Tema introducción - IES DR. FDEZ. SANTANA

Anuncio
COSAS QUE DEBERÍAS SABER ANTES DE EMPEZAR A
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA.
ESTUDIAR
1. NUESTRA ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA.
1.ESPAÑA
ES
UNA
NACIÓN
DE
GRANDES
CONTRASTES
GEOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES. Esto hace que haya en
nuestro país regiones muy distintas unas de otras tanto en paisaje y clima
como en recursos económicos, costumbres y tradiciones. A ello se le suma el
hecho de que tenemos una historia bastante complicada, pues, en el pasado,
España no fue un reino sino varios. Eso ha provocado que en algunas épocas
las relaciones entre distintas regiones españolas sean relativamente
conflictivas.
2.ESOS CONTRASTES APARECEN INCLUSO DESDE LA ANTIGÜEDAD.
Cuando los romanos conquistaron la Península apenas se preocuparon de
controlar el norte, pues se trataba de regiones pobres y montañosas, a las
que apenas se les podía sacar partido. Aquellas tierras quedaron sin
romanizar; a ellas no llegaron el latín, ni la cultura ni los dioses romanos. Así
pues, toda la Cornisa Cantábrica quedó aislada del resto de Hispania. Un
verdadero mundo aparte.
3.TODAS NUESTRAS DIFERENCIAS REGIONALES SE ACENTUARON
DURANTE LA EDAD MEDIA. La conquista musulmana dividió aún más a los
habitantes de la Península, en moros y cristianos. Los pueblos del norte,
hasta ahora tan aislados, fueron quienes encabezaron la lucha contra el
Islam. Pero los cristianos de estas regiones no lucharon juntos sino que, por
el contrario, en la zona se formaron distintos reinos independientes unos de
otros: León, Castilla, Navarra, Cataluña, Aragón y, más tarde, Portugal.
Curiosamente, el País Vasco siguió aislado. A estas tierras ni siquiera había
llegado el Cristianismo. Aquellas gentes seguían siendo politeístas; adoraban
a sus dioses ancestrales y apenas mantenían contacto con el resto de la
Península Ibérica.
4.LOS SIGLOS IBAN PASANDO y los cristianos cada vez iban
conquistando más tierras a los moros. En el siglo XIII ya sólo había moros
en el reino de Granada. La Península se hallaba, por tanto, dividida en cinco
reinos:
-La Corona de Castilla (formada por los antiguos reinos de Castilla y
León)
-La Corona de Aragón (formada por los reinos de Cataluña y Aragón)
-El reino de Navarra.
-El reino de Portugal.
-El reino moro de Granada.
Entre los reinos cristianos ya había entonces profundas diferencias; sobre
todo entre las Coronas de Castilla y Aragón:
Castilla era un país guerrero y ganadero, con una nobleza poderosísima. En
cambio, la burguesía castellana siempre fue débil y escasa.
Desgraciadamente los reyes nunca le hicieron mucho caso a este grupo
social, pues preferían favorecer los intereses de los nobles. Este tipo de
política, prolongada durante siglos, fue fatal para el interior peninsular,
pues aquí nunca hubo una industria y un comercio fuertes. Pero al menos,
dentro del reino de Castilla el norte peninsular, aislado durante tantos
siglos, sí tuvo más suerte gracias al Camino de Santiago. Las peregrinaciones
a Santiago de Compostela trajeron a la Península a gentes de toda Europa.
Como estos peregrinos necesitaban cama, comida y muchos otros artículos,
en todo el norte de España florecieron los negocios y la economía de estas
tierras se desarrolló mucho más rápido que la del interior.
Al contrario que Castilla, la Corona de Aragón sí que tuvo una artesanía y un
comercio florecientes, sobre todo en Cataluña. La burguesía catalana llegó a
acumular grandes fortunas y a ser muy poderosa. Además, en este reino los
reyes sí favorecían los intereses de los burgueses, y fomentaban sus
negocios. Por lo tanto, estas tierras (que además estaban muy bien
comunicadas gracias a la cercanía del mar) se desarrollaron y se
modernizaron mucho más pronto.
2. NUESTRA EDAD MODERNA.
1.EN EL SIGLO XV LA REINA ISABEL DE CASTILLA Y EL REY
FERNANDO DE ARAGÓN SE CASARON Y UNIERON SUS DOS REINOS.
A los pocos años consiguieron también conquistar el reino de Granada y el
reino de Navarra (este último lo conquistó Fernando a principios del XVI, ya
muerta Isabel). Gracias a esto quedaban unidas todas las tierras que hoy
forman España, por lo que podemos decir que los Reyes Católicos
construyeron la célula de lo que hoy es nuestra nación. Sin embargo, aquello
no era aún ni mucho menos una nación, pues se seguían manteniendo los
antiguos reinos y cada uno de ellos conservaba sus propias leyes,
instituciones, moneda y lengua oficial. Desgraciadamente, la unión de
Castilla y Aragón no se hizo a gusto de todos. Castilla era entonces bastante
más poderosa que la Corona de Aragón, pues no había sufrido tanto la peste
negra. Eso significa que los reyes vivieron siempre en Castilla y gobernaron
desde allí todos sus reinos. Eso sentó muy mal a la Corona de Aragón y sobre
todo a Cataluña, que se sentía olvidada. Los sucesores de Isabel y de
Fernando hicieron lo mismo: siempre se sintieron más castellanos que
aragoneses o catalanes, y siempre gobernaron pensando en hacer grande y
poderosa a Castilla. La Corona de Aragón quedaba, pues, en segundo lugar.
2.LOS SUCESORES DE ISABEL Y DE FERNANDO (LA CASA DE
AUSTRIA) llegaron a formar uno de los mayores imperios de la historia.
Consiguieron tener dominada la mayor parte de Europa y también
conquistaron gran parte de América. Así pues, Castilla se convertía en la
mayor potencia del mundo. Sin embargo, mantener un imperio tan grande era
muy caro y con frecuencia los Austrias tuvieron que declarar la guerra a
muchos países rivales; guerras costosísimas y muy largas. Curiosamente sólo
la Corona de Castilla pagaba los gastos de estas contiendas (no pagaban
Navarra, ni la Corona de Aragón, ni Portugal, ni Holanda ni ningún otro reino
de los Austrias). Estos reyes en realidad arruinaron el reino de Castilla,
eliminaron cualquier posibilidad de que estas tierras prosperaran pues nunca
favorecieron el comercio ni la industria. En parte esa es la causa de que aún
hoy el interior de España tenga poca o ninguna industria. Fueron varios
siglos de política nefasta para nuestras regiones. Por si fuera poco estos
reyes cada vez se llevaban peor con la Corona de Aragón. Una vez que
Castilla estuvo arruinada, se empeñaron en que la Corona de Aragón pagara
también los gastos de las guerras. Eso provocó una verdadera revolución en
Cataluña, que por supuesto se negaba a sufragar los gastos de unos
conflictos que en nada le beneficiaban. Curiosamente, los habitantes de la
Corona de Aragón tenían la idea que de este tipo de política engrandecía a
Castilla, se hacía sólo para beneficio de los castellanos. La realidad era muy
distinta. Castilla estaba sin un real, y los habitantes de este reino pasaban
hambre. Y para colmo de males, los Austrias acabaron perdiendo la mayoría
de estas guerras. Con el tiempo se independizaron del imperio varios reinos:
Holanda, Portugal… (a Cataluña poco le faltó).
3. NUESTRA ESTRUCTURA SOCIAL.
LAS REGIONES ESPAÑOLAS NO SÓLO SON DISTINTAS POR SU
HISTORIA POLÍTICA, LENGUA, COSTUMBRES O TRADICIONES.
También en España tenemos grandes diferencias sociales y económicas.
Estas diferencias arrancan de la Edad Media y tienen mucho que ver con
cómo se llevó a cabo la Reconquista peninsular. A medida que los reyes
cristianos iban conquistando tierras a los moros, las iban también
repoblando con gentes de sus reinos. Eso provocó las siguientes situaciones:
1.EL NORTE DE ESPAÑA (Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco).
Estos territorios apenas fueron invadidos por los moros (o bien sí lo fueron
pero por muy poco tiempo). En ellos los nobles eran muy poderosos y los
campesinos vivían totalmente esclavizados a sus señores feudales. Sin
embargo, no había grandes latifundios por tratarse de tierras malas para el
cultivo. No obstante, a partir del siglo X el Camino de Santiago hizo que en
el norte peninsular se formara una rica y potente burguesía de artesanos,
comerciantes y todo tipo de hombres de negocios. Estos burgueses fueron
los únicos capaces de frenar relativamente las injusticias de los nobles.
Gracias a ellos en el norte de España la economía prosperó más que en otros
lugares. Sólo el País Vasco tardó un poco más en progresar, pues estas
tierras permanecieron aisladas de la Península hasta el siglo XIII. Antes de
este siglo ni siquiera se conocía el Cristianismo.
2.LOS VALLES DEL DUERO Y DEL TAJO (Castilla-León y Castilla-La
,Mancha). En estas regiones hubo bastante libertad durante algunos siglos.
Los campesinos del norte, hartos de sus señores feudales, bajaban al valle
del Duero y allí se apoderaban espontáneamente de la tierra. No eran
terrenos muy buenos; de hecho, aquellas zonas estaban desiertas, no había
en ellas ni moros ni cristianos, pero afortunadamente tampoco había nobles
que pudieran explotarlos. Una vez en el Duero, aquellos campesinos eran
libres, al menos durante algunas generaciones. Tampoco aquí llegaron a
formarse grandes latifundios.
En cuanto al valle del Tajo, fue conquistado algo después, concretamente en
en los siglos XI y XII. Los reyes de Castilla y León no estaban dispuestos a
dejar escapar la oportunidad de apropiarse de tan buenas tierras, y no
pensaban permitir que los nobles se adelantaran y se adueñaran de todo. Por
eso, estos mismos monarcas atraían a los campesinos; les prometían
ventajas a aquellos labradores que se atrevieran a vivir en el valle del Tajo,
una zona muy peligrosa, por otra parte, pues los moros estaban cerca. Las
ventajas consistían en pagar menos impuestos, tener mejores parcelas y
sobre todo verse libres de los nobles, pues en tierras del rey el señor
feudal no podía imponer su ley ni sus abusos. Gracias a esto los campesinos
del Valle del Tajo prosperaban y, a veces, incluso ahorraban lo suficiente
como para comprar armas y caballos y convertirse en caballeros.
Gracias a estas condiciones de libertad, con el tiempo en Castilla crecieron
las ciudades y florecieron el comercio y la artesanía. Si los reyes se
hubieran preocupado de favorecer los intereses de aquellos burgueses tal
vez hoy las dos Castillas estarían más industrializadas y serían más ricas de
lo que son. Por desgracia, a partir del siglo XV los monarcas castellanos se
dedicaron tan sólo a defender las ambiciones de los nobles.
3.EXTREMADURA Y ANDALUCÍA. Estas tierras no fueron conquistadas a
los moros hasta el siglo XIII (el Reino de Granada no lo fue hasta finales
del siglo XV). Cuando los reyes de Castilla pensaron en ocuparlas (pues a los
musulmanes los echaron en poco tiempo) se encontraron con un grave
problema: no había en el reino gente suficiente como para repoblar tan
extensos territorios. ¿Qué hicieron? Se lo dieron todo a los nobles y a las
Órdenes Militares. Así, aquí se formaron grandes latifundios; en nuestras
regiones no hubo ni ciudades, ni burgueses, ni comercio, ni artesanía. Es
decir, aquí no hubo nada de nada, solamente campesinos terriblemente
sometidos a los antojos y arbitrariedades de los señores feudales. Estas
tierras no llegaron a prosperar nunca. La situación de Extremadura fue aún
peor que la de Andalucía, pues nosotros no tenemos mar y estamos aún más
aislados.
4.CATALUÑA, ARAGÓN, VALENCIA Y BALEARES. No olvidemos que ahora
nos encontramos en otro reino, la Corona de Aragón. No obstante, dentro de
este reino debemos distinguir entre las tierras de interior y aquellas que
dan al mar.
Cataluña, Valencia y Baleares. Se trata de regiones orientadas desde
siempre a la artesanía y sobre todo al comercio, territorios con importantes
ciudades y una poderosa burguesía. Al contrario de lo que sucedía en
Castilla, aquí los reyes sí beneficiaban a los hombres de negocios (a menudo
en las grandes ciudades ni siquiera se distinguía bien al noble del burgués,
ya que las familias solían estar emparentadas). Gracias a esto y a las buenas
comunicaciones, puesto que el Mediterráneo estaba tan cerca, estas tierras
prosperaron enormemente, sobre todo Cataluña. Pero desgraciadamente
cuando llegó la peste negra, el azote de la enfermedad fue también
especialmente fuerte en estas regiones; así, Barcelona pudo llegar a perder
el 60% de su población. Aún así, hoy el levante sigue siendo una de las zonas
más industrializadas de España.
Aragón. Su situación es más parecida a la de Castilla: malas tierras, malas
comunicaciones y poca población; gentes dedicadas a la ganadería y a la
guerra. La riqueza y la prosperidad de Cataluña apenas llegó a Aragón, una
región siempre más parecida a sus vecinos castellanos que a sus
compatriotas catalanes.
EJERCICIOS
1. ¿Por qué razones crees que el norte de España y el área mediterránea
son las regiones más prósperas e industrializadas de España?
2. ¿Por qué, en tu opinión, es Extremadura la región más pobre de España?
3.¿Por qué causas existe nacionalismo en el País Vasco?
4. ¿Y en Cataluña?
5. ¿Por qué en Aragón no hay nacionalismos y en Cataluña sí? Al fin y al
cabo los aragoneses eran compatriotas de los catalanes y no de los
castellanos.
6. ¿Tenían razón los catalanes al negarse a pagar los gastos bélicos de
los Austrias?
7. Comenta el siguiente fragmento de este poema de Quevedo:
“Poderoso caballero es don dinero.
Nace en las Indias, honrado,
donde todos le acompañan.
Viene a morir en España
y es en Génova enterrado”.
8. Nombra los distintos reinos en los que estaba dividida la Península
Ibérica durante la Edad Media. Di también con qué comunidades
autónomas actuales se correspondían estos reinos.
9. Si fueras un campesino medieval ¿En qué lugar de España y en qué
época te hubiera gustado vivir? Razona la respuesta.
10. En tu opinión ¿Por qué los reyes de la Corona de Aragón apoyaban más a
los burgueses que los reyes de Castilla?
Descargar