bibliografía básica - Universidad de Especialidades del Espíritu Santo

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
FACULTAD DE SISTEMAS, TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
PROGRAMA ANALITICO
A. DATOS GENERALES
MATERIA:
CODIGO:
PROFESOR:
HORAS PRESENCIALES:
HORAS NO PRESENCIALES:
AÑO:
PERIODO:
DIAS:
HORARIO:
AULA:
Telecomunicaciones II
TEL 451
M. Sc. Ing. Ruben Pacheco
48 H.
96H.
2009
Intensivo II
Lunes a Viernes
18:45 a 20:25
F4
1. DESCRIPCIÓN
La materia de Telecomunicaciones II tiene por objetivo continuar con los temas introducidos en
Telecomunicaciones I, haciendo énfasis en las tecnologías transmisión de datos y audio y video digitalizado, así
como en las técnicas de detección y corrección de errores y las técnicas de compresión.
2. JUSTIFICACION
Estudio fundamental en la preparación de todo ingeniero que proyecte desenvolverse en el área de la
transmisión y procesamiento de información digitalizada, complemento necesario en la preparación del
ingeniero de sistemas y corolario de la materia Telecomunicaciones I
3. OBJETIVOS
3.1 GENERALES
 Conocer los métodos de detección de errores de transmisión.
 Conocer los métodos de corrección de errores de transmisión.
 Conocer los procesos compresión de datos.
 Conocer los diferentes medios de transmisión.
 Conocer los medios de comunicación en redes LAN y WAN.

3.2 ESPECIFICOS
 Estudiar las tecnologías de transmisión de datos utilizadas.
 Estudiar los algoritmos de detección de errores típicamente utilizados.
 Estudiar los algoritmos de corrección de errores típicamente utilizados.
 Estudiar los algoritmos de compresión de datos
 Estudiar los fenómenos que afectan a la señal durante su transmisión por un medio físico.
4. COMPETENCIAS
 Aplica técnicas de transmisión con detección de errores
 Aplica técnicas de transmisión con detección de errores
 Aplica técnicas de transmisión con corrección de errores
 Identifica técnicas de compresión de datos
 Aplica técnicas de transmisión con compresión de datos
 Identifica los diferentes servicios de un protocolo
 Identifica las funciones de los protocolos de enlace de datos
 Diferencia las capacidades de los diferentes tipos de interfaces
 Evalúa y analiza procesos de digitalización de señales.
 Identifica características de diferentes medio de transmisión
5. CONTENIDO DEL CURSO
1 Métodos de Detección y Corrección de errores
1.1 Detección de Errores por Paridad
1.1.1 Paridad Simple y Paridad Bidimensional
1.2 Detección de Errores por Suma de verificación de Bloque
1.3 Detección de Errores por Revisión de Redundancia Cíclica (CRC). Normas ISO y Normas
típicamente utilizadas
2. Métodos Generales de Corrección de Errores
2.1 Corrección de Errores de 1 Bit
2.2 Corrección de Errores por Código de Hamming
2.3 Corrección de Errores de Ráfaga
3. Introducción a los Métodos de Compresión de Datos
3.1. Compresión de Datos: Método de Decimal Empaquetado
3.2. Compresión de Datos: Método de Supresión de Caracteres
4. Utilización de Codificación de Huffman
4.1. Codificación Estática
4.2. Codificación Dinámica
4.3. Esquemas de Compresión de Imágenes
5. Introducción a los Protocolos
5.1 Esquemas de Encapsulamiento
6. Definición de Servicios de Protocolo
6.1. Introducción a la Arquitectura de Protocolos por Capas
6.2. Protocolos de Control de Enlace de Datos
6.3. Protocolos de Control de Enlace de Datos Orientados a Bits
6.4. Protocolos de Control de Enlace de Datos Orientados a Caracteres
7. Definición y tipos de Interfaces
7.1 Diseño de Interfaces.
7.2. Estándares más utilizados en las telecomunicaciones
8. Métodos de Conversión Digital-Analógica
8.1 Dispositivos Moduladores y Desmoduladores
9. Medios guiados y no guiados de transmisión
9.1. Comparación de Medios de Transmisión
6. METODOLOGÍA

La entrada a clases se realizará a la hora en punto. Pasados 5 minutos no se podrá ingresar al aula.
Tres retrasos (dentro de los 5 minutos permitidos) equivalen a una ausencia. De acuerdo al reglamento
de la Universidad sólo se puede faltar al 20% del total de horas clases por materia; en caso de superar
ese porcentaje el estudiante pierde la materia.

El concepto "Participación en clases" incluye: Respuestas a preguntas (orales o escritas),
intervenciones, exposiciones, ponencias, etc. Las evaluaciones se realizarán teniendo en cuenta la
calidad de dichas participaciones.

Los "Trabajos Extra Clases" se realizarán de manera individual; dichos trabajos serán entregados por
escrito o manuscritos en caso de que lo requieran en la fecha acordada de entrega.

Cuando el "Trabajo Extra clase" consista en el comentario de alguna lectura, el mismo debe demostrar
que se ha asimilado el contenido del documento leído, pues no se trata de copiar párrafos o páginas
enteras de la lectura asignada. El profesor se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no
cumplan con lo antes indicado.

No se deben utilizar los teléfonos celulares durante las clases, ni realizar en clases cualquier actividad
ajena a la misma.

Cualquier tipo de copia o plagio será motivo de sanción acorde a los reglamentos de la Universidad.
7
EVALUACIÓN

Se evaluarán actividades como: tareas, lecturas, investigaciones, aportes, exposiciones y se tomarán
dos exámenes, 1 parcial y 1 final. Las actividades de clase corresponden al 50% de la nota final y el
examen el otro 50%
Se calificará sobre 100 puntos (números enteros)

Primer Parcial





Deberes clase a clase
Trabajos de investigación (documento escrito, material de soporte y presentación)
Aportes (lecciones)
Examen del parcial
Nota promedio del primer Parcial
Segundo Parcial
 Deberes clase a clase y Aportes (lecciones)
 Proyecto de investigación
 Examen final
 Nota promedio del segundo parcial
8
Puntaje
20 pts
30 pts
50 pts
100 pts
100 pts
10 pts
90 pts
100 pts
100 pts
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA




“Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”, W. Tomasi
“Introducción a las Telecomunicaciones Modernas”, E. Herrera
“Telecomunications Transmision”, R. Freeman
“Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones”, R. Freeman
“Comunicaciones Ópticas” J. Sanz BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


“Academia de Redes de Cisco Guías del Primer Año”, Cisco Press
“Academia de Redes de Cisco Guías del Segundo Año”, Cisco Press
PÁGINAS WEB
Sitio Web de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
9
DATOS DEL PROFESOR
NOMBRE:
Rubén Pacheco
TITULO DE PREGRADO:
Ingeniero en Telecomunicaciones
TITULOS DE POSTGRADO:
M. Sc. (Master of Science)
E- Mail:
[email protected]
10. FIRMAS DEL PROFESOR Y EL DECANO/A O DIRECTOR/A
Ing. Mauricio Quintana
Decano
Ing. Rubén Pacheco
Profesor
Descargar