CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 5

Anuncio
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 5
"TRABAJO SOCIAL"
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
MATERIAL DE AUTOESTUDIO
Prof. Lic. Enrique Galindo Rodríguez.
MÉXICO
MMX
A Alfa Cristina y
a nuestros hijos
Damián y Violeta
2
INDICE
Introducción ..............................................................................................................4
Instrucciones...............................................................................................................5
Presentación...............................................................................................................7
Objetivo general.........................................................................................................8
Objetivo particular Primera unidad............................................................................8
Primera unidad...........................................................................................................9
Teoría psicosexual de Freud....................................................................................11
Teoría psicosocial de Erikson..................................................................................17
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget...................................................24
Desarrollo prenatal...................................................................................................30
Parto.........................................................................................................................40
Periodo perinatal......................................................................................................45
Primeros días del recién nacido...............................................................................49
Primer año de vida...................................................................................................53
Objetivo segunda unidad..........................................................................................62
Desarrollo infantil ...................................................................................................67
Adolescencia ...........................................................................................................74
Desarrollo de la sexualidad......................................................................................78
Desarrollo intelectual ..............................................................................................82
Adolescencia media y tardía ...................................................................................84
Objetivo de la tercera unidad...................................................................................93
Desarrollo físico e intelectual en el adulto maduro................................................103
Desarrollo intelectual en el adulto..........................................................................107
El adulto tardío.......................................................................................................112
Relaciones sociales en la vejez...............................................................................121
Glosario .................................................................................................................127
Bibliografía.............................................................................................................153
3
INTRODUCCIÓN.
El presente material se ha elaborado con la finalidad de apoyar principalmente, aunque cualquiera
lo puede usar, el estudio independiente de los alumnos que tienen que cursar la materia de
Psicología del Desarrollo que está incluida en el plan de estudios de la carrera de Trabajo Social.
Esta materia que se imparte en el Sistema Escolarizado, es una de las disciplinas que
proporcionan a los egresados una formación integral en el área del comportamiento humano. El
Trabajador Social es un profesional de las Ciencias Sociales cuyo objeto de estudio son los seres
humanos concretos, aquellos que, con una necesidad insatisfecha, se presentan a las instituciones
donde el Trabajador presta sus servicios y donde espera algún tipo de atención. Generalmente el
estado en que se presentan los usuarios se encuentra alterado por la necesidad que los ha llevado
hasta ahí y corresponde al Trabajador Social comprender la situación de esa persona y actuar de
la manera más acertada posible.
Por ello, el aprendizaje de la Psicología a través de todas las etapas de desarrollo del ser humano,
se convierte en una herramienta indispensable para entender, comprender y apoyar a esa persona
concreta, con todas sus carencias y particularidades.
Al ser una materia tan importante, se hace imprescindible contar con material didáctico apropiado
que facilite el aprendizaje de los estudiantes. Aunque la bibliografía actual acerca del tema es
muy extensa, desafortunadamente está elaborada por psicólogos para psicólogos y no contamos
con textos adecuados al nivel en que estamos trabajando.
Presento entonces, este material con la intención de que sirva para todos los estudiantes de
nuestra escuela y de ser posible de otras escuelas.
El autor.
4
INSTRUCCIONES.
Este es un texto de AUTOESTUDIO, por lo tanto se debe manejar de una manera
diferente a los textos tradicionales en los que acostumbras estudiar. En este texto no
se permite que pases tus ojos por la escritura en forma pasiva. Siempre, en todo
momento, se espera que la información que leas la aprehendas, es decir la hagas
tuya, la incorpores a los conocimientos que ya habías adquirido.
La lectura atenta se representa con este gráfico:

Significa que se inicia un ciclo de información
A lo largo del texto encontrarás palabras escritas en itálica y en negrillas.
Generalmente son palabras difíciles o que no se usan comúnmente; para ayudarte a
entender la lectura, esas palabras están explicadas al final en el Glosario. (pág. 127)
Cada vez que encuentres una palabra así, consulta el glosario y ahí disiparás tus
dudas.
Para que logres sacar el mayor provecho al material, planea el tiempo que vas a
dedicarle al estudio; acerca todos los materiales que necesites para trabajar en el
texto (gomas, lápices, sacapuntas, etc.) de tal forma que no tengas que levantarte
por lo menos en una hora. Siéntate en un lugar cómodo, bien iluminado y ventilado
para que el estudio no te provoque cansancio. Acércate también una bebida de tu
gusto: café, refresco, leche fría, etc., para acompañar la experiencia de aprender,
que de ninguna manera debe ser tediosa ni aburrida; por el contrario, si la puedes
hacer agradable, más que por el simple hecho de conocer cosas nuevas, eso será
beneficioso para tu aprendizaje.
5
PRESENTACIÓN
Una de las funciones principales del Trabajador Social, en cualquier campo donde
se ubique, es la identificación de las características psicológicas de las personas con
las que tiene relación profesional. Ya sea para tranquilizar a una madre preocupada
por la conducta de sus hijos, o para hacer la canalización adecuada de un caso, el
conocimiento de las etapas del desarrollo humano se convierte en una herramienta
indispensable para realizar esta tarea.
El ser humano está en constante evolución y se encuentra ajustándose tanto a sus
características de maduración como a las circunstancias que el medio le plantea
conforme con su edad, su clase social, su cultura, etc. Aunque podría considerarse
que cada ser es único e irrepetible, existen ciertos patrones que son "constantes" en
el desarrollo, por lo que se puede hablar de etapas diferenciables que nos permiten
abordar el estudio del desarrollo psicológico del ser humano en forma sistemática.
Este conocimiento permitirá que el Trabajador Social comprenda mejor las
motivaciones y los comportamientos de las personas con quienes trabaja, así como
también le proporcionará una mejor capacitación para orientar y canalizar sus
casos.
6
OBJETIVO TERMINAL:
AL TERMINO DE LA LECTURA DEL TEXTO, EL ALUMNO
ANALIZARÁ LOS ASPECTOS BIO-PSICO-SOCIALES QUE
CARACTERIZAN
CADA
ETAPA
DEL
DESARROLLO
HUMANO, DE ACUERDO CON LAS TEORÍAS QUE LAS
EXPLICAN.
Objetivos particulares:
.
Al término de esta unidad el alumno:
Aplicará conceptos que le permitan comprender el concepto de
desarrollo del ser humano desde una perspectiva de la psicología del
desarrollo y de las teorías que lo explican.
Mencionará las características físicas y patológicas del desarrollo
prenatal
Indicará los aspectos bio-psico-sociales del desarrollo en el primer año
de vida.
7
Conceptos clave: Edad cronológica - edad psicológica- teorías del desarrollo libido - complejo de Edipo - inconsciente - etapas fálica, anal, oral y de latencia esfínteres - fijación - masturbación - hormonas.
Estudia atentamente:
La Psicología del Desarrollo es un área de la Psicología General, que se encarga de
estudiar la evolución que experimentan los seres humanos desde antes de su
nacimiento hasta su muerte. Aunque el estudio de esta evolución tiene fines
prácticos, no pretende solamente describir y explicar el desarrollo, sino "predecir y
modificar su progreso cuando sea necesario".
A lo largo de su historia esta área ha recibido diferentes nombres pero que no
cambian su esencia, que es el estudio de las etapas por las que se desarrolla el ser
humano. Se le ha llamado Psicología Evolutiva, Psicología Genética, Psicología del
Crecimiento y Desarrollo Humano.
Casualmente este último es el nombre que más se adapta a los contenidos que se
cubren en esta escuela: un estudio del desarrollo no sólo desde el punto de vista
psicológico, sino considerando todos los aspectos que influyen sobre el individuo
desde los hereditarios, es decir, determinados genéticamente, hasta los sociales,
ambientales y culturales. La manera de entender estas influencias, está en relación
con el tipo de influencia de que se trate. Por ejemplo, cualquiera comprende la
influencia del medio cultural sobre una persona porque la puede hacer hablar en un
idioma o en otro, o la puede hacer muy apegado a la familia o no. Pero es más
difícil entender la influencia que puede tener ser hijo único o ser el sexto de una
familia de siete.
8
De cualquier manera, el desarrollo se ve como una serie de cambios cuantitativos y
cualitativos que ocurren en el individuo y que lo hacen comportarse en forma
diferenciada. Así se identifican por lo menos las siguientes etapas:
Edades
- Prenatal
De la concepción al nacimiento
- Recién nacido
Del nacimiento al primer mes de vida
- Infancia
Del primer mes de vida a los 9 años
- Pubertad
De los nueve años a los once
- Adolescencia 1ª
De los once a los quince
- Adolecencia2ª
De los quince a los 18
- Adolescencia 3ª (tardía)
De los 18 a 22
- Adulto joven
De los 22 a los 35
- Maduro
De los 35 a los 60
- Vejez
De los 60 a los 75
- Senectud
De los 75 a la muerte.
Aunque esta es una clasificación casi arbitraria, y por lo mismo no aceptada por
muchos, nos permite identificar los cambios cuantitativos y cualitativos que
ocurren en las diferentes etapas por ejemplo: es claro que un adolescente de 13
años es diferente de uno de 18, o que un púber es diferente de su antecedente
infantil. También es claro que las edades solo son indicativas y que no significa que
al cumplirse la edad señalada, la persona deba cambiar y adquirir las características
que correspondan a la nueva etapa. De hecho hay personas que son muy "maduras"
a pesar de su juventud, como hay otras que por más años que cumplan, siguen
comportándose infantilmente. Otra consideración que hay que señalar, es que no es
9
la edad la que determina el paso de una etapa a otra, sino que es el comportamiento
el que define si una persona actúa como púber o ya esta en la etapa siguiente de la
adolescencia temprana. Este aspecto nos indica que una es la edad cronológica y
otra la edad psicológica y que lo ideal es que sean simultáneas. Pero la realidad es
que no siempre coinciden.
El Desarrollo Humano ha sido objeto de atención de diversos estudiosos a lo largo
de la historia. Ya en tiempos antiguos se pensaba que los niños no eran más que
adultos “chiquitos” y por tanto su educación consistía en ir moldeando las
capacidades que la persona ya tenía, pero que aún no se manifestaban debido a la
corta edad.
En el siglo XVII Rousseau, Pestalozzi y otros enciclopedistas se preocuparon por
descubrir cuál era la clave para entender el desarrollo del ser humano y cómo era
que éste evolucionaba desde su infancia hasta la edad adulta.
Pero realmente fue a principios del siglo XIX (concretamente en enero de 1800),
cuando un hecho en el poblado de Aveyron, cercano a París, alertó a todos los
investigadores de la conducta humana acerca de poner atención a cuáles eran los
elementos que hacían que una persona se desarrollara en forma humana. El hecho
fue que apareció un niño de aproximadamente 11 años desnudo en el bosque,
caminando a cuatro patas, gruñendo y aullando, comiendo raíces y bellotas.
Nunca se supo quién era, ni de dónde venía, ni que hacía solo en el bosque, pues no
emitía ninguna palabra. Era reacio al contacto humano y se arrancaba la ropa que
pretendían ponerle. Fue internado en un instituto para sordomudos y rescatado de
ahí por un investigador que se lo llevó a su casa y le puso por nombre Víctor.
Aunque trató de enseñarlo a hablar nunca lo logro, sólo hizo que comprendiera
10
algunas palabras de nombres de alimentos; tampoco alcanzó que se parara erguido
pues siempre anduvo encorvado y a duras penas consiguió que comiera con
cuchara y tomara agua en tazas.
Murió joven pues dicen que no pudo sobrevivir en este mundo pues siempre fue
dependiente de las personas que lo cuidaban a pesar de que era totalmente
independiente en el bosque.
Esto hizo que muchos investigadores se orientaran a conocer más del desarrollo de
las personas desde su niñez hasta la edad adulta.
Pero fue realmente a fines del siglo XIX cuando apareció la primera teoría del
desarrollo psicológico.
TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD.
Conceptos clave: Libido – oral - anal – fálico – latencia – genital – Edipo –
Hormonas.
Estudia atentamente:
Fue Sigmund Freud
quien elaboró su Teoría del
Desarrollo
Psicosexual, apoyándose en los
descubrimientos
que
recién había hecho sobre el
inconciente
los
impulsos de la libido. Según él
humanos
tienen impulsos sexuales desde
los primeros días de
nacidos que se manifiestan de
diferente manera a lo
largo de la vida, lo que
determina
establecimiento de 5 etapas:
los
seres
y
el
11
DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD.
ETAPA
EDADES
ORAL
0 a 1 - 1  Años
ANAL
1  a 3 Años
FALICA
3 a 6 Años
LATENCIA
6 a 10 –11 Años
GENITAL
11 Años en adelante
ORAL. En la etapa oral, el recién nacido obtiene el placer por medio de la boca. El
área de la boca es muy satisfactoria porque en ella recibe alimento y calor materno
lo cual es muy placentero. Todos los bebés en época de lactancia, se gratifican
llevándose todo a la boca; según Freud esto ocurre porque ahí está localizado el
centro de los impulsos eróticos, razón por la cual le llamó “oral” a esta etapa.
Si un niño recibe toda la satisfacción que necesita durante esta etapa, madurará sin
problemas y estará listo para pasar a la siguiente. En caso contrario, su desarrollo
será defectuoso ya sea porque se le satisfizo exageradamente o porque no alcanzo
el placer que necesitaba. El resultado de esta situación será una persona que se
manifieste “oralmente” en su edad adulta: excesivos deseos de satisfacción oral
como alimentos, cigarros, bebida o sexo oral.
ANAL. Esta etapa se inicia cuando el niño deja de ser alimentado básicamente con
leche y su dieta empieza a ser la de la familia. Esto implica que al niño o a la niña
se le empiece a educar para que avise cuando quiera “ir al baño”. Esta es la etapa
del control de esfínteres y los niños aprenden a retener la salida del excremento lo
cual puede ser placentero.
12
Si el niño o la niña pasan por esta etapa en forma apropiada, no tienen problemas y
continúan en la siguiente. Pero si el niño es castigado en exceso por su falta de
control o recibe complacencias exageradas, su personalidad adulta corresponderá a
una persona obsesiva por la limpieza y el orden; agresiva y destructiva, indicadores
de que no superó bien la etapa y le quedó una fijación.
FALICA. Esta etapa que transcurre entre los 5 a 7 años (en ocasiones antes, a los
tres o cuatro años), se caracteriza por que niños y niñas descubren que hay una
diferencia entre ellos y ellas: el pene de los niños (falo es su nombre en latín, a ahí
el nombre de la etapa). Esta diferencia les permite ubicarse como miembros de un
género: masculino los niños y femenino las niñas, lo que significa que las mujeres
se identifiquen con su mamá y los hombres con su papá. Entonces el niño quiere
ser como su papá en todo: se pone su ropa, juega a que él es el papá, hace las cosas
que hace su padre, entre otras cosas, desear sexualmente a su madre. Aquí se
produce lo que Freud llamó el Complejo de Edipo en el caso de los niños y
complejo de Electra para las niñas.
En esta etapa el centro del placer está representado por el pene. También Freud
mencionó que el hecho de tenerlo hacía que los niños sintieran orgullo, mientras
que las niñas sentían envidia del pene. Dada la educación de la época en que se
elaboró esta teoría, era muy común que las madres amenazaran a sus hijos varones
con cortarles el pene si los descubrían tocándoselo. Por tanto algunas niñas al
descubrir que no tenían uno, llegaban a pensar que se los habían cortado por algún
castigo por algo que ellas no recordaban.
Si no se resuelven los conflictos que se generan en la etapa, ya sea por no superar el
amor a la madre y los celos hacia el padre, o por no superar la envidia del pene, la
13
fijación puede generar homosexualismo al renunciar al padre del sexo opuesto y
adoptar las conductas y las características de personalidad del padre del mismo
sexo.
LATENCIA. En esta etapa la sexualidad queda aparentemente relegada, queda
latente. Según Freud, el interés por el sexo parece debilitarse pues los niños en
estas edades no muestran una tendencia definida hacia el placer sexual. En esta
etapa los preadolescentes ya deben haber resuelto sus problemas de Edipo o
Electra, ya no tienen dificultades de identificación aunque ahora defienden y
discuten su derecho a pertenecer a uno de los géneros en los que se divide la
humanidad. Entre los 7 y 9 años niños y niñas son físicamente muy parecidos. Si no
fuera por la ropa y su arreglo, es muy difícil distinguir por otros rasgos a un niño de
una niña. Su voz es muy parecida y su estructura corporal también. Entonces, para
ellos es una grave ofensa que los confundan. Se genera una especie de “odio” o
rechazo por los integrantes del otro sexo y ninguno quiere saber nada de los otros.
Entre los niños (que juegan solos sin mezclarse con las niñas), es un insulto que les
digan que parecen mujer. “Vieja el último” es un juego común en donde todos los
niños corren y se esfuerzan por no llegar en último lugar, porque eso los denigra y
rebaja, los hace “viejas”, es decir seres de 2ª: mujeres. Las niñas a su vez no tienen
este tipo de juegos, pero sí se da el rechazo, aunque pareciera deberse a otros
factores. Aunque en general, las niñas no se ofenden demasiado con la
comparación con los niños, sí hay un cierto rencor porque a ellas no se les permite
hacer cosas que los niños realizan de manera normal. Además nuestra sociedad
machista favorece y consiente a los hombres en perjuicio de las mujeres. Así
podemos observar actitudes como las del Club de Tobi que muestran un claro
desprecio por lo femenino.
14
Actualmente muchos investigadores de la conducta infantil no están muy de
acuerdo con esta explicación freudiana, porque se ha descubierto que niños y niñas
sí tienen interés en la sexualidad puesto que ambos se masturban y realizan juegos
sexuales, sólo que han aprendido que los adultos no ven con buenos ojos esas
actividades y que lo mejor es ocultarlas y negarlas.
GENITAL. La etapa genital se desarrolla a partir de la adolescencia y se supone
que es la etapa adulta, es decir, la etapa de desarrollo normal de una persona que ha
alcanzado la madurez psicológica y sexual que identifica el área genital como
centro del placer.
En esta etapa, impulsados por el aumento de hormonas circulantes, los jóvenes
viven un aumento de su sexualidad que los lleva a masturbarse con mayor
frecuencia, aunque dice Freud que es una preparación para el encuentro
heterosexual típico de la vida adulta, lo que a su vez provocará un descenso en el
nivel de masturbación
Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que la masturbación no
disminuye con la edad, sino que muchas veces constituye otra forma de expresión
de la sexualidad. Freud suponía que las mujeres que se masturbaban, es porque no
habían encontrado el placer que proporciona el orgasmo vaginal y todavía seguían
buscando el infantil orgasmo clitoridiano.
15
TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.
Conceptos clave:
crisis - identidad - negativismo - confianza - autonomía -
diligencia - intimidad - generatividad - creatividad.
Estudia atentamente:
Erik Erikson, un psicoanalista nacido en Alemania, modificó y amplió la teoría de
Freud y esto lo llevó a desarrollar una teoría en la que se discute una “crisis de
identidad” en los sucesivos momentos del crecimiento. Erikson está convencido
que la teoría de Freud desestima el papel del medio social en el desarrollo
psicosexual.
Para esto describe ocho crisis en las que la persona tiene que luchar entre sus
deseos y objetivos, contra los que le impone la sociedad. Cada crisis se refiere a un
conflicto entre la personalidad del sujeto, entre su Yo, y el medio, por lo que los
plantea como un enfrentamiento del Yo versus (vs) el medio.
Erikson plantea 8 etapas que deben irse superando a lo largo de la vida y que se
van presentando según la maduración de cada individuo. La superación apropiada
de las crisis está condicionada al estado de salud que tenga el sujeto que debe
16
resolver los conflictos mediante ajustes de su personalidad para adecuarse a los
requerimientos sociales que trastornan su Yo o que impiden su desarrollo.
Las etapas son:
Confianza vs Desconfianza
Del nacimiento al año o año y medio
Autonomía vs Vergüenza
Del año y medio a los tres años
Iniciativa vs Culpabilidad
de los 3 a los 6 años
Diligencia vs Inferioridad
De los 6 a la pubertad
Identidad vs Confusión
De los 13 a la edad adulta temprana
Intimidad vs Aislamiento
Edad adulta temprana
Creatividad vs Estancamiento
Edad adulta intermedia
Integridad vs Desesperación
Edad adulta tardía y vejez.
En la primera etapa llamada Confianza vs Desconfianza y que transcurre desde el
nacimiento hasta los 12 o 18 meses, Erikson plantea que la tarea del niño consiste
en aprender a confiar en el mundo. Desde el nacimiento el niño sólo ha convivido
con los adultos cercanos miembros de su familia: sus padres, hermanos, si los hay,
y ocasionalmente una tía o la abuela. Pero conforme va creciendo, el mundo puede
irse convirtiendo en algo hostil y desconocido, lleno de gente extraña que puede ser
no amistosa. La crisis consiste en aprender a confiar en las cosas que le rodean el
niño o la niña sentirán que sus necesidades serán satisfechas. De otra manera
crecerá temeroso del ambiente, sin poder alejarse de su madre en quien confía
plenamente y percibiendo a los demás como amenazas.
17
La segunda etapa denominada Autonomía vs Vergüenza, se refiere a la aceptación
de los impulsos exploratorios de los niños. Una de las actividades principales que
predominan entre el año y los tres años, es la locomoción. Primero gatea, después
camina y posteriormente corre, pero en todos los casos la curiosidad es el motivo
más fuerte. Pero también en esta etapa se inician las primeras prohibiciones:
lugares a donde el niño no puede ir (la cocina, las escaleras, etc), cosas que no debe
tocar (la plancha caliente, los contactos eléctricos, etc.), de tal manera que se
presenta una crisis entre hacer lo que él desea o respetar las reglas impuestas por
los adultos. Un niño que ha superado la etapa anterior, que ha adquirido la
confianza en el mundo, está más capacitado para alcanzar la autonomía.
Otros investigadores llaman negativismo a este período debido a que el niño
aprende la fuerza de la palabra “No”, que con frecuencia le aplican a él, así que
podemos oírlo decir ¡No! a cualquier indicación de los padres.
La tercera etapa es la Iniciativa vs Culpabilidad. Esta transcurre entre los 3 y los 6
años que, como sabemos, es el momento del descubrimiento del sexo y de la
diferencia entre hombres y mujeres. La crisis que se trata de resolver aquí es la de
la iniciativa del niño por descubrir o llevar a cabo sus fantasías sexuales y
corresponder a los señalamientos de los padres en el sentido de que se hace algo
“malo”. Tanto cuando se juega a la “casita” y adopta papeles de papá castigador o
de niño malo que merece un castigo.
La solución apropiada de este conflicto lleva la posibilidad de adultos sanos que sin
miedo al castigo, puedan desarrollar su sexualidad y sus fantasías con un sentido de
responsabilidad. De otra manera tenemos adultos que inhiben y reprimen sus
propios impulsos y se vuelven intolerantes para con los demás.
18
En la cuarta etapa que va de los 6 años hasta la pubertad Erikson ve una crisis que
llama Diligencia (industriosidad)vs Inferioridad. Es una crisis que identifica el
periodo escolar y es ahí donde se expresan estos conflictos: es la competencia
escolar entre el trabajo que los niños presentan y los que presentan otros
compañeros. Cumplir o dejar de cumplir, los lleva a sentirse inferiores no solo
cuando no cumplen, sino cuando comparan su trabajo con el de sus compañeros y
resulta ser de menor calidad o volumen.
La superación de esta etapa es, como las otras, determinante para el sujeto. El niño
aprende que la comparación le da una imagen social de sí mismo, en el sentido de
saberse capaz de competir con otros y salir adelante. Si no salen airosos de esta
comparación pueden hacerse aislados de su grupo y llevar a casa los problemas. Si
por otro lado, son muy industriosos, pueden perder la oportunidad de desenvolverse
en contacto con otros.
La quinta etapa llamada Identidad contra Confusión de identidad, ocurre a partir de
la adolescencia hasta la edad de adulto temprano. Una de las características más
conspicuas de los adolescentes es su lucha por alcanzar su propia identidad. Saber
qué o quién es; encontrar un papel en su ambiente social; hacer respetar su
individualidad y esforzarse por tener una, son tareas que ocupan a todos los
adolescentes, por tanto, es muy apropiado referirse a esta etapa como de la
<<confusión de identidad>>.
Para un joven, puede ser muy difícil encontrar su propia identidad pues sus
sentimientos y sus expectativas pueden encontrarse en puntos opuestos. Por
ejemplo, puede querer ser popular con el sexo opuesto, y a la vez querer mucho a
19
su amigo del mismo sexo. Esta situación puede traerle conflictos con la pregunta
¿qué soy? Hay que notar que la búsqueda de identidad no es privativa de la
adolescencia sino que se repite en distintas etapas de la vida. Se presenta al inicio
de la adolescencia y después al elegir carrera; nuevamente cuando se une en
matrimonio y luego cuando se presentan los hijos; reaparece durante la vida
profesional y en las crisis de la edad adulta.
Según Erikson el camino hacia la identidad se obtiene con el enamoramiento
adolescente, pues el hecho de lograr tener intimidad con otra persona con la que
comparte sentimientos, puntos de vista, ideas, etc., le hace ver su propia imagen, en
las actitudes del otro. Para las mujeres el logro de la identidad se da al mismo
tiempo del logro de la intimidad, porque supuestamente su identidad queda definida
cuando se identifica con el hombre con quien casará.
La siguiente etapa Intimidad versus Aislamiento se da durante la edad de adulto
temprano, se puede considerar el problema principal de esta edad. El adulto joven
necesita y desea intimidad, que se refiere no solo a la intimidad sexual, sino a
compartir compromisos personales con su pareja. Si esto no se logra pueden
volverse adultos aislados. Para lograr la intimidad ampliamente se requiere haber
alcanzado la identidad en la etapa anterior, pues la intimidad requiere fusión con la
otra persona y sólo un adulto sano puede llegar a esa entrega sin temores. Según
Erikson la búsqueda de la identidad estaba centrada en “luchas fálicas o vaginales
que hacían de la sexualidad una especie de combate genital”, y cuando se supera la
confusión previa, la persona está mejor preparada para entregar su Yo, aunque sea
temporalmente, durante la entrega sexual, en la que puede haber una pérdida del
Yo, en el orgasmo.
20
La superación positiva de esta etapa, consiste en el logro de
una verdadera
genitalidad con relaciones heterosexuales amorosas, que no solo satisfacen en este
ámbito, sino que son la base para una conducta ética sin conflictos de intimidad que
es distintiva del adulto.
La séptima etapa de Erikson es llamada Generatividad vs Estancamiento. Ocurre en
la etapa de adulto maduro es decir, entre los 35 o 40 años hasta los 60. Esta etapa se
caracteriza porque el adulto ya se encuentra en un nivel en que ha acumulado
experiencia y que su principal tarea sea compartirla. Cuando una persona ha tenido
una vida plena, un desarrollo satisfactorio, las situaciones por las que ha pasado, se
convierte en fuentes de experiencia y por tanto, en posibles enseñanzas para los
jóvenes. De ahí el nombre de la etapa: los adultos pueden <<generar>>
conocimientos que sean útiles a las nuevas generaciones o simplemente transmitir
sus experiencias para que la juventud las aproveche y las tomen como una guía o
un ejemplo. Este es el momento en que el adulto se preocupa por hacer <<algo>>
en esta vida. Por crear algo, por dejar una huella, por desarrollar algún aspecto que
pueda servir en el futuro, ya sea a sus hijos o a otros jóvenes.
El estancamiento sería la situación opuesta donde la persona se <<estanca>>, o sea,
donde ya no quiere hacer nada, ni le preocupan las generaciones que le siguen. Se
piensa que ya cada quien hizo su vida y que lo único que queda es terminar la
propia sin pensar en los demás.
La última etapa es la de Integridad vs Desesperación. En ella el adulto debe ser
capaz de integrar todo lo acumulado a lo largo de su vida y forjarse un final feliz.
No hacerlo produce una desesperación en las personas al darse cuenta que su vida
se acaba y que hicieron poco o nada por preparar su vejez. La integridad puede
21
llevar a la satisfacción por haber creado una familia y haber educado correctamente
a los hijos. La desesperación afecta a los adultos que no consiguen encontrar el
sentido de lo vivido. Varios eventos en etapa pueden contribuir a aumentar la
desesperación: en primer lugar está el hecho que la jubilación del trabajo ocurre en
esta edad, también es la etapa en que los amigos empiezan a morir y la persona se
empieza a quedar sola, además que el matrimonio y la relación de pareja toman
distintos cauces.
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE JEAN PIAGET.
Conceptos clave: estadios - sensoriomotriz - preoperacional - operaciones concretas
- operaciones formales - permanencia de objetos - causalidad - transducción egocentrismo - inducción - deducción - razonamiento
Estudia atentamente:
Esta teoría es una de las más sorprendentes de la Psicología de este siglo, no solo
por ser un punto de referencia obligado entre los profesionales y no profesionales
de la psicología, sino por la trayectoria científica de su autor. Piaget nació en Suiza
22
en 1896 y su interés principal fue la biología y la zoología en la que se graduó. Su
interés por la filosofía y la psicología lo llevaron más tarde a observar la conducta
de los niños y deducir de ella muchos principios que luego aplicó en sus teorías.
Por ejemplo, cuando era joven Piaget trabajó aplicando pruebas de inteligencia y le
llamó la atención que los errores que cometían los niños de la misma edad, eran los
mismos lo cual podría ser revelador de que algo ocurría en el modo de procesar la
información. Esto fue publicado entre 1920 y 1930, sin embargo los psicólogos
norteamericanos no le dieron importancia por considerar que no era un enfoque
<<científico>>.
Piaget siguió un enfoque de tipo organicista y pensaba que los seres humanos
teníamos una capacidad heredada para adaptarnos al ambiente pero que esto se va
dando por la interacción activa y voluntaria que los niños realizan con su ambiente.
Conforme el niño crece y va pasando por distintas edades, va cambiando su manera
de pensar acerca del medio y va utilizando ciertas <<estrategias>> para adaptarse
mejor a cada situación. Así cada etapa por la que el niño pasa representa formas
diferentes de interpretar el mundo que está determinadas por la maduración de sus
esquemas mentales.
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Primera etapa:
Del nacimiento a los Sensoriomotriz
dos años
Segunda etapa:
De los 2 a los 6 años.
Preoperacional
Tercera etapa:
De los 6 a los 12 años
Operaciones concretas
Cuarta etapa:
De los 12 en adelante
Operaciones formales.
23
Etapa Sensoriomotriz. Es llamada así porque los infantes conocen su mundo por
medio de las acciones que realizan en forma motora para acercarse los objetos y las
cosas que les rodean y captarlas con alguno de sus sentidos. Hasta los dos años el
niño deja de ser un simple perceptor del mundo externo para pasar a ser un activo
constructor de conceptos mentales. Todos hemos observado a los bebés que toman
un objeto y lo primero que hacen es llevarlo a la boca; Si no le encuentran sabor,
por ejemplo un objeto de plástico, entonces lo miran detenidamente. Si sus colores
son atractivos, puede quedarse viéndolo por unos momentos, hasta que no le atrae
más, entonces lo agita; si suena (pues es una sonaja), lo agitará un rato más hasta
que el sonido le canse. Entonces lo arrojará o simplemente lo soltará y buscará otra
cosa con la cual repetir la secuencia. Con estas acciones está conociendo dicho
objeto. Como puede verse ha puesto en acción su sistemas sensoriales y motrices
para lograr el conocimiento. Posteriormente cuando pueda gatear o caminar, se
desplazará hasta los objetos que le llamen la atención y después de tocarlos,
intentará <<sentirlos>> de otras maneras.
Es importante notar que durante esta etapa debe desarrollar los conceptos de
permanencia de los objetos así como el de causalidad. Esto significa que para el
niño pequeño los objetos sólo existen en la medida en que pueda captarlos con sus
sentidos. Si él deja de verlos o sentirlos los objetos ya no existen, debido a que no
ha desarrollado la <<permanencia>>. Solo cerca de los doce meses el bebé
<<sabe>> que los objetos no desaparecen sólo porque el no los ve y tiende a
buscarlos activamente en el lugar donde estaban la última vez. Igual va
desarrollando el concepto de causalidad cuando descubre que las cosas pueden
ocurrir cuando él las provoca (tirar un juguete, jalar un carro, prender y apagar la
luz, etc.).
24
La etapa preoperacional se caracteriza por el uso de sistemas simbólicos para la
representación del mundo. Los niños utilizan conceptos para referirse a cosas que
no pueden ver o tocar, que no están en su derredor. Se llama preoperacional esta
etapa porque, aunque los niños ya manejan un sistema simbólico, no pueden
<<operar>> con ellos de manera lógica. Los símbolos son representaciones
mentales de alguna experiencia tenida a través de los sentidos. En esta etapa la
fantasía es muy grande en los niños y pudieran tener dificultades para separar la
realidad de la fantasía, aunque ya comprenden que un disfraz no cambia a un
amiguito, quizá no entiendan que la esencia de las cosas sigue siendo la misma y
que su amigo Juanito sigue siendo Juanito aunque se vista de Drácula, pero sabe
que cuando se quite la máscara ahí estará Juanito.
El pensamiento lógico en esta etapa razona en forma transductiva, es decir, pasa de
un asunto particular a otro particular, sin considerar lo general, por ejemplo, desea
que llueva para no ir a la escuela y llueve, por tanto él provocó la lluvia. Aquí se
inicia el pensamiento mágico que muchos adultos siguen manejando. También son
egocéntricos, y su pensamiento gira alrededor de ellos. Y este egocentrismo no es
solo en pensamiento sino en su conducta. Se pueden ver niños que elaboran sus
propias reglas del juego a las que debe sujetarse todos los demás. Hay que hacer
notar que Piaget no considera el egocentrismo como egoísmo propiamente dicho,
sino como una forma de percepción centrada en sí mismo, debido a que lo niños no
pueden aún considerar el punto de vista de los demás.
La siguiente etapa es la de Operaciones Concretas. En esta etapa los niños ya puede
operar con los símbolos y utilizar una lógica de verdad. Aquí los niños pueden
manejar más fácilmente los conceptos, los números, el tiempo y el espacio y sobre
todo, pueden manejar el razonamiento inductivo. Una habilidad importante que se
25
adquiere en esta etapa es la de la conservación. Esto se refiere a que el niño puede
comprender que dos cantidades permanecen iguales mientras no se les quite o
agregue nada. De esta forma pueden reconocer que dos bolas de plastilina del
mismo tamaño son iguales aunque cambie su forma y una de ellas se aplane como
tortilla o se enrolle como “taquito”. Naturalmente hay cosas que no puede hacer
como por ejemplo, clasificar cosas u objetos que no han experimentado nunca o
que sólo existen en su mente. Ellos pueden trabajar con símbolos, pero concretos y
no abstractos. Por eso cuando un niño hace operaciones matemáticas en la escuela
primaria, requiere de objetos concretos para contar y clasificar: pueden ser los
dedos de las manos o manzanas o palitos (“si tienes 5 manzanas y le das una a cada
uno de tus 3 amigos, ¿cuántas manzanas te quedan?).
Finalmente la etapa de la Operaciones Formales que ocurre a partir de la
adolescencia y que se supone continúa hasta la edad adulta, es la etapa de máxima
madurez cognoscitiva. Su característica principal es el pensamiento abstracto. En la
adolescencia las estructuras cerebrales ya han alcanzado su madurez y las
experiencias sociales han aumentado lo que según Piaget es causa suficiente para
que se adquieran las capacidades de esta etapa. Sin embargo, estudios posteriores
han demostrado que la interacción entre estos dos aspectos es importantísima y que
no basta con que la gente alcance la edad para que automáticamente, se considere
en la etapa de las operaciones formales: hay personas que se desenvolvieron un
medio pobre en experiencias, y todavía requieren de lo concreto para poder pensar.
El desarrollo de operaciones lógicas se hace evidente en esta etapa y los
adolescentes pueden llevar a cabo operaciones del tipo de: “si...entonces...”
Ejemplo: “si todos los seres humanos son iguales, entonces tú y yo somos iguales”.
Este ya es una forma de razonamiento deductivo que permite al adolescente llegar a
26
conclusiones que se usan mucho en la ciencia: “si todos los metales conducen
electricidad, entonces este pedazo de alambre conducirá electricidad...”
27
DESARROLLO PRENATAL
Conceptos clave: óvulo - espermatozoide - fecundación - etapa germinal - etapa
embrionaria - etapa fetal - cigoto - ectodermo - mesodermo - endodermo -
Estudia atentamente:
La vida humana ha sido tema de estudio y curiosidad en todas las culturas y en
todos los tiempos. Fue hasta mediados del siglo pasado que se tuvo una idea clara
acerca de cómo se iniciaba la vida y cómo se ponía en marcha el milagro de que a
partir de dos células pequeñísimas, el óvulo y el espermatozoide, se generara un
organismo tan perfecto como es el ser humano.
Y es a partir de estas células que se determinan gran cantidad de características: el
sexo, el aspecto físico, las enfermedades a las que será sensible, su personalidad y
hasta su nivel de inteligencia. Es cierto que no todo depende de esta unión de
células, pero a lo largo del texto veremos cómo influye el ambiente en la definición
de muchas características.
FECUNDACIÓN
Todo se inicia cuando un espermatozoide (la célula sexual masculina) se une con
un óvulo (la célula sexual femenina) y forman un cigoto. El cigoto inicia una serie
de duplicaciones por medio de la división celular hasta convertirse en un ser de más
de 800,000 millones de células agrupadas en órganos y tejidos.
28
Para que este hecho tenga lugar, los espermatozoides tienen que nadar desde la
vagina donde son depositados,
cruzar el útero y llegar hasta las trompas de
Falopio, donde encuentran al óvulo y ocurre la fecundación. Aunque en este
proceso se requieren alrededor de 20 millones de espermatozoides, sólo uno será
capaz de llegar a ese sitio y traspasar la barrera que protege al óvulo para .
fertilizarlo
A partir de este momento y durante las siguientes dos
semanas, se lleva a cabo la etapa germinal en la que el
cigoto original se divide rápidamente. En las 72 horas
después de la fertilización, ya se ha dividido en 32
células y 24 horas después en 70. Mientras esto ocurre,
el cigoto sigue su camino hacia el útero empleando para
ello de 3 a 4 días.
Una vez en el útero, flota en él unos dos días. Su aspecto físico sigue siendo
minúsculo, sin embargo ya se pueden distinguir en el microscopio dos capas: una
externa llamada ectodermo que posteriormente se convertirá en la capa exterior de
piel, cabellos, uñas, dientes, órganos sensoriales incluyendo el cerebro y la medula
espinal; mientras que la capa interna llamada endodermo, dará lugar a los órganos
de la digestión, el sistema respiratorio y el hígado. Posteriormente una capa
intermedia de nombre mesodermo, desarrollará los músculos, los huesos y los
sistemas excretores y circulatorio. Las características principales de esta etapa son
la rápida división celular y la complejidad creciente.
29
La etapa embrionaria
ocurre entre las 2 semanas hasta las 8 o 12 semanas
(aproximadamente dos a tres meses). Esta es la segunda etapa de gestación y es
cuando se desarrollan los principales sistemas y órganos. Por este motivo es la
etapa en la que el bebé en desarrollo está más expuesto a los problemas del
ambiente prenatal. Se caracteriza por una rápido crecimiento y diferenciación de
los sistemas.
Transcurrido este tiempo, se inicia la etapa fetal que va desde las 8 o 12 semanas
hasta el nacimiento. Esta es la etapa final de la gestación y el bebé en desarrollo ya
tiene una forma humana pues se pueden apreciar su cabeza (todavía muy grande
para el tamaño del cuerpo) sus extremidades con los pies totalmente formados y un
tronco completo. Ahora el crecimiento parece ser el único cambio pues aumenta
hasta 20 veces su longitud. Esta etapa se caracteriza por el rápido crecimiento del
producto y cambios en la forma corporal.
30
El feto es un ser muy animado que se mueve, patea, traga, cierra el puño, se chupa
el pulgar, escucha todo tipo de sonidos y reacciona a ellos. Por supuesto que hay
fetos más activos que otros y que estos patrones de actividad pueden persistir hasta
la edad adulta.
31
FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO
Conceptos clave: factores que afectan - nutricionales - farmacológicos psicológicos - paternos - biológicos - Down - incompatibilidad sanguínea - Rh enfermedades de transmisión sexual - depresores - estrés - alcohol - rayos X.
Estudia atentamente:
Hay factores que influyen sobre el desarrollo prenatal que pueden encontrarse tanto
en el ambiente interno como en el externo. Cada uno de estos factores afectan a
diferentes fetos de distinta forma. Por ejemplo hay algunos que producen defectos
congénitos en el desarrollo, pero estos mismos a otros fetos no les producen gran
cosa y no se sabe a qué se debe esto, pero parece que el momento en que ocurre un
suceso, su intensidad y su interacción con otros factores, son determinantes.
Para efectos de su comprensión, los hemos clasificado en diferentes clases:
Factores:
 Nutricionales
 Biológicos
 Farmacológicos
 Físicos
 Psicológicos
 Paternos
32
Entre los nutricionales obviamente vamos a encontrar los relacionados con la
alimentación materna durante el desarrollo prenatal. Es un hecho que los bebés se
desarrollan mejor cuando sus madres comen bien. Y comer bien no significa comer
mucho ni mucho menos “comer por dos”.
Comer bien es tomar alimentos nutritivos que proporcionen los nutrientes que
requieren los bebés durante su formación. Esto permitirá que haya menos
complicaciones durante el embarazo y el parto a la vez que los niños sean más
saludables, más activos, más alertas y sobre todo con un mejor desarrollo cerebral
lo que le permitirá comportarse en forma más inteligente.
Los factores biológicos son de diversa índole, desde los provocados por
incompatibilidad sanguínea, hasta los producidos por microorganismos que tienen
influencia sobre la evolución
del feto. Uno de los más comunes es la
incompatibilidad del factor Rh. Si la sangre del feto contiene esta sustancia
proteínica porque la heredó del padre, pero la sangre de la madre no, entonces los
anticuerpos maternos rechazarán al feto y lo atacarán ocasionando abortos
espontáneos, ictericia, anemia, retardo mental, problemas cardíacos o la muerte.
Cuando el bebé es el primero puede que no tenga muchos problemas, pero los
siguientes productos tendrán cada vez más riesgo.
En el caso de las enfermedades contagiosas, podemos citar la rubéola que produce
daños según el periodo en que se contagie la madre: si es durante el tercer mes,
seguro el bebé tendrá sordera y defectos en el corazón, pero después del cuarto mes
puede no provocarle absolutamente nada. Otras enfermedades como la sífilis o la
diabetes, así como la gonorrea y el herpes genital pueden afectar al producto en el
momento del nacimiento.
33
Recientemente el SIDA se ha convertido en el mal que afecta cada vez más a recién
nacidos pues la vía materna es una de las formas de contagio. Pero no sólo afecta a
los bebés después del parto, estudios actuales han probado la existencia de
anormalidades durante la vida uterina.
Los factores farmacológicos se refieren a todas las formas de consumo de
substancias tanto permitidas por los médicos, como las no permitidas. En el primer
caso se encuentran los medicamentos que aparentemente no tienen repercusiones
sobre el desarrollo fetal tales como antibióticos, analgésicos, vitaminas, etc. Sin
embargo hay drogas médicas nocivas como la estreptomicina y la tetraciclina y
todos los depresores del sistema nervioso central. Inclusive la inocua Aspirina, ha
mostrado que cuando una mujer la toma en los cinco días anteriores al parto, hay
una tendencia al aumento del sangrado tanto en las madres como en infantes.
Entre los no permitidos están los antidepresivos, los barbitúricos, los alucinógenos
y en general todas las sustancias que producen farmacodependencia como el
alcohol y el tabaco. Desde 1979 se sabe que las mujeres que fuman durante el
embarazo, tienden a dar a luz bebés con bajo peso que representa uno de los
problemas de lo que denominan síndrome fetal del tabaco que se presenta cuando
las madres fuman cinco o más cigarrillos al día.
En cuanto al alcohol, se sabe que en Estados Unidos nacen más de 40,000 niños
con defectos congénitos provocados por la ingestión de bebidas embriagantes.
También hay otros estimulantes que han demostrado provocar daños cuando se
consumen durante el embarazo como la cafeína y la cocaína. En estudios con ratas
embarazadas donde se les hizo tomar grandes cantidades de cafeína, sus crías
desarrollaron defectos congénitos. No se sabe si el café, la cola, el chocolate o el te
34
pueden provocar las mismas alteraciones en los fetos, pero es mejor tomar en
cuenta la recomendación de no consumir ningún alimento que contenga cafeína.
Respecto a la cocaína, parece que se han dado casos de nacimientos con
malformaciones además de niños muertos por estallamiento de la placenta.
Respecto a los factores físicos los más destacados son los Rayos X, que producen
alteraciones genéticas durante el primer trimestre del embarazo debido que apenas
se está dando la diferenciación de los órganos y otros factores ambientales como
golpes, presiones excesivas o exposición de la madre a radiaciones y situaciones
violentas.
Los factores psicológicos realmente no tienen mucho efecto sobre el desarrollo
prenatal (por lo menos no lo sabemos), pero sí afectan al desarrollo postnatal. Si un
feto crece bajo condiciones negativas, en medio del estrés materno, en situación
constante de tensión o miedo, necesariamente su desenvolvimiento psicológico se
verá alterado y tendremos como consecuencia un niño llorón, nervioso, asustadizo
y retraído. Por el contrario, aquellos bebés que pasan sus primeros días de vida
fuera del útero en calma y tranquilidad, son los que fueron amados y esperados con
cuidado y armonía emocional de la madre.
Finalmente señalaremos algunos factores paternos que muy recientemente se han
investigado ya que antes no se consideraban importantes. Es innegable que un
padre alcohólico produce anormalidades, dado que su esperma es altamente
anormal; así también la exposición de los padres a radiaciones, pesticidas, plomo,
marihuana producen anormalidades genéticas en las células espermáticas. Por otro
lado el hábito de fumar por parte del padre es el responsable de las dos terceras
partes del efecto que se presenta en los niños por parte de la madre fumadora. Otro
35
factor paterno que influye es la edad, pues se ha encontrado que uno de cada cuatro
casos de síndrome de Down, es provocado por el padre muy maduro.
PARTO NORMAL
Conceptos clave: parto- trabajo de parto - anestesia - parto suave - psicoprofiláctico
- cesárea
Estudia Atentamente:
Finalmente después de 266 días de gestación, el útero inicia una serie de
contracciones que culminan con la expulsión del feto. A la fecha sigue siendo un
misterio la causa de estas contracciones, aunque se han supuesto un gran número de
hipótesis. Tal vez la más probable ha sido el descubrimiento de una sustancia en la
orina del feto que estimula a las hormonas que pueden iniciar el trabajo de parto.
De cualquier manera y sin fallar, se inicia una serie de encogimientos del útero con
una duración de 15 a 25 segundos y que se presentan con una frecuencia cada vez
mayor. El parto en sí es un evento que ocurre en tres etapas: la primera dura de 12
a 24 horas en las primerizas. Durante ella el cuello del útero se dilata hasta que la
cabeza de niño pueda pasar por él. Al inicio de la etapa las contracciones son
bastante tranquilas, pero conforme se va abriendo la cerviz cada vez son más
incomodas. Es natural que si la cerviz se abre a la fuerza y contra la voluntad de la
mujer, las contracciones serán muy dolorosas. En la segunda etapa que dura
alrededor de una hora y media la cabeza del bebé se empieza a mover a través de la
36
cerviz y la vagina hasta que sale totalmente del cuerpo materno. El bebé ya ha
nacido pero sigue unido a la placenta que se encuentra dentro de la madre a través
del cordón umbilical. La tercera etapa es muy breve y durante ella se expulsan la
placenta y el cordón.
Existen varios métodos de parto entre los que están el de anestesia general,
anestesia local, parto suave, parto por cesárea y el parto natural o psicoprofiláctico.
Los partos con anestesia ya sea general o local consisten en evitar el dolor que se
produce por las contracciones del útero. En la anestesia general, la madre pierde
totalmente la conciencia pues es dormida con medicamentos como si fuera a serle
practicada una
operación.
El problema es que
esos medicamentos pasan a
través de la placenta
hasta el bebé, por lo que
éste se duerme
también. En Estados Unidos
se cree que esta es la
causa de la elevada
mortalidad infantil
durante el parto. Con la
anestesia local, únicamente se bloquea la sensación de dolor al nivel de la médula,
por lo que los estímulos dolorosos no llegan al cerebro. Este tipo de anestesia
parece tener menores efectos nocivos sobre los pequeños; sin embargo se ha
observado menor desempeño entre los recién nacidos cuyas madres recibieron
anestésico de aquellos que no lo recibieron. Estos efectos negativos pueden
perdurar por varios días y hay indicaciones de que pueden presentarse durante todo
el primer año de vida.
Para atenuar los efectos nocivos se ha recomendado administrar a las mujeres dosis
mínimas de medicamentos. Sin embargo parece ser que el componente psicológico
37
del dolor es muy importante y se observa con mujeres totalmente bloqueadas que
aún refieren dolor.
Alrededor de los años 50 se desarrolló el llamado parto preparado o
psicoprofiláctico, que mediante entrenamiento y capacitación se preparaba a las
madres para que controlaran sus contracciones y ayudaran a provocarlas en lugar
de luchar contra ellas. Este método se basa en preparar a las futuras madres a
conocer su cuerpo para perderle el miedo a lo desconocido, en darles técnicas de
respiración y en apoyo afectivo para aumentar su autoestima y que no se sienta tan
sola.
Otro método es el parto suave que consiste en
acondicionar el área en la que va a nacer el bebé, de
manera que el cambio de un ambiente cálido, de
temperatura constante, húmedo, ingrávido, oscuro,
como lo es el útero, a otro totalmente diferente
fuera del seno materno, no sea tan traumático. Así
la temperatura de la habitación, igual que la luz y la
humedad se mantienen semejantes a las que tenía el
niño dentro de la placenta y se van desvaneciendo
poco a poco hasta que el medio sea el normal en
que va a vivir el niño y así se vaya acostumbrando a su nuevo ambiente.
En cuanto a la cesárea, el parto consiste en sacar al bebé del seno materno por
medios quirúrgicos, es decir, se práctica un corte sobre el abdomen de la madre
hasta llegar al útero, el cual también se corta hasta alcanzar al niño. Una vez
extraído se procede a coser los cortes y se deja a la madre reposar hasta que se
recupere de la operación. Esta cirugía generalmente se emplea en los casos en que
38
no hay trabajo de parto o es peligroso dejar que el parto proceda de manera normal,
por ejemplo en los casos en que el bebé tiene enredado en el cuello el cordón
umbilical o cuando hay desproporción entre el tamaño de la pelvis materna y la
cabeza del bebé
Aunque no han faltado las madres que han pedido la cesárea por miedo a los
dolores de las contracciones.
Recientes investigaciones han demostrado que los niño que nacen con el método
natural sin anestesia, están mejor preparados para enfrentarse a la vida extrauterina.
Tal parece que las hormonas que se ponen en juego para que el bebé nazca, le
permiten desarrollar capacidad extra para la vida independiente. Se ha visto por
ejemplo que los niños que nacen bajo el efecto de los anestésicos aplicados a la
madre, tienen reacciones más lentas durante el prime año de vida en comparación
con los de parto natural. Además los de parto natural demuestran mejores
capacidades de adaptación y de aprendizaje, así como mejor desarrollo físico
debido en parte, a la adrenalina tan alta que circuló en su sangre durante el trabajo
de parto.
39
EL PERIODO PERINATAL
Conceptos clave: Neonatos, valoración del Recién nacido - _Apgar - reflejos supervivencia - estímulos
Estudia atentamente:
Finalmente, el niño ha nacido. Sus primeros contactos independientes con el mundo
los realiza a través de los médicos y el personal de asistencia que lo atiende.
Además de la limpieza de su cuerpo uy sus conductos, el personal realiza diferentes
evaluaciones del estado en que se encuentra el recién nacido.
Uno de los mas comunes es la de Apgar que recibe ese nombre en honor de su
creadora la Dra. Virginia Apgar. Ella propuso una escala de cinco aspectos que
pueden observarse en los neonatos y que pueden ser calificados con cero, uno o
dos puntos de tal forma que un recién nacido reciba una calificación máxima de 10
cuando su estado es totalmente favorable y un puntaje menor cuando algunas
características del bebé sean deficientes.
40
ESCALA DE APGAR
CARACTERÍSTICA
Apariencia
CERO
UNO
DOS
Pálido violáceo en
Sonrosado el
Sonrosado todo el
todo el cuerpo
cuerpo pero pálidas cuerpo
las extremidades
Pulso (latidos)
Irregular o ausente
Gesto (Irritabilidad, Suave o ausente
Lento, menos de
Rápido, uniforme
100/min.
Más de 100/min
Muecas
Fuerte, llanto tos,
respuesta a
estornudos
estímulos)
Actividad (tono
Laxo
Débil o inactivo
Fuerte, activo
Suave o Ausente
Lenta, menos de
Rápida, tos, llanto.
muscular)
Respiración
15 /min
Esta evaluación se realiza al minuto de nacido y a los 5 minutos, con la finalidad de
comparar cómo se va adaptando el niño a la vida independiente. Si en la primera
evaluación obtiene 6 o 7, pero 9 en la segunda, es probable que el bebé haya tenido
dificultades al nacer pero va mejorando. Un niño que haya obtenido 8 - 8 es un
bebé que está bien que no tiene problemas. En cambio un niño que obtiene 7 - 4
requiere atención inmediata porque tal vez pueda morir pues su respuesta va
decayendo.
41
REFLEJOS
Otra evaluación que se hace busca conocer el estado neurológico del recién nacido,
es la de sus reflejos. La mayoría de los reflejos de supervivencia desaparecen
durante el primer año de vida, mientras que los de protección permanecen toda la
vida. De cualquier manera su presencia o ausencia es indicio del desarrollo del
sistema nervioso y sirve para evaluar el estado neurológico del recién nacido.
Los reflejos que son más comúnmente evaluados son:
Babinski. Consiste en estimular la planta del pie del recién nacido y el reflejo es
abrir los dedos del pie como abanico.
Moro. Se golpea en la almohada o en la cama y el bebé responde extendiendo y
cerrando rápidamente los brazos como si <<abrazara>> algo. También ocurre
cuando el niño pierde el apoyo repentinamente.
Prensión o darwiniano. Cuando se coloca un objeto (un lápiz, un dedo, un
bolígrafo, etc.) en la mano del recién nacido, éste cierra la mano y aprieta
fuertemente el objeto; tanto que si levantamos el objeto, el bebé permanece
agarrado soportando su propio peso.
Succión (hociqueo). Se presenta cuando un objeto toca la zona alrededor de la boca
del bebé: gira la cabeza hacia el lugar donde fue el estímulo, abre la boca, chupa lo
que ocasionó el estímulo y traga su saliva. Ésta es en realidad una secuencia de
respuestas.
42
Marcha. Sosteniendo al niño de pie, tomado del tórax se coloca de tal manera que
sus pies toquen una superficie que puede ser la cama o una mesa, y el neonato
empieza a mover sus pies como si caminara.
Como se ha supuesto, todos estos reflejos del recién nacido son restos de conductas
primitivas. Por ejemplo el reflejo de Moro, puede estar representando algún
momento de la evolución cuando éramos homínidos y una señal de peligro hacía
que una hembra con su cría tuviera que salir huyendo, si el pequeño no reaccionara
automáticamente abrazándose a su madre y apretando fuertemente lo que tuviera
entre las manos, estaría en peligro su vida.
43
LOS PRIMEROS DÍAS DEL RECIÉN NACIDO.
Conceptos clave: lactancia - estimulación temprana - céfalo caudal - socialización lenguaje - Lactancia - leche materna - relación madre-hijo - autoimagen aprendizaje - maduración - condicionamiento - habituación - reforzamiento aprendizaje social.
Estudia atentamente:
Una vez que ha terminado el proceso de parto y el bebé es entregado a la familia, se
empiezan a establecer los ciclos de descanso-vigilia en que transcurren los primeros
días de vida extrauterina.
Las actividades más comunes son el dormir, comer, llorar con sus intermedios de
evacuación entre uno y otro. En este ciclo, el sueño es el que se lleva la mayor parte
de tiempo de la vida diaria de los neonatos. Más del 80 % de las 24 horas del día, el
niño lo pasa durmiendo y aunque se ha visto que los infantes que nacen por la vía
natural sin anestésicos tienen más periodos de alerta que los otros, sí se puede
establecer que el promedio va del 70 al 85% de sueño y que cuando se observan
problemas para establecer ciclos regulares, puede haber alguna alteración del
sistema nervioso.
La actividad que ocupa el segundo lugar en porcentaje es la de comer. Dado el
crecimiento y desarrollo acelerado de los primeros días, los niños requieren una
gran cantidad de alimento que puede ser cubierto hasta en diez ocasiones al día
44
durante el primer mes, para alcanzar una media de 5 o 6 alimentos después de esta
época.
En este aspecto lo que más ha preocupado a los investigadores ha sido el tipo de
alimentación y la forma como se administra. En cuanto al tipo, los estudiosos han
promovido la alimentación con leche materna por la gran cantidad de ventajas que
representa: es saludable, adecuada, precisa para las necesidades del bebé y la que
mejor promueve la interacción y el acercamiento entre la madre y el hijo. Sin
embargo parece que la alimentación con biberón sigue siendo popular entre las
madres jóvenes, quienes sienten que dar el pecho a sus hijos es <<incómodo>>,
latoso, y que puede afectar aspectos de su figura.
45
Recientemente el Sector Salud ha promovido campañas de concientización para
convencer a las madres de las ventajas, entre las que podemos señalar las
siguientes:
- es más digerible que la de vaca.
- Contiene todos los nutrientes que el bebé requiere
- Tiene menos probabilidades de provocar reacciones alérgicas
- Contiene protección contra enfermedades infecciosas y sobre todo
-
Representa un mejor vínculo emocional.
Este vínculo parece ser más importante de lo que se había creído. Investigaciones
recientes demuestran que la conducta futura del niño depende, en gran medida, de
la relación madre-hijo.
Una de estas investigaciones demostró que cuando se separaba a unos monos de sus
madres después de su nacimiento, y luego los criaban con
<<madres sustitutas>> (una hecha con alambre y otra
forrada de felpa y acojinada), los monitos preferían a la
madre <<suave>> aunque se hubieran criado con la dura
de alambre. Es decir que no importaba quien los hubiera
alimentado, sino con quien se sentían más confortables.
De alguna manera esto contradice lo dicho por Freud de
que lo más importante era satisfacer necesidades
biológicas sino que se incluye la satisfacción que
proporciona el contacto cercano con un cuerpo.
46
En este punto es necesario destacar la influencia que tienen los padres sobre el
desarrollo de los bebés. Aunque tradicionalmente es la madre la se encarga de
<<cuidar>> a los recién nacidos, recientemente se ha visto con mayor frecuencia la
intervención de los padres en acciones tales como cambiar pañales, bañarlos, darles
biberón, arrullarlos, etc. Algunos investigadores han encontrado que el trato que
reciben de los padres, al ser diferente que el que proporcionan las mamás, capacita
a sus hijos en áreas como contacto social, solución de problemas, desarrollo
emocional y cognoscitivo de los niños. El establecimiento de lazos emocionales
con los padres, ocurre al mismo tiempo que con las madres, sobre todo en el caso
de aquellos padres que cargan a sus hijos desde recién nacidos y siguen jugando
con ellos durante los años de la primera infancia. Es cierto que los papás juegan
más con sus hijos que las madres y además el tipo de juego es diferente: mientras
los padres lanzan al aire a los bebés y forcejean con ellos, las mamás les cantan, les
hablan suavemente. Conforme el niño crece los juegos suelen ser más bruscos con
47
los papás de tal manera que las relaciones son fuertes y explosivas, muy intensas.
En cambio con la madre son tranquilas, reposadas y de mucho contacto afectivo.
Estos patrones de relación están determinados por la cultura y por lo tanto, es difícil
que alguien se escape de seguirlos. Pero eso ha demostrado que los niños varones
que reciben atención de su padre, son más brillantes, atentos y felices a los seis
meses de edad, mientras que los niños criados sin padre tienden a retrasarse
comparados con los otros niños.
EL PRIMER AÑO DE VIDA
De cualquier manera, el primer año de vida es un periodo intenso de crecimiento y
desarrollo en el que se conjuntan la maduración, la experiencia y el medio en el
cual se efectúa el desarrollo, todo lo cual influye en el modo como el niño se
considera a sí mismo. Así un niño cuya autoimagen concuerda con el ideal que su
familia o su cultura tienen, tendrá menos problemas de adaptación que aquel que
sus imágenes no coincidan. El crecimiento físico de los niños es muy acelerado
desde el nacimiento hasta los tres años, después se reduce pero es estable hasta los
11 años. En este momento se vuelve a acelerar (más rápido en las niñas, pero más
corto) y permanece hasta el inicio de la edad adulta.
El desarrollo siempre sigue tres principios básicos que son:

Céfalo-caudal

Próximo-distal

Simplicidad-complejidad.
48
Esto significa que en todos los casos el desarrollo ocurre primero en la cabeza,
parte superior del cuerpo, y después en los pies, parte inferior. Como vimos en el
desarrollo prenatal, primero se desarrollan la cabeza y los ojos, y después los pies.
El niño primero ve los objetos y después puede mover sus extremidades para
alcanzarlos. El desarrollo próximo distal se refiere a que el desarrollo siempre va de
adentro hacia fuera, es decir, de las partes internas del cuerpo a las partes externas.
Por su parte, el tercer principio se refiere a que también todo el desarrollo ocurre
desde las cosas sencillas hasta las difíciles. Por ejemplo, un niño de seis meses
toma un objeto con toda la mano, uno de 9 meses usa el pulgar y dos o tres dedos,
hasta que el niño de 2 años es capaz de tomar los objetos con el pulgar y el índice
en oposición. Igualmente a los cuatro meses los bebés se sientan solos con ayuda,
pero a los 8 meses, lo hacen totalmente independientes.
Los recién nacidos tienen una gran actividad: voltean la cabeza, patalean, mueven
los brazos y todo el cuerpo en general, pero la mayor parte de estas acciones son
reflejas. El control del cerebro sobre estos movimientos se da alrededor de los
cuatro meses y se va afinando rápidamente durante los primeros tres años. Para que
esto ocurra sin contratiempos, basta que el bebé se sienta libre para ejecutar los
movimientos y tenga la oportunidad de realizarlos.
En los últimos 10 años se ha venido popularizando el concepto de Estimulación
temprana que se refiere al hecho de que la madre o la persona que esté al cuidado
del bebé, promueva y prepare el establecimiento del control motor por medio de
estímulos físicos apropiados para que el desarrollo sea más rápido y fácil. Se
recomienda que todos los días la madre proporcione rutinas de estimulación en
forma de masajes, movimientos, giros del cuello, los brazos, las manos, etc. Al
mismo tiempo que le habla afectuosamente o le canta (todo eso que las madres
49
saben hacer muy bien), de tal forma que la maduración tanto física como intelectual
y emocional se vea favorecida con estas actividades.
De cualquier manera su desarrollo motor va progresando de manera notable. Cerca
de los tres meses pueden tomar objetos como una sonaja. Por esta época también
son capaces de levantar la cabeza mientras están boca abajo y a los cuatro meses la
sostienen erguida estando sentados. Desde los seis meses el bebé puede arrastrarse
y para los 9 meses <<gatea>> sin problemas a todos lados. Alrededor del año los
niños pueden ponerse de pie y dar sus primeros pasos. Algunos padres
pretendiendo tal vez que sus hijos caminen más rápido los montan en una
<<andadera>>. De esta manera pareciera que el niño empieza a caminar antes que
otros. Sin embargo, se ha demostrado que la “andadera” no favorece en nada el
caminado y en cambio si produce muchos accidentes en niños que ruedan por las
escaleras o que se les voltea el artefacto y les produce lesiones. Aunado a esto,
recientes estudios han encontrado que los niños que no gatean o gatean poco debido
a la andadera, desarrollan menos fuerza en los brazos y son más frágiles a las
caídas de frente, pues su organismo no se ha habituado a sostener su cuerpo contra
el suelo apoyando las manos.
Un dato interesante es que durante los primeros tres años de vida el desarrollo y la
maduración son muy similares entre niños y niñas, en forma que no existen
diferencias de género. Aunque se ha visto que los niños parecen más activos y
curiosos, ya anteriormente asentamos que eso se debe a la socialización que influye
demasiado y que está relacionada con el tiempo que pasan los padres con sus hijos.
Como ya vimos, el padre le dedica más tiempo a sus hijos varones que a las
mujercitas, mientras que la madre lo hace con sus hijas. Así se van estableciendo
los patrones sexuales que no tienen nada que ver con el género.
50
Un hecho importante que ocurre durante el primer año es el desarrollo del lenguaje.
Se entiende por <<lenguaje>> todos los sonidos que los bebés usan para
comunicarse o sea que el llanto y el balbuceo son lenguaje. Tomemos el caso del
llanto para ilustrar esto: cualquier madre sabe que el llanto de su hijo significa
cosas diferentes según el tono, la manera, la fuerza, etc. Por tanto es su forma de
comunicarse con los que le rodean. Esto es lo que llamamos el discurso
prelingüistico junto con el balbuceo y el <<arrullo>> que los bebés emiten
espontáneamente. Estos son sonidos simples que el niño produce tal vez de manera
accidental al abrir repentinamente su boca llena de aire, lo que produce un sonido
como ¡PPA! Es innecesario decir que si su padre se encuentra cerca, esto va a ser
interpretado como reconocimiento del niño: <<¡Me dijo papá!>>. Durante los
meses siguientes irán aprendiendo y repitiendo sonidos que escuchan y los irán
repitiendo en forma azarosa sin aparente significado. Para el año de edad el niño tal
vez dirá su primera palabra que puede ser “mamá” o simplemente un sonido con
varios significados como ¡pá! Que puede querer decir “pan” o “papá” o tal vez
“para allá” si es a donde quiere dirigirse. Es hasta después del primer año, cuando
se puede hablar del discurso lingüístico.
En cuanto a su personalidad, ya vimos que Freud dice que se encuentra en la etapa
oral y que Erikson habla de la Desconfianza vs la Confianza. Lo que sí debe
considerarse es que durante este primer año, el bebé muestra una gran cantidad de
emociones que pueden considerarse la base de la personalidad. Desde el nacimiento
el niño manifiesta emociones de agrado, de disgusto, de angustia y una semisonrisa
que aparece de forma espontánea. Para la 4ª o 6º semanas aparece la llamada
<<sonrisa social>>, en respuesta a una voz agradable o ante una cara conocida. En
los meses siguientes aparecen reacciones de enojo, sorpresa, tristeza y miedo. Tal
51
parece que estas emociones están determinadas genéticamente porque se muestran
en secuencias ordenadas. Al finalizar el primer año el bebé muestra un atisbo de
<<autoconciencia>>, lo cual queda evidenciado cuando el niño se observa
atentamente frente a un espejo y cuando los niño de 8 o 9 meses no lloran ante
niños extraños pero sí ante adultos, es como si los niños <<se dieran cuenta>> de
que el otro niño <<es como ellos>>.
También la risa de agrado se presenta alrededor del cuarto mes, pues ya ríen ante
caricias y voces agradables. Aunque hay investigadores que afirman que la sonrisa
puede estar relacionada con el miedo y que la carcajada es un forma de liberar la
tensión que además representa un vínculo entre el desarrollo cognoscitivo y el
crecimiento emocional.1
La personalidad de un bebé ya se manifiesta desde el desarrollo prenatal. Acciones
tales como la cantidad de movimiento que manifiestan, la posición que prefieren,
las cosas que los hacen descansar y las que los agitan, etc. Eso nos indica que los
niños ya nacen con ciertas predisposiciones: algunos son alegres y tranquilos, en
cambio hay otros que son inquietos y llorones, incluso hay otros que solo se
tranquilizan cuando han logrado cierta reacción de la gente que los rodea. Desde
luego que las influencias ambientales pueden ser responsables de este tipo de
situaciones. Tan malo es que una madre acuda presurosa al primer movimiento de
su bebé, como que el niño sea descuidado y abandonado. Sin embargo las
respuestas emocionales parece que se presentan de acuerdo con un patrón y así
encontramos bebés de 8 meses que ya presentan signos de una <<personalidad>>.
1 Sroufe , lL.A:& Wunchs, J. The development of laugher in child in the ferst year of life Child Development 43
52
Otro de los aspectos que tiene una particular importancia, es que durante el primer
año el niño va a aprender multitud de cosas que, en general, van a persistir para
toda su vida. Evidentemente no todo lo que hace el niño lo ha aprendido.
Definimos el aprendizaje como los cambios relativamente permanentes en la
conducta del bebé que ha sido producto de la experiencia. Entonces el bebé no
aprende a chupar el pezón de su madre, porque eso lo hace sin necesidades de
haber tenido ninguna experiencia, también su primer llanto lo realiza sin haber
aprendido. Pero pronto aprende a utilizar su llanto para que le den el pezón. Los
niños generalmente empiezan a aprender desde el vientre materno. Un estudio
demostró que los niños preferían escuchar una historia que su madre leía en voz
alta durante su embarazo, que otra que les era desconocida. Gracias al aprendizaje
los seres humanos nos podemos adaptar mejor al ambiente de ahí su importancia
durante el primer año.
En ocasiones nos equivocamos al decir que los bebés no caminan porque no <<han
aprendido>>. Sin embargo debemos destacar que hay ciertas acciones que no se
pueden presentar hasta que se haya alcanzado la maduración correspondiente.
Mientras que los músculos y el sistema neurológico y esquelético no estuvieran
listos, el niño no podría caminar aunque sus padres le ayudaran y lo impulsaran.
Igualmente los niños no pueden empezar a hablar hasta que sus cuerdas vocales se
hayan desarrollado de manera suficiente.
La forma de aprendizaje más sencilla que los bebés llevan a cabo es la habituación
que no es más que el resultado de perder interés en aquellas cosas que ya se han
usado o visto o manipulado. El ejemplo más sencillo de habituación ocurre cuando
alguien entra a un lugar oscuro (el cine por ejemplo) y no puede ver nada hasta que
poco tiempo después ya puede ver los objetos del lugar. Se han hecho experimentos
53
de habituación con bebés cuando están chupando, les tocan algún sonido y los
niños voltean al lugar donde se produjo el sonido y siguen atentos hasta que deja de
sonar, luego vuelven a chupar. Pero después de oír el sonido varias veces, siguen
comiendo sin preocuparse por el sonido. Pronto se habitúan a él. Otra forma de
aprendizaje es la que se ha llamado condicionamiento. Hay un famoso
experimento de condicionamiento que se conoce con el nombre de “el pequeño
Albert”. Se refiere a un niño de nueve meses que manifestaba no tenerle miedo a
ningún animal. En una ocasión que el niño tenía en su cuna una rata blanca, los
experimentadores produjeron un sonido fuerte cuando el niño intentaba tocar la
rata. Al escuchar el sonido el bebé se asustaba y empezaba a llorar. Esto ocurrió
varias veces hasta que el niño empezaba a llorar con sólo ver la rata y sin necesidad
de hubiera sonidos fuertes. Poco después se comprobó que el niño lloraba ante
otras cosas de peluche blancas como un conejo y una máscara de Santa Claus. El
niño había <<aprendido>> después de las repeticiones a tenerle miedo a las cosas
peludas y blancas.
Otra forma de
aprendizaje ocurre cuando
las acciones que realiza
el bebé tienen una
consecuencia agradable,
de tal manera que el niño
tenderá a repetir aquello
que, una vez hecho, le trajo
como consecuencia
algo satisfactorio. Por
ejemplo, ya vimos que
el niño se comunica por
medio del llanto. Él
llorará de manera
espontánea ante
cualquier insatisfacción,
pero en unos cuantos
días se dará cuenta que el
llanto va a provocar que
su madre venga, lo cargue,
le hable, lo arrulle y tal vez le dé el pecho, todo lo cual es sumamente satisfactorio.
54
Esta consecuencia agradable es lo que denomina refuerzo o reforzamiento y se
considera la forma de aprendizaje más frecuente en los niños. En un experimento se
hacía que los niños tuvieran en la boca un chupón y mientras les ponían música, y
cuando los niños dejaban de chupar se las quitaban. Así lograron que los bebés
siguieran chupando mientras que hubiera música.
Hay otras formas de aprendizaje como la imitación de modelos y el aprendizaje
social, pero esos ocurren en edades más avanzadas.
55
II UNIDAD
DE LA INFANCIA A LA JUVENTUD.
MANEJANDO LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD ANTERIOR,
DISTINGUIRÁ CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL
DESARROLLO NORMAL DEL SER HUMANO, DESDE EL
PRIMER AÑO DE VIDA HASTA LA JUVENTUD.
LA INFANCIA
Conceptos clave: morfemas - innatismo - generalización - modelos - estereotipos
sexuales- juegos: imaginativo, constructivo, interactivo- Teorías del lenguaje desarrollo cognoscitivo
Estudia Atentamente:
El desarrollo del lenguaje en los niños, pasa por cinco etapas. A medida que el niño
crece, el número de sonidos con significado (los morfemas) que emite, son
mayores. En la primera etapa las frases de los niños pueden carecer de verbo, de
sujeto, de preposición o no corresponder el tiempo: como “nene leche” o “mamá
pelota”. Su lenguaje está compuesto de morfemas simples. Durante la etapa
siguiente los niños adquieren los morfemas <<funcionales>> como artículos,
formas del verbo ser o estar, o terminaciones verbales y preposiciones. Ya en la
etapa tres el niño se expresa por medio de lo que se llama <<habla telegráfica>> en
la que omite muchas partes de las oraciones, pero aún así se le entiende: “perro
muerde pelota”. Alrededor del año y medio, los niños sobregeneralizan conceptos y
cualquier animal con 4 patas y cola, se convierte en un guaguá, cualquier ancianito
56
es “buelito” y cualquier hombre maduro es papá, poniendo en aprietos a su mamá
cuando el bebé le grita ¡papá! al primer hombre que pasa junto a él en el
supermercado. En la últimas dos etapas, se dan las siguientes características:
solamente hablan lo esencial para hacerse entender; aplican ciertas reglas del
lenguaje que, parecen lógicas, pero que no corresponden a la regla real. Por
ejemplo, “no juegué con el perro”, “mis zapatos caféses). También en estas etapas
los niños entienden relaciones gramaticales, pero no las pueden expresar.
De cualquier manera el número de palabras aumenta con la edad y aumenta la
competencia del niño en el manejo del lenguaje. Para explicar por qué y cómo se da
este desarrollo, se han propuesto dos teorías, la teoría del aprendizaje y la del
innatismo.
La primera sostiene que el niño aprende a hablar por medio del
refuerzo, es decir, que el niño emite sonidos al azar y que solo son reforzados
aquellos que tienen significado en el habla de los padres. Por otro lado los
innatistas proponen que los seres humanos tienen una capacidad determinada
genéticamente para aprender a hablar igual que la que se tiene para aprender a
caminar.
En la actualidad se acepta una combinación de teorías pues los niños tienen una
capacidad innata que crece y mejora a través de las experiencias del sujeto con su
ambiente. Eso explicaría por qué si a un niño se le habla con <<lenguaje de bebé>>
éste aprende a hablar de esa manera, mientras que los niños que oyen el lenguaje
adulto normal, hablan correctamente aun con las dificultades propias de su
desarrollo muscular. El lenguaje es un acto social en el que se requieren práctica y
oportunidad de interactuar.
57
Desde el punto de vista de la personalidad, ya vimos en la unidad anterior que los
niños están en las etapas anal y fálica, lo que significa que el desarrollo del superyó
que ocurre entre los 5 o 6 años de edad, consiste en un superyó rígido en el que los
“debes” y los “no debes” ocupan un gran espacio en donde se aprueban los valores
de lo correcto y lo incorrecto a partir del comportamiento de los padres.
Desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje social, estos valores que el niño
adopta, surgen de la observación de los padres en primer lugar y de otros adultos en
segundo. De manera general, el modelo que cada niño sigue son sus propios
padres, sin embargo otros adultos pueden llegar a convertirse en modelos. Un
abuelo, un hermano o hermana mayor, un portero de futbol o Batman pueden ser
buenos modelos, según lo que representen para los niños: poder, fuerza, justicia o
protección. Otro aspecto que se aprende dentro de la sociedad, es el rol de género,
es decir, el papel que deben asumir las personas que pertenecen al sexo masculino y
que debe ser diferente a las que pertenecen al femenino. Aunque se han establecido
diferencias debidas al sexo, estas no son significativas y en todo caso se puede
encontrar su origen en la imitación de modelos. Por ejemplo, cuando los niños
juegan a la
<<casita>>, las niñas siempre adoptan el papel femenino que
predomina en su familia, son complacientes, pasivas, al cuidado del marido y del
hogar, mientras que el papel del niño es <<masculino>>: activo, dominante,
“mandón”, proveedor, etc. Aunque éstos pueden considerarse estereotipos
sexuales, son a veces los que manifiestan la mayoría de los niños. En un estudio
que se hizo en 1975, se les preguntó a niños y niñas de entre 3 y 6 años qué
esperaban en su vida como adultos, los niños tenían expectativas de carreras activas
(pilotos, bomberos, astronautas, domadores de fieras), mientras que las niñas se
veían como madres, enfermeras o profesoras. Lo grave de estos estereotipos es que
pueden limitar a las personas para realizar acciones cotidianas que no encajen con
58
el modelo. Por ejemplo, los hombres pueden ser incapaces de preparar y darle
biberón a un bebé y las mujeres de poner un clavo o de cambiar la llanta de un auto.
Una de las actividades que destacan por su importancia para el desarrollo de la
personalidad de los niños, es el juego. El juego es para los niños un ensayo de la
vida.
Con el juego los
niños no solo
desarrollan sus
músculos y la
coordinación de
su cuerpo, también
conocen el
mundo, cómo son
los demás y
cómo deben
interrelacionarse
con ellos. El tipo de juego en los niños va de acuerdo con su desarrollo
cognoscitivo. Según Piaget este desarrollo le permite a los niños ir del juego
repetitivo como jalar un carrito o rodar una pelota, al juego constructivo como
armar piezas o torres de cubos, en seguida al juego imaginativo como hablar con
marcianos o pasear en las montañas de la luna, y finalmente al juego formal
interactivo y con reglas.
En este aspecto hay que destacar tres cosas. Una, es que el juego imaginativo (que
ocurre entre los tres y los seis años), ayuda a desarrollar las habilidades para la
creatividad y la solución de problemas, otra es que los niños que ven mucha
televisión, tienden a no jugar imaginativamente tal vez porque se acostumbran a
usar imágenes ya creadas en lugar de crear las suyas. Y finalmente que el juguete
no es la parte importante en esta relación. Como ya se dijo el juego imaginativo
permite que el niño <<invente>> su propio juguete y no se requiere de una nave de
plástico en vistosos colores con sonidos grabados de motores, para que él se sienta
59
astronauta y juegue a conquistar mundos galácticos. Basta con una caja grande de
cartón para que cuente con una nave espacial o con un submarino, o con un auto de
carreras o con un bote inflable que desciende por las rápidas aguas de un río en la
selva.
DESARROLLO INFANTIL
Conceptos clave: alimentos chatarra - crecimiento físico - diferencias sexuales destrezas físicas - desarrollo motriz - vida sedentaria - colesterol - métodos de
crianza - castigos - relaciones padre-hijo- niños malcriados - padres: autoritarios,
permisivos, democráticos.
Estudia Atentamente.
Desde el punto de vista físico, en los primeros tres años los niños pierden su
aspecto de bebés (gorditos con la cabeza grande), y sus brazos y piernas se alargan
igual que el resto de su cuerpo. Los niños tienden a tener más músculos mientras
que las niñas más grasa. Para mantener este ritmo de crecimiento en forma
saludable, basta con las recetas de siempre: leche, carne. huevos, frutas y verduras.
El desarrollo de su cuerpo sigue los principios señalados en la primera unidad y va
de lo simple a lo complejo y del centro hacia fuera. Su crecimiento y desarrollo
motriz inicia con destrezas motoras simples como caminar en línea recta y pararse
en un pie, para después hacerse más hábil saltando o patinando. Cerca de los cinco
años los niños coordinan sus músculos finos y son capaces de cortar siguiendo un
patrón o de ensartar cuentas en un hilo.
De los seis años en adelante, hasta la adolescencia, el crecimiento físico e
intelectual, puede considerarse lento pero continuado. No debemos olvidar que el
60
desarrollo durante la primera infancia es acelerado y en comparación este periodo
parece lento. Durante estas edades las diferencias entre niños y niñas son casi nulas.
Si vistieramos a una niña con ropa de niño y a un niño con ropa de niña, nos
costaría trabajo encontrar la diferencia entre uno y otro. Tal vez por eso niñas y
niños son tan celosos de su identidad y se molestan cuando alguien los confunde,
por ejemplo el niño que contesta el teléfono y el interlocutor le dice: ¡Hola Mary!
El desarrollo es similar en los dos sexos. En promedio aumentan de 2 a 3 kilos por
año y de 5 a 7 cm de estatura, hasta llegar a la adolescencia en que se da un
crecimiento brusco en poco tiempo.
Hace 30 años se creía que las niñas, por el hecho de serlo, eran
un poco menos hábiles para desarrollar
ciertas destrezas
físicas como lanzar, saltar, correr, y que estas diferencias se
ampliaban después de los trece años. Sin embargo en la
actualidad ha quedado claro que las diferencias sexuales eran
debidas a las expectativas sociales y no a la biología y que
cuando las niñas participan en las mismas actividades que los
niños, sus rendimientos son similares.
En este periodo el cuerpo crece de manera constante; el peso corporal llega al doble
lo cual se logra con más alimentación. Los niños y niñas en esta edad comen
bastante bien y, como juegan mucho, siempre tienen hambre. Sin embargo muchos
niños (y muchos padres también) se dejan llevar por los anuncios de la televisión, y
consumen los llamados “alimentos chatarra” que sólo contienen altos contenidos de
azúcar y de grasas. El problema que se presenta en la actualidad, está relacionado
con los malos hábitos alimenticios que los niños adquieren desde la etapa
preescolar. Los alimentos “chatarra” configuran una dificultad para que el menor
61
esté bien nutrido. Estos alimentos son fáciles de conseguir, tienen mucha
publicidad y despiertan en los niños apetitos que cuando son satisfechos, trastornan
su buena nutrición. Este tipo de alimentos tiene pocas cualidades nutritivas y
exceso de carbohidratos que proporcionan los azúcares y las grasas que son los
causantes de la obesidad en la mayoría de los preadolescentes y que continúa hasta
la edad adulta. Es necesario decir que los padres son responsables, en gran medida,
del gusto de los menores por este tipo de alimentos, pues para muchos es más fácil
comprarles una golosina que darles alimento nutritivo. También en otras ocasiones
manejan los dulces y las papitas fritas como premios que el niño puede ganar si
cumple con sus deberes.
La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública en la mayoría de los
países industrializados, pues los niveles de vida son cada vez mejores, los
alimentos chatarra están disponibles en todos lados y la vida sedentaria conducen a
este problema de salud. La obesidad en los niños está prevaleciendo tanto, que casi
se podría hablar de una epidemia. Se estima que hoy en día, en muchos países, uno
de cada diez niños es obeso al llegar a los 10 años. Las cifras son alarmantes:

Uno de cada 4 a 5 niños es obeso, mientras que uno de cada 3 está en riesgo
de serlo.

Los niños que son obesos a la edad de 6 años tienen un 27% de probabilidad
de ser obesos cuando sean adultos.

Los niños que son obesos a los 12 años, esta probabilidad aumenta al 75%.

Uno de cada diez niños es obeso al llegar a los 10 años.

Un niño obeso tiene 12.6 más probabilidades de tener diabetes mellitus y 9
veces más probabilidades de ser hipertenso a edad temprana que niños no
obesos.

43% de los que se ubican entre los 3 y nueve años también la padecerán más
adelante.
62

86% de quienes llegaron a la pubertad en esa condición, tienen una alta
probabilidad de mantenerse así el resto de su vida.2
Desde el punto de vista intelectual, recordemos que según Piaget, se encuentran en
la etapa de las operaciones concretas y que por primera vez los niños pueden pensar
con lógica verdadera y que en esta edad pueden comprender la conservación de la
materia en los aspectos de peso, volumen y sustancia. Casi toda esta etapa
transcurre en la escuela primaria y naturalmente los conocimientos que adquiere en
ella, le afectan en su percepción del mundo y en el modo como se relaciona con los
demás.
Su personalidad sigue desarrollándose ahora con influencias escolares y no sólo
paternas, y la crianza y el modo cómo ésta se lleva a cabo influye de manera
notable en este desarrollo. No hay ninguna duda de la influencia de los maestros
para que los niños adquieran altos valores de autoestima, de amor al conocimiento
y de gusto por las actividades intelectuales.
En cuanto a los padres, el factor más importante es el método de crianza que los
padres emplean con sus hijos. El modo tradicional en que los padres educan a sus
hijos es por medio de recompensas y castigos. Este es un método que en esencia no
es malo; muchas generaciones de habitantes del mundo han sido educadas de esta
manera. De hecho la investigación ha probado que aplicados los castigos
apropiadamente y recompensada en su momento la <<buena>> conducta, los niños
aprenden con bastante certeza cómo deben comportarse. Las recompensas pueden
ser externas: un elogio, una sonrisa, una palmadita o algún privilegio especial.
También pueden ser cosas más concretas como un dulce, un juguete o una
estrellita. Con el tiempo la recompensa puede volverse interna, como la satisfacción
2 http://www.pumitasfutbol.unam.mx/obesidad.html
63
de lograr algo o el gusto de haber quedado bien con los padres, los maestros o el
grupo social. Cualquiera que sea el premio debe ser algo deseable para el niño y
debe obtenerlo por haber mostrado la conducta apropiada de manera evidente. En
cuanto al castigo solo es útil como complemento de las recompensas. De nada sirve
castigar a un niño que se porta mal, si no se le ha premiado cuando se porta bien.
Hay niños que sólo buscan el castigo como una manera de obtener atención de
parte de sus padres, porque cuando están comportándose de manera apropiada,
nadie los toma en cuenta.
En general los castigos funcionan cuando cumplen los siguientes requisitos:
- Se deben aplicar en el momento en que la conducta indeseable esté ocurriendo.
De nada sirve castigar a un niño tres horas después del momento en que estaba
“ahorcando” a su hermanito.
El castigo debe ser proporcional a la falta cometida y nunca lastimar seriamente al
niño. La proporcionalidad se explica diciendo que hay acciones que no vale la pena
castigar. Los padres deben definir claramente qué cosas sí ameritan castigo y cuáles
solo merecen una reconvención o un aislamiento.
- En cuanto a la fuerza del castigo, a la mayoría de los niños les basta con un
manazo o una nalgada. Cuando la falta es mayor una bofetada en la mejilla es
suficiente. De ninguna manera es bueno golpear con objetos como cinturones,
palos, alambres, etc.
- Debe quedar claro para el niño que el castigo es por la falta cometida y no porque
el padre o la madre estén enojados.
- El castigo debe ser consistente con la acción. Si a un niño en ocasiones se le
castiga por algo, digamos jugar con cerillos, pero en otras no, ese castigo será
inconsistente y no servirá de gran cosa.
64
- No prometer castigos que no se piensan aplicar. Las madres son muy afectas a
prometer: ¡Vas a ver, te voy a pegar! Y nunca hacen nada. ¡Te vas a quedar sin ver
televisión! Y ahí está el chamaco sentadote frente a la tele viendo lo que se le
antoje. Con estas acciones, las amenazas maternas pierden toda credibilidad. (Al
igual que los premios que se prometen y no se otorgan).
En las relaciones entre padre-hijo, se pueden encontrar tres estilos: los padres
democráticos, los autoritarios y los permisivos. Los democráticos son aquellos que
inculcan valores sociales en sus hijos pero respetan su individualidad. Son firmes
en sus normas, pero están al pendiente de las necesidades de sus hijos y respetan
sus puntos de vista y sus intereses. Obviamente estos niños son más seguros de sí
mismos y tienen más autocontrol aunque a veces las escuelas y otras instituciones
sociales no los aceptan bien por ser tan independientes. Los padres autoritarios son
aquellos que destacan la obediencia y el control. Quieren niños que no cuestionen
sus normas y que las respeten contra toda opinión. Los hijos de estos padres suelen
ser tímidos y callados, desconfiados y descontentos. Los padres permisivos le dan
más importancia a la propia expresión y permiten que sus niños fijen sus límites.
Tienen pocas reglas familiares y por lo tanto rara vez castigan a sus hijos, con
frecuencia exageran la permisividad cayendo en el consentimiento. Los hijos de
padres permisivos suelen querer reproducir su comportamiento en ambientes
diferentes a la familia y siempre son mal vistos. Son los típicos “malcriados” que
no respetan nada ni nadie.
En el aspecto social sus horizontes se amplían pues el hecho de asistir a la escuela,
le va a permitir convivir con otros niños, otros adultos y otras normas. Ya decíamos
que el juego interactivo viene a representar ensayos de socialización futura. El
grupo de amigos ayuda a fortalecer el autoconcepto y la autoestima. En general, los
65
amigos se escogen de entre los que se encuentran cerca, ya sea porque asisten al
mismo grupo escolar, o porque son vecinos de la familia. Sin embargo aquí se
manifiesta también el estilo de crianza que ha recibido de sus padres. Está
demostrado que los niños que reciben más afecto de sus padres, tienden a ser más
populares en la escuela. La explicación es que los hijos de padres autoritarios son
más desconfiados y recelosos que los de padres democráticos. En este periodo la
amistad es muy importante pero las relaciones con los padres siguen ocupando el
primer lugar. De cualquier manera la popularidad de los niños influye en su
autoestima. Un niño que es rechazado o ignorado por sus compañeros, corre el
riesgo de desarrollar problemas emocionales y de conducta.
66
LA ADOLESCENCIA
Conceptos clave: adolescencia - estructura corporal - características sexuales
primarias y secundarias - menstruación - eyaculación - reproducción - maduración
precoz - sexualidad - actividad sexual - enfermedades venéreas -
Estudia Atentamente:
Por fin llega ese periodo de transición tan difícil y complicado en nuestra sociedad:
la adolescencia, este periodo que va de los 12 o 13 años y se extiende hasta los 21 o
22 y que aunque realmente solo es la transición de la infancia a la vida adulta, sin
embargo es causa de problemas y conflictos. Hay que hacer notar que estos
problemas no han existido siempre, no son situaciones que la sociedad o las
familias hayan enfrentado desde la antigüedad. En realidad los conflictos de la
adolescencia son de aparición reciente y sólo en el mundo occidental moderno.
Otras culturas llamadas “primitivas”, no tienen estos problemas porque el paso de
la niñez a la vida adulta se realiza de manera inmediata basta con una ceremonia
donde se simboliza el paso a la vida reproductiva y ¡listo!, el niño o la niña ya son
adultos y tienen todas las prerrogativas de la mayoría de edad: pueden escoger
esposo o esposa; pueden irse a vivir a su propio hogar; el hombre tiene que trabajar
para mantener su hogar, mientras que la mujer tiene que atender a su marido; etc.
Por supuesto que casi toda la infancia los estuvieron preparando para eso: los niños
debían salir a cazar con su papá, a construir casas donde vivir, a preparar el terreno
donde sembrar, etc., y las niñas aprendían con su madre a preparar alimentos, a
hacer ropa de piel de animales o de telas que ellas mismas tejían. Después de saber
esto, uno se pregunta ¿quiénes son más “primitivos” ellos o nosotros? Si como se
67
dice acá "la adolescencia es la época de la vida en que se pone a prueba la
flexibilidad del sistema familiar y de todos aquellos grupos con los que se
encuentre vinculado el adolescente".3
CAMBIOS FÍSICOS.
Alrededor de los once a trece años en la niñas y de los doce a catorce en los niños,
se empiezan a presentar una serie de cambios en la estructura corporal que son la
primera evidencia de que el infante, está dejando de serlo. Estos cambios son tan
rápidos que definitivamente se ven de un día para otro: los brazos y las piernas
crecen más que el resto del cuerpo, de tal manera que los chicos se ven
desgarbados, casi deformes. Todos hemos tenido la oportunidad de ver un
adolescente moviendo unas extremidades demasiado grandes que lo hacen torpe.
Además del crecimiento de las extremidades crecen otras partes del cuerpo: en las
mujeres crecen las caderas y los senos; en los hombres se hacen más amplios sus
hombros y anchos sus brazos. También surge vello en las axilas y en el pubis,
además en los varones aparece vello en la cara y en algunos casos, en el pecho.
3 Estrada, Lauro. El ciclo vital de la familia. Mexico.1990 Edit. Posada.
68
Cambia el timbre de la voz y cambia la consistencia de la piel, así mismo cambian
las funciones de la piel y las glándulas sebáceas empiezan a segregar más que
nunca, convirtiéndose en las responsables de la aparición del acné.
Todos estos cambios corporales han sido denominados características sexuales
secundarias y son aquellos cambios que se presentan en los adolescentes que no
tienen que ver directamente con la reproducción. Por otro lado se presentan las
características
sexuales
primarias
que son las que se relacionan con la
reproducción y en las mujeres, son el
crecimiento del útero, los ovarios y
la vagina y en los hombres el pene,
los testículos y la próstata.
Primordialmente como culminación
de estas modificaciones, se presenta
la menarca en las mujeres. Éste es el
nombre
que
recibe
la
primera
menstruación. La menarca representa
la entrada a la adolescencia debido a
que es el aviso de que la niña ya está sexualmente preparada para la procreación.
En el caso de los niños, se ha tomado la primera eyaculación espontánea como
indicador de la entrada en la adolescencia. Existen muchos niños que tienen esta
experiencia generalmente durante un sueño erótico: sueñan que están con una
chica, que se acarician mutuamente, que tienen relaciones sexuales y esto les
produce una eyaculación de cuya existencia se dan cuenta al despertar, por haber
69
mojado las sábanas. Sin embargo en la actualidad, es cada vez más raro que ocurra
de esta manera, porque los preadolescentes se provocan la eyaculación mediante la
masturbación a una edad menor.
Los cambios físicos son tan evidentes que aunque los chicos quisieran pasar
inadvertidos, pareciera que todo mundo tiene puesta la mirada en ellos. Las chicas
pueden estar preocupadas por el tamaño de su busto o por no manchar su ropa
durante la menstruación, mientras que para los jóvenes las erecciones indeseadas en
el momento menos propicio o el <<gallito>> que se les sale al contestar la pregunta
del maestro, pueden ser terribles.
Obviamente los cambios no afectan a todos o a todas de la misma manera. Por
ejemplo se ha demostrado que los niños que maduran antes que los demás, tienen
una autoestima muy elevada lo que les permite adquirir cierto liderazgo o ser
populares entre sus compañeros. De la misma manera los que maduran después,
pueden sufrir el efecto contrario o fingir que ya maduraron para no sentirse menos
ante sus amigos. En muchos casos se vuelven introvertidos, agresivos e inseguros.
En el caso de las chicas no es tan común que se eleve su autoestima si maduran
precozmente. Mas bien depende de su preparación para aceptar los cambios o de la
educación que hayan recibido por parte de los adultos con quienes convive. Hay
niñas que los senos les crecen bastante y en lugar de sentirse orgullosas de su
femineidad, la vergüenza las domina y los ocultan, los cubren o disimulan
caminando encorvadas o usando ropa holgada que no demuestre sus atributos. En
nuestra cultura la menstruación se ha convertido en el único símbolo real del paso
de niña a mujer, por lo que, superado el problema de la falta de conocimiento, para
muchas mujeres se convierte en la meta inmediata a lograr y cuando esta no se
presenta, inventan situaciones que las hagan aparecer como muy maduras, pero en
70
el fondo subsiste una gran inseguridad. Muchas mujeres adultas recuerdan como
alguna amiguita que aún no menstruaba a los 13 o 14 años, presumía de haberlo
hecho "¡Uhhh, desde cuándo!!!". También se acostumbra que cuando no se han
desarrollado los senos a esa edad, rellenen el brasier con "almohaditas" para
parecer más <<mujer>>.
DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD.
Conceptos clave: - hormonas - libido - actividad sexual - autoestima - coito rebeldía - confusión de identidad - enfermedades venéreas - egocentrismo operaciones formales -
Según Freud el adolescente entra en la etapa genital del desarrollo psicosexual, que
se supone es la etapa madura de la sexualidad. En esta etapa el funcionamiento de
las hormonas que estimulan los cambios físicos y fisiológicos, también producen
una estimulación de la sexualidad y excitan en forma extraordinaria la libido. Se
recordará que en la etapa fálica los niños sufren una identificación con el padre de
su mismo sexo, en la genital se da una liberación de los sentimientos hacia su
madre o su padre que lleva a los adolescentes a una especie de homosexualidad
manifestada en un acercamiento profundo con amistades del mismo sexo o con
admiración a algún adulto. Según Freud en esta etapa se prepara la sexualidad
adulta y madura ya no por puro placer sino con fines reproductivos; durante este
periodo las necesidades de masturbación de los jóvenes son muy grandes, pero
después pasarían de la masturbación a un desahogo sexual con un compañero del
sexo opuesto. Las mujeres por su parte, madurarían pasando del orgasmo
71
clitoridiano producido manualmente, al orgasmo vaginal producido por una
penetración mediante relaciones sexuales.
Pero es justamente el crecimiento y desarrollo de estos aspectos, una de las causas
más importantes en los conflictos que sufren los adolescentes: con sus padres, con
sus compañeros y compañeras, con sus hermanos, etc. La búsqueda de la identidad
sexual se convierte en motor y obstáculo al mismo tiempo, una búsqueda donde el
placer sexual ocupa sólo una parte muy pequeña. El adolescente que se involucra
en actividades sexuales como besos. caricias, abrazos o contactos genitales, puede
estar buscando a través de ello afirmarse sexualmente, ocupar un lugar dentro de su
grupo, "estar en la onda", sentir que puede dirigir su propia vida, y un número
bastante grande de otras metas.
Los estudios realizados demuestran
que los jóvenes progresan en su
actividad sexual yendo de lo menos
"atrevido" o con mayor aceptación
social, a lo cada vez más íntimo y
menos aceptado. Entre los 11 y 13
años, casi todos se involucran en
besos rapiditos, con la boca cerrada
y abrazos con caricias de cara,
brazos, manos.
Pero entre los 14 y 16 (y en ocasiones antes), los besos son de larga duración, con
la boca abierta ("de lengüita"), y con caricias en el cuerpo, arriba de la cintura.
Después de los 16 casi todos los jóvenes acarician los genitales y ya han tenido
72
coito, pero sólo con una pareja a la vez, mientras que jóvenes de más de 21 años ya
se han visto involucrados en relaciones de "tres a la vez".
Obviamente, todo esto está impulsado desde el aumento hormonal, que aparte de
convertirse en una obsesión para la mayoría de los jóvenes, es preocupación para
los padres que temen un embarazo no deseado o una enfermedad venérea, y los
maestros que además de los peligros anteriores, ven estudiantes distraídos, poco
interesados en lo académico, incumplidos, ausentes, etc.
.
CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD.
La búsqueda de la propia identidad, que ya mencionamos, hace que muchos
adolescentes rompan con los modelos paternos y recurran a modelos externos, que
pueden ser algunos maestros, estrellas cinematográficas o deportivas o en el peor
de los casos, modelos negativos como delincuentes (con quienes se identifican por
ser rechazados por la sociedad <<igual>> que ocurre con los jóvenes), o de figuras
históricas negativas como Hitler o similares. Esto desafortunadamente, refleja la
baja autoestima que los adolescentes sufren debida a una sociedad que no les
concede un lugar propio: en nuestro medio si un joven no es estudiante, no tiene
ninguna otra perspectiva para desarrollarse en la vida.
Todo lo anterior puede estar siendo la causa responsable de la rebeldía de los
adolescentes y de sus propios conflictos e indecisiones. Aunque el joven sepa que
puede tomar su vida en sus manos, le asaltan toda clase de dudas: ¿cómo voy a
hacer para vivirla?, ¿qué tipo de trabajo tendré que realizar?
73
Según Erikson, esta etapa se denomina "conflicto de identidad vs confusión de
identidad". En ella se busca el Yo, pero no el yo egoísta de la etapa anterior, sino
uno maduro en el que une sus propias necesidades a las necesidades y deseos de
otras personas para adaptarse al ambiente social. Durante el periodo de la
adolescencia y la juventud, los adolescentes se dedican a buscar compromisos con
los cuales ser fieles tanto ideológica como personalmente, de manera que en la
medida en que pueda serle fiel, se determina su habilidad para resolver la crisis de
esta etapa.. en caso de no resolverla bien se darán como resultado actitudes
comunes como la obstinación y la timidez.
En este aspecto, el papel de los compañeros es una fuente importante de apoyo en
el logro de la identidad. La búsqueda de nuevos valores y de nuevos modelos,
puede ser menos conflictiva al compartirla con otros jóvenes que están pasando por
las mismas y que por tanto la probabilidad de ser ridiculizados o rechazados es
menor. Los iguales se convierten no solo en fuente de comprensión, sino de afecto
y simpatía.
De entre los aspectos positivos de los adolescentes se puede destacar que:
 Tienen mucho empuje y vitalidad.
 Son idealistas y les preocupa realmente su país y el mundo.
 Ejercitan su habilidad para cuestionar valores, creencias, ideologías o
teologías.
 Son valientes, osados, y pueden tomar riesgos por sí mismos o arriesgarse
por otros.
 Poseen un alto sentido de justicia y no soportan la intolerancia.
 Tienen mucho sentido del humor.
74
DESARROLLO INTELECTUAL
En cuanto al desarrollo intelectual parece que el cambio más notorio es su
capacidad para pensar hipotéticamente y de realizar, como señala Piaget,
operaciones formales. Los jóvenes ya pueden pensar en términos de lo que podría
ser cierto tomando en consideración gran cantidad de posibilidades. Esto es un
cambio sustancial ante lo que el niño hacía antes, en el periodo de las operaciones
concretas, cuando sólo pensaba en función de una sola explicación. Este
pensamiento permite a los adolescentes hacer razonamientos sistemáticos aplicando
lo aprendido para la solución de problemas actuales. Por primera vez en su vida
puede entender conceptos abstractos y discutir y comprender teorías filosóficas.
Necesariamente esta manera de pensar va a modificar sus relaciones con el medio,
con su quehacer cotidiano y con sus padres. Y este es el núcleo del problema
familiar: el joven ya no acepta sin discutir las propuestas de los padres ni cree sin
criticar sus puntos de vista. Mientras que en la etapa anterior sus padres eran lo
máximo para el niño, en esta se cuestiona todo y los ídolos que se habían forjado en
la figura de sus padres, se desploman, lo que hace que se sientan solos,
abandonados, engañados, etc. En esta etapa los jóvenes son extremadamente
egocéntricos y a menudo piensan que si desean algo con fuerza, esto puede suceder,
o que las cosas ocurren porque ellos las pensaron o hicieron algo para que
sucedieran. Desgraciadamente estas ideas hace que muchos jóvenes piensen que
son especiales y se crean fantasías personales en donde ellos son el centro y por
tanto habrá cosas que les suceden a otros pero no a ellos: la chica puede pensar que
ella no se va a infectar con SIDA o que no se va a embarazar si no lo desea; el
chico puede pensar que si comete un delito no lo van a descubrir o que el maneja
mejor que nadie la moto y nunca se va a caer, etc.
75
ADOLESCENCIA MEDIA Y TARDÍA
Conceptos clave: - proximidad - familiaridad - -atracción física- -interacciones
Recompensantes- -interacciones castigantes- -intimidad- -
 Estudia atentamente:
Aunque la mayoría de los cambios físicos terminan alrededor de los 18 años,
conviene señalar los cambios que se dan a estas edades. Mientras que el periodo de
los 12 a los 17 o 18 es una etapa de cambios y conflictos, el periodo de los 18 a los
21 o 22 es una etapa de consolidación. Y es una etapa en que las decisiones son
más trascendentes. Mientras que en los años anteriores se va despegando
continuamente de los lazos emocionales con sus padres, a los 18 ya ha llegado el
momento de tomar una decisión: se debe pensar en la selección de una pareja
estable, que pueda convertirse en esposa o esposo. También se debe decidir acerca
de la profesión que puede tomar para toda su vida. El momento de la selección
debe
hacerla
durante
los
años
de
la
preparatoria, y casi
siempre es un periodo en que
puede ser prematura
la decisión. Otra de estas
decisiones
trascendentes resulta de la
necesidad de contar
con un grupo de amigos
definitivos, amigos
que lo acompañarán casi por
el resto de la vida.
Los estudios realizados demuestran que tanto la búsqueda de un amigo como de
una pareja, pasa por un proceso que comprende una serie de pasos o de etapas. El
primero es el de la "proximidad". Solo se pueden escoger pareja o amigos de entre
las personas que conocemos, las que vemos con cierta regularidad. Después, la
76
selección no se hace al azar, sino que el siguiente paso es captar en las personas que
nos rodean, alguna "familiaridad". Esta es una fuerza enorme que influye en nuestra
selección. La mayoría de las personas escogen a otras que se les "parezcan" no
físicamente, sino actitudinalmente, ideológicamente o en el ámbito de los intereses.
Buscamos que las personas que puedan ser nuestros amigos, tengan la misma raza,
los mismos principios o un nivel económico y educativo similar. Un tercer paso,
que a veces actúa como segundo, es la atracción física. Muchas veces nos fijamos
en alguien porque nos atrae, nos gusta. Pero si no descubrimos "familiaridad", ahí
puede terminar nuestro interés. Sin embargo, la atracción física es una modalidad
de la similitud: tendemos a ser atraídos por personas que consideramos semejantes
a nosotros, que tienen un atractivo físico como el nuestro: son tan bonitas como nos
sentimos, o bien sus atractivos, son comparables a nuestros propios atractivos.
En el caso de la pareja, una vez que se han pasado estos filtros, viene la búsqueda
de compatibilidades más fundamentales: ¿son capaces de entregarse uno al otro
compartiendo fracasos igual que triunfos? ¿sus interacciones son más
recompensantes que castigantes? ¿sus conceptos e identidades sexuales son
compatibles entre sí? ¿Sus necesidades sexuales son complementarias entre sí? Si
las pruebas son pasadas satisfactoriamente, la pareja puede empezar a pensar en
casarse o en vivir juntos. En caso contrario la pareja tenderá a disolverse y cada
uno de los involucrados tenderá a buscar otra pareja reiniciando el proceso de tres
pasos.
En cuanto a la edad para casarse también ocurre en este periodo. Según las
estadísticas las mujeres tienden a casarse entre los 18 y 20 años, dos antes que los
hombres. Sin embargo resulta preocupante que en nuestro medio vaya
77
disminuyendo la edad de los matrimonios y encontremos que cada vez la media se
acerca más a los 16 - 18 años.
Por supuesto que el casamiento no es el final de la historia. Permanecer casado y
estar satisfecho con el matrimonio es otra prueba de que la crisis anterior fue
resuelta satisfactoriamente. Según Erikson, las personas que logrado obtener una
identidad ideológica y ocupacional y que han desarrollado mayor capacidad para la
intimidad, están mejor preparados para el matrimonio. Dado que toma tiempo
resolver estas identidades, el mejor indicador de estar listo, sería la edad. En
realidad los riesgos de divorcio son más altos en los matrimonios jóvenes.
Mientras que primera etapa de adolescencia era la búsqueda de la identidad, en esta
etapa la tarea fundamental es la búsqueda de la intimidad. En el caso de los
hombres parece haber una relación directa entre identidad e intimidad, pero en las
mujeres no siempre es así. Tal parece que la tarea de la mujer ante la pregunta
¿quién soy yo?, se mueve alrededor de ¿con quien puedo relacionarme? Sus
problemas de identidad, parecen basarse en relacionarse, como si su sentido
radicara en el éxito con el que puede resolver los problemas de llevarse con los
demás en formas que sean satisfactorias tanto
a ellas como a los que son
importantes para ellas.
PROBLEMAS DE LOS ADOLESCENTES
Conceptos clave: -embarazo no deseado - padres inmaduros - anticonceptivos madres solteras - delincuencia juvenil - machismo - narcicismo - impulsos comunicación familiar -
78
Evidentemente uno de los problemas que con mayor frecuencia afecta a los
adolescentes, es el embarazo no deseado. Como es natural, cuando los jóvenes
empiezan a ejercer su sexualidad corren el riesgo de sufrir un embarazo que ni
esperan, ni desean, ni es bienvenido. Las consecuencias de esta situación
involucran a los mismos chicos, a sus padres y a la sociedad.
Es bien sabido que las madres jóvenes tienen alta probabilidad de dar a luz niños
con síndrome de Down, con alteraciones neurológicas, y en general con bajo peso y
prematuros. Por otro lado la mayoría de las madres en gestación, comen mal y casi
no reciben atención prenatal. Además se presentan otros problemas sociales: el
80% de las embarazadas entre 15 y 17 años y el 90% de las menores de 15 años,
abandonan sus estudios por el embarazo. Muchas deciden tenerlo, sin embargo
cuando se dan cuenta de lo que representa el cuidado de un bebé, tienden a
abandonarlo o darlo en adopción. Cuando se quedan con él, dejan todo para
cuidarlo. Por esta razón tienen empleos mal pagados o se vuelven dependientes de
los padres o del marido si cometen la torpeza de casarse. Generalmente se vuelven
personas resentidas y fracasadas. Sienten que el hijo vino a trastornar todo su plan
de vida y lo culpan de sus fracasos; o por otro lado recurren al aborto y quedan con
daños psicológicos que no resuelven fácilmente.
En el caso de los hombres, también se ha observado que se reducen sus
posibilidades de graduarse en comparación con los que se casan después de egresar
de la escuela.
Estudios hechos en Estados Unidos, demuestran que los hijos de padres jóvenes
tienen problemas de hiperactividad, pérdida de autocontrol y agresividad durante
los niveles inferiores d e escolaridad. Si los problemas continúan, estos niños tienen
79
mayor riesgo de volverse delincuentes o ser también padres adolescentes. Tal
parece que la falta de madurez y de experiencia, son un factor importante en la
educación de los hijos.
En la actualidad no es clara la razón por la que se embarazan personas que han
recibido instrucción secundaria y que tienen acceso a métodos anticonceptivos. Tal
parece que las causas son dos: por un lado el desconocimiento acerca del uso
adecuado de los métodos y por otro la falsa idea de que usarlos es <<malo>> o no
es romántico. La idea de que es malo usar anticonceptivos parece que surge del
hecho de que todos los métodos conocidos en la actualidad, necesitan planearse con
anticipación: si es la píldora la mujer tiene que tomarla diario, empezando días
después de iniciada su menstruación, tenga relaciones o no. Como la relación
sexual entre solteros todavía tiene una fuerte carga emotiva negativa, es decir,
todavía no es bien aceptada en nuestra cultura, la chica que planea con tanta
anticipación la posibilidad de irse a la cama, se siente más culpable que aquella que
simplemente se deja llevar por las sensaciones de un momento de intimidad. El
sexo no premeditado es aceptable, en cambio, el sexo planeado solo lo hacen las
<<malas>>. Si se trata de los condones, el chico tiene que comprarlos con
antelación para no llegar a la cama sin nada. Después de pasar la pena de
comprarlos, tiene que buscar la manera de esconderlos pues se imagina que sus
padres pondrán el grito en el cielo si se los encuentran. Peor, si a quien se los
encuentran es una chica.
La otra idea falsa es la del romanticismo. Muchos jóvenes creen que el sexo está
separado del amor y que por lo tanto si se sienten enamorados “el sexo no les va a
pasar a ellos”; “ yo no soy esa clase de chicas”, y cosas de este estilo. Naturalmente
los jóvenes que así piensan son más propensos a quedar embarazados que aquellos
80
que suponen que a cualquiera les puede pasar y se protegen. Y cuando hablo de
“embarazados” no piensen que es un error, que debía decir “embarazadas”, no me
equivoqué. Lo que ocurre es que el embarazo es un asunto de la pareja, el problema
afecta a los dos y los dos lo causaron, así que los dos quedan embarazados. Aunque
ya sabemos que siempre la que sale peor librada es la mujer.
Para evitar esta problemática lo mejor es la prevención. Y es mejor si la prevención
ocurre desde la casa del joven. Los adolescentes que discuten los problemas del
sexo con sus padres, tienen menos riesgo de quedar embarazados. Sin embargo la
proporción de jóvenes que tienen este tipo de pláticas con sus padres es muy baja.
La mayoría reciben educación sexual con sus compañeros, que están igual de
desinformados. De ahí se generan la mayor parte de los mitos acerca del sexo que
son populares entre los chicos:
MITOS:
 La primera vez que tienes relaciones no te embarazas.
 Si te lavas bien después de tenerlas, no te embarazas
 Si él eyacula fuera de ti, no te embarazas
 Si tomas anticonceptivos vas a engordar
 Si usas condón no vas a sentir igual
 Usar anticonceptivos te convierte en una <<mala>> persona
 La educación sexual te hace desear más el sexo
 Es difícil conseguir anticonceptivos
Todos estos mitos, pueden ser fácilmente derribados con una apropiada educación
sexual que enseñe a los adolescentes no solamente cuáles son los métodos
81
anticonceptivos y cómo usarlos, sino que incluya la enseñanza de valores respecto
al sexo, como el amor, el respeto, la responsabilidad y la intimidad.
Esta educación debería hacerse extensiva a los padres y a los maestros. No se
piense que por ser adultos ya lo saben todo y menos en este terreno donde los
tabúes dominan nuestra propia concepción acerca de la sexualidad. No es raro ver
que los padres o los maestros juzgan la sexualidad desde sus propios patrones y
basados en su propia experiencia, lo cual nos puede llevar a la reproducción de
otros mitos, ahora no solo basados en la desinformación sino arraigados en
profundas creencias religiosas, que con frecuencia es una peor forma de ignorancia.
Los otros problemas en que pueden caer los adolescentes son la delincuencia
juvenil y la fármacodepedencia. En el caso de la fármacodepedencia, ésta puede ser
responsable de conductas delictivas como robos, asaltos o prostitución ya que se
convierten en el medio para proveerse de drogas.
Las razones por las que un joven cae en la delincuencia pueden ser cuestiones de
personalidad, ambientales, sociales y familiares.
COMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN DE LOS ADOLESCENTES CON
SUS PADRES.
Uno de los problemas que enfrentan con mayor frecuencia las familias con hijos
adolescentes, es el de la comunicación. En muchos casos estas dificultades para
entenderse unos y otros, convierten al hogar en campo de batalla donde crecen los
conflictos por malos entendidos, creencias en que se dijo lo que no se dijo, pensar
que los otros creen que yo creo lo que no creo, etc. etc.
82
Independientemente de que los padres deben poner mucho de su parte para que las
cosas mejoren, como por ejemplo, poner toda la atención cuando los hijos quieran
hablar, los jóvenes también tiene que esforzarse por llevarse mejor con sus padres
y con hermanos. A continuación anotamos unas sugerencias que dan Papalia y
Wendkos en el libro que hemos citado:
 Eviten ver a sus padres como enemigos. Las recomendaciones que ellos les
hacen siempre buscan su bienestar aunque ustedes no estén de acuerdo con
ellos.
 Entiendan que sus padres son también seres humanos con defectos, necesidades
e inseguridades, aunque ellos no lo quieran aceptar.
 Escuchen a sus padres con mente abierta tratando de ver las cosas desde el
punto de vista de ellos.
 Compartan con sus padres sus sentimientos buscando que los entiendan.
 Cumplan sus responsabilidades en casa y en la escuela para que así sus padres
estén más inclinados a proporcionarle la independencia que quieren y que
necesitan.
 Respalden sus críticas a la familia, el gobierno, la escuela con sugerencias sobre
como mejorarlas.
 Sean corteses con sus padres tanto como lo harían con los padres de sus
compañeros. Con frecuencia los padres de los amigos hablan de lo amables que
son con ellos y cuando los padres se enteran creen que se refieren a personas
diferentes.
83
III UNIDAD. DE LA MADUREZ A LA SENECTUD.
EL ALUMNO PODRA DISTINGUIR LAS CARACTERÍSTICAS
BIOPSICOSOCIALES DEL ADULTO MADURO Y MAYOR, CON
BASE EN LAS TEORÍAS VISTAS EN CLASE.
ADULTO JOVEN.
Conceptos clave: -accidentes- -hábitos de salud- -síndrome premenstrual- -sexo y
desarrollo moral- -satisfacción matrimonial- relaciones íntimas- -matrimonio-
ESTUDIA ATENTAMENTE.
La etapa de adulto joven se inicia al término de la adolescencia tardía y está
determinada no por eventos físicos, como en la adolescencia, sino por situaciones
sociales: cuando el joven empieza a tener actitudes de mayor responsabilidad y
madurez, inicia su paso hacia la edad de adulto joven. Esto puede ocurrir desde los
18 o 19 años o a partir de los 22 o 23. La edad no importa mucho, lo que importa es
que el joven empieza a pensar en el matrimonio, en tener responsabilidades de
trabajo o sociales y ya desea hacerse responsable de la educación de los hijos que
tenga. También se incluyen como indicadores de este pensamiento maduro, el que
el joven quiera ser más independiente y se mude de la casa paterna o seleccione la
ocupación que va a desempeñar por el resto de su vida.
84
Como se puede observar hay gente que sólo en edad más avanzada piensa en esto o
que incluso nunca llega a esta etapa de madurez, por eso se dice que el adulto joven
solo llega a serlo, cuando adopta estas características de madurez.
De acuerdo con Erikson, la crisis de esta edad es la intimidad vs aislamiento. En
esta etapa los jóvenes necesitan y desean intimidad, relacionarse con otros y
establecer compromisos responsables. Si no lo logran pueden tender al aislamiento.
Para lograr relacionarse con alguien en forma íntima, se requiere haber logrado la
identidad durante la adolescencia. Un adulto joven con una fuerte identidad ya está
listo para unirse con otro, y de esa manera tener una verdadera genitalidad y no una
búsqueda del propio yo. Según Erikson, antes de que se llegue a este punto, toda la
vida sexual de las personas estaban dominadas por “luchas fálicas o vaginales que
hacían de su vida sexual un verdadero combate genital”. Una persona
psicológicamente sana está mejor preparada para entregarse en el coito y el
orgasmo o en otras situaciones que requieran entrega absoluta. El adulto joven
puede desear una vida sexual en la que el orgasmo mutuo sea el ejemplo de la
confianza compartida con su pareja. Esta intimidad se diferencia de las intimidades
pasajeras debidas a encuentros sexuales casuales porque aquí se pone en juego una
dependencia mutua madura que va más allá de la sexualidad.
Muchas de las decisiones que se toman en esta etapa son determinantes para el
resto de la vida. Entre ellas están la de casarse o no, vivir con alguien o quedarse
soltera, o la de tener niños o no. Estas decisiones, en muchos casos, están
condicionados por el tipo de pareja que cada quien seleccionó. Si una pareja se
formó por sus similitudes, es más probable que estén de común acuerdo en las
85
decisiones que adopten. Pero por otro lado hay personas que buscan como pareja a
aquellos que tienen lo que ellos no. Por ejemplo, una mujer pequeña y tímida puede
requerir a un hombre alto y audaz, rasgos que complementan lo que a ella le falta.
Por cierto, pareciera que muchas mujeres buscan a
hombres fuertes y violentos para que compensen esos
rasgos en ellas y así sentirse protegidas ante un medio
violento. Sin embargo las estadísticas han demostrado
que la mayoría de las veces esa violencia se vuelve
contra ellas mismas y las que resultan agredidas son las
mujeres por parte del hombre fuerte que escogieron.
Hasta aquí hemos hablado de las condiciones que se
tienen que cubrir para formar una pareja, pero no se ha
tratado el tema del amor, aunque se supone que es la
única causa por la que se unen dos personas. Lo que
ocurre es que se han desarrollado muchos mitos acerca
del amor. Un estudio hecho en Estados Unidos en 19754
demostró que:
 El amor no es diferente en hombres y mujeres. Ni los hombres son más
tendientes a lo físico, ni las mujeres son más emocionales.
 El amor dentro de matrimonio no es diferente al amor fuera de él.
 El amor no es sólo un asunto de juventud. Los adultos aman tanto como los
jóvenes.
Como consecuencia de la formación de parejas y del cambio de pensamiento
respecto a las
4 Neiswender, M., Birren,J., Schaie, A.K. Age and the experience of love in adulthood, 1975 Paper of the American
Psychological Association.
86
etapas previas, algunas personas llegan al matrimonio. Las razones por las que la
gente se casa son muy variadas y van desde el auténtico amor y el deseo de
compartir una vida, hasta una forma de escapar a situaciones familiares que son
poco atractivas. Sucede, sobre todo en el caso de las mujeres, que la vida con su
familia se vuelve insoportable ya sea por exceso de explotación o por vivir dentro
de una disciplina muy estricta. El hecho es que desean huir de su casa y se
muestran muy dispuestas a hacerlo con el primero que se los proponga de forma
más o menos seria. Aquí el “amor” ocupa un lugar muy secundario y no tiene nada
que ver con compartir experiencias ni nada de eso.
Existen otras parejas que se casan por resolver
una necesidad sexual. En nuestra sociedad las
relaciones sexuales solamente son aceptadas y
bien vistas dentro del matrimonio. Por lo tanto
aquellos jóvenes que desde los 11 o 12 años se
ven atormentados por las necesidades sexuales
que surgen en esa época, piensan que el
matrimonio es la solución a sus problemas. Y
puede serlo, pero sólo en las primera épocas,
porque el sexo deja de ser tan imprescindible
una vez que uno puede satisfacerlo en forma
habitual. Así que el encanto sexual que los
unió, se disipa a los cuantos meses pero el
vínculo matrimonial no. En estos casos se dan
los matrimonios que siguen unidos por los hijos, por la comodidad, por la
costumbre, pero que ya nada existe entre ellos.
87
En este sentido, y con referencia a las parejas casadas por “amor”, se ha
demostrado que durante los dos primeros años de matrimonio las parejas tienen
más sexo del que nunca más tendrán. Aunque casi no hay estudios sobre el sexo en
el matrimonio se calcula que el 83% de las parejas con pocos años de matrimonio
tienen relaciones sexuales un poco más allá de tres veces a la semana, mientras que
a los diez años de matrimonio sólo el 18% lo hace con esa frecuencia, siendo lo
común que el 63% lo hagan al menos una vez a la semana.
Por otro lado existen parejas que se casan por razones económicas. Hombre y
mujeres que quieren una vida social fácil, sin tener que trabajar para lograrla,
buscan una pareja que tenga los medios económicos apropiados para esos fines.
Jovencitas que buscan el profesionista exitoso que les garanticen una vida sin
sobresaltos económicos a cambio de una vida aburrida y plana emocionalmente
pues nunca disfrutan en su matrimonio de la “genitalidad” de que hablábamos
anteriormente. O bien, hombres jóvenes que quieren conquistar a la muchacha de
sociedad cuyos padres le garanticen un futuro promisorio viviendo a la sombra de
ellos.
Sin embargo, el matrimonio sigue ofreciendo una serie de beneficios que han sido
observados a lo largo de la historia. El más antiguo de estos beneficios es la
garantía de mantener y criar a los hijos dentro de una estructura social que asegure
una disciplina y un orden.
Otros son la seguridad ideal de amistad, comprensión, afecto y compañía, así como
la división ordenada de las tareas familiares. También se ofrece una oportunidad de
desarrollo emocional mediante la relación recíproca que se establece con la pareja y
finalmente la salida regulada a la actividad sexual.
88
Según diversas encuestas realizadas a matrimonios de diversas edades, se encontró
que estos eran más felices en comparación con solteros, viudos y divorciados de la
misma edad. Entre los más felices se encontraban mujeres de 20 a 30 años sin
niños, quienes además reportaban menos estrés después del matrimonio. En cambio
los hombres de esa edad, aunque reportaban felicidad, sentían más estrés por su
matrimonio, lo cual se explica porque para la mujer el casamiento era motivo de
seguridad, para el hombre es motivo de responsabilidad.
A partir de los años sesenta, se han incrementado de manera constante las uniones
libres. Hombres y mujeres que deciden vivir juntos ya sea como un ensayo de
matrimonio o como una forma de tener relaciones sexuales sin la presión del
matrimonio. Fue en esa década cuando se hizo pública la píldora anticonceptiva
que liberaba a las parejas de las consecuencias no deseadas de ejercer su
sexualidad. Así, sin el temor de un embarazo que pudiera complicar la relación
libre de la pareja, cada vez fueron más las personas que se vieron atraídas por esta
forma de vida. Sin embargo, esta manera de relacionarse no es mejor ni peor que el
matrimonio. También en ellos se da el agotamiento del sexo, los celos, la pérdida
de individualidad, la co-dependencia y además se presenta un deseo de mayor
compromiso mutuo que se presenta por la falta de seguridad legal.
De manera general los problemas que tiene que enfrentar la persona en la etapa de
adulto joven, son de salud, sociales, psicológicos y económicos.
Los problemas de salud generalmente tienen que ver con el estado físico y este a su
vez es un reflejo de cómo vive la gente. De manera natural los adultos jóvenes son
la franja de población más sana de todos, así que las enfermedades y muertes son
debidas a causas sobre las cuales se tiene control. En primer lugar están la muertes
89
debidas a conductas riesgosas o autodestructivas. En este momento los accidentes
son la primer causa de muerte entre los adultos jóvenes, ya sea debido a la falta de
precaución o al exceso de confianza, conductas típicamente inmaduras, pero el
hecho es que involucran a personas de 25 a 34 años. Le siguen en importancia el
cáncer, las enfermedades del corazón, el suicidio y el homicidio. Después de los 35
y hasta los 44 años los asesinos más importantes son el cáncer y las enfermedades
cardíacas.
Como se nota fácilmente, las causas siguen siendo evitables. En un estudio hecho
en 1972 se encontró que la gente más saludable es la que sigue los siguientes 7
hábitos:
 Desayunar diariamente
 Comer de manera regular
 Comer moderadamente
 No ingerir golosinas
 Dormir diariamente de 7 a 8 horas
 No fumar
 Tomar alcohol moderadamente o no tomarlo.
Los más saludables son los que cumplen 7 de estos hábitos; le siguen los que
cumplen 6, luego los que cumplen 5, etc., adicionalmente los menos sanos son los
que abusan de las drogas o los que son sexualmente promiscuos. En cualquier caso
es aconsejable acompañar con ejercicio todas las actividades saludables, pues eso
mejora no solo el estado físico, sino que contribuye a mejorar los niveles de
colesterol (responsable de muchas enfermedades del corazón), a nivelar la tensión
arterial, y a controlar el estrés.
90
El estrés es una reacción psicofisiológica del organismo a las demandas que se le
hacen. Que un evento sea estresante o no, depende de la manera como la persona lo
interprete. Algo de estrés es necesario e inevitable en la vida diaria. Es algo
esencial y vigorizante. Lo que resulta negativo es el exceso de estrés o la forma
como cada quien lo maneja.
Los síntomas físicos más comunes son dolores de cabeza, dolores musculares,
dolor de estómago, náuseas y fatiga. Los síntomas psicológicos son la ansiedad, el
nerviosismo, tensión, cólera, irritabilidad y la depresión.
Desde el punto de vista de la personalidad, hay factores en los individuos que los
predisponen más o menos al estrés: existen patrones de comportamiento llamados
tipo “A” que tienen algunas personas que los hacen propensos a un ataque al
corazón, estos son impacientes, competitivos, agresivos y hostiles. Constantemente
se sienten enfrentando retos (que en realidad no lo son), y luchando contra el
tiempo. Los patrones tipo “B” son más relajados, tranquilos, no se apresuran y su
relación con el medio no es de reto. Estos últimos casi nunca tienen problemas del
corazón antes de los 70 años, aunque no hagan ejercicio, coman alimentos grasosos
y fumen.
Un problema de salud que afecta exclusivamente a las mujeres (al menos
directamente), es el llamado Síndrome Pre Menstrual. Este es un desorden
caracterizado por incomodidad física y tensión emocional que aparece hasta dos
semanas antes del periodo menstrual y desaparece durante y después de él. Los
síntomas pueden ser dolores de cabeza, sudoración, sensibilidad de los senos,
hinchazón del abdomen, ansiedad, fatiga, depresión, irritabilidad, acné y otras
91
incomodidades. Este síndrome afecta a un 20 a 40% de las mujeres y se cree que
está causado por los cambios hormonales y bioquímicos que acompañan el ciclo
menstrual.
92
DESARROLLO FISICO E INTELECTUAL EN LA ETAPA DE ADULTO MADURO.
ESTUDIA ATENTAMENTE.
El adulto maduro se desenvuelve entre los 40 a 60 o 65 años. En este periodo
ocurren gran número de eventos que son los que determinan que se considere esta
etapa como una diferente a la del adulto joven. En primer lugar se debe considerar
la forma como cada persona vive esta edad: hay algunos que se sienten en la mitad
de su vida en “la flor de la edad” y otros en el comienzo del fin. Quienes piensan
que están en la flor de la edad, saben que su actividad física tal vez haya
disminuido pero tienen más experiencia y conocimientos que les permiten manejar
mejor su vida; toman decisiones con más facilidad y confianza de lo que hacían
antes. Además los que están entre los 40 y 60 años son los directivos que deciden
en el gobierno, las empresas y la sociedad en general. Mientras que los que piensan
que ya les llegó el fin, empiezan a abandonarse y a dejar que la edad haga estragos
en ellos.
De cualquier manera en esta edad empiezan a decrecer las capacidades sensoriales,
motoras y de reacción. En México, se dice que es la edad de los “nuncas”, porque
es la edad en que las personas dicen: “nunca me había cansado tanto jugando
basket los domingos”; “nunca había fallado así al hacer esto”; “nunca me había
hecho daño esta comida”.
La vista, el oído, el olfato, el gusto disminuyen en forma gradual pero inexorable.
Internamente el sistema nervioso empieza a volverse lento a partir de los 50. Los
músculos y el esqueleto se encogen durante el curso de la madurez y hay mayor
tendencia a acumular grasas especialmente en el vientre.
93
En esta edad se presenta en cambio más importante desde la menarca en las
mujeres: la cesación de la capacidad reproductiva representada por la menopausia.
Esta ocurre entre los 48 y 51 años, aunque puede presentarse antes o mucho
después. Se inicia con una ovulación azarosa hasta que desaparece por completo
acompañada por ausencia de menstruación.
En los hombres no hay un cambio tan acentuado como en las mujeres. En general,
después de los cuarenta, pasan por un cambio en la actividad sexual y este cambio
es muy variado dependiendo de factores como la personalidad o el estilo de vida.
En algunos casos los cambios serán debidos a factores fisiológicos, como un
descenso en el nivel hormonal, pero a diferencia de los estrógenos en las mujeres
que descienden bruscamente, los andrógenos van reduciéndose de manera gradual
durante largo tiempo. Pero también existen causas psicológicas que pueden
provocar una impotencia no física. Estas pueden ir desde presiones en el trabajo o
temor a la vejez, hasta aburrimiento con la pareja. Las presiones familiares o de
trabajo, dejan poca energía a muchas parejas para lograr buenos intercambios
íntimos. Por otro lado están las enfermedades propias de esta edad, que pueden
tener influencia sobre el funcionamiento sexual. La diabetes, la hipertensión, la
cardiopatía coronaria o la depresión, tienen efectos directos sobre el
funcionamiento sexual.
La ventaja del sexo en esta etapa, es que tanto hombres como mujeres amplían la
definición de sexualidad para incluir la noción de sensualidad en donde no sólo el
acto sexual es satisfactorio, sino que las caricias, abrazos, tomarse de la mano y
pasar una tarde reposada juntos son expresiones de interés y de amor que forman
parte de la sexualidad madura. Además los cambios de la menopausia pueden
94
requerir de más tiempo para alcanzar el orgasmo, al mismo tiempo los hombres
tardan más en alcanzar la erección por lo que en realidad se necesita más tiempo
para el sexo, que si bien se aprovecha, puede dar oportunidad de disfrutar otra
forma de hacer el amor sin que sea urgente el coito para aliviar el impulso sexual.
Sin embargo, como esta es una sociedad de doble moral, una para los hombres y
otra para las mujeres, es posible que cada sexo viva su madurez de manera
diferente. Mientras que las canas en las sienes o las “patas de gallo” en los
hombres, son consideradas señal de experiencia y maestría, en las mujeres indican
que ya están pasaditas de años. Una vez que se presentan estos signos, la mujer
pierde valor como compañera romántica o sexual y en ocasiones como posible
trabajadora o socia.
95
DESARROLLO INTELECTUAL
 Estudia atentamente
Aunque la inteligencia disminuye con la edad, la verdad es que disminuye menos
de lo que se creía y sólo en ciertas áreas no en todo. Sin embargo, existe el
estereotipo de que conforme avanzan los años, la gente se vuelve más tonta y esto
no es verdad. La realidad es que la inteligencia cambia con respecto a la juventud:
mientras que en los más jóvenes la inteligencia es usada para adquirir más
aprendizaje, memoria, razonamiento inductivo, en los adultos la inteligencia está
más orientada a analizar relaciones, hacer juicios, aplicar las estrategias aprendidas
para solucionar problemas. A la inteligencia de la juventud se le llama fluída
porque fluye a los otros procesos básicos, mientras que la de los adultos se llama
cristalizada porque es una acumulación de conocimientos y experiencias que solo
viene con los años.
Un aspecto que se hace necesario destacar, es el hecho de muchas de las funciones
intelectuales que disminuyen no son consecuencia de la edad, sino que tienen que
ver más “complejidad de la vida” que haya llevado cada quien: quienes tuvieron
más satisfacciones en su vida, más estímulos ambientales, menos ruido en sus
relaciones, una familia nutridora, buena interacción social y influencias culturales
progresivas, tienen mayor probabilidad de mantenerse en buen nivel de sus
habilidades intelectuales. Además, si estas habilidades se siguen practicando y
empleando en forma regular, mantienen un nivel alto de eficiencia.
Por otro lado, los expertos tienen mayores conocimientos y capacidades para saber
hacer las cosas y sobre todo los han organizado, relacionado y estructurado mejor.
Tal vez su velocidad de respuesta es menor pero su capacidad para hacer relaciones
96
o reconocer patrones es mayor, lo que compensa su funcionamiento frente a los
más jóvenes.
Una interpretación útil para el desarrollo de todos los aspectos de la vida, nos la
proporciona el autor Richard N. Bolles en su libro “Los tres compartimentos de la
vida”5, donde explica el balance que damos en nuestras vidas a las tres áreas donde
nos desenvolvemos: educación, trabajo, y tiempo libre. Según él los primeros 20
años de vida le damos un peso excesivo a la educación, en los siguientes 40 años el
peso recae en el trabajo, y en los últimos años de la vida nos dedicamos al tiempo
libre; con esta distribución la gente no disfruta cada momento de su vida como
debiera, si le dedica demasiado tiempo al aprendizaje o al trabajo puede olvidarse
de ocupar su tiempo libre. Y cuando tiene todo el tiempo libre para usarlo, puede
no saber cómo y no saber que hacer con su tiempo.
Clave: Aprendizaje
De 5 a 25 años
Trabajo
Recreación
De 25 a 65
Así se lleva actualmente la vida
Así debería llevarse la vida
5 Bolles R. N. The three boxes of life. Berkeley, Ca. Ten speed press 1979.
97
De 65 y más
DESARROLLO SOCIAL
La etapa de Erikson que se dedica a esta edad es la llamada: “generatividad vs
estancamiento”. La generatividad se refiere al interés de los adultos de conducir a
la generación venidera. Al sentirse frente al final de la vida, la gente tiene la
necesidad de participar en su continuación y ésta no se satisface, la persona se
estanca, se vuelve inactiva. Así los adultos se vuelven consejeros de los jóvenes, ya
sea de manera formal como maestro, o informal como asesor. La generatividad es
un paso más allá de la procreación y tiene que ver más con el cuidado: ya sea de los
propios hijos o de los hijos de otros. Según Erikson la gente que no ha tenido hijos
no puede alcanzarla fácilmente y cae en el estancamiento. Un poco de inactividad
no hace mal, sobre todo si se toma como un descanso creativo antes de emprender
una actividad mayor. Mucho estancamiento, podría llevar a la invalidez física o
psicológico.
En esta etapa de la vida se presenta la crisis que se ha llamado el “nido vacío”. Este
es el momento en que el matrimonio se queda nuevamente solo, como cuando
empezó. Es el tiempo en que los hijos se van del hogar ya sea por que se casan y
hacen su propia vida o porque simplemente deciden independizarse del dominio
familiar. Esta situación puede representar una tragedia para la familia o un
renacimiento de la pareja. Ya dijimos que el amor cambia con la edad, entonces
puede suceder que el amor apasionado de los recién casados, cambie a una amistad
amorosa, caracterizada por la afectividad, el compañerismo, el compromiso y la
seguridad. Pero también puede suceder que al verse el matrimonio sin hijos, puede
darse cuenta de que ya no tienen nada en común y que no tienen para que seguir
juntos.
98
Aunque los divorcios en esta etapa son raros, sí llega a haber matrimonios que
deciden romper su vínculo a esta edad. No son claras las razones por las que una
pareja siga unida, sin embargo parece que una gran mayoría lo hace por costumbre
o porque piensan que ya es tarde para que inicien una nueva vida en soledad.
Finalmente una persona de 40 o 50 años es alguien con una personalidad hecha,
con hábitos y costumbres adquiridas a lo largo de los años a los que será muy
difícil readaptarse a compartir con alguien diferente. Por otro lado, es común que
los matrimonios en esta edad pasen por una redefinición de su papel ante su pareja,
ante su familia, ante la sociedad y ante sí mismos. El hecho de que esta etapa se
presente como la pérdida definitiva de la juventud, afecta a muchas personas que se
niegan a aceptarlo y que adoptan actitudes inmaduras que los llevan a actuar en
forma rechazante. Así encontramos hombres maduros en edad, pero que empiezan
a vestirse como jovencitos, o que se ponen a hacer ejercicio para bajar la “llantita”
que dejaron engrosar en los últimos 20 o 30 años. O mujeres que visitan al cirujano
plástico para desaparecer las “patitas de gallo” o las bolsas debajo de los ojos, o
para levantar el busto caído.
Evidentemente estas actitudes son vistas como un intento desesperado por
recuperar las virtudes juveniles y no sentir o al menos compensar, los achaques de
la edad.
Conforme avanza la edad se da entre los padres y los hijos, la llamada “inversión
de papeles”. Esto consiste en que los padres que aún viven se convierten en los
dependientes de los hijos que ahora son los que trabajan, tienen hijos y toman las
decisiones. Poco a poco este papel va pasando a los hijos de mediana edad y puede
causar conflictos en algunas familias principalmente porque los padres no se
sienten muy dispuestos a perder el poder. Si ambos no lo aceptan como un ciclo
99
natural de la vida, se puede dar el caso de rompimientos familiares que pueden
llevar al maltrato físico o psicológico, o al abandono de los padres por parte de sus
hijos.
EL ADULTO TARDÍO (VEJEZ)
DESARROLLO FÍSICO E INTELECTUAL EN LA VEJEZ.
Conceptos
clave:
-jubilación-
gerontología-
-desgaste
natural-
-proceso
programado- -confusión mental- -Alzheimmer- -Muerte- -paciente terminal- sabiduría- -etapas de la agonía: negación, ira, negociación, depresión, resignación-eutanasia-
 Estudia atentamente.
La vejez se inicia entre los 60 y 65 años. Casi siempre en nuestra sociedad coincide
en el hombre, con el momento de la jubilación del trabajo y es para muchos el
inicio de una etapa terrible. Se le teme como la anticipación de la muerte y
representa sin lugar a dudas, el fin del fin. Sin embargo, esto no ocurre en todas las
sociedades ni ha sido así en todos los tiempos. Antiguamente el viejo era símbolo
de sabiduría y conocimiento, era considerado el guía y a quien debía tomarse en
cuenta para todo. Desafortunadamente en la actualidad este concepto ha cambiado
y ahora se sobrestima la juventud y se discrimina a los viejos.
La idea de que los viejos son inútiles, inservibles y poco progresistas, es
relativamente reciente en nuestro medio. Tal vez se introdujo a mediados del siglo
pasado, cuando el exceso de población joven, empezó a desplazar a los viejos.
Todavía, a pesar de los avances en la medicina y la gerontología, la gente común
considera que un viejo es una persona de pelo blanco, encorvado, con la piel
100
arrugada, y que apenas puede moverse por sí solo. Nada más alejado de la verdad.
Es cierto que algunos viejos se encuentran en esa situación, pero la mayoría, son
personas activas, capaces de trabajar por sí mismas, con enfermedades controladas
que no los incapacitan. Y también es verdad que si las políticas sociales fueran más
justas, habría mucho menos viejos enfermos y dependientes.
¿Por qué envejece la gente? Esta pregunta que parecería obvia (¡pues, por la edad!)
en realidad ha interesado a los científicos en los últimos 30 años. La duda es por
qué con la edad avanzada las personas funcionan en forma más deficiente. La
respuesta se debe buscar en la herencia, la nutrición, la salud y algunos factores
ambientales. Los investigadores han propuesto dos teorías para explicar el
envejecimiento. Una se refiere a que el proceso ya está programado y que está
establecido para cada especie. La otra nos dice que la vejez es el resultado del
desgaste natural, es decir que el uso continuo daña al cuerpo y lo acaba.
Los que proponen la primera teoría argumentan que cada uno de nosotros tiene en
sus genes el patrón que determinará el ritmo de envejecimiento y la expectativa de
vida. Señalan que la división celular tiene un límite lo que determina que haya una
edad límite en la que las células no se dividirán nuevamente.
Los seguidores de la segunda piensan que el cuerpo humano es como una máquina
que se desgasta debido al uso. Ponen como ejemplo las células del cerebro que no
se reproducen ni siquiera en la juventud, así las demás células llegarán a un
momento que les será difícil repararse hasta que no puedan reemplazar los
elementos dañados.
101
Algunos piensan que la realidad está entre estas dos teorías: si hay un límite, pero
el desgaste o mal uso puede hacer que ese límite se acelere. Esto nos llevaría a
pensar que la vejez no es el resultado de la edad, sino de la enfermedad, el abuso y
el desuso, factores que cada quien puede modificar a voluntad. Puede ser que no se
pueda modificar la disminución de los reflejos, pero alimentándose sanamente y
manteniéndose activa y en buena condición física, se pueden detener y retardar los
efectos de la vejez.
Los cambios físicos son muy notorios: aparecen o se incrementan las canas; la piel
se reseca y arruga; el cuerpo se encoge y encorva; aparecen sobre todo en las
manos y el cuello, manchas cafés. Algunos cambios en la piel, por ejemplo el
cáncer, se deben a la exposición a los rayos ultravioleta, así que evitando las
asoleadas excesivas se pueden evitar algunos de estos males.
Disminuyen la visión, el oído, el gusto y el olfato. También disminuye la estatura,
debido a la compresión de los discos de la columna, los cambios de postura y la
pérdida de calcio, y los huesos se vuelven huecos, porosos y quebradizos.
En esta etapa empiezan a manifestarse los problemas crónicos de salud: artritis,
hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas son comunes entre la población de
esta edad.
La inteligencia también empieza a declinar y en algunos casos se llega a mostrar
entre los ancianos una confusión mental, pérdida de la memoria (sobre todo la de
corto plazo), y cambios en la personalidad. Esto provoca muchas angustias y
temores pues la vejez significa para ellos, pérdida del control emocional e
intelectual lo que podría convertirlos en personas desamparadas e inútiles. Según
los gerontólogos aunque el temor es real, los daños han sido exagerados porque
102
estos aspectos solo se presentan en un 3 o 4% de la población mayor de 65 años. La
enfermedad de Alzheimer, que es uno de los azotes de las personas de edad solo
afecta al 20% de personas entre 75 y 84 años y rara vez ataca a personas de menor
edad. El Alzheimer es una enfermedad cerebral degenerativa que gradualmente
despoja de la inteligencia, la conciencia, la memoria y aún de la habilidad de
controlar funciones corporales y finalmente provoca la muerte. Los síntomas
aparecen en forma no alarmante: olvidar nombres, imposibilidad de jugar una
partida de cartas; sigue la confusión, la inquietud, la agitación, la pérdida de
concentración, de la orientación y del habla. Al final, el paciente no puede entender
o usar el lenguaje, no reconoce a su familia y no puede comer sin ayuda.
Naturalmente el impacto sobre la familia es tremendo. En poco tiempo un adulto
independiente se convierte en un niño que requiere atención constante. Conforme
va avanzando la enfermedad los ajustes que tiene que hacer la familia deben
abarcar las 24 horas lo que les provoca sentimientos de ira y frustración, se siente
desesperados; pero también hay sentimientos de culpa, resentimiento, incomodidad
y aislamiento.
En el adulto tardío sano la inteligencia se hace pragmática: esto incluye áreas de
desarrollo como el pensamiento práctico, la aplicación de conocimiento y habilidad
acumulada, práctica especializada, productividad profesional y sabiduría.
Conocimiento factual
De las cuestiones
prácticas de la vida
Conocimiento del
contexto de los
cambios
de la vida y la
sociedad
Conocimiento de los procedimientos para las cuestiones prácticas de la vida.
Sabiduria
como
conocimiento
experto
Conocimiento que
considera las
incertidumbres de
la vida
103
Conocimiento que
considera la
relatividad
de los valores de la
vida
En todos los casos el modo como afronte su vejez una persona, será el resultado del
plan de vida que se haya fijado. Parece contradictorio que se hable de un “plan” a
estas alturas de la vida. Sin embargo de esto dependerá cómo se sienta cada sujeto
con respecto al medio que le rodea y con respecto al fin que se avizora.
Hay adultos que tienen como último fin útil de su vida, su jubilación. Para ellos ser
jubilado es convertirse en un ser inútil, improductivo, dependiente. Se dice de estas
personas que no se jubilan de un trabajo sino que se jubilan de la vida. En estas
condiciones un jubilado pasa a ser un mueble más en el hogar que ya sólo está
esperando a que le llegue la muerte. Cuando hablamos de un plan de vida, la gente
adulta debe aprender a desarrollar proyectos de lo que va a hacer cuando se vea por
fin liberado de las responsabilidades del trabajo que lo mantuvo ocupado por 30 o
40 años. Utilizar el tiempo libre para realizar un trabajo voluntario; aprender la
técnica que uno siempre quiso; desarrollar las manualidades que no tuvo tiempo de
hacer antes; escribir la obra que siempre deseó y no tuvo la oportunidad de realizar
o simplemente viajar; este es el proyecto de vida que puede mantener activos a los
adultos tardíos y, aparte de mantenerlos ocupados, darles un aliciente para su vida.
Con todo, la muerte tiene que llegar. Esta es la única certeza confiable que se puede
tener en la vida. Y sin embargo a pesar de ser un acontecimiento absolutamente
natural, de ser lo único que sabemos que va a suceder con toda certeza, que nadie
escapa a la muerte, ninguno estamos preparados para recibirla.
Hasta hace poco tiempo la psicología se empezó a interesar en este fenómeno que,
aunque no es fácil de enfrentar, genera mucha ansiedad y depresión no sólo entre
los que sienten cercana su muerte, sino entre los familiares y amigos cercanos. Y
104
esta situación no deja de ser paradójica: en otras culturas de las llamadas
primitivas, la muerte es un suceso natural en el que la familia y la sociedad
tomaban parte activa. En nuestro medio, la gente no muere con su familia, sino
rodeada de personas extrañas que la asisten en forma mecánica y profesionalizada
sin siquiera la mano de un familiar o de sus seres queridos. La paradoja radica en
que una persona promedio de 21 años de edad, jamás ha asistido a una muerte real,
pero ha presenciado alrededor de 13,000 muertes en la televisión6.
Contrariamente a lo que podría pensarse, los ancianos no están más preocupados
acerca de la muerte de lo que están los adultos jóvenes. Tal parece que la
resignación a lo inevitable, es una característica de la madurez. En una encuesta
hecha entre ancianos, solo el 10% de ellos contestaron que tenían miedo a morir, a
lo que le temían era a una agonía lenta y dolorosa, lo cual es perfectamente
explicable.
Una investigadora, la Dra. Kübler-Ross recientemente se interesó por el estudio de
la muerte y los moribundos y encontró que nadie, ni el personal médico que atiende
a los que están a punto de morir, estaba preparado para tratar este proceso. Dice la
doctora que los médicos y el personal del hospital, se han capacitado para cuidar la
vida, para luchar contra la muerte y que entonces sienten como un fracaso, del cual
no quieren hablar, cuando un paciente llega a fallecer. De hecho descubrió que
cuando los médicos establecían el diagnóstico de muerte inminente (paciente
terminal), le hablaban menos, evitaban cualquier contacto innecesario y le
brindaban menos cuidado rutinario. Esto la llevó a pensar que estos pacientes
debían morir en su casa, con sus familiares, cerca de sus cosas queridas.
6 De Spelder, L. y Strickland, A. 1983. The last dance: Encountering death and dying, Palo Alto, Ca.
105
También determinó que un paciente terminal pasa por cuatro etapas a partir de que
se establece el diagnóstico:
A. Negación: en esta etapa el paciente no acepta la posibilidad de su muerte y niega
que eso le vaya a pasar a él. Busca otros diagnósticos, otras opiniones y se afana
por convencerse de que eso no está ocurriendo en realidad.
B. Ira. Una vez que confirma que en efecto morirá, se produce un gran
resentimiento, un enojo contra los médicos y contra todos. Se frustra porque sus
planes y sus sueños ya no serán realizados. En este momento su angustia radica
en la pregunta: ¿Por qué yo?
C. Negociación: durante esta etapa el paciente trata de ganar un poco más de
tiempo, negocia con Dios, con las enfermeras, con quien esté a su alcance. Hace
promesas a cambio de otra perspectiva en la evidencia de su muerte.
D. Depresión. Cuando todas las negociaciones fallan, cuando el tiempo pasa y no
resuelve nada, aparece la desesperanza y con ella la depresión. Reniega de todo
lo que perdió o que no pudo obtener y se deprime ante su muerte próxima.
E. Resignación. Es la etapa final. Acepta su destino y se resigna a esperar al fin.
Puede suceder que algunas personas no sigan las etapas en ese orden, pero en
general se pueden observar dichos estados en casi todos los seres humanos.
Recientemente han surgido grupos que piensan en la eutanasia. Esta propuesta la
hacen basados en que si la muerte es tan natural y positiva, ¿se podría dar a cada
quien la decisión de seleccionar cuándo y cómo quisiera morir? ¿Si un paciente
destinado a morir está consciente de ello, podría exigir su “derecho a morir”?
Nuestra sociedad protege la vida aún de quien no la quiere. Basta ver los esfuerzos
que se hacen por salvar a los suicidas que atentan contra su vida. Mucho menos se
permite que otros ayuden a morir o intervengan en las decisiones sobre la vida de
106
alguien. Hace poco, fue noticia el caso de un doctor norteamericano que
proporcionaba a sus pacientes unos aparatos que les administraban la dosis mortal
de una sustancia cuando ellos apretaban un botón. Pues este doctor fue llevado a
juicio por “ayudar” a aquellos que se aplicaban por su propia voluntad el veneno.
¿Por qué este temor a la muerte? ¿Por qué se lucha tan desesperadamente por
mantener en vida inclusive a los que quisieron quitársela? Tal vez todo radica en el
desconocimiento fundamental que tenemos acerca de ese evento. Acerca de la
muerte no hay un acuerdo generalizado: unos opinan que es el final de todo; otros
creen que es un nuevo comienzo; algunos más piensan que es el paso a la eternidad
del alma, en fin que nos encontramos ante una serie de creencias y opiniones que
no tienen más sentido que tranquilizar a las personas acerca de un hecho que sólo
les provoca incertidumbres.
La religión o las religiones en general son las que proporcionan el mayor número
de explicaciones acerca del fenómeno. Es por esta razón que muchos ancianos se
vuelven más religiosos en esta última etapa. Al sentir que su vida llega su fin,
sienten que les van a pedir cuentas según se hayan portado en su existencia. Sobre
todo en aquellas religiones que aseguran que la muerte es el cobro de todas las
reglas no cumplidas: si no se cumplió con los “mandamientos” se corre el riesgo de
que los jueces divinos no los acepten en su paraíso, y no solo eso, sino que les
manden un castigo eterno para que paguen sus incumplimientos.
Aunque se dice que la muerte se experimenta según la cultura en la que se viva, la
verdad es que todos los seres humanos tienen temor innato ante el fenómeno de la
muerte, aún en aquellas culturas que aparentemente se ríen de la muerte, como la
mexicana. La verdad es que la risa no es una burla, sino una muestra del respeto
107
ancestral que tenían los antepasados ante los muertos que no se van del todo, sino
que permanecen entre nosotros, atentos ante nuestro comportamiento.
RELACIONES SOCIALES EN LA VEJEZ
Conceptos clave: -integridad- -expectativas- -pérdida- -relaciones con la familia- relaciones con amigos- -sexualidad en la pareja- -centros sociales- -propósitos del
sexo-
Estudia atentamente.
En esta etapa final, lo peor que tiene que soportar el anciano no es el deterioro de la
salud, ni las enfermedades crónicas que se presentan a partir de la etapa anterior, ni
siquiera las dificultades económicas propias de los jubilados, sino la pérdida de
amigos y familiares cercanos. Esta certeza de que todos se van y se va quedando
solo, y que además pronto le tocará a él, es un golpe a la serenidad y la estabilidad
de cualquiera. Según Erikson la etapa de desarrollo psicosocial que transcurre a
esta edad es la de integridad vs desesperación. En este momento los ancianos que
voltean atrás y ven que su vida tuvo algún sentido, que a pesar de las circunstancias
en que se desarrollaron, sus expectativas se vieron cumplidas, estas personas
tendrán un sentido de integridad. Aquellos que no ven sino una serie de fracasos y
decisiones equivocadas, tenderán a sentir mayor desesperación. Idealmente el
conflicto se soluciona con una buena integridad matizada con algo de
desesperación realista. Implica una aceptación de lo hecho, sin grandes
arrepentimientos por lo que pudo haberse hecho o por lo que no se hizo en el
momento apropiado. Esto último parece que es una de las situaciones que más
dañan a los ancianos: el arrepentimiento por no haber hecho algo muy deseado y
que jamás se animaron a hacerlo. Por ejemplo, alguien que haya deseado subir a la
montaña más alta de su localidad y que no lo hizo durante su juventud, por miedo,
108
por indecisión, por cualquier circunstancia, y que toda su vida se la pasó
lamentándose de no haberlo hecho. Casi siempre el dolor aparece cuando la gente
se da cuenta de que no hay vuelta atrás y que lo que no se hizo, no podrá hacerlo
nunca más.
En todo caso, la mayoría de las personas de edad, desarrollan lazos muy fuertes con
al menos una persona cercana ya sea una familiar o un amigo. La familia sigue
siendo la fuente principal de apoyo emocional. Cuando el cónyuge aún vive, la
satisfacción de seguir estando juntos es la mayor realización. Las parejas que
permanecen juntas a pesar de las dificultades, son aquellas que pueden resolver sus
diferencias y que pueden tener relaciones más largas altamente satisfactorias. En
estas familias casi siempre se reúnen varias generaciones y la familia suele estar
formada por varios nietos y biznietos. Las relaciones con ellos son fuertemente
amistosas en casi todos los casos.
En muchas ocasiones unos de los cónyuges está enfermo, por lo que el otro tiene
que hacer la función de auxilio aún cuando él o ella estén enfermos también y lo
más probable es que sea la mujer quien desempeñe este rol.
Muy a menudo las
relaciones con hermanos
suelen estrecharse, aún
aquellas que fueron distantes
durante gran parte de la
vida adulta. Los hermanos
proporcionan consuelo y
apoyo y con frecuencia se
cuidan unos a otros en
las enfermedades. También
apoyan bastante a los
viudos para superar el duelo
de la pérdida de la
pareja, aunque este apoyo
dependa, a veces, de
situaciones como el sexo, el
estado civil, la
proximidad o el estado civil
109
de sus hermanos.
Las relaciones con los hermanos no son siempre gratas, sin embargo hay cierta
responsabilidad familiar entre ellos lo cual es importante para los ancianos solteros
o los que no tienen hijos capaces de hacerse cargo.
La sexualidad en la vejez, casi siempre se ha visto a través de estereotipos. Los más
comunes son que los ancianos no tienen vida sexual y que no deben tenerla y, claro,
los que actúen de otra manera, son unos pervertidos. Sin embargo ya sabemos que
la sexualidad es una fuerza muy poderosa que se mantiene durante toda la vida. Los
humanos somos sexuales desde el nacimiento hasta la muerte y expresamos esta
sexualidad de diferentes maneras además del contacto genital: caricias, afecto,
compañía e intimidad. El sexo sirve para varios propósitos además del físico. Por
ejemplo reafirma en cada persona el amor y el afecto de su pareja y garantiza la
vitalidad de los dos.
A partir de la década de los 60 se supo que los ancianos que habían tenido un vida
sexual activa durante su juventud tendían a mantenerla durante la vejez. La única
condición para lograrlo es llevar una actividad sexual sólida a través de los años.
Un hombre saludable que ha sido sexualmente activo puede seguir manteniendo sus
expresiones hasta los 70 u 80 años. Mientras que una mujer puede ser
fisiológicamente activas toda la vida. Si no lo son, generalmente es debido a la falta
de compañeros interesados. Generalmente los hombres tienen niveles más bajos de
testosterona que un hombre sano de 20. Esto los lleva a requerir más tiempo para
lograr la erección y también para eyacular. Igual en las mujeres, las muestras de
excitación pueden ser menos intensas que antes: el endurecimiento de los senos, la
erección de los pezones, la tensión muscular del clítoris y de los labios y aún así
110
pueden alcanzar el orgasmo sobre todo si han sido sexualmente activas durante su
vida.
En cuanto a las amistades, tal parece que los ancianos tienen pocos amigos pero
muy estrechos. Generalmente son amigos
que han conservado durante años y con los
que mantienen muy buenas relaciones. En
nuestro medio se acostumbra que estas
relaciones
se
afirmen
mediante
compadrazgos. Es frecuente encontrar que
los amigos que se han conservado por
muchos años, son aquellos que sean
también padrinos de alguno de los hijos o
hayan participado como padrinos de algún evento en el matrimonio de la pareja.
Una forma de ampliar las amistades de la gente de edad y que ha dado buenos
resultados de la década de los 80’s a nuestro días, ha sido la creación de centros
sociales para ancianos. Estos centros generalmente son
apoyados o patrocinados por organismos del gobierno
como el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN), o los
centros de atención del DIF. Estos organismos han
demostrado, sin lugar a dudas, que la vejez no es
incapacitante por sí misma, sino por el abandono que se
autoimponen los ancianos. En estos centros que les
ofrecen actividades artísticas, (danza, canto, pintura,
escultura), manuales (bordado, decoración, tarjetería,
tejido) sociales (viajes, bailes, torneos de ajedrez), los
111
ancianos encuentran, además de amigos, otra forma de utilizar el tiempo que ahora
tienen de sobra y no saben en qué emplearlo.
En cualquiera de los casos anteriores, los adultos se vuelven más productivos, más
participativos con más deseos de vivir y son más felices.
112
GLOSARIO.
Abstractos
Dícese de los conceptos que no tienen un referente real sino que
son creados y existen en el pensamiento de los niños.
Aislamiento
Técnica utilizada para extinguir conductas indeseables en
los niños, Consiste en retirarlos de la situación en la que están comportándose
inapropiadamente.
Alzheimer
Enfermedad de los ancianos que consiste en la pérdida gradual
de las funciones mentales y que puede llevarlos hasta la muerte.
Andrógenos
Hormonas masculinas responsables de los cambios físicos
y fisiológicos durante la adolescencia.
Autocontrol
Capacidad que adquiere el ser humano con la madurez y
que le permite realizar actividades por sí mismo.
Causalidad
situación.
Relación causa y efecto. Conjunto de causas que provocan una
Cigoto
Óvulo que ha sido fecundado y antes de ser embrión.
Club de Tobi
Se le llama así al periodo de Latencia según Freud, en
remembranza de la revista ilustrada “La Pequeña Lulú” personaje entre 7 y 9 años,
quien tenía un amigo de nombre Tobi que sólo se juntaba con sus amigos quienes
formaron un club que tenía en la puerta de acceso un letrero que decía: “Se prohibe
la entrada a niñas”
Coito
Nombre científico de la relación sexual.
Complejo de Edipo Característica de los niños en la etapa fálica que se manifiesta
por el amor a su madre y el rechazo a su padre.
Complejo de Electra . Característica de las niñas equivalente al de Edipo. Aquí las
niñas se enamoran de su padre y odian a su madre.
113
Conceptos
El conjunto de abstracciones relativas a objetos, valores,
fenómenos, situaciones, relaciones que le permiten a las personas identificar casos
particulares que pertenezcan a ese tipo y distinguirlos de los elementos extraños.
Concretos
Se refiere a aquellos conceptos que tienen un referente real en el
ambiente del niño. Son las cosas que pueden ser captadas por los sentidos.
Condicionamiento
Proceso por el cual se aprenden asociaciones cuando dos
situaciones se presentan juntas por un tiempo determinado.
Darwiniano
Que es o se refiere a lo expresado por Darwin. Reflejo
darwiniano, aquel descrito por él.
Deductivo
Proceso de pensamiento que va de lo general a lo particular.
Depresores
Fármacos que deprimen las funciones del Sistema Nervioso.
Discurso prelingüistico. Conjunto de señales emitidas por los bebés para
comunicarse, antes de que usen algún lenguaje. Se incluye el llanto.
Ectodermo
Capa más externa del embrión
Edad cronológica La edad en años que una persona tiene.
Edad psicológica La edad mental que tiene una persona según tests.
Egocéntricos
Son aquella personas que piensan que todo sucede por ellos.
Endodermo
Capa más interna del embrión.
Esfínteres
Músculos que controlan la salida de la orina o del excremento.
Espermatozoide Gameto masculino, Célula que se une al óvulo para fecundarlo.
Estereotipos sexuales. Conjunto de normas y comportamientos determinados
socialmente, de lo que debe ser un hombre o una mujer.
Estimulación temprana. Proceso de estimulación aplicado por los padres a los
recién nacidos, con el fin de preparar su maduración.
114
Estímulo
Cualquier señal captada por los órganos de los sentidos.
Estrés
Reacción psicológica y fisiológica del organismo ante las
exigencias del medio.
Estrógenos
Hormonas femeninas
psicofisiológicos durante la adolescencia.
responsables
de
los
cambios
Etapa embrionaria Periodo del desarrollo prenatal que va de las 2 a las 8 semanas
de gestaciónEtapa fetal
Periodo del desarrollo prenatal que va de las 8 o 12 semanas de
gestación hasta el nacimiento.
Etapa germinal Etapa del desarrollo prenatal que va de la concepción hasta las
dos semanas.
Eutanasia
Disciplina que se encarga de estudiar los procesos de agonía y
muerte. En Latín significa “bien morir”.
Fijación
Proceso por el cual una persona no supera las etapas de
desarrollo y se queda detenida en alguna de ellas.
Genéticamente Es lo relativo a lo genético, es decir, lo que está determinado por
los genes que hemos heredado de nuestros padres.
Genitalidad
Según Erikson es la culminación de la intimidad donde se da
una entrega absoluta hacia la persona amada.
Gerontología
Disciplina que estudia los procesos de envejecimiento y sus
manifestaciones en la persona y en la sociedad.
Habituación
Proceso por el cual el sistema nervioso se acostumbra a
ciertos niveles de estimulación después de lo cual ya no reacciona a ellos.
Heterosexual
Aquel que escoge como pareja sexual a los del sexo opuesto.
Hiperactividad Alteración de la conducta en la cual el sujeto no se mantiene
quieto ni por un instante.
115
Hormonas
Mensajeros químicos que circulan en la sangre llevando
mensajes de un órgano a otro con el fin de efectuar cambios fisiológicos.
Impotencia
Alteración de la conducta por la cual el sujeto no logra tener
erección del pene, lo que le dificulta la penetración y el coito.
Incompatibilidad sanguínea. Problema que se presenta en los bebés en desarrollo
cuando la sangre de uno de los padres es incompatible con la del otro.
Inconciente
En el sentido freudiano es el proceso dinámico que no llega a la
conciencia mediante ningún esfuerzo de la voluntad y que ocurre sin que el sujeto
se de cuenta de él.
Inductivo
Proceso de pensamiento que permite ir de casos particulares
situaciones generales.
Innatismo
Corriente de
predeterminado por los genes.
pensamiento
que
postula
que
todo
está
Inocua
Que no produce daño. Sin consecuencias.
Latente
Se dice de aquello que no se manifiesta aunque esté presente.
Libido
Según Freud es el impulso sexual presente en los seres humanos
desde el nacimiento.
Maduración
genéticamente.
Mesodermo
Proceso
de
desarrollo
fisiológico
determinado
Capa media en el desarrollo del embrión.
Morfemas
La más pequeña unidad léxica de un lenguaje, como una
palabra, una raíz, una terminación.
Negativismo
Característica de comportamiento que adoptan los niños en
alguna etapa de su desarrollo. La mayoría de las veces se expresa porque los niños
contestan ¡NO! A todo lo que se les dice.
Neonatos
Recién nacidos
116
Nutridoras
Aquellas familias que benefician a sus integrantes brindándoles
afecto, apoyo, respeto, , etc.
Organicista
orgánicas.
Corriente de pensamiento que todo se lo atribuye a causas
Orgasmo clitoridiano. Se dice de un orgasmo producido por la estimulación del
clítoris.
Orgasmo vaginal
Es el orgasmo más fuerte y profundo producido por la
estimulación de la vagina y concretamente del punto G.
Óvulo
Gameto femenino. Es la célula de la mujer que se une con
el espermatozoide en la fecundación.
Perceptor
El que percibe. Cuando se habla de comunicación humana los
que reciben los mensajes son perceptores.
Permanencia de los objetos. Capacidad que adquieren los niños con la
maduración y consiste en entender que los objetos conservan su esencia a pesar de
los cambios externos aparentes.
Próstata
Glándula masculina encargada de producir algunos de los
líquidos en los que van inmersos los espermatozoides.
Reflejos.
Reacciones involuntarias producidas por estímulos específicos.
Refuerzo o reforzamiento. Situación que permite la repetición de las acciones a
las que fue aplicado dicho refuerzo.
Sabiduría.
Conjunto de conocimientos de orden práctico que han
acumulado los ancianos a lo largo de su vida.
Sedentaria
Forma de vida que consiste en no realizar ningún tipo de
acciones que impliquen movimientos o esfuerzos fuera de lo cotidiano.
Síndrome Pre Menstrual. Conjunto de síntomas y signos que afectan a muchas
mujeres y consiste en depresión, irritabilidad, dolores de cabeza, hipersensibilidad.
Etc.
117
Socialización
Proceso por el cual el niño va adoptando las normas y valores
del grupo social en el cual se desenvuelve.
Supervivencia
Capacidad para mantenerse con vida que los seres humanos
tienen de manera innata y que desarrollan a lo largo de sus vidas.
Superyó
Según Freud la estructura mental que se encarga de regular los
aspectos morales de las personas.
Transductiva
Proceso de pensamiento de va de lo particular a lo particular.
Versus
Palabra latina que significa “En contra”.
Yo
Según Freud estructura mental racional, pensante, lógica,
encargada de tomar decisiones y mediar entre el Superyó y el Ello.
118
BIBLIOGRAFÍA
BEE, Helen Y MITCHELL, Sandra. El desarrollo de la persona: en todas las etapas de su
Vida México, Harla 1987.
CRAIG, Grace J. Desarrollo Psicológico México, Prentice Hall Séptima edición 1997
DANSET, Alain. Psicología del Desarrollo México, Trillas 1991.
ESTRADA I. Lauro, El ciclo vital de la familia México, Edit. Posada 1987.
GARCÍA GONZÁLEZ, Eva Laura Psicología General México Publicaciones Cultural 1997.
GELDARD, Frank A. Fundamentos de Psicología México, Trillas 1982
PAPALIA, Diane E. Y SALLY, Wendkos Olds. Desarrollo humano. México, Mc Graw Hill
Interamericana, Sexta edición 1996.
WARREN, Howard C. (Editor) Diccionario de Psicología México Fondo de Cultura Económica
1983.
ZIMBARDO Philip G.Psicología y vida México, Trillas 1986.
119
Descargar