Commodities

Anuncio
UNIVERSIDAD DE TARAPACA
CARRERA DERECHO
SEDE IQUIQUE
IQUIQUE - MAYO
- 2008 INDICE
à ndice……………………………………………………………..………………………2
Introducción…………………………………………………………...…………………3
Importancia de los Commodities...……………………………..….………………….4
CaracterÃ−sticas de las Commodities………………………………………….……….5
Precios de las Commodities………………………………………...…………………7
Bolsa de commodities en el mundo….………………………………………………..9
Commodities desde una perspectiva nacional…………………….…………….….10
Futuras commodities…………………………………………………………………..24
El futuro del oro negro…………………………………………………………………26
Conclusión………………………………………………………………………….…...27
BibliografÃ−a………………………………………………………………………………28
INTRODUCCIÃ N
El hombre desde sus primeros tiempos siempre ha tenido la invocación de la propiedad, dándose en una
serie de elementos distintos y de variadas importancia, no asÃ− podÃ−amos dejar excluido la propiedad
económica tanto de las sociedades como el de los particulares, es con el transcurso del tiempo el ser humano
le empezó a dar una importancia sustantiva a la propiedad de mercancÃ−as y de materias primas que tenia
para darle un uso propio ò de beneficio comercial.
Dándose esta lógica, surgió el concepto económico de Commodities, el cuál significa en castellano
"MercancÃ−a", y se define como las materias primas que son objeto de negociación en mercados
organizados y de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por
1
el derecho a usarlos.
Basándonos en este concepto se propuso ver el Commodities de varias perspectivas: económicas, sociales y
sobre todo su influencia magnánima en los métodos de producción y de elemento básico en los futuros
problemas económicos que aquejaran al orden mundial por el fantasma del desabastecimiento.
Nos proponemos como grupo llegar a un objetivo de comprensión del tema visto y de tratar de implantar el
concepto de Commodites en cuanto a la temática de un concepto económico en general afecta la vida del
individuo común.
IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LOS COMMODITIES EN LA ECONOMIA
Una vez definido que es un commodities, es importante señalar, que cumplen un rol vital para la
economÃ−a mundial, es por eso que si investigamos nos daremos cuenta que incluso a sido motivo de guerra,
como también se pueden apreciar las repercusiones que se manifiestan a todo los niveles en la economÃ−a,
los cuales van desde su participación en la balanza comercial, el crecimiento del PIB sectorial, seguridad
alimentarÃ−a, el desarrollo de la agroindustria, la pobreza, la degradación de los recursos naturales y el
costo de la canasta básica.
Las ganancias que entregan las commodities en términos económicos van a depender de cada paÃ−s,
según las condiciones fÃ−sicas, tecnológicas y sociales con que cuenten. Podemos señalar a modo
ejemplo que es una fuente importante de ingreso para los productores, por generar empleos y divisas y aún
más para quienes hacen del commodities una inversión indirecta a través de la adquisición de acciones
y bonos ligados a empresas abocadas a la producción de materias primas.
Como vemos la eficiente comercialización de las commodities provocan grandes efectos económicos a
nivel mundial y nacional, como es el caso de Argentina ya que con la soja provocó cambiar el escenario
económico y generó las condiciones para que creciera a tasas del orden de un 8% anual, semestral.
Las ventajas que presentan las commodities para los inversionistas radican en su habilidad de riesgo BAJO,
CASI CERO, PERMITIENDO RETORNOS que no son fácilmente replicables mediante otras alternativas
de inversión.
Ya vemos que las commodities cumplen un rol fundamental dentro de la economÃ−a y a la vez esto se
traduce en beneficios tanto para formar grandes inversionistas en la economÃ−a de los commodities, como
también vemos paÃ−ses subdesarrollados como Chile que se encuentra dentro de los grandes dentro de su
sector, gracias a sus commodities.
CARACTERISTICAS DE LOS COMMODITIES
Las materias primas y sus caracterÃ−sticas de acuerdo a un modelo Económico
Nosotros para entender como una commodity se inserta en un mercado tenemos que entender que todo recurso
se ve limitado a su propia extracción, puesto que el medio natural nos presenta una serie de materias que el
ser humano ha visto como una fuente directa de economÃ−a, pero él también ha tenido que enfrentarse a
lo largo de la historia a los problemas que trae la parcial o total escasez de un recurso. Dentro de la
clasificación de las materias extraÃ−das del medio natural se encuentran:
1. materias de origen animal…
2. materias de origen vegetal…
2
Ambas caen en lo que se conoce como recursos de origen renovable dichas materias conforman un importante
de la economÃ−a mundial y su explotación no se ve afectada por la extinción total del producto con el
condicionante de que dicha materia sea explotada con moderación y que junto con esto se lleve a cabo lo que
se conoce como periodo de explotación y periodo de renovación, es decir, un periodo en el que el recurso
se renueva
Si bien dichos recursos no sufren directamente del fantasma de lo que significa la extinción permanente y
definitiva del recurso se ve directamente sometido a la sobre demanda del mercado.
Dentro de las materias de origen vegetal y animal.
-recursos madereros
-productos como las frutas y verduras
-el maÃ−z
-los productos ganaderos
-productos del mar
-el simple uso de las tierras con el fin de la plantación es considerado un recurso natural.
Materias de origen Mineral:
Corresponde a aquellos recursos que naturalmente es imposible regenerar, dichas materias caen en concepto
de recursos no renovables, y es aquÃ− en este punto en el que los recursos marcan lo que se conoce como
sobre valoración, puesto que al existir el hecho de que una materia es única y materialmente no
reproducible será lo que determina las caracterÃ−sticas de un producto de alto valor económico, el hecho
de que alguna materia se encuentre en el medio natural en bajas cantidades motiva a el hombre a su
extracción y posterior comercialización. De esta manera entendemos el fenómeno productivo.
Dentro de las materias de origen mineral:
-el petróleo y sus derivados
-la familia de los metales y sus derivados (oro-plata-fierro)
-el carbón
-el plutonio
-el litio
-el uranio entre los más necesitados productivamente.
-el salitre
-la sal mineral
PRECIOS DE LOS COMMODITIES
3
El gran crecimiento de venta que han tenidos los commodities durante los últimos años y el aumento de su
valor, ha provocado que lleguen a niveles máximos insospechados durante los últimos 20 años.
El alza de precios de estos productos se atribuye al factor demanda, donde los principales demandantes son
paÃ−ses como China, India y Rusia. La contraparte de la Demanda es la Oferta, la que se ve limitada por la
producción que no alcanza a satisfacer la demanda creciente, es decir, la demanda crece a pasos más
agigantados de lo que puede crecer la producción. Los precios son influenciados, además, por los precios
de producción, los paÃ−ses no están invirtiendo en la exploración de nuevos yacimientos, el
debilitamiento del dólar y también por el cambio climático.
Si bien son cierto lo análisis precedentes, también es necesario señalar que los precios de las
commodities son muy cambiantes, sin dejar de mencionar que quienes realizan proyecciones de largo plazo
habitualmente son erradas.
Si observamos a un commodities como un activo financiero en el cual deseamos invertir, nos interesarÃ−a
saber el porque de la variable precio en el siglo XX, para el análisis de lo anterior surgieron tres corrientes
de pensamiento que han tratado de dar una explicación al cambio del precio: “análisis fundamenta”,
”análisis técnico” y, la “teorÃ−a financiera moderna”. Sin embargo, mucho se ha escrito a favor y en
contra de estas posturas, pero sin embargo ninguna de las anteriores logra explicar el fenómeno que produce
el precio de las commodities.
Considerando todo lo antes señalado, consideramos que el precio de las commodities va ligado a: la
cantidad de yacimientos existentes, asÃ− los factores determinantes serán el clima, valor del dólar y,
además debemos tener presente que las necesidades siempre van en aumento y que estas varÃ−an de una
época a otra, pero en el caso de las commodities siempre son escasas.
Además, al analizar otro factor en la formación de los precios de las materias primas existen factores
aleatorios que modifican su evolución, esto se manifiesta y se refleja en el comportamiento de la volatilidad,
entendiendo esta como “cambio de valor de un instrumento financiero con un horizonte temporal
especÃ−fico”. Se usa con frecuencia para cuantificar el riesgo del instrumento a lo largo de dicho perÃ−odo
temporal. Dicha volatilidad produce una incertidumbre en todos los mercados de mundo. Además debemos
considerar que esta volatilidad está estrechamente ligada con lo anteriormente expuesto en lo que determina
el precio de las commodities.
BOLSA DE COMMODITIES EN EL MUNDO
Entre las cuales podemos encontrar:
Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX)
Bolsa de Metales de Londres (LME)
Bolsa de Petróleo de Londres (IPE)
Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA)
Bolsa de Metales de Londres:
Su historia remonta desde 1571, cuando los comerciantes comienzan a realizar transacciones de metales sobre
bases regulares, pero fue en 1877 que se forma la CompañÃ−a de Mercado y del intercambio de Metales en
Londres, como un resultado directo de la revolución industrial de Gran Bretaña del siglo XIX. La LME fue
creada para traer orden a esta actividad con el establecimiento de un solo mercado.
4
Esta bolsa de Metales posee el mayor mercado del mundo en opciones y contratos a futuro de metales no
ferrosos con contratos altamente lÃ−quidos.
La LME Vende actualmente US$8,500mil millones anuales, esta bolsa de metales se ubica en Leadenhall
Street 56.
Funciones de la Bolsa de Metales de Londres:
La Bolsa de Metales de Londres proporciona unos foros globales para todos aquellos que deseen manejar el
riesgo de los movimientos futuros del precio en metal y plásticos no ferrosos, los precios que publica la
LME están considerados como una representación verdadera de la oferta y demanda por el sector comercial
e industrial en todo el mundo
Contratos de LME:
La LME negocia actualmente ocho metales, dos plásticos y un Ã−ndice de seis metales primarios .Los ocho
contratos de metales son: grado A de cobre, aluminio primario, plomo estándar, nÃ−quel primario, estaño,
zinc especial de alto grado, aleación de aluminio y aleación de aluminio especial norteamericano
(NASSAC) y los contratos de plástico son el: polipropileno (PP) y el polietileno lineal de baja densidad (LL)
COMMODITIES DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL
Chile ha caracterizado su historia económica por el actuar relevante de sus commodities. Dándose en este
punto haremos una breve reseña de la historia económica de Chile y como ha actuado su economÃ−a en
base de los commodities.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIA (1536-1810):
Cuando llego Diego de Almagro al Valle de Copiapó, el 21 de Marzo de 1536, después de nueve meses de
penurias y sufrimientos en su funesto camino por Bolivia y el norte de Argentina, cruzando la cordillera de los
Andes y considerando las cuantiosas pérdidas humanas que tuvo en su trayecto, se sintió muy
decepcionado porque no encontró lo que esperaba, el codiciado oro de que tanto hablaban los incas que se
encontraban en este territorio. Es mas creen que una de las razones del viaje de Almagro eran los rumores de
la existencia de un reino mucho más rico que Perú hacia el sur llamado El Dorado.
De esa forma y después de que su expedición sufrió una batalla en Reinohuelen con los indÃ−genas,
Almagro regresa al Perú, decepcionado por su funesta exploración.
El territorio de Chile después de la exploración de Almagro no tenia muy buena reputación, es mas los
españoles decÃ−an “Chile no alcanza para alimentar ni a 12 vecinos”
Es asÃ− como en 1540 y a pesar de la horrible imagen que tenÃ−a Chile, Pedro de Valdivia es autorizado
para iniciar una segunda expedición. El 12 de Febrero de 1541, llega al valle del rió Mapocho y funda la
ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. AsÃ− mismo, Valdivia inicia una campaña de fundación de
numerosas ciudades al sur del territorio, para marcar una especie de soberanÃ−a militar. En pleno de este
proceso, Valdivia es derrotado en la batalla de Tucapel (1553) por los mapuches dirigidos por Lautaro y es
asesinado posteriormente. A su muerte le suceden una serie de gobernadores, pero ninguno pudo concretar
con lo que habÃ−a empezado Valdivia, debido a la fuerte resistencia indÃ−gena que habÃ−a en el territorio.
El periodo de la Conquista termina con la Batalla de Curalaba en 1598.
Económicamente hablando, el siglo XVI, se denomina el siglo del oro, debido a la importancia que se dio a
su extracción, aquÃ− se puede aplicar el concepto de commodity, debido a que era un producto cuyo valor
5
viene dado por el derecho de comerciar y no por el derecho a usarlo. Es más, se puede decir que el oro fue el
commodity que incentivo todas las campañas que los conquistadores españoles tuvieron en América. Se
puede deducir que el oro fue el primer gran Commodity que hubo en Chile, como territorio polÃ−ticamente
organizado, bajo una administración gubernamental común, en este caso, el Imperio Español.
En la Colonia, Chile sufre un proceso de transformaciones polÃ−ticas, sociales y económicas.
En este ambiente, se desarrollaron dos procesos históricos de importancia: por un lado, una nueva forma de
relación hispano-indÃ−gena; y, por otro, la consolidación de una sociedad mayoritariamente mestiza y
agropecuaria, al norte de la frontera de Arauco.
La Corona Española aplicaba su economÃ−a según los principios mercantilistas, es decir, la riqueza de
cada nación tenÃ−a directa relación con la acumulación de metales preciosos, pero el Reino de Chile, no
era un territorio que se caracterizara por la abundancia de sus metales preciosos, al contrario, era un foco de
rebeliones y de guerras. Por ese motivo se tuvo que buscar una estrategia distinta para la insignificante
economÃ−a chilena. Se utilizo la innovación de buscar alternativas, es asÃ− como en el siglo XVII se ha
caracterizado económicamente como el siglo del sebo, pues este commodity, junto al cuero y el charqui, se
convirtió en el principal producto de exportación al Perú, lo que permitió la obtención de importantes
dividendos a una economÃ−a precaria, de escasa capacidad de producción en áreas diversas a la
ganaderÃ−a. A su vez, el siguiente siglo, el XVIII, ha sido llamado el siglo del trigo, ya que en éste se
formó una nueva estructura social agraria, que permitió un amplio desarrollo de la agricultura y una
importante cantidad de exportaciones de este cereal al virreinato. De hecho, a partir de 1687, Chile se
convirtió en el "granero del Perú", pues en esa fecha fue asolada por una plaga que afectó gran parte de
sus valles cultivables.
INDEPENDENCIA Y ORGANIZACION DE LA REPUBLICA (1810-1829):
Después de las campañas militares durante la Independencia, la economÃ−a de la incipiente nación
quedo derrumbada, debido a dos motivos:
Primero la escasez de la mano de obra, puesto a que la mayorÃ−a del capital humano se habÃ−a perdido en la
batallas militares. Y segundo, la perdida del suelo, debido a las hostilidades causadas por la guerra.
En el periodo de Organización PolÃ−tica, el escenario no cambio mucho, debido a que seguÃ−an los
conflictos internos, la situación económica en Chile empieza a mejorar recién en la Republica
Conservadora y sobre todo gracias a la intervención del Ministro Diego Portales.
REPUBLICA CONSERVADORA (1829-1861):
Se tenÃ−a certeza que la economÃ−a chilena cada dÃ−a empeoraba más, debido que no tenia un sostén
fuerte para respaldar la decaÃ−da sufrida, pero se empezó ha tejer una series de factores, que termino con
una consolidación de todo el territorio en una economÃ−a progresiva y pujante, sobre todo por la
extracción de distintos Commodities que permitirÃ−a dividir al paÃ−s en tres Zonas: Norte, Centro y Sur.
En la Zona Norte, se descubrió la mina de plata de Chañarcillo, cuya producción permitió paliar el
déficit de las arcas fiscales. Durante la década siguiente la plata como principal commodity permitió: la
construcción del ferrocarril, la extensión del regadÃ−o para la agricultura y su comercialización, la
transformación urbana de Santiago y la explotación de otras minas. Poco a poco la economÃ−a se fue
fortaleciendo. La etapa de la minerÃ−a de la plata culminó con Caracoles en 1870.
En la misma Zona, la minerÃ−a del cobre que se habÃ−a iniciado a finales del siglo XVIII esperaba su
momento, el que llegó por la demanda inglesa. El descubrimiento de las vetas de Tamaya, Vallenar,
6
Chañaral, Paposo y La Ligua en el perÃ−odo 1840-1860, cimentó las bases de una actividad que fue en
general más estable que la minerÃ−a de la plata.
En la Zona Central, la demanda por trigo desde los mercados de California y Australia dio paso al despeje de
árboles y matorrales que permanecÃ−an en el Llano Central y en los valles interiores de la Cordillera de la
Costa. La agricultura vivió su época de auge en estos años, al abrirse en 1848 poderes compradores para
exportar trigo a California; posteriormente, la fiebre del oro desencadenada en Australia hizo que se repitiera
este ciclo comercial. Para finales de la década del cincuenta, cuando ya estaba cerrado el mercado exterior
del trigo, la agricultura vivió una larga etapa recesiva que se enfrentarÃ−a con la creación, en 1856, de la
Caja de Crédito Hipotecario.
En el Sur, en la PenÃ−nsula de Arauco (Lota) se inició la extracción en gran escala del carbón, tanto para
la exportación al Perú como para el consumo interno.
Ha esto, no falta de mencionar las eficaces estrategias económicas que se llevaron acabo por los Ministros
Manuel Rengifo y Diego Portales, para sacar un mejor provecho de estos valiosos Commodities para el bien
de la nación; como fueron los Almacenes Francos en ValparaÃ−so, el suprimir el pago de derechos de
tránsito y permitir el depósito de mercaderÃ−as en el recinto portuario hasta por tres años a cambio de un
derecho decreciente sobre el precio de los productos. Lo anterior contribuyó a que ValparaÃ−so se
convirtiera en el puerto más importante de la costa americana. Se modificó el régimen aduanero,
dictándose la nueva Ley de Aduanas, la que estableció derechos de internación para algunas
mercaderÃ−as, eximiendo de impuestos a las consideradas importantes para el progreso de las artes, ciencias
e industria del paÃ−s, entre otras tantas.
REPUBLICA LIBERAL (1861-1891)
Chile ya se habÃ−a consolidado como una nación prospera y pujante, tenia una regular estabilidad
polÃ−tica, su economÃ−a avanzaba, pero era muy dependiente de los mercados internos provocando una
europeización de la economÃ−a chilena, con creciente influencia inglesa.
El principal Commodities que caracterizo este periodo fue el Salitre que empezó a explotarse ya en el
gobierno de Manuel Montt(1851-1861), en la zona de Antofagasta, la cual se encontraba bajo administración
boliviana, esta misma situación en unos años posteriores provoco el conflicto bélico mas grande que ha
tenido que enfrentar Chile, la Guerra del Pacifico ó del Salitre, en Europa se conoció este conflicto con el
nombre de la “Guerra de los Diez Centavos”, debido a que se subió el impuesto al quintal de salitre en diez
centavos, no respetando los tratados suscritos de 1874:
“Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales exportados en la zona de terreno de que
hablan los artÃ−culos precedentes, no excederán la cuota de la que actualmente se cobra, i las personas,
industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos amas contribuciones de cualquiera clase que sean que las
que al presente existen.
La estipulación contenida en este artÃ−culo durará por el termino de venticinco años”
Con el termino de la Guerra, Chile tenia en su poder Antofagasta, el departamento de Tarapacá, Arica y
Tacna, en los cuales habÃ−an ricos yacimientos de Salitre y de Guano. Diversas firmas europeas,
principalmente británicas se instalan en el extremo norte del paÃ−s explotando los nitratos. La riqueza
producida por el "oro blanco" sustentaba el 75% de los ingresos fiscales y la totalidad de la economÃ−a
nacional.
El salitre se convirtió en el Commodity principal para Chile, por ende, tuvo que tomar una decisión
respecto al futuro de su nueva riqueza, si mantenÃ−a el monopolio del estado impuesto por Perú o volvÃ−a
al régimen de producción libre, entregando la industria a los particulares.
7
Según el decreto dictado en 1880 Chile suspendió los contratos de elaboración que habÃ−an sido hecho
por la administración Peruana, de los cuales muchos eran de dudosa valides. De tal modo que los tenedores
de oficinas quedaban facultados para producir libremente, en octubre del mismo año comenzó a cobrar
impuesto por quintal de salitre exportado.
Después de 1880 muchas de las oficinas que estuvieron en control de chilenos y peruanos, pasaron
mayoritariamente a manos inglesas, como lo muestra la siguiente tabla:
Fuente: Industria del Salitre “Semper & Michels”
Dentro de los propietarios Británicos se encontraba uno en particular, John Thomas North, “El rey del
Salitre”, el cual se apodero de la mayorÃ−a de las oficinas salitreras que cambiaron de nacionalidad como
producto de la Guerra del Pacifico.
En 1891, se produjo la Guerra Civil que tuvo una serie de factores, pero su causa económica fue el
ambicioso proyecto económico del Presidente José Manuel Balmaceda, el cual, tenÃ−a la intención de
aumentar la exportación del salitre, incrementando los ingresos fiscales, para asÃ−, poder financiar el plan
de obras públicas
del gobierno. Pero los empresarios del salitre (principalmente John North), parte de la oligarquÃ−a y el
parlamento, querÃ−an exportar cantidades limitadas, para que no disminuyera su precio en el mercado
internacional.
En una sangrienta guerra, en el cual mueren 10.000 chilenos, vence el bando del Congreso, siendo derrotado
el Presidente Balmaceda, quien se suicidio el 19 de Septiembre de 1891, comenzando asÃ− el Régimen
Parlamentario.
AsÃ− mismo, Chile vivió una economÃ−a de consumo, sin pago de impuestos directos, sólo confiados en
la eterna riqueza salitrera. Creo que Chile desperdició una oportunidad histórica para diversificar su
economÃ−a y concretar un desarrollo industrial.
REPUBLICA PARLAMENTARIA (1891-1925)
Este periodo se caracteriza por el dominio del Congreso Nacional en la polÃ−tica nacional y el Presidente de
la Republica se convirtió en una figura prácticamente decorativa, sin autoridad y supeditado a la decisión
de las mayorÃ−as parlamentarias.
AsÃ− mismo, nuestra economÃ−a se centro en la minerÃ−a y se oriento a los mercados externos, en este
periodo estuvo el auge del principal commodities que poseÃ−a Chile; el salitre. Nuestro modelo de desarrollo
económico tuvo una fuerte dependencia con el actuar de los mercados externos, sobre todo con el mercado
europeo y con una poderosa influencia inglesa. Hacia finales de esta época se sintió la influencia
norteamericana en el dominio de la explotación cuprÃ−fera, también tuvieron presencia la agricultura, las
obras públicas y un desarrollo incipiente de la industria. Problemas de Ã−ndole económica no faltaron,
siendo los más serios el manejo financiero, el endeudamiento del Estado, la desigual distribución de la
riqueza y el ocaso del salitre.
Pero observándolo desde una perspectiva general, la economÃ−a chilena se centro en la explotación de un
solo commodity; el salitre, la cual era usada como abono en Europa y cuyos principales propietarios eran
inversionistas ingleses. El Estado participaba de esta riqueza a través del cobro de derechos aduaneros de
exportación. La época de oro del salitre recae entre los años 1900 y 1920, se concluye que su gran
demanda es en consecuencia de la primera guerra mundial, debido a que el mineral se usaba como materia
prima para la creación de explosivos, por ende, Chile comienza a comerciar su commodities a precios
8
realmente favorables. Hacia 1921 empieza su proceso de decadencia con la invención de un nuevo producto
que dejarÃ−a en jaque la pujante industria del caliche; el salitre sintético, siendo un producto menos
costoso y por lo tanto más accesible. La era del salitre termina definitivamente con la gran depresión de
1929.
Con el salitre estando por los suelos a Chile no le queda otra que buscar alternativas de explotación, es asÃ−
que se comienza con una incipiente era cuprÃ−fera, esta concentración en el commodities del cobre recién
va a encontrar su pleno desarrollo en la mitad del siglo XX, con la llegada de inversionista extranjeros, sobre
todo franceses y norteamericanos.
En este periodo Chile vivió una economÃ−a de consumo, sin pago de impuestos directos, sólo confiados en
la eterna riqueza salitrera. Creo que Chile desperdició una oportunidad histórica para diversificar su
economÃ−a y concretar un desarrollo industrial.
REPUBLICA PRESIDENCIAL (1925-1973)
Históricamente este periodo comienza con la promulgación de la Constitución de 1925, pero desde el
punto de vista económico, creo esta etapa comienza en 1932 con el inicio del segundo gobierno de don
Arturo Alessandri Palma y sobre todo con la implementación del modelo económico del I.S.I.
(Industrialización de sustitución de Importación) por los gobiernos radicales.
Al comienza de esta etapa, Chile se encontraba en un contexto de crisis económica; con la invención del
salitre sintético y con la abrumante caÃ−da en la bolsa de valores de Nueva York en 1929, el paÃ−s no
tuvo mas alternativa que cambiar su modelo económico y tomar medidas radicales para apalear esta crisis, en
un principio hubo una sucesión de gobiernos ineficaces, que poco podÃ−an hacer con una realidad tan
devastadora.
Solo en 1932, ya electo Alessandri se pudo lograr llegar a una estabilidad económica, gracias a las eficaces
gestiones que realizo el ministro de hacienda, don Gustavo Ross Santa Maria, el cual trato de aprovechar las
ultimas ganancias del salitre, empezó a ganar espacio en la producción la industria cuprÃ−fera y la
agricultura resurgÃ−a rápidamente, además la reducción de la deuda externa en un 31% con la compra de
depreciados bonos (Ross logró comprar 139 millones de bonos a sólo 15 millones de pesos) y la industria
nacional lograba satisfacer el 70% de las necesidades del paÃ−s, permitiendo recuperar en parte la alicaÃ−da
economÃ−a nacional.
En 1938 es elegido como Presidente de la Republica don Pedro Aguirre Cerda el cual será un precursor
directo en la implementación de un nuevo modelo económico, como lo fue la Industrialización de
sustitución de Importación, su génesis directa comienza con el terremoto en Chillan en 1939, esta
tragedia dio vida a la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y a la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO), esta ultima fue la gran percusora en incentivar la industria nacional, con el objetivo
de otorgar en un grado sustantivo de independencia económica a Chile, se crearon empresas, con el fin de
cubrir la mayor cantidad de necesidades de la población, dentro de estas empresas se creo por ejemplo
IANSA, ENAP, ENDESA y CAP, entre las mas importantes. Al parecer, se deberÃ−a poner en duda la
existencia del concepto commodities en la estrategia económica nacional, debido a que según su
definición general, commodities es un producto cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a
comerciar con ellos, no por el derecho a usarlos, asÃ− mismo la gran cantidad de materias primas no eran
comercializadas, sino que eran usados en la manufacturación para la industria nacional y servirán de base
en el desarrollo de este modelo, excepcionalmente serán los inversionistas extranjeros quienes aplicaran este
concepto de forma mas plena que la concepción económica de Estado.
A finales de 1941, fallece el Presidente Pedro Aguirre Cerda, dejando a un paÃ−s lleno de esperanzas y con
una economÃ−a motivadora y pujante al desarrollo industrial, sus sucesores don Juan Antonio RÃ−os y
9
Gabriel Gonzáles Videla, tuvieron gobiernos que se caracterizaron por seguir e intensificar la misma lÃ−nea
de su antecesor, creando e incentivando la producción en la industria nacional y como recién lo mencione,
usando las materias primas que poseÃ−a Chile en la manufacturación de productos para el consumo interno
y no para el derecho a comercializarlo.
En 1952, asume como Presidente por segunda vez Carlos Ibáñez del Campo, el cual se caracterizaba en
llegar al poder debido a un gran populismo que profetizaba, asÃ− mismo una de las promesas electorales de
Ibáñez habÃ−a sido combatir la presión inflacionaria, que para esa fecha alcanzaba el 80 % anual. Es por
ello que el gobierno contrató a la firma estadounidense Klein-Saks (1955), cuyos expertos propusieron
medidas tales como la reorganización de la administración pública, limitación del crédito bancario y el
establecimiento de una tasa de cambio única, y polÃ−ticas de remuneraciones, precios y subsidios. Todas
ellas implicaban, necesariamente, aumentar los impuestos, medida impopular para un gobierno como el de
Ibáñez y que lo resentirÃ−a, por lo que no fueron aplicadas en su totalidad y, por lo tanto, no se tradujeron
en el crecimiento económico que se esperaba.
En 1958, asume Jorge Alessandri RodrÃ−guez, hijo de Arturo Alessandri Palma, el plan de gobierno de
Alessandri, que apuntaba a detener el proceso inflacionario, estaba centrado en las siguientes medidas:
expansión de la inversión en obras públicas, vivienda, agro e industria; incremento de la producción
industrial, y polÃ−tica restrictiva de reajustes salariales. Para sustentar este programa, se recurrió a
créditos con el exterior, especialmente los promovidos en el marco de la Alianza para el Progreso,
impulsada por el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. El resultado de esta polÃ−tica fue palpable
al poco tiempo. En 1959, la inflación era del 33% y, en 1960, ascendÃ−a solo al 5,4 %. Se apreciaba, asÃ−,
un repunte de la economÃ−a.
En 1964 es electo Eduardo Frei Montalva, el cual plantea una economÃ−a libre y con reformas moderadas,
según el clima polÃ−tico que se vivÃ−a, se plantearon cambios abruptos, como fue la reforma agraria y la
chilenización del cobre. En este sentido, las materias primas, sobre todo el cobre, se tienden a ser aplicados
de forma de commodities directamente por el Estado.
Con la llegada al poder del socialista Salvador Allende en 1970, se pone énfasis a un programa económico
como fueron: reajuste del salario mÃ−nimo en un 66 por ciento y del sueldo mÃ−nimo en un 35 por ciento;
congelamiento de precios de artÃ−culos de primera necesidad; disminución de la cesantÃ−a; programa de
construcción de viviendas; control de la inflación; estimulación a la producción nacional; mejoramiento
de los servicios estatales de salud; distribución gratuita de leche a infantes y escolares; creación de un
sistema único de seguridad social; profundización de la reforma agraria; nacionalización del cobre, el
salitre y el carbón; estatización de las grandes industrias del acero y del cemento, de la compañÃ−a de
teléfonos, asÃ− como de la banca.
Debido a presiones externas de potencias como Estados Unidos, la polarización polÃ−tica que existÃ−a en
la sociedad y un fuerte clima de enfrentamientos, Chile sucumbió con una grave crisis económica y social
que casi se desencadena en una guerra civil.
Los Commodities, al igual que en el gobierno de Frei, tuvieron una directa injerencia en el desarrollo
económico, pero Allende intensifico esta medida, tratando de sacar provecho al máximo los commodities
que posee el paÃ−s para un desarrollo antártico e igualatorio.
DEL REGIMEN MILITAR A LA ACTUALIDAD(1973-2008)
La situación económica heredada por el régimen militar era desastrosa, con una inflación en 1973 de
342% (extraoficialmente de 600%) y el PGB (Producto Geográfico Bruto) a la baja. El Gobierno Militar
tuvo que emplear una nueva estrategia económica, elaborada por Milton Friedman, lo cual tuvo como
resultado en una serie de medidas como en una reducción en el gasto público en un 20%; despedir al 30%
10
de los empleados públicos; aumentar el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles);
liquidar el sistema de ahorro y préstamos de vivienda.
Los efectos iniciales de estas medidas fueron terribles. Cayó el PGB en un 12%, se empinó la cesantÃ−a al
16% y el valor de las exportaciones se redujo en 40%. Pero se empezó a afianzar el sistema a partir de 1977,
iniciándose lo que se ha llamado dentro de Chile como el «boom», con cifras positivas en todos los
ámbitos, a excepción de la cesantÃ−a, siempre alta (cercana o superior al 20%). El «boom» durarÃ−a
hasta la crisis de 1982. Posterior a esta, el paÃ−s comenzó a exhibir números macroeconómicos que
dieron una base de estabilidad institucional para la llegada de la democracia a inicios de los años 1990.
El Gobierno Militar empezó con una polÃ−tica de privatizaciones de empresas públicas para reducir el
aparataje estatal y de esta forma disminuir el gasto publico, asÃ− mismo los commodities que alguna vez
estuvieron en el control del estado, pasan a de nuevo al control libre de los privados, comenzando a ser
comercializados en el mercado extranjero.
En 1990 asume como Presidente de la Republica Patricio Alwin Azocar, terminando asÃ− el régimen
Militar y comenzando los gobiernos de la concertación, en general, el gobierno de Alwin se caracterizo por
ser de transición democrática y de reparación a las victimas de violación de derechos humanos.
En 1994 es elegido Eduardo Frei Ruiz Tagle, el cual impuso una economÃ−a de libre mercado, abierta al
mundo La economÃ−a se expandió aún más y el crecimiento promedió un 8% anual durante los
primeros tres años de gobierno, lo que permitió el inicio de negociaciones con Canadá, Estados Unidos y
México para la integración al NAFTA y el ingreso como miembro asociado al MERCOSUR. Chile
además ingresó al Grupo de RÃ−o Además, se inician las primeras gestiones para un tratado de libre
comercio y de asociación con la Unión Europea y, en 1997, Chile se convierte en miembro de la APEC,
abriendo su economÃ−a hacia la cuenca del Asia-PacÃ−fico, principalmente Japón y China. La pobreza, en
tanto, continuó con su ritmo descendente y, en 1998, llegó al 21,7% de la población.
Sin embargo, a mediados de su mandato, comienza la Crisis Asiática que afectará en gran modo a la
pujante economÃ−a chilena.
El crecimiento de Chile se estancó (incluso el PGB disminuyó en un 1%) y la cesantÃ−a comenzó a
aumentar, superando el 12% (en 1997, se mantenÃ−a cercana al 5%). Las decisiones erráticas del ministro
Eduardo Aninat y del Banco Central expandieron el efecto y la recesión se establecerÃ−a en los últimos
años del gobierno de Eduardo Frei.
En el año 2000 asume Ricardo Lagos Escobar el cual debe enfrentarse a las consecuencias de la Crisis
Asiática, de la cual el paÃ−s no se recupera de a poco comienzan a mejorar las cifras macroeconómicas y
Chile comienza a alcanzar cifras positivas de crecimiento cercanas al 4%.
Chile logra cerrar los acuerdos iniciados en el gobierno anterior, firmando el tratado de libre comercio con la
Unión Europea que entró en vigencia el 1 de enero de 2003. Posteriormente, son suscritos los tratados con
Corea del Sur y Estados Unidos, gracias a las gestiones de la ministra de relaciones exteriores Soledad Alvear.
Las exportaciones, gracias a estos acuerdos, aumentan explosivamente y Chile vuelve al crecimiento del
gobierno de Frei y se despejan las dudas que tenÃ−a inicialmente el empresariado. Sin embargo, el gobierno
no puede paliar las cifras de cesantÃ−a (que bordean el 8%) y la desigualdad en el ingreso no varÃ−a
sustancialmente.
En el año 2006 asume como la primera mujer en ostentar este cargo de Presidente de la Republica, Michelle
Bachelet Jeria, quien continua una lÃ−nea económica similar a su antecesor sin grandes cambio sustanciales,
pero en el ultimo tiempo y debido a una crisis internacional en el mercado hipotecario de Estados Unidos y al
parecer a las pobres gestiones en materias de hacienda, las cifras de crecimiento han disminuido
11
significatoriamente.
Basándonos en este periodo, los Commodity han sido el sustento base de la economÃ−a, debido a los
grandes ingresos que perciben y a si mismo, se le ha entregado una categorÃ−a sustantiva en el actuar de la
economÃ−a, por las eficaces polÃ−ticas de paÃ−s exportador mayoritario de commodity. Los commodity han
regulado el actuar de nuestra economÃ−a por siglos y han marcado hasta los periodos económicos que
hemos vividos, pero con las ultimas intervenciones en polÃ−ticas económicas, Chile ha sabido controlar sus
commodities y pudiendo marcar la diferencia con los paÃ−ses de la región, en la medida que Chile sepa
controlar el actuar de sus materias primas y enfocarlas por un desarrollo económico, será cuando nuestra
nación llegara a los grandes estándares de calidad.
FUTURAS COMMODITIES.
El Problema con el Agua:
Desde los orÃ−genes de las primeras civilizaciones, el ser humano a tratado de vivir en comunidad, pero
siempre cerca de aquellos lugares que le proveÃ−an de algún recurso en Pro de su desarrollo, tenemos que
entender que el ser humano en su estado primitivo se encuentra desprovisto de las herramientas necesarias
para sobrevivir sin los elementos vitales, dentro de ellos El Agua.
Es que desde el tiempo Antiguo el ser humano se reunÃ−a en torno a rÃ−os determinando asÃ− lo que se
conoce como civilizaciones fluviales, dichas comunidades vivÃ−an de una fuente directa de economÃ−a
aquello que le entregaba la naturaleza.
Pero el uso que el ser humano le da en la actualidad no son los mismos de los que le daban determinados
asentamientos humanos hace 2500 años atrás.
El empeoramiento que realizan las grandes empresas al medio ambiente es irreversible, por lo que el hombre
ha tenido que dar más de sus conocimientos para tratar de resolver este gran dilema (la pregunta es avance
tecnológico o retroceso en la naturaleza y el empeoramiento ecológico).
Desde la Universidad de Oregon, el geógrafo Aarón Wolf, especialista en resolución de conflictos
hÃ−dricos y asesor del Banco Mundial, se unió a la oposición: “Si consideramos al agua como un
commodity, se ignorarÃ−an todos los valores no económicos del agua (el valor estético, el valor del
ecosistema, el valor espiritual), y esto no puede comprarse en un mercado”. Explicó Wolf que si alguien
puede comprar agua significa que también puede comprar un rÃ−o, y eso “sólo traerá violencia y
aumentará las diferencias, el acceso al agua se hará mucho más difÃ−cil para muchos pueblos,
especialmente los pobres”.
Problema: Agua demasiado cara y solo para una parte de la sociedad
En lÃ−nea con Cristian Frers, técnico superior en Gestión Ambiental y especialista en saneamiento,
Villalonga insistió en salir del plano administrativo para solucionar los problemas de este recurso escaso e
irremplazable: “El campo de lucha es cómo gestionamos hoy el recurso agua, cómo garantizamos que los
acuÃ−feros y rÃ−os no se sigan degradando, y cómo recuperamos los que hoy están en crisis”. Sin
embargo, Frers cree que vender agua como un producto no aumentará la brecha entre ricos y pobres, pues
él plantea una solución mixta: “Una gestión compartida, pública y privada, con la participación de los
ciudadanos, donde la parte privada serÃ−a la inversora y la pública la controladora”.
Convencido de que se trata de un problema de gestión, Frers recomendó pensar localmente y actuar
globalmente. AsÃ− lo explicó: “Se podrÃ−a gestionar un sistema de agua para toda una ciudad; el dÃ−a de
mañana se podrÃ−a aplicar ese sistema en toda la región, y si el sistema sirve, se podrÃ−a ampliar a otra
provincia o a toda la nación. Y si funciona, ¿por qué no a toda Latinoamérica? ¿A toda
12
América?”. Luego Frers matizó la idea con respecto a su aplicación multiregional: “Tampoco es
cuestión de imponer un sistema sólo porque funcionó en un paÃ−s del primer mundo; cada paÃ−s tiene su
propia mentalidad, cultura, estilo de vida, y seguramente no servirÃ−a. Tenemos que aprender a gestionar
nuestros propios recursos”.
La pregunta del millón se plantea con claridad: ¿cómo gestionar los recursos? Y la dificultad para
responder se impone, pues cada recurso tiene condiciones únicas y diferenciadores, por lo que no se pueden
aplicar a todos los casos las mismas polÃ−ticas de gestión.
El FUTURO DEL ORO NEGRO
Es difÃ−cil descifrar cual será el futuro de la energÃ−a, en lo que corresponde al desarrollo tecnológico
puesto que la vanguardia tecnológica no deja de progresar, si bien en el mundo existen muchas formas de
obtener algún recurso energético, ya sea energÃ−a solar, nuclear, o aquella obtenida por la combustión,
ejemplo claro de ello es el petróleo puesto que desde comienzos de la revolución industrial fue utilizado
como método energético masivo de producción.
Muchos expertos en el tema pronostican que la cantidad del petróleo podrÃ−a con suerte alcanzar 80 años
en todo el planeta. Pero lo que el ser humano ha tenido que realizar es buscar fuentes de energÃ−a que en
cierto modo sustituyan al petróleo, muchos cientÃ−ficos han llegado a la conclusión de que lo más viable
en nuestros casos serÃ−a la utilización de combustibles alternativos ejemplo de ello los biocombustibles.
El bioalcohol consiste en producir alcohol, a partir de materias y restos orgánicos, por fermentación
alcohólica. Existe tecnologÃ−a para producir alcohol a partir de caña de azúcar, yuca, madera o restos
celulósicos.
Desde el punto de vista práctico. Lo más factible es llevar a cabo polÃ−ticas de integración de las
energÃ−as alternativas, y mejorar las ya existentes, para que asÃ− el cambio no sea tan violento (pasar de una
forma de energÃ−a a otra), en otras palabras dejar de lado el uso del petróleo como fuente principal de
energÃ−a.
CONCLUSION
Según su concepto, se plantea que las Commodities son materias primas que son objeto de negociación en
mercados organizados y de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con
ellos, no por el derecho a usarlos.
Basándonos en esta definición concluimos que las Commodities, son un importante factor de desarrollo
económico en las naciones, siempre y cuando sean usados de forma apropiada y prudente, un paÃ−s siempre
se va diferenciar de otro no por la mayor cantidad de Commodities que posea, sino como emplea estos
recursos en el desarrollo económico y social de su paÃ−s.
También nos pareció interesente de cómo los Commodities serán un importante factor presencial en
desencadenar futuros conflictos bélicos, debido a la escasez de recursos que limitan la actividad productiva
de naciones con un gran poder, creemos que siempre existirán alternativas, serán más costosas, pero
somos seres racionales y si hemos llegado al nivel de desarrollo cientÃ−fico y tecnológico en vez de existir
soluciones(materias primas) tendremos que crear esas nuevas soluciones(investigación cientÃ−fica).
BIBLIOGRAFIA
Importancia de los Commodities:
http://es.wikipedia.org/wiki/Commodities
13
http://www.rie.cl/?a=31802
http://www.engormix.com/la_demanda_commodities_agricolas_s_articulos_1827_AGR.htm
CaracterÃ−sticas de las Commodities:
http://en.wikipedia.org/wiki/Commodity
www.wikipedia.org/elaguacomorecurso
Bolsa de commodities en el mundo:
http://www.bolsadesantiago.com/
Commodities desde una perspectiva nacional:
Libro Cepech de Historia y GeografÃ−a, Tomo 2, Pág. 5-103
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile
http://www.biografiadechile.cl/
La EconomÃ−a. Virtudes E Inconvenientes: Manual Básico Para No Economistas; Claudio Flores
Futuros Commodities:
http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=204&lang=es
http://www.fernandoflores.cl/node/1806
14
Documentos relacionados
Descargar