Hugo Grocio, padre accidental del derecho internacional

Anuncio
Hugo Grocio,
padre accidental del
derecho internacional.
Por: Raúl Pérez Johnston
Siempre que escuchamos el nombre
de Hugo Grocio, nos viene a la cabeza, de
manera casi automática la idea de uno de
los padres del Derecho Internacional
Público. Su obra magna, De Iure Belli ac
Pacis, es tradicionalmente vista como el
libro que destaca de manera sistemática
los principios del Ius Gentium, de manera
similar a como lo habrían realizado
tiempo atrás, Vitoria, Suárez o Gentili. Su
labor personal, nos es recordada como la
de aquel diplomático empleado al servicio
del Rey de Suecia, Gustavo Adolfo, con
miras a utilizar sus conocimientos sobre
el derecho entre las naciones, para
refrendar su alianza con el Reino de
Francia, en medio de la pugna religiosa
continental mejor conocida como la
Guerra de los Treinta Años.
Partiendo de estos presupuestos,
nos resultaría muy fácil arribar a la
conclusión de que Grocio, o Grotius,
habría escrito su tratado sobre el derecho
de la guerra y la paz, con el fin de tener
un lugar preponderante en los asuntos
diplomáticos de la época, en donde podría
aplicar los principios ahí esbozados. En
este contexto podría explicarse la
dedicatoria de su obra a Luis XIII, “Rey
muy católico de Francia y de Navarra”;
como el afán probable de ganarse el favor
del príncipe que lo habría acogido tras su
huida de la fortaleza de Loevenstein, y su
forzado exilio de su tierra natal.
Sin embargo, la aparente coherencia
en lo preceptuado anteriormente, podría
derrumbarse si hacemos un análisis un
poco más profundo de su obra de
referencia, De Iure Belli ac Pacis. En
efecto, tal como lo esbozaremos de
manera rápida en el presente estudio, ni
Grocio pretendió elaborar un sistema de
derecho internacional, ni tenía ambiciones
de volverse un actor de la política
internacional, sino que en realidad, sus
intenciones fueron de un índole más
ambicioso en el plano académico, y más
modesto en el plano profesional.
Así pues, podemos establecer que
lo que en realidad buscó Grocio, al
elaborar su obra cúspide, no fue otra cosa,
que buscar crear un sistema lógico de
convivencia social a través del derecho
basado en el Derecho Natural, y que sus
ambiciones profesionales, no fueron sino
el
proseguir
continuamente
sus
investigaciones en el campo de la ciencia
jurídica1. En este sentido, sin pretender
que nuestras palabras se vuelvan
heréticas, podemos desprender, de
analizar adecuadamente los tres libros que
componen El Derecho de la Guerra y la
Paz, que es un libro de derecho natural,
muy por encima de una obra de derecho
internacional, en donde el derecho
internacional discurre como consecuencia
lógica de una estructura enfocada a
demostrar la universalidad del derecho
natural.
De tal suerte, si nos adentramos a la
estructura de la obra de Grocio que
estamos comentando, podemos ver como
1
Sobre el particular pueden citarse las diferencias
entre Grocio y el Cardenal Richelieu, por cuanto
al empleo inadecuado de tecnicismos por parte del
segundo, que disgustaban profundamente a
Grocio, al grado de que decidió que como sus
labores como diplomático no tendrían mayor
éxito, puesto que le quitaban tiempo para la
investigación, lo más recomendable era que el
Rey de Suecia lo substituyera en su cargo de
embajador, cosa que no quiso hacer el monarca,
enviándole a un adjunto, quien cargara con el peso
de las negiociaciones diplomáticas.
2
toda su exposición es a partir del ejemplo,
muy en boga en la época en que escribió,
de la guerra. Es pues, a través de la
guerra, de los supuestos en que puede
darse, y cómo debe desarrollarse, que
Grocio va desentrañando su pensamiento.
Sin embargo, esta exposición, como lo
iremos viendo, no va encaminada a
definir meramente el Ius ad Bellum y el
Ius in Bello, como parecería de aquellos
que así lo quisieron ver al inspirar las
Convenciones de la Haya a finales del
Siglo XIX, sino a determinar, que por la
existencia del derecho natural, la guerra
no puede ser otra cosa que uno de los
medios para conseguir la paz, y hacer
prevalecer el equilibrio contenido en esos
preceptos que son inherentes al hombre,
por el simple hecho de serlo, y que por
tanto son aplicables a todas las naciones,
a todas las sociedades y a todos los seres
humanos.
La estructura de las ideas de Grocio
en la obra en comento, si la atacamos de
manera lineal, podría parecer un tanto
desordenada, sin embargo, no por ello
deja de tener una estructura lógica bien
definida. Por lo que trataremos a
continuación de esquematizar las ideas
principales de la obra.
Existen ciertas reglas que son
comunes a todos los hombres y animales,
reglas que hacen que en la gran mayoría
de las sociedades se comporten o actúen
de la misma manera frente a las mismas
situaciones. Estas reglas están basadas en
la recta razón2, ya que nos ordenan o nos
prohiben la realización de ciertas
conductas.
Dichas
reglas,
son
denominadas derecho natural, el cual
tiene una naturaleza inmutable, ya que ni
Dios lo puede cambiar, de la misma
2
Lib. I, Cap. I, X, 1.
forma que no podría cambiar el que dos
más dos hagan cuatro3.
Luego del derecho natural, existiría
un derecho voluntario, subordinado al
primero4, el cual puede ser de naturaleza
humana o divina. El derecho voluntario
humano, puede ser derecho civil,
entendido éste como derecho dictado por
el Estado, puede ser más restringido que
el civil, como en el caso de ciertos
convencionalismos, como podría ser la
obediencia a la orden de un padre, o
puede ser más amplio que el derecho
civil, llamado derecho de gentes por su
aplicación a muchas o varias naciones,
debido a que tira su fuerza obligatoria de
la voluntad de las naciones involucradas,
sea o no de naturaleza escrita5.
Finalmente, el derecho divino es aquel
dado por Dios a los hombres, de todas las
naciones o de un pueblo en específico,
para que se comporten de una manera
determinada, como sería el caso de la Ley
Hebraica6.
Partiendo de esta concepción del
derecho, Grocio va edificando su
esquema, como ya se dijo, a través del
ejemplo de una percepción del derecho
natural, de donde van surgiendo ciertas
reglas que después, serán consideradas de
3
Lib. I, Cap. I, X, 5. Sobre este punto cabe señalar
rápidamente que dentro de este Ius Gentium,
Grocio incluye todo tipo de relaciones entre las
naciones, como la celebración de tratados,
alianzas, uniones, pactos, convenciones, etc., que
se asemejan mucho al derecho internacional
moderno.
4
Grocio establece que el propio derecho natural
nos insta a obedecer la ley voluntaria, siempre y
cuando ésta no prohiba algo que ordene el derecho
natural, o permita algo prohibido por el propio
derecho natural, en cuyo caso, la ley voluntaria es
susceptible de limitar la “libertad natural”. Cfr.
Lib. II, Cap. II, V.
5
Lib. I, Cap. I, XIV.
6
Lib. I, Cap. I, XV, XVI y XVII.
3
derecho internacional público. Así por
ejemplo, si analizamos con cuidado el
contenido del libro segundo de la obra
que nos ocupa, podemos ver como va
desarrollando el concepto de propiedad en
función del derecho natural, en donde
concluye que existen cosas que deben
pertenecer, por naturaleza, a toda la
humanidad; como sería el caso de las
bestias de cacería, las aguas, la
circulación por los ríos, los mares, ya que
son bienes que no serían susceptibles de
apropiación por parte de un hombre o
nación, según sea el tipo de apropiación
en relación con el concepto mismo de
soberanía7. Lo mismo ocurriría con el
territorio, en donde, de atender al capítulo
IV, del Libro II, en comento, Grocio llega
a la conclusión de que no es susceptible
de prescripción alguna, y que ningún
pueblo puede invocar derechos sobre una
porción de tierra por el simple hecho de
haberla detentado por un cierto periodo
de tiempo, ya que de lo contrario,
argumenta, los conflictos de límites entre
los Estados se acentuarían y provocarían
guerras8.
7
Vid. Lib. II, Cap. VI, en relación con Lib. I, Cap.
III.
8
El argumento grociano en última instancia
consiste en establecer que ahí donde no se trate de
la esencia misma de la soberanía, ni de
“propiedades naturales”, sino de cosas que puedan
ser enajenadas a otros, entonces sí cabe la
aplicación de la ley civil, y por ende reglas como
la usucapión o la prescripción. Vid. Lib. II, Cap.
IV, XIII. Sobre este punto, concluye por ejemplo,
que la soberanía no puede ser enajenada
parcialmente, sino que en caso de una enajenación
de la soberanía, entendida como derecho de
mando sobre un pueblo y un territorio, se estaría
en un caso de una extinción del Estado a favor de
otro. Sin embargo, prosigue el argumento para
demostrar qué cosas y bajo qué reglas son
enajenables, lo cual hace que por un lado consagre
el resto del libro a las relaciones de derecho
privado que no estarían prohibidas por estos
principios, como sería el caso de los contratos,
esponsales, promesas, daño, etc., mientras que por
otro toca también aquellas relacionadas con el
Ahora bien, bajo este esquema,
Grocio entra al análisis de las penas, y en
este sentido distingue entre los tipos de
penas que deban imponerse en contra de
la comisión de delitos9, y con ello llega a
la conclusión de que todas aquellas
conductas delictivas que infrinjan
disposiciones del derecho natural, pueden
ser castigadas por aquellos que no han
cometido semejante conducta10. En este
contexto, en contra de crímenes graves, la
guerra se muestra como un medio para
infligir el castigo y obtener la reparación
del daño causado, siempre que dicho
crimen lleve implícita un estado de
necesidad de protegerse en contra de la
comisión de crímenes semejantes, o que
tenga por objeto la protección de la
dignidad nacional. Asimismo, explica,
que en los casos de violación a los
derechos de naturaleza, los Estados, como
entes soberanos, tienen el derecho de
castigar, inclusive mediante el ejercicio
del derecho a la guerra, a aquellos que
cometieron el ilícito incluso en el caso en
que no se haya cometido en contra de
ellos, ya que no habría en este caso
derecho de jurisdicción alguna, y estima
esto como una ofensa hacia la humanidad
entera, que hace necesaria y legítima la
protección de la misma mediante un
derecho de gentes, en aquél derecho convencional
entre las naciones, que lo lleva, entre otros, a
tratar en el capítulo XVIII, el tema sobre el
derecho de las embajadas.
9
Cfr. Lib. II, Caps. XX a XXIII.
10
En el caso de violaciones cometidas pro un
soberano o bajo su auspicio, se estaría en un caso
de ofensa y guerra pública, por lo que sería
cualquier otro Estado, como ente soberano, el
legitimado para obtener la reparación del daño
mediante el ejercicio del derecho a la guerra. En
relación con esto, vid. También Lib. I, Caps. II a
V. En el caso de que las violaciones sean de
particulares, debe estarse a los casos previstos por
la legislación civil en materia penal.
4
castigo, aún cuando éste sea de carácter
bélico11.
Dadas pues las razones que
legitiman el Ius ad Bellum, esto es, la
defensa del derecho natural, y el interés
jurídico de cualquier sociedad de
intervenir en su restablecimiento,
independientemente de que solo se haya
visto afectada de manera indirecta,
Grocio pasa a regular, en el Libro III, lo
que se denomina como el Ius in Bello.
Este Ius in Bello, o derecho en la
guerra, no es otra cosa que una serie de
reglas por las que debe regirse la
conflagración. No debemos olvidar que
en la concepción de Grocio, como lo
acabamos de ver, la guerra es un medio
para reparar violaciones al derecho
natural, puesto que reprueba el ejercicio
del derecho a la guerra sin causa
justificada; por tanto, durante el ejercicio
del derecho de la guerra, las naciones
deben respetar a toda costa los derechos
de naturaleza. En este sentido, prevé que
durante el ejercicio de la guerra exista una
interrupción de la vigencia de las leyes
civiles, y por ello, según el derecho
natural, establece reglas precisas para que
la guerra no sea una contienda
barbárica12, sino para que pueda cumplir
con su noble fin, esto es, el reparar una
11
Lib. II, Cap. XX, XL. Esto incluso en el
supuesto de que sea un Estado ajeno el que
oprima de manera manifiesta los derechos
naturales de los súbditos de ese mismo Estado, ya
que se tendría un deber moral de acudir en ayuda
de los oprimidos como cuando se ejerce una
defensa sin mandato. Vid. Lib. II, Cap. XXV,
VIII.
12
“La violencia, que domina por encima de todo
en la guerra, tiene algo que proviene de la bestia
feroz; hay que tener mucho cuidado de
atemperarla por la humanidad, por miedo que de
imitar demasiado a las bestias feroces, no
lleguemos a desinstruir la naturaleza y
disposiciones del hombre.” Lib. III, Cap. XXV, II.
ofensa hacia la humanidad. Por ello,
establece requisitos como lo son el de la
existencia de una declaración de guerra,
el abstenerse de hacer uso de engaños, la
posibilidad de disponer de bienes para
financiar la guerra, el derecho de matar a
los enemigos13, de tomar prisioneros, de
ejercer el pillaje como medio de
resarcimiento de los daños ocasionados,
sin que por ello se caiga en excesos, lo
que implicaría una desproporción en el
medio empleado para buscar la reparación
en cuestión14, el respeto a las partes
neutrales, así como la reglamentación de
armisticios, treguas, pasaje de tropas por
territorios neutros, hasta llagar a la
conclusión de la guerra y la firma de
convenios públicos entre las naciones que
le pongan fin, todo bajo principios de
buena fe que deban ser ejercidos entre las
naciones contendientes.
Sin embargo, si bien es cierto que
es en este Libro III, en donde parecería
que Grocio da rienda suelta a su sistema
de Derecho Internacional, es necesario
establecer que nunca pierde de vista su
perspectiva con respecto al sistema
axiomático de derecho natural que
propone, ya que es precisamente el
ejemplo de la guerra y cómo ha de
llevarse, el que le permite dar coherencia
a la estructura que propone. Esto es así
debido a que incluso en el “shock” y la
tormenta de la batalla, la humanidad no
puede escapar al dominio de sus propias
leyes esenciales, e incluso Estados
independientes deben responder ante la
totalidad de la naturaleza humana por
cuanto a la obediencia a los principios
impuestos por un Poder superior a las
prerrogativas de los príncipes o a la
13
Dentro del derecho de matar a los enemigos,
Grocio, sin embargo establece también límites,
como serían el matar a inocentes, civiles, mujeres,
niños, prisioneros, etc.
14
Lib. III, Caps. XI a XVI.
5
voluntad de las naciones. En este sentido,
la guerra, debe ser únicamente un medio
para conseguir la paz y el orden racional
previsto en el derecho natural, y no una
serie de reglas para que las naciones, de
manera convencional puedan ejercer
libremente el derecho a la guerra. Tan es
así, que el propio Grocio, en el capítulo
XXV de su Libro III, citando a San
Agustín, concluye “que no debe buscarse
la paz para prepararse a la guerra, sino
hacer la guerra para obtener la paz.”15
Lo que nos hace concluir
invariablemente que es por la concepción
del derecho natural que expone Grocio,
que se llega, de manera incidental, a la
creación de un sistema de derecho
internacional público, en donde éste es
una cuestión accesoria a un ambicioso
sistema de derecho natural que prevé el
propio autor, no solamente en De Iure
Belli ac Pacis, sino igualmente en otras
obras, como podría ser el caso de De
Mari Libero, en donde propugnaba que es
precisamente por la universalidad del
derecho natural, que los barcos mercantes
holandeses podían navegar por las costas
inglesas, sin que éstos estuvieran
legitimados para impedir su circulación,
comercio, y hasta explotación de los
mares.
teológico de sus predecesores, obra que
por su aplicación universal alimentó tanto
al derecho público internacional como
local, siendo la piedra angular en la que
se basarían los tratadistas de derecho
público del Siglo XVIII. Su influencia fue
grande en el derecho internacional, pero
por cuanto se refiere al derecho público
interno, no ha habido un autor serio, que
no se haya referido a la obra de Grocio
como referencia; dejando incluso escuela
en autores que seguirían su mismo
camino de demostración de la ciencia del
derecho y del estado, partiendo de esa
misma concepción universalista, para
justificar y reglamentar todo tipo de
convivencia social, a través del derecho
natural, como por ejemplo sería el caso de
Samuel Von Puffendorf (De Iure Nature
et Gentium, 1672), o del menos conocido,
Jean Jacques Burlamaqui (Principes du
Droit Naturel, 1747; y Principes du Droit
Politique, 1748) 16.
Visto todo lo anterior, es evidente la
orientación iusnaturalista de la obra de
Grocio, que hace su aplicación universal
tanto
a
iuspublicistas
como
a
internacionalistas; no obstante ello, podrá
cuestionársenos todavía el que bien que
mal De Iure Belli ac Pacis, Libri Tres, es
16
Poderosas son pues las razones que
nos obligan a concluir que De Iure Belli
ac Pacis, es en realidad la primera obra
titánica de derecho natural basada en la
razón, a diferencia del fundamento
15
En sentido similar podríamos citar al propio
Hugo Grocio quien cita a su vez las palabras de
Pompeyo por medio de las cuales corrige lo dicho
por un rey de Esparta en el sentido que “la
república más feliz sería aquella en donde las
fronteras fueran marcadas por la lanza y la
espada”, al establecer que “el Estado realmente
feliz es aquel que tenga a la justicia por frontera.”
Vid. Prolegómenos, XXIV.
Es interesante ver por ejemplo como
Burlamaqui, basándose en Grocio y en
Puffendorf, parte de una concepción de derecho
natural para concebir de ahí en adelante, la teoría
del pacto social, de una constitución como Ley
Suprema, de la existencia de derechos naturales
inalienables que no pueden ser transgredidos por
el soberano en virtud de la supremacía
constitucional que deriva del pacto social, y de la
necesidad de la existencia de una división
tripartida de poderes y de un guardián
institucional de la Constitución. Concepción que
deviene aún más interesante de considerar que la
publicación de su obra fue póstuma (muere en
1747), lo que le hace invariablemente predecesor
en aspectos como la división tripartita de poderes
a Montesquieu, cuya obra, De L’esprit des Loix,
sería publicada en el mismo año de 1748.
6
visto como un pilar del derecho
internacional y no del derecho natural, en
razón del amplio desarrollo que realiza de
las reglas de derecho entre las naciones,
para la celebración de tratados, para
dirimir
controversias
de
índole
internacional, para nombrar embajadores,
etc., y que ello se ratifica por la actividad
de Grocio como diplomático, al grado de
que su muerte se produce cuando
aparentemente pretendía dirigirse a una
reunión entre plenipotenciarios en
Münster y Osnabrück, que desembocaría
con un gran congreso europeo destinado a
terminar las hostilidades de la Guerra de
los Treinta Años, y con la Paz de
Westfalia en 1648. Sin embargo, nuestra
opinión es que Grocio se convirtió en
padre del Derecho Internacional Público
debido a la forma en que se fueron dando
las circunstancias. En efecto, De Iure
Belli ac Pacis, de forma casi inexplicable,
se convirtió, desde su publicación en el
año de 1625, en un verdadero best seller
de la gente culta y poderosa de Europa de
la época; posiblemente porque fue
publicado,
no
obstante
múltiples
predecesores en el mismo campo, durante
una conflagración continental que vio en
sus principios un recetario para poder
llegar a una legitimación de su causa
bélica, así como para poder fijar las bases
de una paz duradera. Paralelamente, por
algún fenómeno misterioso, las cortes de
varios países, con motivo de la difusión
extraordinaria que tuvo la obra,
empezaron a buscar desesperadamente los
servicios de Grocio como agente
diplomático.
Ante este panorama, en nuestra
opinión, aún cuando su intención haya
sido otra, Grocio, quien se encontraba
exiliado y sumido en la más terrible
quiebra económica, tuvo que aceptar una
carrera como diplomático para poder
sobrevivir, y concentrarse a difundir
aquella parte de su obra que resaltaba las
reglas de comportamiento entre las
naciones, por encima de su compleja
estructura de derecho natural, puesto que
los humores de la época, de esto último
nada querían escuchar; lo que hizo que,
en realidad, Hugo Grotius tuviera que
conformarse con un “premio de
consolación” y se convirtiera de tal
suerte, en padre accidental del derecho
internacional…
Descargar