Romance del rey moro que perdió Alhama – del Medioevo

Anuncio
(los Cliff notes de la maratón de poesía - de Abriendo puertas –)
El Medioevo : los siglos XIV y XV
Romance del rey moro que perdió Alhama – del Medioevo – después de 1482 (Anónimo)
España
un poema épico / in media res / poesía oral / recitado
mezcla de hechos históricos verdaderos y el verso lírico / ofrece opinión de los eventos históricos
estrofas de 4 versos (8 sílabas) rima asonante en los versos pares.
Usa un diálogo para hacerlo más dramático- Habla directamente al rey moro
Hay estribillo entre cada estrofa”¡Ay de mi Alhama!” Ayuda a <cantar> el romance
Denota pena o sorpresa o admiración
Es una tragedia clásica- es dramática- no es accidente El rey moro perdió Alhama por defectos
del rey moro
Los errores del rey moro: (Y todos los moros le echan la culpa)
mató a toda una familia (los Abencerrajes)
aceptó ( acogió) a los tornadizos (turncoats) de Córdoba
Merece perder Alhama y le advierte al rey que vaya a perder Granada
Parece ser de punto de vista musulmán pero no lo es. Es cristiano.
Romance del conde Arnaldos (Anónimo) del Medioevo- España
(todos los elementos de un romance)
fragmentario- in media res – fictioso, no histórico – elementos fantásticos
versos de 8 sílabas / rima asonante pero tiene versos agudos
No hay estrofas ni estribillo
La canción del marinero es capaz de hechizar los elementos del aire y del mar; no hay
explicación
El siglo XVI
El soneto- el siglo XVI- viene de Italia (Hay que saber su estructura y en que
consiste) A los que les gustaba el tema de carpe diem les gustaba también el
soneto porque es breve, dura poca, pasa con rapidez
Garcilaso de la Vega (1503-1536) España
Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”)
El poeta se entrega a la alegría vital propia del Renacimiento.
“Carpe diem”
la melancólica percepción de los cambios/ las fases de la vida
el análisis de las emociones
la concepción de un amor eternamente insatisfecho
la fugacidad de la vida
el lento desmoronamiento de todo lo que existe
el fin de la primavera que le abre paso al invierno
Para Gracilazo- es de alguna manera una lucha contra el tiempo, lo cual revela su anhelo de
inmortalidad
El lector ve:
el goce sensorial y espiritual de la naturaleza
la delicadeza de no mencionar específicamente a la muerte, sino a la vejez
muchos epítetos:
cuello blanco, enhiesto
viento helado
edad ligera, etc.
Siglo XVII
Luis de Argote y Góngora (1561- 1627) España
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello” Tema principal- Carpe diem
“el gongorismo” = el culteranismo- Su estilo se caracteriza por sus latinismos (palabras del latín),
alusiones oscuras, extremadas hipérboles (exageraciones) y complicadas metáforas. Quería
elevar el español al latín. (Más tarde Sor Juana Inés de la Cruz lo imitó)
Soneto clásicoanáfora//el símil// hay equilibrio dentro de la exageración – el encadenamiento de sustantivos—
“cuello, cabello, labio y frente”
hay clímax- hay secuencia de lo sólido a la nada
Es más brutal que el soneto de Garcilaso porque no sólo habla de la vejez, sino que presenta
brutalmente la fatalidad de la muerte.
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) España
Salmo XVII “Miré los muros de la patria mía”
Ve el mundo de su época con desdén, amargura, y desengaño (disillusionment)
(la política, las costumbres, las instituciones, la vida)
Tema: Momento mori (recuerda que has de morir)
La omnipresencia de imágenes de la muerte en todo lo que ve
Las imágenes se ponen cada vez más íntimas, hasta incluir a sus propia persona
El estilo es barroco (muy complicado)
el hipérbaton- (lenguaje retorcido)
Los elementos vienen a ser metáforas de la decadencia, de la pérdida de fuerzas y del desgaste de
las cosas. Recuerda la idea de una cámara enfocada, en círculos concéntricos, desde amplio y
general hasta parar en la vestidura desgastada del poeta.
Sor Juana Inés de la Cruz (1648? – 1695) México
estilo combinado de lo clásico ( Hay transparencia y claridad en el nivel de las ideas) y lo
barroco ( las metáforas que impresionan por los sentidos en vez de por la inteligencia, riqueza de
palabras, forma pintoresca y ornamental)
En ella se dan las contradicciones (hay angustias, incertidumbres, pasión, fe, razón) como
quisiera juntar en su alma al intelectual y al místico.
La “prisión” de ser mujer en aquella época: el matrimonio, el convento, la falta del desarrollo del
intelecto de la mujer.
Lo importante es la frustración de lo que quería ser/ Hubiera sido mejor ser una mujer del siglo
XIX o XX en una época de ilustración. (enlightenment)
“En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?” (Soneto)
el juego verbal (retruécano- “pun” en inglés)
Tema: su aversión a lo que el mundo tiene por los intereses apropiados para las mujeres.
Su desdén por las consideraciones materiales del mundo/ la desilusión barroca con su mundo
Estilo: Muchas palabras de doble sentido- uno concreto y otro metafórico
el equilibrio y la elegancia de expresión
Hipérbaton- separa el adjetivo del sustantivo
Versión normal: “ni me agrada riqueza fementida” (mentirosa)
Su versión (verso 11): “ni riqueza me agrada fementida”
En comparación con Góngora- Una inversión de Carpe diem- Su preocupación no es gozar de los
placeres de la carne, sino de huir de ellos: Quiere poner sus pensamientos en las riquezas del
saber, poner “bellezas” en su entendimiento. Alude al paso del tiempo y su efecto en la
hermosura pero es sólo para despreciarla.
“Hombres necios que acusáis” (Redondilla)
Estrofas de 4 versos, octosílabos, rima consonante abba ( hay musicalidad con la rima, un tono
burlón)
Las quejas:
Los hombres quieren ser aceptados de amores a la mujer, pero a la vez quieren que la
mujer sea casta.
Al buscar sus favores sexuales, usa cualquier manera de conquistar su resistencia, y
después la acusa de ser fácil.
El hombre desvirga a una mujer y después lamenta que ya no sea virgen.
Siglo XIX
José María Heredia (Cuba) 1803-1839
Primer poeta hispanoamericano del Romanticismo (Es una fusión del neoclasismo- la imitación
de las literaturas clásicas griegas y romanas y el romanticismo – la subjetividad, el “yo” del
poeta, la fantasía y el sentimiento)
Tono: normalmente la dolorosa angustia y la dulce melancolía
Sus ideales: la paz, la libertad, la justicia, el orden racional del universo, el progreso de la
humanidad.
Heredia sintió un constante nostalgia por Cuba- idealizó su país
“En una tempestad” la violencia de una tempestad se funde con el aislamiento y el tumulto que
Heredia siente en su alma. Los estados de ánimo del poeta se expresan en las mudanzas de la
naturaleza.
Estrofas de distinta extensión- no tiene forma estrófica regular
Endecasílabos (11) con unos heptasílabos (7) distribuidos al capricho del poeta. Es una silva.
Mezcla de rima: rima consonante y versos libres (sin ninguna rima)
Esquema irregular (Puedes hablar del caos y el orden. La silva tiene estructura pero una muy
libre- le ofrece mucha libertad al poeta)
Repetido uso del hipérbaton.
Las imágenes:
la terrible fuerza del esperado huracán “tu soplo abrasado”, siniestra, misteriosa, <el toro>, su
aliento, sus sonidos, los pies que mueven con ansiedad
La tempestad es aterradora, poderosa, sublime, majestuosa, pero no es mortífera (no trae la
muerte). Trae temor y esplendor.
El tono: reverencia transformada en éxtasis: lleva al poeta a un encuentro con Dios en medio de
la tempestad – la conciencia de la majestad de Dios – al final por sus mejillas corre un “ferviente
lloro” y el poeta adora la majestad de Dios.
José de Espronceda (1808- 1842) España
Muchos le consideran el mejor representante del romanticismo de España.
Fue ardiente revolucionario. Fue arrestado y desterrado a los 15 años de edad. Se fugó a Paris
con una mujer casada antes de cumplir los 20 años. Participó en la revolución de 1830. (Les
Miserables)
“Canción de pirata” --- una encarnación del ánimo del poeta – el hombre libre por excelencia
Su Dios es la libertad; la mar es su patria, él mismo es su ley, su música es el viento. Corta sus
ataduras sociales y familiares. El domina, no es dominado. Es valiente, intrépido, alegre. Si
pierde la vida, no le importa.
Estructura: libre Versos de 8 sílabos/ versos de 4 sílabos (la irregularidad de la vida del piratafalta de reglas. Tiene su propia forma.) Mezcla de palabras agudas y llanas
Los versos de 4 sílabos hace “correr las olas” al poema- el barco va rápido y después hay un
poco de calma con versos de 8 sílabos
Se repite-- “Que mi barco es mi tesoro...”
Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870) España
el último poeta romántico; vida trágica y dolorosa (Su colección fue publicada después de su
muerte)
Toma lo esencial del romanticismo, la unión entre el poeta y el poema
Tono: íntima y dulce delicadeza y profunda melancolía
los sentidos en la poesía: (color, luz, forma, textura y sonido)
Temas: el arte poético, el amor, el desengaño, el dolor, la desesperanza, la soledad
Para él la realidad es una fuente inagotable(interminable) de misterios, un enigma infinito que
trastorna (invierte el orden de) todo sentimiento; el poeta necesita expresar por medio de palabras
las vibración trascendental de tales sentimientos. Y puesto que esa realidad sentida es un secreto,
su razón de ser nunca será descubierta, y la eternidad de la poesía está garantizada.
El manifiesto de Béquer se puede resumir en estos verso de Rima IV: “mientras haya un misterio
para el hombre/ ¡habrá poesía!”
Rima IV “No digáis que agotado su tesoro”
Tema: la poesía misma, su razón de ser y su futuro
Habrá poesía porque tiene su raíz en la experiencia humana
versos 5-6 en el amor
versos 7-8 en el placer de la vista
versos 9-10 en el placer del olfato (smell)
versos 11-12 en la renovación de la vida
versos 19-20 en el misterio de las grandes interrogantes de la vida
versos 13-14 de dónde venimos / versos 17-18 adónde vamos
versos 15-16 la función de la ciencia
Continúa con los sentidos y el encuentro humano. Al final decide mientras haya un amujer
hermosa en el mundo, habrá poesía
Rima XI “Yo soy ardiente, yo soy morena” 1871
El tema: el amor
1ª estrofa- no un amor erótico
2ª estrofa- no un amor tierno
3ª estrofa- sino un amor imposible (el amor ideal, espiritual, platónico, intangible)
Rima LIII “Volverán las oscuras golondrinas” 1871
Tema: el amor --- el amor ya no correspondido (antes fueron felices, ahora ella no lo quiere)
El poeta advierte que ella no se haga ilusiones, ni nadie la querrá como él la quería
Estructura- 9 estrofas- 4 versos.
Con excepción de la primera, cada estrofa consiste en el esquema: endecasílabo, heptasílabo,
endecasílabo, heptasílabo (existe el verso “habrá poesía” en las estrofas impares; sirve como
estribillo) El poema es una silva. La rima- asonante”i-a” sólo en el segundo y el cuarto verso.
Los otros – libres. La silva le ofrece más libertad y flexibilidad al poeta.
Parece que ha tenido la oportunidad de lograr la felicidad en el amor, pero la ha rechazado por un
amor imposible. El encanto de los dos amores tangibles desaparece por no ser un imposible. El
poeta se muestra melancólico ante su irónica condición. sólo quiere el amor que no tiene.
La anáfora: “Volverán” (en 1,3,5) la ausencia de la amada
“pero” (en 2,4,6) como era antes
El hipérbaton: (muchos ejemplos) Ayuda el aire de misterio y la musicalidad de los versos.
José Martí (1853-1895) Cuba
“Versos sencillos” (1891) Cada estrofa encierra un pensamiento, una vivencia personal y a la
vez universal—en total - lo que el poeta ha visto y aprendido en su vida.
Tiene un tono persuasivo, trata de reafirmar sus ideales y convencer a los demás de la validez de
sus principios.
El poeta siente unidad con el universo (arte soy entre las artes, monte entre los montes soy)
Otros temas incluyen: lecciones aprendidas a manos de la ciencia y del espíritu humano, el
esplendor divino de una tempestad, la belleza y el estoicismo ( indifference to pain or pleasure)
La noche: metáfora tradicional (un período o una situación infeliz en la historia de un pueblo)
Cuba – sin luz de la libertad
Estructura: Estrofas de 4 versos cada una/ rima consonante (abab)
El verso octosílabo es popular. Nació del pueble (el romance). Más fácil de aprender porque los
versos son más cortos.
“Dos patrias” (publicado después de su muerte) 1933
La noche: su patria Cuba como mujer vestida de viuda. Lleva el clavel en la mano.
Martí tiene el pecho vacío y Cuba tiene el corazón en la mano. El poeta siente cerca la muerte.
Está cansado de palabras. Una vela se agita como si fuera bandera; una llamada a la batalla. (Un
presentimiento de la lucha por la independencia de Cuba). Martí abre las ventanas, pero la mujer
pasa, silenciosa, rompiendo el clavel en las manos. Una premonición de su muerte. (Vuelve a
Cuba. Se murió en una de las primeras batallas. Cuba fue la última colonia española en América).
Cuba y la noche son una sola - la larga noche de esclavitud bajo el Imperio español y el presagio
que poetiza Martí. Identificaba con Cuba. La personificaba. Cuba sufre (y su gente) y Martí sufre
(porque está en exilio).
Estructura: endecasílabos / sin rima
El siglo XX
Antonio Machado (1875-1939) España
“el gran poeta de la Generación del 98” (1898) ((Tiene algunos rasgos del Modernismo)
Escribe una poesía desnuda, sencilla, clara y sin adornos
Se preocupa por el destino de España como todos de esa generación y se concentra en el paisaje
español (especialmente Soria y Andalucía), algo que permanecería siempre.
Sobretodo su poesía expresa un amor por el pueblo español.
Según él, la poesía es “una honda palpitación del espíritu”.
Galerías, XXV “La primavera besaba” 1903
En este poema el tono es triste, melancólico, ensimismado porque no tiene el amor en su vida.
Bajo la musicalidad de las palabras hay mucha emoción desgarradora (heart-wrenching).
Es un mundo misterioso y sutil que se expresa a través de símbolos. (No es directo)
Es un paisaje de primavera expresado con aparente alegría pero existe una profunda tristeza al
recordar su juventud sin amor. Combina lo que ve y lo que siente, lo que está fuera y lo que está
dentro, el alma y el entorno ( upset, turned upside down) material.
La imagen principal- la primavera “verde nuevo” la acción de brotar, hojas, etc.
Se da cuenta de que la primera estrofa simboliza dos primaveras, la de la estación (bonita) y otra
de su juventud (dolorosa). No participó en esa primavera sólo miró de afuera.
Al final “Juventud nunca vivida, / quién te volviera a soñar!” se ve la misma idea de Garcilaso,
Góngora y Rubén Darío – no se puede vivir la juventud más de una vez. La primavera llega cada
año pero nosotros sólo tenemos “una primavera”.
Mezcla de adjetivos con sustantivos-(falta de correspondencia normal)- Una hipálage – el
“campo juvenil” La personificación – “la primavera besaba”
Estructura: Con la excepción de una estrofa que sirve de cambiar el tono/ estrofas de 4 versos,
rima consonante / casi todas palabras llanas (una palabra esdrújula)
Soledades, II “He andado muchos caminos” 1903
El título: Soria es una región de campos agrícolas (pero la tierra no es muy rica)- mucha tierra,
poca gente – pueblos solitarios – parece que no ha cambiado tanto desde hace mucho tiempo.
(En vez de mirar adentro (ensimismarse) intenta ver una realidad objetiva. Descubre el amor por
primera vez y la felicidad. Se casa y en tres años su mujer se muere de tuberculosis)
Hay hombres de carne y hueso en el poema no solamente paisajes. Hace crítico social.
Desprecia a los que se creen mucho (presumen) y piensan que son mejores que los que trabajan
(los campesinos de los pueblos)
Admira el hábito del hombre que ara la tierra--- Su lenguaje poético es el lenguaje popular.
Tema: Observa y comenta de lo que ha aprendido de andar y de experimentar (No hay cuestiones
de la existencia.)
Estructura: estrofas de cuatro versos, octosílabos, rima asonante en los versos pares.
Proverbios y cantares, XXIX “Caminante, son tus huellas el camino” 1912
Representa la última fase de su obra—cuando era mayor
Combina la copla popular con el saber filosófico. Representa la unión de la belleza y el
pensamiento, de la poesía y la filosofía.
metáfora antigua- caminar es vivir, no hay vuelta atrás; dejamos huellas (que muchas veces
desaparecen) La cuestión filosófica es de la existencia humana pero el estilo es muy sencillo y
clásico.
estilo antiguo- es romance (8 sílabas, (7 + 1 usando palabras agudas)), rima asonante en los
versos impares
Rubén Darío (1867- 1916) Nicaragua
“el poeta modernista” – sus mejores ejemplos no leemos (de princesas, cisnes, castillos, etc)
“el maestro incomparable de la forma y de la sensación”.
El modernismo no fue solamente un movimiento literario sino un rechazo de todos los dogmas
que existían en los tiempos de Darío.
Es una rebeldía contra la sociedad y sus convenciones; los escritores buscaron fuentes en el
pasado indígena, tierras remotas, los mitos, etc.
Protesta el poder y el materialismo de la época.
Fue el primer movimiento literario que empezó en el Nuevo Mundo e influyó a escritores en
Europa.
“A Roosevelt” –1905 - su voz política
Reconoce el vigor, la fuerza y el poder de los EE. UU.
Admira la vitalidad y energía del presidente Roosevelt, pero se preocupa de su mente “cazador”.
Ve un futuro lleno de peligro, casi amenazador para la América española
Acusa los Estados Unidos de haber olvidado a Dios.
Afirma que los “países del Sol” tienen una cultura buena y larga, una mezcla de lo español y lo
indígena, y que no van a tolerar una invasión por el “Coloso del Norte”.
Estructura- ¡verso libre!
“Canción de otoño en primavera” -1905
Tema- Carpe diem
Lamenta la pérdida de su juventud / el fracaso de “varios” amores / el deseo del amor ideal
Lamenta con una diferencia- No cesa de buscar...Jura nunca desesperarse de seguir buscando el
amor ideal (Se acerca a los rosales con su pelo canoso...)
Estrofas de 4 verso, versos de 9 sílabas/ el uso de palabras agudas (8+1) /
rima consonante de ABAB CDCD etc.
“Lo fatal” 1905
Se considera uno de sus mejores poemas.
Según los críticos- no hay ni artificios retóricos, ni tesis filosóficas ni complicados técnicos.
Reina la palabra desnuda, único medio de consolar al hombre desolado.
(Se puede comparar con “Salmo XVII” de Quevedo pero hay diferencias. Quevedo no se hace
preguntas, no se lamenta de su suerte, sólo enumera las cosas que le recuerdan la muerte. El tono
es triste, no hay angustia por cuestiones filosóficas. )
El tema la existencia humana??? ¿De dónde, adónde, por qué, etc vamos?
(Una reflexión del horror de la guerra)
Son las preguntas que hace Unamuno- la certidumbre de la muerte/ la incertidumbre del más allá.
El hombre sufre por tener vida consciente/ La naturaleza tiene suerte porque no siente.
El destino del ser humano es amargo porque formula preguntas a las cuales no hay respuestas
exactas. Queda el misterio.
Estructura: el verso alejandrino: verso de 14 sílabas, de arte mayor: estructura del Medioevo
3 estrofas/ las primeras dos de cuatro versos cada una/ rima consonante
anáfora- la repetición de “y” al comienzo del verso/ conecta ideas con “y”- más que normal
encabalgamiento - hay que ir al próximo verso para terminar la idea- el lector va buscando la
conclusión de la idea. Muy raro es hacer eso entre la segunda y tercera estrofa con “por”.
La tercera estrofa muestra la inquietud del poeta. Cambia el número de sílabas en el último verso,
termina con puntos suspendidos y una exclamación.
Alfonsina Storni (1892- 1938) Argentina
“Tú me quieres blanca” 1918
Tono- la indignación / una persona acusa a otra de hipocresía
Los hombres no tienen derechos de pedirles a las mujeres que sean castas porque ellos no lo son.
Los hombres han pecado mil veces pero serán perdonados por Dios
Le dice al hombre que vaya a la montaña, que se purifique, que sea como monje, entonces le
pide a ella que sea pura.
Estructura: verso de seis sílabas (muy poco usado) – 5 estrofas de extensión irregular. Hay rima
asonante pero cambia su uso entre las estrofas. Toda su estructura es una versificación rebelde.
“Peso ancestral” 1919
Estructura: 3 estrofas/ 4 versos cada una/ los primeros 3 versos de cada estrofa son de 11 sílabas
y el cuarto verso es de 5. Rima asonante en los versos pares. El verso corto hace que el lector se
detenga un momento- es un enfoque.
Tono: de tristeza, de dolo, de pesar, ante la lágrima derramada por un hombre (n hombre querido,
parece ser). La lágrima cae en la boca de ella, es amarga “veneno”. Sugiere que ha bebido otros
venenos en la vida.
La lágrima es amarga por el dolor de los siglos, por el dolor de todos los hombres que no han
llorado.
La mujer expresa su compasión porque quiere al hombre.
El poema puede ser una crítica de una sociedad que no permite que el hombre llora o un reproche
al hombre en general por no llorar.
Pablo Neruda (1904- 1973) Chile
Su educación no era de libros sino de la naturaleza, el paisaje natural: una influencia en su obra.
Representa varios movimientos literarios, desde el posmodernismo hasta el posvanguardismo.
“Poema 15” 1924
Neruda dice que es de un libro “doloroso y pastoril que tiene mis atormentadas pasiones
adolescentes, mezclada no la naturaleza arrolladora del sur de mi patria”.
Tono melancólico/ el silencio es el lenguaje del amor/ es como sabe sus limitaciones/ que el
amor trascendental sabe callar- que los verdaderos amantes se comunican y se unen sin palabras.
El poeta acepta el dolor –
símbolo importante- la mariposa- la mujer se escapa del hombre que intenta cazarla.
la mujer amada, se nos presenta como sueño y realidad a la vez
Estructura: verso alejandrino (14) / 5 estrofas/ 4 versos cada una/ rima consonante en los versos
pares. El verso alejandrino es majestuoso, elegante- hay lentitud (una de las formas más antiguas
de la poesía española)
El primer verso como un pensamiento expresado, como parte de una conversación.
“Walking around” 1935
Neruda dice que es “un subproducto de la inquietud, de la neurosis, de la desorientación y del
oportunismo occidentales”. (del oeste)
Tono: escrito por un poeta cansado del tedio de vivir como ente solitario en una sociedd que le
repugna. (No es existencialista, no llega a ese punto)
Estructura: Verso libre--- Hay gran variedad de versos/ una falta de regularidad ( no quiere usar
una forma tradicional) , el número de versos por estrofa varía/ el números de sílabas varía/ no
hay rima, ni asonante, ni consonante. Va muy bien con la aversión que siente el poeta.
Las imágenes son caóticas- “dar muerte a una monja con un golpe de oído” “calzoncillos, toallas
y camisas que lloran”, etc.
Ve en las calles de Rangún (Asia) lo peor de la vida humana; el abismo entre dos mundos, el
occidental (oeste) y el oriental (este), entre los pobres y los pudientes, etc. (Le da asco)
“Oda a la alcachofa” 1954
Neruda intenta “redescribir muchas cosas ya cantadas, dichas y redichas. Mi punto de partida
deliberado... el del niño...”
Retorno a la sencillez/ hay sentido de humor / los elementos de la vida diaria
La estructura: todos los versos son cortos, mucha variedad, quizás un ritmo militar, como el
toque de un tambor; se rompe con la entrada de María: Ella cocina la alcachofa y el vegetal
“armado” perderá su corazón tierno y pacífico. Todos tenemos el mismo fin que la alcachofa.
Federico García Lorca 1898-1936 España
Es parte de la “Generación del 27” (1927)
el “Romancero gitano”
El romance guarda la forma del romance antiguo/ Incluye las tradiciones populares andaluces y
el habla del pueblo. El romance antiguo nació en Andalucía en el Medioevo. Es fragmentario, es
anecdótico—hay contenido dramático
El Romancero gitano representa la expresión literaria del amor que Lorca sintió por Andalucía.
Los gitanos llegaron a Andalucía en 1462. Lorca consideró al gitano el aristócrata de Andalucía,
que representa lo que significa ser andaluz. (el gitano casi se convierte en un ser mítico.)
Tema: la pena andaluza, una pena que no es de este mundo.
Normalmente el romance es anónimo; hay narración, diálogos y elementos líricos. Relata hechos
históricos o acontecimientos nuevos (como ocurrió en la guerra contra los moros.)
Estructura: Generalmente versos octosílabos, rima asonante en los verso pares, los versos
impares quedan libres. El número de versos no importa.
Los romances son parecidos a los viejos de las siguientes maneras:
1. Tienen el mismo don musical que tenían los antiguos (que eran cantados)
2. Son sencillos, casi no hay adjetivos
3. Tenían y tienen mucha fama con la gente del pueblo (Lorca fue muy popular; fue invitado a
recitar sus romances y poemas y la gente los memorizó – como si fuera una canción popular.
También fueron publicados)
4. Usa el diálogo en vez de sólo narración. Los personajes adquieren “vida”.
5. la universalidad de los temas--- el odio, el amor, la traición y la muerte (una muerte con
presencia viva, siempre cercana)
6. la supresión de los detalles- no ofrecen razones ni consecuencias, sólo relatan lo que ocurre.
La diferencia más grande entre los antiguos y los de Lorca no tienen una base de acontecimientos
reales y definidos. Están llenos de metáforas que aluden a un mundo irreal, una vaga eternidad.
Los romances de Lorca tienen de dos mundos, uno de la realidad (hechos, circunstancias,
personajes de la vida cotidiana) y otro del mito o la fábula (presencias vivas de fuerza cósmica,
como la luna y el viento) La luna se caracteriza por su inconstancia, su frialdad, su misterio y
para Lorca tenía un gran sentido místico.
Romance de la luna, luna
Una luna seductora; hipnotiza a un niño gitano
Los gitanos son jinetes, van montados a caballo (el caballo = la pasión, la libertad, la muerte)
Romance de la pena negra
La monja gitana
Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla
Muerte de Antoñito el Camborio
Romance sonámbulo
El color verde predomina
La gitana está muerta, verde carne, pelo verde
“verde, que te quiero verde” – no sólo la muerte, sino lo erótico
verde- el color de la piel gitana/ el color de la naturaleza
El gitano contrabandista llega a la casa de su compadre, sangriento, ya es demasiado tarde para
hacer cambios de su vida.
Nicolás Guillén 1902-1989 Cuba
“Balada de los dos abuelos” 1934
Estructura: el verso libre -- Predomina el verso de 8 sílabas pero hay versos más cortos también.
Rima asonante, irregular/ las estrofas desiguales de extensión
Las formas tradicionales de la poesía no le sirven a Guillén
el abuelo negro y el abuelo blanco – imágenes de los dos
No condena ni favorece --- los dos juntos le hacen una persona completa
“Sensemayá” 1934
Estructura: El ritmo y la repetición llaman la atención
Usa estribillo / anáfora / Tiene un ritmo africano / un aire exótico / palabras agudas
No hay nada clásico / Hay vocabulario exótico, aún inventado
Julia de Burgos (1914- 1953) Puerto Rico
“A Julia de Burgos” 1938
Hay dos Julias en el poema, la que ve la sociedad y la que es la mujer rebelde
La Julia que todos ven lleva una máscara—y la otra se pone cada vez menos satisfecha y sabe
que algún día va a explotar; las dos Julias van a tener un duelo a la muerte.
Estructura: Presenta un contraste de las dos Julias
Versos alejandrinos/ las estrofas son desiguales / la estrofa más larga tiene que ver con la
rebeldía del “yo” contra la “tú” – la última estrofa
Rima: a veces hay a veces no. Las vocales más predominantes son la “a” y la “o”, vocales
asociadas con el dolor.
No es ni verso libre ni estructura clásica- Un crítico sugiere “¿promesas no cumplidas?”
Tono: indignado y amargo/ el duelo a muerte es inminente.
La “yo” verdadera se cree mejor que la otra. Es egoísta.
Rosario Castellanos (1925-1974) México
“Autorretrato” 1972
Estructura: Verso libre. Hay versos en estrofas pero sin regularidad. No hay rima, metáforas,
símiles, imágenes, etc. Es casi un monólogo hablado. Es una libertad total poética.
Tema: la autora misma, quién y cómo es
Tono: frustrado, enojado, deprimido. Es anti-social. No sale y desprecia las actividades
normales del mundo moderno. Tampoco le interesan la naturaleza ni la música.
Al final: Dice que sufre por hábito, por herencia
Admite que sabe llorar pero no por causas importantes, sino por eventos no muy importantes.
Documentos relacionados
Descargar