ybello.pdf

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA EN EL APRENDIZAJE DE LA
ARITMÉTICA EN EDUCACIÓN INICIAL
CASO: TERCER NIVEL DEL JARDÍN DE INFANCIA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “MORAL Y LUCES”
TUTOR:
MSC. JESÚS MORALES
AUTORA:
LICDA. YUMARI BELLO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA EN EL APRENDIZAJE DE LA
ARITMÉTICA EN EDUCACIÓN INICIAL
CASO: TERCER NIVEL DEL JARDÍN DE INFANCIA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “MORAL Y LUCES”
TUTOR:
AUTORA:
MSC. JESÚS MORALES
LICDA. YUMARI BELLO
Trabajo presentado ante el Área
de Estudios de Postgrado de la
Universidad de Carabobo para
optar al Título de Magíster en
Educación Matemática
Bárbula, Marzo 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
VEREDICTO
Nosotros, Miembros del Jurado designado para la evaluación del
Trabajo de Grado titulado: El lenguaje como Herramienta en el
Aprendizaje de la Aritmética en Educación Inicial. Caso: Tercer
Nivel del Jardín de Infancia de la Unidad Educativa Moral y
Luces presentado por la Licenciada Yumari Bello titular de la cédula
de Identidad número 12.603.393 para optar al título de magíster en
Educación Matemática, estimamos que el mismo reúne los requisitos
para ser considerado como: _____________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Bárbula, Marzo 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR
Yo, Msc. Jesús Morales en mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado de
Maestría titulado: “EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA EN EL
APRENDIZAJE DE LA ARITMÉTICA EN EDUCACIÓN INICIAL.
CASO: TERCER NIVEL DEL JARDÍN DE INFANCIA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA MORAL Y LUCES” presentado por
la Licenciada. Yumari
Bello titular de la cédula de identidad número 12.603.393 para optar al título de
magíster en Educación Matemática, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En Naguanagua a los 22 días del mes de marzo de dos mil doce.
___________________
Firma
C.I:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
AVAL DEL TUTOR
Yo, Msc. Jesús Morales, titular de cédula de identidad Nº V- 10.738.139
en mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado de Maestría titulado: “EL
LENGUAJE COMO HERRAMIENTA EN EL APRENDIZAJE DE LA
ARITMÉTICA EN EDUCACIÓN INICIAL. CASO: TERCER NIVEL DEL
JARDÍN DE INFANCIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MORAL Y
LUCES” presentado por la Licenciada. Yumari Bello titular de la cédula de
identidad Nº V- 12.603.393 para optar al título de Magíster en Educación
Matemática, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En Naguanagua a los 22 días del mes de marzo de dos mil doce.
___________________
Msc. Jesús Morales
C.I: Nº V- 10.738.139
DEDICATORIA
A Dios por darme salud y vida para seguir adelante, por
enseñarme que nada es imposible, que las limitaciones son
mentales, y por permitirme llegar donde estoy.
A mi padre, Juan Bello, por los principios y el amor que siempre me
dio, por las bases de mi niñez, adolescencia y madurez que han
permitido lo que hoy en día he logrado. Por ser mí ejemplo de vida,
perseverancia, disciplina; por enseñarme a no desfallecer frente a
los obstáculos que se me han presentado en la vida. Fuiste, eres y
serás mi ejemplo a seguir, y sé que donde estés siempre me
acompañarás.
A mi madre amada, Petra de Bello, por estar siempre a mi lado,
por darme la vida, por creer en mi, sin ti todas las metas que me
he propuesto en la vida no serían posibles, por nunca decaer a
pesar de lo que hemos tenido que pasar, por mantener a la familia
unida, por ser quien eres… Mi Madre.
A mis hermanos queridos: Sonia, Jaime, José Luís, Edgar, Kaidee y
Griseth, por nuestra unión, porque a pesar de haber tenido tiempos
difíciles siempre nos hemos tenido para ayudarnos, porque hemos
podido lograr lo que no pensábamos, por el amor sincero que nos
tenemos, porque sé que sin mi familia no estaría tan feliz como lo
estoy ahora.
A mi hermano Adán, aún cuando no esta presente físicamente sé
que siempre me acompañas.
A mis sobrinos, por enseñarme lo realmente importante en esta
vida, el amor, la humildad y la unión familiar. Para ustedes he
logrado esta meta y haré hasta lo imposible por lograr muchas más,
espero ser un buen ejemplo en sus vidas.
A Maritza, Belsis y María Teresa, grandes cuñadas con quienes he
compartido momentos de alegrías y tristezas. Gracias por
brindarme siempre palabras de aliento.
A Alfonzo, por el amor y la fuerza que me ha dado a lo largo de
este tiempo, por el apoyo, por creer en mí, ayudarme y enseñarme
que las limitaciones en la vida se las pone uno mismo…
Yumari Bello
vi
AGRADECIMIENTOS
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su
amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas
están aquí conmigo, otras en mis recuerdos y en mi corazón. Sin importar
donde estén o si alguna vez llegan a leer estas líneas quiero darles las gracias
por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus
bendiciones:
A mi Madre, por ser mi árbol el que me cobija bajo su sombra
dándome así la fuerza para seguir caminando y lograr alcanzar
esta meta anhelada. Dios te bendiga.
A mi Padre, que aunque ya no esté en este mundo fue una fuente
fundamental de mi desarrollo en esta vida por haberme brindado
su apoyo y amor incondicional. Mil gracias y que Dios te tenga en
la gloria.
A mis Hermanos, por ayudarme a encontrar el camino en
momentos de desesperación, por apoyarme, acompañarme y darme
palabras de aliento para no desmayar.
A mi tutor Jesús Morales, por ser más que un asesor, un amigo y
un consejero, el éxito de esta investigación también te pertenece,
conoces que el conformismo sólo nos lleva a la mediocridad y que
siempre hay que buscar un más allá, teniendo como horizonte la
excelencia. Sólo así seremos profesionales exitosos. Muchas gracias.
A mis Profesores, porque cada uno de ellos con sus palabras,
conocimientos y consejos guiaban mi formación a la excelencia.
A la Unidad Educativa “Moral y Luces” y muy especialmente a los
niños y niñas del tercer nivel del jardín de infancia, por ser la
razón de esta investigación. Gracias por recordarme que la
infancia es para explorar, llegar, tocar, ver, gustar, oír y aprender
pero sobre todo para crecer.
A Mariela Herrera, por ser más que una amiga, por apoyarme en
la realización de esta investigación, por sus palabras y por estar
allí dispuesta a todo. Gracias por demostrarme en los momentos de
angustia que cuento contigo.
A Zibel y Mayela, sinceramente no encuentro palabras como
agradecerle a Dios y a la vida por colocarlas en mi camino. Gracias
por estar allí, acompañarme en cada momento y demostrarme que
la amistad existe. Más que amigas son mis hermanas.
A todas aquellas personas que pusieron su granito de arena
durante la realización de esta investigación…Sinceramente
gracias.
Al más especial de todos, a ti Señor porque hiciste realidad este
sueño, por todo el amor con el que me rodeas y porque me tienes en
tus manos… Infinitas Gracias
Yumari Bello
vii
ÍNDICE
DEDICATORIA ……………………………………………………….
Pág
vi
AGRADECIMIENTO …………………………………………………
vii
RESUMEN ……………………………………………………………..
xi
ABSTRACT …………………………………………………………….
xii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………
1
CAPÍTULO I:
1. EL PROBLEMA ……………………………………………………
3
1.1 Planteamiento y formulación del problema …………………...
3
1.2 Objetivos de la Investigación …………………………………
10
1.2.1 Objetivo General …………………………………………..
10
1.2.2 Objetivos Específicos …………………………………….
10
1.3 Justificación ……………………………………………………..
11
CAPÍTULO II:
2. MARCO TEÓRICO ……………………………………………..
13
2.1. Antecedentes …………………………………………………
13
2.2. Bases Teórica ………………………………………………….
19
2.3. Definición de Términos Básicos ……………………………….
41
CAPÍTULO III:
3. MARCO METODOLÓGICO …………………………………….
44
3.1. Tipo y diseño de investigación ………………………………..
44
3.2. Sujetos de la Investigación ………………………………….
45
3.2.1. Población ………………………………………………..
45
3.2.2. Muestra …………………………………………………
45
3.3 Procedimiento ……………………………………………….
46
3.2. Factibilidad …………………………………………………….
46
3.2.1. Factibilidad Institucional …………………………………..
46
3.2.2. Factibilidad Académica …………………………………..
47
3.2.3. Factibilidad Social …………………………………………
48
3.2.4. Factibilidad Espacio – Tiempo ……………………………
48
3.2.5. Factibilidad Recursos …………………………………….
49
3.4. Técnica de recolección de datos ………………………………
49
3.4.1. Instrumento ………………………………………………
50
3.4.2. Validez de los instrumentos ………………………………
51
3.4.3 Confiabilidad de los instrumentos ……………………….
52
3.5. Técnicas de análisis de datos …………………………………
53
CAPÍTULO IV:
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS …….
56
4.1. Presentación y análisis de los resultados de la prueba
diagnóstica …………………...............................................................
56
CAPÍTULO V:
5. PROPUESTA
……………………………………………………
72
5.1. Definición de la propuesta …………………........................
72
5.2. Descripción de la propuesta …………………………………..
72
5.3. Desarrollo de la propuesta ……………………………………
74
5.4. Ojetivos de la propuesta ……………………………………..
76
5.4.1 Objetivo General …………………………………………..
76
5.4.2 Objetivos Específicos …………………………………….
76
5.5. Estructura de la propuesta ……………………………………
76
5.6. Propuesta …………………………………………………….
77
CAPÍTULO VI:
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………..
131
6.1. CONCLUSIONES ………………….......................................
131
6.2. RECOMENDACIONES ……………………………………..
133
REFERENCIAS ………………………………………………………
134
ANEXOS………………………………………………………………...
137
LISTA DE CUADROS, TABLAS Y GRÁFICOS
1.- Cuadro Nº 1: Concepto de número …………………………………
24
2.- Cuadro Nº 2: Procesos cognoscitivos ……………………………….
25
3.- Gráfico Nº 1. Concepto de número ………………………………..
27
4.- Interpretación del coeficiente de confiabilidad ……………………
53
5.- Distribución de frecuencia de los alumnos en cada ítem de la prueba
diagnóstica …………………………………………………………….
56
3. Gráfico Nº 2………………………………………………………….
57
4. Frecuencia de respuestas por alternativa ítem 1……………………
58
5. Gráfico Nº 3…………………………………………………………
58
6. Frecuencia de respuestas por alternativa ítem 2……………………
60
7. Gráfico Nº 4…………………………………………………………
60
8. Frecuencia de respuestas por alternativa ítem 3……………………
62
9. Gráfico Nº 5…………………………………………………………..
62
10. Frecuencia de respuestas por alternativa ítem 4 ……………………
64
11. Gráfico Nº 6………………………………………………………..
64
12. Frecuencia de respuestas por alternativa ítem 5…………………..
65
13. Gráfico Nº 7………………………………………………………..
65
14. Frecuencia de respuestas por alternativa ítem 6…………………….
67.
15. Gráfico Nº 8………………………………………………………..
67
16. Frecuencia de respuestas por alternativa ítem 7………………….
68
17. Gráfico Nº 9………………………………………………………..
68
18. Frecuencia de respuestas por alternativa ítem 8……………………
70
19. Gráfico Nº 10……………………………………………………….
70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA EN EL APRENDIZAJE DE LA
ARITMÉTICA EN EDUCACIÓN INICIAL
CASO: TERCER NIVEL DEL JARDÍN DE INFANCIA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “MORAL Y LUCES”
Autora: Licda. Yumari Bello
Tutor: Msc. Jesús Morales
Año: 2011
RESUMEN
Proporcionar estrategias novedosas en el área de la matemática, radica en la necesidad
de buscar y ensayar nuevas opciones metodológicas que permitan un mejoramiento en
la calidad del aprendizaje matemático. La finalidad de la presente investigación
enmarcada en la línea de investigación: Educación Matemática. Pensamiento lógico –
matemático. Desarrollo infantil, fue diseñar una propuesta basada en el lenguaje como
herramienta en el aprendizaje de la aritmética en educación inicial dirigido a los niños y
niñas del tercer nivel del jardín de infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces
durante el año escolar 2010 - 2011. Este estudio se fundamentó en la Teoría
constructivista de Piaget y la teoría socio – cultural de Vygostsky. La metodología
empleada está enmarcada en modalidad de proyecto factible, sustentada en un análisis
documental y un estudio de campo. La población estuvo constituida por veinte alumnos,
de los cuales se tomo una muestra por azar simple de diez, se utilizó una prueba
diagnóstica y la observación como técnicas de recolección de información. Los
principales resultados muestran deficiencias en el aprendizaje de las nociones básicas de
matemática en niños y niñas, además las actividades realizada por ellos de manera
espontánea no tienen para la docente un propósito definido, situación que la conlleva a
trabajar con actividades donde se introducen símbolos sin referencia a sus significados.
La propuesta se basó en actividades que permitirán a los niños y niñas desarrollar
habilidades y destrezas para el aprendizaje de la aritmética utilizando el lenguaje como
una herramienta.
Palabras clave: aritmética, aprendizaje, lenguaje, herramienta.
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
LANGUAGE AS AP LEARNING TOOL FOR ARITHMETIC IN INITIAL
EDUCATION
CASE: THIRD LEVEL CLASSROOM OF INFANTS SCHOOL GARDEN OF
UNIDAD EDUCATIVA “MORAL Y LUCES”
Author: Licda. Yumari Bello
Tutor: Msc. Jesús Morales
Year: 2011
ABSTRACT
Providing new strategies for mathematic learning process is focused on the need of
searching and practising new methodological options that let an improvement of math
learning quality. The purpose of this study frameworked on the research line Math
Education – Logical-mathematical thought. Infants development, was to design a
proposal base don the language used as an arithmetic learning tool in former education
of boys and girls attending the third level class registered at the infants school garden
of Unidad Educativa Moral y Luces through the school year 2010 – 2011. This study
was outlined following Piaget’s Constructivist Theory and Vygostsky’s socio-cultural
Theory. The methodology used was structured according to the feasible project research
scheme and supported by a documentary analisis and a field research. Population was
conformed by twenty students from which a simple random chosen sample of ten was
taken, a diagnose test was applied and direct observation technique was the main one
used for collecting data. Main results show defficiencies in boys and girls learning of
the basic notions of mathematic principles and besides, activities spontaneosly
performed by them do not have a definite purpose for the teacher. This situation mekes
teacher work using learning activities where math symbols are involved making no
reference to their own meanings. The proposal was made showing activities that will let
boys and girls develop arithmetic learning habilities and skills using language as a
learning tool.
Key words: arithmetic, learning, language, tool.
xii
INTRODUCCIÓN
La Educación Preescolar aspira educar a un individuo para que participe y se
convierta en factor decisivo en el desarrollo del entorno donde le corresponde actuar y
así lograr el propósito social y cultural de la sociedad.
En los últimos años, el estudio sobre el aprendizaje de la matemática
alcanzado por el niño ha sido uno de los tópicos más trabajados en la psicología del
desarrollo cognoscitivo. El pensamiento matemático es construido por el niño desde su
interior a partir de la interacción con el entorno. La asociación de operaciones mediante
la clasificación, seriación e inclusión, posibilitan la movilidad y reversibilidad del
pensamiento, necesarias en la construcción del concepto de “número”. Este proceso
constructivo comienza mucho antes del ingreso a la escuela. En palabras de Vigotsky
(1979), todo aprendizaje escolar tiene su historia previa. Por lo tanto, el niño en su
interacción con el entorno ha construido en forma “natural” nociones y estructuras
cognitivas que continúan desarrollándose mediante la enseñanza escolarizada.
En este sentido, el lenguaje se considera un instrumento del pensamiento, un
medio de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y
escribir) tanto lo receptivos (escuchar y leer).
Por lo que, el objetivo fundamental de esta investigación fue la de diseñar una
propuesta basada en el lenguaje como herramienta para el aprendizaje de la aritmética
en educación inicial, en el contexto del jardín de infancia de la Unidad Educativa
“Moral y Luces” , ubicada en el municipio Naguanagua del Estado Carabobo, durante el
año escolar 2010 - 2011.
Por lo tanto, es necesario recurrir a estrategias para verificar el aprendizaje de
los procesos matemáticos en educación inicial considerando el lenguaje como una
herramienta, vinculando el contenido con aspectos de la vida real, que los niñas y niños
participen en experiencias que les
permitan descubrir criterios y patrones para ir
desarrollando el pensamiento matemático, facilitando el razonamiento y la adquisición
de nuevos conocimientos.
El presente trabajo abarca una serie de aspectos desarrollados en seis
Capítulos, desglosados de la siguiente manera: Capítulo I, comprende el problema,
justificación, objetivos. El Capítulo II, constituye el marco referencial de la
investigación realizada en el cual se resumen los aspectos relacionados con los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas que sustentan el estudio y la
definición de los términos técnicos utilizados en el mismo. El Capítulo III, se plantea la
metodología que recoge toda la información del tipo de investigación,
método
seleccionado, población, muestra e instrumentos necesarios para realizar el análisis de
los resultados y la factibilidad de la investigación. El Capítulo IV, se refiere al análisis
de los resultados, obtenidos en la aplicación de los instrumentos dirigidos a los alumnos
El Capítulo V, se refiere a la elaboración de la propuesta. La cuál esta referida a una
guía didáctica, donde se combina el juego, los materiales concretos y la lógica para el
aprendizaje de la aritmética considerando el lenguaje como una herramienta. El
Capítulo VI, se exponen las conclusiones y recomendaciones que se derivan del estudio
realizado.
2
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN
En los últimos tiempos, han surgido investigaciones desde el campo de la
matemática, las cuales señalan que los niños y las niñas mucho antes de ingresar a
cualquier contexto educativo (convencional o no convencional), han construido ciertas
nociones matemáticas en interacción con su entorno y con los adultos que las utilizan.
Este conocimiento de la vida diaria es necesario incorporarlo a los procesos de
construcción de la matemática desde la Educación Inicial como objeto presente en
nuestra sociedad.
En tal sentido, se concibe la educación como un continuo desarrollo humano que
se ejecuta a través del proceso de aprendizaje entendido como unidad compleja innata a
la naturaleza humana integral; de forma que corresponda con los niveles y modalidades
a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes físico, biológico, psíquico,
cultural y social, que se producen en períodos sucesivos donde cada uno engloba al
anterior para crear las condiciones para el surgimiento de aptitud, vocación y aspiración
a ser atendidas por el sistema educativo.
Frente a esta situación, la Educación Inicial se inserta en un enfoque de
educación y desarrollo humano como un continuo enfoque integral globalizado que
vincula la Educación Inicial con la Educación Básica para darle continuidad y
afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que son la base de la socialización
y de la construcción del conocimiento.
Según Nunes y Bryant (1999), los niños comienzan a edificar su conocimiento
en matemática con gran inventiva y persistencia; inclusive las soluciones que dan los
niños pequeños a diversos problemas casi nunca son absurdas (aun cuando sean
erróneas) pues suelen contener elementos de un razonamiento genuino que merece
respetarse y debería fomentarse. Antes de ir a la escuela, los niños desarrollan conceptos
matemáticos robustos, aunque simples, que son capaces de aplicar a una gran variedad
de situaciones prácticas. En palabras de Vigotsky (1979), “Todo tipo de aprendizaje
que el niño encuentra en la escuela tiene su propia historia previa. Por ejemplo, los
niños empiezan a estudiar aritmética en la escuela, pero mucho tiempo antes han tenido
ya alguna experiencia con cantidades. Por consiguiente, los niños poseen su propia
aritmética preescolar,...” (p. 130).
Igualmente, Bermejo (1999), afirma que el niño construye nociones básicas de
matemática en dos contextos separados: en el aula y fuera de ella; de modo que las
estrategias y métodos autogenerados que suele utilizar para solventar problemas
aritméticos en contextos extraacadémicos expresan mejor el modo de pensar infantil y
están desconectados de los procedimientos escolares. También, señala este autor que las
nociones básicas de matemática que se estudia habitualmente en la escuela no tienen
nada que ver con el mundo de los objetos físicos, ni con los problemas del mundo real,
ni con los métodos autogenerados por los niños.
Por tanto, el niño en su interacción con el entorno ha construido previamente
en forma “natural”,
nociones y estructuras cognitivas que deben continuarse
desarrollando mediante el aprendizaje escolarizado. Sin embargo, la práctica escolar
actual no parece estar construida sobre estos conocimientos naturales, de hecho, los
suprime deliberadamente, por ser una práctica orientada hacia la ejercitación para el
cálculo. El desarrollo de rutinas sistemáticas por parte del maestro, origina que el niño
interprete que éstas tienen valor en él mismo (sé sumar, sé leer, etc.),
independientemente de su uso.
Dentro de este orden de ideas, González (2001), señala algunos aspectos, entre
los que resalta la desvinculación de los aprendizajes matemáticos escolares de los
problemas de la vida cotidiana del niño, alegando en general el distanciamiento de las
actividades escolares con respecto a las restantes actividades infantiles. Otro aspecto,
4
que se vincula al primero, es el excesivo formalismo utilizado en el aprendizaje de las
primeras nociones matemáticas en la escuela, el cual luce alejado de la forma natural del
pensamiento del niño.
Esto es, particularmente confirmado en un diagnóstico realizado en las
instituciones de Educación Inicial del área metropolitana de Caracas durante el 2004
(Aladejo, 2005), referido al área del desarrollo lógico-matemático. En este estudio se
determinó que la mayoría de los docentes trabajan esta área de manera formalista, lo
que quiere decir, que en
la práctica pedagógica se fundamenta en la introducción de
símbolos sin referencia a sus significados, se apreció que los números son introducidos
para ser enunciados en forma mecánica, los mismos son identificados en conjuntos que
son escritos en hojas multigrafiadas. Sobre este aspecto, Hernández (2006) sostiene
que la enseñanza escolar presta atención a los signos aritméticos y no a las cantidades
que ellos representan, es decir, hay una preferencia por una actuación sintáctica sin
ninguna referencia a la semántica.
Desde este ámbito, se desconoce la importancia del desarrollo de competencias
comunicativas y numéricas, la aritmética como un lenguaje, además de posibilitar el
proceso de contar y calcular, también sirve para comunicar, establecer relaciones y
resolver problemas
Durante muchos años, la propuesta de trabajar la matemática en Educación
Inicial estuvo orientada por una concepción que trataba de desarrollar y ejercitar la
noción del número, presentándolo de uno en uno, solo y de acuerdo con el orden de la
serie numérica (ejercitación escrita con trazado correcto), acompañada por la idea de
que los niños y niñas
nada sabían de los números y que para aprenderlos era
conveniente hacerlo desde el principio. Esto trajo como consecuencia que el trabajo
didáctico se centrara sólo en los aspectos lógicos del número como prerrequisito
indispensable para el trabajo numérico.
Para que los niños y niñas descubran cómo funcionan los distintos sistemas de
notación y puedan operar con ellos, deben utilizarlos en diversas situaciones, sin
segmentaciones artificiales impuestas por el adulto. Sólo como ilustración, tomando en
5
cuenta las diversas actividades que se realizan en la vida cotidiana donde se pueden
explorar las diferentes funciones que cumple la matemática.
En la búsqueda de ese desarrollo integral superior y específicamente en lo que
respecta a los procesos que conducen al aprendizaje de la matemática, es indispensable
que el docente de Educación Inicial se familiarice con el proceso evolutivo del niño,
desde la actividad sensorio motora y de operaciones concretas, hasta el pensamiento
abstracto, para lograr así comprender las diversas operaciones que él va realizando y
organizar situaciones de aprendizaje apropiadas para el nivel de desarrollo del niño, por
tanto,
es necesario
la acción pedagógica que estimule la autodirección y la
autoconstrucción del aprendizaje, comenzando por situaciones reales avanzando
progresivamente hacia lo más abstracto, proceso que es promovido por el docente
mediante la implementación de estrategias de aprendizaje que deberán estar plasmadas
en la planificación a ser desarrollada en todos los periodos de la jornada diaria,
representando la herramienta de la cual dispone el educador para la toma de decisiones,
y que tiene como propósito darle coherencia al conjunto de elementos que orientan el
proceso educativo.
Por ello, las actividades de carácter cognitivo-procedimental que se realizan en
el preescolar, responden a un programa o proyecto a través del cual se busca el
desarrollo integral de los niños y niñas. Bajo este referente, resulta fundamental, desde
el punto de vista didáctico y pedagógico, que los docentes de Educación Inicial
reconozcan e identifiquen las características de las actividades o tareas que proponen a
sus alumnos y las demandas cognitivas que éstas implican (Soriano, 2003). Por ello, se
hace necesario proponer a los niños y niñas, situaciones didácticas contextualizadas en
lo social, donde se tomen en cuenta sus experiencias previas, como punto de partida
para planificar nuevos problemas a plantear.
La integración de los nuevos conocimientos a los ya existentes es un proceso
muy complejo que requiere de múltiples y variadas situaciones de aprendizaje, tiempo y
oportunidades para que los niños y niñas pongan en juego ciertas acciones: comparar,
establecer relaciones, transformar, analizar, anticipar los resultados, el proceso a seguir,
ensayar una posible solución, razonar y justificar los resultados.
6
Además, la visión constructivista de estos aprendizajes tiene como teoría de base
el trabajo de Piaget, especialmente, la descripción sobre la génesis del número. En esta
teoría, los conceptos matemáticos primarios son construidos mediante la abstracción
reflexiva, en la que el sujeto realiza una lectura de sus propias acciones sobre los
objetos, lo que le permite descubrir relaciones entre ellas y luego reflejarlas en la
realidad exterior. Por tanto, el desarrollo de la competencia numérica del niño se halla
relacionado con el desarrollo del pensamiento lógico y matemático.
Para Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las
operaciones lógicas como la clasificación y la seriación. Repetir verbalmente la serie
numérica: uno, dos, tres, cuatro, etc., no garantiza la comprensión del concepto de
número. Para ayudar a los niños a la construcción de la conservación del número se
debe planificar y desarrollar actividades que propicien el conteo de colecciones reales
de objetos.
En todas las actividades que el niño realiza en su día, subyacen aspectos
matemáticos que se pueden aprovechar para orientar al niño en la comprensión de la
noción del número. En este sentido cabe señalar que el rol del docente como facilitador
y mediador de aprendizaje, es de gran ayuda si sabe propiciar al niño material y el
contexto adecuado que lo ayude a construir los conceptos lógicos y matemáticos. En
consecuencia, es recomendable, utilizar términos como: quitar, agregar, juntar, separar,
más que, mayor que, menos que, menor que, entre otros, con el fin de que el niño se
vaya familiarizando con el lenguaje.
En este sentido, los lenguajes son apoyos instrumentales y sociales que al ser
asimilados y transformados por el niño, le permiten construir su pensamiento. El niño
puede conceptuar a través de los sistemas simbólicos que la cultura pone a su
disposición, de modo que interiorizar una función o un contenido cultural supone la
presencia del educador y de los símbolos como mediadores. Estas dos perspectivas
ofrecen una riqueza conceptual para mirar la enseñanza y el aprendizaje de las nociones
básicas de matemática dentro del contexto educativo.
En cuanto a las mejores formas para enseñar los conceptos numéricos en los
primeros años de escolarización y en la revisión de la literatura, se encuentran algunas
7
ideas importantes, entre ellas: explorar los conceptos numéricos desarrollados por los
niños en forma natural con la finalidad de reconocer las reglas implícitas seguidas por
éstos y construir sobre ellas otros conceptos numéricos para promover la comunicación
oral y escrita, como forma de hacer con las palabras las mismas acciones que se hacen
con los objetos, a fin de desarrollar la internalización de las acciones externas y la
capacidad lingüística al sustentar afirmaciones usando diversas formas argumentativas,
desde el lenguaje común hasta el lenguaje formal. En este sentido, la promoción de la
aritmética oral debe ser tan importante como la escrita. Por ello, el lenguaje se considera
un instrumento del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto los
procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y
leer).
El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, su papel en
la apropiación de la cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un
instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades,
experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las
actitudes y los comportamientos.
El lenguaje es considerado como un sistema arbitrario de símbolos abstractos
reconocido por un grupo humano como útil para comunicar sus pensamientos y
sentimientos, estos símbolos pueden ser verbales o no verbales, orales o escritos y todos
poseen un significado (MPPE, 2006). En este sentido, abarca tanto los procesos
productivos de la lengua: hablar y escribir como los receptivos: escuchar y leer. La
adquisición del lenguaje, así como de los diversos medios de expresión y comunicación,
tienen una especial importancia en la Educación Inicial.
Así, el lenguaje se considera tanto un instrumento para el desarrollo del
pensamiento como un medio de comunicación. Precisamente, a través del lenguaje el
niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian en él, ya que en su desarrollo van
pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente
cognitiva y social. A través del lenguaje, tanto oral como escrito, el niño y la niña
pueden expresar sus sentimientos y comunicar sus reacciones a los demás, conocer
distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y
8
reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un
aprendizaje cada vez más consciente (MPPE, 2006).
La adquisición del lenguaje es una tarea que nunca termina y se desarrolla junto
a los procesos del pensamiento que están intrínsecamente relacionados con la vida
afectiva, social e intelectual del ser humano. Por lo tanto, no es un elemento más en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, sino un aspecto implícito de dichos procesos y
como tal, debe ser apoyado en todas las oportunidades en que sea necesario.
En este sentido, Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume
como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana.
El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del
individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de
su conocimiento del mundo.
Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el
niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las
del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado.
De esta problemática no escapa el tercer nivel del Jardín de Infancia de la
Unidad Educativa “Moral y Luces”, donde:
a) La repetición, es un aspecto común en el proceso de enseñanza de la matemática.
b) La participación de los niños y niñas, se restringe a la repetición de lo que el
docente dice, escribe y hace.
c) Los números escritos en el pizarrón son transcritos por los estudiantes al cuaderno
del área, o se limita solo a repasar lo escrito en hojas multigrafiadas.
d) No existe manipulación de objetos, para afianzar los procesos cognoscitivos, tales
como: la seriación, la clasificación, la correspondencia, entre otros.
e) Los niños y niñas repiten colectivamente los contenidos del pizarrón y las tareas
de manera excesiva, lo que conlleva al aprendizaje memorístico.
f) No se promueve la comunicación oral y escrita, como forma de hacer con las
palabras las mismas acciones que se hacen con los objetos, a fin de desarrollar la
internalización de las acciones externas y la capacidad lingüística al sustentar
9
afirmaciones usando diversas formas argumentativas, desde el lenguaje común hasta
el lenguaje formal. En este sentido, la promoción de la aritmética oral debe ser tan
importante como la escrita.
La situación planteada permite buscar alternativas, que podrían generar un
conjunto de cambios beneficiosos en los niños y niñas, cuyo propósito es desarrollar en
los educandos un sin número de habilidades de pensamiento que le permitan enfrentar
el proceso aprendizaje y además desarrollar, ejecutar, perfeccionar y despertar las
capacidades mentales del mismo.
Por todo lo expuesto, surge la siguiente: Propuesta basada en el lenguaje
como herramienta en el aprendizaje de la aritmética en educación inicial, dirigida a los
alumnos del tercer nivel del Jardín de Infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces.
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar una propuesta basada en el lenguaje como herramienta en el aprendizaje
de la aritmética en Educación Inicial dirigida a los alumnos del tercer nivel del Jardín de
Infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diagnosticar el dominio previo de los conocimientos básicos de aritmética que
poseen los alumnos del tercer nivel de Educación Inicial del Jardín de Infancia de la
Unidad Educativa Moral y Luces
2. Estudiar la factibilidad de la propuesta didáctica basada en el lenguaje como
herramienta en el aprendizaje de la aritmética en Educación Inicial dirigida a los
alumnos del tercer nivel del Jardín de Infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces
10
3. Elaborar una propuesta didáctica basada en el lenguaje como herramienta en el
aprendizaje de la aritmética en Educación Inicial dirigida a los alumnos del tercer nivel
del Jardín de Infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces
.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En los actuales momentos, Venezuela construye un modelo de desarrollo para
el cual el sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un elemento
articulador de la nueva matriz política, social y cultural que en el país se está generando.
El currículo de Educación Preescolar (2007) plantea que el niño y la niña son el centro y
autores de su propio aprendizaje, con atención a las peculiaridades individuales y el
respeto como seres únicos dentro de un contexto familiar y comunitario. Además, el
currículo es conceptualizado como sistema humano integral, activo, abierto en el cual
todos sus elementos interactúan. En tal sentido, se consideran como elementos
fundamentales del proceso educativo: los niños y niñas, los(as) docentes, el ambiente de
aprendizaje, la familia y la comunidad.
Este estudio,
se fundamento en la idea de contribuir a la ampliación de
estrategias didácticas que deberían considerarse como elementos fundamentales en el
aprendizaje de las nociones básicas de matemática en Educación inicial. Por ello, la
propuesta basada en el lenguaje como herramienta para el aprendizaje de la aritmética
dirigida a los niños y niñas del tercer nivel del jardín de infancia, afianza
el
conocimiento matemático que poseen los niños y niñas los cuales con inventiva y
creatividad son aplicados por ellos a la vida cotidiana, al contexto que los rodea y a la
comunidad. Aquí radica la importancia de esta investigación, ya que el conocimiento
matemático es una herramienta básica, su aprendizaje dura toda la vida y debe comenzar
lo antes posible para que el niño y la niña se familiaricen con su lenguaje, su manera de
razonar y de deducir.
Es necesario, por lo tanto, que el niño y la niña en la etapa de educación inicial
apliquen nociones básicas de matemática a la vida cotidiana, ya que en esta etapa el
conocimiento se construye de manera global, y ésta disciplina no es una excepción.
11
Cualquier situación puede aprovecharse para el desarrollo de los conceptos
matemáticos.
La investigación desarrollada, busca
ofrecer opciones de solución a las
debilidades que presentan los docentes del tercer nivel del jardín de infancia de la
Unidad Educativa Moral y Luces, en cuanto al manejo de estrategias para la enseñanza
de las nociones básicas de matemática, basada en el lenguaje como una herramienta
para afianzar el conocimiento matemático de manera constructiva y significativa.
No obstante, existe la necesidad de buscar y ensayar nuevas opciones
metodológicas que permitan un mejoramiento en la calidad de la instrucción
matemática, específicamente cuando se les imparte nociones básicas de matemática a
los niños y niñas del tercer nivel de Educación inicial.
Esta forma de trabajo persiguen el traslado de la actividad matemática hasta la
cotidianidad permitiéndole al docente generar actividades creadora y una actitud activa
donde los niños y niñas observen situaciones matemática en muchos aspectos de la vida
y puedan transformar y crear información donde participe conscientemente en su propio
proceso de aprendizaje. Por ello,
y mediante este aporte a la enseñanza de la
matemática se pretende propiciar en el niño y la niña el desarrollo de habilidades y
destrezas, lo cual los conlleva a aprender, recordar, pensar y resolver situaciones
presentadas, incorporándolos a la participación activa, estimulando la superación y
ofreciendo opciones para el intercambio de opiniones.
También, es necesario considerar el hecho de permitir al niño hablar de “su
matemática”. La interacción dentro del aula, demuestra que dejar hablar los niños sobre
sus acciones, permite al maestro acceder a su pensamiento. Por ello, es importante
destacar que en la formación del docente de educación inicial, se debe insistir sobre la
necesidad de que conozcan cómo los niños construyen su pensamiento matemático.
12
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Entre los trabajos que se consideran como marco referencial
con el
tema objeto de estudio y en referencia a las estrategias metodológicas para el
aprendizaje de las nociones básicas de matemática
en Educación Inicial, se
encuentran:
Jiménez
(2001), en su propuesta metodológica “El lenguaje
matemático en clase”, señala que el desarrollo del lenguaje y el pensamiento
lógico matemático es importante porque le proporcionan a los niños y niñas
desarrollar esquemas que le permiten construir planteamientos bien razonados.
En cuanto a la metodología señala que el aprendizaje debe ser cíclico,
asimilable, adaptable a las características del alumno activo, motivador,
participativo, creativo, que posibilite la interdisciplinariedad y que se inicie en el
medio ambiente.
Ruiz y García (2003), en su trabajo de investigación titulado: “El
lenguaje como mediador en el aprendizaje de la aritmética en la primera
etapa de Educación Básica”, señalan que la fase de análisis e interpretación
consistió en la descripción de las situaciones y de las acciones observadas en los
niños, para luego analizar e interpretar.
Los datos se analizaron a través de los procesos de clasificación,
descripción e interpretación, siguiendo un esquema inductivo para generar
aseveraciones. A partir de las aseveraciones, en el corpus de datos se buscaron
vínculos claves o patrones de generalizaciones (Erickson, 1989).
Durante la ejecución de las estrategias, los niños pusieron en práctica la
estrategia de la reversibilidad, al expresar verbalmente las acciones de los
personajes de los cuentos siguiendo una secuencia directa e inversa. Así mismo,
los niños descubrieron el gusto por leer cuentos y más aún por escucharlos, esto se
evidenció en la frecuencia con que solicitaban que se les leyera, también los
pedían para llevarlos a sus casas.
En cuanto al aprendizaje de la aritmética, se evidenció un progreso lento
hacia la redacción y resolución de problemas aritméticos verbales. Esta lentitud en
el desarrollo de aprendizajes significativos se debió a la dependencia mostrada por
los alumnos en la ejecución de las actividades propuestas. Estrategias como la
realización verbal ayudaron a desarrollar la expresión oral de las acciones, en
consecuencia, se apreció la construcción de argumentos razonados.
Igualmente, la reversibilidad como estrategia de enseñanza permitió
orientar y reorientar rutas de resolución y como estrategia cognitiva utilizada por
los niños favoreció la reconstrucción significativa de las acciones ejecutadas
durante el proceso de resolución.
Por otra parte, el juego como estrategia de enseñanza originó un
ambiente propicio para la organización grupal, constituyó un contexto propicio
para la interacción oral, donde el respetar las reglas se asumió con naturalidad.
Los resultados de estos aprendizajes significativos se demuestran en las
producciones de los alumnos, en donde resaltan la redacción de problemas, el
proceso de resolución y su explicación mediante esquemas y dibujos.
El clima de libertad en el que se desarrollo esta experiencia, permitió que
la maestra reflexionara acerca de sus retos y compromisos en el desempeño de su
14
profesión. Por otra parte, esta experiencia constituyó un espacio para inventar
estrategias, juegos y recursos para el aprendizaje de la matemática. Igualmente, se
resaltó la importancia del lenguaje en el aprendizaje. En consecuencia, se
reconoció la importancia de emplear más el lenguaje oral y resistirse a las
presiones para transformarlo en un simbolismo abreviado e introducido de manera
precipitada.
La interacción dentro del aula, demostró que dejar hablar los niños sobre
sus acciones, permite al maestro acceder a su pensamiento. Así, la verbalización
es importante porque ofrece la oportunidad de inspeccionar los procesos mentales
y explorar procesos didácticos de mediación. En relación con los niños, éstos se
mostraron muy atentos a las actividades presentadas e igualmente los materiales
concretos resultaron muy atractivos. Se evidenció ampliación del vocabulario,
facilidad expresiva, tanto oral como escrita. En cuanto a la configuración de las
estrategias, la mayoría de ellas se consideraron adecuadas al desarrollo
psicológico de los niños y en algunos casos fueron modificadas.
De acuerdo a las experiencias se considera que en la formación de los
maestros, se debe insistir sobre la necesidad de conocer cómo los niños
construyen el pensamiento lógico-matemático, y sobre esta base generar espacios
para que éstos experimenten sus hipótesis curriculares en los contextos naturales
Castillo (2004), en su trabajo de investigación titulado: “Procesos
matemático en el nivel Preescolar”, señala que hablar sobre la enseñanza de la
matemática en el nivel preescolar es abordar un tema por demás complejo y de
gran importancia porque en realidad la matemática no es algo que se deba enseñar
al niño y niña en preescolar, mas bien se trata de un proceso de construcción
individual que tiene como referentes el desarrollo y el cómo aprende el niño y la
niña a esa edad.
También señala, que al ingreso al preescolar
los niños y niñas se
encuentran en el proceso de construcción del número, por lo que en primer
15
término habrá que conocer en que nivel se encuentran, para que el docente pueda
diseñar las estrategias adecuadas para ayudarlos a desarrollar sus posibilidades de
transición de un nivel a otro.
De igual manera, hace referencia al aprestamiento para el aprendizaje de
la matemática, y la poca capacitación de los docentes en el nivel de preescolar en
el área.
Silva (2004), en su investigación titulada: “El juego como estrategia
para alcanzar la equidad cualitativa en la educación inicial”, señala que un
indicador importante de la calidad educativa de los programas infantiles exitosos
es el empleo de una metodología basada en el juego. Los hallazgos científicos
muestran que la práctica del juego refleja y produce cambios cualitativos y
cuantitativos en las diferentes variables del funcionamiento general en el niño,
entre los cuales se pueden mencionar el grado de desarrollo moral y social, la
capacidad intelectual, la adaptabilidad, el lenguaje, la respuesta emocional y
conductual, los estilos de afrontar y resolver problemas, y los modos de percibir e
interpretar el mundo circundante.
De igual modo, se debe tener presente que los conocimientos matemáticos
deben ser para los alumnos herramientas fundamentales que les permiten
reconocer y resolver las situaciones problemáticas, razón por la cual la innovación
creadora para el desarrollo de los objetivos programáticos juegan un papel
fundamental para el desarrollo intelectual del niño durante esta primera etapa de
estudio.
Ruiz (2005), en su propuesta metodológica “Las estrategias didácticas
en la construcción de las nociones lógico – matemáticas en la Educación
Inicial”, señala que el sistema curricular de la educación preescolar está
establecida la enseñanza de las operaciones lógico matemáticas como son
clasificación, seriación, noción de número, representación, noción de espacio y de
tiempo como una vía mediante la cual el niño conformará su estructura intelectual.
16
Los estudios sobre el desarrollo cognoscitivo han demostrado que el
niño es quien elabora por sí mismo el concepto de las operaciones lógico
matemáticas, construyendo su conocimiento a través de la manipulación de los
objetos y de su interacción con los niños y adultos que le rodean.
En cuanto a la metodología señala la necesidad de conocer cómo los
niños construyen el pensamiento lógico-matemático, y sobre esta base generar
espacios para que éstos experimenten sus hipótesis curriculares en los contextos
naturales.
Mejias (2005), en su trabajo de investigación titulado: “El Lenguaje
Matemático en los Niños: Los Números y las Operaciones”, plantea que existe
un principio fundamental que domina la enseñanza de la matemática a nivel de
Educación Básica; antes de cualquier adquisición abstracta, el niño debe tener una
experiencia concreta de la noción, una familiaridad suficiente con ella como para
que la formulación verbal no se le imponga desde afuera, sino que sea
verdaderamente la traducción, en un lenguaje más preciso y más adecuado, de una
realidad vivida y sentida por él.
Por tal razón, antes de presentar el vocabulario matemático y los signos
abstractos, el educador debería asegurarse de que la operación concreta sea
perfectamente realizada por el alumno y que no corresponda a un simple
automatismo. Es por ello, la insistencia en la experiencia concreta del niño que lo
prepara lentamente para las adquisiciones abstractas y lógicas.
De igual manera, sostiene que la adquisición de las nociones
matemáticas correspondientes a la Educación Básica debe ser consecuencia de la
reflexión que el alumno hace acerca de la actividad constructiva que realiza. En
este nivel, el niño debe ser conducido al conocimiento de los casos y de las
relaciones entre éstas, mediante actividades constructivas y manipulativas,
teniendo presente que estas experiencias constituyen para el niño, sus primeros
contactos con las realidades matemáticas.
17
Aunado a este planteamiento, el niño antes de asistir a la escuela tiene la
oportunidad de elaborar ciertas hipótesis; ideas acerca de las cantidades y su
representación. Desde temprana edad se dedican a individualizar y a ordenar
objetos, utilizando varios criterios, lo que a posteriori lo llevaría a concebir la
noción de número.
Las experiencias conllevan al individuo a desarrollar las operaciones
lógico matemáticas, las que constituyen la construcción de estructuras internas y
de nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación con objetos y
sujetos que el niño ejerce en el mundo y que, a partir de una reflexión, le permite
adquirir nociones fundamentales, para posteriormente llegar al concepto de
número.
La consolidación de este concepto, constituye la base fundamental de
esta investigación, y su adquisición no es responsabilidad exclusiva del área
Matemática. En este sentido, el principio de globalización invita a los docentes a
integrar conceptos, procesos y actitudes presentes en diferentes áreas.
Mejias, señala que durante los primeros años de escolarización es
posible efectuar un trabajo de construcción matemática mediante el desarrollo de
experiencias de aprendizajes que involucren el empleo de material didáctico
concreto; sin embargo, de lo que se trata no es del descubrimiento de las
propiedades de los objetos sino de conducir al alumno hacia la abstracción a partir
de las acciones u operaciones que éste lleve a cabo con el material que se le
facilite.
En este nivel, el niño deberá ser conducido al conocimiento de las cosas
y de las relaciones entre éstas, mediante actividades manipulativas que lo
conduzcan a constituir sus primeros contactos con las realidades matemáticas.
De allí, se tiene que si los niños no alcanzan estos niveles operatorios
básicos se les hará difícil dar respuestas a niveles matemáticos más abstractos.
18
2.2 BASES TEÓRICAS
El principio de cualquier investigación subyace en un marco referencial
que establezca las premisas, es decir, las teorías, en este sentido, una de las teorías
que en los últimos años ha tenido gran aceptación, es aquella que se deriva de la
posición epistemológica denominada Constructivismo. La cual postula la
imposibilidad de acceder al conocimiento por aprehensión de la realidad como
única y verdadera, y propone que el ser humano conoce el mundo que le rodea a
partir de inventar realidades mismas, que son validadas y compartidas por los
núcleos sociales y/o comunidades científicas a través del lenguaje.
Teoría que posee el principio básico de subrayar, la importancia de la
actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje y propone que las
personas deberían ser consideradas como procesadores de información y
creadores de estructuras cognitivas. Ya que los humanos son activos de
pensamiento, buscan y procesan la información, afianzando el papel activo del
sujeto en el aprendizaje.
Por ello el constructivismo como teoría del conocimiento y teoría acerca
del llegar a conocer, tiene aplicaciones cuando dota de libertad al hombre para
actuar racionalmente. Sostiene que es el alumno quien construye su conocimiento
a través de interacciones entre las personas y entre éstas con su ambiente.
El constructivismo pedagógico plantea que el aprendizaje humano es una
construcción que logra modificar la estructura mental, en procura de alcanzar
mayor nivel de diversidad y de integración. De allí que, el aprendizaje contribuye
al desarrollo de la persona. En tal sentido, el desarrollo no debe entenderse como
acumulación de conocimientos, datos y experiencias, sino como proceso esencial
y global en función del cuál se pueden explicar y valorar el aprendizaje. En este
sentido, se introduce algunos aspectos de la teoría de Piaget en relación a la
construcción de esa estructura mental llamada número.
19
A partir de la teoría Genética, Piaget produjo una teoría de desarrollo
del niño, a la vez que en forma tácita enmarca en su postulado una concepción de
la naturaleza y características del aprendizaje, sustentada en los conceptos de
adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. En síntesis, esta teoría destaca
que el cambio cognitivo y el aprendizaje tiene lugar cuando un esquema en vez de
producir un resultado conduce a una perturbación y ésta a su vez conlleva a una
acomodación que establece un nuevo equilibrio.
Por otra parte, atendiendo a los diferentes estadios planteados por
Piaget, se sitúa la etapa preoperacional, que abarca desde los dos a los siete años
de edad, los niños se tornan gradualmente más sofisticados en el uso del
pensamiento simbólico
que surge al concluir la etapa sensoriomotora. Sin
embargo, según Piaget, ellos no pueden pensar en forma lógica antes de alcanzar
la etapa de las operaciones concretas en la niñez intermedia.
La etapa preoperacional se divide en el periodo simbólico (de 2 a 4 años)
y el periodo intuitivo (de los 4 a los 7 años).
En el periodo simbólico el niño comienza a utilizar la función simbólica
la cual evoluciona desde el nivel del símbolo (elaborado por el niño: dibujo y
juego simbólico) hasta el nivel del signo (socializado: lenguaje oral y escrito) e
implica la diferenciación entre significado (idea) y significante. La función
simbólica se basa en tres conductas adquiridas en el periodo sensoriomotor: la
imitación diferida, el juego “como si” y la noción de objeto. Esto le permite al
niño adquirir las siguientes conductas: el lenguaje, el juego simbólico y el dibujo
para representar hechos o vivencias. En resumen, en este periodo el niño tiene
pensamiento y maneja la representación mental (pensar en cosas, personas o
acontecimientos que no están presentes).
Por otra parte, dentro del periodo simbólico el niño adquiere
determinadas conductas que le permiten sentar las bases para la construcción de la
noción de número, tales como: la clasificación, la seriación y la correspondencia
término a término.
20
En este contexto, es relevante la tesis de Piaget (1967) formulada: “El
lenguaje puede constituirse en condición necesaria para el perfeccionamiento de
las operaciones lógico – matemáticas sin ser con todo una condición suficiente de
su formación” (p. 59). La escuela piagetiana ha ido estableciendo la relación de
dependencia de las formas lingüísticas respecto a sus correspondientes contenidos
intelectuales, en cuanto al tiempo, al número, a la clasificación, a la seriación o a
la conservación, entre otros.
Por consiguiente, dada las conexiones entre lenguaje y matemática a
través de los usos cotidianos y especializados; es como de la misma forma que el
niño mediante sus experiencias inicia la construcción del lenguaje, a la vez
mediante sus vivencias en su entorno familiar se relaciona con los números,
pronto distingue conjuntos de dos y tres elementos, recita los nombres de los
números sin orden, a los cinco años aproximadamente
los enumera
ordenadamente, apareciendo las primeras manifestaciones de aritmética y así este
aprendizaje aunque naturalmente inducido por el entorno lo realiza solo.
En la teoría piagetana, el aspecto central para el desarrollo cognitivo es
la experiencia que el niño “extrae” de las acciones que él mismo ejerce sobre los
objetos naturales o culturales. Por ejemplo, la noción de conservación de la
cantidad no la obtiene el niño por la simple manipulación de objetos (líquidos,
pelotas, arena, etc.), sino por la coordinación interior de sus acciones ejercidas
sobre los objetos, hasta producir la necesidad lógica de la noción de conservación.
Las operaciones lógicas las construye el sujeto que haya tenido desde la
infancia la oportunidad de una interacción sana con el medio natural y social.
Sobre esta base lógica común el sujeto continúa desarrollando su inteligencia,
dotándose de estrategias y modelos multifacéticos.
Por otra parte, la teoría constructivista sostiene que el desarrollo del
lenguaje se produce a partir de la interacción entre la herencia, la maduración y
las relaciones con el medio ambiente. Los postulados de Piaget y Vygotsky
forman
parte de la teoría constructivista, pues consideran al niño como un
21
organismo activo, constructor y procesador de su realidad cambiante, sin
embargo, sus planteamientos son distintos. Piaget considera al lenguaje como la
resultante de una acción constructiva del sujeto, fruto del desarrollo de la función
simbólica al servicio de representación mental. Este autor describe al niño como
un pequeño científico, que construye y entiende al mundo él solo.
Vygotsky, también afirma que el aprendizaje es un proceso constructivo
interno y que la enseñanza debe entenderse como un conjunto de acciones
dirigidas a favorecer ese proceso constructivo, sostiene que el aprendizaje es un
motor del desarrollo cognitivo.
Introduce la noción de zona de desarrollo próximo (ZDP) en un intento
de resolver los problemas de la psicología de la educación. Define la ZDP como:
“la distancia entre en nivel de desarrollo real del niño, tal y como puede ser
determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el nivel más
elevado de desarrollo potencial, tal y como es determinado por la resolución de
problemas con la guía del adulto o en colaboración con sus compañeros más
capacitados”.(Vygotsky, 1979. Pág.48).
De acuerdo con Vygotsky, la instrucción en ZDP “aviva la actividad del
niño, despierta y pone en funcionamiento toda una serie de procesos de
desarrollo”. Estos son solamente posibles en la esfera de la interacción con las
personas que rodean al niño y en la colaboración con sus compañeros, pero en el
curso interno del desarrollo se convierten, finalmente, en propiedades internas del
niño.
Vygotsky, sostiene que hay una influencia permanente entre el
aprendizaje y el desarrollo cognitivo, si un alumno tiene más oportunidades de
aprender que otro, no solo adquiere más información, sino que logrará un mejor
desarrollo cognitivo.
El maestro ayuda a construir los conceptos actuando en la ZDP, indaga
los conocimientos previos, establece puentes entre esos conocimientos previos y
22
la nueva información, organiza los contenidos, elige las estrategias y las
actividades según el nivel madurativo de los alumnos y su motivación. Vygotsky
considera que el desarrollo cognitivo puede mejorar con el aprendizaje. Piaget, en
cambio sostiene que lo que un niño puede aprender está determinado por el nivel
de su desarrollo cognitivo. A partir de Vygotsky se valora la actividad social: el
alumno aprende mejor cuando lo hace con sus compañeros.

El Niño y la Aritmética
En correspondencia con lo planteado por Baroody (1988), acerca de la
“matemática informal”, se tiene que previo a los tres años, el niño comienza a
aprender la denominación de los números y es capaz de repetir lo que escucha a su
alrededor, pero sin lograr todavía hacer una correspondencia adecuada entre los
objetos de una colección y la denominación del número. Progresivamente, a partir
de los tres años se van desarrollando estrategias de conteo que le permiten
determinar, de manera correcta la cardinalidad de un conjunto.
Por consiguiente, es cierto que el número forma parte de la realidad del
niño y es parte de su cotidianidad, no es menos cierto que el número es un
concepto. Por tanto, se hace necesario facilitar al niño la construcción de ese
concepto, porque el mismo debe ser desarrollado y, en cierta medida aprendido.
En esa construcción, es necesario que el docente conozca que existen procesos
que deben ser cumplidos para que se produzcan una elaboración adecuada del
concepto.
El número por ser un concepto surge de las percepciones, es decir, de
ver, tocar, experimentar, manipular objetos (Cenamec, 2000). Ese concepto,
generalmente se alcanza hacia los 6 – 7 años de edad. Por tanto, hay una
evolución que avanza de la percepción hasta llegar al concepto de número. Piaget
plantea que para que el niño comprenda un número cardinal y el ordinal, se
produce a la par dos procesos, según como se señala en el siguiente cuadro:
23
Cuadro Nº 1: Concepto de Número
Conservación de las
cantidades discontinuas
Correspondencia
serial cualitativa
Correspondencia
biunívoca y recíproca
Correspondencia
término a término
Correspondencia
ordinal
Intercambio de
uno con uno
Relación de
transitividad
NÚMERO
NÚMERO
CARDINAL
ORDINAL
CONCEPTO DEL NÚMERO
Tomado de Cenamec (2000). Boletines
La construcción y apropiación de los conceptos de números cardinal y
ordinal por parte del niño, significan grandes logros en la cimentación de las bases
del edificio matemático. Contar y ordenar: dos procesos fundamentales, los cuales
permiten la elaboración de ideas matemáticas, contando y ordenando se tiene el
conjunto de los números naturales. Por ello, es fundamental que el docente
comprenda a cabalidad el camino de cómo construir el concepto de número.
El niño transitando el camino del contar y la adquisición cabal del
concepto de número llega a la adición. Explora su mundo circundante, cuenta con
sus dedos, va pasando de una unidad a otra hasta sobrepasar los diez dedos de sus
manos y alcanza la serie de los números naturales, contando, agrupando y con ella
la vía que lo conducirá a las otras operaciones básicas con números naturales, a las
cuales podrá ir accediendo por su capacidad
abstracción.
24
de observación, imaginación y
Por eso, la adición es la primera operación que realiza el niño en la
escuela y con ella inicia el aprendizaje de las operaciones fundamentales sobre las
que construye su edifico matemático (Cenamec, 2000).
Sin embargo, es necesario que antes de iniciar el aprendizaje de las
operaciones, el docente debe facilitar el camino para que los niños vayan
trabajando en una serie de procesos lógicos que son previos a la adición.
Adicionalmente, su gran importancia radica en que no son procesos lógicos
exclusivos de la aritmética, ni siquiera del mundo de la matemática, si no que son
inherentes a la construcción de un pensamiento sistemático. Estos procesos
previos son los siguientes:
Cuadro Nº 2: Procesos cognoscitivos
CLASIFICACIÓN
CONSERVACIÓN
CORRESPONDENCIA UNO A UNO
NÚMERO
CARDINAL
SERIACIÓN
TRANSITIVIDAD
NÚMERO
ORDINAL
Tomado de Cenamec (2000). Boletines
El docente debe tener clara conciencia hacía dónde se dirige,
matemáticamente hablando, cuando está facilitando la construcción de conceptos
a través de esos procesos. Metodológicamente, cada uno de ellos conforma un
proceso que permite planificar actividades didácticas, pero el conjunto de ellos
constituye un todo coherente que arma un andamiaje en el camino de la
matemática de los niños.
Dicho procesos, se pueden definir de la siguiente
manera:

La clasificación, es la agrupación de objetos según un cierto criterio. A nivel
concreto, esta clasificación se inicia con los seres y objetos que rodean al niño,
25
dejando en un principio que esa agrupación se haga según el criterio del propio
niño, incentivando su libertad de creación, para luego ir avanzando a
características más normativas, en este caso el docente debe disponer de
materiales para realizar actividades en el aula que lleven al niño al uso de los
sentidos, a la manipulación y al inicio de habilidades de pensamiento de orden
superior como el establecer y expresar verbalmente criterios de semejanzas y
diferencias, de igual manera de fomentar el “descubrimiento” de ciertos criterios,
la formación de clases y las relaciones que se van a establecer. Los
procedimientos y estrategias que sigue el niño para llegar a la estructura de
clasificación constituye una parte fundamental de su “desarrollo intelectual”.

La conservación del número de objetos, se refiere a la compresión de que el
número de objetos de un conjunto permanece igual sea cual fuere la disposición
que se les dé. Se correlaciona con la conservación de magnitudes físicas.

La correspondencia uno a uno, permite verificar que dos conjuntos tienen la
misma cantidad de elementos. Esta relación interviene en el concepto de número
cardinal, es decir, el número de elementos de un conjunto. Es la fuente inicial para
un elemento fundamental en matemática como es el concepto de función, que los
niños formalizarán en la tercera etapa de Educación Básica.

La seriación, consiste en ordenar elementos basándose en el establecimiento
de relaciones de comparación entre dichos elementos. La intervención de la
noción de orden permite la formación del concepto de número ordinal, en la
construcción del mismo se deben considerar los siguientes pasos:
111...
El niño puede comparar elementos en pares aislados, sin embargo es incapaz de
introducir un nuevo elemento en la serie.
222...
Puede ordenar hasta más de tres elementos pero tiene dificultad para intercalar
un nuevo elemento en la serie construida.
333...
Construye series por comparaciones sucesivas de elementos. Puede incorporar
un nuevo elemento a una serie porque es capaz de comprender la relación que une
a los elementos de la serie.
26

La transitividad, es un concepto estrechamente relacionado con la seriación,
que permite al niño apreciar la relación que se establece entre tres objetos
diferentes de la serie.

La ubicación espacial: se refiere a la noción que construye el niño a través
del movimiento, desplazamiento y orientación en el espacio, dichos movimientos
están relacionados con él mismo, con los objetos, personas y situaciones de su
medio natural y social. Así como la ubicación espacial: cerca, lejos, atrás,
adelante, derecha, izquierda, etc.
El Aprendizaje de la Aritmética: Concepto de Número
Para Piaget, el concepto de número y su aprendizaje va ligado al desarrollo
de la lógica en el niño/a. El desarrollo de la lógica a su vez va ligado a la
capacidad de realizar clasificaciones y seriaciones con los objetos del entorno.
El esquema de desarrollo del concepto de número vendría a ser algo
parecido al siguiente según Piaget:
Gráfico Nº 1: Concepto de número
Diferentes
percepciones
al
interaccionar
con los
objetos
Distinción
de
semejanzas
y
diferencias
Construcción de
clases en orden
a las semejanzas
Establecimiento
de relaciones
asimétricas
entre objetos
de la misma
clase
Según este esquema, para Piaget, el concepto de cardinal y ordinal no
está desligado y se consiguen al unísono.
En cuanto a la noción de número se puede deducir que es el resultado de
las operaciones de clasificación y seriación. Según Piaget, " el número es una
estructura mental que construye cada niño mediante una aptitud natural para
27
pensar" (citado en Maldonado y Francia, 2003, p. 39). El niño se inicia en la idea
del número mucho antes de llegar a la escuela, cuando hace referencia a la idea de
cantidad (mucho-poco-nada) y de orden (primero-segundo-último) en la vida
cotidiana. Al contar, agrupar y comparar, el niño inicia el proceso de comprensión
del número, el cual le permitirá la comprensión de las operaciones matemáticas de
números.
Para que se pueda estructurar la noción de número en el niño de
preescolar es importante que se construya la noción de conservación de número, la
cual consiste en "sostener la equivalencia numérica de dos grupos de elementos,
aún cuando no haya correspondencia visual uno a uno entre los elementos"
(Bustillo, 2002, p.53).

La Génesis del número en el Niño
La teoría sobre la génesis del número en el niño de Piaget y Szeminska
(1982), se describen experimentos para probar como hipótesis que la construcción
del número (como estructura mental) es correlativa al desarrollo de la lógica
misma. Igualmente, se confirma que este concepto se va organizando, etapa tras
etapa, en estrecha solidaridad con la elaboración gradual de los sistemas de
inclusiones (jerarquías de las clases lógicas) y de las relaciones asimétricas
(seriaciones cualitativas). Por tanto, para Piaget (1981) el número es: …”la
síntesis de la inclusión de clases y de orden serial, o sea, como una nueva
combinación, pero a partir de caracteres puramente lógicos” (p.19).
De esta definición se infiere que cuando se aplica criterios de cualidad a
conjuntos de objetos, se produce la clasificación (equivalencias) y seriación
(diferencias) de los mismos, pero si se hace abstracción de sus cualidades, se
produce la fusión de la inclusión y seriación en una única totalidad operatoria,
formando la serie de números enteros, cardinales y ordinales. Los pilares del
concepto piagetiano de números son fundamentalmente lógicos, en consecuencia,
poco o nada tiene que ver con los cálculos o cómputos que el niño aprende de
28
memoria en los primeros años de escolaridad (Bermejo,1990). En este sentido, la
memorización de cálculos y el desarrollo de las “planas de sumas o restas” con
canciones sobre los números, no supone la compresión de los conceptos básicos
subyacentes.
La conservación y la correspondencia uno a uno constituyen dos
conceptos fundamentales para la compresión del número. La conservación de la
cantidad, es entendida como la capacidad de deducir que la cantidad de objetos se
mantiene independientemente de la apariencia empírica de los objetos (Piaget,
1977). Por tanto, está asociada a la necesidad de “poner orden mental” a los
objetos para establecer una relación entre ellos. Esto es importante, por cuanto, el
número como estructura mental es inteligible en la medida en que permanece
idéntico a si mismo. En este sentido, “… un conjunto y las operaciones realizadas
en su interior son concebibles en la medida en que se conserva el total, sean cuales
fueren las relaciones entre sus elementos” (Piaget y Szeminska, 1982: 43).
También la correspondencia es importante, por cuanto constituye el cálculo más
simple para determinar la equivalencia de los conjuntos.
La inclusión de clases es conquistada por el niño hacia los siete u ocho
años, mediante ella, el niño necesita comparar el todo con las partes, en esta
comparación debe llevar a cabo acciones opuestas al mismo tiempo: dividir el
todo en partes y volver a unir las partes en un todo. Por tanto, el pensamiento es
lo suficientemente móvil como para hacerse reversible. La reversibilidad refiere a
la capacidad de realizar mentalmente acciones opuestas de forma simultánea.
De este marco referencial, se puede inferir que la conservación no es una
apreciación de ciertas constancias del ambiente, que el orden es una relación que
establece el niño en forma mental, por tanto, la inclusión de clases es un proceso
que construye el niño interiorizando acciones. Por lo que el razonamiento
numérico tiene sus raíces en la capacidad lógica de razonar.
29
La teoría sobre la génesis del número dista de los supuestos empiristas
en los que se ha basado gran parte de la matemática escolar, pues “los educadores
se encuentran bajo la ilusión de que enseñan matemática, cuando en realidad no
enseñan más que los aspectos más superficiales de ésta” (Kamii, 1994:35).
Las consecuencias educativas de estos planteamientos implican que la
matemática se construye en el pensamiento a medida que se estructura
lógicamente la realidad a partir de la interacción con el entorno. Estas
concepciones piagetianas insisten en la importancia de las operaciones lógicas
para construir los conceptos numéricos y aritméticos. Por ello, la acción docente
debería centrarse en la medición para la construcción de las nociones lógico –
matemáticas y en los aspectos lógico subyacentes.
Otra consecuencia de los planteamientos piagetianos y que guardan
relación con la anterior, está asociada a la formación del docente, puesto que se
requiere ejecutar una práctica pedagógica ajustada al nivel evolutivo del niño. Se
requiere de un cambio de actitud que considere y respete la autonomía del niño.
En esta misma línea, Bermejo (1999) sostiene que el docente debe
conocer el desarrollo conceptual del niño en áreas específicas de la matemática,
ello supone un conocimiento de la psicología infantil y una especialización en el
desarrollo del niño con respecto a conceptos o áreas específicas que se pretende
enseñar.

Currículo del Subsistema de Educación Inicial
El
currículo del subsistema de Educación
Inicial, tiene entre sus
objetivos fundamentales para el nivel de preescolar, favorecer la adquisición
progresiva de los procesos matemáticos, el conocimiento físico, las relaciones
espaciales – temporales, la serie y cantidad numérica, de acuerdo con la relación
con su ambiente.
30
La Educación Inicial se propone contribuir a la formación integral del
niño y la niña, enmarcada dentro de una labor conjunta, interactiva, cooperativa, y
coordinada los distintos actores del proceso educativo, atendiendo a sus
características de desarrollo y el contexto socio – cultural en el cual se
desenvuelven.
En este sentido, se concibe que el conocimiento infantil se reconstruye
en un proceso que implica componentes cognitivos, afectivos, emocionales y del
lenguaje, y en consecuencia la planificación y la evaluación educativa poseen
características de integralidad y continuidad, al igual que los procesos de
aprendizaje y las estrategias didácticas, que deben guardar relación entre sí para
que el niño y la niña que egresa del subsistema de educación inicial:
 Reconstruya conocimientos, a través de la interpretación de códigos
lingüísticos, matemáticos, científicos y sociales.
 Utilice los objetos, juguetes, instrumentos y materiales disponibles
como medio para su aprendizaje.
 Realice juegos y actividades de aprendizaje con diversos materiales
con la ayuda del adulto y la adulta, otros niños y niñas y por iniciativa propia.
En el subsistema de Educación Inicial, se definen dos áreas de
aprendizaje, cada una de las cuales están
estructuradas por diferentes
componentes; tal y como se refiere a continuación:
1.- Formación personal, social y comunicación.
La inclusión de esta área en el currículo está ampliamente justificada en
la medida en que hace referencia al derecho que tiene el niño y la niña de que se le
garantice la seguridad y confianza de sus potencialidades, lo cual implica la
aceptación y al aprecio de su persona, el conocimiento de su cuerpo, de su género,
la construcción de su identidad como persona e integrante de una familia y una
31
comunidad, a partir de las interacción con otras personas: grupo familiar,
maestros, maestras y otros adultos y adultas.
Asimismo, destaca la importancia de que el niño y la niña estén en
posibilidad de tomar decisiones y de resolver, de acuerdo con su nivel de
desarrollo, las situaciones que lo y la afectan, tanto básicas como de relación con
otras personas y su ambiente; que adquieran confianza para utilizar su
posibilidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales para enfrentar diversos
retos.
Entre los componentes de esta área de aprendizaje se tienen los
siguientes:

Identidad, género, soberanía e interculturalidad

Historia local, regional y nacional

Autoestima, autonomía, expresión de sentimientos y emociones

Salud integral

Lenguaje oral y Lenguaje escrito

Convivencia
(
interacción
social,
valoración
del
trabajo,
participación ciudadana, normas, deberes, derechos, costumbres, tradiciones y
valores)

Expresión plástica, corporal y musical

Imitación y juegos de roles

Educación física y recreación
2.- Relación entre los componentes del ambiente
En el currículo, el ambiente es considerando como un todo, lo que
posibilita que el niño y la niña vivencien experiencias de aprendizaje con el medio
físico, social y natural que lo y la rodea. Ello, supone el descubrimiento de nuevos
e interesantes universos para observar y explorar, a través de acciones que
conduzcan al niño y la niña al conocimiento y establecimiento de relaciones
32
espaciales y temporales entre los objetos, para generar procesos que lleven a la
noción de número; así como el respeto y las actitudes de cuidado, preservación y
conservación del entorno natural.
Del mismo modo, se destaca la importancia de generar autonomía,
confianza y seguridad en los ecosistemas sociales más próximos, conociendo y
utilizando las normas que permiten convivir con ellos.
Los componentes de esta área de aprendizaje son los siguientes:
 Calidad de v ida y tecnología
 Preservación, conservación del ambiente
 Educación vial
 Procesos matemáticos (Espacios y formas geométricas; la medida
y sus magnitudes: peso, capacidad, tiempo, longitud y volumen).
En cuanto al componente que hace referencia a los procesos
matemáticos, este indica que el niño y la niña es la adquisición de las nociones
espaciales vivenciadas, entorno social, las relaciones de orientación y posición
que se dan entre los objetos, personas y lugares; así como la identificación y
descripción de las figuras y cuerpos geométricos en sus dimensiones
bidimensionales y tridimensionales. Además, desarrolla capacidades para
descubrir e identificar propiedades o atributos, relaciones y formas, y los procesos
de adquisición de la noción de número.
La finalidad de los aprendizajes que se esperan alcanzar en el nivel del
subsistema de Educación Inicial, específicamente en el preescolar en cuanto a lo
que se refiere al número, específicamente a la serie y cantidad numérica, es que el
niño y la niña establezcan relaciones matemáticas, cuantificando y resolviendo
problemas de la vida cotidiana. Entre los aprendizajes que se esperan sean
alcanzados por los niños y las niñas, se tiene que:

Cuenta para designar cantidades en un grupo de objetos o personas
33

Cuantifica y establece relaciones numéricas entre grupos de objetos
y personas, para resolver problemas de la vida diaria.

Reconoce el símbolo gráfico del número y su uso en el contexto

Realiza operaciones de adición y sustracción sencilla, modificando
social
colecciones de objetos (agregar, quitar)

Reconoce y registra información numérica en objetos del entorno
social, utilizando la escritura
convencional o representación gráfica (palitos,
cruces, pelotitas, números).

Desarrollo del Lenguaje
El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, de
allí que su dominio constituye un instrumento clave del proceso educativo, por su
papel en la aprobación de la cultura y la incorporación del niño a la sociedad.
Según el Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007), “el
lenguaje es un sistema arbitrario de símbolos abstractos reconocidos por un grupo
humano como útil para comunicar sus pensamientos y sentimientos, estos
símbolos pueden ser verbales o no verbales, orales o escritos y todos poseen un
significado” (pág. 34). En este sentido, abarca tanto los procesos productivos de la
lengua: hablar y escribir como los receptivos, escuchar y leer. La adquisición del
lenguaje, así como los diversos medios de expresión y de comunicación, tiene una
especial importancia a nivel inicial.
El lenguaje puede considerarse tanto un instrumento del pensamiento
como un medio de comunicación. Su desarrollo se inicia con los primeros
contactos que la madre puede establecer con el bebé en su vientre para culminar
con el dominio del lenguaje. Es precisamente a través del lenguaje que el niño se
inserta en el mundo y se diferencia de él, ya que en su desarrollo va pasando de
una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva
social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño puede expresar sus
34
sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de
vista
y aprender valores y normas. También puede dirigir y organizar sus
pensamientos, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje
cada vez más consciente.
Bajo esta perspectiva, el lenguaje en el Currículo del Subsistema de
Educación Inicial Bolivariana (2007), tiene como finalidad: que el niño y la niña
comprendan, comuniquen y expresen vivencias, ideas sentimientos, sensaciones,
emociones y deseos a través del lenguaje oral, ajustándolo progresivamente a sus
respectivos usos, mediante el enriquecimiento del vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Se puede concluir que la adquisición del lenguaje es una tarea que nunca
termina y se desarrolla junto a los procesos del pensamiento que están
relacionados con la vida afectiva, social e intelectual del ser humano, por lo tanto,
no es un elemento más del procesos enseñanza y aprendizaje, sino un aspecto
implícito de dicho proceso y como tal, debe ser apoyado en todas las
oportunidades en que sea posible.
 El lenguaje según Piaget
Piaget (1981), destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume
como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente
humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva
y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño
posee depende de su conocimiento del mundo.
Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje
en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes
grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado.
35
En 1923, Piaget introdujo el concepto egocentrismo, que de una manera
muy general significa que los niños pequeños son incapaces de situarse en un
punto de vista distinto del suyo, o sea que el niño esta autocentrado.
Progresivamente el niño va adquiriendo un nivel de descentración que le va a
permitir socializarse y comunicarse adecuadamente.
Dentro de este lenguaje egocéntrico Piaget distingue tres categorías: las
repeticiones ecolálicas, inspiradas en su idea de reacción circular primaria al
comienzo del periodo sensoriomotor: el niño repite por placer sin tan solo
preocuparse de que las vocalizaciones tengan algún sentido. Esta categoría se
utiliza el lenguaje del adulto, no hay ninguna intención de comunicar; se trata de
un lenguaje que acompaña o sustituye a la acción, el monólogo, el cuál expresa en
voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor y, finalmente la tercera
categoría, monólogo dual o colectivo donde las producciones se realizan en
común, pero sin que intervengan el punto de vista del interventor.
El lenguaje egocéntrico, va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de
7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.
El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño
como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en
actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas
actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje
egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere
con otros cuando el adulto
intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.
El desarrollo del lenguaje era para Piaget una historia de socialización
gradual de estados mentales, profundamente íntimos, personales y autísticos,
aunque el lenguaje socializado se presenta como siguiendo y no precediendo al
lenguaje egocéntrico.
36
Las relaciones entre el lenguaje y pensamiento han sido materia de
debate de los psicólogos durante muchos años. Para Piaget el lenguaje era
importante, pero no desempeñaba un papel central en el desarrollo del
pensamiento. Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el
lenguaje en el niño.
Por otra parte, Piaget plantea que para enseñar un concepto nuevo, solo
necesitara darle al estudiante algunos hechos básicos como antecedentes y que la
capacidad para aprender un hecho o idea particular es afectada por las
herramientas mentales que utiliza el estudiante.
Según sea la idea que posea el niño, éste buscará la mejor forma de
resolver el problema de acuerdo a las herramientas mentales que tenga cada
individuo percibe y estructura la realidad de acuerdo con su capacidad mental o
proceso de pensamiento.
Por lo tanto, si los procesos de pensamiento de un niño difieren de los de
un adulto, su realidad es diferente a la del adulto. Piaget intentó identificar un
número limitado de procesos de pensamiento para cada etapa de desarrollo, donde
el desarrollo cognoscitivo es más que la suma de hechos e ideas nuevas sobre la
información existente, y que además los procesos de pensamiento cambian en
forma radical, aunque lentamente desde el nacimiento hasta la madurez. Para este
psicólogo, una de las influencias más importante sobre las formas de pensamiento
es la maduración que es la aparición de los cambios biológicos que están
genéticamente determinados en cada ser humanos desde la concepción.
De acuerdo a lo planteado por Piaget, para que el aprendizaje se
produzca deben conjugarse ciertas condiciones externas al aprendiz y otras
internas propias de él, y externas referidas a los procedimientos didácticos
utilizados por el
docente para lograr cambios conductuales en el alumno, e
internos referidos a los procesos mentales que el alumno realiza para aprender.
37
La interacción constructiva, como criterio pedagógico, concibe la
construcción del saber como una relación de los acervos,
experiencias,
necesidades y subjetividad que darán como producto una diversidad acompañada
y guiada, con voluntad para conocimientos en una dirección establecida por otros.

El lenguaje como herramienta según Vygotsky
Según Vigotsky (1979), el lenguaje es la herramienta psicológica que
más profundamente influye en el desarrollo cognoscitivo del niño. Identificó tres
etapas n su utilización. En la primera, el niño lo usa principalmente en la
comunicación (habla social). En la segunda, comienza a emplear el habla
egocéntrica o privada para regular sus pensamientos, a esta categoría pertenece
hablar en voz alta o susurrar mientras efectúa alguna tarea. En la tercera etapa, el
niño usa el habla interna (pensamientos no verbales) para dirigir sus pensamientos
y sus acciones.
Para Vygotsky (1979), el lenguaje desempeña un papel mucho mayor
en el desarrollo del pensamiento porque: “El momento más significativo en el
curso del desarrollo intelectual, que da luz a las formas más puramente humana de
la inteligencia práctica y abstracta, es cuando el lenguaje y la actividad práctica,
dos líneas de desarrollo antes completamente independientes, convergen” (p.48).
Las investigaciones desarrolladas por Vygotsky y sus colaboradores,
demostraron que: (a) para el niño el hablar es tan importante como actuar en el
logro de una meta. Su acción y conversación son parte de una “única y misma”
función psicológica y (b) cuanto más complejo resulta la acción y menos directa
sea la meta, tanto mayor es la importancia del papel desempeñado por el lenguaje.
Los niños con ayuda del lenguaje crean mayores posibilidades, buscan y crean
situaciones que puedan ser útiles para la resolución de un problema. Aquí el
lenguaje también tiene una función de planificar acciones presentes y futuras.
38
En el plano de las operaciones prácticas, el lenguaje permite al niño
dominar sus comportamientos, así la motivación interna y las intenciones
propuestas en el tiempo hacen que estas operaciones prácticas sean menos
impulsivas. Así pues, con la ayuda del lenguaje, los niños adquieren la capacidad
de ser sujetos y objetos de su propia conducta (Vygotsky, 1979).
Vygotsky, en este sentido hace referencia a un lenguaje interno
(significativo y semántico) y un lenguaje externo (esencialmente fonético). Dichos
lenguajes forman una unidad aunque cada uno se rige por sus propias leyes,
constituyendo procesos opuestos. El lenguaje interno parte del habla y se
transforma en pensamiento, mientras que en el lenguaje externo es el pensamiento
que se convierte en habla.
Así, para Vygotsky, lenguaje y pensamiento son dos cosas diferentes.
Ambos se desarrollan en un proceso propio y confluyen en un momento
determinado. Por tanto, la relación entre pensamiento y palabras no es constante e
inmutable, es una relación dinámica, es un proceso viviente. El pensamiento nace
a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un
pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la sombra.
El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el
medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos
para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro. Al pensar un
problema, por lo general, pensamos en palabras y oraciones parciales. Vygotsky
destacó la función del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba que
bajo la forma de habla privada (hablarse a uno mismo) el lenguaje orienta el
desarrollo cognoscitivo. Se puede decir, que dentro del lenguaje se encuentra el
habla privada, que es un esfuerzo del niño por guiarse. “…el habla privada, como
la denomina, no es egocéntrica y que, por el contrario, ocurre cuando los niños
pequeños encuentran obstáculos o dificultades y representan su esfuerzo por
guiarse”.
39
Además, es posible encontrar relación entre el pensamiento lógico y la
capacidad lingüística, puesto que el desarrollo lingüístico no esta al margen de las
representaciones abstractas. Esta relación servirá para la internalización de
operaciones lógicas, lo que permitirá entender y manipular otras relaciones de
carácter abstracto.
Vygotsky sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y
son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos
coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento, el
pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace
racional.
El planteamiento de Vygotsky es opuesto a la concepción presentada por
Piaget, orientada ésta desde una interpretación evolutiva que se encaminaría de
lo individual (lenguaje egocéntrico) a lo social (lenguaje socializado). Vygotsky
plantea el desarrollo del niño, desde una perspectiva distinta, que se dirigiría de lo
social a lo individual. Así, la primera función del lenguaje es la comunicación, el
contacto social.
Con respecto al problema de la relación entre pensamiento y lenguaje,
Vygotsky considera que en el desarrollo infantil existe una fase prelingüística en
el pensamiento y una fase preintelectual en el lenguaje. Para este autor, el vínculo
que une pensamiento y lenguaje es primario y además se origina, cambia y crece
en el curso de su evolución. Siendo esta relación continúa, que va de la palabra al
pensamiento y a su vez del pensamiento a la palabra.
En el contextote la Educación Inicial, la práctica de colocar “planas de
sumas” y otras actividades rutinarias, como la de identificar los números en hojas
multigrafiadas, origina respuestas mecánicas mediante acciones exteriores e
invariantes, lo cual puede ser indicativo que estas actividades están dirigidas hacía
la creación de hábitos y no a la construcción del pensamiento autónomo. Desde
esta perspectiva, se desprende la importancia de diseñar estrategias didácticas
40
asociadas a la “reversibilidad” con la finalidad de “movilizar” el pensamiento del
aprendiz.
Esto también es confirmado por Vygotsky (1979), cuando señala: que la
acción aparece en dos planos distintos; uno social y como categoría
interpsicológica, para luego aparecer en el plano interno como categoría
intrapsicológica. En esta perspectiva, el concepto de internalización es crucial,
porque aspectos de la estructura de la actividad que se realiza en el plano externo,
pasan a ejecutarse en el plano interno. La actividad externa, la define Vygotsky en
términos de procesos sociales mediatizados semioticámente (herramientas y
signos).
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
ARITMÉTICA: es un proceso progresivo que construye el niño y la niña a partir
de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta
interacción
le
permite
crear
mentalmente
relaciones
y
comparaciones
estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder
clasificarlos, seriarlos y compararlos, hasta lograr las nociones básicas de
matemática (Ramírez, 2001).
CLASIFICACIÓN: es un proceso mental mediante el cual se analizan las
propiedades de los objetos, se definen colecciones y se establecen relaciones de
semejanza y diferencia entre los elementos de las mismas, delimitando así sus
clases y subclases. Agrupación de objetos según un criterio determinado. (Ferrer,
2003).
CONSERVACIÓN: Proceso general de conservación, que se va adquiriendo por
maduración y experiencia, necesaria para iniciar el aprendizaje de la adición.
(Cenamec, 2000).
41
CORRESPONDENCIA TÉRMINO A TÉRMINO: permite verificar que dos
conjuntos tienen la misma cantidad de elementos. Esta relación interviene en el
concepto de número cardinal, es decir, el número de elementos de un
conjunto.(Barone, 2004).
ETAPA PREOPERACIONAL: Se considera esta etapa como la del
pensamiento. Se desarrolla desde los 2 hasta los 7 años; así también gradualmente
el lenguaje se gradúa la capacidad de pensar en forma simbólica. (Piaget, 1967).
GENESIS DEL NÚMERO: Se describe experimentos para probar como
hipótesis que la construcción del número (como estructural mental) es correlativa
al desarrollo de la lógica misma. Igualmente, se confirma que este concepto se va
organizando, etapa tras etapa, se estrecha solidaridad con la elaboración gradual
de los sistemas de inclusiones (jerarquías de las clases lógicas) y de las relaciones
asimétricas (seriaciones cualitativas). (Piaget y Szeminska, 1982).
LENGUAJE: Es considerado como un sistema arbitrario de símbolos abstractos
reconocido por un grupo humano como útil para comunicar sus pensamientos y
sentimientos, estos símbolos pueden ser verbales o no verbales, orales o escritos y
todos poseen un significado. (M.P.P.E, 2006).
LENGUAJE EGOCÉNTRICO: Se caracteriza porque el niño no se ocupa de
saber a quién habla ni si es escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla más
de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en la punta de vista de su
interlocutor. El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la
ilusión de que es oído y comprendido. (Piaget, 1967).
LENGUAJE SOCIALIZADO: Se caracteriza por el dominio de la información
y su comunicación hasta el exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se
trata de un verdadero diálogo en el cual el mensaje verbal esta adaptado al otro.
En este tipo de conducta verbal, el niño a internalizado al interlocutor. (Piaget,
1967).
42
NÚMERO: Es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o
social, ya que no se extrae directamente de las propiedades físicas de los objetos
ni de las convenciones sociales, sino que se construye a través de un proceso de
abstracción reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan número,
es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación.
(Piaget, 1981).
PENSAMIENTO LÓGICO – MATEMÁTICO: Es el proceso que se desprende
de las relaciones que se establecen entre los objetos y está centrado en los
procesos de clasificación, seriación y conservación de cantidades (Ferrer, 2003).
REVERSIBILIDAD: Capacidad del niño en edad de operación concreta de
establecer relaciones simultáneas y recíprocas entre dos elementos de una serie de
tal modo de invertir la relación (Ferrer, 2003)
SERIACIÓN: permite establecer relaciones comparativas respecto a un sistema
de referencia entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según su diferencia,
ya sea en forma creciente o decreciente.(Barone, 2004)
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP): Es la distancia entre el nivel de
desarrollo real del niño, tal y como puede ser determinado a partir de la resolución
independiente de problemas y el nivel más elevado de desarrollo potencial, tal y
como es determinado por la resolución de problemas con la guía del adulto o en
colaboración con sus compañeros más capacitados. (Vygotsky, 1979).
43
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se presenta la sustentación procedimental y técnica,
precisando una descripción del tipo y método utilizado para la realización de la
investigación; para ello se describe: el tipo de investigación, los sujetos involucrados
en el estudio y los instrumentos para la recolección de los datos.
3.1.- TIPO DE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación está enmarcada dentro de la modalidad de proyecto
factible, sustentado en una investigación descriptiva y de campo, la cual según la UPEL
(2003), la define de la siguiente manera: “Consiste en la elaboración de una propuesta
de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico,
para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener el
apoyo de una investigación de campo” (p. 16).
Para la realización de la investigación, se partirá de un estudio de campo a
objeto de describir el contexto o situación. Por lo tanto, el diseño de investigación
corresponde al descriptivo, según Hernández Sampieri (2003) los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
El diseño de investigación descriptivo se caracteriza por ubicar al investigador
en contacto directo con el objeto a investigar, es decir, la investigación se realiza en el
mismo lugar de los acontecimientos, con el propósito de responder a la necesidad de
incorporar el lenguaje como una herramienta para el aprendizaje de la aritmética, a fin
de gestionar cambios en los procesos de facilitación del aprendizaje en términos de
suministrar al docente los medios de formalizar en el alumno la aprehensión del
conocimiento matemático, especialmente al que corresponde al del aprendizaje de la
aritmética en Educación Inicial.
3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.1. POBLACIÓN
Representa todas las unidades de la investigación que se estudia de acuerdo a la
naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades que se van a estudiar, las
cuales deben poseer características comunes dando origen a la investigación. Arias
(2006), señala que “es el conjunto de elementos con características comunes que son
objetos de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación”.
(p.98).
Para el desarrollo de esta investigación, la población estuvo constituida por 20
alumnos pertenecientes a la sección del tercer nivel del Jardín de Infancia de la Unidad
Educativa “Moral y Luces” ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.
3.2.2. MUESTRA
Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Para
Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población”
(p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se
selecciona muestra alguna para no afectar la validez de los resultados”. (p.77).
La población a trabajar estuvo conformada por niños entre 5 y 6 años de edad
para la aplicación del instrumento tomándose una muestra de 10 niños seleccionados al
azar simple.
45
3.3. Procedimiento:
Dado que es un Proyecto Factible, y según la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2003) el procedimiento para ejecutarlo se desarrollara en
tres fases:
 Diagnóstico: según Labrador y otros (2002) esta fase "Es una reconstrucción del
objeto del estudio y tiene por finalidad detectar situaciones donde se pongan de
manifiesto la necesidad de realizarlo"(p.186). Una vez seleccionadas las muestras se
aplicará el respectivo instrumento; a fin de determinar la utilización del lenguaje como
herramienta para el aprendizaje de la aritmética en el tercer nivel de educación inicial.
 Estudio de factibilidad: para esta fase se establece
indicar la posibilidad de
desarrollar la propuesta, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios,
recursos humanos, técnicos, financieros, institucionales, y beneficiarios. (Labrador y
otros, 2002, p. 188). Desde este punto de vista se analizara la factibilidad: institucional,
académica, social, espacio – tiempo y recursos.
 Diseño de la propuesta: la elaboración de la propuesta representa la fase más
importante de la investigación, pues en ella se procederá a la elaboración de un diseño
instruccional basado en el Lenguaje como Herramienta para el Aprendizaje de la
Aritmética en el tercer nivel de Educación Inicial, de acuerdo al análisis de la
información que se obtenga de la prueba diagnóstica.
3.4. FACTIBILIDAD
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en los siguientes
aspectos
básicos:
3.4.1. Factibilidad Institucional
Debido a la poca capacitación de los docentes de Educación Inicial con
respecto a la asignatura matemática, esta investigación ofrecerá una alternativa que
46
orientará los cambios planteados en la reforma educativa que se esboza en el curriculum
nacional correspondiente a la educación inicial, a su vez, la misma esta dirigida a
satisfacer las necesidades institucionales mediante la elaboración de estrategias viables
que permitan el desarrollo de la capacidad cognitiva de los niños y niñas del tercer nivel
del Jardín de Infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces, para el aprendizaje de la
aritmética considerando el lenguaje como una herramienta de aprendizaje. En atención
a estas observaciones, la Unidad Educativa escogida como institución para ejecutar la
presente propuesta, ofreció el más amplio apoyo para su aplicación
y facilitó la
logística requerida para que la data a obtener luego de ella fuese analizada verazmente,
con el objeto, de que en virtud de tales resultados, se logre su aplicabilidad efectiva para
los infantes cursantes del tercer nivel de educación inicial en los años escolares
sucesivos. En consecuencia, se obtuvo todo el respaldo requerido por parte de las
autoridades del plantel en ocasión de posibilitar la inclusión de la propuesta dentro de
las actividades a desarrollar como correspondientes al aprendizaje de la noción de
número, series numéricas y cantidades por parte de los infantes que cursan este nivel de
educación inicial.
3.4.2. Factibilidad Académica
Esta propuesta fundamentada en el lenguaje como herramienta para el
aprendizaje de la aritmética en el nivel de educación inicial, dirigida a los niños y niñas
del tercer nivel del jardín de infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces, fue
realizada tomando en cuenta los conocimientos previos, necesidades y preferencias de
los infantes cursantes del curso. La misma fue diseñada atendiendo las características
ambientales del salón de clases de los niños y niñas, por cuanto los objetos que
conforman las ilustraciones que dan vida a las actividades a desarrollar según la
propuesta, todos son conocidos por éstos, y el desarrollo de ellas se lleva a cabo en el
ambiente consuetudinario de clases.
Por otra parte, el aspecto académico a desarrollar por cada una de las actividades
contenidas en esta propuesta, están en estricta correspondencia con lo exigido por el
contenido programático establecido en el curriculum correspondiente a este subsistema
y en concordancia con lo que el mismo establece al recurrir a la articulación de los
47
aprendizajes y los elementos afectividad, inteligencia y lúdico, los cuales guardan plena
identidad con los pilares fundamentales de la Educación Bolivariana: Aprender a Crear
y Aprender a Valorar.
3.4.3. Factibilidad Social
Esta propuesta le permite al docente de educación inicial utilizar estrategias
creativas para adaptarlas a los cambios que se están dando en el país con respecto al
sistema educativo. Es por ello, que ella busca ofrecer a los maestros y maestras que
atienden el tercer nivel de educación inicial, algunas orientaciones que les permitirán
guiar la práctica educativa, a fin de favorecer las potencialidades de los niños y las
niñas; en virtud de que sus orientaciones están centradas en el respeto a la condición
humana de ser niño o niña, y elaborada desde una perspectiva social en la cual se les
concibe como actores activos de sus experiencias de aprendizaje, a través de lo lúdico y
en corresponsabilidad con su entorno relacional afectivo y académico. A su vez, les
permite a los niños y niñas que cursan este nivel educativo que construyan, en relación a
su contexto sociocultural y en equilibrio con los elementos circundantes, sus
conocimientos de manera vivencial, desarrollar su capacidad creadora, y esto pueda
desencadenar la facilitación del proceso de aprendizaje de la aritmética, sin descuidar el
hecho de que los aprendizajes en esta etapa logrados de manera exitosa, pueden dar el
pie a que la continuidad en la adquisición de tales conocimientos también se haga de
manera exitosa.
3.4.4. Factibilidad Espacio – Tiempo
La propuesta objeto de este estudio, es de fácil aplicabilidad por cuanto no
requiere de espacio físico determinado, más que el que precisa el docente para sus
actividades de rutina y los materiales de que éste debe disponer para la ejecución de las
actividades contenidas en ella, que en su mayoría son lúdicas, son de fácil y económica
consecución e incluso elaboración por parte del mismo docente, lo que se traduce en
una ventaja absoluta de accesibilidad a la misma.
48
Con respecto al tiempo requerido para el desarrollo de las actividades es
variado, considerándose que éstas serán elaboradas por niños y niñas, los cuales se
encuentran en un proceso de asimilación de los nuevos aprendizajes que están
adquiriendo y que atendiendo a las individualidades inherentes a cada uno, y que deben
respetarse sobre todo en este nivel de educación inicial, es que se materializa tal
variabilidad.
La propuesta planteada le permite al docente reforzar otras áreas de estudios,
especialmente el lenguaje en forma visual, oral y escrita lo que le permite al docente
enseñar aritmética de una manera fácil y sencilla, permitiendo a los niños reforzar sus
conocimientos previos e incorporar los nuevos aprendizajes a su formación.
3.4.5. Factibilidad Recursos
Los recursos humanos empleados
para la ejecución de las actividades
contenidas en la propuesta, fueron: docentes, niños y niñas del tercer nivel del jardín de
infancia y la investigadora, en cuanto a los recursos materiales los mismos
son
materiales concretos de fácil adquisición, tanto para el docente como para los niños y
niñas del jardín de infancia, ya que en algunos casos los mismos pueden ser elaborados
por ellos.
Entre los recursos con los que puede contar el docente se encuentran: hojas de
papel, lápices, metras, vasos desechables, cartulinas y marcadores para la elaboración
de láminas, fichas elaboradas con cartón, materiales usados en la vida cotidiana, juegos
educativos de fácil elaboración y aplicación, entre otros. Los costos de estos materiales,
perfectamente pueden ser asumidos por la institución académica donde se aplica, por
cuanto es innegable que toda institución de educación inicial esta llamada a contar con
una variabilidad significativa de materiales de trabajo.
3.5. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para esta investigación, la técnica de recolección de datos fue directa, la cual se
aplico por la investigadora mediante la observación y la aplicación de una prueba
diagnóstica dirigida a los niños y niñas del tercer nivel de Educación Inicial de la
49
Unidad Educativa Moral y Luces. Previamente se solicitó la autorización en la dirección
de la Institución, con la cual se llegó a un acuerdo para la fijación de las fechas y horas
de aplicación del respectivo instrumento.
3.5.1. INSTRUMENTO
Se define como los recursos que se emplean para recolectar y registrar
información y deben poseer ciertas condiciones para que se garantice la validez, la
confiabilidad, la practicidad y otros elementos típicos, de una evaluación de calidad.
Los instrumentos que se utilizaron fueron: la guía de observación la cual,
según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación con
los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y
registro de información. Es el procedimiento básico para evaluar la conducta de los
niños a nivel de preescolar.
De igual manera, se aplico una prueba diagnóstica, la cual según Aderson, J
(2003), es aquella que tiene como finalidad determinar cuales son los puntos fuertes y
los puntos débiles del estudiante que se presenta a la misma.
La información
proporcionada por esta prueba sirve para tomar decisiones sobre la formación que debe
seguir el estudiante, aunque se puede utilizar también para clasificarlo en grupo de nivel
homogéneo, con el fin de que reciba la instrucción adecuada al nivel demostrado.
Dicha prueba esta constituida por ocho (8) preguntas, las cuales en algunos
ítems fueron subdivididas por los cuales técnicamente arroja una cantidad de 21 items,
orientadas a examinar los procesos cognitivos de los niños y niñas de 5 a 6 años
previos a la comprensión, asimilación y experimentación del aprendizaje de las
nociones básicas de matemática. En la construcción del mismo, se consideraron las
dimensiones: Procesos de clasificación, seriación, conteo, correspondencia uno a uno,
conservación de cantidades, en las cuales se reflejan el nivel de dominio al agrupar
objetos según un criterio determinado, al ordenar objetos según su tamaño, identificar
cantidades, observar y establecer correspondencia entre objetos, capacidad para
diferenciar cantidades de objetos que se les presente en distintas formas espaciales,
50
observar características y propiedades de los objetos y explicar pasos para llegar a
conclusiones de las actividades que realiza.
El mismo se diseñó considerando una serie de criterios previamente
establecidos en la tabla de especificaciones.
3.5.2. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS
Valbuena (2001), define la validez de la siguiente manera:
Técnica que consiste en someter a evaluación por parte de un
conjunto calificado de personas (expertos), elementos o etapas de
un instrumento de recolección de datos, de un proyecto o programa
de innovación a los fines de obtener su opinión acerca de la
validez, relevacia, factibilidad, coherencia, tipo de deficiencia y
tipo de decisiones de los mismos (p. 19)
Para evidenciar la validez de contenido, los instrumentos diseñados se
sometieron a la validación del juicio de tres (3) expertos, uno es Magíster en Educación
Matemática y docente de Educación Superior, el otro es Especialista en la Enseñanza de
la Matemática y docente de la Primera Etapa de Educación Básica y el último es
docente y Especialista en Educación Inicial quienes analizaron sistemáticamente la
prueba diagnóstica, emitiendo opiniones sobre la adecuación de los ítems de los
objetivos a medir.
En tal sentido, se estableció para determinar la validez del contenido los
siguientes criterios: Redacción de los ítems y pertinencia de los ítems, con los objetivos
específicos de la investigación
Para determinar la validez de construcción, los criterios: Pertinencia de los
ítems con las variables, indicadores, correspondencia de las mismas, con la revisión
teórica de la investigación y pertinencia de los ítems con los objetivos de estudio, ya
que según Ary (1998), la validez de constructo se ocupa del grado en que una prueba
mide un rasgo o una construcción en particular (Pág. 92).
51
Aplicando los criterios anteriormente mencionados, los expertos determinaron
que los instrumentos poseen validez de contenido y de construcción.
3.5.3. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
Una vez validado el instrumento se llevó a cabo el estudio piloto para
determinar la confiabilidad la cual es definida por Ruíz (2002) como “el grado de
homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con las características que
pretende medir” (p.56).
El mismo se realizó a través del coeficiente de Alfa de Krombach apropiado
para instrumentos en los que no existen respuestas correctas ni incorrectas, para el cual
se requiere una sola aplicación del instrumento de medición y produce valores que
oscilan entre 0 y 1. El grupo piloto estuvo conformado por cuatro (4) niños del tercer
nivel del jardín de infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces, pertenecientes a la
población más no a la muestra, a estos se les aplicó el instrumento y posteriormente se
tabularon los resultados y se determinó la confiabilidad.
Para determinar la confiabilidad de los instrumentos y su aplicación en el estudio
se aplicó la formula de Krombach, la cual consistió en introducir los datos arrojados
por la prueba piloto de los instrumentos con sus respectivos ítems por cada sujeto
suministrando el siguiente resultado:
Donde:
 : Es el coeficiente
 Si
2
: Sumatoria de la varianza de los ítems
S2: Varianza de toda la escala
Si2: Coeficiente de confiabilidad
52
0,70534
Tabla Nº 1
Interpretación del coeficiente de confiabilidad
Rangos
Magnitud
0.00 a 0.20
Muy baja
0.21 a 0.40
Baja
0.41 a 0.60
Moderada
0.61 a 0.80
Alta
0.81 a 1.00
Muy alta
Fuente: Ruíz (2002)
Se utilizó la fórmula de Alpha de Krombach para estimar el valor de la
confiabilidad de la consistencia interna de la prueba se obtuvo como resultado el índice
igual a 0,71; lo que indica que existe una correlación “alta” (Ruíz 2002), entre las
puntuaciones de la aplicación del instrumento al grupo piloto, por lo tanto el
instrumento es confiable.
3.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
Según Arias (2006), "en este punto se describen las distintas operaciones a las
que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99).
Una vez aplicado los
instrumentos, se procedió al registro, codificación y tabulación de los datos organizados
por dimensiones e indicadores, en función de sumatorias, frecuencias y porcentajes de
las alternativas de respuestas suministradas por los niños y niñas. Para el análisis
descriptivo de los resultados se consideró la sumatoria de los promedios de las
respuestas óptimo como favorable, medio como neutro y bajo como desfavorables. Los
porcentajes más altos ubicados por opciones se tomaron como la referencia cuantitativa
53
para definir en que condición se encontró la dimensión estudiada. Para facilitar la
comprensión visual de los resultados se utilizaron tablas estadísticas y gráficos del tipo
diagramas de barra.
Así de esta manera, se confrontan estos resultados con los planteamientos
expuestos en el marco teórico, a fin de determinar su veracidad. Ello reafirmará la
interpretación de la información obtenida en la realidad objeto de estudio.
En este orden de ideas, y describiendo lo que un análisis implica, se debe
“mostrar en perspectiva, la codificación y tabulación de los datos, las técnicas de
presentación de los datos y el análisis estadísticos de los datos” (Balestrini, 1997;
p.171). Luego de esto, se procede a elaborar la propuesta, emitir conclusiones y/o
recomendaciones al respecto.
54
CAPÍTULO IV
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En este capítulo, se presenta el análisis de los resultados que se obtuvieron
mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos con la finalidad de
organizar e interpretar éstos para dar respuestas a los objetivos planteados en el estudio.
La información obtenida se analizó mediante la tabulación estadística que
permitió agrupar los resultados en cuadros de distribución de sumatorias, promedios,
frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuestas correspondientes a cada
indicador operacionalizado.
Cabe destacar, que la muestra estuvo compuesta por diez (10) alumnos, a los
cuales se les aplicó una prueba diagnóstica basado en una escala de desempeño, la
misma
estuvo compuesta por
ocho (8) preguntas generales
algunas de ellas
subdivididas obteniendose al final un instrumento de veintiún (21) preguntas, con tres
(3) categorías de respuestas representadas, “Óptimo” como favorables, “Medio” como
desfavorables, y “Bajo” como un neutro.
Una vez obtenido los datos, se procedió a un respectivo estudio de los mismos,
para tales efectos se utilizaron cuadros para indicar la frecuencia obtenida por cada una
de las alternativas de respuestas por cada ítem y por cada dimensión. Asimismo, la
presentación de los resultados se realizó haciendo uso de esquemas gráficos en forma de
barra, donde se muestra la información en porcentaje de acuerdo a cada alternativa.
A continuación se presenta todo el análisis estadístico realizado con sus
respectivas conclusiones y recomendaciones
4.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA
DIAGNÓSTICA.
Las respuestas suministradas por los alumnos a cada ítems de este instrumento
se clasificaron como óptimo, medio, bajo.
Tabla Nº2: Distribución de frecuencias de los alumnos en cada ítem de la prueba
diagnóstica por tipo de respuesta.
TIPO DE RESPUESTA
ÍTEMS
%
ÓPTIMA
%
BAJO
%
MEDIO
1ª
5
50%
3
30%
2
20%
1b
3
30%
4
40%
3
30%
1c
2
20%
3
30%
5
50%
2ª
1
10%
3
30%
6
60%
2b
1
10%
2
20%
7
70%
2c
1
10%
2
20%
7
70%
3ª
2
20%
4
40%
4
40%
3b
3
30%
5
50%
2
20%
3c
2
20%
3
30%
5
50%
4
5
50%
2
20%
3
30%
5ª
4
40%
3
30%
3
30%
5b
5
50%
3
30%
2
20%
6
4
40%
3
30%
3
30%
7ª
4
40%
4
40%
2
20%
7b
3
30%
4
40%
3
30%
7c
2
20%
4
40%
4
40%
7d
2
20%
5
50%
3
30%
8ª
3
30%
3
30%
4
40%
8b
3
30%
2
20%
5
50%
8c
2
20%
2
20%
6
60%
8d
2
20%
2
20%
6
60%
Fuente: Bello ( 2011)
56
Gráfico Nº 2
Fuente: Bello ( 2011)
57
ANÁLISIS ÍTEM POR ÍTEM DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA
DIAGNÓSTICA
Ítem Nº 1. Clasifica los siguientes objetos por: 1a ) Color; 1b) Color y tamaño; 1c)
Color, tamaño y forma.
Dimensión: Proceso de clasificación
Indicador: Nivel de dominio al agrupar objetos según un criterio determinado
Tabla Nº 3: Frecuencia de respuesta por alternativa del ítem 1
ÏTEMS
1a
1b
1c
F
%
F
%
F
%
ÓPTIMO
5
50
3
30
2
20
MEDIO
3
30
4
40
3
30
BAJO
2
20
3
30
5
50
TOTAL
10
100
10
100
10
100
Fuente: Bello ( 2011)
Gráfico Nº 3
Fuente: Bello ( 2011
58
Interpretación:
La mayor proporción de respuesta correspondiente a este indicador
en promedio arrojó resultados favorables (50%) cuando se utiliza un solo
criterio de clasificación, si se toma en cuenta el promedio de respuestas
desfavorables (40%) se puede inferir que a los niños y niñas en su mayoría
se les dificulta o no realizan clasificaciones de objetos utilizando tres
criterios. Al respecto se encontraron los siguientes resultados:
Ítem 1a: el 50% de los niños y niñas realiza clasificaciones de objetos sin
mucha dificultad cuando se les asigna un solo criterio.
Ítem 1b: el 40% de los niños y niñas realiza clasificaciones de objetos
utilizando dos criterios.
Ítem 1c: el 50% de los niños y niñas no realizan clasificaciones de objetos
cuando se les indica que lo hagan utilizando tres criterios establecidos
como: color, tamaño y forma.
Estos resultados permiten establecer que los niños y niñas pueden
clasificar objetos con gran facilidad cuando se le indica un solo criterio,
destacándose que cuando se le pide emplear dos o más criterios de
clasificación presentan un alto grado de dificultad al no relacionar alguno
de los criterios establecidos, lo cual indica que se debe reforzar en ellos el
proceso cognoscitivo de clasificación para afianzar sus estructuras mentales
que les permita entender procesos más complejos.
59
Ítem Nº 2. De los siguientes objetos: 2a ) ¿Cuál es el más grande?; 2b) ¿Cuál es el más
pequeño?; 2c) ¿Podrías colocarlos todos juntos y ordenarlos del más grande al más
pequeño?
Dimensión: Proceso de seriación
Indicador: Nivel de dominio al ordenar objetos según su tamaño.
Tabla Nº 4: Frecuencia de respuesta por alternativa del ítem 2
ÏTEMS
2a
2b
2c
F
%
F
%
F
%
ÓPTIMO
1
10
1
10
1
10
MEDIO
3
30
2
20
2
20
BAJO
6
60
7
70
7
70
TOTAL
10
100
10
100
10
100
Fuente: Bello ( 2011)
Gráfico Nº 4
Fuente: Bello ( 2011)
60
Interpretación:
La mayor proporción de respuesta correspondiente a este indicador
en promedio arrojó resultados desfavorables (60%) al momento de seriar
objetos de acuerdo a una regla preestablecida, si se toma en cuenta el
promedio de respuestas neutra (70%) se puede inferir que a los niños y
niñas en su mayoría se les dificulta realizar el proceso de seriación. Al
respecto se encontraron los siguientes resultados:
Ítem 2a: el 60% de los niños y niñas no realiza la seriación de objetos de
menor a mayor, en este caso del más pequeño al más grande.
Ítem 2b: solo el 10% de los niños y niñas realiza el proceso de seriación
de objetos del más grande al más pequeño.
Ítem 2c: el 60% de los niños y niñas no realizan el proceso de seriación
atendiendo a criterios una vez que unen todos los objetos que tienen para
seriar.
Estos resultados permiten establecer que a los niños y niñas les
resulta un poco difícil
ordenar objetos de acuerdo a un patrón
preestablecido, demuestran dificultad cuando deben seriar atendiendo a
criterios ya establecidos. El ordenar, unir y ordenar nuevamente es un
proceso que no realizan los niños y niñas con facilidad.
61
Ítem Nº 3. Completa las siguientes series: 3a ) Colocando una figura; 2b) Colocando
dos figuras; 3c) Seria sin cumplir reglas
Dimensión: Proceso de seriación
Indicador: Nivel de dominio al ordenar objetos según su tamaño.
Tabla Nº 5: Frecuencia de respuesta por alternativa del ítem 3
ÏTEMS
3a
3b
3c
F
%
F
%
F
%
ÓPTIMO
2
20
3
30
2
20
MEDIO
4
40
5
50
3
30
BAJO
4
40
2
20
5
50
TOTAL
10
100
10
100
10
100
Fuente: Bello ( 2011)
Gráfico Nº 5
Fuente: Bello ( 2011)
62
Interpretación:
La mayor proporción de respuesta correspondiente a este indicador
en promedio arrojó resultados desfavorables (50%) al momento de colocar
dos figuras para completar una serie, el (50%) de los niños y niñas en su
mayoría prefieren crear ellos mismos sus propias series. Al respecto se
encontraron los siguientes resultados:
Ítem 3a: el 20% de los niños y niñas completan series siguiendo la regla.
Ítem 3b: el 50% de los niños y niñas no completan series utilizando la regla
establecida.
Ítem 3c: el 50% de los niños y niñas prefieren seriar objetos de acuerdo a
su propio criterio.
Estos resultados permiten verificar que los niños y niñas se le
dificulta seguir instrucciones, esto se evidenció al momento de completar
las series que se les indicaba en concordancia a los criterios establecidos,
en contraposición ocurre que para ellos resulta más compresible completar
series creada por ellos siguiendo sus propias reglas y criterios, poniéndose
de manifiesto el poder creativo que poseen.
63
Ítem Nº 4. ¿Cuántos objetos hay aquí?
Dimensión: Proceso de conteo
Indicador: Identifica cantidades.
Tabla Nº 6: Frecuencia de respuesta por alternativa del ítem 4
ÏTEMS
4
F
%
ÓPTIMO
5
50
MEDIO
2
20
BAJO
3
30
TOTAL
10
100
Fuente: Bello ( 2011)
Gráfico Nº 6
Fuente: Bello ( 2011)
Interpretación:
El 50 % de niños y niñas realizan el conteo de forma correcta
utilizando material concreto, de igual manera realizan representaciones
numéricas de acuerdo a los objetos contados.
64
Ítem Nº 5. Establece correspondencia: 5a ) Establece correspondencia uno a uno; 5b)
Sitúa objetos de acuerdo al lugar que pertenecen
Dimensión: Proceso de correspondencia uno a uno
Indicador: Observa y establece correspondencia entre objetos
Tabla Nº 7: Frecuencia de respuesta por alternativa del ítem 5
ÏTEMS
5ª
5b
F
%
F
%
ÓPTIMO
4
40
5
50
MEDIO
3
30
3
30
BAJO
3
30
2
20
TOTAL
10
100
10
100
Fuente: Bello ( 2011)
Gráfico Nº 7
Fuente: Bello ( 2011)
65
Interpretación:
La mayor proporción de respuesta correspondiente a este indicador
en promedio arrojó resultados favorables (50%) cuando sitúa objetos de
acuerdo al lugar que pertenecen, si se toma en cuenta el promedio de
respuestas desfavorables (30%) se puede inferir que a los niños y niñas en
su mayoría tienen poca dificultad para establecer correspondencia uno a
uno. Al respecto se encontraron los siguientes resultados:
Ítem 5a: el 40% de los niños y niñas realiza correspondencia uno a uno
entre objetos
Ítem 5b: el 50% de los niños y niñas sitúan objetos de acuerdo al lugar que
pertenecen
Estos resultados permiten establecer que los niños y niñas se les
facilita el proceso de correspondencia uno a uno entre objetos, de igual
manera establecen o sitúan elementos de acuerdo al lugar que pertenecen,
a su vez establecen correspondencia con representaciones numéricas de
acuerdo a la cantidad de figuras u objetos que son contadas en su mayoría
de manera correcta por ellos.
66
Ítem Nº 6. ¿Dónde hay más objetos?
Dimensión: Proceso de conservación de cantidades
Indicador: Capacidad para diferenciar la cantidad de objetos que se le presentan en
distintas formas espaciales
Tabla Nº 8: Frecuencia de respuesta por alternativa del ítem 6
ÏTEMS
6
F
%
ÓPTIMO
5
50
MEDIO
2
20
BAJO
3
30
TOTAL
10
100
Fuente: Bello ( 2011)
Gráfico Nº 8
Fuente: Bello ( 2011)
Interpretación:
El 50 % de niños y niñas realizan el conteo de forma correcta
utilizando material concreto, de igual manera realizan representaciones
numéricas de acuerdo a los objetos contados.
67
Ítem Nº 7. Resuelve adiciones: 7a ) Realiza operaciones utilizando material concreto;
7b) Resuelve operaciones utilizando figuras; 7c) Resuelve operaciones sin llegar a la
solución. 7d) Resuelve operaciones con representaciones numéricas
Dimensión: Procedimiento de cálculo
Indicador: Calidad en la coherencia y secuencia de la solución.
Tabla Nº 9: Frecuencia de respuesta por alternativa del ítem 7
ÏTEMS
7a
7b
7d
7c
F
%
F
%
F
%
F
%
ÓPTIMO
4
40
3
30
2
20
2
20
MEDIO
4
40
4
40
4
40
5
50
BAJO
2
20
3
30
4
40
3
30
TOTAL
10
100
10
100
10
100
10
100
Fuente: Bello ( 2011)
Gráfico Nº 9
Fuente: Bello ( 2011)
68
Interpretación:
La mayor proporción de respuesta correspondiente a este indicador
en promedio arrojó resultados favorables (40%) cuando realizan
operaciones de adición , si se toma en cuenta el promedio de respuestas
desfavorables (40%) se puede inferir que a los niños y niñas en su mayoría
se les dificulta o no realizan operaciones de adición. Al respecto se
encontraron los siguientes resultados:
Ítem 7a: el 40% de los niños y niñas realizan operaciones de adición
haciendo uso de material concreto
Ítem 7b: el 30% de los niños y niñas distinguen figuras para realizar las
operaciones que se les indica, por lo general primero cuentan las figuras
que tienen para realizar operaciones de suma, pero colocan en su mayoría
resultados erróneos.
Ítem 7c: el 50% de los niños y niñas realizan operaciones de adición sin
llegar a los resultados
Ítem 7d: el 50% de los niños y niñas se les dificulta realizar operaciones de
adición con representaciones numéricas
Estos resultados permiten establecer que los niños y niñas intentan
con mucha inventiva y creatividad de realizar operaciones de adición,
haciendo uso de materiales concretos y representaciones numéricas, aunque
en algunos casos los resultados son erróneos. Siendo esto el paso previo
para el estudio de la aritmética.
69
Ítem Nº 8. Resuelve sustracciones: 8a ) Realiza operaciones utilizando material
concreto; 8b) Resuelve operaciones utilizando figuras; 8c) Resuelve operaciones sin
llegar a la solución. 8d) Resuelve operaciones con representaciones numéricas
Dimensión: Procedimiento de cálculo
Indicador: Calidad en la coherencia y secuencia de la solución.
Tabla Nº 10: Frecuencia de respuesta por alternativa del ítem 9
ÏTEMS
8a
8b
8d
8c
F
%
F
%
F
%
F
%
ÓPTIMO
3
30
3
30
2
20
2
20
MEDIO
3
30
2
20
2
20
2
20
BAJO
4
40
5
50
6
60
6
60
TOTAL
10
100
10
100
10
100
10
100
Fuente: Bello ( 2011)
Gráfico Nº 10
Fuente: Bello ( 2011)
70
Interpretación:
La mayor proporción de respuesta correspondiente a este indicador
en promedio arrojó resultados favorables (30%) cuando realizan
operaciones de sustracción , si se toma en cuenta el promedio de respuestas
neutra (60%) se puede inferir que a los niños y niñas en su mayoría se les
dificulta o no realizan operaciones de sustracción. Al respecto se
encontraron los siguientes resultados:
Ítem 8a: el 30% de los niños y niñas realizan operaciones de sustracción
haciendo uso de material concreto
Ítem 8b: el 50% de los niños y niñas distinguen figuras, las cuentan pero
no realizan operaciones de sustracción.
Ítem 8c: el 60% de los niños y niñas no realizan operaciones de
sustracción, por lo tanto no pueden obtener los resultados
Ítem 8d: el 0% de los niños y niñas se les dificulta realizar operaciones de
sustracción con representaciones numéricas
Estos resultados permiten establecer que los niños y niñas intentan
realizar operaciones de sustracción, con mucha dificultad aun cuando usan
materiales concretos, figuras y representaciones numéricas, para obtener
resultados.
71
CAPÍTULO V
5. PROPUESTA
LENARIT. UNA ALIANZA ESTRATÉGICA UTILIZANDO EL
LENGUAJE COMO HERRAMIENTA EN EL APRENDIZAJE DE LA
ARITMÉTICA EN EDUCACIÓN INICIAL.
5.1. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA
Propuesta didáctica para el aprendizaje de la aritmética utilizando el lenguaje
como herramienta dirigida a los niños y niñas del tercer nivel del jardín de infancia,
haciendo uso de material concreto, la misma muestra al docente como desarrollar
procesos fundamentales como: la creatividad, la abstracción y el desarrollo del
pensamiento matemático. Es decir, se define como una herramienta de fácil acceso al
docente de educación inicial, para abordar nociones básicas de matemática en el tercer
nivel del jardín de infancia, al mismo tiempo favorece el desarrollo de habilidades del
pensamiento en los alumnos de educación inicial para: Observar, identificar, comparar,
clasificar y transferir aprendizaje en diversas situaciones fuera del jardín de infancia.
5.2.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Esta propuesta se concibe, con la finalidad de dar a conocer a los docentes del
tercer nivel del Jardín de Infancia una estrategia basada en el lenguaje como
herramienta para el aprendizaje de la aritmética. A través de la misma se pretende:

Desarrollar en los niños y niñas la capacidad de comprender progresivamente los
procesos cognoscitivos de seriar, comparar y clasificar, como paso previo al
estudio de la aritmética.

Desarrollar sistemática y progresivamente el pensamiento creador y lógico en
los niños y niñas.
La propuesta realizada tiene como propósito fundamental, ayudar a minimizar
los problemas que se presentan en la enseñanza y aprendizaje de las nociones básicas
de matemática en el tercer nivel del jardín de infancia.
Del mismo modo se justifica porque la mayoría de los docentes de los jardines
de infancia explican los contenidos matemáticos que se presentan en el currículo de
educación inicial correspondiente a la serie numérica de una manera abstracta, donde
solo utilizan procesos de procedimientos operativos donde los números son introducidos
para ser enunciados en forma mecánica, los mismos son identificados en conjuntos que
son escritos en hojas multigrafiadas.
Esto constituye el dominio de las destrezas y de hecho después de mucha
ejercitación se convierte en un mecanismo que conlleva a los niños y niñas a no
comprender el porqué resuelve un hecho matemático.
El niño y la niña aprenderán primero a descubrir las características de los
objetos, luego a establecer relaciones de distinto orden, luego a efectuar colecciones de
objetos en base a determinados atributos, luego a utilizar con propiedad estrategias
sencillas de contar y a representar gráficamente mediante iconos o cifras las cantidades.
En consecuencia el material a presentar, es un diseño didáctico dirigido a
docentes capaces de despertar en los alumnos, el manejo de sus propias herramientas
para el aprendizaje, la responsabilidad por el mismo, el respeto a su individualidad, a su
estructura mental, así como también a sus intereses y necesidades, convirtiéndose el
docente en este caso en un facilitador, orientador y mediador del aprendizaje.
Por otra parte, el mismo esta basado en el lenguaje como herramienta lo cual
les permitirá a los niños y niñas aprender nociones básicas de matemática en el tercer
73
nivel. Este aprendizaje podrá ser logrado por medio de la seriación, comparación,
clasificación, conservación de la cantidad y la ubicación espacial, con la finalidad de
que el niño y la niña alcance siempre el nivel concreto y comprenda el porqué de las
cosas, para fijar los conocimientos de manera permanente en el niño y la niña.
LENARIT, es una guía didáctica donde se combinan, el lenguaje, el uso de
material concreto y la lógica para facilitar tanto al docente como a los niños y niñas, la
manera más sencilla de enseñar y aprender aritmética.
5.3.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Con esta propuesta, se pretende que los docentes conduzcan el aprendizaje de
los niños y niñas para que ellos activen los procesos de: observar, descubrir y razonar,
ofreciéndoles la oportunidad de desarrollar la creatividad y el intercambio de ideas, con
la finalidad de enseñar nociones básicas de matemática de la manera más agradable e
interesante posible para despertar entusiasmo en los niños y niñas, haciéndolos pensar e
iniciarlos en el razonamiento lógico y en el aprendizaje de las nociones básicas de
matemática, así pasar poco a poco de lo concreto a lo abstracto..
Es conveniente que el docente, induzca a los niños y niñas haciendo uso de la
pregunta y respuesta para el descubrimiento de conocimientos del objetivo a tratar
utilizando: materiales concretos, historias, anécdotas; el maestro propondrá actividades
que podrán ser realizadas en forma individual o en grupo, las cuales ayudaran a reforzar
los objetivos que se pretende con esta propuesta
Antes de comenzar con el desarrollo de la estrategia, se sugiere al docente
comenzar con la implementación en los niños y niñas actividades que activen los
procesos como: observación, comparación, seriación y clasificación, los cuales les
permitirá desarrollar habilidades verbales, instrumentales, analíticas, lógicas, crítica,
creativas, de relación, abstracción, memoria, transferencia de aprendizaje en diversas
situaciones fuera y dentro del jardín de infancia.
74
En esta etapa, el niño y la niña conocen el mundo que los rodea por medio de
sus sentidos empleando objetos reales, se recomienda al educador que durante la
práctica de cada una de las actividades, utilice objetos tangibles, para mayor compresión
de cada actividad propuesta, el maestro tiene que darle al niño y a la niña
la
oportunidad de conocer por medio de sus sentidos, aprendiendo así a distinguir,
clasificar y comprender el mundo que lo rodea, ofreciéndole la oportunidad de la
investigación y la creatividad e intercambiando posteriormente ideas.
Se le recomienda al docente de educación inicial, permitirles a los niños y
niñas manipular y contar objetos reales, mostrarles grupos de objetos que contengan la
misma cantidad para que los aparee y observe que en los grupos existe el mismo
número de elementos que pueden ser iguales o diferentes. Permitir que los alumnos
acomoden los objetos y formen sus propios grupos de elementos creando otros criterios.
Se hace necesario, que el docente este muy atento cuando los niños y las niñas
manifiesten sus propias ideas, pues ellos se convierten en una fuente generadora de
información y de experiencia vital en el aprendizaje de las nociones básicas de
matemática.
Es importante que después de cada actividad, el docente les dé tiempo a los
niños y niñas para que estos asimilen y analicen lo que están realizando, en un clima de
libertad y de espontaneidad.
Cabe destacar, que la propuesta deja clara la posibilidad al docente en
compañía de los niños y niñas de aprovechar cualquier otra estrategia, considerando el
ambiente escolar, la capacidad creadora y la planificación del trabajo, la cual es
conveniente revisar continuamente a fin de formular juicios oportunos sobre lo que los
niños y niñas están logrando.
75
5.4. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
5.4.1. OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los docentes una estrategia para desarrollar habilidades del
pensamiento en el aprendizaje de la aritmética en los alumnos del tercer nivel de
Educación Inicial.
5.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Planificar actividades significativas que inicien al niño y a la niña en las nociones
básicas de matemática.
Facilitar la significativa participación en trabajos de grupos.
Estimular el razonamiento lógico en los niños y niñas.
Indagar por medio del lenguaje nociones básicas de matemática.
5.5.
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
Básicamente la propuesta didáctica está estructurada de la siguiente forma:
Programa de Estudio de Educación Inicial.
Estrategias metodológicas sugeridas para el docente de Educación Inicial.
Actividades didácticas
Lo que va junto
Nuestro zoológico
Ordenando los objetos
Comparando tamaños
Cuenta los animales que hay
76
En busca de mi hogar
¿Donde hay más elementos?
A llenar recipientes
El osito Pepe
El viaje
Agreguemos más elementos
Armemos figuras
Quietemos algunos elementos
Al quitar elementos, ¿Qué queda?
Material ilustrativo.
77
Una Alianza Estratégica Utilizando
el Lenguaje como Herramienta para
el Aprendizaje de la Aritmética en
Educación Inicial
Autora: Licda. Yumari Bello
78
Lenarit
Una Alianza Estratégica Utilizando
el Lenguaje como Herramienta
para el Aprendizaje de la
Aritmética en Educación Inicial
79
Presentación
………………………………………………………………………………………..
Programa de Estudios de Educación Inicial ………………………………………
Pág.
3
5
Estrategias metodológicas sugeridas para el docente de
Educación Inicial ……………………………………………………………………………………
6
Actividad didáctica Nº1. Lo que va junto ………………………………………….
13
Actividad didáctica Nº2. Nuestro zoológico ……………………………………
16
Actividad didáctica Nº3. Ordenando los objetos …………………………..
19
Actividad didáctica Nº4. Comparando tamaños ………………………………
22
Actividad didáctica Nº5. Cuenta los animales que hay ………………….
25
Actividad didáctica Nº6. En busca de mi hogar ………………………………
27
Actividad didáctica Nº7. ¿Dónde hay más elementos? ………………….
30
Actividad didáctica Nº8. A llenar recipientes ……………………………….
33
Actividad didáctica Nº9. El osito Pepe……………....………………………………
33
Actividad didáctica Nº10. El viaje……………………….……………………………….
33
Actividad didáctica Nº11. Agreguemos más elementos…………………..…
33
Actividad didáctica Nº12. Armemos figuras……..……………………………….
33
Actividad didáctica Nº13. Quitemos algunos elementos………….…..….
33
Actividad didáctica Nº14. Al quitar elementos, ¿Qué queda?……….
33
80
PRESENTACIÓN
El conocimiento que los niños y niñas construyen acerca de la aritmética
es un proceso complejo que requiere la comprensión de un sistema matemático
con características específicas, reglas y procedimientos que norman su
funcionamiento. Este sistema contiene aspectos que si bien han mostrado su
eficacia al momento de usarlos para resolver situaciones prácticas, no siempre
resultan fáciles de comprender por parte de los niños y niñas.
Para ayudar a los niños y niñas en la construcción de sus conocimientos
de nociones básicas de matemática es conveniente comprender los procesos
cognitivos y de actuación que éstos ponen en marcha para acceder a determinados
dominios aritméticos. También es necesario disponer de instrumentos de
evaluación cuya aplicación permita conocer el estado que guardan los
conocimientos de las nociones básicas de matemática de los niños y niñas a su
vez, contar con diferentes actividades didácticas que promuevan comportamientos
competentes en matemática
La introducción de problemas verbales desde el preescolar constituye
una expresión directa de la teoría constructivista, en primer lugar, porque los
niños y niñas construyen las nociones básicas de matemática a partir de su propia
realidad y, en segundo lugar, los niños y niñas solucionan fácilmente los
problemas verbales sin que sea necesaria una enseñanza estrictamente formal.
La resolución de problemas verbalizados en la aritmética, requiere que el
docente se centre prioritariamente en el modo de pensar del niño y la niña y no
sólo en su capacidad para escribir respuestas correctas. Igualmente, prestar la
importancia necesaria al lenguaje como mediador en el proceso de aprendizaje.
Los niños y las niñas con ayuda del lenguaje crean mayores
posibilidades, buscan y crean situaciones que puedan ser útiles para la resolución
de un problema. Aquí el lenguaje también tiene una función de planificar acciones
81
presentes y futuras. En el plano de las operaciones prácticas, el lenguaje permite al
niño y a la niña dominar sus comportamientos, así la motivación interna y las
intenciones propuestas en el tiempo hacen que estas operaciones prácticas sean
menos impulsivas. Así pues, con la ayuda del lenguaje, los niños y las niñas
adquieren la capacidad de ser sujetos y objetos de su propia conducta (Vygotski,
1979).
En la siguiente propuesta se brinda al docente actividades que llevan
consigo las indicaciones necesarias de lo que debe realizar el niño y la niña para
adquirir el conocimiento. La misma
esta basada en procesos cognitivos
(Observación, Comparación y Clasificación), en el uso de material concreto y el
juego que muestran al docente como desarrollar métodos fundamentales en: la
lógica, la creatividad y la abstracción.
En cuanto al desarrollo de la propuesta, la misma se divide en tres
partes, en la primera se identificaran los contenidos de matemática que se ponen
en juego para el logro de los aprendizajes sistematizados en el diseño curricular y
la reflexión sobre las prácticas docentes y el análisis de estrategias de
mejoramiento. La segunda parte está orientada, en algunos marcos conceptuales
que sostienen la enseñanza de las nociones básicas en Educación Inicial a través
del afianzamiento de los procesos cognoscitivos, combinando el juego, los
materiales concretos y la lógica.
Es decir, se define como una herramienta de fácil acceso al docente de
Educación Inicial para abordar las nociones básicas de matemática en este nivel
de enseñanza, y se concibe con el propósito de fomentar en el docente uno de los
principios fundamentales del Currículo Básico de Educación Inicial; al mismo
tiempo favorece el desarrollo de habilidades del pensamiento en los niños y niñas
para: observar, identificar, comparar, clasificar y transferir aprendizajes en
diversas situaciones.
La Autora
82
El Currículo del subsistema de Educación Inicial emanado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, establece en su estructura la
relación entre los componentes del ambiente, entre los que destaca: Procesos
matemáticos (espacio y formas geométricas; la medida y sus magnitudes: peso,
capacidad, tiempo, longitud y volumen): inicia al niño y la niña en la adquisición
de las nociones espaciales vivenciadas, entorno social, las relaciones de
orientación y posición que se dan entre los objetos, personas y lugares; así como
la identificación y descripción de las figuras y cuerpos geométricos en sus
dimensiones bidimensionales y tridimensionales. Además, desarrolla capacidades
para descubrir e identificar propiedades o atributos, relaciones y formas, y los
procesos de adquisición de la noción de número.
De igual manera, se contempla dentro del currículo los componentes de
cada una de las áreas de aprendizaje que se estudian en el en nivel de preescolar,
destacando la finalidad en el área de matemática que el niño y la niña establezcan
relaciones matemáticas, cuantificando y resolviendo problemas de la vida
cotidiana.
83
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
SUGERIDAS PARA EL DOCENTE
DE EDUCACIÓN INICIAL
El conocimiento matemático es una herramienta básica para la
comprensión y manejo de la realidad en que vivimos. Su aprendizaje, además de
durar toda la vida, debe comenzar lo antes posible para que el niño y la niña se
familiaricen con su lenguaje, su manera de razonar y de deducir.
En el área de matemática de Educación Inicial se hace fundamental la
enseñanza y el desarrollo del pensamiento lógico basado en la realización de
operaciones mentales, y la aplicación de procedimientos básicos en situaciones de
la vida cotidiana.
El aprendizaje de la matemática debe hacerse en forma creciente y
familiarizar a los niños y niñas con los números de manera que hagan suyo los
conocimientos adquiridos y esto se logra con ejercicios suficientes que faciliten la
enseñanza de la matemática.
Es necesario, por lo tanto, que se aplique la matemática a la vida
cotidiana, así el aprenderla se hace más dinámico, interesante, comprensible, y lo
más importante, útil.
Muchos niños y niñas entran al preescolar con algún conocimiento
sobre los números y cómo contar. Pueden contar de cinco a diez objetos sin
problema y también pueden leer algunos de los números. Pero hay niños y niñas
que no han desarrollado ese tipo de aprendizaje y estos niños y niñas en particular
necesitan muchas oportunidades para aprender las palabras de los números, cómo
contar cosas y aprender a leer y escribir números.
84
En la etapa de la Educación Inicial, el conocimiento se construye de
manera global, y ésta disciplina no es una excepción. Cualquier situación puede
aprovecharse para el desarrollo de los conceptos matemáticos. Ya que en la
construcción de los conceptos matemáticos, se tiene que:
o La clasificación lleva al concepto de cardinalidad.
o La seriación lleva al concepto de orden.
o La correspondencia lleva al concepto de número.
COMO FACILITAR EN EL NIÑO Y LA NIÑA EL PROCESO DE
CLASIFICACIÓN:
El maestro deberá crear situaciones de aprendizaje, seleccionando material,
utilizando consignas abiertas, estrategias que permitan al niño y a la niña avanzar
dentro de los diferentes momentos de su proceso.
Se debe tener en cuenta que el pensamiento del niño y de la niña requiere a lo
largo de todo el período preescolar, la utilización permanente de material
concreto. El mejor material para trabajar este proceso será el que rodea al niño y
a la niña habitualmente. Por lo tanto, hay que aprovechar todo el material de
desecho que se tenga en el preescolar o que los niños y niñas puedan llevar de sus
casas.
Se establecen los criterios de selección del material para estimular a los niños
y niñas en estos procesos, hay que tomar en cuenta que éstos, deben brindar la
oportunidad de establecer semejanzas y diferencias, pertenecer a una misma clase,
se debe cuidar de que sean apropiados para el cumplimiento del objetivo
perseguido.
Cada material o universo debe estar bien definido, constituir en sí mismo una
clase lógica, es decir, que los elementos deben presentar también diferencias.
Deben tener por lo menos tres criterios ya que presentarle al niño y a la niña
85
elementos con dos criterios lo limitaría. Estos elementos deben tener relaciones de
semejanza, es decir que cada elemento tendrá con respecto a los demás cierta
semejanza, pero a la vez ciertas diferencias
RECOMENDACIONES:
El docente debe intentar:
 Que el niño y la niña extiendan su clasificación a un mayor número de
elementos.
 Que el niño y la niña reflexionen sobre cada una de las colecciones que ha
constituido y busque la forma de modificarla.
 Respetar las posibilidades y limitaciones características del estadio, sin
violentar el proceso espontáneo del mismo.
 Se intentará que acepten gradualmente juntar elementos parecidos pero no
idénticos.
 Que extienda progresivamente su colección a todos los elementos
propuestos.
 Que el niño y la niña tomen conciencia del o los atributos utilizados al
realizar determinada colección.
 Realizar actividades que sugieran:
La movilidad de criterios clasificatorios.
La anticipación.
La unión de pequeñas colecciones a colecciones mayores.
Posibilidad de anticipar uno o varios criterios de clasificación.
 Reunión y disociación de colecciones, lo que ayudará al logro de la
inclusión.
 La representación gráfica de las colecciones se trabajará con los niños y
las niñas del último nivel del proceso de clasificación.
 Cuando el niño y la niña representan la clasificación a través del dibujo,
este debe haber construido previamente la clasificación concreta, esta debe
precede a la presentación clasificatoria.
86
CONSIGNAS:
Las consignas a utilizar deben ser abiertas, que permitan al niño y a la
niña elegir por sí mismo un criterio clasificatorio, son ellos quienes decidirán las
agrupaciones que realizará al presentársele el material. De esta manera, el maestro
no le está indicando al niño y a la niña los elementos que debe juntar, ni cual es el
criterio sobre la base de la cual deben hacerlo, por otra parte, el maestro puede
aprovechar la situación para diagnosticar en que etapa del desarrollo se encuentra.
En el caso de la clasificación, las consignas más recomendadas son:
Pon junto lo que va junto.
¿De que forma lo puedes agrupar?
Pon juntos los que se te parecen.
COMO FACILITAR EN EL NIÑO Y LA NIÑA EL PROCESO DE
SERIACIÓN:
La seriación, al igual que la clasificación, interviene en la formación del
concepto de número y constituye uno de los aspectos fundamentales del
pensamiento lógico.
Seriar es establecer relaciones entre elementos diferentes en algún
aspecto y ordenar esas diferencias.
En la operación de seriación, la teoría cognitiva expone la existencia de
tres estadios. En el primer estadio, el niño y la niña pueden alinear objetos por
orden de tamaño, pero con pocas cantidades, de igual manera podrá construir
torres de tacos de distinto tamaño pero lo hará a tanteo y descartará los elementos
que no logre ubicar.
87
En el segundo estadio, el niño y la niña construyen series pero por el
método de ensayo y error. Esto lo logran a través de ir probando el tamaño de
cada uno de los objetos y posteriormente deciden si van delante o detrás del
anterior. El niño y la niña van construyendo la seriación a medida que van
comparando los objetos que se les presentan, ya que en este estadio el niño y la
niña comienzan a establecer diferencias entre "más grande que" y "más pequeño
que". Es en este estadio en donde se encuentra el niño y la niña en el momento
para comenzar a manejar la reversibilidad propia de la seriación (relaciones en
sentido inverso) como son la seriación por orden creciente y decreciente.
De igual manera se inicia el proceso de transitividad, la cual supone
establecer una relación de comparación entre un elemento de la serie con el que le
sucede y del anterior con el siguiente, para poder llegar así a establecer la relación
entre el primero y el último.
En el tercer estadio, el niño y la niña ordenan objetos de manera
creciente o decreciente de acuerdo a las características que se les presente, bien
sea por color, tamaño, entre otros. En este estadio el niño y la niña utilizan el
método operatorio, ya conoce los pasos para hacer una serie y la realiza de manera
sistemática porque ha construido las dos propiedades fundamentales descritas en
el estadio anterior como son la reversibilidad y transitividad. Cuando el niño y la
niña están ubicado en este estadio logran establecer relaciones de tamaño ("más
grande que", "menos grande que") y además establecen relaciones inversas.
RECOMENDACIONES:
El docente de considerar los siguientes aspectos para hacer actividades
de seriación:
 El material que se utiliza para seriar debe ser aquel con el cual el niño y la
niña tienen contacto en forma cotidiana.
 Se deben seriar materiales diferentes con la finalidad de variar tanto el
criterio de seriación como el material.
88
 Puede proponerse que la seriación se haga en sentido creciente o
decreciente.
Es de suma importancia que los niños y las niñas
digan sus
razonamientos en la clase para formar grupos de discusiones, donde puedan
elaborar conclusiones y ensayar hasta reparar sus errores o preconcepciones
erróneas.
COMO FACILITAR EN EL NIÑO Y EN LA NIÑA EL PROCESO DE
CORRESPONDENCIA TÉRMINO A TÉRMINO:
Es una etapa intermedia entre la no conservación y la conservación del
número. Se da el establecimiento de la correspondencia término a término pero
sin equivalencia durable. El niño y la niña en este caso hacen la correspondencia
exacta entre los círculos y los cuadrados después de haber calculado con la mirada
y de haber quitado un cuadrado sobrante.
La correspondencia término a término asegura la equivalencia numérica
durable, independientemente de las transformaciones en la disposición espacial de
los elementos. Hay conservación del número.
El niño y la niña a la edad de 6 años han logrado establecer las
transformaciones que las cantidades varían en la medida que se agrega o quita un
elemento, por lo tanto su equivalencia numérica es durable.
RECOMENDACIONES:
 Se debe proporcionar al niño y a la niña materiales concretos, para que
actúe sobre los mismos y vayan haciendo sus propias construcciones con relación
al número.
 Se debe trabajar con materiales complementarios. Por ejemplo tazas,
platos, entre otros.
89
 También es recomendable emplear conjuntos de materiales homogéneos.
Por ejemplo: caramelos (2 conjuntos), pero de diferentes colores.
En cuanto al uso de materiales para las actividades de correspondencia
término a término, se pueden clasificar de dos maneras: Materiales
complementarios cualitativamente y pares de conjuntos formados por material
homogéneo cualitativamente.
COMO FACILITAR EN EL NIÑO Y EN LA NIÑA EL PROCESO DE
UBICACIÓN ESPACIAL:
La noción de espacio, la maneja el niño y la niña desde que inicia su
desplazamiento al gatear, caminar, etc. Mediante estos desplazamientos el niño y
la niña mantiene contacto con los objetos, lo cual le permite darse cuenta de las
relaciones: arriba-abajo, cerca-lejos, derecha-izquierda. Por lo tanto, la
construcción del espacio se refiere no sólo a la estructuración del espacio externo
del niño y de la niña, sino también a la organización de su esquema corporal y de
las relaciones entre su propio cuerpo y el mundo exterior.
Lo anteriormente expuesto indica que el niño y la niña logran construir
la noción del espacio a través de los desplazamientos que ejecuta en las áreas de
aprendizaje y lugares del espacio exterior donde se le permite la expresión
corporal y coordinaciones de movimiento.
90
Actividades
Didácticas
91
“LO QUE VA JUNTO”
Para el proceso de clasificación
El docente les entregará a los
niños y niñas, objetos con
variadas características (color,
forma, tamaño), para que los
agrupe y organice sin indicarle
ningún criterio.
¿Cómo lo vas hacer?
Colocar varios objetos
de diferentes tamaños,
forma y color, juntos
Mediar
para
dar
instrucciones, utilizando
la consigna “coloquen
junto lo que va junto”.
92
Observar a los
niños y a las niñas
mientras
agrupa los
objetos de acuerdo a su
propio criterio.
Se puede clasificar
de dos formas
Crear situaciones en
las que el niño y la niña
puedan
clasificar
utilizando dos criterios
simultáneos.
Color
Tamaño
¿Para qué?
El propósito de esta actividad es que el/la
niño/a
puedan
agrupar objetos de acuerdo a sus propios criterios.
Recomendaciones:
El docente puede realizar preguntas a los niños y niñas con
respecto a la actividad:
¿Por qué los agrupaste de esa manera? (Se debe señalar lo
realizado por el niño y la niña).
¿Puedes agruparlos de otra forma?
93
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje de los objetos
que se utilizan para clasificar, estableciendo las funciones que cumplen,
como en el caso de las llaves y los candados dentro de las medidas de
seguridad. Además de los objetos que se utilizan para realizar la
actividad, el docente puede utilizar otros dentro del salón de clase
para invitar a los niños y niñas a agruparlos atendiendo a una o más
características, sin imponer tales criterios.
Puntos a evaluar:
Capacidad de observación. Capacidad de atención. Clasificación.
Expresión oral. Participación. Relación
94
“NUESTRO ZOOLÓGICO”
Para el proceso de clasificación
El docente les mostrará a
los niños y niñas láminas del
zoológico y les entregara
figuras
de
plástico
de
animales del zoológico, para
que
logren clasificarlos
según sus características
¿Cómo lo vas hacer?
Pedir a los niños y niñas
que observen la lámina y las
características de cada uno
de los animales
Formar equipos para
que entre ellos dialoguen
sobre lo que observan
95
Se
les
entrega
paquetes por equipo con
figuras de plástico con
animales del zoológico
Se les pedirá que los
observen, jueguen con ellos y
los clasifiquen de acuerdo a las
características que tiene cada
uno
Cuando
los
tengan
clasificados, se les pedirá
que formen un zoológico de
acuerdo
a
lo
que
observaron
Pedir que expliquen su zoológico
¿Para qué?
El propósito de esta actividad es que el/la
agrupar objetos de acuerdo a su naturaleza.
96
niño/a
puedan
Recomendaciones:
El docente puede realizar preguntas a los niños y niñas con
respecto a la actividad:
¿Por qué los agrupaste de esa manera? (Se debe señalar lo
realizado por el niño y la niña).
¿Puedes agruparlos de otra forma?
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje de los objetos
que se utilizan para clasificar, estableciendo el ciclo de vida de los
animales, su hábitat, alimentación entre otros. Realizar actividades
similares, con objetos que se encuentren dentro del aula para hacer
comparaciones entre ellos.
Puntos a evaluar:
Clasificación. Observación. Expresión oral
97
“ORDENANDO LOS OBJETOS”
Para el proceso de seriación:
El docente les entregará a los niños
y
niñas,
objetos
características
con
variadas
(color,
forma,
tamaño), para que los agrupe sin
indicarle ningún criterio. Para ello, se
debe realizar un reconocimiento del
material a utilizar (Fíjate lo que hay
aquí)
¿Cómo lo vas hacer?
Colocar varias objetos
de
los
mencionados
anteriormente
(ocho
a
nueve de la misma forma y
color) sobre la mesa de
manera desordenada.
Mediar para inducir al
niño y a la niña a ordenarlos
siguiendo como criterio el
tamaño, para ello utilizará
la consigna “Ordena los
objetos como quieras”
98
Permitir que el niño y la niña
respondan en un clima de
libertad y espontaneidad, a fin
de percibir la calidad de
respuesta por parte del niño y
la niña, en cuanto a los
procesos que involucra esta
actividad.
¿Para qué?
Con esta actividad se pretende que el niño y la niña muestren
el grado de desarrollo de las nociones lógico-matemática referentes a
la seriación, como proceso previo para establecer orden entre los
objetos, comprender las diferencias de tamaño, establecer relaciones
“más grande que”
y “más pequeño que”. Estos procesos son
fundamentales para que el niño y la niña establezcan las reglas de la
transitividad.
Recomendaciones:
El docente puede realizar preguntas a los niños y niñas con
respecto a la actividad:
¿Por qué colocaste este de primero? (Se debe señalar lo realizado por
el niño y la niña)
¿Cuál es el más grande?
¿Cuál es el más pequeño?
99
¿Podrías colocarlos todos juntos y ordenarlos del más grande al más
pequeño? (o viceversa)
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo, el establecimiento de la relación de
orden entre los objetos.
Puntos a evaluar:
Seriación. Observación. Conteo. Expresión oral
100
“COMPARANDO TAMAÑOS”
Para el proceso de seriación:
El docente les
niños y niñas,
entregará a los
tarjetas con
números y les indicara que se
organicen en equipo de 10
para
comenzar la actividad
¿Cómo lo vas hacer?
Se les indica a los niños y niñas las siguientes instrucciones:
Formarse del más alto al
más bajo
Formarse del más bajo
al más alto
Formarse niñas adelante
y niños atrás
101
3
2
1
¿Entre quién y quién está
formado? (nombre del niño o de
la niña), ¿Quién está delante
de…? (nombre del niño o de la
niña), ¿Quién es el segundo de la
fila?, ¿Quién es el más alto del
salón?
Formarse en orden numérico,
tomaran el número de la ficha
del lugar que ocupan.
1
2
3
4
5
6
1
2
3
¿Qué número tiene? (nombre
del niño o de la niña), ¿Entre qué
número y que número esta?
(nombre del niño o de la niña),
¿Quién tiene el número mayor?,
¿Quién tiene el número menor?
102
¿Para qué?
Con esta actividad se pretende que el niño y la niña muestren
el grado de desarrollo de las nociones lógico-matemática referentes a
la seriación, como proceso previo para establecer orden entre los
objetos, comprender las diferencias de tamaño, establecer relaciones
“más grande que” y “más pequeño que”, hacer filas según el número
indicado y hacer equipos. Estos procesos son fundamentales para que
el niño y la niña establezcan las reglas de la transitividad.
Recomendaciones:
El docente debe realizar preguntas a los niños y niñas con la
finalidad de reforzar las propuestas en la actividad.
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo, el establecimiento de la relación de
orden entre las personas y los objetos. Propicie actividades donde los
niños y niñas utilicen los conceptos más – que, menos – que, tantos
como e igual.
Puntos a evaluar:
Seriación. Observación. Conteo. Expresión oral
103
“CUENTA LOS ANIMALES QUE HAY”
Para el proceso de conteo:
Se les presenta a los niños y
niñas,
figuras
de
animales,
cartas con representaciones
numéricas.
¿Cómo lo vas hacer?
Dar a los niños y niñas distintas
cajas que contengan varias figuras de
animales, entre ellos: Pájaros, abeja,
pez, entre otros
Mediar para explicar o dar
instrucciones mediante las consignas
“Cuenta los animales”
¿Para qué?
Por medio de esta actividad se pretende que el niño y la niña
logren establecer cantidades.
104
Recomendaciones:
El docente debe realizar preguntas a los niños y niñas con la
finalidad de reforzar las propuestas en la actividad:
¿Cuántos animalitos hay aquí? (Señalando cualquiera de las cajas)
Señalándole las tarjetas que tienen representaciones numéricas, se le
pregunta: ¿Cuál de estas tarjetas representa la cantidad que
constates?
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo en forma creciente y decreciente. Se
puede aprovechar la actividad para hablarles a los niños y niñas sobre
los animales. También puede pedírsele que elaboren un cuento o narren
una historia con relación a los animales.
Puntos a evaluar:
Observación. Conteo. Expresión oral. Capacidad de atención.
Participación. Relación
105
“EN BUSCA DE MI HOGAR”
Para el proceso de correspondencia uno a uno:
Se les dirá a los niños y niñas
que
pongan
mucha
atención
porque muchos animales están
perdidos y no
saben cómo
regresar a casa, que estos
animales
se
encuentran
escondidos en el salón
¿Cómo lo vas hacer?
Se les mostrara láminas de los
diferentes hábitats de los
animales que están perdidos.
Se les explicará que estos
animales
se
encuentran
escondidos dentro del salón.
106
Buscaremos por todo el
salón los animales perdidos.
Mediar para explicar o dar
instrucciones sobre la actividad
mediante la consignas “En busca
de mi hogar” o “Encuentra el
hogar del animal”.
Observar a los niños y niñas
mientras ubican a cada animal en
su hábitat correspondiente
¿Para qué?
Por medio de esta actividad se pretende que el niño y la niña
logre establecer correspondencia uno a uno, situar objetos de acuerdo
al lugar al que pertenecen
Recomendaciones:
El docente debe realizar preguntas a los niños y niñas con la
finalidad de reforzar la actividad:
¿Cuántos nidos hay? (Señala en las tarjetas el número que
corresponda)
¿Cuántos peces hay en la pecera? (Señala en las tarjetas el número que
corresponda)
¿Dónde hay más animales?
107
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo y la relación de correspondencia, que a su
vez logren asociar los animales con su hábitat, clasificar los animales
por tamaño. Se puede aprovechar la actividad para hablarles a los
niños y niñas sobre el hábitat de
los animales. También puede
pedírsele a los niños y niñas que inventen una historia con los animales,
que les surja un problema.
Puntos a evaluar:
Observación. Conteo. Expresión oral. Capacidad de atención.
Participación. Relación
108
“¿DONDE HAY MAS ELEMENTOS?”
Para el proceso de conservación de cantidades
Se les presentará a los
niños y niñas diferentes
envases y objetos
¿Cómo lo vas a hacer?
Se les presentara a los niños
y niñas en forma simultánea,
igual número de envases y
objetos colocados de manera
diferente: Una vez colocados en
forma de columna horizontal y
en forma vertical, otra vez
agrupados en forma de círculos.
Después de presentar los objetos
en forma diferente, mediará el proceso
a través de la pregunta: “Adivina donde
hay más”.
109
Permitir que los niños y
niñas
comparen
un
agrupamiento con otro, para
que éste intente percibir si
existe la misma cantidad de
objetos independiente de la
forma en que son colocados
Atender a las respuestas dadas
por los niños y niñas en cada situación,
ya que tales experiencias, constituyen
indicios del pensamiento reversible. La
reversibilidad es necesaria, según
Piaget
en
la
construcción
del
pensamiento conservativo del niño y de
la niña
¿Para qué?
Esta actividad permite que los niños y niñas después de observar,
establezcan relaciones entre los objetos. Estas relaciones se basan en
la capacidad para diferenciar la cantidad de objetos que se le
presentan en distintas formas espaciales (regados, amontonados, uno
al lado del otro, unos encima de otros), para que los niños y niñas
realicen experiencias sobre conservación del número de objetos en
situaciones diversas. Aquí, es importante tener presente, que la
conservación numérica es independiente de la disposición espacial de
los objetos.
Recomendaciones:
El docente debe realizar preguntas a los niños y niñas con la
finalidad de reforzar la actividad:
110
¿Dónde hay más? (Se debe señalar las colecciones hechas por lo niños
y niñas)
¿Cuántos objetos tienes aquí?
¿Podrías representar la cantidad de objetos en esta hoja?
Señala la tarjeta que representa la cantidad de objetos que tienes en
esta colección.
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo y la relación de conservación de
cantidades, a su vez lograr que asocien las colecciones representadas
con cantidades numéricas.
Se puede aprovechar la actividad para
hablarles a los niños y niñas sobre la importancia de la conservación.
También puede pedírseles que inventen una historia con la actividad
que están realizando.
Puntos a evaluar:
Observación. Conteo. Expresión oral. Capacidad de atención.
Relación de diferentes objetos. Participación.
111
“A LLENAR RECIPIENTES”
Para el proceso de conservación de cantidades
Se les presentará a los niños y
niñas recipientes de diferentes
tamaños, un envase grande con
arena, vasos de plásticos pequeños
(de la misma medida), tarjetas con
números del 1 al 20
¿Cómo lo vas a hacer?
Se formaran equipos de 4
niños y niñas, a cada equipo se le
darán
3
recipientes
de
diferentes capacidades, un vaso
de la misma medida a cada
integrante
y
arena
112
Se les va a preguntar a los
niños y niñas, ¿cuántos vasos de
arena creen que se necesitan para
llenar los recipientes? Después de
que lo dicen en forma oral, se les
pide que coloquen una tarjeta con
el número que dijeron frente al
recipiente
Se les pide a los niños y
niñas que agarren vasos los
llenen de arena y los vacíen en
el recipiente, y que vayan
contando los vasos que vacían.
Cuando hayan terminado de llenar el
recipiente y de contar el número de
envases con arena que utilizaron, se les
pide a los niños y niñas que coloquen una
tarjeta con ese número.
Pedir a los niños y niñas que
comparen su 1era tarjeta con la 2da
para que comparen los resultados
obtenidos.
113
¿Para qué?
Esta actividad
permite que los niños y niñas después de
observar, y realizar la actividad puedan establecer la conservación de
cantidades.
Recomendaciones:
El docente debe darles a los niños y niñas (a cada integrante)
un vaso de diferente tamaño, y que cada niño o niña diga ¿cuántos
vasos va a necesitar para llenar el recipiente?. Al final comparar su
resultado con el de sus compañeros y preguntar ¿por qué cree que uno
necesita más o menos vasos que el otro? (según sea el caso).
También se
pueden
utilizar otros materiales como: agua,
arroz, harina, granos, metras, entre otros
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo y la relación de conservación de
cantidades. Se puede aprovechar la actividad para hablarles a los niños
y niñas sobre la importancia de la conservación.
Puntos a evaluar:
Observación. Seguir instrucciones. Resolución de problemas.
Participación. Trabajo en equipos. Conteo.
114
“EL OSITO PEPE”
Para el proceso de ubicación espacial
¿Cómo lo vas a hacer?
El docente debe ubicar una silla dentro del aula
Debe fijarse que de un lado del aula exista un punto de referencia
(ventana, rincón de juego, entre otros), del lado contrario debe haber
otras referencias distintas a la anterior.
De igual forma deben haber referencias hacía la parte de atrás y
de adelante
El docente narrará la historia de “El Osito Pepe”, le debe ir
indicando a los niños y niñas las acciones que deben realizar según lo
que se vaya narrando.
“Yo tengo un amigo llamado Pepe (el docente utilizará un oso de
peluche) y le gusta salir mucho de paseo, pero el oso despistado
siempre se pierde, así que vamos a ayudarlo. El docente les dirá a
los niños y niñas, ¿si Pepe quiere subir cómo le debemos decir?,
"anda arriba de la silla" ¿y si quiere bajar?. El osito Pepe quiere ir
a la puerta que está a la izquierda a recibir una carta. Ahora
115
quiere ir a asomarse por la ventana que está a la derecha”, (El
docente en cada caso le pedirá a un niño o una niña que ayude al oso a
realizar lo que se está narrando)
¿Para qué?
Esta actividad
permite que los niños y niñas realicen la
ubicación espacial.
Recomendaciones:
El docente debe darle a los niños y niñas instrucciones claras
a la hora de realizar la actividad, ya que es importante que distingan
las ubicaciones como: derecha, izquierda, arriba, abajo, atrás, adelante
También se puede crear historias distintas donde se ponga en
práctica la ubicación espacial.
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar la
noción que construye el niño y la niña a través del movimiento,
desplazamiento y orientación en el espacio, dichos movimientos están
relacionados con ellos l mismo, con los objetos, personas y situaciones
de su medio natural y social. Así como la ubicación espacial: cerca,
lejos, atrás, adelante, derecha, izquierda, etc.
.
Puntos a evaluar:
Observación. Seguir instrucciones.. Participación. Trabajo en
equipos. .
116
“EL VIAJE”
Para el proceso de ubicación espacial
¿Cómo lo vas a hacer?
1. En el patio del recreo, se pinta en el suelo los números del uno al
diez, colocados de la siguiente manera.
1
6
2
7
3
8
4
9
5
10
2. Cada niño del grupo escribe en su cuaderno los mismos números
colocados en la misma forma.
3. El docente le debe indicar a los niños y niñas que se sienten dando
la espalda alrededor de los números pintados en el piso, formando un
círculo.
117
4. El docente elije
a uno de los niños o niñas
del grupo,
y debe
pedírsele que se pare sobre uno de los números que están pintados en
el suelo y que siga sus órdenes. Los niños
y las niñas que están en
círculo, también seguirán sus órdenes, pero lo harán en su cuaderno.
5. Por ejemplo: si el niño y la niña se colocó en el número 4 (el niño y la
niña de la espalda al número 9), entonces le puede decir: recórrete
dos números a tu izquierda; colócate en el número que tienes atrás
(abajo para los que están realizando el ejercicio en su cuaderno)
recórrete dos números a tu derecha ¿en qué número estás ahora?
6. Cuando termine de dar las órdenes los niños y las niñas encerrarán
en un círculo el número al que llegaron y voltearán para ver si llegaron
al mismo número sobre el que está su compañero.
118
¿Para qué?
Esta actividad
permite que los niños y niñas realicen la
ubicación espacial. En un contexto dado
Recomendaciones:
El docente debe darles a los niños y niñas instrucciones claras a la
hora de realizar la actividad, ya que es importante que los mismos
distingan las orientaciones de ubicación. A esta actividad se le puede ir
agregando números conforme los niños y niñas
dominen más su
ubicación espacial.
También se puede crear otras actividades donde se ponga en
práctica la ubicación espacial.
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar la
noción que construye el niño y la niña a través del movimiento,
desplazamiento y orientación en el espacio, dichos movimientos están
relacionados con ellos l mismo, con los objetos, personas y situaciones
de su medio natural y social. Así como la ubicación espacial: cerca,
lejos, atrás, adelante, derecha, izquierda, etc.
.
Puntos a evaluar:
Observación. Seguir instrucciones.. Participación. Trabajo en
equipos. .
119
“AGREGUEMOS MAS ELEMENTOS”
Para el proceso de suma o adición
El docente les
presentará
a
los niños y niñas, tarjetas con
números,
material
concreto
(metras,
figuras
variadas,
entre otros), hojas blancas y
lápices de colores.
¿Cómo lo vas a hacer?
Presentar a los niños y
niñas, cierto número de
objetos
Permitir que los niños y niñas
cuenten los objetos que se les
presentan, y al agregarle más objetos
Atender a las respuestas
dadas por los niños y niñas en
cada situación, ya que tales
experiencias, constituyen el
¿Para qué?
inicio del aprendizaje de la
aritmética en el niño
120
Esta actividad
observar, establezcan
permite que los niños y niñas después de
relaciones entre los objetos. Estas relaciones
se basan en la capacidad para diferenciar la cantidad de objetos que se
le presentan en distintas formas y al agregar más.
Recomendaciones:
El docente debe realizar preguntas a los niños y niñas con la
finalidad de reforzar la actividad:
¿Cuántos tienes aquí? (Se debe señalar la caja de los objetos)
Si le agregas tres más, ¿Cuántos objetos tienes ahora?
¿Podrías escribir la cantidad en esta hoja?.
Mira estas tarjetas, ¿podrías señalar cual representa la cantidad que
hay en la caja?
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo, a su vez
lograr que
asocien las
colecciones representadas con cantidades numéricas. También puede
pedírsele a los niños y niñas que realicen actividades en sus hogares,
donde tengan que agregar objetos.
Puntos a evaluar:
Observación. Conteo. Expresión oral. Capacidad de atención.
Relación de diferentes objetos. Participación.
121
“ARMEMOS FIGURAS”
Para el proceso de suma o adición
El docente les
presentará
a los
niños y niñas, una caja de cartón
+ =
figuras y tarjetas con el símbolo de
la suma (+) y el de la igualdad (=)
¿Cómo lo vas a hacer?
Se extraerá de la caja de cartón figuras combinándolas con los símbolos
de las operaciones, de manera que se construya una figura final
*
Techo
Círculo
Grande
+
+
Puerta
*
+ Ventanas
2 Círculos +
pequeños
+
Pared
Arco
=
122
=
Casa
Carita
feliz
¿Para qué?
Esta actividad
observar, establezcan
permite que los niños y niñas
después de
relaciones entre los objetos. Estas relaciones
se basan en la capacidad para ordenar las figuras y establecer la suma
como la unión de las partes para completar el todo.
Recomendaciones:
El docente debe realizar preguntas a los niños y niñas con la
finalidad de reforzar la actividad:
¿Qué orden debes seguir para completar la figura? (Se debe señalar
la caja de los objetos)
¿Cuantas figuras utilizaste?
¿Podrías escribir la cantidad de figuras utilizadas en esta hoja?
¿Qué figura se formo sumando cada parte?
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo, a su vez
lograr que
asocien las
colecciones representadas en cada figura. También puede pedírsele a
los niños que inventen una historia con la actividad que están
realizando.
Puntos a evaluar:
Observación. Expresión oral. Capacidad de atención. Relación
de diferentes objetos. Participación.
123
“QUITEMOS ALGUNOS ELEMENTOS”
Para el proceso de la resta o diferencia:
El docente les presentará a
los niños y niñas, tarjetas con
números, material concreto
(metras,
figuras
variadas,
entre otros), hojas blancas y
lápices de colores.
¿Cómo lo vas a hacer?
Presentar a los niños y
niñas, cierto número de
objetos
Permitir que los niños y niñas
cuenten los objetos que se les
presentan, y al quitarle algunos
objetos
Atender a las respuestas
dadas por los niños y niñas en
cada situación, ya que tales
experiencias, constituyen el
inicio del aprendizaje de la
aritmética en el niño y la niña
124
¿Para qué?
Esta actividad
permite que el niño y la niña después de
observar, establezca relaciones entre los objetos. Estas relaciones se
basan en la capacidad para diferenciar la cantidad de objetos que se le
presentan en distintas formas y al quitar algunos objetos.
Recomendaciones:
El docente debe realizar preguntas a los niños y niñas con la
finalidad de reforzar la actividad:
¿Cuántos tienes aquí? (Se debe señalar los grupos de objetos)
Si le quitas cuatro objetos, ¿Cuántos objetos tienes ahora?
¿Podrías escribir la cantidad en esta hoja?
Mira estas tarjetas, ¿podrías señalar cual representa la cantidad que
tienes aquí?
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo, a su vez
lograr que
asocien las
colecciones representadas con cantidades numéricas. También puede
pedírsele a los niños que realicen actividades en sus hogares, donde
tengan que quitar objetos.
Puntos a evaluar:
Observación. Conteo. Expresión oral. Capacidad de atención.
Relación de diferentes objetos. Participación.
125
“AL QUITAR ELEMENTOS, ¿QUÉ QUEDA?”
Para el proceso de la resta o sustracción
El docente les presentará a los
niños y niñas, objetos usados por
ellos para ir a clases y tarjetas con
el símbolo de la resta (-) y el de la
igualdad (=)
+ =
¿Cómo lo vas a hacer?
El docente inicia la actividad con un objeto, ejemplo: Morral lleno
(cartuchera, cuaderno, libro), cartuchera llena (lápiz, colores) . Inducir a
los niños y niñas que señalen los elementos que componen el objetos que
se les esta mostrando
Morral
Lleno
Cartuchera
Llena
-
Cuaderno -
-
Lápiz
Cartuchera -
-
Colores
126
Libro
=
=
Morral
vacío
Cartuchera
vacía
¿Para qué?
Esta actividad
observar, establezcan
permite que los niños y niñas después de
relaciones entre las partes que conforman el
todo. Estableciendo la resta como la acción de quitar elementos de un
todo para conocer las partes que lo conforman.
Recomendaciones:
El docente debe realizar preguntas a los niños y niñas con la
finalidad de reforzar la actividad:
¿Qué orden debes seguir para quitar elementos?
¿Cuántos elementos tienes aquí?. (Se debe señalar el objeto)
¿Podrías escribir la cantidad de elementos que tienes en esta hoja?
¿Qué te queda al quitar algunos elementos?
¿Qué más puedes hacer?
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para reforzar
en los niños y niñas el conteo, a su vez
lograr que
asocien las
colecciones representadas en cada figura. También puede pedírseles a
los niños y niñas que hagan lo mismo con otros objetos que se
encuentren en el aula de clase.
Puntos a evaluar:
Observación. Expresión oral. Capacidad de atención. Relación
de diferentes objetos. Participación.
127
Material
Ilustrativo
128
129
130
Material para ser utilizado en la Actividad Nº 10
131
CAPÍTULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.- CONCLUSIONES
En función del logro de los objetivos que orientaron la presente
investigación y en los resultados que se obtuvieron en el diagnóstico que sustentó
la propuesta, se formularon las siguientes conclusiones:
1.- La reversibilidad como estrategia permite orientar y reorientar rutas
de resolución y como estrategia cognitiva utilizada por los niños y niñas favorece
la reconstrucción significativa de las acciones ejecutadas durante el proceso de
resolución. Por otra parte, el juego como estrategia de enseñanza origina un
ambiente propicio para la organización grupal, constituye un contexto adecuado
para la interacción oral. Los resultados de estos aprendizajes se demuestran en las
producciones de los niños y niñas, en donde resaltan la expresión oral de
problemas, el proceso de resolución y su explicación mediante dibujos, el agrupar,
comparar, ordenar objetos siguiendo ciertos criterios les ayuda en la construcción
de significados para interpretar el mundo que les rodea.
2.- De este análisis surgió una afirmación general, la cual se refiere a que
los niños y niñas desarrollan conocimientos aritméticos y lingüísticos
significativos cuando se promueven estrategias didácticas tales como: el juego, la
resolución de problemas, la reversibilidad, la interacción verbal, además, la
lectura y escritura fueron asumidas como procesos generadores de significados.
3.- Las observaciones dentro del aula
al momento de aplicar el
instrumento revela que los niños y niñas pasan un valioso tiempo en los espacios
de trabajo sin que la docente actúe como mediador u orientador en las actividades
realizadas por éstos. En consecuencia, gran parte de las actividades que los niños
y niñas desarrollan no tienen para el docente un propósito definido. Todas ellas
son realizadas por los niños y niñas de manera espontánea, mientras que la
docente no puede definir por qué y para qué las realizan. Esto no significa adoptar
una posición en contra del aprendizaje espontáneo del niño y niña, por el
contrario, los niños y niñas en interacción con el entorno construyen en forma
“natural” nociones y estructuras cognitivas; sin embargo éstas deben continuar
desarrollándose y consolidándose mediante actividades convenientemente
planificadas y ejecutadas en forma sistemática en el ambiente escolar.
4.- Otro aspecto relacionado con el anterior, es la excesiva rutina que se
despliega a lo largo de la jornada. En las observaciones que se pudieron realizar al
momento de la aplicación del instrumento se determinó que la docente trabaja el
área de manera simplista, esto es, las actividades que fundamentan la práctica
pedagógica están referidas a la introducción de símbolos sin referencia a sus
significados. Se apreció que los números son introducidos para ser enunciados en
forma mecánica, los mismos son identificados en canciones o escritos en hojas. Se
hace alusión a las relaciones espacio-temporales en forma superficial y carente de
significado para el niño y niña.
5.- En este ámbito escolar, se obvia la importancia del desarrollo de
competencias comunicativas y numéricas al desconocer que los procesos lógicomatemáticos pueden estimular el desarrollo del lenguaje al posibilitar que el niño
y niña utilice herramientas verbales que le permite comunicarse, establecer
relaciones numéricas, espaciales y resolver problemas.
132
6.2.- RECOMENDACIONES
Los aspectos señalados plantean el problema de la formación en esta
área. En este sentido, se puede afirmar que se requiere de una sólida formación
docente para que la práctica pedagógica considere y respete la autonomía del niño
e igualmente que las tareas y demandas del aprendizaje estén convenientemente
fundamentadas en el contexto cultural y en el nivel evolutivo de éstos.
Igualmente, se requiere de un cambio de actitud y de un esfuerzo para
investigar cómo los niños utilizan las herramientas culturales para abordar las
actividades matemáticas más elementales, como por ejemplo, el conteo y otros
aspectos asociados al desarrollo de los procesos lógico-matemáticos. En
consecuencia, es imperativo el desarrollo de investigaciones empíricas sobre los
métodos que los niños utilizan para dar sentido y al mismo tiempo cumplir sus
acciones cotidianas: comunicar, tomar decisiones, razonar, entre otras. Es decir, la
investigación educativa en esta área debe hacerse con mayor énfasis y
profundidad porque permite explorar posibilidades para abordar la enseñanza y el
aprendizaje de las primeras nociones de aritmética.
De igual manera, se le sugiere al docente de Educación Inicial que
reflexione acerca de sus retos y compromisos en el desempeño de su profesión.
Por otra parte, esta experiencia de investigación les ofrece
un espacio para
inventar estrategias, juegos y recursos para la acción didáctica. En consecuencia,
se reconoce la importancia de emplear más el lenguaje oral y resistirse a las
presiones para transformarlo en un simbolismo abreviado e introducido de manera
precipitada. También, es necesario considerar el hecho de permitir al niño hablar
de “sus experiencias”.
La interacción dentro del aula, demuestra que dejar hablar a los niños
sobre sus acciones, permite al maestro acceder a su pensamiento. Así, la
verbalización es importante porque ofrece la oportunidad de inspeccionar los
procesos mentales y explorar procesos didácticos de mediación
133
REFERENCIAS
Aderson, J. (2003). Proyectos Factibles. Planificación, Formulación y Ejecución.
Fondo Editorial Predios. Valencia – Venezuela.
Aladejo, B. (2005). Matemática en el preescolar es más que contar. Movimiento
Pedagógico.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. Editorial Epísteme. Caracas – Venezuela.
Balestrini, M. (1997). Como se elabora un proyecto de investigación. Editorial:
Venezuela.
Barone, L. (2004). Escuela para Maestros. Edición del Tercer Milenio. Buenos
Aires. Argentina.
Baroody, A. (1988). El pensamiento matemático de los niños: un marco
evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial.
Madrid: Visor.
Bermejo, V. (1999). El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las
primeras nociones aritméticas. España: Piados Educador.
Bustillo, L. (2002). Programa de Formación Docente de Educación Preescolar.
Ediciones de la Fundación Simón Rodríguez. Caracas.
Castillo, Z. (2004). Procesos matemáticos en clase en el nivel preescolar.
Trabajo Presentado para Optar por el Título de Especialista en Preescolar. UPEL.
Maracay.
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia, (2000). Boletín Informativo
Anual.
Currículo de Educación Inicial. (2007). Editorial Torino. Caracas, Venezuela.
134
Erickson, F (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza.
Madris: Paidós
Ferrer, G. (2003). Pensamiento Lógico Matemático. UPEL. Tercera Edición.
Venezuela.
González, F. (2001). La Enseñanza de la Matemática. Proposiciones
Didácticas Series de Letras. II Edición. IMPREUPEL. Caracas Venezuela.
Jiménez, J. (2001). El lenguaje matemático en clase. Propuesta metodológica
presentada como trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad de los
Andes.
Hernández, L. (2006). Estrategias Didácticas para la Iniciación del Proceso
Lógico Matemático en nivel Preescolar. Barquisimeto. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
Hernández Sampieri, Fernández R y Batista L. (2003). Metodología de la
Investigación. 3ra. Ed. McGraw Hill. México.
Hurtado, C (1998). Métodos de Investigación Educativa. Editorial Muralla, S.A.
Madrid. España.
Kamii, C (1994). El niño reinventa la aritmética. Madrid, Visor.
Mejías, L. (2002). El lenguaje matemáticoen los niños: Los números y
operaciones.. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Maracay.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2006). Educación Inicial:
Lenguaje Oral y Escrito. Caracas, Autor.
Nunes,T y Bryant,P. (1999). Las matemáticas y su aplicación: La perspectiva del
niño. México: Siglo Veintiuno, Editores.
135
Labrador, M y Palencia, A. (2002). Metodología. Manual teórico práctico de
metodología para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajo de investigación
y ascenso. Ofimax de Venezuela C.A. Venezuela.
Piaget, J. (1967). Psicología y epistemología. Barcelona – España: Ariel.
Piaget, J. (1977). Epistemología genética. Argentina: Solpu S.A.
Piaget, J. (1981). Psicología y educación. España: Ariel.
Piaget, J y Szeminska, A. (1982). La génesis del número en el niño. Buenos
Aires: Guadalupe.
Ruíz, D y García M. (2003). El lenguaje como mediador en el aprendizaje de la
aritmética en la primera etapa de Educación Básica. Revista Educere, año 7, Nº
23. Obra suministrada por la Universidad de los Andes. Venezuela.
Ruiz, M (2005): Las estrategias didácticas en la construcción de las nociones
lógico – matemáticas en la Educación Inicial. Trabajo de Grado de Maestría no
publicado. Universidad del Zulia.
Silva, L. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa
en la educación inicial. Revista Educere, año 7, Nº 24. Obra suministrada por la
Universidad de los Andes. Venezuela.
Soriano, A. (2003). Un camino hacía la matemática. Guía didáctica para
maestros de II etapa de Educación Inicial. Caracas: Universidad Metropolitana
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajo de
Grado de Especialización y Maestría. Caracas: Autor.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Crítica.
Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
136
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Profesor (a): ___________________________
Estimado docente, me dirijo a usted en su condición de Estudioso
de la Educación Matemática para solicitar su valiosa colaboración en la
validación del instrumento que se anexa.
Dicho instrumento es una prueba diagnóstica aplicada utilizando
materiales concretos, la misma tiene como propósito la recolección de
datos para la investigación titulada: El Lenguaje como Herramienta para
el Aprendizaje de la Aritmética en Educación Inicial. Caso: Tercer
nivel del Jardín de Infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces.
Sin otro particular al que hacer referencia, y muy agradecida de
antemano por su valiosa colaboración,
Atentamente
______________
Licda. Yumari Bello
Anexo:

Objetivos de la investigación.

Tabla de especificaciones.

Instrumento.

Formato de validación.
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar una propuesta basada en el lenguaje como herramienta en
el aprendizaje de la aritmética en Educación Inicial dirigido a los alumnos
del tercer nivel del Jardín de Infancia de la Unidad Educativa Moral y
Luces.
1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS:
1.- Diagnosticar el dominio previo de los conocimientos básicos de
aritmética que poseen los alumnos del tercer nivel de Educación
Inicial del Jardín de Infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces.
2.- Estudiar la factibilidad de la propuesta didáctica basada en el
lenguaje como herramienta en el aprendizaje de la aritmética en
Educación Inicial dirigido a los alumnos del tercer nivel del Jardín de
Infancia de la Unidad Educativa Moral y Luces.
3.- Elaborar una propuesta didáctica basada en el lenguaje como
herramienta en el aprendizaje de la aritmética en Educación Inicial
dirigido a los alumnos del tercer nivel del Jardín de Infancia de la
Unidad Educativa Moral y Luces.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OBJETIVO DE LA
INVESTIGACIÓN
VARIABLES
de
los
Jardín de Infancia de la
Unidad Educativa Moral y
Luces
Nivel de dominio al agrupar objetos según un
criterio determinado
1a
1b
1c
2a
Nivel de dominio al ordenar objetos según su
tamaño
aritmética que poseen los
de Educación Inicial del
ITEMS
Pensamiento lógico
matemático
conocimientos básicos de
alumnos del tercer nivel
INDICADORES
 Proceso de clasificación
Diagnosticar el dominio
previo
DIMENSIONES
Es el estudio de las operaciones
lógicas que subyacen a muchas
de las actividades matemáticas
básicas a las que se considera
prerrequisitas
para
la
comprensión del número y de
la medida.
 Proceso de seriación
2b
2c
3a
3b
3c
 Proceso de conteo
Identifica cantidades
4
 Proceso de correspondencia uno a uno
Observa y establece correspondencia entre
objetos
5a
 Proceso de conservación de cantidades
 Proceso de agregar
Capacidad para diferenciar la cantidad de
objetos que se le presentan en distintas formas
espaciales
Calidad en la coherencia y secuencia en la
solución
 Proceso de quitar
5b
6
7a
7b
7c
7d
8a
8b
8c
8d
Fuente: Bello (2011)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
PRUEBA DIAGNÓSTICA
La
presente prueba diagnóstica
tiene como finalidad recabar
información sobre los conocimientos previos que poseen los niños y niñas
del tercer nivel del preescolar con respecto a las nociones básicas de
matemática haciendo uso del lenguaje como una herramienta de
aprendizaje.
El propósito fundamental es examinar los procesos cognitivos de
los/as niños/as de 5 a 6 años previos a la comprensión, asimilación y
experimentación del aprendizaje de la aritmética. Para la aplicación del
siguiente instrumento se utilizara materiales concretos y será aplicada por
la investigadora de manera individual a cada niño y niña de la muestra.
La información que se pide a través de esta prueba es totalmente
voluntaria y la misma será procesada en forma anónima y confidencial,
este instrumento tiene como propósito diagnosticar la necesidad de
diseñar una propuesta basada en el lenguaje como herramienta en el
aprendizaje de la aritmética en el tercer nivel de Educación Inicial.
La Autora
1. Clasifica los siguientes objetos por: (se usara figuras variadas
hechas con material variado)
Color
Color y tamaño
Color, tamaño y forma
2. De los siguientes objetos: (se utilizara palillos de madera)
¿Cuál es el más grande?
¿Cuál es el más pequeño?
¿Podrías colocarlos todos juntos y ordenarlos del más
grande al más pequeño?
3. Completa las siguientes series que se te presentan (se utilizara
figuras variadas hechas con material variado)
4. ¿Cuántos objetos hay aquí. (se utilizara figuras variadas hechas con
material
variado)
Represéntalo
con
un
número.
(se
utilizara
representaciones numéricas hechas con material variado )
5. Observa los animales que tienes en tus manos, (se utilizaran
animales plásticos).
Señala ¿cuál es su hogar?. ( se utilizaran
representaciones de hábitat hechas en cartulina)
6. Observa los siguientes grupos de objetos que están sobre la mesa,
(se utilizaran figuras variadas hechas con material variado) ¿Dónde hay
más?.
Puedes
representarlo
con
un
número
(se
utilizara
representaciones numéricas hechas en cartulina).
7. Resuelve las siguientes adiciones:
a.- Operaciones realizadas con ayuda de material concreto.
b.- Operaciones realizadas con figuras
c.- Operaciones realizadas con representaciones numéricas.
8. Resuelve las siguientes sustracciones:
a.- Operaciones realizadas con ayuda de material concreto.
b.- Operaciones realizadas con figuras
c.- Operaciones realizadas con representaciones numéricas.
7 b.-Resuelve las siguientes adiciones: (para las operaciones realizadas con
figuras)
+
=
+
=
+
=
8 b.- Resuelve las siguientes sustracciones: (para las operaciones
realizadas con figuras)
-
=
-
=
=
=
(Para ser usado en el ítem Nº 5)
MATRIZ DE RESPUESTA DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA DE CADA ESTUDIANTE
DEL 3er NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
No
Indicadores
de
de logro por
ìtem
cada ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
Clasifica
de
acuerdo a varios
criterios
Seria de acuerdo
a una regla
preestablecida
Observa la serie
y completa la
regla
Observa
y
cuenta
los
objetos
Observa
y
establece
correspondencia
Observa
y
establece
relaciones entre
objetos
Resuelve
adiciones
Resuelve
sustracciones
Leyenda
Niveles de desempeño
Bajo
Medio Óptimo
Clasifica correctamente de acuerdo a un
criterio
Clasifica correctamente de acuerdo a 2
criterios
Clasifica correctamente de acuerdo a 3
criterios
Seria correctamente en un momento
Seria correctamente en dos momentos
No hace la seriación
Coloca correctamente las figuras en la
regla que posee la serie
Coloca correctamente la figura en la
regla que posee la serie
No coloca figuras en la regla que posee
la serie
Establece cantidades
Establece correspondencia uno a uno
Sitúa objetos de acuerdo al lugar que
pertenecen
Capacidad para diferenciar la cantidad
de objetos que se le presentan en
distintas formas espaciales
Resuelve calculando correctamente el
resultando utilizando material concreto
Intenta resolver las operaciones
utilizando figuras
Intenta resolver las operaciones sin
llegar a la respuestas utilizando
representaciones numéricas
No resuelve ninguna operación
Resuelve calculando correctamente el
resultando utilizando material concreto
Intenta resolver las operaciones
utilizando figuras
Intenta resolver las operaciones sin
llegar a la respuestas utilizando
representaciones numéricas
No resuelve ninguna operación
Descripción de la Leyenda:
Óptimo: El (la) niño (a) realiza los indicadores de logro por encima de lo aceptable.
Medio: El (la) niño (a) realiza los indicadores de logro de forma aceptable.
Bajo: El (la) niño (a) realiza los indicadores de logro por debajo de los aceptable. Su aprendizaje
esta en proceso o iniciado
FORMATO DE VALIDACIÓN
Investigación: El Lenguaje como Herramienta en el Aprendizaje de la Aritmética en Educación Inicial. Caso: Tercer Nivel del Jardín de la
Unidad Educativa Moral y Luces. Instrumento: Prueba Diagnóstica__________________________________________________________________________
1
ASPECTOS ESPECÍFICOS
1.- La redacción del ítem es clara
2.- El ítem tiene coherencia interna
3.- El ítem induce a la respuesta
SI
2
NO
SI
3
NO
SI
4
NO
SI
5
NO
SI
6
NO
SI
7
NO
SI
8
NO
SI
NO
4.- El ítem mide lo que pretende
5.- El lenguaje es adecuado con el nivel que se trabaja
ASPECTOS GENERALES
6.- El instrumento contiene instrucciones para la respuestas
7.- Los ítems permiten el logro del objetivo relacionado con el diagnóstico
SI
NO
OBSERVACIONES
8.- Los ítem está presentado en forma lógica - secuencial
9.- El número de ítem es suficiente para recoger la información.
En caso de ser negativa su respuesta, sugiera el ítem que falta.
OBERVACIONES:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Validado por: _____________________________
C.I: _____________________________________
Firma: ___________________________________
Fecha: ___________________________________
E-mail: __________________________________
VALIDEZ
APLICABLE
NO APLICABLE
APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
Quien suscribe, ________________________________________
profesor (a) de la Universidad de Carabobo, hago constar que he leído y
revisado el instrumento para la recolección
de datos del trabajo de
investigación titulado: El Lenguaje como Herramienta para el
Aprendizaje de la Aritmética en Educación Inicial. Caso:
Tercer Nivel del Jardín de Infancia de la Unidad Educativa
Moral y Luces, presentado por la Licenciada Yumari Bello portadora de
la cédula de identidad Nº V – 12603393, para optar al título de Magíster
en Educación Matemática.
A mi juicio considero que dicho instrumento reúne las condiciones
y atributos suficientes para lograr el objetivo propuesto y en consecuencia
recomiendo su aplicación en virtud de que posee validez de contenido
requerido para los fines diseñados.
Constancia que se expide a solicitud de la parte interesada
______________
Prof:
C.I:
Cálculo de la Confiabilidad
Resultados de la aplicación del instrumento a la muestra piloto
MUESTRA PILOTO
Nº de Ítem Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4
A
B
C
D
Ítem 1a
3
2
3
3
Ítem 1b
2
2
3
3
Ítem 1c
1
1
1
2
Ítem 2a
1
1
2
2
Ítem 2b
1
1
2
1
Ítem 2c
1
1
1
1
Ítem 3a
2
1
2
1
Ítem 3b
1
2
2
2
Ítem 3c
1
1
2
1
Ítem 4
3
2
3
3
Ítem 5ª
2
1
1
1
Ítem 5b
1
2
2
2
Ítem 6
1
1
1
1
Ítem 7a
2
2
2
2
Ítem 7b
2
2
2
2
Ítem 7c
1
1
1
1
Ítem 7d
1
1
1
1
Ítem 8a
2
2
2
2
Ítem 8b
1
1
2
2
Ítem 8c
2
2
1
Ítem 8d
1
1
1
1
1
Fuente: Resultados de la aplicación del instrumento a la muestra piloto. Bello (2011)
Leyendas:
1 = Bajo
2 = Medio
3 = Óptimo
0,70534
Interpretación de un coeficiente de confiabilidad
Rangos
Magnitud
0.00 a 0.20
Muy baja
0.21 a 0.40
Baja
0.41 a 0.60
Moderada
0.61 a 0.80
Alta
0.81 a 1.00
Muy alta
Fuente: Ruíz (2002; p. 70).
Luego, se utilizó la fórmula de Alpha de Krombach para estimar el valor
de la confiabilidad de la consistencia interna de la prueba se obtuvo como
resultado el índice igual a 0,71; lo que indica que existe una correlación “alta”
(Ruíz 1998), entre las puntuaciones de la aplicación del instrumento al grupo
piloto, por lo tanto el instrumento es confiable.
CONFIABILIDAD
Ítems
Sujetos
1a
1b
1c
2a
2b
2c
3a
3b
3c
4
5a
5b
6
7a
7b
7c
7d
8a
8b
8c
8d
Xi
1
3
2
1
1
1
1
2
1
1
3
2
1
1
2
2
1
1
2
1
1
1
31
2
2
2
1
1
1
1
1
2
1
2
1
2
1
2
2
1
1
2
1
2
1
30
3
3
3
1
2
2
1
2
2
2
3
1
2
1
2
2
1
1
2
2
1
1
37
3
3
2
2
1
1
1
2
1
3
1
2
1
2
2
1
1
2
2
1
1
35
4
Varianzas
internas
0.25
0.333
0.25
0.333
∑s²i =
s²T =
0.25
0
3.58333
10.9167
1.05
k/k-1 =
∑s²i / s²T =
0.67176
α=
0.70534
0.333
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0
0
0
0
0
0
0.333
0.25
0
Descargar