una resolución conjunta.
De todos modos, creo que tiene que quedar librado al Reglamento de cada Cámara.
Sra. Presidenta.  Tiene la palabra el señor senador Rossi. Luego, hará uso de la palabra el
señor senador Yoma.
Sr. Rossi.  Quiero adelantar mi posición afirmativa en referencia al proyecto de ley. Creo
que realmente sería muy difícil explicarle a los ciudadanos argentinos, cuando necesitan
mínimamente determinar cómo actuó cada legislador nacional, en función del tratamiento de
una ley, por qué se cae en un manto de oscuridad, de incertidumbre, sin poder saber
concretamente cómo votó el legislador que corresponde a su distrito.
El ejemplo que da usted es grave. Obviamente, debe ser aplicable, aun cuando
coincidan los números, a muchos casos en donde, en definitiva, no se hace público ni se
puede conocer íntimamente cuál es la posición que ha tomado cada legislador. Por eso, es
muy importante el avance de la Cámara de Senadores. Hoy por hoy, los aciertos o desaciertos
que asumimos al momento de votar, hacen a la responsabilidad histórica de los legisladores.
En el tema de los diputados, creo francamente que esa discusión no debería haber
esperado hasta este momento. Debería haber sido tratada con muchísima anterioridad. De
modo tal que, a fines de dilucidar si debe hacerse a través de una norma del Reglamento
interno o a través de una ley, considero que la ley es una norma que nos alcanza a todos:
legisladores y ciudadanos, por el sólo hecho de vivir en este país. Entonces, si la ley es ley y
la Cámara de Diputados puede adoptar los mecanismos opcionales que han sido
mencionados, me parece de buen tino, como para no circunscribirlo a una sola alternativa,
sino que cumpla con el objetivo claro y definitivo de que los argentinos podamos saber qué
posición tiene cada legislador al momento de transformar en ley o rechazar un proyecto.
Sr. Yoma.  Simplemente, quisiera que la cuestión de la forma no cubra el fondo del
asunto. Lo importante es darle trasparencia al trámite de sanción de las leyes, más allá de la
cuestión de la forma. Creo que esto es lo importante. Si la mayoría de la Comisión considera
que la forma adecuada es a través de una ley, obviamente, creo que hay que aprobar este
proyecto de ley.
De todos modos, no se nos escapa que el trámite de aprobación de un proyecto de ley
es un mecanismo constitucional, no es del Reglamento de las Cámaras, por lo cual estaríamos
en alguna medida reglamentando, aunque sea parcialmente, el mecanismo de sanción de una
ley. Por eso, creo que es un tema de forma. Y si ésta es la forma que elige la Comisión,
teniendo en cuenta que lo importante es el fondo de la cuestión, voy a apoyar el dictamen.
Sr. Sanz. C Yo también tengo algunas dudas respecto de la forma. Pero voy a apoyar el
proyecto, lo voy a firmar, porque entiendo que aquí lo más importante no es la forma sino el
fondo, el contenido. Y, en última instancia, lo que se está firmando es un proyecto en una de
las cámaras que, por el procedimiento común, va a tener tratamiento en la otra cámara. Y si la
otra cámara siente que nosotros hemos violado esas formas, y esa supuesta violación de
formas es tan importante como para merecer que no se le dé sanción, por lo menos que sirva
este proyecto para que la otra cámara avance en una reglamentación, lo que me parece que es
necesario. Porque hay algo que no podemos negar: los esfuerzos que de un lado o de otro, de
una cámara o de otra, hoy, se puedan hacer para mejorar el funcionamiento institucional del
Congreso en su conjunto muchas veces se ven empalidecidos, se ven deslucidos, cuando no
se avanza, en un lado o en el otro, y caemos todos, en el conjunto, en la crítica de la sociedad.
Sra. Presidenta.  Tiene la palabra la senadora Ibarra.
Sra. Ibarra.  Me iba a expresar exactamente con los mismos argumentos; así que,
tomando los argumentos del senador Sanz, voy a apoyar el proyecto.
Sra. Presidenta.  Tiene la palabra el senador Jaque.
Sr. Jaque.  También apoyo el proyecto.
Sra. Presidenta.  Algún señor senador o senadora quiere hacer uso de la palabra?
Sr. Jaque.  Sí. Lo que le decía, presidenta, era que en realidad apoyo el proyecto como
está, entendiendo que no hay intromisión ni violación de las facultades que tienen las cámaras
habida cuenta de que, como se ha dicho aquí, por la sanción de las leyes, la cámara va a tener
su respectiva participación. Y si entiende que no está de acuerdo, no lo sancionará. Pero no
nos podemos quedar sin la posibilidad de ayudar a la transparencia exigida por la propia
sociedad. Así que creo que tendríamos que sacar el proyecto tal cual ha sido presentado.
Sra. Presidenta.  Tengo la absoluta certeza de que se trata de una cuestión en materia de
regulación por parte de una ley, en la medida en que, como lo indicaba recién el senador
Yoma, por La Rioja, estamos hablando de la formación, de la sanción, de la creación y
sanción de las leyes, que está reglado por la Constitución. Distinto sería si estamos tratando
de alterar algunas de las normas contenidas en la Constitución o tratando de limitar algunas
de las facultades que le competen a una cámara. Me parece que está muy claro lo que se
quiere hacer: dar publicidad al voto de los legisladores, transparencia al voto de los
legisladores. Reitero, ya no me parece competencia de cada cámara, sino obligación de
quienes son representantes, de dar cuenta de lo que hacen, a la ciudadanía, a los que los
votaron y a los que no los votaron también.
Me había pedido la palabra el senador Massoni. Adelante, por favor.
Sr. Massoni.  Comparto el criterio. Creo que no se va a afectar a la Cámara de Diputados.
A lo sumo, en última instancia, lo va a rechazar. Pero es trascendente. Y desde aquí, algún día
comenzará a analizarse, cuando se votan leyes que no tienen sentido o que son
inconstitucionales.
Sra. Presidenta.  Esto pasa para la firma.
El punto tercero, que era el tratamiento del proyecto de pedido de intervención del
senador Agúndez...
Sr. Menem.  Señora presidenta...
Sra. Presidenta.  ¿Sobre qué tema, señor senador?
Sr. Menem.  Para hacer una consideración.
Sra. Presidenta.  ¿Sobre el tema anterior?
Sr. Menem.  No, del tema anterior, no. Si me da la palabra, le voy a explicar.
Sra. Presidenta.  Bueno, sí, porque como había terminado un tema y había empezado el
otro... No se ponga nervioso, simplemente quería saber de qué quería hablar, nada más.
Adelante, por favor.
Sr. Menem.  Bueno, si me da la palabra se va a enterar.
Simplemente, yo quisiera hacer una consideración sobre el criterio que tiene la
Presidencia que, por supuesto, tiene su criterio para elegir los temas a tratar. No sé cuál
es el criterio que tiene para elegirlos.
Aquí tenemos temas que tienen un tiempo larguísimo y que no son tratados. Tenemos
lo de la Comisión Bicameral de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Se formó una
Comisión, sé que se expidió la Comisión. Está siendo reclamada; está todos los días en los
medios. No sé por qué no se pone a consideración.
Entiendo que son importantes los proyectos de la presidenta, tienen un valor agregado
por ser de la presidenta de la Comisión. Pero pienso que también hay otros temas que son
sumamente importantes.
He visto la lista que está en Internet: hay como 190 proyectos que están en esta
Comisión. Está bien, la presidenta los pone en un Orden del Día, los agenda. Hoy tratamos un
proyecto de su autoría que no creo que tenga tanta antigüedad. Pero como integrante de la
Comisión quisiera saber cuál es el criterio. Está bien, se me va a decir que el criterio se
establece de acuerdo con la importancia. Bueno, tenemos que ver si el tema de la Comisión
Bicameral es o no es importante como para ser tratado.
Esto es lo que yo quería manifestar, es decir, mi inquietud respecto de cómo se
seleccionan los temas. Y ya no estoy reclamando por un proyecto mío que los tengo y
varios y no han dado resultado, ni prontos despachos, ni los pedidos que le hice a la
presidenta, sino que estoy reclamando por un proyecto de una gran trascendencia
institucional, como es el de la Comisión Bicameral. En este sentido, esta misma Comisión le
dio importancia al formar una subcomisión para su tratamiento.
Eso era lo que yo quería manifestar y pedir, de paso, si podemos abordar este tema en
las próximas reuniones.
Sra. Presidenta.  Tiene la palabra el senador Pichetto.
Sr. Pichetto.  Quiero, precisamente, clarificar que el tema de los decretos de necesidad y
urgencia está en el ámbito de una subcomisión que integramos junto al senador Sanz y un
tercer senador cuyo nombre no recuerdo.
En poco tiempo más vamos a estar presentando nuestra propuesta para discutirla en el
ámbito de la subcomisión. No es un tema que esté olvidado sino que, por supuesto, es de
nuestra preocupación.
Y una aclaración: en orden a la agenda, senador, hoy vamos a tratar dos temas de
envergadura: el juicio político al doctor Boggiano y la denuncia de la eventual intervención o
no al Poder Judicial de San Luis. Son temas de gran trascendencia. Y creo que la agenda de la
Comisión siempre responde a temas de trascendencia institucional; no hay temas menores
acá.
Sra. Presidenta.  Tiene la palabra el senador Sanz.
Sr. Sanz.  Quiero volver a decir algo que dije hace ya un tiempo respecto de esa
subcomisión. En mi caso particular tengo un dictamen presentado, o un predictamen, si se
quiere, porque es un dictamen de una subcomisión que luego va a ser tratado en el plenario de
la Comisión. Por lo tanto, es un predictamen. Ese predictamen lo he circularizado a los otros
integrantes: el senador Castillo, la senadora Leguizamón. El senador Castillo aportó muchas
correcciones, muchas mejoras. Pero la cuestión no se abordó definitivamente porque no hay
consenso en ese predictamen, y precisamente con el senador Pichetto diferíamos en algunos
puntos sustanciales, como es el silencio del Congreso, que es el punto clave de esa Comisión
Bicameral. Y lo que quería dejar claro es que, en mi caso particular, tengo un predictamen
presentado.
Sra. Presidenta.  Pasamos al tercer tema del Orden del Día, que es el pedido de
intervención al Poder Judicial, que fuera presentado mediante un proyecto del senador
Agúndez.
Yo he circularizado entre los señores senadores un proyecto de resolución que adopta
un criterio, que es el de pedir y solicitar medidas a las instituciones de San Luis a los efectos
de abordar el problema. Se fija un plazo de cumplimiento de esos requerimientos y también
una comisión de seguimiento de cómo se van cumplimentando esos requisitos.
La intervención al Poder Judicial de una provincia, de un estado federal, no es una
cuestión menor. Creo que, además, los hechos que se han conocido y que obran en el
expediente también son hechos de gravedad institucional.
Pero lo cierto es y se lo manifesté inclusive al senador Sanz cuando me puse en
contacto con él durante la semana pasada que no podemos obviar también la situación en la
cual hoy estamos en la República Argentina, que es en un proceso electoral. Esto es algo que
no depende de nuestra voluntad, esto es así. Y una medida de esta naturaleza, en un marco
como éste y a dos meses de las elecciones, más allá de las intenciones, más allá de los
fundamentos que podrían o no existir para adoptar la medida de la intervención,
inevitablemente estarían teñidos de política electoral. Inevitablemente podría ser considerado
como una maniobra a favor de tal partido o en perjuicio de tal partido, a favor de tal
dirigencia o en perjuicio de tal dirigencia.
Esta es la verdad. En un país donde casi todo, siempre, está bajo sospecha, realmente
creo que nuestra obligación, como legisladores, es tratar de transparentar lo más posible las
decisiones que tomemos en las instituciones. Lo cierto es que decidir, a dos meses de un
proceso electivo general, una medida de las características de la intervención al Poder
Judicial de una provincia seguramente Ccon o sin razonesC será expuesto como una medida
de fuerte contenido electoral.
Abordé y discutí el tema con distintos integrantes del bloque, no solamente de mi
partido sino también de la oposición, y la idea es no tomar una resolución respecto de esto
sino someter a consideración de cada uno de los integrantes este proyecto, que puede ser
modificado Cya sea con más medidas, otros plazos, etcéteraC o, directamente, si la voluntad
mayoritaria de la Comisión lo establece, dictaminar la intervención.
Desde la Presidencia se ha querido, fundamentalmente, dar transparencia a la decisión
de la institución para que no pueda ser atacada por una cuestión de oportunidad electoral.
Asimismo, quiero manifestar que le comuniqué mi impresión al señor senador Sanz,
representante de la oposición en el seno de la Comisión. Mantuvimos una conversación
telefónica. El señor senador se encontraba en Mendoza. En todo caso, él podrá manifestarles
luego la opinión que tiene sobre este tema.
Repito, ante todo, tenemos que evitar medidas que puedan ser vistas como de
oportunismo electoral.
Pediré que se dé lectura al proyecto de comunicación y, en todo caso, será tratado en
la próxima reunión. Es importante que se conozcan las razones, los fundamentos y las
medidas que se adoptan. Reitero, son medidas que apuntan fundamentalmente a abordar la
problemática en la cual se presentaron los fundamentos para la intervención del Poder
Judicial. Se fija un plazo perentorio, se conforma una comisión de seguimiento de esas
medidas y, en todo caso, se volverá a tratar el tema transcurrido el plazo perentorio que fija el
proyecto de comunicación. Reitero: es una propuesta; no es ninguna decisión. Esto no lo
decide una, dos o tres personas; lo toma la Comisión primero y el plenario después.
Por Secretaría se dará lectura completa a los considerandos y a la parte dispositiva del
proyecto de comunicación que fue remitido a todos los señores senadores.
Tiene la palabra el señor senador Bussi.
Sr. Bussi. C Como la presidenta manifestó que circularizó el predictamen, debo dejar
constancia de que no llegó nunca a mi despacho. Es más, a través de mis asesores, lo he
reclamado a la Secretaría de la Presidencia, a la doctora Valeria Loira, y no he tenido ninguna
noticia.
Sra. Presidenta. C Acá me informan que se lo habían remitido tanto al representante del
Justicialismo como al de la Unión Cívica Radical. Le pido disculpas. De cualquier manera,
como esta cuestión no se va a resolver hoy, se va a circularizar a cada uno de los señores
senadores para que puedan tomar conocimiento.
Por Secretaría se dará lectura al proyecto.
Sra. Secretaria. C (Lee:)
PROYECTO DE DICTAMEN DE COMISIÓN
Honorable Senado:
Vuestra Comisión de Asuntos Constitucionales ha considerado los
expedientes S. 802/04: Agúndez y otros: proyecto de ley declarando la intervención federal a
la provincia de San Luis en su Poder Judicial, S. 950/04: Agúndez: solicita la incorporación
de diversas notas como antecedentes al proyecto de intervención al Poder Judicial de San
Luis. (Ref. S. 802/04), P. 29/04: Contreras, Rolando Manuel: solicita se amplíe el pedido de
intervención federal a San Luis al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, P. 46/04:
Empleados Judiciales de la Segunda Circunscripción de San Luis: remiten petitorio
rechazando el pedido de intervención al Poder Judicial de la provincia, P. 60/04: Bernardis,
Raúl Edi: remite antecedentes para su consideración en el tratamiento del proyecto sobre
intervención al Poder Judicial de San Luis, P. 64/04: Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS): Adjunta denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acerca de
los casos de las Dras. Gallo, Careaga y Maluf de Christin en el marco de la crisis del Poder
Judicial de San Luis, P. 77/04: López Camacho Fredy: en su carácter de Secretario General
Adjunto 1° del Sindicato de Judiciales puntanos comunica resolución y desiste queja ante la
O.I.T, P. 94/04: Movimiento Multisectorial del Pueblo de San Luis: peticiona acerca de los
derechos humanos, respalda el pedido de intervención a la provincia y acompaña
documentación, P. 95/04: Moyano, Esther y otros: en su carácter de ex ahorristas de Profin
Compañía financiera, sucursal Villa Mercedes, adhieren al pedido de intervención al Poder
Judicial de San Luis, S. 780/05: Negre de Alonso: proyecto de declaración manifestando
beneplácito por la normalización del Poder Judicial de San Luis, S. 784/05: Negre de Alonso:
solicita adjuntar antecedentes al proyecto sobre normalización del Poder Judicial de San Luis,
S. 918/05: Negre de Alonso: solicita adjuntar antecedentes al proyecto de declaración que
expresa beneplácito por la normalización del Poder Judicial de San Luis, y
VISTO
El tratamiento dado por esta Comisión a los expedientes ut supra indicados, el trabajo
efectuado por la subcomisión integrada para el estudio y análisis de la intervención federal al
Poder Judicial de la provincia de San Luis y la prueba colectada (más de 3500 fojas de
documentación, videos y grabaciones), y
CONSIDERANDO
I.
II.
Que el artículo 6º de la Constitución Nacional establece que: “El gobierno federal
interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de
gobierno (…)”
Que asimismo, el inciso 31 del artículo 75 de la Carta Magna dispone que
“Corresponde al Congreso (…) Disponer la intervención federal a una provincia
o a la ciudad de Buenos Aires (…)”.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
Que una de las causales que autorizan la intervención federal de una provincia es
la afectación de la forma republicana de gobierno, ya que el Estado nacional debe
velar por la protección de los derechos que el sistema republicano presupone. “La
intervención federal es la técnica por la cual la Constitución Nacional garantiza su
supremacía, tanto en beneficio de la Nación como de las provincias” (Conf.
Joaquín V. González, “Manual de la Constitución Argentina”, actualizado por
Humberto Quiroga Lavié, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2001, pág. 688/89)
Que en ejercicio de sus facultades constitucionalmente atribuidas, el Congreso
puede disponer la intervención de los tres poderes de un estado provincial o de
alguno de ellos.
Que si bien existe una corriente de opinión doctrinaria que estima que no debería
intervenirse el poder judicial local, del texto de la Constitución Nacional no
surge tal prohibición. Por otro lado, resulta evidente que el funcionamiento del
Poder Judicial puede vulnerar el sistema republicano, si pierde toda independencia
frente al poder político por compromisos partidarios o por interferencias
intolerables que los magistrados no son capaces de resistir (Conf. Gelli, María
Angélica “Constitución de la Nación Argentina” Comentada y Concordada,
tercera edición ampliada y actualizada, Editorial La Ley, Buenos Aires 2005, pág.
56)
Que en este marco, el Congreso puede averiguar y juzgar si la forma republicana
de gobierno está afectada y elegir o disponer los medios necesarios para
restablecerla o garantirla.
Que a fin de analizar el grave conflicto denunciado en el Poder Judicial de la
provincia de San Luis mediante el expediente S. 802/04 y otras presentaciones
conexas, se tuvieron en cuenta todos los antecedentes existentes en esta Comisión,
adquiridos por investigación parlamentaria. De esta forma, se centró el eje del
estudio en el análisis de determinadas leyes y situaciones que ponen en evidencia
que el servicio de justicia de la provincia de San Luis no puede funcionar en
forma imparcial e independiente.
Que mediante la Ley 5062 (actualmente Ley IV-0097-2004 de Dietas para
Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial) se estableció la reducción de los
salarios de los magistrados y funcionarios del Poder Judicial.
Que el artículo 192 de la Constitución de la provincia de San Luis dispone que
“Los magistrados judiciales gozan de una retribución mensual y, no puede ser
disminuida (…)”. De esta manera, se consagra la llamada garantía de la
intangibilidad de los salarios, cuyo objetivo es evitar las presiones indirectas sobre
los magistrados, sometiéndolos a la voluntad de otros poderes o de los intereses
económicos, siendo su finalidad última la protección de los derechos de los
justiciables (Conf. Gelli, María Angélica “Constitución de la Nación Argentina”
Comentada y Concordada, tercera edición ampliada y actualizada, Editorial La
Ley, Buenos Aires 2005, pág. 917)
Que la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Bonorino Peró”
sostuvo “(…) que la garantía de la irreductibilidad de los sueldos está conferida
en común al órgano institución y al órgano individuo no para exclusivo beneficio
personal o patrimonial de los magistrados, sino para resguardar su función en el
equilibrio tripartito de los poderes del Estado (…)”
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
a
Que consecuentemente el alcance de la mencionada norma constitucional resulta
indiscutiblea, por lo que la Ley IV-0097-2004 menoscaba la garantía de la
intangibilidad de las remuneraciones contenida en el artículo 192 de la
Constitución de San Luis, pilar esencial para asegurar la independencia del Poder
Judicial. Así lo entendieron también, todas las personas invitadas a declararb en la
audiencia realizada por esta Comisión el día 21 de junio del corrientec.
Que el artículo 206 de la Constitución de la provincia de San Luis dispone “El
cargo de Presidente del Superior Tribunal se turna anualmente entre sus
miembros comenzando por el de mayor edad”
Que no obstante ello, mediante la Ley 5106 (actual Ley IV-0086-2004 Orgánica
de la Administración de Justicia de la provincia de San Luis) se dispuso que el
Presidente del Superior Tribunal podrá ser elegido por votación de sus miembros,
por mayoría simple, por un año, pudiendo ser reelectod.
Que esta norma no sólo quebranta lo dispuesto en el artículo 206 de la
Constitución provincial ut supra transcripto, sino que también lesiona lo reglado
en el artículo 224 ya que el Presidente del Superior Tribunal es también quien
preside el Jurado de Enjuiciamiento de magistrados judiciales e integrantes del
Ministerio Público.
Que salvo el Viceministro de la Legalidad, Dr. Mario Zavala, todos los invitados a
la audiencia celebrada el 21 de junio del corriente afirmaron la afectación de la
garantía constitucional en estudio.
Que por Ley IV-0456-2005 se sancionó el régimen de audiencias públicas para la
selección de integrantes del Superior Tribunal de Justicia y del Procurador
General de la provincia de San Luis.
Que la norma indicada es similar al Decreto 222/2003 dictado por el Poder
Ejecutivo Nacional, pero contiene algunas diferencias esencialese. En efecto, en el
segundo párrafo del artículo 6º se introduce un agregado que permite a la
autoridad de aplicación –Ministerio de la Legalidad y Relaciones Institucionalesno considerar aquellas objeciones no sólo irrelevantes desde la perspectiva de la
finalidad del procedimiento y las fundadas en cualquier tipo de discriminación,
sino también aquellas objeciones de cualquier otra naturaleza que desvirtúen –
según el criterio de quien efectúe la evaluación- el procedimiento en cuestión.
Que de esta manera, con el agregado efectuado, se deja librado a la
discrecionalidad de la autoridad de aplicación, el rechazo de una objeción
Ver asimismo Acuerdo 609 del Superior Tribunal de Justicia de San Luis de fecha 18 de
diciembre de 1996 donde se declara la inconstitucionalidad de la Ley 5062 (fs. 1788 y ss)
b
Al respecto la Dra Alegre a una pregunta formulada por el senador Guinle acerca de si la
ley 5062 afecta garantías constitucionales contestó: “Sí, absolutamente: la intangibilidad de
los salarios de los magistrados. Inclusive, con respecto a eso en su momento se plantearon,
por parte de la mayoría de los magistrados y funcionarios de la justicia de la provincia,
recursos de amparo en contra de la provincia”. Por su parte, el Dr. Abramovich sostuvo “Sin
duda creo que la reducción de salarios en la provincia de San Luis en el año 1995, a partir
de la Ley 5062 y luego la 5067 afectaba la garantía de intangibilidad de las remuneraciones
de los jueces. Esto creo que fue el principio del conflicto judicial en la provincia”.
c
Asimismo ver informe realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales.
d
Al respecto, la senadora Negre de Alonso afirma acertadamente que la Ley 5106 se
encuentra derogada (fs. 109 de su escrito de fecha 1º de agosto de 2005). Sin embargo, el
contenido del artículo 4º de la Ley 5106 se encuentra reproducido en el artículo 38 de la
Ley IV-0086-2004 (ver pág. 206 del Digesto)
e
La senadora Negre de Alonso en su escrito de fecha 1º de agosto hace mención a estas
similitudes pero no explica cuáles son diferencias con el Decreto Nacional 222/2003 (pág.
115)
formulada contra un candidato propuesto, pudiendo de esta forma hacerse un uso
arbitrario de esta facultad.
XIX. Que sobre esta cuestión, la Dra. Estela Aragón, en la audiencia realizada el 21 de
junio del corriente, sostuvo que los agregados efectuados a la ley en estudio, no
garantizan la transparencia. Por su parte, la Dra. Alegre en la misma audiencia
afirmó que las facultades constitucionales del gobernador para la propuesta de
candidatos debían limitarse por decreto, o sea, mediante una autolimitación del
poder que las tiene y no por una ley. Asimismo, el Dr. Abramovich afirmó que la
sanción de esta ley es un paso positivo pero no suficiente y agregó que “Hay
problemas muy profundos vinculados con el diseño institucional, además de
práctica política en la provincia de San Luis que creo que son los que deben ser
considerados. Si el Consejo de la Magistratura no funciona como un auténtico
Consejo de la Magistratura, si el Poder Ejecutivo no se encuentra en cierta
medida atado a la terna que el Consejo presenta, si al mismo tiempo el Jurado de
Enjuiciamiento no termina de conformarse conforme la constitución establece, si
no hay protección de la intangibilidad, pueden ser éstos avances, pero claramente
insuficientes y no van a revertir la situación que es mucho más profunda” (Conf.
Versión taquigráfica de la reunión efectuada el 21 de junio de 2005 por la
Comisión de Asuntos Constitucionales)
XX. Que el 23 de septiembre de 1997 se promulgó la Ley 5121f - también llamada Ley
del Consejo de la Magistratura- que, conforme establece en su artículo 1°,
reglamenta el artículo 199 de la Constitución provincial en lo referente a la
selección de aspirantes para cargos de magistrados y funcionarios del Poder
Judicial.
XXI. Que el artículo 201 de la Constitución de la provincia de San Luis dispone que
“los magistrados y representantes del Ministerio Público son inamovibles y
conservan sus cargos mientras dure su buena conducta y observen fiel
cumplimiento de sus funciones (...) Sólo pueden ser removidos en la forma y por
las causales previstas en esta Constitución (...)”
XXII. Que por su parte el artículo 231 de la misma norma establece que “además de los
delitos y faltas de los funcionarios sujetos a la jurisdicción del Jurado de
Enjuiciamiento que determine la ley respectiva, son causales de remoción para
los magistrados y miembros del Ministerio Público del Poder Judicial: la mala
conducta, la negligencia, el desconocimiento reiterado y notorio del derecho y la
morosidad injustificada en el ejercicio de sus funciones”.
XXIII. Que de esta manera, mediante estas dos disposiciones constitucionales se
establecen el principio de inamovilidad de los jueces y representantes del
Ministerio Público y las causales de remoción de sus cargos, dando el marco
constitucional al cual deben someterse los legisladores al momento de legislar.
XXIV. Que sin embargo la ley citada precedentemente no sólo reguló el procedimiento
para la selección de jueces sino que fue más allá al establecer en su artículo 11 que
“a los efectos de la evaluación del desempeño del cargo de los funcionarios y
magistrados del Poder Judicial que tengan acuerdo (...), el Superior Tribunal de
Justicia convocará a las comisiones creadas por el artículo 3° de esta ley, dentro
de los tres meses en que hayan cumplido cuatro años en el ejercicio del cargo.
Cada cuatro años de ejercicio en el cargo, el magistrado o funcionario respectivo
estará sujeto a esta evaluación”. Por su parte, en el artículo 13 dispuso que “La
fLey incluida en el Anexo I del expediente S. 802/04, Agúndez y otros: proyecto de ley
declarando la intervención federal a la provincia de San Luis en su Poder Judicial.
Comisióng(...) calificará al juez o funcionario apto o no para continuar en el
cargo. El dictamen será remitido al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, el
que promoverá el Juicio respectivo si fuera calificado negativamente” y en el
artículo 15 determinó que “en el caso en que se remita al Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados la causa en virtud de la evaluación realizada por
la Comisión se considerará declarada la admisibilidad del juicio y el Señor
Procurador General deberá promover la acusación por la causal de
desconocimiento reiterado y notorio del derecho.”
XXV. Que en otras palabras, mediante esta ley se sometió a los magistrados y
funcionarios del Poder Judicial a la obligación de rendir una evaluación cada
cuatro años. De esta manera, en caso de que la comisión evaluadora considerara
que el magistrado evaluado no era apto para el ejercicio del cargo, se debía remitir
el dictamen al Jurado de Enjuiciamiento considerando ya admitido el juicio, con la
consiguiente obligación de promover la acusación por desconocimiento reiterado
y notorio del derecho.
XXVI. Que es opinable si el sometimiento a una evaluación técnica cada cuatro años
viola o no la inamovilidad de los jueces y representantes del Ministerio Público. Y
tanto es así que, en la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales del día
21 de junio de 2005, en ocasión de escuchar las declaraciones de varias personas
invitadas, el Dr. Balladini, presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores
Tribunales de las provincias Argentinas en relación a este tema sostuvo que “(...)
en principio, considero que los jueces rinden examen cotidianamente a través de
sus sentencias, y que su cargo dependa de un examen de idoneidad cada cuatro
años entiendo que puede restringir la garantía de la inamovilidad que marca la
Constitución Nacional y las constituciones provinciales (...) en cuanto a la
idoneidad, (...) la función y la permanente expedición de las resoluciones que
dicta un juez son suficientes para evaluar su contracción al trabajo, su capacidad
y su imparcialidad y existen los remedios legales para someterlo, en el caso de
algún desvío, a juicio político”. En cambio, el Dr. Abramovich, Director
Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales, sostuvo que “(...) no estamos
en contra de procedimientos de evaluación, y mucho menos de capacitación del
Poder Judicial, hacíamos alusión a esa ley en concreto de la provincia como un
posible instrumento para la remoción de magistrados, sin las garantías del debido
proceso adecuado.”
XXVII. Que sin embargo, no puede sostenerse –y es una opinión compartida por la
mayoría de los asistentes que declararon en la reunión de la comisión de Asuntos
Constitucionales del día 21 de junio de 2005h- que mediante una evaluación
técnica, y más precisamente la establecida por el artículo 11 de la Ley 5121, se
establezca una causal de remoción de los magistrados o funcionarios que no
Se refiere a la Comisión de Evaluación Técnica creada por la ley.
Al respecto el Dr. Balladini dijo: “que su cargo –refiriéndose a los jueces- dependa de un
examen de idoneidad cada cuatro años entiendo que puede restringir la garantía de
inamovilidad que marca la Constitución Nacional y las constituciones provinciales”, la Dra.
Alegre al ser preguntada sobre una ley que dispone que los jueces deben someterse a un
examen de idoneidad cada cuatro años ante una Comisión de Evaluación Técnica sostuvo:
“Nosotros institucionalmente tenemos la posición marcada de que esa ley es absolutamente
inconstitucional. Para eso existe el proceso de remoción de jueces designando por la
Constitución de la provincia de San Luis, que es a través del Jurado de Enjuiciamiento”.
Por su parte el Dr. Abramovich expresó que “...la forma en que está presentada esa
evaluación técnica puede ser utilizada como una nueva causal de destitución, sin las
garantías adecuadas para la destitución de magistrados.”
g
h
superen tal evaluación sin violentar el principio de inamovilidad, y en particular lo
establecido en el artículo 201 de la constitución provincial. Como bien lo expresa
en su informe el Centro de Estudios Legales y Sociales –acompañado por la
senadora Negre de Alonso-i y lo reitera el proyecto de intervención federal del
senador Agúndez, la reforma de la reglamentación del Consejo de la Magistratura,
insertando la obligación de revalidar los cargos cada cuatro años (mediante
evaluación) bajo apercibimiento de caer en causal objetiva de destitución afecta el
principio constitucional de estabilidad de los magistrados y representantes del
Ministerio Público.
XXVIII. Que por otra parte cabe mencionar que al reglamentar la Ley 5121 el artículo
199 de la Constitución de la provincia de San Luis y, en consecuencia, aplicarse a
los magistrados y funcionarios del Poder Judicial alcanzados por tal norma
constitucional, quedan fuera del proceso evaluatorio cada cuatro años y, en razón
de ello, fuera de la causal objetiva de remoción, los miembros del Superior
Tribunal de Justicia y el Procurador General generándose una desigualdad que
resulta a todas luces inconstitucional. Y esto es así porque el artículo 199 de la
constitución provincial realiza un reenvío al artículo 196 segunda parte que se
refiere expresamente a los magistrados de los tribunales inferiores y a los
funcionarios del Ministerio Público.
XXIX. Que el 8 de septiembre de 1998 se sancionó la Ley 5141, presumiblemente ante
las objeciones que mereció la Ley 5121 y los planteos de los magistrados y
funcionarios que habían obtenido acuerdo para sus cargos con anterioridad a la
sanción de la misma. Mediante esta nueva ley se derogó la Ley 5121
estableciéndose un nuevo sistema, de carácter similar al de la ley derogada, pero
con algunas modificaciones.
XXX. Que en esta nueva ley el artículo 11 establece que la evaluación cada cuatro años
“será optativa para los Magistrados de los tribunales inferiores y funcionarios
del Ministerio Público que hubieren ingresado al cargo antes de la vigencia de
esta ley (...)” Asimismo modifica lo relativo a la remisión del dictamen al Jurado
de Enjuiciamiento calificando no apto a un magistrado o funcionario
estableciendo en el artículo 12 que se “remitirán los antecedentes del calificado
no apto al Procurador General, a sus efectos”. Hay que tener en cuenta que quien
acusa ante el Jurado de Enjuiciamiento en la provincia de San Luis a un
magistrado o funcionario es el Procurador General con lo cual si bien no se
produce un inicio automático de un jury, es muy vago el alcance del término a sus
efectos de la nueva ley, dejando nuevamente abierto el tema de la causal de
remoción objetiva que contraría lo establecido por la constitución provincial.
XXXI. Que por otra parte, y si bien se elimina el artículo 15 de la ley anterior, se
incorpora como artículo 13 el siguiente: “cuando se promoviera denuncia por
causal de desconocimiento reiterado y notorio del derecho ante el Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios, la circunstancia de haber sido
calificado no apto, será considerada como agravante”. De esta manera se vuelve
a violentar el principio de inamovilidad ya que la calificación de no apto puede
llegar a producir una destitución cuando una denuncia quizás no reúna el mérito
suficiente para producirla por sí sola. Esta nueva ley mantuvo la exclusión de los
magistrados y funcionarios de más alto rango mencionados en la Ley 5121.
XXXII. Que conforme el Digesto de la Legislación Vigente en la provincia de San
Luis, acompañado por la senadora Negre de Alonso, el contenido de la Ley 5141
i
Fs. 294 del Anexo con la presentación de la senadora Negre de Alonso.
continúa vigente mediante la Ley VI-0164-2004j ya que ésta así lo ratificó (ver
nota al pie nº 167).
XXXIII. Que en consecuencia la actual Ley del Consejo de la Magistratura lesiona el
artículo 201 de la Constitución de la provincia de San Luis, menoscabando el
principio de inamovilidad de los magistrados del Poder Judicial y representantes
del Ministerio Público.
XXXIV. Que por su parte la Ley 5124, actual Ley VI-0160-2004 que estará vigente
hasta el 19 de agosto de 2006, fecha en que será reemplazada por la Ley VI-01632004 regula el funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento.
XXXV. Que ambas leyes contienen un artículo específico dedicado a las causales de
remoción de magistrados y funcionarios que adolece de los mismos defectos y
conforme surge del informe realizado por el Centro de Estudios Legales y
Sociales, ut supra mencionado, no sólo se aumentan las causales de destitución
sino que además se elimina el requisito de la reiteración en la causal de remoción
establecido en el artículo 231 de la constitución provincial violentándose, como
consecuencia de esta ampliación, el principio de inamovilidad de los magistrados
y funcionarios por fuera de lo establecido constitucionalmente.
XXXVI. Que corresponde señalar que ambos artículos, artículo 21 en cada una de estas
leyes, adolecen de un serio defecto de redacción al comenzar estipulando que “los
magistrados y funcionarios comprendidos en la presente ley, podrán ser
removidos por las causales que a continuación se enumeran, sin perjuicio de toda
otra que surja de la Constitución y la ley”. Los legisladores de la provincia de San
Luis no deberían perder de vista la pirámide normativa que nos rige y en
consecuencia comprender que, lo primero que se debe respetar y tomar en cuenta
es lo estipulado en la constitución y con posterioridad, y en la medida que la
citada ley fundamental lo permita, lo que esté establecido en las leyes.
XXXVII. Que en este orden de ideas el artículo 231 de la constitución provincial sólo
deja librado a la legislación, y de modo muy restrictivo teniendo en cuenta el
juego armónico con la ante última parte del artículo 201, lo referente a los delitos
y faltas de los funcionarios sujetos a la jurisdicción del Jurado de Enjuiciamiento
que determine la ley respectiva y el resto de las causales allí enumeradas no son
pasibles de ampliación o especificación vía legislativa sino mediante prueba
fundada ante un jury.
XXXVIII. Que en consecuencia el artículo 21 de ambas leyes deviene inconstitucional al
establecer qué se entenderá por morosidad injustificada en el ejercicio de sus
funciones, máxime cuando elimina el requisito de injustificada, y lo incluye
dentro de las supuestas faltas que puede determinar el legislador.
XXXIX. Que lo mismo ocurre en el caso del desconocimiento reiterado y notorio del
derecho, al incluirlo en la misma sección que la causal anterior y eliminar el
requisito de reiterado.
XL. Que por otra parte, la ley en estudio regula lo relativo a las causas de mala
conducta, cuando ya dijimos que sólo se podía referir a delitos y faltas y a su vez,
incorpora una causal que no está contenida en la constitución provincial, “no
reunir las condiciones que la Constitución y las leyes determinan para el ejercicio
del cargo.” Independientemente de la opinión que pueda merecer esta última
causal, la misma no está incluida en el artículo 231 de la constitución provincial y
en consecuencia su inclusión no sólo lesiona el artículo mencionado sino también
el artículo 201 que establece que los funcionarios y magistrados sólo pueden ser
j
Página 825 del Digesto de Legislación.
XLI.
XLII.
XLIII.
XLIV.
XLV.
removidos en la forma y por las causales previstas en la Constitución,
generándose una vez más una violación del principio de inamovilidad de los
miembros del Poder Judicial.
Que conforme surge de los fundamentos del expediente S.802/04 y de las diversas
presentaciones conexas a estudio de esta Comisión, de las constancias remitidas
por los Colegios de Abogados de San Luis y Villa Mercedes, como así también de
las declaraciones brindadas en la Comisión de Asuntos Constitucionales el 21 de
junio de 2005 por la Dra. Patricia Alegre, el Dr. Víctor Abramovich y la Dra.
Estela Aragón, los colegios de abogados en la provincia de San Luis fueron
disueltos en el año 1997. Esta afirmación no fue rechazada ni por la senadora
Negre de Alonso, ni por el Dr. Zavala, actual Viceministro del Ministerio de la
Legalidad de la provincia de San Luis. Independientemente de los motivos que
llevaron a la disolución de los colegios de abogados, que para varios de los
expositores se debió a razones de índole política al haberse pronunciado dichas
instituciones en contra de una serie de leyes que entendían inconstitucionales,
poniendo en evidencia la existencia de una fuerte crisis en el Poder Judicial
provincial, lo cierto es que su disolución se produjo mediante el artículo 28 de la
Ley 5123 que expresamente determinaba “(...) A partir de la entrada en vigencia
de la presente Ley quedan disueltos automáticamente como entidades de orden
público los Colegios de Abogados y Procuradores existentes”
Que por otra parte, del contenido de la citada ley surgía que las asociaciones de
abogados debían tener como mínimo 30 miembros, que todas debían integrar
obligatoriamente el Colegio Forense y que de éste surgirían los abogados que
integrarían el Jurado de Enjuiciamiento conforme a la legislación vigente en ese
momento.
Que esta normativa dificultó en los hechos la conformación del Colegio Forense
dado que, como lo indica en su informe el Centro de Estudios Legales y Sociales,
las asociaciones que comenzaron a crearse no podían completar el mínimo de 30
miembros.
Que en consecuencia, el Superior Tribunal se atribuyó la facultad de nombrar los
abogados para el Jurado de Enjuiciamiento contrariando lo dispuesto en el artículo
224 de la constitución provincial, impidiendo una clara y transparente
participación de los abogados de la matrícula en el jury conformándose éste de
manera irregular.
Que esta situación perduró hasta el 18 de abril de 2005 fecha en que se promulgó
la Ley XIV-0457-2005 que restauró la colegiación de abogados y procuradoresk,
posibilitando que los colegios de abogados volvieran a ejercer sus funciones.
Cabe mencionar que si bien esto es correcto, la nueva ley fue sancionada por la
presión que sintió en ese momento el gobierno de la provincia de San Luis ante
los pedidos de intervención federal al Poder Judicial provincial. Al respecto, en la
Resolución Nº1 del Colegio de Abogados y Procuradores de la ciudad de San Luis
de fecha 22 de abril de 2005, en sus considerandos sostuvo”Que los directorios de
los Colegios de Abogados y Procuradores de San Luis y de Villa Mercerdes,
emitieron con fecha 14 de marzo de 2005 un comunicado al pueblo de la
provincia (…) reiterando una vez más que estaban dadas las condiciones para
que el gobierno nacional utilice el remedio federal. Que luego de una audiencia
solicitada por el presidente de la Federación Argentina del Colegio de Abogados
k La ley y el decreto mencionados se encuentran a fs. 130 y siguientes del Anexo,
acompañados por la senadora Negre de Alonso.
al gobernador de la provincia, -y como resultado de la lucha mantenida-, se
obtuvo el reestablecimiento de la colegiación legal (…)” (Fs. 191vta)
XLVI. Que mediante la Ley 5093l de Autonomía del Poder Judicial se dispuso que el
Poder Judicial de la provincia de San Luis funcionará con plena autonomía
económica, financiera y funcional. Sin embargo, en su artículo 3º se estableció
que las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder
Judicial serán fijadas por ley específica que se dictará a propuesta del Superior
Tribunal de Justicia, siguiendo los lineamientos de la política salarial de los
Poderes Legislativo y Ejecutivo. Por su parte, en el artículo 4º se dispuso que el
presupuesto de gastos para los ejercicios financieros de 1998 y 1999 no podrá
superar el monto presupuestado para el año 1997 según la Ley 5087. Asimismo,
en su artículo 5º se fijó, entre otros recursos, que se financiará con el ochenta y
cinco por ciento de lo recaudado por la provincia en concepto de Impuesto a los
Sellos y lo ingresado para el mismo tributo por Ley 5072.
XLVII. Que de este modo, la cuestión salarial de los empleados y magistrados del Poder
Judicial fue trasladada al Superior Tribunal de la provinciam, pero con
limitaciones que impedían el efectivo ejercicio de la atribución conferida.
XLVIII. Que respecto de esta ley, el Consejo de Delegados de la Unión Iberoamericana
de Colegios y Agrupaciones de Abogados expresó que: “La Ley 5093 establece la
autonomía financiera del Poder Judicial, poniendo límites a los ejercicios
financieros de los años 1997, 1998 y 1999, asignando fondos insuficientes para la
efectiva prestación del servicio de justicia, lesionando y restringiendo principios y
garantías de raigambre constitucional tanto federal como provincial que le
imponen al Estado el aseguramiento del adecuado servicio de justicia” (Reunión
celebrada en la ciudad de Asunción, Paraguay, el 16 de mayo de 1997,
considerando 1º, párrafo e), en informe efectuado por el CELS, nota al pie nº 34)
XLIX. Que sobre el artículo 3º el Superior Tribunal de Justicia en los autos “Fiscalía de
Estado s/ acción de nulidad” sostuvo que “Especial referencia merece el artículo
3º de la Ley 5093 que establece textualmente ‘las remuneraciones de los
magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial serán fijados por ley
específica que se dictará a propuesta del STJ, siguiendo los lineamientos de la
política salarial de los Poderes Ejecutivo y Legislativo …’ lo cual, de modo
manifiesto, exhorbita, la propia ley de autarquía, la garantía de intangibilidad y
la independencia de los poderes del Estado toda vez que la ‘propuesta’ del STJ
debe seguir los lineamientos de los otros poderes en la materia. ‘Seguir los
lineamientos’ no es más que acatar y subordinación”n
L.
Que mediante la Ley 5215o se modificaron los porcentajes de afectación de los
recursos provenientes de rentas generales contenidos en la Ley 5093, reduciendo
del ochenta y cinco por ciento al treinta por ciento lo relativo al Impuesto a los
Sellos y lo ingresado para el mismo tributo por moratoria de sellos.
l
Sancionada el 25 de diciembre de 1996.
Es importante señalar que previamente mediante la Ley 5074 se trasladó al Superior
Tribunal la obligación de liquidar y pagar las remuneraciones que hasta ese momento tenía
el Poder Ejecutivo. Al respecto el Colegio de Abogados de la segunda circunscripción judicial
de la provincia de San Luis señaló que la sanción de la Ley 5074 de traspaso al Poder
Judicial de la liquidación y pago de los salarios trasladó el costo político de la reducción del
presupuesto judicial al Superior Tribunal burlando con ello las posibles decisiones en aquel
momento, favorables a los jueces amparistas (fs. 1773).
n
Fojas 1802.
o
Sancionada el 6 de noviembre de 2000.
m
Que conforme el informep remitido en respuesta al oficio enviado por esta
Comisión, por el contador Horacio José Bano, Director Contable y de Personal del
Poder Judicial de la provincia de San Luis, la sanción de la Ley 5215 ocasionó un
grave perjuicio desde el punto de vista financiero al disminuirse notablemente los
ingresos, debido a la modificación de la participación del Impuesto a los Sellos del
ochenta y cinco por ciento al treinta por ciento, trayendo como consecuencia que a
partir de dicho cambio todos los ejercicios desde el año 2001 hasta el año 2004
cerraron con déficit financiero y fueron cubiertos por el fondo de reserva que
maneja la Tesorería General y que fuera acumulado durante los años 1997 a 2000.
LII. Que asimismo el mencionado funcionario informó que a partir del año 2001 los
gastos estructurales del Poder Judicial se incrementaron por los siguientes
motivos: a) creación de la Tercera Circunscripción Judicial por Ley 5260; b)
creación del Órgano de Contralor de Tasas Judiciales en las tres circunscripciones
por Ley 5357; c) creación del Registro de Adoptantes; d) establecimiento del
costo del análisis de ADN a cargo del Poder Judicial para las personas que tienen
el beneficio de litigar sin gastos; e) creación de nuevas dependencias judiciales en
la Primera y en la Segunda Circunscripción por Ley 5651 y f) transferencia al
Poder Judicial del pago de los gastos por combustible y viáticos del personal
policial que realiza traslados por disposición de un juez fuera del ámbito de la
ciudad de San Luis por Ley 5677.
LIII. Que por los motivos expuestos afirmó que resulta necesario modificar la Ley de
Autarquía Judicial (actual Ley IV-0088-2004) a fin de aumentar los ingresos ya
que los mismos son insuficientes para la actual estructura judicial.
LIV. Que por su parte la Dra. Estela Aragón en la audiencia realizada el 21 de junio del
corriente afirmó que “la autarquía en San Luis no es tal. No existe tal autarquía” y
agregó que “la situación a lo largo de los años fue provocando el
desfinanciamiento del Poder Judicial; y en la actualidad, el Poder Judicial tiene
recursos para funcionar hasta mayo del año que viene. En mayo del año que viene
va a quedar totalmente desfinanciado en base a una proyección que ha hecho la
actual Secretaría Contable del Superior Tribunalq, porque los recursos asignados
en un principio y en porcentajes importantes, a lo largo de los años se fueron
recortando drásticamente (…)”
LV. Que consecuentemente, la actual Ley IV-0088-2004 viola la disposición contenida
en el artículo 189 de la Constitución de la provincia de San Luis.
LVI. Que el 11 de abril de 2005 ingresó a la Comisión de Asuntos Constitucionales una
presentación de la organización no gubernamental Poder Ciudadano solicitando
que se investiguen los hechos denunciados por la Agente Fiscal de Primera
Instancia de Villa Mercedes, Gretel Diamante de Ponce, “de la presunta
ocurrencia de graves delitos de acción pública pergeñados en el seno del poder
político –Ejecutivo- del gobierno de la provincia de San Luis, y que podrían
configurar una estrategia sistémica para avasallar, coactivamente, la
independencia de los diversos funcionarios que integran el Poder Judicial
provincial.”r A tal fin acompañaron copia de la citada denuncia realizada ante el
Procurador General de la Nación.
LVII. Que asimismo, el día 12 de abril, el senador Agúndez remitió a la Comisión una
nota con varios artículos periodísticos referenciando la denuncia precedentemente
mencionada, considerando que “este hecho, de gravedad institucional extrema,
LI.
p
q
r
Ver fs. 1759 y 1760.
Fs. 1884 y 1885.
Fs. 54 del expediente.
LVIII.
LIX.
LX.
LXI.
LXII.
LXIII.
LXIV.
configura una causal sobreviniente, que se suma a las que hemos invocado para
fundar el proyecto de ley sobre el pedido de intervención al Poder Judicial de San
Luis, que se tramita en el expediente de referencia...”s –S. 802/04-, solicitando
que la presentación efectuada sea agregada al tales actuaciones.
Que en consecuencia, y atento la estrecha vinculación existente entre la denuncia
efectuada por la Dra. Diamante de Ponce y el proyecto de ley de intervención
federal al Poder Judicial de San Luis que se encontraba a estudio de la Comisión,
se resolvió incorporar como un punto más de análisis en este expediente lo
relativo a las “renuncias anticipadas de los jueces en la provincia de San Luis”
dejando aclarado que, bajo ninguna circunstancia, esta inclusión intentaría suplir o
inmiscuirse en la correspondiente investigación judicial iniciada al respecto.
Que de la denuncia efectuada por la Dra. Diamante surge que diversos
“magistrados y funcionarios del Poder Judicial provincial habrían sido compelidos
de manera coactiva a presentar su renuncia ante funcionarios políticos.”t
Que según explica en su presentación la Agente Fiscal los funcionarios del Poder
Ejecutivo provincial utilizarían, como una práctica sistemática, masiva y coactiva,
el condicionamiento de la designación de jueces y funcionarios a la presentación
previa de la renuncia a dicho cargo sin fecha cierta.
Que si bien entiende que cada caso es específico “la contemporaneidad entre unos
y otros, el número masivo de funcionarios involucrados, la semejanza de las
intimidaciones compelidas, la similitud de las razones invocadas en las
renuncias..., la idéntica forma de interposición... y en definitiva, la evidente
intencionalidad política que trasuntan, confirman la hipótesis de una práctica
metodológica y premeditada, e ilustra sobre la gravedad de la cuestión
planteada.” u.
Que de todas las constancias existentes en la Comisión de Asuntos
Constitucionales relativas a este tema, entre las que se pueden citar declaraciones
testimoniales documentación, grabaciones y videos acompañados por los testigos
citados, video del programa periodístico “Juego Limpio” y copia certificada del
expediente judicial originado por la denuncia de la Dra. Gretel Diamante de
Ponce, entre otros, pueden extraerse algunas conclusiones.
Que de comprobarse el accionar del Poder Ejecutivo provincial, pueden
diferenciarse dos situaciones en relación al método empleado para producir
vacantes en el Poder Judicial provincial. Por un lado, los magistrados cuyo pliego
iba a ser enviado al Senado provincial para su nombramiento concurrían, previa
citación al envío del pliego, al Ministerio de la Legalidad de la provincia de San
Luis y les era requerida la firma de un escrito que contenía la renuncia al cargo
para el cual se los iba a designar, con fecha en blanco. En caso de que se negasen
a firmar no eran propuestos para el cargo. Por otra parte, y atento la crisis
instalada en el Poder Judicial de San Luis, algunos jueces serían compelidos a
presentar su renuncia y en caso de no hacerlo eran denunciados ante el Jurado de
Enjuiciamiento a fin de que fueran destituidos.
Que de la documentación existente en la comisión en relación al tema de las
renuncias anticipadas lo primero que puede observarse es un tratamiento diferente
Fs. 121 del expediente.
Fs. 1898 vta. del expediente.
u Fs. 1899 del expediente.
s
t
entre las mismas. Mientras algunas de ellas están tramitadas a través del
correspondiente expedientev, otras no.
LXV. Que de las copias de las renuncias de diversos magistrados del Poder Judicial de la
provincia de San Luis tenidas a la vista se advierte que, salvo en el caso de los
miembros del Superior Tribunal y del Procurador General de la provincia de San
Luis y algunos otros casos como el de la Dra. María Alejandra Martín, las mismas
están presentadas en papel común sin ningún tipo de membrete alusivo a su
pertenencia al Poder Judicial, situación inusual en estos casos.
LXVI. Que asimismo, y con la misma salvedad mencionada precedentemente, ninguno
de los renunciantes utiliza el sello con su nombre y cargo para aclarar la firma,
como es de estilo usar. Es más, en algunas ni siquiera existe aclaración de la
firma, con lo cual resulta dificultoso extraer de la propia nota quién es el
renunciante.
LXVII. Que algunas de ellas tienen la fecha incluida por un sello fechador y al hacer
referencia al destinatario de la nota, no incluyen el nombre del Gobernador de la
provincia de San Luis, datos de por sí llamativos.
LXVIII. Que de mayor peculiaridad resulta el análisis de tres renuncias.: el de la Dra.
Ziliotto, la Dra. Oste y el Dr. Lutens. Las tres presentan las mismas
irregularidades: no están impresas en papel membretado, tienen la fecha incluida
mediante un sello fechador, no tienen por destinatario al gobernador Alberto
Rodríguez Saa sino sólo al Gobernador de la Provincia de San Luis, no tienen
sello aclaratorio de firma, ni aclarada la misma, y tienen exactamente el mismo
texto. A su vez, un dato muy curioso de la renuncia de la Dra. Oste es que su
firma está inserta en un espacio punteado reservado para la inclusión de la misma.
LXIX. Que por otra parte, en el caso particular de la Dra. Ziliotto se advierten otras
irregularidades por cuanto la renuncia a su cargo de camarista tiene fecha 16 de
marzo de 2005 –según el sello fechador que posee-, y fue anunciada por el
Ministro de la Legalidad de la provincia de San Luis, Dr. Freixes, el día 17 de
marzo de 2005w. Sin embargo, ingresó al Ministerio de la Legalidad el 21 de
marzo de 2005 conforme surge del libro de Mesa de Entradasx y de los
considerandos del decreto N° 939 MLy RI-2005, a través del cual se acepta su
renuncia.y
LXX. Que, sin embargo, toda vez que se encuentra en trámite una causa ante la Justicia
Federal en relación a este tema, es a dicho órgano a quien compete su
esclarecimiento, dejando en claro que con el dictado de la falta de mérito a favor
de los Dres. Freixes y Zavala por el Dr. Maqueda, Juez Federal a cargo de la
causa, no culmina la investigación, como bien lo expresa la propia resoluciónz.
LXXI. Que de acuerdo a todo lo expuesto puede concluirse que existen irregularidades
que ponen en evidencia la gravedad de la situación imperante en el Poder Judicial
de la provincia de San Luis.
LXXII. Que la intervención constituye un remedio federal de excepción y debe ser
aplicado de forma prudente y restrictiva.
Como la de la Dra. María Alejandra Martín, fs.2378 y siguientes del expediente.
Según consta en la edición del jueves 17 de marzo de 2005 del “El Diario de la República”,
de la provincia de San Luis.
x Fs. 2082 y siguientes del Expediente.
y Fs. 2307 del expediente.
z
Acompañada por la senadora Negre de Alonso como anexo al escrito presentado el 1º de
agosto del corriente.
v
w
LXXIII. Que, en consecuencia, y no obstante encontrarse verificados todos los
extremos necesarios para disponer la intervención federal al Poder Judicial de la
provincia de San Luis, como una medida previa para contribuir en la solución del
conflicto, esta Comisión luego de haber analizado y estudiado en profundidad la
cuestión traída a estudio, propone una serie de medidas que deberán cumplirse en
un plazo determinado y su ejecución estará sujeta al control de este Senado.
En atención a los considerandos precedentes, se aconseja la aprobación del siguiente:
Proyecto de comunicación
El Senado de la Nación
Artículo 1º.- Solicita al señor gobernador de la provincia de San Luis, doctor Alberto
Rodríguez Saa, que en su carácter de agente natural del gobierno federal arbitre ante quien
corresponda el cumplimiento de las medidas que a continuación se detallan:
a. Revisar, analizar e introducir las reformas necesarias en la Ley IV-0097-2004 de
Dietas para Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial a fin de subsanar la
afectación de garantías constitucionales esenciales para la independencia del Poder
Judicial de la provincia de San Luis.
b. Revisar, analizar y reformar la ley IV-0456-2005 de Audiencias Públicas a fin de
garantizar la transparencia y la auténtica participación ciudadana en el proceso de
designación de los miembros del Superior Tribunal de Justicia, del Procurador
General y de los demás integrantes del Poder Judicial de la provincia de San Luis.
c. Revisar, analizar y reformar la ley VI-0164-2004 de Consejo de la Magistratura a fin
de subsanar la afectación de garantías constitucionales esenciales para el
funcionamiento independiente del Poder Judicial de la provincia de San Luis.
d. Revisar, analizar y reformar la ley VI-0160-2004 del Jurado de Enjuiciamiento a fin
de subsanar la afectación de garantías constitucionales esenciales para el
funcionamiento independiente del Poder Judicial de la provincia de San Luis.
e. Revisar, analizar y reformar la ley IV-0088-2004 de Autonomía Económica,
Financiera y Funcional del Poder Judicial y tomar todas las medidas necesarias a fin
de garantizar el funcionamiento independiente del Poder Judicial de la provincia de
San Luis.
f. Revisar, analizar y reformar la ley IV-0086-2004 Orgánica del Poder Judicial a fin de
subsanar la afectación de las garantías constitucionales esenciales para el
funcionamiento independiente del Poder Judicial de la provincia de San Luis.
g. Respetar la plena vigencia de las instituciones constitucionalmente reconocidas.
h. Respetar los mecanismos constitucionalmente establecidos para la propuesta de
magistrados del Poder Judicial y representantes del Ministerio Público a fin de que el
Senado preste o no su acuerdo, y no afectar la independencia de los funcionarios
designados una vez asumidos sus cargos.
Artículo 2º.- Dispone que las medidas indicadas en el artículo 1º deberán implementarse en
un plazo de 60 días a partir de la comunicación de la presente.
Artículo 3º.- Encomienda a la Comisión de Asuntos Constitucionales la conformación de una
subcomisión de seguimiento y control de las medidas requeridas al gobierno de la provincia
de San Luis. La subcomisión deberá integrarse con cuatro miembros respetando, en lo
posible, la representación de los sectores políticos de la Cámara.
Artículo 4º.- Comunicarlo al señor gobernador de la provincia de San Luis.
De acuerdo con las disposiciones pertinentes del reglamento de esta H. Cámara, este
dictamen pasa directamente al Orden del Día
Sra. Presidenta. C Tiene la palabra el senador Sanz y luego la senadora Negre de Alonso.
Reitero que no se va a tratar en el día de la fecha. Simplemente hemos dado lectura.
Que esto quede claro.
Adelante, senador.
Sr. Sanz. C Exactamente, señora presidenta. No es mi intención formular una suerte de
alegato o un adelantamiento del dictamen. Simplemente, en función de lo que usted había
manifestado al comienzo, quería expresar algunas cuestiones.
Es verdad que yo conozco la opinión de la Presidencia desde hace unos días. Y
tratando de establecer una definición, incluso por una cuestión metodológica y de trabajo con
los demás senadores de mi bloque y con el senador Agúndez, que es el autor del proyecto,
quise conocer con cierta antelación a esta reunión, cuál era la opinión.
Conozco la opinión y hoy, apenas hace un par de horas que tuve acceso al borrador,
conozco cómo esa opinión se ha trasladado a ese proyecto de dictamen. Y lo que tengo para
decir hoy no es muy distinto de lo que le dije o le adelanté a la Presidencia hace algunos días
atrás.
En primer lugar, comprendo la situación política; somos hombres políticos. No
podemos desconocerlo, aun por una cuestión de sentido común. Comprendo la situación
política en la cual hoy estamos transitando, los tiempos políticos, y también evalúo esos
tiempos con una cuestión institucional que quiero preservar o que me parece que es nuestro
deber preservar.
Creo que en este tema, como en cualquier otro, es importante, pero en éste, que es
parte de una suerte de proceso, lo peor que podría pasar desde el punto de vista institucional,
es que en función de esos tiempos políticos no existiera ninguna resolución. Esto es lo peor.
Esto yo se lo transmití a la señora presidenta, y en este contexto le adelanté que
institucionalmente es preferible una resolución como la que aquí se acaba de leer, más allá de
que desde lo político o partidario, desde nuestro bloque, podamos no compartir algunas
cuestiones. Ése es el primer tema. Quiero ratificar hoy lo que le dije en aquella oportunidad.
En segundo lugar Ctambién lo dije y hoy lo repitoC nos complace a nosotros como
bloque que se admitan en ese borrador de resolución los argumentos o prácticamente todos
los argumentos que sirvieron de fundamento al proyecto de la intervención que firmamos
todos los del bloque de la Unión Cívica Radical y que, a nuestro juicio, hoy insistimos, se han
acreditado en el período probatorio.
Lo que sí dije en aquel momento, y reitero hoy, es que no estábamos convencidos de
la parte resolutiva, porque teníamos que hacer consultas. En este caso, hemos hecho esas
consultas y estoy en condiciones de adelantar Csi bien veo que ha pedido la palabra el
senador AgúndezC que, compartiendo absolutamente todos los considerandos de ese
borrador, nosotros no tenemos expectativa favorable de que estas recomendaciones se vayan
a cumplir. Y por lo tanto, somos proclives Cesto seguramente lo podrá confirmar el senador
AgúndezC a diferir en la parte resolutiva, insistiendo con nuestro proyecto original vinculado
con la intervención.
Con estas reflexiones, nos reservamos entonces para el momento oportuno de abundar
sobre el fondo de la cuestión.
Sra. Presidenta. C Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. C Señora presidenta: si usted me permite, como yo soy la única que
defiendo la institucionalidad de la provincia de San Luis, y el senador Agúndez tiene que
pedir la intervención, quisiera que me diera la oportunidad de hablar ahora, o lo escuchamos
a él y yo contesto todo y hago algunas objeciones al dictamen. Como usted quiera.
Sra. Presidenta. C Lo que digo, fundamentalmente, es que como no vamos a discutir el
dictamen, porque esto es lo que precisamente planteé, quise que se diera lectura íntegra,
porque me parece que merecía una respuesta el trabajo que había formalizado la subcomisión
y la propia comisión que trabajó. Y además porque debíamos dar cuenta de qué hemos hecho
con las cosas que hemos estado tratando. Pero aclaré desde el primer momento que hoy no
íbamos a resolver sobre la cuestión, que se iba a distribuir.
O sea, en realidad, la intervención del senador Sanz ha sido meramente aclaratoria de
cuál ha sido la posición del bloque y cuál es su opinión. Pero no ha opinado sobre el fondo de
la cuestión.
De manera que, si va a abordar el fondo de la cuestión, me parece que no sería éste el
momento oportuno, porque no lo vamos a resolver hoy.
La misma aclaración que le hago a usted se la hago al senador Agúndez, a los efectos
de un mismo tratamiento de la cuestión por parte de todos quienes integramos la Comisión.
Así que la idea de la Presidencia era que se distribuya, además, a todos los senadores
y senadoras y, bueno, lo discutiremos seguramente en la próxima reunión, donde se van a
tratar que dos cuestiones Cme da la impresión, por cómo ha sido abordadoC: los
considerandos, que son numerosos y creo que son profundos y que están fundamentados, y la
medida en sí.
Creo que el instrumento que estamos sometiendo a consideración tiene dos partes
fundamentales: los fundamentos, los considerandos y la parte dispositiva en sí. Porque acaba
de adelantar el miembro de la Unión Cívica Radical que comparten los fundamentos pero no
estarían compartiendo la disposición.
Seguramente la señora senadora va a tener también objeciones sobre los fundamentos.
Pero entonces va a haber dos discusiones: sobre los fundamentos y sobre la decisión a tomar.
Además, está la consideración política que cada uno de nosotros podrá hacer.
Me parece que estas tres cuestiones tienen que ser sometidas oportunamente cuando
discutamos el conjunto de la resolución.
Si está de acuerdo usted, senadora Negre, y usted, senador Agúndez, la intervención
me parece que debería ser en términos similares a los que acaba de referirse el senador
preopinante.
Sra. Negre de Alonso. C Perfecto. Yo voy a acompañar por escrito. No tuve oportunidad de
conocer esto hasta este momento, si no, lo hubiera traído.
Lamento, en realidad, que he trabajado tanto de gusto. Porque yo le acompañé a la
Comisión, en primer lugar, y le acompañé a la subcomisión en segundo lugar, y después a los
71 senadores, una síntesis que ni siquiera ha sido referenciada en una oportunidad en todos
los argumentos.
)Por qué hice esta síntesis? Primero, reconociendo que yo dije que efectivamente
había crisis en el Poder Judicial de San Luis. Nunca lo negué. Pero en ese mérito y síntesis
antes de empezar el tratamiento, hice además un estudio de que muchas de las leyes de las
que acá se han hablado son copia textual de leyes nacionales. Yo tomé el proyecto de
problemas puntuales Cque gentilmente la Comisión me dioC más todo lo que dijeron los
colegios de abogados y los testigos, aquí. En cada provincia hay muchas de las legislaciones
que se dictaron en la provincia de San Luis. Entonces, lo hice porque creía que lo debíamos
analizar en un contexto histórico distinto, que ni siquiera se ha mencionado. Además,
acompañé una conclusión, anexos, leyes derogadas... No vale la pena. Ya está.
Ha quedado demostrado claramente que no se ha visto nada de lo que he acompañado.
Por ejemplo, constancias del diario La República y del medio de publicidad que tiene la
oposición, que se llama Periodistas en la Red, donde asumió el nuevo Superior Tribunal de
Justicia en la feria judicial, sacó una acordada, pidió aumento e hizo un acuerdo con el Poder
Ejecutivo para aumentar las partidas presupuestarias, es decir, muchas de las cosas que me
están diciendo acá. Ayer o anteayer, he acompañado una constancia donde los dos colegios
de abogados fueron y acordaron con las cámaras las modificaciones de las dos o tres leyes
que acá están diciendo que hay que modificar: Jurado de Enjuiciamiento, Consejo de la
Magistratura, etcétera.
Nos hemos ofrecido para lo que necesitaran. La realidad es que el trabajo nuestro no
se ha tenido en cuenta. (No existe! (Lamentablemente, en este dictamen, no existe! Eso sí, la
secretaria de la Comisión le dedica varias partes a la ley 5.121 y, después, termina diciendo
que fue derogada. Copiaron directamente el pedido de intervención. Reitero: lamento que no
se haya tenido en cuenta todo el trabajo que se ha hecho. Sin embargo, se ha tenido en cuenta
el testimonio de los testigos en contra.
Además de haber realizado un trabajo sobre la colegiación obligatoria, se contaba con
un índice. Quiero mencionar que figuraba cómo se inició en San Luis el tema de la
colegiación. El doctor Quevedo Mendoza Cactualmente asesor de Derecho SocietarioC es un
profesor y una persona muy importante en la Nación Argentina. En el año 70 y pico fuimos
una de las primeras provincias en establecer la colegiación, se logró la inconstitucionalidad
de la ley y después lo volvimos a colocar.
Asimismo, quiero destacar que se realizó una comparación con la Constitución de
Tucumán, donde establecimos la diferencia entre colegiación, matriculación, el decreto de
Cavallo, la ley que ratifica el decreto, los protocolos, etcétera. (No existe nada de eso en ese
considerando de dictamen! Me siento defraudada por la secretaria de la Comisión, que es una
persona reconocida por su intelecto. Esperé, por lo menos, que se mencionara para
descartarlo.
Todos los señores senadores cuentan con este material. Ha sido un trabajo terrible, no
sólo intelectualmente sino para hacérselos llegar.
Nunca he negado que en el Poder Judicial de San Luis haya habido crisis; pero sí
creo, presidenta, que para intervenir, la crisis tiene que ser actual. Existe un liderazgo muy
importante de los nuevos miembros del Superior Tribunal. Tampoco se menciona que uno de
ellos tuvo doscientas adhesiones. Se menciona a las doctoras Allegre y Aragón para decir que
impugnan, pero no que dijeron que comparten estos nuevos miembros que hay.
Es verdad lo del tema de las audiencias públicas. Casualmente, la doctora Aragón ha
presentado un amparo y se ha parado el proceso de audiencias públicas para los otros
miembros del Superior Tribunal. Una jueza ha interpuesto una cautelar prohibiéndole al
Senado de la provincia que trate y haga las audiencias públicas, porque quieren que el
gobernador se expida expresamente, es decir, haga un mérito fundado. El gobernador ha
acompañado los expedientes con un montón de fojas de impugnaciones. Indudablemente, las
personas propuestas tienen muchas impugnaciones. No me consta si son o no reales, pero es
así.
Hice un cuadro comparativo respecto del decreto nacional. Acompañé el Reglamento
del Senado, lo que también la doctora Aragón impugnó en su momento. Después, el Senado
provincial lo adecuó al nuestro, abriéndolo más para que todas las personas que quisieran
pudieran también preguntar.
Ha habido muchas modificaciones que he estado acompañando. Además, quiero
mencionar el trabajo que está llevando adelante este nuevo Superior Tribunal, que es el que
está liderando el cambio en el Poder Judicial. Se han nombrado empleados, se hizo un
acuerdo con el gremio, se levantó la huelga. (Y nada de eso se ha mencionado! (Nada!
Me parece correcto lo que usted dice respecto de las circunstancias políticas. Sin
embargo, quiero dejar en claro que todo lo que se está cuestionando sobre el Poder Judicial
de San Luis está en proceso de depuración. Por lo tanto, reitero, para intervenir un poder, la
intervención tiene que ser actual.
Como no se ha tenido en cuenta lo que yo he agregado, indudablemente no se ha
dicho qué es lo que está en proceso de transformación. No se han mencionado las audiencias
que se están realizando, los acuerdos con el Ejecutivo Cque he acompañadoC, los proyectos
de ley que se están discutiendo, etcétera. (Nada de eso se ha dicho! Por eso, muchas de las
cuestiones que ustedes ponen, acá, que hay que modificar, prácticamente ya están
modificadas.
Respecto de la Justicia Federal, está en el orden de la Justicia. Me parece que no había
nada que decir. Negamos la situación de que se pedían las renuncias por parte del Poder
Ejecutivo. Hay dos sentencias; una es de incompetencia. Ninguno de los testigos, excepto
uno, dijo que le habían pedido la renuncia. Eso está en manos de la Justicia.
Finalmente, presidenta, usted está diciendo que el gobernador debe arbitrar los medios
para que toda esta serie de medidas se lleven a cabo. Pero, fíjese, la ley del Consejo de la
Magistratura la están debatiendo el Poder Judicial con el Legislativo y los colegios de
abogados; el Jurado de Enjuiciamiento y la ley orgánica también. Entonces, me parece que no
puede ir dirigido al gobernador de la provincia, porque únicamente podría cumplir con esta
serie de normas a través de decretos de necesidad y urgencia. No estoy de acuerdo con que se
dirija al gobernador de la provincia.
Acompañé un estudio realizado por el CELS sobre todos los poderes judiciales Cno
de todas las provincias, porque ahora se han agregado otros problemasC que tampoco se ha
tenido en cuenta.
Voy a sintetizar más cada uno de los puntos o voy a incorporar la foja. Además, el
trabajo cuenta con un índice. Simplemente, había que buscar en el índice la norma, el
antecedente nacional, la copia de los antecedentes provinciales, etcétera. Lo voy a hacer por
escrito. Si hubiera conocido esta situación, lo hubiera traído ahora. Incluso les comento
le dije a mis asesores que fueran todos los días a la Comisión para ofrecerse por si
necesitaban algo más.
Creo que el Poder Ejecutivo no tiene nada que ver en esto. Al gobernador de la
provincia no se le puede mandar una recomendación. Estoy de acuerdo con la
recomendación. Pero ustedes se la mandan al gobernador de la provincia para que haga cosas
que tiene que hacer el Poder Judicial.
Entonces, tenemos que reconsiderar los temas que ya están superados Cque voy a
volver a acompañárselos a la secretariaC y dividir las cuestiones, porque en ningún momento
ha quedado probado que el Poder Judicial hubiese tenido injerencia. Es más, se coloca como
último punto la recomendación de no tener injerencia sobre los jueces, pero no alcancé a
terminar con todo.
Creo que el último punto que se agregó tiene que ver con un problema externo a la
Justicia; en caso de que haya responsables estos tendrán que ser condenados por la Justicia o
si no, ser absueltos.
Sra. Presidenta. C Antes de concederle el uso de la palabra al señor senador Agúndez,
quisiera decirle a la señora senadora Negre que fueron leídos todos los trabajos que se
presentaron ante la Comisión. Es más, usted sabe que es así porque quienes trabajan en la
Comisión hacen una exhaustiva lectura de todo el material que llega a sus manos. De
cualquier manera, la responsabilidad de lo que ocurra en la Comisión no es de la doctora
Loira ni de ninguno de los que trabajan en ella porque, en definitiva, el dictamen que se
somete a consideración es responsabilidad de esta Presidencia. Repito que no es un problema
de la doctora Loira, del doctor Pérez o del doctor Juan, sino que yo me hago cargo de cada
una de las cosas que me competen, no sólo como presidenta de la Comisión de Asuntos
Constitucionales, sino que en toda mi vida me he hecho cargo de lo que he propuesto, ya sea
con equivocaciones o con aciertos. Pero, desde ningún punto de vista, voy a permitir que se le
impute a los empleados de la Comisión que hayan hecho algo de mala fe o que sean ellos
responsables. De lo que se hace en la Comisión, ya sea bien o mal, es responsable la
Presidencia.
En segundo término, debo decirle que la recomendación se le hace al gobernador de la
provincia, como usted sabe y lo señala el Derecho Constitucional, porque es el agente natural
federal del gobierno federal ante la provincia. No desconocemos la división de poderes, pero
se trata de la representación y la función que cada uno de los gobernadores tiene.
Tampoco podemos desconocer que el marco de las denuncias y toda la situación
provocada en torno a esto involucraban directamente al Poder Ejecutivo provincial.
Cuando uno hace mención del Poder Ejecutivo está hablando de quien colegisla, con
lo cual la recomendación puede ser, por ejemplo, a partir de la iniciativa de modificación de
una propuesta legislativa.
En fin, tanto usted como yo y aquellos que hemos escuchado los testimonios y hemos
leído el material sabemos que las cuestiones involucraban también al Poder Ejecutivo
provincial.
A fuerza de ser sincera, debo señalarle que algunos planteaban que más que una
intervención al Poder Judicial, lo que ameritaban las denuncias que se efectivizaban era, tal
vez, una intervención al Poder Ejecutivo, que no permitía el ejercicio de la Justicia.
Usted, que es abogada y militante política, sabe que estas cosas que estoy diciendo
son absolutamente ciertas.
De todas maneras, lo que estamos discutiendo es una cuestión que está siendo
sometida a consideración y a propuesta. Si usted entiende que cada una de las partes
resolutivas de esta disposición está en tratamiento, lo que se está discutiendo, como
audiencias, objeciones en el ámbito del Poder Legislativo, con la participación de los
colegios, etcétera, es algo que abordaremos oportunamente. Pero usted no puede dejar de
conocer que esto se provoca a partir de situaciones que emanan del propio Poder Ejecutivo de
la provincia.
Tal vez hubiera sido más fácil, si uno quisiera manipular, decir que lo que hay que
intervenir no es el Poder Judicial sino directamente a quien detenta el Poder Ejecutivo, que es
quien está acusado de hacer estas maniobras. Por algo vino el ministro de la Legalidad, o de
la Vicelegalidad, o el viceministro de la Legalidad; siempre me confundo.
Entonces, seamos concretos y admitamos que las situaciones no se han dado por
generación espontánea, o porque a alguno se le ocurrió en algún momento abordar estos
temas.
Estamos tratando de evitar, en un período de institucionalidad en el que se nos
presenta una elección en 60 días, que las cosas se mezclen preservando, sobre todo en
aquellos lugares en que no han podido preservar la división de poderes, desde el Senado por
lo menos la cuestión federal. El respeto a la cuestión federal, precisamente, pasa por
introducir esto que es absolutamente viable, porque quien puede lo más puede lo menos; si
puedo intervenir, puedo recomendar y conformar una comisión. Este es un principio general
básico de Derecho.
Por último, quiero decirle que quien habla desde la Presidencia quiere respetar a
rajatabla el federalismo en la Argentina tratando de evitar, desde mi punto de vista, la medida
federal, el remedio federal porque soy provinciana como usted, no nací en la Capital Federal.
Esto que acabo de decir no significa un menoscabo a la Capital Federal, no se sienta mal
senadora Ibarra. Históricamente, los provincianos siempre hemos tenido hacia los gobiernos
centrales una suerte de desconfianza atávica a la intervención de los distritos federales. Pero
lo cierto es que estamos haciendo un esfuerzo por no partidizar la cuestión; como este es un
cuerpo político, se trataría de no partidizar la cuestión, por respetar a rajatabla el federalismo,
garantizando, al mismo tiempo, que en los estados federales se respeten las normas.
En principio, me parece que cualquier observación que tenga que hacer sobre el
dictamen la haga sobre mi persona y no sobre la persona de los empleados de la Comisión.
Soy yo la responsable y me hago cargo.
Respecto de la viabilidad de las medidas que usted entiende en cuanto a que algún
considerando o alguna de las partes dispositivas sobre las medidas que se solicitan están en
tarea de cumplimiento, para eso esta Presidencia ha sometido a discusión el proyecto. Pero,
surge de la propia lectura de los considerandos y de los propios antecedentes de la Comisión,
en la que acostumbramos a leer y trabajar a fondo cada una de las cuestiones.
No recuerdo muchas comunicaciones de este Cuerpo o proyectos de ley que hayan
salido con la fundamentación y el trabajo que hemos hecho en la Comisión. Esto no lo digo
porque seamos mejores que las otras comisiones sino porque es algo que cuidamos mucho
por ser la Comisión de Asuntos Constitucionales y porque creemos que tenemos el deber no
de autopreservarnos nosotros, en términos personales, sino de preservar la integridad, la
dignidad, racionalidad y la seriedad del propio cuerpo.
Después de estas aclaraciones, va a realizar una intervención el señor senador
Agúndez y luego cada uno de los senadores va a poder analizar la cuestión.
Le repito, señora senadora, que podrá hacer todas las observaciones que quiera con la
tranquilidad de que van a ser leídas como han sido leídas las demás.
Me gustaría mostrarles el libro que me acercaron la verdad es que no lo creí
necesario porque pienso que a usted le alcanza con mi palabra y sabe que no miento,
subrayado con observaciones acerca de su trabajo que fue presentado en la Comisión.
Tiene la palabra el señor senador Agúndez.
Sr. Agúndez. C Señora presidenta: voy a tomarme pocos minutos para mi exposición.
Sra. Presidenta. C Eso espero.
Sr. Agúndez. C En primer lugar quisiera decir que yo no busqué el tiempo político de los dos
meses...
Sra. Presidenta. C No, no, no.
Sr. Agúndez. C En verdad no lo hice.
Este proyecto lo presenté después de un tiempo político para que no llegara a este
momento político. De todas maneras, quiero aclarar esa situación.
Siempre aposté a la institucionalización de la provincia. Precisamente, la senadora
Negre de Alonso menciona que hay una crisis del Poder Judicial. Pero la denuncié yo, no
ella. Entonces, yo apuesto más a la institucionalización.
No he pedido la intervención de los tres poderes por una cuestión de respeto a la
voluntad popular, pero sí que vuelva a ser república la provincia de San Luis.
Durante todo este tiempo dije que no había fundamentos racionales para rechazar el
proyecto. Evidentemente, todos estos considerandos han sido categóricos a favor del proyecto
de la intervención. Todas las causas que hemos enumerado en el proyecto de intervención
están reflejadas en la lectura.
Tampoco he tenido a mi disposición el proyecto, sino que he tomado conocimiento
del mismo en el día de hoy, cuando fue leído. En él se han tenido en cuenta los conceptos
concretos jurídicos y constitucionales que se han probado acá, el aspecto de la decisión y la
oportunidad política. Eso siempre lo dije.
Creo que hay dos perspectivas que tenemos que ver en este rosario de violaciones que
hemos leído que existieron en la provincia de San Luis. Me refiero a las perspectivas que
tienen los sanluiseños, los mercedinos, los puntanos respecto de la prórroga, de dilatar más
esto para volver a la república, algo para lo que nosotros no estamos en condiciones porque
sufrimos este gobierno durante veintidós años....
Sra. Presidenta. C Por favor, sin consideraciones políticas.
C La senadora Negre formula un comentario fuera de micrófono.
Sra. Presidenta. C Senadora, deje los resultados electorales para otro momento.
Sr. Agúndez. C En segundo lugar, creo que fuera de la provincia se puede ver la situación
con mayor claridad. A lo mejor los plazos prudenciales se centrarían, a ver si entramos otra
vez en el estado de derecho y la división de poderes.
Pero le puedo asegurar que estoy totalmente de acuerdo con todos los vistos y
considerandos. La resolución es lo que, a lo mejor, nos podría separar. Nosotros, desde el
punto de vista de los sanluiseños, decimos “ya” a la intervención; y desde el punto de vista de
Buenos Aires se podría ver un plazo para lograr la república en la provincia. Cualquiera de
los dos casos me parece que es muy importante y positivo. Sobre todo, me alegra muchísimo
el hecho de que a un hombre de la oposición, con tan pocos votos -como dice la senadora-, le
hayan estudiado un proyecto por más de seis meses en el Senado de la Nación y hayan
comprendido la necesidad que tenemos de representar dignamente al pueblo de San Luis,
desde el punto de vista institucional. Y me alegra porque estamos volviendo a la nueva
Argentina, a la nueva República, a la nueva política.
Voy a copiar los fundamentos que han dado hoy y, como artículo 1°, voy a poner:
“Intervéngase la provincia de San Luis@.
Sra. Presidenta.  Por haber sido tratados todos los temas, queda finalizada la reunión de la
Comisión de Asuntos Constitucionales.
 Son las 20 y 56.
Descargar