semanario-2008-Julio

Anuncio
Rendón – Guerrero.
Abogados – México.
México, Distrito Federal, a 26 de Agosto de 2008.
Estimados Señores:
A continuación reproducimos las jurisprudencias y tesis aisladas que consideramos
relevantes publicadas en el Semanario Judicial de la Federación correspondientes al mes de
Julio de 2008, las cuales hemos ordenado por materia, esperando les sean de utilidad.
Tabla de contenido
CONSTITUCIONAL Y AMPARO.......................................................................................................3
EJERCICIO PROFESIONAL. EL ARTÍCULO 271, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL DE SALUD, NO
CONTRAVIENE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.....................................................................................................................3
SALUD. EL ARTÍCULO 271, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL RELATIVA, NO VIOLA LA GARANTÍA
DE IGUALDAD................................................................................................................................................3
SALUD. EL ARTÍCULO 271, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL RELATIVA, NO VIOLA LA GARANTÍA
DE LIBERTAD DE TRABAJO.............................................................................................................................4
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ELEMENTOS QUE EL JUEZ CONSTITUCIONAL DEBE
TOMAR EN CUENTA PARA CONSIDERARLAS VÁLIDAS...................................................................................5
CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO. EVOLUCIÓN A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA 2a./J. 9/2001, DE LOS PRINCIPIOS QUE HA ESTABLECIDO LA SEGUNDA SALA DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN RELACIÓN CON LOS TRÁMITES, DETERMINACIONES Y
MEDIOS PROCEDENTES DE DEFENSA............................................................................................................6
CIVIL.................................................................................................................................................9
REMATE. LA RESOLUCIÓN QUE NIEGA SEÑALAR FECHA PARA LA AUDIENCIA RESPECTIVA ES IMPUGNABLE
EN AMPARO INDIRECTO................................................................................................................................9
APELACIÓN. ES INCONGRUENTE EL PROCEDER DEL TRIBUNAL DE ALZADA QUE CALIFICA DE INOPERANTES
LOS AGRAVIOS Y NO OBSTANTE LOS ANALIZA Y DESESTIMA......................................................................10
COSTAS PROCESALES. TELEOLOGÍA DE LA CONDENA ESTABLECIDA EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 140
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL...................................................11
MERCANTIL...................................................................................................................................12
CONTRATOS MERCANTILES. EN LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO PARCIAL DE LAS OBLIGACIONES
PACTADAS EN ELLOS, ES APLICABLE EL ARTÍCULO 88 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y NO EL 1846 DEL
CÓDIGO CIVIL FEDERAL, APLICADO SUPLETORIAMENTE A LA MATERIA.....................................................12
COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. PARA SU CUANTIFICACIÓN TRATÁNDOSE DE JUICIOS TRAMITADOS EN
EL DISTRITO FEDERAL, DEBEN APLICARSE DE MANERA SUPLETORIA LAS BASES PREVISTAS EN LOS
ARTÍCULOS 128 Y 129 DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ESA ENTIDAD
FEDERATIVA................................................................................................................................................14
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / (5 2 5 5 ) 5 5 - 1 4 - 7 7 - 9 4 / www.rgmc.com.mx
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
FAMILIAR.......................................................................................................................................15
DERECHO DE LOS PADRES, ES IMPRESCRIPTIBLE EL DE RECLAMAR EL RESTABLECIMIENTO DE LA
CONVIVENCIA FAMILIAR CON EL HIJO O HIJA MENOR DE EDAD.................................................................15
ADMINISTRATIVO..........................................................................................................................16
RECURSO DE REVISIÓN. NO ES NECESARIO AGOTAR EL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 83 DE LA LEY FEDERAL
DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, ANTES DE ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO...............16
EXTRANJEROS. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA OBLIGADO
A COMPROBAR SU LEGAL ESTANCIA EN EL PAÍS, CUANDO PRETENDEN ACTUAR ANTE ÉL COMO
REPRESENTANTES LEGALES DE UNA PERSONA MORAL..............................................................................17
2
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
CONSTITUCIONAL Y AMPARO
No. Registro: 169,304
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: 2a. XCI/2008
Página: 540
EJERCICIO PROFESIONAL. EL ARTÍCULO 271, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY
GENERAL DE SALUD, NO CONTRAVIENE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 5o.
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto legal, al establecer que cualquier cirugía estética y cosmética relacionada con
cambiar o corregir el contorno o forma de diferentes zonas o regiones de la cara y del cuerpo
deberá efectuarse en establecimientos o unidades médicas con licencia sanitaria vigente
atendidas por profesionales de la salud, quienes acorde con el artículo 81 de la Ley General de
Salud se encuentren autorizados por la Secretaría de Salud conforme al reglamento
correspondiente, no contraviene el segundo párrafo del artículo 5o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, porque no regula alguna condición de acceso a la profesión
médica, pues no determina si dicha profesión requiere un título, los requisitos necesarios para su
obtención, ni las autoridades competentes para tal efecto, sino que por el contrario, el artículo 271,
segundo párrafo, de la ley citada, tiene como destinatarios a la categoría de los "profesionales de
la salud" y regula las condiciones de ejercicio de determinadas cirugías que pueden realizar, en la
medida en que inciden en la salud de la ciudadanía.
Amparo en revisión 144/2008. Fernando Flores Sosa. 11 de junio de 2008. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Francisco García Sandoval.
No. Registro: 169,194
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: 2a. XCII/2008
Página: 547
SALUD. EL ARTÍCULO 271, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL RELATIVA, NO
VIOLA LA GARANTÍA DE IGUALDAD.
El citado precepto, al establecer que cualquier cirugía estética y cosmética relacionada con
cambiar o corregir el contorno o forma de diferentes zonas o regiones de la cara y del cuerpo
deberá efectuarse en establecimientos o unidades médicas con licencia sanitaria vigente
3
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
atendidas por profesionales de la salud, quienes acorde con el artículo 81 de la Ley General de
Salud se encuentren autorizados por la Secretaría de Salud conforme al reglamento
correspondiente, no viola la garantía de igualdad contenida en el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, al establecer un trato diferente entre los profesionales
de la salud dedicados a las cirugías estéticas y cosméticas que cumplan con los requisitos
establecidos en dicha norma, y los que no lo hagan, pues la norma impugnada introduce una
distinción legislativa que obedece a una finalidad objetiva y expresamente contemplada en los
artículos 4o. y 73, fracción XVI, constitucionales: la protección a la salud. Además, la medida
legislativa impugnada es adecuada para cumplir con el objetivo constitucionalmente señalado,
toda vez que persigue profesionalizar la oferta médica de cirugías estéticas y cosméticas, al exigir
a los profesionales de la salud que las realizan acreditar sus conocimientos especializados a
través de un instrumento objetivo -un certificado de especialidad médica registrado ante la
autoridad educativa-, con lo que se tiende a asegurar la calidad del servicio, así como las
condiciones jurídicas adecuadas al establecer un sistema de control administrativo que exige la
obtención de una licencia sanitaria para el lugar en el que se realicen estos procedimientos, así
como una autorización de la Secretaría de Salud, conforme al reglamento correspondiente.
Amparo en revisión 144/2008. Fernando Flores Sosa. 11 de junio de 2008. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Francisco García Sandoval.
No. Registro: 169,192
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: 2a. XCIII/2008
Página: 547
SALUD. EL ARTÍCULO 271, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL RELATIVA, NO
VIOLA LA GARANTÍA DE LIBERTAD DE TRABAJO.
El citado precepto, al establecer que cualquier cirugía estética y cosmética relacionada con
cambiar o corregir el contorno o forma de diferentes zonas o regiones de la cara y del cuerpo
deberá efectuarse en establecimientos o unidades médicas con licencia sanitaria vigente
atendidas por profesionales de la salud, quienes acorde con el artículo 81 de la Ley General de
Salud se encuentren autorizados por la Secretaría de Salud conforme al reglamento
correspondiente, no viola la garantía de libertad de trabajo contenida en el artículo 5o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior es así ya que, por un lado, el
artículo 271, segundo párrafo, de la ley citada, no establece una restricción absoluta que impida a
los referidos profesionales de la salud dedicarse al mencionado tipo de cirugías y, por el otro,
porque el indicado precepto constitucional autoriza la restricción a la libertad de trabajo, entre
otros supuestos, cuando se afecten derechos de terceros; de ahí que si de la exposición de
motivos que originó dicho precepto legal se advierte que el objetivo buscado por el legislador
ordinario consistió en regular una situación social, en la cual detectó que las condiciones de salud
de las personas que se sometían a cirugías estéticas y cosméticas eran vulnerables y que, por
tanto, requerían de protección gubernamental, entonces se está en presencia de una norma que
4
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
busca la protección de los derechos de terceros que pueden verse afectados por el ejercicio
irrestricto de la actividad de los profesionales de la salud dedicados a esta materia.
Amparo en revisión 144/2008. Fernando Flores Sosa. 11 de junio de 2008. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Francisco García Sandoval.
No. Registro: 169,209
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: 1a. LXVI/2008
Página: 462
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ELEMENTOS QUE EL JUEZ
CONSTITUCIONAL DEBE TOMAR EN CUENTA PARA CONSIDERARLAS VÁLIDAS.
Ningún derecho fundamental es absoluto y en esa medida todos admiten restricciones. Sin
embargo, la regulación de dichas restricciones no puede ser arbitraria. Para que las medidas
emitidas por el legislador ordinario con el propósito de restringir los derechos fundamentales sean
válidas, deben satisfacer al menos los siguientes requisitos: a) ser admisibles dentro del ámbito
constitucional, esto es, el legislador ordinario sólo puede restringir o suspender el ejercicio de las
garantías individuales con objetivos que puedan enmarcarse dentro de las previsiones de la Carta
Magna; b) ser necesarias para asegurar la obtención de los fines que fundamentan la restricción
constitucional, es decir, no basta que la restricción sea en términos amplios útil para la obtención
de esos objetivos, sino que debe ser la idónea para su realización, lo que significa que el fin
buscado por el legislador no se pueda alcanzar razonablemente por otros medios menos
restrictivos de derechos fundamentales; y, c) ser proporcional, esto es, la medida legislativa debe
respetar una correspondencia entre la importancia del fin buscado por la ley, y los efectos
perjudiciales que produce en otros derechos e intereses constitucionales, en el entendido de que
la persecución de un objetivo constitucional no puede hacerse a costa de una afectación
innecesaria o desmedida a otros bienes y derechos constitucionalmente protegidos. Así, el
juzgador debe determinar en cada caso si la restricción legislativa a un derecho fundamental es,
en primer lugar, admisible dadas las previsiones constitucionales, en segundo lugar, si es el medio
necesario para proteger esos fines o intereses constitucionalmente amparados, al no existir
opciones menos restrictivas que permitan alcanzarlos; y en tercer lugar, si la distinción legislativa
se encuentra dentro de las opciones de tratamiento que pueden considerarse proporcionales. De
igual manera, las restricciones deberán estar en consonancia con la ley, incluidas las normas
internacionales de derechos humanos, y ser compatibles con la naturaleza de los derechos
amparados por la Constitución, en aras de la consecución de los objetivos legítimos perseguidos,
y ser estrictamente necesarias para promover el bienestar general en una sociedad democrática.
Amparo en revisión 173/2008. Yaritza Lissete Reséndiz Estrada. 30 de abril de 2008. Cinco votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
5
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
Comentario
Nuestro máximo tribunal trata de establecer lineamientos generales que se supone
se deben seguir para el análisis o estudio de la constitucionalidad de la reglamentación o
limitación de las garantías individuales o los derechos fundamentales.
Al respecto tengo dos comentarios:
El primero es que el Tribunal no es ni ha sido riguroso en la aplicación de su método
de análisis. En muchas de sus tesis en materia de reglamentación de derechos
fundamentales predominan más los criterios de conveniencia para sostener la
constitucionalidad de un precepto, como sucede en las dos primeras tesis que listamos.
El segundo comentario, es que este supuesto método de análisis de
constitucionalidad es fácilmente violado por el propio tribunal a través de un proceso de
calificación. Si el tribunal determina que un problema no se trata de una reglamentación de
una garantía individual, sino por ejemplo de un tema de salud pública, el problema
planteado no se tiene que analizar a la luz de la tesis comentada y tendremos
implícitamente una reglamentación velada de derechos fundamentales, sin seguir el
método propuesto en la última tesis.
Humberto Espinosa de los Monteros Sánchez.
No. Registro: 169,325
Tesis aislada
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: 2a. LXXXIX/2008
Página: 536
CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO. EVOLUCIÓN A PARTIR DE LA
INTEGRACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 9/2001, DE LOS PRINCIPIOS QUE HA
ESTABLECIDO LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN EN RELACIÓN CON LOS TRÁMITES, DETERMINACIONES Y MEDIOS
PROCEDENTES DE DEFENSA.
De las jurisprudencias y tesis aisladas de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y del Acuerdo General Número 5/2001 del Pleno del Alto Tribunal se advierte, por una
parte, que para entender la lógica y congruencia del procedimiento para el cumplimiento de las
ejecutorias de amparo es necesario distinguir el cumplimiento básico, para lo que existen caminos
precisos que deben seguirse, del cumplimiento defectuoso, que se produce cuando habiéndose
dado el básico puede suceder que haya tenido las irregularidades de ser defectuoso o excesivo,
dándose también los medios procesales específicos a los que debe acudirse, no debiendo
mezclarse los correspondientes a la primera situación con los relativos a la segunda, pues además
de producirse inseguridad jurídica, puede darse indefensión para alguna de las partes o
contradicción en las decisiones, cuando se acude simultáneamente a dos medios de defensa,
correspondientes a las dos situaciones descritas. Así, atendiendo a las anteriores precisiones, el
6
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
procedimiento para el cumplimiento de una ejecutoria de amparo que concede la protección
constitucional es el siguiente: 1. Cuando la sentencia de amparo causa ejecutoria, la autoridad
judicial debe vigilar su cumplimiento. 2. Una vez que cause ejecutoria el fallo constitucional, la
autoridad jurisdiccional requerirá a la autoridad o autoridades responsables el cumplimiento
respectivo; si no se logra éste, se requerirá al superior inmediato de la autoridad o autoridades
responsables y, en su caso, al superior de éste, en términos del artículo 105, primer párrafo,
última parte, de la Ley de Amparo. 3. Si después del requerimiento a la autoridad responsable, en
caso de que no tenga superior jerárquico, o después de haber requerido sucesivamente a sus dos
superiores (si existieran) no se logra el cumplimiento de la ejecutoria de amparo, la autoridad
jurisdiccional deberá, de oficio o a instancia de parte, abrir el incidente de inejecución de
sentencia, en el que -en virtud de no haberse cumplido la sentencia que otorgó la protección
constitucional- acordará remitir los autos, tratándose de juicios de amparo del conocimiento de los
Tribunales Colegiados de Circuito, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para los efectos
del artículo 107, fracción XVI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
respecto de los juicios de amparo del conocimiento de los Juzgados de Distrito o de los Tribunales
Unitarios de Circuito, al Colegiado correspondiente, en términos del punto quinto, fracción IV, del
Acuerdo General Número 5/2001 mencionado, para efectos de que este órgano colegiado
determine si debe aplicarse el referido artículo constitucional, y de concluir en sentido afirmativo,
remitirá los autos a la Suprema Corte con la resolución respectiva. 4. Si durante el trámite ante el
Colegiado o ante la Corte, la responsable demuestra el cumplimiento, se declarará sin materia el
incidente. 5. Si no demuestra haber cumplido, el Pleno del Máximo Tribunal emitirá resolución en
términos de la fracción XVI del artículo 107 constitucional, en relación con el funcionario o
funcionarios que desacataron la sentencia de amparo y/o con los que siendo superiores de ellos
no lograron que se diera el cumplimiento. 6. En el supuesto de que ante una sentencia ejecutoria
que otorgó el amparo y, en su caso, ante las gestiones de la autoridad judicial federal
correspondiente para lograr su cumplimiento, la autoridad o autoridades responsables comuniquen
el acatamiento de la sentencia, el Juez de Distrito, el Magistrado del Tribunal Unitario o el
presidente del Colegiado, según corresponda, dictará un acuerdo dando vista al quejoso con ese
informe, apercibiéndolo que de no desahogarla dentro de determinado plazo, se resolverá si se dio
o no cumplimiento al fallo protector, con apoyo en el referido informe y con los demás elementos
con que se cuente. 7. Una vez cumplido el requerimiento o vencido el plazo otorgado, de no
haberse desahogado la vista, el Juez de Distrito, el Tribunal Unitario o el Colegiado, éste
funcionando en pleno, dictará un acuerdo, debidamente fundado y motivado, en el que decidirá si
la sentencia de amparo fue cumplida o no. 8. Si se concluye que no se ha cumplido con la
sentencia de amparo y se advierte que la autoridad o autoridades responsables o sus superiores
no pretenden eludirlo, se seguirá el trámite previsto en los puntos 2 a 5; si se pretende eludir el
cumplimiento se iniciará el trámite mencionado en los puntos 3 a 5 anteriores. 9. Por el contrario,
si se determina que la sentencia de amparo se cumplió, deberá ordenarse la notificación personal
al quejoso del acuerdo respectivo, a fin de que pueda hacer valer el medio de defensa procedente.
10. Para efectos del punto 7, el juzgador de amparo se limitará, cuando el acto reclamado sea un
laudo o resolución jurisdiccional (juicio de amparo directo), a determinar si se dejó sin efectos y si
se emitió otro que atienda la sentencia de amparo y, cuando el acto reclamado sea uno de
autoridad no jurisdiccional (juicio de amparo indirecto), analizará no solamente si la autoridad o
autoridades responsables lo revocaron o no, sino también si los efectos que de él pudieron
derivarse se cumplieron plenamente. 11. Ante la determinación del Juez de Distrito, del Tribunal
Unitario o del Colegiado correspondientes, podrán presentarse para el quejoso cuatro diferentes
situaciones, respecto de las cuales estará en aptitud de hacer valer diversos medios de defensa,
en caso de que no esté de acuerdo con el pronunciamiento de cumplimiento: 11.1 Que considere
que la ejecutoria de amparo no se encuentra cumplida, en forma básica, en cuyo caso procederá
la inconformidad prevista en el artículo 105 de la Ley de Amparo, la que podrá promoverse dentro
7
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
de los 5 días siguientes al en que surta efectos la notificación del auto que declara cumplida la
ejecutoria de amparo y su materia consistirá en determinar si dicho auto fue dictado conforme al
punto 10; de aquélla conocerá un Tribunal Colegiado de Circuito, cuando el auto de cumplimiento
haya sido dictado por un Juez de Distrito o un Tribunal Unitario de Circuito; en cambio, si fue
dictado por un Colegiado, de la inconformidad conocerá la Suprema Corte. Cuando se declare
fundada la inconformidad se seguirá el trámite previsto en el punto 9 precedente. 11.2 Que
considere que si bien se dio cumplimiento, éste fue con exceso o defecto, en cuyo caso procederá
el recurso de queja contemplado en las fracciones IV y IX del artículo 95 de la Ley de Amparo,
según sea el caso, el que podrá interponerse dentro del plazo de 1 año a partir del día siguiente al
en que las partes hayan tenido conocimiento de los actos que entrañen esos vicios, y cuya materia
es determinar si la responsable cumplió con exactitud lo ordenado, cuando el acto reclamado sea
un laudo o resolución jurisdiccional, o si aquélla nulificó totalmente los efectos del acto reclamado
en amparo indirecto. Contra lo resuelto por el Juez de Distrito o el Tribunal Unitario en este medio
de defensa procederá el recurso de "queja de queja" o re-queja, previsto en el artículo 95, fracción
V, de la Ley citada, de la que conocerá un Tribunal Colegiado de Circuito; en cambio, si la
resolución del recurso de queja por exceso o defecto es emitida por un Colegiado, procederá la
"queja de queja" o re-queja, siempre y cuando en el asunto del cual derive se haya determinado la
inconstitucionalidad de una ley o se hubiere establecido la interpretación directa de un precepto
constitucional y, además, se hagan valer argumentos relativos al exceso o defecto en el
cumplimiento de la ejecutoria, relacionados con la materia de constitucionalidad. 11.3 Que
considere que habiéndose otorgado un amparo para efectos, en el que se dejó plenitud de
jurisdicción al órgano jurisdiccional responsable o se dejó a la autoridad administrativa
responsable en aptitud de emitir una nueva resolución, subsanando las irregularidades procesales
o formales que dieren lugar a la protección constitucional, de estimarse que se incurrió en una
nueva violación de garantías procederá un nuevo amparo, en relación con lo que resulte ajeno a la
sentencia cumplimentada. 11.4 Que llegue a la conclusión de que no obstante que se dio el
cumplimiento, formalmente, al emitirse una nueva resolución, ésta fue esencialmente idéntica al
acto reclamado en el juicio de amparo en el que se pronunció la sentencia que se pretendió
cumplimentar, en cuyo caso podrá promover el incidente de repetición del acto reclamado
establecido en el artículo 108, primer párrafo, de la Ley de Amparo. Al resolverse el incidente
podrá suscitarse alguno de los siguientes supuestos: a) que el órgano jurisdiccional que conoció
del juicio de amparo determine que no existe repetición del acto reclamado, en cuyo caso la parte
interesada podrá promover inconformidad dentro de los 5 días siguientes al en que haya surtido
efectos la notificación; de ésta conocerá la Suprema Corte cuando la resolución que determine
que no hay repetición de acto reclamado sea dictada por un Tribunal Colegiado, y si es emitida por
un Juez de Distrito o un Tribunal Unitario, de ella conocerá el Colegiado correspondiente el cual,
en caso de determinar que es fundada, es decir, que existe repetición del acto reclamado, remitirá
los autos a la Corte, para la aplicación del artículo 107, fracción XVI, constitucional; b) que se
determine que sí existe repetición del acto reclamado, entonces, se remitirán los autos, tratándose
de los asuntos del conocimiento de un Juzgado de Distrito o de un Tribunal Unitario a un
Colegiado, para que determine si es el caso de aplicar el artículo constitucional antes citado (en
caso de que determine que sí, remitirá los autos al Alto Tribunal para esos efectos), en cambio, si
la determinación de que existe repetición del acto reclamado se dicta en los juicios de amparo del
conocimiento de los Colegiados, éstos resolverán colegiadamente y su Presidente remitirá los
autos a la Corte para esos mismos efectos. 12. Si después de haber causado ejecutoria una
sentencia que concede el amparo e, incluso, después de haberse cumplido, el quejoso considera
que las autoridades responsables realizaron un nuevo acto en el que incurrieron en repetición del
reclamado y, por lo mismo, incurrieron en la misma violación que se cometió en el acto que fue
materia del anterior amparo, procederá plantear ante el órgano jurisdiccional competente el
8
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
incidente de repetición del acto reclamado, para lo cual se seguirá el trámite referido en el punto
11.4.
Inconformidad 62/2008. Ferrocarriles Nacionales de México. 23 de abril de 2008. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretario: Juvenal Carbajal Díaz.
Incidente de inejecución 120/2008. José Salvador González Máss y otros. 30 de abril de 2008.
Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Óscar Palomo Carrasco.
Notas: La tesis 2a./J. 9/2001 citada, aparece publicada con el rubro: "CUMPLIMIENTO DE
EJECUTORIAS DE AMPARO. PRINCIPIOS QUE HA ESTABLECIDO LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN EN RELACIÓN CON LOS TRÁMITES, DETERMINACIONES Y
MEDIOS PROCEDENTES DE DEFENSA.", en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, octubre de 2001, página 366.
El Acuerdo General Número 5/2001, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XIV, julio de 2001, página 1161.
CIVIL
No. Registro: 169,221
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: 1a./J. 47/2008
Página: 364
REMATE. LA RESOLUCIÓN QUE NIEGA SEÑALAR FECHA PARA LA AUDIENCIA
RESPECTIVA ES IMPUGNABLE EN AMPARO INDIRECTO.
Si bien es cierto que el artículo 114, fracción III de la Ley de Amparo establece que sólo pueden
impugnarse en amparo indirecto las últimas resoluciones que se dicten en los procedimientos de
ejecución de sentencia y que tratándose de remates, sólo la que los apruebe o desapruebe puede
impugnarse, también es verdad que las normas no sólo deben interpretarse literalmente,
especialmente cuando se advierte que bajo una interpretación meramente literal el efecto sería
precisamente el que la norma pretende evitar. En el caso del artículo mencionado, la ratio legis
consiste en evitar que se obstaculice la ejecución de las sentencias a través de la promoción de
los juicios de amparo. Precisamente tomando en cuenta ese fin, el no permitir que sea impugnable
la negativa de continuar con los procedimientos de remate, específicamente, el no señalar fecha
para la audiencia correspondiente, lo que puede provocarse es el efecto contrario, porque se deja
fuera del control constitucional cualquier auto que podría ilegalmente no seguir con la ejecución de
la sentencia. Así, debe concluirse que atendiendo al propio fin de la norma, cuando el Juez se
niega a señalar fecha para la audiencia de remate, esa resolución, una vez que se hace definitiva,
9
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
puede impugnarse en el amparo indirecto sin que sea necesario esperar a que se apruebe o
desapruebe el remate, pues si no se permite el control constitucional sobre esas determinaciones,
podría no llegarse nunca al final de la ejecución. Esta interpretación es la que más se apega a los
fines a los que obliga el artículo 17 constitucional en tanto que el derecho al acceso a la justicia no
sólo incluye el dictado de la resolución, sino además la ejecución de esas resoluciones, y si no se
permite la procedencia del amparo, se permitiría que nunca se llegara a la ejecución.
Contradicción de tesis 148/2007-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
y Tercero, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito y el Décimo Primero en Materia Civil del
Primer Circuito. 5 de marzo de 2008. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 47/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha veintitrés de abril de dos mil ocho.
Comentario
Esta interpretación de la Primera Sala nos parece acertada y aplicable por analogía a
muchos procesos dentro del interior de la República, en los que la negativa al trámite de
determinados procedimientos que no admiten recurso, es algo común dentro de la
prácticas dilatorias que se pueden encontrar.
Esperamos en un futuro próximo la existencia de criterio por parte de tribunales
colegiados aplicando esta Jurisprudencia por analogía.
Juan Carlos Guerrero Valle.
No. Registro: 169,370
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: 1a. XLVIII/2008
Página: 453
APELACIÓN. ES INCONGRUENTE EL PROCEDER DEL TRIBUNAL DE ALZADA QUE
CALIFICA DE INOPERANTES LOS AGRAVIOS Y NO OBSTANTE LOS ANALIZA Y
DESESTIMA.
El proceder de los tribunales de apelación consistente en calificar de inoperantes los agravios y no
obstante analizarlos y desestimarlos es una conducta procesal incongruente, ya que si no se
actualizan las hipótesis de la suplencia de la queja o la revisión oficiosa, una vez que el tribunal
califica de inoperantes los agravios no debe tenerlos como válidos y analizarlos como si fueran
suficientes, pues esa conducta procesal resulta contraria a la técnica jurídica del estudio de los
agravios propuestos.
10
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
Contradicción de tesis 98/2007-PS. Entre los criterios sustentados por el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Cuarto Circuito. 16 de abril de 2008. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Francisco Octavio Escudero Contreras.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción
planteada.
Comentario
Al analizar la ejecutoria que sostiene esta contradicción, desde un punto de vista de
orden argumentativo la misma resulta acertada; sin embargo desde un punto de vista de
justicia, es común que los tribunales de apelación e incluso los de amparo, califiquen
determinados agravios como inoperantes, y que no obstante la inoperancia de los mismos,
ejecuten un segundo razonamiento, basados en el silogismo “suponiendo sin conceder
que los agravios no fueran inoperantes”, también por determinadas razones los mismos se
desestimarían por determinadas razones.
Actuar de la anterior manera resulta incongruente por falta de lógica y orden
argumentativo, pero no se puede negar que, cuando un tribunal jurisdiccional actúa de esa
forma, genera la tranquilidad al interesado que el asunto ha sido estudiado en conciencia y
que si no asiste la razón a una persona es por mas de un argumento.
Juan Carlos Guerrero Valle.
No. Registro: 169,326
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: I.3o.C.682 C
Página: 1707
COSTAS PROCESALES. TELEOLOGÍA DE LA CONDENA ESTABLECIDA EN LA
FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 140 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA
EL DISTRITO FEDERAL.
El artículo 140, fracción IV, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
establece, como regla general, que la condena en costas de ambas instancias deberá decretarse
cuando se condene a una de las partes por dos sentencias "conformes de toda conformidad en su
parte resolutiva, sin tomar en cuenta la declaración sobre costas". El criterio a que recurre la
hipótesis normativa sujeta a estudio, atiende a lo sustentado en la teoría del vencimiento, la cual
establece que quedará condenado en costas aquel que fuere vencido en juicio y la prueba para
demostrar lo anterior, lo constituye la sentencia desfavorable a alguna de las partes. Ahora,
tratándose de dos o más recursos de apelación que deben resolverse en una sentencia, si uno de
ellos resulta infundado y el otro fundado, ello es suficiente a efecto de que se condene a la parte
11
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
que interpuso el primero al pago de costas, con fundamento en el artículo 140, fracción IV, del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aun y cuando se hubiera modificado la
parte resolutiva de la sentencia por estimarse fundada la otra apelación. Ello es así, toda vez que
la finalidad que se persigue con la condena en costas de carácter procesal es la de sancionar las
conductas desplegadas por las personas que ejercitan una acción determinada en contra de otras
y ésta resulta infructuosa, con el pago de todas aquellas erogaciones que realizó la parte a la cual
se pretendió una condena en su contra.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 388/2007. Holcim Apasco, S.A. de C.V. y otra. 31 de octubre de 2007. Mayoría de
votos. Disidente: Neófito López Ramos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario:
Salvador Andrés González Bárcena.
MERCANTIL
No. Registro: 169,332
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: 1a./J. 29/2008
Página: 236
CONTRATOS MERCANTILES. EN LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO PARCIAL DE LAS
OBLIGACIONES PACTADAS EN ELLOS, ES APLICABLE EL ARTÍCULO 88 DEL CÓDIGO
DE COMERCIO Y NO EL 1846 DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL, APLICADO
SUPLETORIAMENTE A LA MATERIA.
El artículo 88 del Código de Comercio establece que quien demande el incumplimiento de un
contrato mercantil podrá exigir el cumplimiento del contrato o la pena en él prescrita. Por otra
parte, si bien es cierto que el Código Civil Federal es de aplicación supletoria y que su artículo
1846 regula el incumplimiento parcial de las obligaciones, su aplicación únicamente se justificaría
si existiese una laguna en el Código de Comercio. Sin embargo, toda vez que el artículo 88 del
Código de Comercio no hace una distinción entre los tipos de incumplimiento, debe entenderse
que dicho artículo comprende tanto el parcial como el total. En todo caso, ambos son tipos de
incumplimiento de las obligaciones contraídas, por lo que debe considerarse que dicho artículo es
una norma completa, o sea, una norma de la que no deriva ninguna laguna. Es decir, dado que el
artículo 88 del Código de Comercio regula todos los supuestos de incumplimiento (ya sea parcial o
total) no existe justificación para aplicar supletoriamente el artículo 1846 del Código Civil Federal.
Por lo tanto, cuando se demande el incumplimiento parcial o total de un contrato mercantil, el
acreedor no podrá ejercer simultáneamente las acciones de cumplimiento del contrato y la de
pago de la pena en él convenida, sino que deberá ejercer exclusivamente una de ellas.
Contradicción de tesis 128/2007-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el actual Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo
Circuito. 9 de enero de 2008. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Fernando A. Casasola Mendoza.
12
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
Tesis de jurisprudencia 29/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha veintiséis de marzo de dos mil ocho.
Comentario:
La presente jurisprudencia nos lleva al tema de la mutabilidad de las obligaciones,
ya que el Código Civil permite la solicitud de cumplimiento de obligaciones, además de la
solicitud de la imposición de la pena convencional por el incumplimiento que se está
exigiendo, mientras que en materia de Comercio este proceder simultáneo está prohibido
ya que existe una mutabilidad estricta en las obligaciones por penas, es decir, en caso de
un incumplimiento parcial o total, se puede exigir la pena o el cumplimiento parcial o total,
pero no ambas cosas, cuestión que no sucede en materia Civil.
Ante esta situación surge la siguiente afirmación: Si existe una mutabilidad de
obligaciones/penas estricta y regulada en el Código de Comercio, nada impide que en caso
de un incumplimiento parcial o total, se pueda establecer una pena que exceda de la suerte
principal, por no ser aplicable mercantilmente el artículo 1843 del Código Civil Federal.
Además existe un segundo supuesto en materia civil, previsto en el artículo 1844 del
Código Civil que establece la posibilidad de reducción de la pena en proporción al
cumplimiento, cuestión que tampoco podremos aplicar en materia mercantil, pues el
artículo 88 del Código de Comercio, como bien lo establece la tesis, no distingue entre
cumplimientos parciales o totales, para demandar la pena convencional establecida.
José Luis Cruz López
Siguiendo el razonamiento anterior concluimos: En un aspecto positivo, si una de
las partes incumple parcialmente, puede demandar la pena convencional pactada sin
reducción alguna, ahora bien, en un aspecto negativo, en obligaciones no
interdependientes, se debe poder demandar la pena convencional pactada sin reducción
alguna, por incumplimiento parcial, no obstante que la parte que demanda tenga a su vez
incumplimientos parciales, ya que la naturaleza no interdependiente de las obligaciones
junto con la regulación especial de penas convencionales e incumplimiento en el Código de
Comercio, da esta posibilidad.
Juan Carlos Guerrero Valle.
No. Registro: 169,329
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: I.11o.C.198 C
Página: 1705
13
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. PARA SU CUANTIFICACIÓN TRATÁNDOSE DE
JUICIOS TRAMITADOS EN EL DISTRITO FEDERAL, DEBEN APLICARSE DE MANERA
SUPLETORIA LAS BASES PREVISTAS EN LOS ARTÍCULOS 128 Y 129 DE LA LEY
ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA.
De conformidad con lo previsto en el artículo 1054 del Código de Comercio reformado por decreto
de trece de junio de dos mil tres, para determinar el monto de las costas en los juicios mercantiles
ante la inexistencia de convenio entre las partes o cuando la institución de que se trate se
encuentre regulada de manera deficiente en dicho ordenamiento, será aplicable de manera
supletoria el Código Federal de Procedimientos Civiles. Por su parte, el artículo 2o. del Código de
Comercio prevé que a falta de disposiciones de ese ordenamiento y las demás leyes mercantiles,
serán aplicables a los actos de comercio las normas del derecho común contenidas en el Código
Civil aplicable en materia federal. Así, tratándose de costas, los artículos 7o. y 8o. del Código
Federal de Procedimientos Civiles y 2607 del Código Civil Federal disponen, respectivamente, que
la parte que pierde debe reembolsar a su contraria las costas del proceso; que no será condenada
en costas la parte que pierde, si no le es imputable la falta de composición voluntaria de la
controversia: limitándose además su actuación, en el desarrollo del proceso, a lo estrictamente
indispensable para hacer posible la definitiva resolución del negocio; y, que si los servicios
prestados estuvieran regulados por arancel, éste servirá de norma para fijar el importe de los
honorarios reclamados; numerales de los que se advierte la inexistencia de regulación para
cuantificación de las costas procesales. Luego, si sólo la Ley Orgánica del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, en sus artículos 128 y 129, establece las bases para la cuantificación
de las costas respecto de los juicios que se tramitan en el Distrito Federal, permitiendo con ello
llenar la laguna de la ley mercantil, así como hacer efectivo un derecho cierto y exigible
determinado en una sentencia ejecutoria, es inconcuso que debe recurrirse a ella para integrar a
la norma mercantil, pues la fijación precisa de las costas no puede realizarse de manera arbitraria
por las partes, ya que si así se hiciera, por la falta de un procedimiento de cuantificación
adecuado, podría lesionar el patrimonio del condenado a su pago en mayor medida de la que
corresponde. Lo anterior, aunado a que el artículo 1089 del Código de Comercio, autoriza que las
costas se regulen conforme a aranceles y sólo en su defecto acudir a mecanismos diferentes.
DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 84/2008. Lilia Alcaraz Villalobos y otros. 4 de abril de 2008. Unanimidad de
votos. Ponente: María Concepción Alonso Flores. Secretaria: Leticia Jarillo Gama.
Comentario:
Este tipo de tesis son el resultado de la necesidad de integrar un trabajo legislativo
deficiente. En la reforma de 2003, que redefinió la supletoriedad de las normas en materia
mercantil, se estableció que correspondía al Código Federal de Procedimientos Civiles
suplir las lagunas del Código de Comercio.
Sin embargo, ninguno de los dos ordenamientos regula el tema de las costas, por lo
que técnicamente estamos ante una NORMA IMPERFECTA, ya que el legislador federal
prevé la figura de las costas pero no establece su contenido. Una verdadera técnica jurídica
llevaría a la conclusión de que al no existir sanción no se puede imponer al ciudadano una
por analogía. Sin embargo, esta idea no resulta del todo agradable al juzgador de amparo,
por lo que no se atreve a dictar dicha conclusión, sino que prefiere decir que ante la falta
14
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
de regulación es necesario acudir a la legislación local sin importar la distribución de
competencias en materia legislativa mercantil.
Ahora, después de las reformas al Código de Comercio de este año, el mal trabajo
legislativo se arregla con otro trabajo legislativo deficiente, señalando exactamente lo que
esta tesis dice, esto es, que deben aplicarse los códigos locales de los estados en
materias no reguladas, tales como las costas.
¿Será constitucional está delegación de facultad legislativa de una materia federal a
un legislador local? En realidad es irrelevante ya que como lo han demostrado varias veces
los jueces federales es difícil que se atrevan a declarar el vacío legislativo, pues ante todo
prefieren justificar la interpretación de los preceptos, con la finalidad de evitar la existencia
y declaratoria del referido vacio.
Humberto Espinosa de los Monteros Sánchez.
FAMILIAR
No. Registro: 169,315
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: I.7o.C.110 C
Página: 1715
DERECHO DE LOS PADRES, ES IMPRESCRIPTIBLE EL DE RECLAMAR EL
RESTABLECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA FAMILIAR CON EL HIJO O HIJA MENOR DE
EDAD.
El derecho de los padres a convivir con los hijos es imprescriptible y aun cuando pudiera
considerarse cierto el distanciamiento prolongado entre el tercero perjudicado y su hija, no menos
verídico es que a través de la promoción del incidente de cambio de guarda y custodia provisional
de donde derivan los actos reclamados, dicho progenitor tiene la intención de restablecer el
vínculo parental que los une, con lo cual, se debe concluir que ello lejos de constituir un perjuicio a
la niña, representada en el juicio de amparo por la hoy quejosa, contribuiría a su sano desarrollo
integral, pues es incontrovertible que los hijos que cuentan con la convivencia de ambos
progenitores tienen una mejor calidad de vida.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 144/2008. 5 de junio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Sara Judith
Montalvo Trejo. Secretaria: Elia Aurora Durán Martínez.
15
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
ADMINISTRATIVO
No. Registro: 169,228
Jurisprudencia
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: 2a./J. 109/2008
Página: 516
RECURSO DE REVISIÓN. NO ES NECESARIO AGOTAR EL PREVISTO EN EL ARTÍCULO
83 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, ANTES DE ACUDIR
AL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
Conforme al artículo 83 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los afectados por los
actos y resoluciones de las autoridades administrativas o de organismos descentralizados que se
rijan por ese ordenamiento, entre los que se encuentra el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial, que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia, o resuelvan un
expediente, pueden de manera optativa impugnarlos a través del recurso de revisión en sede
administrativa o mediante el juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa; por consiguiente, resulta innecesario agotar el recurso de revisión en
mención previamente a la promoción del juicio constitucional, pues dada la optatividad de dicho
medio de impugnación, no puede dotársele de una obligatoriedad que no lo caracteriza, máxime si
como en la especie, se actualiza una excepción al principio de definitividad, al exigir el artículo 28
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (ordenamiento legal que derogó
las disposiciones del Código Fiscal de la Federación relativas al juicio contencioso administrativo)
mayores requisitos que la Ley de Amparo para conceder la suspensión del acto reclamado, los
que consisten en: 1) circunscribir la posibilidad de solicitar la medida cautelar a los supuestos en
que la autoridad ejecutora niegue la suspensión, rechace la garantía ofrecida o reinicie la
ejecución; 2) obligar al solicitante a ofrecer, en su caso, las pruebas documentales relativas al
ofrecimiento de la garantía, a la solicitud de suspensión presentada ante la autoridad ejecutora y,
si la hubiere, la documentación en que conste la negativa de la suspensión, el rechazo de la
garantía o el reinicio de la ejecución; 3) obligar a ofrecer garantía suficiente mediante billete de
depósito o póliza de fianza, para reparar los daños o indemnizar por los perjuicios que pudieran
causarse a la demandada o terceros con la suspensión si no se obtiene sentencia favorable en el
juicio -debiendo expedir dichos documentos a favor de las partes demandadas-; 4) constreñir a
exponer en el escrito de solicitud de suspensión, las razones por las cuales considera se debe
otorgar la medida cautelar y los perjuicios que se causarían en caso de la ejecución de los actos
cuya suspensión se solicite; 5) condicionar el otorgamiento de la suspensión a que, sin entrar al
fondo del asunto, se advierta claramente la ilegalidad manifiesta del acto impugnado; y, 6)
establecer que se otorgará la suspensión si la solicitud es promovida por la autoridad demandada
por haberse concedido indebidamente. Por tanto, los afectados por los actos y resoluciones de las
autoridades administrativas o de organismos descentralizados pueden acudir al juicio de amparo
indirecto sin agotar el recurso de revisión establecido en el artículo 83 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
16
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JULIO 2008
26 de Agosto 2008
Contradicción de tesis 69/2008-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Séptimo y
Décimo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 25 de junio de 2008. Cinco votos.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Tesis de jurisprudencia 109/2008. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de julio de 2008.
No. Registro: 169,297
Tesis aislada
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXVIII, Julio de 2008
Tesis: III.2o.A.183 A
Página: 1726
EXTRANJEROS. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA SE
ENCUENTRA OBLIGADO A COMPROBAR SU LEGAL ESTANCIA EN EL PAÍS, CUANDO
PRETENDEN ACTUAR ANTE ÉL COMO REPRESENTANTES LEGALES DE UNA PERSONA
MORAL.
De conformidad con el artículo 67 de la Ley General de Población, previo al trámite del juicio de
nulidad, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se encuentra obligado a comprobar
la legal estancia en el país de los extranjeros que pretenden actuar ante él como representantes
legales de una persona moral, así como la existencia del permiso previo o autorización de la
Secretaría de Gobernación que les permita actuar con ese carácter, habida cuenta que ello incide
en la verificación de la personalidad del actor a cuyo nombre se presenta la demanda
correspondiente, lo que constituye una cuestión de orden público, y una de las condiciones para el
ejercicio de la acción que, incluso, debe examinarse de oficio.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.
Revisión fiscal 152/2008. Administrador Local Jurídico de Guadalajara Sur. 29 de mayo de 2008.
Unanimidad de votos. Ponente: Tomás Gómez Verónica. Secretario: Guillermo García Tapia.
17
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / (5 2 5 5 ) 5 5 - 1 4 - 7 7 - 9 4 / www.rgmc.com.mx
Descargar