Proyecto específico de Promoción de Derechos y prevención de la

Anuncio
Facultad de Psicología
Secretaría de Extensión
Proyecto específico de Promoción de Derechos y prevención
de la violencia de género y prevención de la violencia en niños,
niñas y adolescentes.
El presente proyecto se enmarca en los lineamientos generales del programa
recientemente creado de Promoción de Derechos y Prevención de diversas
formas de violencia, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad
de Psicología.
Se organiza en diversos ejes a saber:
1) Infancia, Niñez y Adolescencia:

Trabajo de promoción y prevención con niños asistentes al Jardín
de Infantes nº 908.
El desarrollo de este eje toma como base la actual implementación del proyecto
presentado por las estudiantes María Julia Rodrigo y Vanesa Monin en el
marco de su residencia en el ámbito clínico. Dicho proyecto surge a partir de la
demanda de la institución y la preocupación expresada por sus directivas
respecto de la realidad vincular de los niños y niñas que concurren a este
jardín.
El jardín 908 cuenta con una matrícula de 268 alumnos que asisten en dos
turnos, mañana y tarde. No cuentan con gabinete psicopedagógico, sólo
reciben colaboración esporádica del E.I.P.R.I. (Equipo Interdisciplinario para la
primera infancia). Alrededor de 80 niños y niñas presentan dificultades en la
conformación de sus vínculos, tanto con sus pares como con adultos, habiendo
sido algunos de ellos diagnosticados con TGD.
La acción llevada adelante por las estudiantes mencionadas consistió en el
contacto con la O.N.G. payamédicos para realizar una intervención vincular con
las diferentes salas del jardín. Se realizaron tanto previa como posteriormente
algunas preguntas para poder conocer las expectativas respecto de la
intervención, y para obtener información una vez realizada la intervención.
A partir de esta experiencia se propone su continuación, pudiendo ampliar tanto
el dispositivo como las técnicas a utilizar en virtud de conformar un espacio con
regularidad en el tiempo.
Se parte de la creencia en el juego como un acto creador, que ayuda al niño a
canalizar sus miedos, a comprender el mundo, a vincularse con los otros, a
constituirse como sujetos. Se considera al juego también como herramienta
que sostiene y facilita procesos de simbolización, necesarios para mediatizar
las descargas y poner en palabras lo que les sucede. En palabras de Winnicott
“el juego es una zona intermedia que les permitirá ir elaborando esta angustia y
esta culpa, en un espacio que al no ser ni del mundo interno ni del mundo
externo, les ofrece un refugio”.
Metodología a desarrollar: Se implementará un dispositivo taller, incorporando
diversas estrategias lúdicas como disparadores que permitan trabajar sobre la
convivencia en las salas y la construcción de vínculos solidarios con los pares.
Se contará con la posibilidad de convocar nuevamente a la O.N.G.
payamédicos para que colabore con la coordinación de los talleres
implementados.
Con posibilidad de réplica en los otros jardines de Infantes interesados, CDI o
diversas organizaciones dedicadas al trabajo con los niños y niñas. Los
dispositivos a implementar serán pensados con las personas responsables de
cada institución, y en función de los primeros encuentros de los niños y niñas.
Duración: Los talleres se programarán con dos horas de duración. Se
planificarán además jornadas completas de trabajo, abarcando las dos franjas
horarias, cuando así sea requerido por la institución.
Coordinación: A cargo del equipo conformado a tal fin dependiente de la
Facultad de Psicología.

Trabajo de prevención de la violencia con padres y madres de
bebés, niños y niñas.
Este eje se basa en la articulación con el proyecto confeccionado por la Lic.
Miriam Gutiérrez, en el marco de su concurrencia: “Taller de Promoción de la
salud y Prevención de las enfermedades en los primeros tiempos del lazo
entre la madre y el niño”.
Su objetivo general es Favorecer aptitudes y hábitos saludables entre el niño y
la madre para generar un lazo potenciador y facilitador de la estructuración
psíquica del niño. Se piensa una convocatoria a través de los agentes de salud
de la Unidad de atención primaria de la salud y de las docentes de los jardines
de infantes.
Metodología: Se implementarán talleres orientados a padres y madres donde
se trabajen lineamientos generales de crianza y cuidado de los y las niñas,
sosteniendo en el mismo un espacio para la socialización de experiencias,
dudas, problemáticas y obstáculos que se presenten en la vida cotidiana y que
constituyan para los padres presentes un elemento de preocupación y/ o de
interpelación en el ejercicio de su función. Se trabajará sobre el imaginario
social de los padres, desnaturalizando creencias y ayudando a conformar
formas propias de crianza. Se utilizarán diversos disparadores a fin de
promover el pensamiento y la reflexión.
Duración: Se prevé la duración de los talleres en dos horas.
Coordinación: A cargo del equipo conformado a tal fin dependiente de la
Facultad de Psicología en conjunto con personal de la Unidad de Atención
Primaria de la Salud.
2) Institucional
Este eje se trabajará a demanda de las instituciones educativas de la zona, y/o
de otras instituciones que se encuentren interesadas en solicitar espacios de
reflexión, capacitación e intervención para sus integrantes.
Inicialmente se piensa en espacios de reflexión y capacitación a acordar tanto
con las docentes del jardín de infantes nº 908, como con las inspectoras
correspondientes.
3) Género:
En este eje se articulan a su vez dos intervenciones en distintos niveles a
saber:

Planificación de talleres para la prevención primaria de la violencia
familiar y de género.
El empoderamiento es definido en el Glosario de ONU Mujeres como el
“proceso mediante el cual tanto hombres como mujeres asumen el control
sobre sus vidas: establecen su propias agendas, adquieren habilidades (o son
reconocidas por sus propias habilidades y conocimientos), aumentando su
autoestima, solucionando problemas y desarrollando la autogestión. Es un
proceso y un resultado”.
Se presenta como objetivo transversal de estos talleres propiciar la
construcción de un proyecto de vida que permita sostener procesos de
resubjetivación y generar lazos comunitarios que posibiliten otras elecciones.
Se realizarán en primera instancia en el Centro de Atención Primaria de la
Salud “9 de Julio”. Se propone trabajar con la red barrial 9 de Julio de la que
forma parte el mismo CAPS, atendiendo las necesidades de la misma, y
favoreciendo el rol de las instituciones como promotores de la información, a
través de las cuales se pueda lograr el acceso a las mujeres y familias
interesadas en las propuestas. Se piensa a los profesionales y trabajadores de
las instituciones, fundamentalmente las instituciones relacionadas con la salud,
como agentes de información y de derivación en aquellas situaciones donde se
detecten factores de riesgo.
Objetivo general:

Propiciar procesos de subjetivación a partir de la visibilización y
aprehensión de nuevas formas de vinculación que no remitan
situaciones de violencia, tanto física como psicológica, posibilitando
construcción
de un proyecto de vida que se sostenga en
conformación de vínculos comunitarios y familiares saludables,
Objetivos específicos:

Reflexionar sobre las formas de vinculación actuales.
la
a
la
la



Propiciar el fortalecimiento de las recursos y herramientas con las que
cuenten las mujeres participantes.
Propiciar lazos de solidaridad tanto entre las personas participantes
como con diversos miembros de la comunidad.
Favorecer la circulación de información sobre los organismos e
instituciones que aborden situaciones de violencia, disponibles tanto
para denunciar como para asesorar y / asistir.
Frecuencia posible de los encuentros: quincenal.
Duración: De 1:30 a 2 hs.
Además se realizarán diversas charlas y/o talleres a demanda de las
instituciones y organizaciones participantes de la red 9 de Julio y/o de
diferentes instituciones de la zona de influencia.
Ya se cuenta con el pedido de
Coordinación: A cargo del equipo conformado a tal fin perteneciente a la
Facultad de Psicología, en articulación con los profesionales dependientes de
la Comisaría de la Mujer y los profesionales dependientes del Centro de Salud.
Se piensa el trabajo de intervención desde una visión interdisciplinaria, desde
la cual se sostenga una mirada integral de los sujetos y las familias que se
acerquen a participar, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades
alentando la posibilidad de imaginar un futuro inmediato y mediato deseado. El
trabajo propuesto se enmarca en los términos de la nueva Ley de Salud Mental
y su posterior reglamentación.

Planificación de talleres para la prevención secundaria de la
violencia familiar y de género
Dirigido a las mujeres que han realizado alguna denuncia y/o consulta en la
comisaría de la mujer. Acciones co-coordinadas con el personal del equipo
interdisciplinario, para la planificación de talleres, espacios de reflexión y/o
charlas posibles.
Objetivo general:
Propiciar la creación de estrategias de supervivencia y lazos familiares y
comunitarios y fortalecer los ya existentes, que permitan a la mujer víctima de
violencia conformar posibilidades de vida que impliquen vínculos no basados
en la violencia.
Objetivos específicos:
1. Facilitar el intercambio entre las mujeres participantes sobre qué es la
violencia contra ellas, profundizando en las relaciones entre los distintos
tipos de violencia contra la mujer.
2. Incentivar, a través del intercambio y la reflexión, procesos de desarrollo
personal en las participantes del grupo.
3. Difundir información entre los miembros del grupo, acerca de los
circuitos institucionales de atención ante situaciones de vulnerabilidad
4. Propiciar el reconocimiento de la violencia sufrida y la conformación de
otros modos posibles de vincularse, favorecidos por el apuntalamiento
de las iniciativas de las sujeto en el grupo.
Frecuencia posible de los encuentros: semanal o quincenal.
Dispositivo: Conformación de espacios reflexivos donde se favorezca la
circulación de la palabra, con la implementación de técnicas diversas, según
considere el equipo coordinador.
Duración: 1:30 hs.
Lugar: a designar según disponibilidad de espacio. Gestionado por la
Comisaría de la mujer. (posiblemente defensoría del pueblo, en calle 25 de
Mayo)
Coordinación: Equipo conformado a tal fin dependiente de la Facultad de
Psicología y equipo de la Comisaría de la Mujer, quien estará a cargo además
de las derivaciones.
Integrantes del equipo
Apellido y Nombre
Berruti Ma. Belén
Piazza Leopoldo
Herrera Silvina Elizabeth
Dimitroff Natalia
Villarreal María Juliana l
Monín Vanesa
Rodrigo Ma. Julia
Duración:
Categoría
(docente,
graduado,
estudiante, no
docente)
Docente
Graduado
Abogada.
Graduada
Graduada
Asistente
social.
Graduada
Estudiante
Estudiante
Dedicación
docente
(exclusivo,
parcial o
simple)
Horas
semanales
destinadas al
proyecto
Conformidad
(firma)
Se estima una duración inicial de 12 meses, proyectando su continuidad previa
evaluación con los actores participantes.
Radicación
Barrio 9 de Julio y sus instituciones.
Descargar