boletin periodico de energia y sociedad numero 98

Anuncio
21 de octubre de 2013
Número 98
Boletín de Energía y Sociedad
Número 98, 21 de octubre de 2013
www.energiaysociedad.es
CONTENIDO
Novedades en el sector
Current and Prospective Costs of Electricity Generation until 2050 (DIW Berlin) ....................... 2
Twenties Project. Final Report (EWEA, European Wind Energy Association) .............................. 6
Reflexiones de interés
Working group I contribution to the IPCC fifth assessment. Report (AR5), Climate Change 2013:
the physical science basis ..................................................................................................... 9
Evolución de los mercados energéticos
14
EN ESTE NÚMERO…
... presentamos en primer lugar un resumen del informe “Current and Prospective Costs of Electricity
Generation until 2050”, publicado por el Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW Berlin), que
presenta un estudio de los costes de generación eléctrica actuales y estimaciones a futuro, cubriendo tanto
generación convencional como renovable. El objetivo principal del documento es proporcionar una base de
datos unificada que pueda utilizarse en la comparación de modelos.
Además, presentamos las principales conclusiones del proyecto TWENTIES (“Transmission system operation
with a large penetration of wind and other renewable electricity sources in electricity networks using
innovative tools and integrated energy solutions”), cuyo objetivo principal es avanzar en el desarrollo y
despliegue de nuevas tecnologías que puedan facilitar la integración de forma generalizada de más
aerogeneradores onshore y offshore en el sistema eléctrico europeo a partir de 2020.
… y terminamos con la presentación del informe AR5 (5th Assessment Report) del IPCC (Intergovernmental
Panel on Climate Change), que confirma la responsabilidad humana en el calentamiento global del planeta. El
informe presenta evidencias científicas donde se constata (i) el aumento de la temperatura media global del
planeta, (ii) el incremento del nivel de los océanos, (iii) la presencia de una mayor concentración de gases de
efecto invernadero en la atmósfera y (iv) una disminución de las superficies cubiertas de nieve y hielo en el
planeta.
www.energiaysociedad.es
1
21 de octubre de 2013
Número 98
Novedades en el sector
Current and Prospective Costs of Electricity Generation until 2050
En este informe, publicado por el Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW Berlin), se
presenta un estudio de los costes de generación eléctrica actuales y estimaciones a futuro,
cubriendo tanto generación convencional como renovable. El foco se centra en los costes de
producción, incluyendo (i) costes de capital, (ii) costes de operación y mantenimiento fijos y variables
(O&M) y (iii) costes variables. Además, se proporcionan estimaciones de disponibilidad de plantas,
vida útil técnica y flexibilidad operacional, siendo el objetivo principal del estudio proporcionar una
base de datos unificada que pueda utilizarse en la comparación de modelos.
Enlace: “Current and Prospective Costs of Electricity Generation until 2050 (DIW Berlin)”
Introducción
Las estimaciones de costes de generación de electricidad son un dato muy importante para los
modelos cuantitativos de energía, siendo especialmente relevantes para valoraciones a largo plazo
referentes al futuro de los sistemas energéticos. Este estudio, publicado por DIW Berlin,
proporciona un análisis de dichos costes, derivando a un conjunto de parámetros de coste para el
período 2010-2050 que se consideran apropiados para los modelos energéticos.
El informe se divide en 4 grandes grupos: (i) energías renovables, (ii) energías convencionales (e.g.
nuclear, combustibles fósiles, etc.), (iii) parámetros técnicos (disponibilidad, vida, tiempos de
construcción y flexibilidad operativa) y, finalmente, (iv) evolución de los costes y los parámetros
técnicos en el período 2010-2050.
Energías renovables
Este capítulo se subdivide en 6 tipos de fuentes energéticas diferentes, cada una analizada de forma
individual desglosando la evolución de los costes en los próximos 40 años (Figura 1):
 Energía eólica. El análisis de los aerogeneradores diferencia (i) los modelos onshore, tecnología
relativamente madura y (ii) los modelos offshore, con ratios de aprendizaje superiores pero
expuestos a condiciones medioambientales agresivas, sistemas de construcción complejos y
elevadas necesidades de mantenimiento.
 Energía solar. La tecnología aplicada al aprovechamiento de esta fuente se divide en dos grandes
grupos, (i) los módulos fotovoltaicos (PV), que a su vez se subdividen en (a) células de silicio
cristalino, (b) película fina y (c) nuevas tecnologías basadas en materiales orgánicos, y (ii) los
sistemas de concentración solar (CSP) o termosolares.
 Biomasa. La biomasa es la segunda mayor fuente de energía renovable no intermitente en
Europa, con una capacidad total instalada o en construcción en la UE-27 de 8,67 GW (Platts
www.energiaysociedad.es
2
21 de octubre de 2013
Número 98
2011). Actualmente, la mayor parte de plantas de biomasa queman madera, residuos de la
construcción o del sector agrícola.
 Energía geotérmica. Se distinguen las plantas de (i) vapor seco, (ii) de vapor instantáneo y (iii) de
ciclos binarios, con una capacidad total instalada en la UE-27 de 950 MW (Platts 2011).
 Energía marina. Incluye mareomotriz y olamotriz, con 243 MW y 3,75 MW instalados o en
construcción en 2011, respectivamente.
 Energía hidráulica. Es la mayor fuente de energía renovable con 153,3 GW instalados en la UE-27
(Platts 2011). Se trata de una tecnología muy madura donde no se esperan importantes
reducciones de costes en los próximos años.
Fuente
Subcategoría
Reducción
2010-2050
(%)
Onshore
17%
Offshore
30%
PV
73%
CSP
57%
BIO
Biomasa
22%
GEO
Geotérmica
Mareomotriz y
olamotriz
35%
EÓLICA
SOLAR
MARINA
HIDRÁULICA
48%
Reservas/pantanos
0%
Continua
0%
1
Figura 1: Evolución de los costes de capital para las energías renovables. Fuente: DIW Berlin.
Tecnologías convencionales
Del mismo modo, estas tecnologías se subdividen en 4 tipos de fuentes energéticas diferentes, para
cada una desglosando la evolución de los costes en los próximos 40 años (Figura 2):
 Nuclear. A principios de 2012 operaban 139 reactores nucleares en la UE-27, sumando un total
de 126 GW de capacidad de generación. A nivel mundial, la energía nuclear tiene una cuota de
del 11%.
 Carbón. Las plantas de carbón pueden clasificarse de distintas formas. En el informe se plantea
una clasificación basada en la criticidad de las calderas (i) subcríticas, (ii) supercríticas, y (iii) ultrasupercríticas.
 Gas natural. Las centrales de gas natural de ciclo abierto (OCGTs) se pueden subcategorizar en
dos grupos, (i) turbinas de vapor y (ii) turbinas de combustión, siendo las primeras más eficientes
pero menos flexibles.
1
Costes de capital: coste de inversión “greenfield” y “overnight”, que comprende la construcción de una planta de energía sin incluir
el efecto de los intereses.
www.energiaysociedad.es
3
21 de octubre de 2013
Número 98
 Productos petrolíferos. Aunque con una importancia marginal en términos de energía eléctrica
generada, dichas plantas representan aproximadamente 51 GW de potencia instalada en la UE27 (un 6% de cuota).
Fuente
Reducción 20102050 (%)(1)
NUCLEAR
0,00%
CARBÓN
4,94%
GAS NATURAL
PRODUCTOS
PETROLÍFEROS
4,11%
0,00%
(1) Media de las reducciones estimadas para las diferentes tecnologías de cada tipo de energía.
Figura 2: Evolución de los costes de capital para las energías convencionales. Fuente: DIW Berlin.
Flexibilidad y otros parámetros técnicos
Actualmente está creciendo el número de modelos de mercado que incluyen parámetros técnicos
para tener en cuenta la flexibilidad operacional de las centrales térmicas. Esta flexibilidad se refiere
al comportamiento de la planta en el corto plazo en cuanto a capacidad de modificar su situación
operativa y su despacho. Más concretamente, los principales campos normalmente analizados e
incluidos en los modelos son: (i) los tiempos de puesta en funcionamiento, (ii) los gradientes de
carga, (iii) la carga mínima y (iv) los tiempos mínimos de conexión y desconexión. Por otra parte,
en el informe también se destacan tres parámetros adicionales relevantes para el diseño de
modelos: (i) ratios de autoconsumo de electricidad, (ii) vida útil de la instalación y (iii) tiempo de
construcción.
Principales conclusiones del informe
El informe aporta un gran abanico de estimaciones de costes, tanto para energías renovables como
para convencionales. Sin embargo, no proporciona ninguna propuesta de proyección de la
evolución de costes de O&M debido a su elevada dependencia a las características individuales de
cada país y región. Por esta razón, el coste de O&M se presenta únicamente como una media de la
base en 2010.
Finalmente, el informe presenta los costes de capital y los factores de eficiencia (curvas de
aprendizaje) estimados en el período 2010-2050 a plena carga. Por último, muestra el conjunto de
costes de generación para cada una de las diferentes tecnologías analizadas, desglosados (i.e. CO2,
combustible, coste variable de operación, coste fijo de operación y coste de capital) y en función de
las horas de funcionamiento.
www.energiaysociedad.es
4
21 de octubre de 2013
Número 98
Figura 3: Costes de generación de la electricidad, según su factor de utilización, a costes de 2010. Fuente: DIW Berlin.
Para la toma de decisiones de política energética a medio y a largo plazo, es necesario analizar los
costes de generación eléctrica de las distintas tecnologías actuales y a futuro. Es de señalar que el
estudio apunta a que, incluso con altos factores de utilización, actualmente las centrales eléctricas
apenas generan beneficios en los “mercados de sólo energía” bajo los precios de 2010 reflejados en
el European Energy Exchange (EEX).
Enlaces a fichas de “Energía y Sociedad” relacionadas: Tecnologías y costes de la generación eléctrica, Overview of
transmission tariffs in Europe: Synthesis 2013, The costs of electricity systems with a high share of fluctuating
renewables, Energy Prices, Growth and the Channels Imbetween: Theory and evidence, Energy prices: The only way is
up?, Formación de precios en el mercado mayorista diario de electricidad.
www.energiaysociedad.es
5
21 de octubre de 2013
Número 98
Twenties Project
Transmission system operation with a large penetration of wind and other renewable electricity
sources in electricity networks using innovative tools and integrated energy solutions
El proyecto TWENTIES, subvencionado por la UE y coordinado por Red Eléctrica de España, fue
lanzado en abril de 2010. Su objetivo principal es avanzar en el desarrollo y despliegue de nuevas
tecnologías que permitan la integración de forma generalizada de más aerogeneradores onshore y
offshore en el sistema eléctrico europeo a partir de 2020.
Enlace: “Twenties Project. Final Report.”
Introducción
TWENTIES es uno de los mayores proyectos de demostración en energías renovables
subvencionado por la Comisión Europea, con un presupuesto total superior a los 56,8 M€
(alrededor de 32 M€ subvencionados por la Comisión Europea). El proyecto TWENTIES reúne por
vez primera a operadores de red y operadores de energía eólica.
Este proyecto se organiza en torno a seis proyectos de demostración a gran escala articulados en
tres grupos de trabajo distintos, con el objetivo de demostrar los beneficios de las nuevas
tecnologías. Estos seis proyectos están complementados por 3 marcos de trabajo, donde se valoran
las barreras no tecnológicas para el desarrollo de una red offshore real, además de proponer ideas
para superar dichas barreras,donde se analiza la replicabilidad y escalabilidad de los resultados de
los proyectos en la UE-27 (Figura 4).
Especificaciones y requerimientos
KPIs para valorar los resultados
Equipo 1
Contribución de
generaciones y cargas
intermitentes a los
servicios del sistema
Equipo 2
Desarrollo de la
tecnología offshore
Equipo 3
Aumentar la flexibilidad
de la red de transmisión
1. SYSERWIND
3. DCGRID
5. NETFLEX
2. DERINT
4. STORM MANG.
6. FLEXGRID
Difusión (REE)
Gestión de proyecto (REE)
Espec. demo y carencias en I+D
Barreras offshore (TENNET)
Valoración económica, legal y regulatoria de los resultados incluyendo demostraciones de
los KPIs mesurados (COMILLAS)
Valoración integrada global para una futura replicación en la EU-27 (RISOE)
Figura 4: Estructura del proyecto TWENTIES. Fuente: TWENTIES project.
www.energiaysociedad.es
6
21 de octubre de 2013
Número 98
Principales resultados del proyecto
El proyecto TWENTIES muestra que la infraestructura energética de Europa puede utilizarse de
forma mucho más eficiente. Las principales conclusiones del estudio son:
GRUPO DE TRABAJO 1: Contribución de la generación flexible a los servicios del sistema
 Proyecto 1 – SYSERWIND: Los parques eólicos pueden proporcionar el control de tensión en una
región extensa y servicios de control de frecuencia secundarios, lo que conlleva menores vertidos
y menores costes para el sistema
 Proyecto 2 – DERINT: Las centrales de generación virtual (“Power Hub”) permiten suministrar de
forma fiable servicios auxiliares tales como controles de tensión y reservas, mediante un sistema
de control inteligente de generación distribuida, incluyendo parques eólicos y consumo
industrial.
Figura 5: Esquema de una planta de generación virtual - Power Hub. Fuente: TWENTIES project.
GRUPO DE TRABAJO 2: Desarrollo de la tecnología offshore
 Proyecto 3 – DCGRID: Se realizó la prueba de un prototipo de interruptor de corriente continua,
obteniendo resultados satisfactorios.
 Proyecto 4 – STORM MANAGEMENT: Utilizando un sistema de control para vientos fuertes,
pueden reducirse a la mitad los requerimientos de reserva, reduciéndose los riesgos de
inestabilidad del sistema eléctrico y los apagones
GRUPO DE TRABAJO 3: Aumentar la flexibilidad de la red de transporte
 Proyecto 5 – NETFLEX: Instalando sensores “Ampacimon” que miden la vibración para deducir la
flecha de la línea y prediciendo la capacidad de las líneas mediante la utilización de Real Time
Thermal Rating (RTTR) o Dynamic Line Rating (DLR), los TSO pueden disponer de un 10-15% más
de capacidad en las líneas. Los dispositivos para controlar los flujos eléctricos (PFC) pueden
distribuir mejor los flujos y dejar más espacio para energía eólica. Aunque el sistema de
amortiguación actual es suficiente por el momento, deben identificarse nuevos medios para
controlar la amortiguación y así poder hacer frente a una mayor penetración de renovables
www.energiaysociedad.es
7
21 de octubre de 2013
Número 98
 Proyecto 6 – FLEXGRID: A través del efecto combinado del DLR con dispositivos de control del
flujo de potencia para controlar la red europea, se puede introducir más energía eólica en la red
existente sin hacer peligrar la seguridad del sistema. Controlando dichos flujos, se pueden aliviar
congestiones locales de forma flexible.
Enlaces a fichas de “Energía y Sociedad” relacionadas: Wind in power. 2010 European statistic, Regulatory instruments
for deployment of clean energy technologies, Large-Scale Wind Power in European Electricity Markets: Time for
Revisiting Support Schemes and Market Designs?, Wind Power: The Economic Impact of Intermittency, Wind Energy
Contribution to a Low-Carbon Grid.
www.energiaysociedad.es
8
21 de octubre de 2013
Número 98
Reflexiones de interés
Working group I contribution to the IPCC 5th Assessment Report (AR5) “Climate
Change 2013: the physical science basis”
El nuevo informe (AR5) publicado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
confirma la responsabilidad humana en el calentamiento global del planeta. El informe presenta
evidencias científicas donde se constata (i) el aumento de la temperatura media global del planeta,
(ii) el incremento del nivel de los océanos, (iii) la presencia de una mayor concentración de gases de
efecto invernadero en la atmósfera y (iv) una disminución de las superficies cubiertas de nieve y
hielo en el planeta.
th
Enlace: “Working group I contribution to the IPCC 5 Assessment Report (AR5) “Climate Change 2013: the physical
science basis”
Introducción
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha publicado
recientemente las primeras conclusiones de su informe AR5 (“Climate Change 2013: the physical
science basis”). La misión de este organismo internacional es proveer, con evaluaciones analíticas
exhaustivas a partir de la información científica, técnica y socioeconómica actual, (i) datos sobre el
riesgo de cambio climático provocado por la actividad humana, (ii) sus potenciales consecuencias
medioambientales y socioeconómicas y (iii) las posibles opciones para adaptarse a esas
consecuencias o mitigar sus efectos.
El documento publicado es la primera parte de un informe (AR5) que será presentado en cuatro
fases hasta noviembre de 2014, cuando se divulgará el texto final en Copenhague. Este primer
avance, aprobado por un centenar de delegados gubernamentales tras cinco días de reunión,
considera inequívoco el calentamiento global del planeta. De hecho, señala que las tres últimas
décadas han sido más calurosas que cualquier otra anterior desde 1850.
Principales conclusiones del informe
A continuación se detallan las principales conclusiones del informe:
 Cambios observados en el clima. El calentamiento global es inequívoco: La mayoría de las
variaciones observadas en el clima desde el año 1950 no han tenido precedentes en décadas o
hasta milenios. La atmósfera y los océanos se han calentado, las concentraciones de gases de
efecto invernadero han aumentado, la cantidad de nieve y hielo ha disminuido y el nivel del mar
se ha incrementado.
- Atmósfera: Cada una de las tres décadas anteriores ha sido sucesivamente más calurosa en la
superficie de la Tierra que cualquiera de las precedentes desde 1850. En el hemisferio norte,
www.energiaysociedad.es
9
21 de octubre de 2013
Número 98
el intervalo 1983-2012 es probablemente el período de treinta años más caluroso de los
últimos 1.400 años (confianza media)2.
- Océanos: Acaparan más del 90% de la energía acumulada entre 1971-2010 (probabilidad
elevada) del incremento de energía almacenado en los sistemas climáticos. Es prácticamente
correcto afirmar que los niveles menos profundos de los océanos (0-700 metros) se han
calentado entre 1971 y 2010, y probablemente también lo hayan hecho entre 1870 y 1971.
- Criosfera: Durante las dos últimas décadas, (i) las capas de hielo continentales de Groenlandia
y del Antártico han ido perdiendo masa y (ii) los glaciares han continuado menguando en casi
cualquier lugar. Además, se han reducido en extensión los hielos marinos en el Ártico y las
nieves en el hemisferio norte durante la primavera (probabilidad alta).
- Nivel del mar: Su tasa de aumento desde mediados del siglo XIX ha sido superior a la media de
los dos milenios precedentes (alta probabilidad). Durante el período 1901-2010, el aumento
global medio anual del nivel del mar fue de 0,19 metros.
- Carbono y otros ciclos bioquímicos: Las concentraciones de CO2 atmosférico, metano y óxidos
nitrosos se han incrementado a niveles que no habían sido registrados los últimos
800.000 años. Así, las concentraciones de CO2 han aumentado un 40% desde el comienzo de
la Revolución Industrial (1750), debido fundamentalmente a las emisiones producidas por los
combustibles fósiles y, de manera secundaria, por las emisiones debidas al cambio de uso de
la tierras. Los océanos han absorbido alrededor de un 30% del CO2 antropogénico emitido,
causando su acidificación.
 Controladores del cambio climático: La fuerza radiativa3 total es positiva, generando una
absorción continua de energía en los sistemas climáticos. Desde 1750, la mayor contribución a la
fuerza radiativa total es la causada por el incremento de la concentración atmosférica de CO2.
 Comprensión de los sistemas climáticos y cambios recientes: La influencia humana en el clima es
clara, siendo sus principales causas (i) las concentraciones de gas de efecto invernadero en la
atmósfera, (ii) la fuerza radiativa positiva y (iii) el calentamiento observado. El informe destaca
que los sistemas climáticos se van comprendiendo cada vez mejor.
- Evaluación de los modelos climáticos: Los modelos climáticos han mejorado desde el informe
anterior (AR4-2007). En la actualidad, reproducen las pautas y tendencias observadas a escala
continental de las temperaturas en la superficie terrestre a lo largo de muchas décadas,
incluyendo la aceleración del calentamiento ocurrida a partir de la segunda mitad del siglo XX
y el enfriamiento debido a erupciones volcánicas (probabilidad muy elevada).
- Cuantificación de la respuesta de los sistemas climáticos: Los modelos y las observaciones
efectuadas acerca de las variaciones de las temperaturas, el estudio de la historia del clima y
2
Probabilidad asignada a estas afirmaciones según las conclusiones del informe AR5 del IPCC.
3
“Fuerza radiativa” es una medida de la influencia que tiene un factor como alteración del balance de la energía que entra y sale en
el sistema atmosférico terrestre y constituye un indicador de la importancia del factor como mecanismo potencial de cambio
climático. Una fuerza radiativa positiva tiende a calentar la superficie de la tierra, mientras que una fuerza radiativa negativa tiende a
enfriarla.
www.energiaysociedad.es
10
21 de octubre de 2013
Número 98
los cambios ocurridos en el balance energético del planeta proporcionan una alta probabilidad
de verosimilitud en la magnitud del calentamiento global. La mayor precisión de los modelos,
que ya son capaces de simular pautas pasadas con razonable exactitud, los convierte por fin
en magníficas herramientas capaces de prevenir e informar acerca de las variaciones
climáticas futuras.
- Detección y atribución del cambio climático: El calentamiento de la atmósfera y de los océanos
se puede atribuir de forma inequívoca a la influencia humana. Igual que las variaciones en el
ciclo global del agua, la disminución de las nieves y el hielo y el incremento medio del nivel de
los mares han sido causa de las variaciones en las pautas de eventos climáticos extremos. La
influencia de la acción humana ha aumentado desde el informe anterior (AR4). Según señala
el nuevo informe (AR5), es extremadamente probable que la influencia humana haya sido la
causa primordial del calentamiento global observado desde mediados del siglo XX.
 Futuro global y cambio climático regional: Las emisiones continuadas de gases de efecto
invernadero provocarán mayor calentamiento todavía, así como modificaciones en el clima.
Moderar la velocidad del cambio climático requerirá reducciones sustanciales y sostenidas de los
gases causantes.
- Temperatura: La temperatura media al final del siglo XXI probablemente excederá en 1,5°C la
existente entre 1850 y 1900, según la mayoría de los escenarios previstos. Alguno augura un
incremento superior a los 2,0°C. El calentamiento continuará, según la mayoría de los
modelos y no será regionalmente uniforme.
- Ciclo del agua: Sus modificaciones en respuesta al calentamiento previsto durante el siglo XXI
no serán uniformes. El contraste de precipitaciones entre las regiones húmedas y secas y
entre las diferentes estaciones se incrementarán con algunas excepciones regionales.
- Océanos: Continuará aumentando su temperatura durante este siglo. El calor se transmitirá
desde las capas superficiales hasta las profundidades oceánicas, afectando a la circulación de
las corrientes marinas.
- Criosfera: Muy probablemente, la superficie de los hielos árticos continuará con su declive y
las nieves del hemisferio norte se reducirán este siglo mientras las temperaturas sigan
incrementándose. El volumen de los glaciares continuará menguando.
- Nivel del mar: El nivel medio de los mares seguirá aumentando durante el siglo XXI. En todos
los escenarios previstos, su incremento sobrepasará muy probablemente al observado
durante el período 1971-2010, debido tanto al calentamiento de los océanos como a la
pérdida de masa de los glaciares y las cubiertas de hielo.
- Carbono y resto de ciclos bioquímicos: El cambio climático afectará al ciclo del carbono,
exacerbando sus consecuencias según aumente la concentración de CO2 disuelto en la
atmósfera (probabilidad muy alta).
- Estabilización del clima, compromiso con él e irreversibilidad: Las emisiones acumuladas de
CO2 determinarán la temperatura global media de la superficie terrestre durante este siglo.
www.energiaysociedad.es
11
21 de octubre de 2013
Número 98
De este modo, esta primera parte del AR5 señala que los científicos proyectan, incluso en el caso
más optimista (Representative Concentration Pathway [RCP] 2.6), un aumento de la temperatura
promedio mundial de 1°C durante este siglo. Pero otros escenarios indican que ésta podría
incrementarse por encima de los 2°C ó 3°C.
Figura 6: Síntesis de las proyecciones de las fluctuaciones/anomalías en la temperatura media global de la superficie
terrestre, así como del incremento del nivel global medio del mar hasta 2100. Fuente: IPCC AR5.
Este aumento de la temperatura media del planeta provocaría (i) olas de calor más frecuentes, (ii)
más precipitaciones en las regiones húmedas y (iii) menos lluvias en las zonas áridas.
Las probabilidades de ocurrencia de estos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos se
detallan en la siguiente tabla.
(1)
(1) Valoraciones según el AR5 (negro), el SREX (azul) y el AR4 (rojo).
Figura 7: Fenómenos meteorológicos y climáticos extremos: valoración a escala global de los cambios recientes
observados, la contribución humana a dichos cambios y los nuevos cambios esperados en el siglo XXI. Fuente: IPCC AR5.
www.energiaysociedad.es
12
21 de octubre de 2013
Número 98
Este último informe publicado por el IPCC confirma con mayor confianza la responsabilidad humana,
a través de sus acciones, en el calentamiento global del planeta y, por tanto, en sus consecuencias,
como el desencadenamiento fenómenos climáticos extremos.
Según concluye el informe, muchos de los efectos producidos por el cambio climático permanecerán
durante siglos o milenios aunque las emisiones se detengan drásticamente.
Enlaces a fichas de “Energía y Sociedad” relacionadas: The Impact of Temperature Changes on Residential Energy
Consumption, Projecting Long-Term Primary Energy Consumption, El cambio climático y los acuerdos internacionales,
Special Report Renewable Energy Sources (SRREN), Cambio climático a futuro y el sector eléctrico,
www.energiaysociedad.es
13
21 de octubre de 2013
Número 98
Evolución de los mercados energéticos
En el periodo analizado (del 03 al 17 de agosto) los precios medios del petróleo Brent crecieron de
manera análoga en ambos contratos respecto al periodo anterior, en torno a un 1,5%. Las
cotizaciones medias registradas para el carbón europeo CIF ARA con contratos con vencimiento a
uno y tres meses también variaron de manera análoga entre sí descendiendo entre el 1% y el 3%. Las
cotizaciones medias del gas natural de referencia en Reino Unido (NBP) se comportaron de manera
desigual, siendo la de entrega en noviembre de 2013 la que creció con respecto a la quincena
anterior.
Los precios medios spot crecieron en el mercado ibérico, con ascensos de 5,83% y 5,63% en el
mercado español y portugués, respectivamente. En los demás mercados europeos analizados los
precios spot descendieron en el caso de Alemania (-1,07%), pero crecieron en el caso de Italia
(3,86%), Francia (8,62%) y en el mercado Nord Pool (0,43%).
Por último, la evolución de los precios a plazo de la electricidad experimentó también leves
variaciones, destacando el descenso más señalado protagonizado por el contrato alemán de entrega
en 2014 con un descenso del -2,23%. El ascenso más importante fue el del contrato Q1 de 2014 del
mercado francés.
Durante la quincena analizada (del 3 al 17 de octubre), los precios medios del petróleo Brent
crecieron de manera análoga en ambos contratos respecto al periodo anterior, con variaciones de
1,37% y 1,55% en el contrato con entrega en un mes y con entrega en tres meses respectivamente.
También de manera análoga han evolucionado los precios del carbón europeo CIF ARA situándose
el contrato M+1 en los 79,95 $/t, lo que supone una alteración de -1,53% respecto a la quincena
anterior. Por su parte, el contrato con vencimiento en el primer trimestre de 2014 se situó en los
79,07 $/t, lo que equivale a un porcentaje de -2,48%.
En cuanto al precio medio del gas natural (NBP), el contrato con vencimiento en noviembre de 2013
creció un 4,24% hasta los 27,85 €/MWh, mientras que el contrato con vencimiento en el Q1 de
2014, sufrió un descenso muy leve, alrededor del 1% (-0,83%) alcanzando los 28,18 €/MWh. El
precio de los derechos de emisión de CO2 (EUAs) decreció un -7,16% y su valor actualmente se
localiza en los 5,01 €/t.
Los precios medios spot de los principales mercados eléctricos de Europa han evolucionado de
forma ascendente durante la quincena analizada. Los precios registrados por España y Portugal
crecieron con valores de cercanos al 5% respecto a la quincena anterior, situándose los precios
medios de este periodo en 56,63 €/MWh en España y 56,79 €/MWh en Portugal. En el caso de los
mercados francés e italiano, ambos experimentaron ascensos moderados, concretamente del 8,62%
y del 3,86%, respectivamente, alcanzando valores de 49,10 €/MWh en Francia y de 67,69 €/MWh
en Italia. El mercado Nord Pool durante esta quincena ha variado levemente (+0,43%) y el precio
medio spot de la electricidad en Alemania descendió un -1,07% hasta un valor de 42,15 €/MWh.
www.energiaysociedad.es
14
21 de octubre de 2013
Número 98
Por otra parte, los precios negociados en los mercados europeos a plazo se han mantenido
relativamente estables, sin experimentar grandes variaciones al alza o a la baja con respecto a la
quincena anterior. En España, el contrato con vencimiento en el Q1 de 2014 se ha situado en los
49,89 €/MWh suponiendo un aumento de un 4,22%, y el contrato con vencimiento en 2014 en los
48,82 €/MWh (2,61%). En el mercado alemán el contrato con vencimiento en el primer trimestre de
2014 decreció en un 0,06% reduciendo su valor desde los 41,52 €/MWh hasta los 41,50 €/MWh. El
contrato con vencimiento en 2014, sufrió un descenso de -2,23%, hasta un valor de 37,92 €/MWh.
En cuanto a los valores en el mercado Francés de los precios a plazo de la electricidad, los contratos
con entrega en el primer trimestre de 2014 han crecido un 6,37%, lo cual equivale al mayor
porcentaje de alteración de los mercados europeos de precios a plazo de la electricidad en esta
quincena.
www.energiaysociedad.es
15
21 de octubre de 2013
Número 98
Tabla 1. Evolución de los precios spot de la electricidad en Europa
Precio medio spot (€/MWh)
03/10-17/10
18/09-02/10
Variación (%)
España OMIE
56,63
53,51
5,83%
Portugal OMIE
56,79
53,76
5,63%
Francia
49,10
45,20
8,62%
Alemania
42,15
42,60
-1,07%
Italia GME
67,69
65,17
3,86%
Nord Pool
38,96
38,79
0,43%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EPEX Spot, Nord Pool y OMIE
Tabla 2. Evolución de las cotizaciones medias a plazo de los combustibles (petróleo, gas y
carbón) y de los derechos de emisión de CO2
Unidades
03/10-17/10
18/09-02/10
Var. (%)
Brent entrega a 1 mes (contrato M+1)
$/bbl
110,20
108,71
1,37%
Brent entrega a 3 mes (contrato M+3)
$/bbl
109,44
107,77
1,55%
Gas Natural (NBP) entrega en Nov. 2013
€/MWh
27,85
26,72
4,24%
Gas Natural (NBP) entrega en Q1 2014
€/MWh
28,18
28,41
-0,83%
Carbón API2 ARA entrega en Nov. 2013
$/t
79,95
81,19
-1,53%
Carbón API2 ARA entrega en Q1 2014
$/t
79,07
81,09
-2,48%
Derechos de CO2 entrega en Dic. 2013
€/t
5,01
5,40
-7,16%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EEX, Reuters, Bloomberg y European Climate Exchange
www.energiaysociedad.es
16
15-dic-12
22-dic-12
29-dic-12
5-ene-13
12-ene-13
19-ene-13
26-ene-13
2-feb-13
9-feb-13
16-feb-13
23-feb-13
2-mar-13
9-mar-13
16-mar-13
23-mar-13
30-mar-13
6-abr-13
13-abr-13
20-abr-13
27-abr-13
4-may-13
11-may-13
18-may-13
25-may-13
1-jun-13
8-jun-13
15-jun-13
22-jun-13
29-jun-13
6-jul-13
13-jul-13
20-jul-13
27-jul-13
3-ago-13
10-ago-13
17-ago-13
24-ago-13
31-ago-13
7-sep-13
14-sep-13
21-sep-13
28-sep-13
5-oct-13
12-oct-13
€/MWh
OMIE (España)
OMIE (España)
Nord Pool
Nord Pool
Francia
Francia
www.energiaysociedad.es
GME
GME
Alemania
Alemania
8-oct-13
23-sep-13
8-sep-13
24-ago-13
9-ago-13
25-jul-13
10-jul-13
25-jun-13
10-jun-13
26-may-13
11-may-13
26-abr-13
11-abr-13
27-mar-13
12-mar-13
25-feb-13
10-feb-13
26-ene-13
11-ene-13
27-dic-12
12-dic-12
27-nov-12
12-nov-12
28-oct-12
13-oct-12
28-sep-12
13-sep-12
29-ago-12
14-ago-12
30-jul-12
15-jul-12
€/MWh
21 de octubre de 2013
Número 98
Gráfico 1. Evolución de los precios medios spot semanales de la electricidad en Europa
140
120
100
80
60
40
20
0
OMIE (Portugal)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EPEX Spot, Nord Pool y OMIE
Gráfico 2. Evolución de los precios medios spot diarios de la electricidad en Europa
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
OMIE (Portugal)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EPEX Spot, Nord Pool y OMIE
17
21 de octubre de 2013
Número 98
Gráfico 3. Evolución de las cotizaciones de los combustibles con entrega al mes siguiente y
de los derechos de emisión de CO2 (medias semanales)
130
33
125
Brent futuro a 1 mes ($/bbl, eje izqdo.)
Carbón API2 ARA futuro a 1 mes ($/t, eje izqdo.)
Gas natural NBP futuro a 1 mes (€/MWh, eje dcho.)
CO2 Dic-12 (€/t, eje dcho.)
11-oct-13
26-sep-13
11-sep-13
27-ago-13
12-ago-13
28-jul-13
13-jul-13
28-jun-13
0
13-jun-13
70
29-may-13
3
14-may-13
75
29-abr-13
6
14-abr-13
9
80
30-mar-13
85
15-mar-13
12
28-feb-13
90
13-feb-13
15
29-ene-13
95
14-ene-13
18
30-dic-12
100
15-dic-12
21
30-nov-12
105
15-nov-12
24
31-oct-12
110
16-oct-12
27
1-oct-12
115
16-sep-12
30
1-sep-12
120
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EEX, Reuters, Bloomberg y European Climate Exchange
Tabla 3. Evolución de los precios a plazo de la electricidad en Europa (€/MWh)
03/10-17/10
18/09-02/10
Variación (%)
España entrega en Q1 2014
49,89
47,87
4,22%
España entrega en 2014
48,82
47,58
2,61%
Francia entrega en Q1 2014
54,76
51,48
6,37%
Francia entrega en 2014
43,12
43,14
-0,05%
Alemania entrega en Q1 2014
41,50
41,52
-0,06%
Alemania entrega en 2014
37,92
38,78
-2,23%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMIP y EEX
www.energiaysociedad.es
18
20
40
30
10-oct-12
19-oct-12
28-oct-12
6-nov-12
15-nov-12
24-nov-12
3-dic-12
12-dic-12
21-dic-12
30-dic-12
8-ene-13
17-ene-13
26-ene-13
4-feb-13
13-feb-13
22-feb-13
3-mar-13
12-mar-13
21-mar-13
30-mar-13
8-abr-13
17-abr-13
26-abr-13
5-may-13
14-may-13
23-may-13
1-jun-13
10-jun-13
19-jun-13
28-jun-13
7-jul-13
16-jul-13
25-jul-13
3-ago-13
12-ago-13
21-ago-13
30-ago-13
8-sep-13
17-sep-13
26-sep-13
5-oct-13
14-oct-13
30
4-oct-12
13-oct-12
22-oct-12
31-oct-12
9-nov-12
18-nov-12
27-nov-12
6-dic-12
15-dic-12
24-dic-12
2-ene-13
11-ene-13
20-ene-13
29-ene-13
7-feb-13
16-feb-13
25-feb-13
6-mar-13
15-mar-13
24-mar-13
2-abr-13
11-abr-13
20-abr-13
29-abr-13
8-may-13
17-may-13
26-may-13
4-jun-13
13-jun-13
22-jun-13
1-jul-13
10-jul-13
19-jul-13
28-jul-13
6-ago-13
15-ago-13
24-ago-13
2-sep-13
11-sep-13
20-sep-13
29-sep-13
8-oct-13
17-oct-13
€/MWh
€/MWh
21 de octubre de 2013
Vencimiento en Q12013
Vencimiento en
Cal-2013
Número 98
Gráfico 4. Evolución de los precios a plazo de la electricidad en Europa. Contrato con
vencimiento en el trimestre siguiente, Q+1 (medias semanales)
70
60
50
40
Vencimiento en Q32013
Vencimiento en Q22013
España
España
Vencimiento en Q42013
Francia
Francia
www.energiaysociedad.es
Alemania
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMIP y EEX
Gráfico 5. Evolución de los precios a plazo de la electricidad en Europa. Contrato con
vencimiento en Cal+1 (medias semanales)
70
60
50
Vencimiento en
Cal-2014
Alemania
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMIP y EEX
19
Documentos relacionados
Descargar