Galicia - Norte de Portugal European Grouping for

Anuncio
Los entes regionales y locales y la UE
contribuyen a la revisión intermedia de la Estrategia Europa 2020
Evaluación de la iniciativa emblemática
«Una política industrial para la era de la globalización»
Transcurridos casi tres años desde su lanzamiento, el Comité de las Regiones ha iniciado una
amplia evaluación de la Estrategia Europa 2020 con vistas a su revisión intermedia, que
debería tener lugar en 2014.
Como parte de esta evaluación, las respuestas al cuestionario sobre la situación de la
iniciativa emblemática «Una política industrial para la era de la globalización» se
debatirán en la conferencia que tendrá lugar el 10 de abril de 2013 en Bruselas.
Esta conferencia será la tercera de una serie de actos e iniciativas de seguimiento organizados
por el CDR en torno a las iniciativas emblemáticas de Europa 2020, a fin de preparar la
revisión intermedia en 2014. Si lo desea, puede obtener más información sobre esta
conferencia en la página web del CDR1.
Mediante la participación en esta encuesta:




1
tendrá la seguridad de que sus puntos de vista se toman en consideración en el debate
que se celebre durante la conferencia;
contribuirá a la actividad consultiva del CDR durante los próximos meses, que incluirá
un dictamen elaborado por Claude Gewerc, presidente de la Asamblea Regional de
Picardía (PSE/FR), cuya aprobación está prevista en el pleno de los días 10 y 11 de abril
de 2013;
contribuirá al cuarto Informe de Seguimiento del CDR sobre la Estrategia Europa 2020,
que se publicará en octubre de 2013;
contribuirá a la revisión intermedia de la Estrategia Europa 2020 en 2014.
http://cor.europa.eu/en/activities/europe2020/Pages/industrial-policy.aspx.
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
.../...
ES
-2SI DESEA PARTICIPAR EN ESTA ENCUESTA, COMPLETE ESTE CUESTIONARIO
EN CUALQUIERA DE LOS IDIOMAS DE LA UE, UTILIZANDO LOS ESPACIOS PREVISTOS,
Y REMÍTALO EN FORMATO DE TEXTO A:
[email protected]
Plazo de entrega: 1 de marzo de 2013
El cuestionario estará disponible en todas las lenguas oficiales a mediados de enero.
Si desea más información sobre esta encuesta y detalles sobre cómo sumarse a la Plataforma de
Seguimiento de Europa 2020, diríjase a:
http://portal.cor.europa.eu/europe2020/
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
.../...
-3-
Información del encuestado2
Nombre del remitente:
Datos:
(domicilio, teléfono, e-mail)
En representación de:
(nombre del ente local o regional)
Tipo de organización
País:
Miembro de la Plataforma de Seguimiento
de la Estrategia Europa 2020:
Juan José Lirón Lago. Director de la GNP-AECT
Calle Eduardo Cabello s/n (edificio CETMAR),
Bouzas
36208 Vigo (Pontevedra)
Teléfono: +34 986135126.
E-mail: [email protected]
Agrupación Europea de Cooperación Territorial –
Galicia-Norte de Portugal (GNP-AECT)
Ciudad/Municipio/Ayuntamiento
Región
Provincia
Asociación de entes locales y/o
regionales
Otros (especifíquense)
España
Sí
No
Desafíos políticos actuales y respuestas a nivel regional y local
1) ¿Cuáles son los principales desafíos que afronta la industria en su región o ciudad?
Su respuesta deberá referirse a la competitividad (tendencias de mercado, posición en el
mercado, competidores) y el empleo (posibilidad de encontrar la mano de obra necesaria con
las competencias adecuadas, habilidad para crear empleo).
Los principales sectores de la industria en nuestro territorio de actuación son el Naval y la
Automoción. Además, tienen bastante relevancia el sector químico, madera, extracción y
procesamiento de piedra (granito y pizarra) y el textil. Todos estos sectores se ven afectados por la
situación de crisis financiera y económica, sobre todo a través de la disminución de la demanda y de la
dificultad de encontrar financiación. Los procesos de deslocalización industriales, que no habían sido
combatidos anteriormente, han debilitado la industria local.
A pesar de contar con una buena reputación en el mercado, la fuerte competencia de otros países
2
Declaración de confidencialidad: para el seguimiento de su contribución es preciso registrar sus datos personales (nombre, datos
de contacto, etc.) en un fichero. Responder a las preguntas es siempre facultativo. Sus respuestas se conservarán durante cinco
años a partir de la fecha de recepción del cuestionario. Si desea más información o quiere ejercer sus derechos en virtud del
Reglamento (CE) nº 45/2001 (por ejemplo, para consultar, rectificar o suprimir sus datos), diríjase al responsable del tratamiento
de datos escribiendo a [email protected]. Si es necesario, también puede ponerse en contacto con el responsable de
protección de datos del CDR ([email protected]). Asimismo, tiene derecho a recurrir al Supervisor Europeo de
Protección de Datos en cualquier momento (http://www.edps.europa.eu). Tenga en cuenta que el cuestionario con su
contribución y sus datos de contacto se publicarán en línea. Asimismo, es posible que el cuestionario se envíe a ponentes del
CDR y a otras instituciones de la UE, para información. Si tuviese objeciones al respecto, háganoslo saber.
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
.../...
-4emergentes (caso de la automoción) o europeos (caso del naval, por la problemática del Tax-lease), ha
debilitado la posición en el mercado. En este sentido, países con “menores exigencias ambientales”
como puedan ser China o Brasil, están ganando terreno. En cuanto al empleo, es difícil crear empleo
en un contexto de disminución de la demanda y de dificultades financieras.
2) ¿Estos desafíos difieren de los que se planteaban en 2010, cuando se puso en marcha la
Estrategia Europa 2020? En caso afirmativo, ¿de qué manera?
Sírvase distinguir entre los problemas estructurales y los resultantes del impacto de la crisis
económica y financiera.
Los desafíos eran similares, aunque no su intensidad. La intensificación y duración de la crisis
económica – financiera ha hecho que estos problemas, antes soportables, afecten mucho más a la
industria de esta área.
3) ¿Cómo responden sus políticas regionales o locales a estos desafíos?
Sírvase clarificar (i) si trabajan ustedes sobre la base de una estrategia industrial local o
regional; (ii) si están ofreciendo una ayuda directa a las empresas y las redes y clústeres;
(iii) si alientan unos vínculos más estrechos entre la empresa, la universidad y los
organismos de investigación públicos y privados; (iv) si están mejorando el entorno
empresarial, por ejemplo mediante la simplificación de los trámites administrativos; (v) si
están adoptando una política industrial proactiva, centrándose en determinadas actividades y
sectores, o (vi) si combinan varias de estas medidas.
Sírvase dar algunos ejemplos (o al menos referencias web3).
Las políticas regionales se centran en varias líneas para combatir los principales problemas y desafíos
del sector, son las siguientes:
Apoyando la I+D+i
Apoyo a la mejora de la gestión empresarial y facilitando la creación de nuevas empresas,
promoción de emprendedores
Apoyo a la situación financiera de las empresas (tesorería)
Apoyo a la internacionalización.
RECUADRO 1 – Una política industrial para la era de la globalización
La iniciativa emblemática de Europa 2020 titulada «Una política industrial integrada para la era de la
globalización», adoptada por la Comisión Europea el 28 de octubre de 2010, presenta una estrategia
que tiene como objetivo estimular el crecimiento y crear empleo, manteniendo y apoyando una base
3
También pueden introducir sus buenas prácticas en la base de datos en línea del CDR sobre los estudios de caso de Europa 2020:
http://portal.cor.europa.eu/europe2020/MonitoringFlagships/Pages/Welcome.aspx.
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
.../...
-5industrial fuerte, diversificada y competitiva en Europa, que ofrezca empleos bien remunerados y
aproveche mejor los recursos4. La iniciativa emblemática destaca diez acciones clave para la
competitividad industrial europea:
1. «verificación de la competitividad», es decir, análisis de la incidencia de todas las propuestas
políticas en la competitividad;
2. «chequeos» de la legislación en vigor, destinados a reducir los efectos «acumulados» de la
legislación a fin de limitar los costes de las empresas en Europa;
3. simplificar el acceso de las pymes al crédito y facilitar su internacionalización;
4. una estrategia destinada a reforzar la normalización europea;
5. unas infraestructuras y servicios europeos de transporte, energía y comunicación más eficaces, al
servicio de la industria europea;
6. una nueva estrategia sobre materias primas que cree las condiciones marco adecuadas para
garantizar un suministro y una gestión sostenibles de materias primas primarias de los mercados
nacionales;
7. abordar la cuestión del rendimiento en cuanto a innovación propio de cada sector mediante
acciones específicas, en ámbitos como las tecnologías avanzadas de fabricación, la construcción,
los biocombustibles y el transporte por carretera y ferrocarril, en particular para mejorar la
eficiencia de los recursos;
8. acciones para mejorar las condiciones marco y respaldar la innovación en las industrias de gran
consumo energético;
9. una política industrial espacial que cree una base industrial sólida y cubra toda la cadena de
abastecimiento;
10. informar anualmente sobre la competitividad, las políticas industriales y el rendimiento de la UE
y de los Estados miembros.
Estas acciones se aplican a través de más de setenta medidas, cuya evolución puede seguirse en el
sitio web de la DG Empresa e Industria5.
Si lo desea, puede obtener más información sobre «Una política industrial para la era de la
globalización», considerada desde el punto de vista de los entes locales y regionales, en el manual del
Comité de las Regiones destinado a los entes locales y regionales titulado «Delivering on the Europe
2020 Strategy. Handbook for Local and Regional Authorities»6. También puede obtener información
de carácter general sobre Europa 2020 en la web oficial de la Estrategia7.
4
5
6
Más información: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/industrial-competitiveness/industrial-policy/europe-2020/index_en.htm.
Más información: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/industrial-competitiveness/industrial-policy/europe-2020/index_en.htm.
El manual puede descargarse en:
http://portal.cor.europa.eu/europe2020/SiteCollectionDocuments/Europe%202020%20Handbook%20for%20Local%20and%20
Regional%20Authorities.pdf.
7
http://ec.europa.eu/europe2020/europe-2020-in-a-nutshell/flagship-initiatives/index_en.htm.
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
.../...
-6-
¿En qué medida afecta a su ciudad o región la iniciativa
emblemática de Europa 2020 «Una política industrial para la era de
la globalización»?
4) En lo que respecta a la política industrial, ¿cómo evaluaría el respaldo que ha recibido
hasta el momento su ciudad o región de las políticas de la UE? ¿Fue suficiente, dados los
desafíos que afronta en este ámbito? En lo relativo a las inversiones financiadas por la UE,
¿en qué áreas se ha creado valor añadido (p.ej. infraestructuras, capacidades, innovación,
etc.)?
En su respuesta, sírvase hacer referencia a los distintos ámbitos de acción de la política de la
UE (iniciativa emblemática de Europa 2020 «Una política industrial para la era de la
globalización», Fondos Estructurales, 7º Programa Marco, Programa de Competitividad e
Innovación, etc.).
Por favor, comente tanto los instrumentos utilizados como la financiación.
El respaldo aportado por las políticas comunitarias ha sido positivo, aunque cabe destacar dos
situaciones en las que no ha sido todo lo efectivo que podía. En primer lugar, el apoyo ha sido lineal,
casi sin tener en cuenta los ciclos económicos que afectan a los distintos países y regiones. En
segundo lugar, no ha sabido combatir el problema de la deslocalización industrial que sucede ya desde
hace varios años, así como tampoco superó las dificultades de financiación de la industria surgidas por
la crisis.
En cuanto a las inversiones financiadas por la UE, el mayor valor añadido entendemos que se produce
en las líneas de apoyo financiero y a la I+D+i, destacando en nuestro territorio también las
infraestructuras de transporte y comunicaciones, así como el apoyo a las infraestructuras de I+D, tales
como centros tecnológicos, clusters, etc.
5) La iniciativa emblemática de Europa 2020 «Una política industrial para la era de la
globalización»8. (véase el recuadro 1 más arriba), revisada por la Comunicación de la
Comisión «Una industria europea más fuerte para el crecimiento y la recuperación
económica»9, de 10 de octubre de 2012, fija una «política industrial renovada» basada en los
cuatro pilares que se presentan a continuación en el recuadro 2.
¿Cuál de estos pilares tiene mayor relevancia para la situación específica de su localidad o
región?
Dos son los pilares que tienen mayor relevancia aquí:
8
9
http://ec.europa.eu/enterprise/policies/industrial-competitiveness/industrial-policy/index_en.htm.
http://ec.europa.eu/enterprise/policies/industrial-competitiveness/index_en.htm.
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
.../...
-7-
Inversión en innovación
Accesos a la financiación y a los mercados de capitales
RECUADRO 2 – Una política industrial para la era de la globalización: actualización de 2012
La iniciativa emblemática sobre la política industrial, tal como se revisa en la Comunicación de 10 de
octubre de 2012, hace mayor hincapié en las medidas a corto plazo para impulsar el crecimiento,
como resultado de la crisis económica y sus repercusiones para la industria de la UE. La iniciativa
emblemática se basa en una consulta amplia de las partes interesadas realizada en el primer semestre
de 2012, que hacía hincapié en las repercusiones de la crisis en términos de pérdida de empleo, el
declive de la producción industrial y la escasa confianza por parte de la industria. Estos problemas a
corto plazo se añaden a los problemas de competitividad estructurales de la industria de la UE. La
respuesta de la Comisión Europea se basa en estos cuatro «pilares de una política industrial
reforzada», que deberán plantearse a través de colaboraciones entre la UE, los Estados miembros y la
industria:
 Inversión en innovación, centrada en seis líneas prioritarias de actuación con elevado
potencial (tecnologías avanzadas de fabricación con vistas a una producción limpia,
tecnologías facilitadoras esenciales, bioproductos, política industrial y de la construcción y
materias primas sostenibles, vehículos limpios y redes inteligentes).
 Mejores condiciones de mercado, tanto en el mercado interior, con especial referencia a las
mercancías, el emprendimiento y la protección de los derechos de propiedad intelectual, como
en los mercados internacionales.
El acceso a la financiación y a los mercados de capitales, gracias a una mejor movilización
y orientación de los recursos públicos, incluidos los procedentes del BEI, y al desbloqueo de
fondos privados.
Capital humano y capacidades, con el fin de fomentar la creación de empleo y prever mejor
cuáles son las competencias necesarias para impulsar la competitividad de la industria, e
invertir en ellas10.
¿Son las políticas de su país pertinentes para su ciudad y región?
6) Para contribuir a cumplir esos objetivos, su país ha fijado sus propios objetivos, que
pueden consultarse en http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/targets_en.pdf. ¿Estos objetivos
nacionales se adecúan a la situación en su localidad (o región)?
Razone su respuesta, teniendo en cuenta que «Una política industrial para la era de la
globalización» puede potencialmente contribuir a al menos los siguientes objetivos de la
Estrategia Europa 2020:
– de manera bastante directa: una tasa de empleo del 75 % para las personas entre 20 y 64
10
Este pilar es objeto de otra consulta del CDR (plazo: 21 de enero de 2013) disponible en la página web:
http://portal.cor.europa.eu/europe2020/news/Pages/Survey-of-the-EU-local-and-regional-authorities-on-the-Europe-2020Agenda-for-new-skills-and-jobs-Flagship-Initiative.aspx.
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
.../...
-8-
años; un inversión del 3 % del PIB de la UE en investigación e innovación (inversión
pública y privada);
– de manera indirecta: una reducción del 20 % de las emisiones de gases de efecto
invernadero respecto de 1990; una tasa del 20 % de energías renovables; un incremento
de la eficiencia energética del 20 %.
Los objetivos nacionales están en línea con los regionales y se adaptan a la realidad local, en el
sentido de que son más ambiciosos, exigiendo más que la media europea, en aquellos ámbitos donde
la situación de partida es más favorable, como es el caso del objetivo 3 (del 40% al 44%), donde la
situación española es bastante positiva.Por otra parte, son más prudentes donde la situación es más
comprometida y por tanto se han rebajado ligeramente los objetivos 1 y 2(del 75% al 74% y del 10%
al 15%)
7) ¿Considera que las políticas de competividad industrial establecidas en el actual (2012)
Programa Nacional de Reforma11 de su país responden a las necesidades de su ciudad o
región?
De lo contrario, ¿qué cambiaría en el próximo Programa Nacional de Reforma de su país?
El Programa Nacional de Reforma es muy ambicioso y se adapta considerablemente bien al contexto
regional.
8) ¿Qué medidas podrían resultar más útiles a corto plazo en el ámbito de la política de
competitividad industrial?
A corto plazo, las principales medidas que requiere la industria regional no sólo para fortalecer su
competitividad, sino en algunos casos para garantizar su viabilidad, es el apoyo financiero. A medio
plazo, el fomento de la I+D+i resulta vital para impulsar un mayor grado de competitividad industrial.
Cuestiones de gestión y financiación
9) ¿La política de competitividad industrial recibe una financiación adecuada en su región o
ciudad? Aparte de la financiación de la UE (que ya ha descrito en su respuesta a la pregunta
4), ¿en qué medida han recurrido ustedes a otras fuentes (p. ej., CPP, ingeniería financiera)?
¿Cree que dispondrán de fondos suficientes en el futuro para aplicar sus programas políticos
en este ámbito?
No, existe una falta de financiación que dificulta la actuación de la industria regional.
Los créditos con el Banco Europeo de Inversiones han sido y son otra fuente de financiación.
Por último, los fondos futuros no serán suficientes para aplicar los programas políticos previstos sobre
la industria. La falta de financiación probablemente impedirá realizar parte de las actuaciones
previstas, con el considerable perjuicio que ello conlleva.
11
Puede consultar el Programa Nacional de Reforma de su país en: http://ec.europa.eu/europe2020/europe-2020-in-yourcountry/index_es.htm.
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
.../...
-9-
10) ¿Qué tipo de cooperación o coordinación tiene lugar entre su región o ciudad y los niveles
nacional y de la UE en los ámbitos de la política de competitividad industrial?
¿Considera que hay margen para una cooperación todavía más estrecha entre diferentes
niveles de gobierno en este ámbito? En caso afirmativo, explique cómo.
La política de competitividad industrial a nivel regional proviene de la política nacional, pero teniendo
en consideración las características del territorio. En el mismo sentido, la política nacional está
coordinada con la europea. En cuanto a la cooperación transfronteriza entre Galicia y el Norte de
Portugal, desde la GNP-AECT nos encargamos de promover una mejor cooperación, uniendo
esfuerzos y aprovechando sinergias para lograr un mayor desarrollo industrial conjunto.
Una cooperación más estrecha entre diferentes niveles de gobierno resultaría de una mayor aplicación
del principio de subsidiariedad, donde las políticas serán más efectivas cuando se apliquen más cerca
de sus destinatarios. Además, también sería positivo un reparto eficiente de las competencias.
11) ¿Brindarán los próximos acuerdos/contratos de asociación (en el marco de la nueva
política de cohesión 2014-2020) una oportunidad para mejorar la coordinación entre
diferentes niveles de gobierno en el ámbito de la política industrial? En caso afirmativo, ¿por
qué? ¿Qué papel podrían desempeñar las diferentes partes interesadas (otros niveles de
gobierno y otras partes interesadas)?
Es de esperar que así sea, los próximos contratos de asociación deberán servir para lograr una mejor
coordinación. Como ya se ha apuntado anteriormente, habría que aplicar de la mejor manera posible el
principio de subsidiariedad. Un ejemplo en la cooperación transfronteriza sería que las Agrupaciones
Europeas de Cooperación Territorial (AECT) gestionasen programas operativos en el marco de la
nueva política de cohesión, tal y como establece el reglamento de cooperación territorial, o el de las
AECTs. Los Estados Miembros por su parte, mostrarían así su apoyo a dichos reglamentos.
12) Le rogamos que añada cualquier otro comentario que desee efectuar sobre las
cuestiones abordadas en este cuestionario.
.........
COMPARTA SUS BUENAS PRÁCTICAS
Con vistas a la conferencia del CDR que se celebrará el 10 de abril de 2013 y a la muestra de
buenas prácticas en los ámbitos cubiertos por «Una política industrial para la era de la
globalización», tal vez desee dar a conocer un ejemplo de buenas prácticas. Si desea hacerlo, le
rogamos que cumplimente el formulario disponible en nuestro sitio web:
http://portal.cor.europa.eu/europe2020/MonitoringFlagships/Pages/Welcome.aspx
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
.../...
- 10 -
SÚMESE A LA PLATAFORMA DE SEGUIMIENTO EUROPA 2020
Para contribuir a que se escuche la voz de las ciudades y regiones en la aplicación
de la Estrategia Europa 2020 a nivel de la UE y en su país, únase a nosotros. Si
desea obtener más detalles acerca de cómo hacerlo, puede consultar el siguiente enlace:
http://portal.cor.europa.eu/europe2020/Knowledge/Pages/BecomeaMember.aspx
¡LE AGRADECEMOS DE ANTEMANO SU COLABORACIÓN!
_____________
CDR12149-2012_00_00_TRA_TCD (EN)-ICA/gf/cf
Descargar