SEMANARIO-MAR-ABR-2013

Anuncio
Rendón – Guerrero.
Abogados – México.
México, Distrito Federal, a 30 de Septiembre de 2013.
Estimados Señores:
A continuación reproducimos las jurisprudencias y tesis asiladas que consideramos
relevantes, publicadas en el Semanario Judicial de la Federación correspondientes a los meses
de Marzo y Abril 2013, esperando les sean de utilidad.
Tabla de contenido
ADMINISTRATIVO .......................................................................................................................... 3
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. LA ACTUACIÓN NEGLIGENTE DEL PERSONAL MÉDICO QUE LABORA EN
LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL (IMSS E ISSSTE) QUEDA COMPRENDIDA EN EL CONCEPTO DE "ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA IRREGULAR" A QUE SE REFIERE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 113 CONSTITUCIONAL. ............... 3
CÉDULA DE MÉDICO ESPECIALISTA. EL ARTÍCULO 81, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL DE SALUD, NO INVADE LA
ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LAS LEGISLATURAS ESTATALES CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011). ......... 4
CIVIL ............................................................................................................................................... 4
CONTRATO DE COMPRAVENTA DENOMINADO PREVENTA. POR SU NATURALEZA ES DE ESPERANZA Y NO BASTA SU
CELEBRACIÓN PARA ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO ................................................................................................................. 4
CONSTITUCIONAL Y AMPARO ............................................................................................................................................................... 6
DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS. SE IMPONE SÓLO FRENTE A TERCEROS AJENOS A
LA COMUNICACIÓN. ............................................................................................................................................................................... 6
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LA CONSTITUCIÓN NO RECONOCE EL DERECHO AL INSULTO .......................................................... 7
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. SUS LÍMITES A LA LUZ DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DUAL Y DEL ESTÁNDAR DE MALICIA
EFECTIVA. ............................................................................................................................................................................................... 9
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO AL HONOR. EXPRESIONES QUE SE ENCUENTRAN PROTEGIDAS
CONSTITUCIONALMENTE. ................................................................................................................................................................... 11
INTERÉS JURÍDICO O INTERÉS LEGÍTIMO PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. REQUISITOS
PARA ACREDITARLO A PARTIR DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, CONSTITUCIONAL DE 6 DE JUNIO DE 2011.
............................................................................................................................................................................................................... 12
ACCIÓN COLECTIVA PROMOVIDA EN LA VÍA DE AMPARO. SU DEFINICIÓN. .................................................................................. 13
DERECHOS FUNDAMENTALES. SUS LÍMITES INTERNOS Y EXTERNOS. ........................................................................................ 14
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. LA OMISIÓN DE CUMPLIR UNA SENTENCIA CONDENATORIA EN CONTRA
DE SU PATRIMONIO EN UN JUICIO EN EL QUE FIGURARON COMO DEMANDADOS, CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD
PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO....................................................................................................................... 15
PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.
EN QUÉ CONSISTEN............................................................................................................................................................................. 16
SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN ASUNTOS DONDE EL ESTADO
MEXICANO FUE PARTE. PARA QUE SUS CRITERIOS TENGAN CARÁCTER VINCULANTE NO REQUIEREN SER REITERADOS. 17
FAMILIAR...................................................................................................................................... 19
ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES. LA MUJER QUE DEMANDA SU PAGO CON EL ARGUMENTO DE QUE SE DEDICÓ
PREPONDERANTEMENTE AL TRABAJO DEL HOGAR O AL CUIDADO Y EDUCACIÓN DE LOS HIJOS, TIENE A SU FAVOR LA
PRESUNCIÓN DE NECESITARLOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). ......................................................................... 19
ALIMENTOS. LOS EX CONCUBINOS TIENEN DERECHO A ALIMENTOS DESPUÉS DE TERMINADA LA RELACIÓN DE
CONCUBINATO, EN LOS MISMOS TÉRMINOS QUE LO TIENEN LOS EX CÓNYUGES (LEGISLACIONES DE TAMAULIPAS,
GUERRERO Y DISTRITO FEDERAL, APLICADAS EN LOS CASOS CONTENDIENTES). ................................................................... 21
RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. SU REVOCACIÓN NO PROCEDE AL AMPARO DEL ARTÍCULO 330 DEL CÓDIGO CIVIL
PARA EL DISTRITO FEDERAL. ............................................................................................................................................................. 22
DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. LA NO APROBACIÓN DEL CONVENIO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 267 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, POR PARTE DEL JUEZ DE LO FAMILIAR QUE CONOCE DEL JUICIO, NO CONLLEVA A QUE
SEA RECLAMABLE SU CUMPLIMIENTO A TRAVÉS DE UNA ACCIÓN ORDINARIA CIVIL. ................................................................ 23
MENORES. PARA EL CAMBIO DE GUARDA Y CUSTODIA, SUS DECLARACIONES DEBEN REUNIR DETERMINADOS
REQUISITOS PARA SU VALORACIÓN Y HA DE ATENDERSE AL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA QUIENES IMPARTEN
JUSTICIA EN CASOS QUE AFECTEN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. ..................................................................................... 25
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / (5 2 5 5 ) 5 5 - 1 4 - 7 7 - 9 4 / www.rgmc.com.mx
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
DERECHO DE LOS MENORES DE EDAD A CONVIVIR CON SUS PADRES. CONDICIONES PARA SU EJERCICIO EFECTIVO
CUANDO RESIDAN EN LUGARES DISTANTES. .................................................................................................................................. 26
LABORAL...................................................................................................................................... 27
OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. EL AVISO DE BAJA DEL TRABAJADOR ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL,
POSTERIOR A LA FECHA INDICADA COMO DEL DESPIDO PERO PREVIA A LA OFERTA, SIN ESPECIFICAR LA CAUSA QUE LA
ORIGINÓ, NO IMPLICA MALA FE (MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 19/2006 E INTERRUPCIÓN DE LA DIVERSA
2a./J. 74/2010). ....................................................................................................................................................................................... 27
DEUDAS CONTRAÍDAS POR LOS TRABAJADORES A FAVOR DE SUS PATRONES QUE NO SURGEN DIRECTA E
INMEDIATAMENTE DE LA RELACIÓN LABORAL. CONSTITUYEN SUPUESTOS DE EXCEPCIÓN PREVISTOS EN LAS
FRACCIONES I A VII DEL ARTÍCULO 110 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, LAS CUALES NO ESTÁN PROTEGIDAS POR LA
PREVISIÓN DE PROTECCIÓN DEL SALARIO Y DEL PODER ADQUISITIVO. ..................................................................................... 29
MERCANTIL ................................................................................................................................. 30
EMPLAZAMIENTO A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. EL HECHO DE QUE EN EL ACTA RESPECTIVA SE ASIENTE QUE SE
DEJÓ AL DEMANDADO INSTRUCTIVO Y NO CÉDULA DE LA ORDEN DE EMBARGO, NO LO TORNA ILEGAL, SIEMPRE Y
CUANDO DE AQUÉL SE DESPRENDAN DATOS SUFICIENTES QUE PERMITAN AL ENJUICIADO TENER PLENO CONOCIMIENTO
DEL JUICIO INSTAURADO EN SU CONTRA. ........................................................................................................................................ 30
ACREEDOR PRENDARIO. SU LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA PARA EJERCER LA ACCIÓN DE OPOSICIÓN A LOS ACUERDOS DE
LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS, EN SU CASO, ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADA A LO PACTADO EN EL CONTRATO
RESPECTIVO ......................................................................................................................................................................................... 31
PROCESAL................................................................................................................................... 31
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. CONFORME AL PRINCIPIO PRO PERSONAE Y ATENTO
AL DERECHO FUNDAMENTAL DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, NO OPERA CUANDO EL JUEZ OMITE CITAR A LAS PARTES
PARA DICTAR SENTENCIA, PUES IMPLICARÍA SANCIONARLAS POR UNA CUESTIÓN QUE NO LES ES ATRIBUIBLE
(INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1076 Y 1407 DEL CÓDIGO DE COMERCIO). .................................................................... 32
PRUEBA CIENTÍFICA. SU JUSTIFICACIÓN Y VALIDEZ EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS. .................................. 33
Cada comentario contenido en este documento es responsabilidad del autor que lo elaboró y no
necesariamente representa el punto de vista de toda la firma.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
2
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
ADMINISTRATIVO
No. Registro: 2,003,393
Jurisprudencia
Materia(s):Administrativa
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 129/2012 (10a.)
Página: 899
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. LA ACTUACIÓN NEGLIGENTE DEL
PERSONAL MÉDICO QUE LABORA EN LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL (IMSS
E ISSSTE) QUEDA COMPRENDIDA EN EL CONCEPTO DE "ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
IRREGULAR" A QUE SE REFIERE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 113
CONSTITUCIONAL.
Conforme a lo resuelto por el Tribunal en Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación en
la acción de inconstitucionalidad 4/2004, la actividad administrativa irregular del Estado referida por
el segundo párrafo del artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
configura cuando la función administrativa se realiza de manera defectuosa, esto es, sin atender
las condiciones normativas o los parámetros establecidos en la ley o en los reglamentos
administrativos. En tal sentido, cuando en la prestación de un servicio público se causa un daño a
los bienes y derechos de los particulares por haber actuado de manera irregular se configura, por
un lado, la responsabilidad del Estado de resarcir el daño y, por otro, se genera el derecho de los
afectados a que éste les sea reparado. Ahora bien, la actividad irregular de referencia también
comprende la deficiente prestación de un servicio público; de ahí que la actuación negligente del
personal médico que labora en las instituciones de seguridad social del Estado (IMSS e ISSSTE)
que cause un daño a los bienes o derechos de los pacientes, sea por acción u omisión, queda
comprendida en el concepto "actividad administrativa irregular" a que se refiere el citado precepto
constitucional y, por ende, implica una responsabilidad patrimonial del Estado.
Contradicción de tesis 210/2012. Entre las sustentadas por el Quinto y el Noveno Tribunales
Colegiados, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 17 de octubre de 2012. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos respecto al fondo. El Ministro Jorge Mario Pardo
Rebolledo se reservó el derecho a formular voto concurrente. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea.Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.
Tesis de jurisprudencia 129/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veinticuatro de octubre de dos mil doce.
Nota: La ejecutoria relativa a la acción de inconstitucionalidad 4/2004 citada, aparece publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVII, abril de 2008,
página 1211.
No. Registro: 2,003,239
Tesis aislada
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
3
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Décima Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 2
Tesis: 2a. XXXIII/2013 (10a.)
Página: 1615
CÉDULA DE MÉDICO ESPECIALISTA. EL ARTÍCULO 81, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY
GENERAL DE SALUD, NO INVADE LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LAS LEGISLATURAS
ESTATALES CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 2 DE SEPTIEMBRE
DE 2011).
El referido precepto legal, al establecer que para la expedición de la cédula de médico especialista
las autoridades educativas competentes solicitarán la opinión del Comité Normativo Nacional de
Consejos de Especialidades Médicas, no invade la esfera de atribuciones de las Legislaturas
Estatales contenida en el artículo 5o. constitucional, conforme al cual éstas son las únicas
facultadas para legislar lo concerniente al ejercicio profesional dentro de su territorio, ya que la
imposición de dicho requisito no implica una definición de las condiciones jurídicas de ingreso a la
profesión médica, sino que con ello se regula el adecuado ejercicio de los profesionales en
medicina con alguna especialidad y, concretamente, de quienes se dedican a practicar
procedimientos quirúrgicos, a fin de brindar un mejor servicio de salud, siendo facultad del
Congreso de la Unión legislar en esa materia, en términos de lo dispuesto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Amparo en revisión 752/2012. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 13 de febrero de 2013.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Luis María Aguilar Morales. Ponente: Alberto Pérez Dayán.
Secretario: Oscar Vázquez Moreno.
CIVIL
No. Registro: 2,003,000
Tesis aislada
Materia(s):Común, Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 3
Tesis: I.3o.C.80 C (10a.)
Página: 1975
CONTRATO DE COMPRAVENTA DENOMINADO PREVENTA. POR SU NATURALEZA ES DE
ESPERANZA Y NO BASTA SU CELEBRACIÓN PARA ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO.
La compra de esperanza, o compra de cosa futura, es una excepción a lo dispuesto en el artículo
1794 del Código Civil para el Distrito Federal en el sentido de que para la existencia del contrato se
requiere el consentimiento y el objeto que puede ser materia del contrato, porque el legislador
permite que, en estos casos, el contrato exista a pesar de que en algunas ocasiones no haya
objeto; verbigracia lo que en la práctica comercial se denomina contrato de preventa de inmuebles.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
4
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Conforme al sentido literal del artículo 2792 del mismo código en la compra de esperanza todo
riesgo corre por cuenta del comprador, es decir, que cualquiera que sea la cantidad de frutos o
productos que reciba, o aunque no reciba nada, el vendedor tiene derecho al precio que se
hubiese convenido. El vendedor recibe todo el precio, porque vende no una cosa que pueda existir
en el futuro, sino la esperanza de esa cosa. De ahí que no es la denominación que le dan las
partes al acto jurídico que celebran lo que determina su naturaleza sino el objeto directo e indirecto
que es materia del acuerdo de voluntades. En ese contexto, cuando el quejoso pretenda acreditar
su interés jurídico con un contrato privado de compraventa respecto de un departamento que en lo
futuro se construirá en un conjunto habitacional bajo el régimen de propiedad en condominio, para
efectos del juicio de amparo debe acreditar que el inmueble identificado en el contrato de preventa
existe materialmente, esto es, que se constituyó el conjunto habitacional bajo el régimen de
propiedad en condominio y que el departamento se construyó, de lo contrario dicho contrato de
esperanza no acredita su interés jurídico.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 37/2012. Alejandro Álvarez Blanco. 1o. de marzo de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Mariano Suárez Reyes.
COMENTARIO:
La tesis se centra en analizar los efectos del contrato de preventa inmobiliaria pero solo
relacionado con el juicio de amparo. Es decir, cuándo es suficiente para acreditar interés jurídico
para promover un amparo en contra de un acto de autoridad que pretende afectar al predio sobre
el cual se edifica el proyecto.
En general, este contrato es complicado desde el punto de vista jurídico, o al menos los abogados
lo hemos complicado al tratar de encuadrarlo en modalidades que resultan obsoletas para el tráfico
comercial y económico. Esto sucede cuando se le trata de definir como un contrato de obra, una
compraventa de cosa futura, o bien una compra de esperanza. Ninguno de las figuras se adapta
de manera exacta a la necesidad de las partes.
¿Cuál es la necesidad de las partes?
El constructor lo que requiere es que entren recursos de los futuros condóminos para terminar o
continuar la obra. ¿Podríamos decir que entonces es un crédito?
El comprador lo que busca es seguridad de dos cosas: primero de que la obra se va a construir y
segundo de que una vez construido se hará toda la gestión legal y administrativa para que se le
constituya propietario de una unidad privativa.
En la práctica algunos compradores que intervienen desde el origen del proyecto se constituyen en
copropietarios del predio, y luego de hecha la construcción se hace una adjudicación de unidades
privativas. No es una mala opción legal, pero sólo se puede dar en casos específicos.
En los casos más comunes sólo se firma un contrato privado por parte del comprador y entrega
fuertes cantidades de dinero.
La compraventa no responde bien. No puede ser de esperanza, porque como señala la tesis, el
comprador corre el riesgo de que la cosa no llegue a existir, esto no puede operar en el caso
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
5
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
porque la construcción depende del empresario, y la dependencia de la existencia de la cosa no
puede depender del vendedor en la compra de esperanza.
Tampoco encuadra adecuadamente en el contrato de obra porque el predio no es del comprador,
sino del propio empresario (o incluso de un tercero con quien está asociado), y es un contrasentido
que se celebre un contrato para construir sobre predio ajeno.
Aunque se trata de encuadrar el caso como “compraventa”, quizá buscando mayor seguridad para
el comprador, en realidad tiene más elementos para encuadrar el acto en un contrato de sociedad
entre el comprador y el empresario. Esto responde mejor a los movimientos económicos, y permite
que el comprador ejerza sus derechos mediante acciones de rendición de cuentas.
Lo que definitivamente carece de técnica de derecho civil es la tesis analizada, pues hace
depender el interés jurídico de la “construcción de la cosa”. No sería claro cuando nace el interés,
si cuando hay cimientos, estructura, obra negra, etc. Los magistrados de este Colegiado no
tomaron en cuenta que el inmueble es uno, con todos sus departamentos, hasta que se celebra la
constitución del régimen de propiedad en condominio. Hubiera sido incluso más técnico decir que
el interés jurídico nacería precisamente con el acto jurídico de constitución del condominio, y no
haciendo referencia a la “construcción del edificio”.
Humberto Espinosa de los Monteros Sánchez.
http://www.humbertoespinosa.com
@hespinosa81
CONSTITUCIONAL Y AMPARO
No. Registro: 159,859
Jurisprudencia
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 5/2013 (9a.)
Página: 357
DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS. SE IMPONE
SÓLO FRENTE A TERCEROS AJENOS A LA COMUNICACIÓN.
La reserva de las comunicaciones, prevista en el artículo 16, párrafos decimosegundo y
decimotercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se impone sólo frente
a terceros ajenos a la comunicación. De tal forma que el levantamiento del secreto por uno de los
participantes en la comunicación no se considera una violación a este derecho fundamental. Lo
anterior no resulta óbice para que, en su caso, se configure una violación al derecho a la intimidad
dependiendo del contenido concreto de la conversación divulgada.
Amparo en revisión 481/2008.10 de septiembre de 2008.Cinco votos; José de Jesús Gudiño
Pelayo reservó su derecho para formular voto concurrente.Ponente: Juan N. Silva
Meza.Secretario: Jaime Flores Cruz.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
6
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Amparo en revisión 650/2008.26 de noviembre de 2008.Mayoría de cuatro votos.Disidente: Sergio
A. Valls Hernández; quien reservó su derecho para formular voto particular.Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas.Secretaria: Rosalía Argumosa López.
Amparo directo en revisión 1621/2010.15 de junio de 2011.Cinco votos.Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea.Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 2934/2011.Inmobiliaria Eduardo, S.A. de C.V.13 de junio de 2012.Cinco
votos.Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
Amparo directo en revisión 2903/2011.Miriam Joaquina Espinosa Medina.5 de septiembre de
2012.Cinco votos.José Ramón Cossío Díaz reservó su derecho para formular voto
concurrente.Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez
Miguez.
Tesis de jurisprudencia 5/2013 (9a.).Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada de trece de marzo de dos mil trece.
No. Registro: 2,003,302
Jurisprudencia
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 31/2013 (10a.)
Página: 537
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LA CONSTITUCIÓN NO RECONOCE EL DERECHO AL INSULTO.
Si bien es cierto que cualquier individuo que participe en un debate público de interés general debe
abstenerse de exceder ciertos límites, como el respeto a la reputación y a los derechos de
terceros, también lo es que está permitido recurrir a cierta dosis de exageración, incluso de
provocación, es decir, puede ser un tanto desmedido en sus declaraciones, y es precisamente en
las expresiones que puedan ofender, chocar, perturbar, molestar, inquietar o disgustar donde la
libertad de expresión resulta más valiosa. Así pues, no todas las críticas que supuestamente
agravien a una persona, grupo, o incluso a la sociedad o al Estado pueden ser descalificadas y
objeto de responsabilidad legal, aunque el uso de la libertad de expresión para criticar o atacar
mediante el empleo de términos excesivamente fuertes y sin articular una opinión, puede conllevar
una sanción que no resultaría violatoria de la libertad de expresión. En este sentido, es importante
enfatizar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no reconoce un derecho al
insulto o a la injuria gratuita, sin embargo, tampoco veda expresiones inusuales, alternativas,
indecentes, escandalosas, excéntricas o simplemente contrarias a las creencias y posturas
mayoritarias, aun cuando se expresen acompañadas de expresiones no verbales, sino simbólicas.
Consecuentemente, el derecho al honor prevalece cuando la libertad de expresión utiliza frases y
expresiones que están excluidas de protección constitucional, es decir, cuando sean
absolutamente vejatorias, entendiendo como tales las que sean: a) ofensivas u oprobiosas, según
el contexto; y, b) impertinentes para expresar opiniones o informaciones, según tengan o no
relación con lo manifestado. Respecto del citado contexto, su importancia estriba en que la
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
7
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
situación política o social de un Estado y las circunstancias concurrentes a la publicación de la
nota pueden disminuir la significación ofensiva y aumentar el grado de tolerancia.
Amparo directo 28/2010. Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. 23 de noviembre de 2011.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien reservó su derecho a
formular voto particular; José Ramón Cossío Díaz reservó su derecho a formular voto concurrente.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo 25/2010. Eduardo Rey Huchim May. 28 de marzo de 2012. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Rosalía Argumosa López.
Amparo directo 26/2010. Rubén Lara León. 28 de marzo de 2012. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Francisco Octavio Escudero Contreras.
Amparo directo 8/2012. Arrendadora Ocean Mexicana, S.A. de C.V. y otros. 4 de julio de 2012.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia; José Ramón Cossío Díaz
reservó su derecho para formular voto concurrente; Olga Sánchez Cordero de García Villegas
también reservó su derecho a formular voto concurrente por lo que respecta al apartado XI.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo 16/2012. Federico Humberto Ruiz Lomelí. 11 de julio de 2012. Cinco votos; José
Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
reservaron su derecho a formular voto concurrente. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.
Tesis de jurisprudencia 31/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de veintisiete de febrero de dos mil trece.
COMENTARIO:
La SCJN, deja en duda los límites a la libertad de expresión, al manifestar que el derecho al honor
prevalece cuando se utilizan expresiones o frases ofensivas u oprobiosas, sin embargo los criterios
que señala son subjetivos, ya que siguiendo lo expresado por la misma Corte, se puede alegar
como medio de defensa en juicio, la susceptibilidad del sujeto a la crítica ante la situación política y
social del país, por el hecho de que otros más se expresan de cierta manera y publican sobre un
personaje público, e incluso aprovechándose de sus errores u omisiones. Alegar circunstancias
concurrentes a la publicación de la nota, no quiere decir que por el sólo hecho de que la nota sea
apoyada por un grupo de individuos sea un acierto que justifique y sustente su actuar, ya que
incluso las expresiones manifestadas podrían no tener ninguna relación con las circunstancias que
rodean al sujeto y sólo se esté aprovechando el momento en que el funcionario es susceptible,
para realizar insultos y afectaciones al honor.
Anahí Rodríguez Marcial.
No. Registro: 2,003,303
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
8
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Jurisprudencia
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 38/2013 (10a.)
Página: 538
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. SUS LÍMITES A LA LUZ DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DUAL
Y DEL ESTÁNDAR DE MALICIA EFECTIVA.
Para el análisis de los límites a la libertad de expresión, esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha adoptado el denominado "sistema dual de protección", según el cual los límites de
crítica son más amplios cuando ésta se refiere a personas que, por dedicarse a actividades
públicas o por el rol que desempeñan en una sociedad democrática, están expuestas a un control
más riguroso de sus actividades y manifestaciones que aquellos particulares sin proyección
pública alguna, pues en un sistema inspirado en los valores democráticos, la sujeción a esa crítica
es inseparable de todo cargo de relevancia pública. Sobre este tema, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos precisó, en los casos Herrera Ulloa vs. Costa Rica y Kimel vs. Argentina, que
el acento de este umbral diferente de protección no se asienta en la calidad del sujeto, sino en el
carácter de interés público que conllevan las actividades o actuaciones de una persona
determinada. Esta aclaración es fundamental en tanto que las personas no estarán sometidas a un
mayor escrutinio de la sociedad en su honor o privacidad durante todas sus vidas, sino que dicho
umbral de tolerancia deberá ser mayor solamente mientras realicen funciones públicas o estén
involucradas en temas de relevancia pública. Esto no significa que la proyección pública de las
personas las prive de su derecho al honor, sino simplemente que el nivel de intromisión admisible
será mayor, aunque dichas intromisiones deben estar relacionadas con aquellos asuntos que sean
de relevancia pública. La principal consecuencia del sistema de protección dual es la doctrina
conocida como "real malicia" o "malicia efectiva", misma que ha sido incorporada al ordenamiento
jurídico mexicano. Esta doctrina se traduce en la imposición de sanciones civiles, exclusivamente
en aquellos casos en que exista información falsa (en caso del derecho a la información) o que
haya sido producida con "real malicia" (aplicable tanto al derecho a la información como a la
libertad de expresión). El estándar de "real malicia" requiere, para la existencia de una condena
por daño moral por la emisión de opiniones, ideas o juicios, que hayan sido expresados con la
intención de dañar, para lo cual, la nota publicada y su contexto constituyen las pruebas idóneas
para acreditar dicha intención. En este sentido, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación observa que, dependiendo de su gravedad y de la calidad del sujeto pasivo, las
intromisiones al derecho al honor pueden ser sancionadas con: (i) sanciones penales, en
supuestos muy limitados referentes principalmente a intromisiones graves contra particulares; (ii)
con sanciones civiles, para intromisiones graves en casos de personajes públicos e intromisiones
medias contra particulares; y (iii) mediante el uso del derecho de réplica o respuesta, cuyo
reconocimiento se encuentra tanto en el texto constitucional como en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, para intromisiones no graves contra personajes públicos e
intromisiones leves contra personas privadas.
Amparo directo 28/2010. Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. 23 de noviembre de 2011.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien reservó su derecho a
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
9
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
formular voto particular; José Ramón Cossío Díaz reservó su derecho a formular voto concurrente.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo 25/2010. Eduardo Rey Huchim May. 28 de marzo de 2012. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Rosalía Argumosa López.
Amparo directo 26/2010. Rubén Lara León. 28 de marzo de 2012. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Francisco Octavio Escudero Contreras.
Amparo directo 8/2012. Arrendadora Ocean Mexicana, S.A. de C.V. y otros. 4 de julio de 2012.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia; José Ramón Cossío Díaz
reservó su derecho para formular voto concurrente; Olga Sánchez Cordero de García Villegas
también reservó su derecho a formular voto concurrente por lo que respecta al apartado XI.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo 16/2012. Federico Humberto Ruiz Lomelí. 11 de julio de 2012. Cinco votos; José
Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
reservaron su derecho a formular voto concurrente. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.
Tesis de jurisprudencia 38/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha trece de marzo de dos mil trece.
COMENTARIO:
Bajo este orden de ideas planteado por la SCJN, podríamos entonces suponer, que para un
periodista, al emitir opiniones que son más públicas que las de cualquier individuo, debe haber un
mayor grado de tolerancia en las opiniones que emite y divulga, ya que la naturaleza de su labor y
su capacidad de crítica, son aún mayores, siendo aceptables las exageraciones y las intromisiones
en las actividades de los personajes públicos.
Anahí Rodríguez Marcial.
No. Registro: 2,003,304
Jurisprudencia
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 32/2013 (10a.)
Página: 540
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
10
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO AL HONOR. EXPRESIONES QUE SE ENCUENTRAN
PROTEGIDAS CONSTITUCIONALMENTE.
A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, existe una presunción
general de cobertura constitucional de todo discurso expresivo. Cuando las ideas expresadas
tienen por objeto exteriorizar un sentir positivo o favorable hacia una persona, resulta inconcuso
que no habría una intromisión al derecho al honor de la persona sobre la cual se vierten las ideas u
opiniones. Lo mismo puede decirse de aquellas ideas que, si bien críticas, juzguen a las personas
mediante la utilización de términos cordiales, decorosos o simplemente bien recibidos por el
destinatario. Lo anterior evidencia que no existe un conflicto interno o en abstracto entre los
derechos a la libertad de expresión y al honor. Así, el estándar de constitucionalidad de las
opiniones emitidas en ejercicio de la libertad de expresión es el de relevancia pública, el cual
depende del interés general por la materia y por las personas que en ella intervienen, cuando las
noticias comunicadas o las expresiones proferidas redunden en descrédito del afectado, pues en
caso contrario ni siquiera existiría un conflicto entre derechos fundamentales, al no observarse una
intromisión al derecho al honor. Es necesario matizar que si la noticia inexacta involucra a figuras
particulares en cuestiones particulares no tiene aplicación la doctrina de la "real malicia",
funcionado en su reemplazo los principios generales sobre responsabilidad civil, lo cual opera de la
misma forma cuando se trate de personas con proyección pública pero en aspectos concernientes
a su vida privada. Ahora bien, la relación entre la libertad de expresión y los derechos de la
personalidad, como el honor, se complica cuando la primera se ejerce para criticar a una persona,
de forma tal que ésta se sienta agraviada. La complejidad radica en que el Estado no puede
privilegiar un determinado criterio de decencia, estética o decoro respecto a las expresiones que
podrían ser bien recibidas, ya que no existen parámetros uniformemente aceptados que puedan
delimitar el contenido de estas categorías, por lo cual constituyen limitaciones demasiado vagas de
la libertad de expresión como para ser constitucionalmente admisibles. De hecho, el debate en
temas de interés público debe ser desinhibido, robusto y abierto, pudiendo incluir ataques
vehementes, cáusticos y desagradablemente mordaces sobre personajes públicos o, en general,
ideas que puedan ser recibidas desfavorablemente por sus destinatarios y la opinión pública, de
modo que no sólo se encuentran protegidas las ideas que son recibidas favorablemente o las que
son vistas como inofensivas o indiferentes. Estas son las demandas de una sociedad plural,
tolerante y abierta, sin la cual no existe una verdadera democracia.
Amparo directo 28/2010. Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. 23 de noviembre de 2011.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien reservó su derecho a
formular voto particular; José Ramón Cossío Díaz reservó su derecho a formular voto concurrente.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo 25/2010. Eduardo Rey Huchim May. 28 de marzo de 2012. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Rosalía Argumosa López.
Amparo directo 26/2010. Rubén Lara León. 28 de marzo de 2012. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Francisco Octavio Escudero Contreras.
Amparo directo 8/2012. Arrendadora Ocean Mexicana, S.A. de C.V. y otros. 4 de julio de 2012.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia; José Ramón Cossío Díaz
reservó su derecho para formular voto concurrente; Olga Sánchez Cordero de García Villegas
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
11
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
también reservó su derecho a formular voto concurrente por lo que respecta al apartado XI.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo 16/2012. Federico Humberto Ruiz Lomelí. 11 de julio de 2012. Cinco votos; José
Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
reservaron su derecho a formular voto concurrente. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.
Tesis de jurisprudencia 32/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veintisiete de febrero de dos mil trece.
No. Registro: 2,003,293
Jurisprudencia
Materia(s):Común
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: XXVII.1o.(VIII Región) J/4 (10a.)
Página: 1807
INTERÉS JURÍDICO O INTERÉS LEGÍTIMO PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL
JUICIO DE AMPARO. REQUISITOS PARA ACREDITARLO A PARTIR DE LA REFORMA AL
ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, CONSTITUCIONAL DE 6 DE JUNIO DE 2011.
Del artículo 107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
texto vigente a partir de la entrada en vigor de la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación de 6 de junio de 2011, se advierte que el juicio de amparo se seguirá siempre a
instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un
interés legítimo. Luego, a partir de la indicada reforma, como requisito de procedencia del amparo
se requiere que: a) El quejoso acredite tener interés jurídico o interés legítimo y, b) Ese interés se
vea agraviado. Así, tratándose del interés jurídico, el agravio debe ser personal y directo; en
cambio, para el legítimo no se requieren dichas exigencias, pues la afectación a la esfera jurídica
puede ser directa o en virtud de la especial situación del gobernado frente al orden jurídico
(indirecta) y, además, provenir de un interés individual o colectivo. Lo anterior, salvo los actos o
resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, en los que
continúa exigiéndose que el quejoso acredite ser titular de un derecho subjetivo (interés jurídico)
que se afecte de manera personal y directa.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA OCTAVA
REGIÓN.
Amparo en revisión 13/2012 (expediente auxiliar 180/2012). 6 de marzo de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: José Ybraín Hernández Lima. Secretario: Edgar Bruno Castrezana Moro.
Amparo en revisión 326/2012 (expediente auxiliar 868/2012). Alonso Hernán Gamboa Aguilar-11
de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretaria:
Claudia Luz Hernández Sánchez.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
12
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Amparo en revisión 363/2012 (expediente auxiliar 973/2012). 9 de noviembre de 2012. Unanimidad
de votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretaria: Dulce Guadalupe Canto Quintal.
Amparo en revisión 524/2012 (expediente auxiliar 83/2013). Leticia Ordaz Mengual. 1o. de febrero
de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: José Ybraín Hernández Lima. Secretario: Edgar Bruno
Castrezana Moro.
Amparo en revisión 500/2012 (expediente auxiliar 78/2013). 18 de febrero de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: Enrique Serano Pedroza.
No. Registro: 2,003,198
Tesis aislada
Materia(s):Común
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: I.9o.A.8 K (10a.)
Página: 1998
ACCIÓN COLECTIVA PROMOVIDA EN LA VÍA DE AMPARO. SU DEFINICIÓN.
Con motivo de las reformas a los artículos 17 y 107, fracción I, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de julio de 2010
y 6 de junio de 2011, respectivamente, se tutela la protección de los derechos colectivos, con lo
que se reconoce el carácter de parte agraviada en el juicio de amparo a aquel que sea titular de
éstos. Consecuentemente, la acción colectiva en la vía de amparo se define como la promovida
por quien cuenta con una legitimación derivada de la pertenencia a un grupo social determinado o
determinable, en el que sus miembros están ligados entre sí o a la contraparte, por una relación
jurídica previa, que hace que la pertenencia a ese grupo sea definida, cuya pretensión es evitar la
afectación de intereses comunes por una misma situación jurídica.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Queja 121/2011. Delegado del Secretario de Energía, quien actúa como presidente del Consejo de
Administración de Petróleos Mexicanos. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de votos. Ponente:
Francisco Javier Rebolledo Peña, Juez de Distrito en el cargo de Magistrado de Circuito.
Secretaria: Lorena de los Ángeles Canudas Cerrilla.
COMENTARIO:
La tesis carece de técnica y exhaustividad para definir la colectividad jurídica sin personalidad
jurídica. Una colectividad requiere, aun sin tener personalidad jurídica, que se defina
normativamente lo siguiente:
Reglas de pertenencia, que no es lo mismo a decir que haya relación jurídica previa entre los
miembros. Por ejemplo en la coalición de trabajadores, no hay relación jurídica entre ellos.
Tampoco existe en el grupo de control para efectos bursátiles, pues la relación es económica no
solo jurídica.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
13
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Reglas de representación. Esta parte es clave y no lo aborda la tesis. ¿Cómo saber quien puede
actuar a nombre de la colectividad? ¿El primero que acude al juicio de amparo?
Reglas de asignación de efectos.- Esta parte también es clave, pues debe haber claridad sobre la
forma en la que los miembros de la colectividad gozarán de los efectos. Quizá en esta parte resulta
más sencillo determinar en el juicio de amparo, pues cada miembro se ve beneficiado directa y
ampliamente mediante la modificación o extinción del acto de autoridad que motiva el amparo.
Entonces es el acto de autoridad el que fija las reglas de asignación.
Este tema fue abordado hace algunos años en la tesis de grado del suscrito, la cual puede
consultarse en la Escuela Libre de Derecho, o bien solicitarla vía mail al suscrito.
Humberto Espinosa de los Monteros Sánchez.
http://www.humbertoespinosa.com
@hespinosa81
No. Registro: 2,003,269
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Común
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: I.4o.A.17 K (10a.)
Página: 2110
DERECHOS FUNDAMENTALES. SUS LÍMITES INTERNOS Y EXTERNOS.
La teoría del contenido esencial de los derechos fundamentales establece que contienen un núcleo
fijo e inmutable, de manera que cualquier afectación a éste resulta ilícita, y sólo en su periferia
pueden establecerse las limitaciones y restricciones necesarias y justificadas, así como expandirse
las condiciones de su ejercicio, partiendo de la base de que estos derechos no son absolutos y su
ejercicio está sujeto a límites, más allá de los cuales, éste resulta ilegítimo. En estas condiciones,
la delimitación de ese núcleo intangible debe ser a partir de la subsistencia del derecho a la
libertad y la posibilidad de ejercerlo; esto es, de un efectivo disfrute, de forma tal que los límites
internos son aquellos que emergen al momento de definir los alcances del objeto concretamente
protegido por cada derecho fundamental, es decir, sirven para definir el contenido del derecho,
intrínseco a la propia definición y alcance del bien y fin tutelado, por lo cual cualquier supuesto que
desborde esas fronteras es otra realidad carente de protección. Por otro lado, es posible delimitar
el campo de acción a partir de las restricciones externas, al existir otros derechos, fines o bienes
constitucionales que también merecen tutela y eficacia; única razón susceptible de generar la
limitación, que alude a la diferencia normal y esperada entre el contenido prima facie de los
derechos fundamentales y la protección real que ofrecen en los casos concretos, una vez
contrapesados y armonizados con otros derechos e intereses, que pueden apuntar en direcciones
distintas e, incluso, opuestas a las que derivan de su contenido normativo.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
14
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Amparo en revisión 257/2012. Ruth Corona Muñoz. 6 de diciembre de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Mayra Susana Martínez López.
No. Registro: 2,003,318
Tesis aislada
Materia(s):Común
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: XXVI.5o.(V Región) 8 K (10a.)
Página: 2179
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. LA OMISIÓN DE CUMPLIR UNA
SENTENCIA CONDENATORIA EN CONTRA DE SU PATRIMONIO EN UN JUICIO EN EL QUE
FIGURARON COMO DEMANDADOS, CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD PARA
EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO.
La excepción al principio de igualdad procesal prevista en el artículo 85 de la Constitución Política
del Estado de Baja California en favor de los Municipios de dicha entidad federativa, al disponer
que no podrá dictarse en su contra mandamiento de ejecución ni providencia de embargo, no
significa que puedan incumplir una sentencia en contra de su patrimonio en un juicio en el que
figuraron como demandados, sino que parte de la base de que la acatarán voluntariamente, por lo
que es innecesario acudir a la vía de apremio, pues el propio numeral señala que para cumplir los
fallos condenatorios, éstos deberán incorporarse en el presupuesto de egresos correspondiente.
Por tanto, en caso de que tal cumplimiento voluntario no se dé, dicha omisión constituye un acto
de autoridad para efectos de la procedencia del juicio de amparo, pues se surten las condiciones
establecidas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para considerar al
ente municipal como autoridad, en virtud de que: a) Se colocó en un plano de desigualdad frente al
particular, atendiendo precisamente a su calidad de órgano del Estado, pues se le otorga el
privilegio de no ser sujeto a ejecución forzosa; b) Tal prerrogativa deriva de la ley, pues responde
al cumplimiento voluntario del órgano municipal; c) El uso indebido de ese beneficio implica
transgredir la obligación de cumplimiento voluntario y afecta la esfera legal del particular, porque le
impide obtener la prestación que demandó en el juicio en que se dictó la sentencia en su favor; y,
d) La actitud contumaz de la autoridad coloca al particular en estado de indefensión, ante la
imposibilidad de lograr por las vías ordinarias la justicia que manda el artículo 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA
REGIÓN.
Amparo en revisión 387/2012 (cuaderno auxiliar 920/2012). Municipio de Mexicali. 10 de enero de
2013. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel Serratos García. Secretaria: Ana Cecilia
Morales Ahumada.
COMENTARIO:
Esta tesis aborda de manera parcial, y a juicio del suscrito, de manera incorrecta, los mecanismos
de ejecución patrimonial a nivel municipal.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
15
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Primero hay que reconocer es correcto que la vía de apremio no es un mecanismo idóneo porque
no se trata de un particular, sino de una autoridad.
Sin embargo hay que tomar en cuenta que todos los pagos que hace un órgano de gobierno deben
estar incluidos en el presupuesto de egresos. Si no hay partida no puede haber pago aun en
cumplimiento de una sentencia, AL MENOS EN ESE EJERCICIO FISCAL.
Lo correcto, para cumplir el imperativo constitucional del artículo 126 constitucional sería que al
dictarse una sentencia de condena patrimonial contra un municipio, si no existe la partida para el
pago, se le requiera para ser incluido en el presupuesto del año siguiente, junto con sus accesorios
legales. Así el acto que pudiera ser violatorio de garantías sería que las autoridades facultadas
para formular el presupuesto de egresos hiciera omisión de este pago.
De lo contrario considero que se privilegia el interés de un particular sobre el cumplimiento del
artículo 126 constitucional.
Humberto Espinosa de los Monteros Sánchez.
http://www.humbertoespinosa.com
@hespinosa81
No. Registro: 2,003,350
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Común
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: I.4o.A.9 K (10a.)
Página: 2254
PRINCIPIOS
DE
UNIVERSALIDAD,
INTERDEPENDENCIA,
INDIVISIBILIDAD
Y
PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS. EN QUÉ CONSISTEN.
El tercer párrafo del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
dispone, entre otras cuestiones, que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad,
los que consisten en lo siguiente: i) universalidad: que son inherentes a todos y conciernen a la
comunidad internacional en su totalidad; en esta medida, son inviolables, lo que no quiere decir
que sean absolutos, sino que son protegidos porque no puede infringirse la dignidad humana, pues
lo razonable es pensar que se adecuan a las circunstancias; por ello, en razón de esta flexibilidad
es que son universales, ya que su naturaleza permite que, al amoldarse a las contingencias,
siempre estén con la persona. En relación con lo anterior, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Caso de la "Masacre de Mapiripán vs Colombia) ha señalado que los tratados de
derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución
de los tiempos y las condiciones de vida actuales, interpretación evolutiva que es consecuente con
las reglas generales de interpretación consagradas en el artículo 29 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, así como las establecidas por la Convención de Viena sobre el
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
16
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Derecho de los Tratados. De ahí que dichos derechos, dentro de sus límites, son inalterables, es
decir, que su núcleo esencial es intangible; por ello, la Norma Fundamental señala que ni aun en
los estados de excepción se "suspenden", pues en todo caso, siempre se estará de conformidad
con los principios del derecho internacional humanitario; ii) interdependencia e indivisibilidad: que
están relacionados entre sí, esto es, no puede hacerse ninguna separación ni pensar que unos son
más importantes que otros, deben interpretarse y tomarse en su conjunto y no como elementos
aislados. Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e
interdependientes; debe darse igual atención y urgente consideración a la aplicación, promoción y
protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; esto es,
complementarse, potenciarse o reforzarse recíprocamente; y iii) progresividad: constituye el
compromiso de los Estados para adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la
cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la
plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre
educación, ciencia y cultura, principio que no puede entenderse en el sentido de que los gobiernos
no tengan la obligación inmediata de empeñarse por lograr la realización íntegra de tales
derechos, sino en la posibilidad de ir avanzando gradual y constantemente hacia su más completa
realización, en función de sus recursos materiales; así, este principio exige que a medida que
mejora el nivel de desarrollo de un Estado, mejore el nivel de compromiso de garantizar los
derechos económicos, sociales y culturales.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 184/2012. Margarita Quezada Labra. 16 de agosto de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Aideé Pineda Núñez.
No. Registro: 2,003,156
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1
Tesis: P. III/2013 (10a.)
Página: 368
SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN
ASUNTOS DONDE EL ESTADO MEXICANO FUE PARTE. PARA QUE SUS CRITERIOS
TENGAN CARÁCTER VINCULANTE NO REQUIEREN SER REITERADOS.
De los párrafos 339 y 347 de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos, se advierte que los Jueces y
tribunales internos, además de velar por el cumplimiento de las disposiciones de fuente
internacional, deben tomar en cuenta la interpretación que de éstas ha realizado esa Corte, así
como la obligación del Estado de garantizar que la conducta que motivó su responsabilidad no se
repita. De lo anterior se sigue que la interpretación en materia de derechos humanos realizada por
esa Corte Internacional, al resolver un caso en el que el Estado Mexicano fue parte, aun cuando se
trate de una sentencia aislada por lo que hace a éste, adquiere el carácter y fuerza vinculante de
precedente jurisprudencial, máxime que este Alto Tribunal, en la tesis aislada P. LXV/2011 (9a.),
de rubro: "SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. SON VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO FUE
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
17
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
PARTE EN EL LITIGIO.", derivada de la resolución del expediente varios 912/2010, sostuvo que
las resoluciones pronunciadas por la Corte Interamericana son obligatorias para todos los órganos
del Estado Mexicano, al haber figurado como parte en un litigio concreto, siendo vinculantes para
el Poder Judicial. Por tanto, para que los criterios de las sentencias emitidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en asuntos donde el Estado Mexicano fue parte adquieran
el carácter de vinculantes, no requieren ser reiterados, máxime que respecto de estas sentencias
no operan las reglas que para la conformación de la jurisprudencia prevé el artículo 192 de la Ley
de Amparo.
Amparo en revisión 133/2012. 21 de agosto de 2012. Mayoría de ocho votos; votaron con
salvedades: José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Luis María Aguilar Morales;
votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente:
José Fernando Franco González Salas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Rosalía Argumosa López.
El Tribunal Pleno, el catorce de febrero en curso, aprobó, con el número III/2013 (10a.), la tesis
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero de dos mil trece.
Nota: La tesis aislada P. LXV/2011 (9a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, página 556.
La ejecutoria relativa al expediente varios 912/2010 citado, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011. página
313.
COMENTARIO:
Es importante hacer notar que la tesis que se comenta inexplicablemente es de carácter aislado no
obstante que haya sido emitida desde el pleno de nuestro máximo Tribunal.
Lo anterior llama la atención, puesto a que pone en evidencia que aún existe cierta reticencia por
parte de algunos de nuestros actuales ministros en reconocer plenamente el carácter vinculante, la
obligatoriedad y la toral importancia que tienen las sentencias de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el Orden Jurídico Mexicano toda vez que nuestro país forma parte de un
Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos.
En ese orden de ideas, se debe entender que en caso de las Sentencias emitidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, se debe respetar el compromiso asumido por parte del
Estado Mexicano al haber reconocido plenamente la competencia contenciosa de la Corte
Interamericana para conocer de la presunta violación a los Derechos Humanos.
Así las cosas, llama la atención que aún se discuta en el máximo Tribunal de nuestro país, la
necesidad o no, de que las sentencias emitidas por la Corte Interamericana sean sujetas de
reiteración para que las mismas adquieran el carácter de vinculantes.
No está por demás hacer notar el prestigio internacional que el Estado Mexicano pone en juego, ya
que las sentencias emitidas por la Corte Interamericana generalmente determinan el
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
18
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
incumplimiento de obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos por parte del
Estado, es decir lo expone ante sus pares por la responsabilidad internacional en que ha incurrido.
El carácter vinculante debería dejar de ser materia de discusión pues no se puede soslayar que las
sentencias de la Corte Interamericana adicionalmente imponen una condena que pueden
traducirse en diversos medios de reparación cuyas formas específicas son determinadas por la
propia Corte interamericana en cada caso, las cuales pueden llegar incluso hasta la obligación por
parte del Estado Mexicano de modificar su legislación interna desde Leyes ordinarias e inclusive
hasta nuestra Constitución, para que se realice la expedición de normas que hagan efectivos los
derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Armando Perea Torices
FAMILIAR
No. Registro: 2,003,217
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 6/2013 (10a.)
Página: 619
ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES. LA MUJER QUE DEMANDA SU PAGO CON EL
ARGUMENTO DE QUE SE DEDICÓ PREPONDERANTEMENTE AL TRABAJO DEL HOGAR O
AL CUIDADO Y EDUCACIÓN DE LOS HIJOS, TIENE A SU FAVOR LA PRESUNCIÓN DE
NECESITARLOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).
El simple hecho de que en un juicio de alimentos, la actora acredite tener el carácter de cónyuge
del demandado, es insuficiente para presumir que tiene necesidad de ellos. Lo anterior es así,
porque el Código Civil para el Estado de Veracruz no establece presunción legal alguna en ese
sentido, y aun cuando su artículo 233 disponga que los cónyuges deban darse alimentos, este
deber constituye una obligación de carácter general que no hace distinción por razón de género,
en tanto no prevé que uno de ellos en particular esté obligado a proporcionarlos; por el contrario,
dicha obligación, en términos del numeral 232 de ese código, es recíproca. Además, como el
referido artículo 233 no establece cómo o en qué medida los cónyuges deben proporcionarse
alimentos, se entiende que están obligados a otorgarlos conforme a la regla general de
proporcionalidad prevista en el artículo 242 del propio ordenamiento, es decir, en atención a la
posibilidad del que debe darlos y a la necesidad del que debe recibirlos, situación que se corrobora
con el artículo 100 del referido código, acorde con el cual los cónyuges deben contribuir a su
alimentación según sus posibilidades y distribuir la carga de esa contribución en la forma y
proporción que acuerden. Ahora bien, aun cuando dicha necesidad no pueda presumirse por el
simple hecho de que la actora demuestre que es cónyuge del demandado, cuando ésta demanda
el pago de alimentos con el argumento de que tiene necesidad de ellos porque se dedicó
preponderantemente al trabajo del hogar o al cuidado y educación de los hijos, ya que en su
matrimonio así se distribuyó la contribución de referencia, se presume que tal argumentación es
cierta, pues es un hecho innegable que en México, por la permanencia de los roles de género, la
mayoría de las mujeres casadas se dedican preponderantemente a los quehaceres propios del
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
19
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
hogar, así como al cuidado y educación de los hijos, lo cual les limita sus oportunidades de
desarrollarse profesional o laboralmente, con lo que reducen notablemente la obtención de
ingresos en comparación con los del marido; de ahí que si se toma en cuenta que esa necesidad
tiene como antecedente la presunción de referencia y que se sustenta en hechos negativos atento
a la distribución de las cargas probatorias, debe concluirse que es al demandado a quien le
corresponde demostrar lo contrario, es decir, que la actora está en condiciones de satisfacer sus
necesidades alimentarias.
Contradicción de tesis 416/2012. Entre las sustentadas por el Primer y el Segundo Tribunales
Colegiados en Materia Civil, ambos del Séptimo Circuito. 5 de diciembre de 2012. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de tres votos por lo que se refiere a la competencia y en cuanto al
fondo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
Tesis de jurisprudencia 6/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha nueve de enero de dos mil trece.
COMENTARIO:
Una tristeza que la Corte emita criterios de este tipo destruyendo todo el concepto de igualdad de
género. Lo que nos dice es que hombres y mujeres no somos iguales ante los prejuicios de la
Corte, y según dichos prejuicios se crearán normas de privilegio para uno u otro género.
La diferencia entre tener prejuicio, y generar criterios de compensación entre géneros es la
evidencia estadística. Donde la Corte dice “es un hecho innegable”, se lee “es mi prejuicio que”. A
diferencia de haber citado la información estadística de un Órgano con autonomía constitucional
como es el INEGI. Distinto habría sido señalar “de acuerdo a las últimas estadísticas como hecho
conocido, puede presumirse lo siguiente..”.
Cuestión de método, pero con un resultado completamente diferente. La Corte fomenta el
prejuicio, no la investigación social.
Lamentable.
Humberto Espinosa de los Monteros Sánchez.
http://www.humbertoespinosa.com
@hespinosa81
La anterior contradicción establece una presunción que resulta peligrosa y que consiste en el
“…hecho innegable que en México, por la permanencia de los roles de género, la mayoría de las
mujeres casadas se dedican preponderantemente a los quehaceres propios del hogar…” la
anterior afirmación, que lleva a crear la presunción de alimentos a favor de la mujer casada, es un
aspecto de gran movilidad y que depende no solo de un fenómeno internacional, sino de
situaciones geográficas que arrojan números muy distantes. Basta revisar los números del INEGI
para poder apreciar que el porcentaje de mujeres mayores de 14 años que trabaja, representa
cerca del 40% del total de la población femenina, lo que nos hace concluir que, si bien es correcto
el apreciar que la mayoría de las mujeres casadas se dedican preponderantemente a los
quehaceres propios del hogar, no estamos en presencia de una mayoría contundente, si no, de
una mayoría relativa, que implica, estadísticamente, que 4 de cada 10 mujeres casadas gocen de
una presunción errónea.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
20
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
El anterior escenario nos lleva de nueva cuenta a plantear esta discusión que ya es recurrente y
que tiene que ver con la protección y ponderación de valores, en donde por un lado tenemos la
protección de las mujeres casadas que se dedican preponderantemente al hogar, o el respeto a la
igualdad en la carga probatoria dentro de un proceso familiar.
Consideramos benéfica la respuesta que en estos momentos da la Corte ante el conflicto de
valores apuntado, pero no dejamos de lado el advertir que esta presunción es peligrosa debido a
las injusticias que puede provocar en su aplicación.
Juan Carlos Guerrero Valle.
No. Registro: 2,003,218
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 83/2012 (10a.)
Página: 653
ALIMENTOS. LOS EX CONCUBINOS TIENEN DERECHO A ALIMENTOS DESPUÉS DE
TERMINADA LA RELACIÓN DE CONCUBINATO, EN LOS MISMOS TÉRMINOS QUE LO
TIENEN LOS EX CÓNYUGES (LEGISLACIONES DE TAMAULIPAS, GUERRERO Y DISTRITO
FEDERAL, APLICADAS EN LOS CASOS CONTENDIENTES).
La obligación alimenticia tiene como base la solidaridad que debe manifestarse entre las personas
con algún vínculo familiar, la cual puede subsistir una vez disuelta la relación familiar, en virtud de
la imposibilidad de uno de los miembros del grupo de allegarse alimentos por sí mismo. A su vez,
dado que la familia, más que un concepto jurídico es un concepto sociológico, queda claro que el
concubinato constituye una relación familiar. En tal sentido, debe concluirse que los ex concubinos
tienen derecho a una pensión alimenticia ya que se constituyó, de hecho, una relación familiar.
Ahora bien, en tanto los códigos civiles de Tamaulipas, Guerrero y del Distrito Federal, aplicados
en los casos contendientes, no prevén disposiciones expresas para el trámite de los alimentos en
caso de terminación del concubinato, deberán aplicarse las reglas generales que regulan dicha
institución alimenticia, así como los requisitos y límites que se establecen para el caso del divorcio.
Así, para la procedencia de la pensión alimenticia entre ex concubinos, deberá atenderse a las
posibilidades del deudor alimenticio, las necesidades del acreedor, la capacidad para trabajar de
éste y su situación económica. Este derecho subsistirá por el tiempo que duró la relación de
concubinato y en tanto el acreedor no contraiga nupcias o se una en concubinato con otra
persona.
Contradicción de tesis 148/2012. Suscitada entre el Segundo Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil
y de Trabajo del Vigésimo Primer Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito. 11 de julio de 2012. Mayoría de cuatro votos por la competencia y en cuanto al
fondo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria:
Ana María Ibarra Olguín.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
21
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Tesis de jurisprudencia 83/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veintinueve de agosto de dos mil doce.
No. Registro: 2,003,377
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 8/2013 (10a.)
Página: 852
RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. SU REVOCACIÓN NO PROCEDE AL AMPARO DEL
ARTÍCULO 330 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.
El Código Civil para el Distrito Federal, establece (en los artículos 63, 324 y 383) una presunción
legal de paternidad respecto de los hijos nacidos dentro de matrimonio o concubinato, y también
establece la posibilidad de contradecirla en términos de lo que dispone el numeral 330. Por lo que
hace a los hijos nacidos fuera de matrimonio, ante la imposibilidad de prever una presunción de
paternidad a efecto de establecer la filiación, la misma ley establece la figura del reconocimiento
(en el artículo 360) y, dada la trascendencia de sus efectos, precisa los requisitos y límites legales
que condicionan su validez, así como los casos en que existe posibilidad de contradecirlo,
determinando a quién corresponde la acción correspondiente, al tiempo que determina,
categóricamente, que el reconocimiento no es revocable (en el artículo 367). En ese entendido, la
acción de impugnación de la paternidad contemplada en el artículo 330, no puede utilizarse para
revocar el reconocimiento de un hijo nacido fuera de matrimonio o concubinato, y ello es así por
dos razones contundentes; en primer lugar, porque el reconocimiento es irrevocable y, en
segundo, porque al haberse hecho el reconocimiento expreso no existe presunción legal alguna
que destruir, cuestión a la que se limita la acción a la que se refiere el numeral 330, sin que tal
postura contradiga el derecho fundamental de acceso a la justicia tutelada en el artículo 17
constitucional, pues tal prerrogativa no puede llevar a declarar la procedencia de una acción que
no corresponde al objeto para el que fue establecida.
Contradicción de tesis 435/2011. Suscitada entre los Tribunales Colegiados Décimo Primero y
Décimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 5 de septiembre de 2012. La votación
se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretaria: Constanza Tort San Román.
Tesis de jurisprudencia 8/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha nueve de enero de dos mil trece.
COMENTARIO:
La tesis en comento resulta interesante, pues aborda la improcedencia de la acción de revocación
de reconocimiento de paternidad con base en los presupuestos legales previstos para la acción de
impugnación de paternidad.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
22
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
La razón para sostener dicha improcedencia, a decir de la Primera Sala, radica en dos cuestiones
legales:
1. El reconocimiento es irrevocable.
2. Los supuestos legales previstos para el desconocimiento de paternidad no pueden ser
utilizadas para una figura distinta (revocación del reconocimiento) a la que fue establecida.
En dicho orden de ideas, de manera primaria tendríamos que advertir que el aspecto central de la
tesis en comento, es la falta de idoneidad en la acción intentada, es decir, se abordan aspectos de
falta de técnica procesal.
Lo anterior se sostiene en base a que la acción intentada (revocación de reconocimiento) no se
puede hacer valer con fundamento en supuestos legales concebidos para diversa acción
(desconocimiento de paternidad); ante ello, lo que se tendrá que rectificar es la acción a ejercitarse
que, a juicio del suscrito, resultaría en la acción genérica de nulidad.
Con base en lo antes expuesto, se deberá solicitar la nulidad del acto de reconocimiento de hijo,
derivado de las causales previstas para ello (vicios en la voluntad: error, dolo, etc.) y no, con base
en el desconocimiento de paternidad, al no preverse en ésta los fines de la acción realmente
intentada.
Edgar A. García González
No. Registro: 2,003,274
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: I.11o.C.19 C (10a.)
Página: 2114
DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. LA NO APROBACIÓN DEL CONVENIO PREVISTO
EN EL ARTÍCULO 267 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, POR PARTE DEL
JUEZ DE LO FAMILIAR QUE CONOCE DEL JUICIO, NO CONLLEVA A QUE SEA
RECLAMABLE SU CUMPLIMIENTO A TRAVÉS DE UNA ACCIÓN ORDINARIA CIVIL.
La circunstancia de que dicho convenio no sea aprobado en su totalidad por el Juez de lo Familiar
en un juicio de divorcio sin expresión de causa, a pesar del acuerdo entre las partes divorciantes,
no conlleva a que pueda reclamarse el cumplimiento de esa parte no aprobada, a través de una
acción de naturaleza civil de cumplimiento de convenio, ya que no debe pasarse por alto que por la
naturaleza del acuerdo presentado en un juicio de divorcio, éste adquiere un carácter diferente a
cualquier otro convenio de naturaleza netamente civil, pues no debe dejarse de observar el fin que
persiguió al celebrarse y exhibirse en un proceso de divorcio de la naturaleza mencionada.
Efectivamente, de conformidad con la tesis aislada 1a. CCXLV/2012 (10a.) de la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, derivada de la contradicción de tesis 63/2011, las
pretensiones de las partes en esta clase de juicios de divorcio consisten, esencialmente, en la
disolución del vínculo matrimonial y la resolución de las cuestiones inherentes al matrimonio. A su
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
23
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
vez, tomando en consideración el contenido del precepto 267 del código citado, es dable obtener
que la exhibición del convenio en ese tipo de procedimientos tiene como objetivo dar cumplimiento
a dicha disposición legal para que de esa manera se siga el juicio. Lo anterior hace que los
convenios presentados en este tipo de juicios, tengan una naturaleza especial o sui géneris, que
no puede desligarse precisamente de su naturaleza familiar y del fin que persigue. Esto se
respalda con que de conformidad con los artículos 267, 282, apartado A, fracción II y 287 del
Código Civil para el Distrito Federal y, 255, fracción X, 272 A, párrafo cuarto y 272 B de su similar
adjetivo, esos convenios tienen como fin, primero, dar cumplimiento a un requisito legal para que el
procedimiento se lleve de acuerdo con el ahora denominado "divorcio por declaración unilateral de
voluntad", a fin de obtener la pretensión de las partes como es la disolución del vínculo matrimonial
y, segundo, para regular todas las consecuencias y cuestiones inherentes a la separación de los
consortes; de ahí que por esa razón es válido sostener que las acciones que al respecto se
deduzcan en ese procedimiento son constitutivas y de condena. Ello hace que el convenio base de
la acción de divorcio, una vez que se resuelve el procedimiento respectivo, no participa de las
características propias de otro tipo de convenios de carácter civil, sino que atenta su naturaleza y
por el fin que persigue, permite establecer que se trata de un requisito legal para acceder a una vía
privilegiada y así obtener la disolución del vínculo matrimonial, y que una vez sancionado por el
Juez de lo Familiar ante el que se presenta, la determinación judicial lo dota del carácter de
sentencia, cuando su contenido es aprobado. Esto último es así, pues en la hipótesis de que las
partes lleguen a un acuerdo con relación al convenio, la ley estipula que el Juez dictará sentencia
definitiva declarando la disolución de vínculo matrimonial y se aprobará en los términos
propuestos, cuidando que no se vulneren derechos de las partes y, especialmente, de sus
menores hijos. Por ello, es evidente que el convenio aprobado judicialmente, deja de ser un simple
acuerdo privado de voluntades, para constituir sentencia firme, por la que las partes deben pasar,
al constituir cosa juzgada; motivo por el cual aquellos aspectos del convenio que hayan celebrado
las partes y que no fueren aprobados por el Juez Familiar, no pueden ser llevados a un Juez del
orden civil para solicitar su cumplimiento.
DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 365/2012. 3 de diciembre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Indalfer
Infante Gonzales. Secretario: Tomás Zurita García.
Nota: La tesis 1a. CCXLV/2012 (10a.), así como la parte conducente de la ejecutoria relativa a la
contradicción de tesis 63/2011 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVII, Tomo 1, febrero de 2013, páginas 809 y 452,
respectivamente.
COMENTARIO:
Consideramos que la anterior tesis carece de claridad en su planteamiento, debido a que es
necesario conocer que parte del convenio de divorcio no fue aprobado por el Juez. Hay que
recordar que el convenio al que se refiere el artículo 267 del Código Civil, también se tratan
aspectos patrimoniales del matrimonio, que no podemos desconocer, si los mismos son acordados
por las partes en un documento que no es aporbado por el Juez del divorcio.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
24
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Dicho de otra manera, pareciera sin que la tesis lo diga, que los acuerdos patrimoniales del
matrimonio, sometidos a la aprobación del juez y no aceptados, son la nada jurídica, aun cuando
en ellos se plasmen situaciones entre los cónyuges que van mas allá de una simple suma y resta.
Juan Carlos Guerrero Valle.
No. Registro: 2,003,313
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: VII.2o.C.37 C (10a.)
Página: 2176
MENORES. PARA EL CAMBIO DE GUARDA Y CUSTODIA, SUS DECLARACIONES DEBEN
REUNIR DETERMINADOS REQUISITOS PARA SU VALORACIÓN Y HA DE ATENDERSE AL
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA QUIENES IMPARTEN JUSTICIA EN CASOS QUE
AFECTEN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Cuando a un menor se le toma su parecer en la casa del que pretende el cambio de situación
jurídica, esa circunstancia hace que dicho testimonio sea producto de un acto irregular, por lo que
debe analizarse con cuidado; de ahí que en los casos de la declaración de menores, deben
reunirse determinados requisitos para la valoración de su dicho, como son: a. Ausencia de
incredibilidad subjetiva. El primer requisito se centra en la valoración de las condiciones subjetivas
del menor que podrán concentrarse en dos: 1. Inexistencia de móviles espurios. Debe vigilarse el
entorno del menor para detectar si su testimonio no está motivado por el odio o el resentimiento
hacia una situación que esté viviendo, o se advierta un ánimo de fabulación. 2. Apreciación de las
condiciones personales del menor, ya que es frecuente atribuir a los menores una capacidad de
fabulación superior a la normal, o que no entiendan el concepto de los hechos sobre los que están
declarando. 3. Verosimilitud de la declaración. Concurrencias de corroboraciones periféricas
objetivas. En efecto, para que la declaración del menor sea creíble y pueda fundarse en ella el
cambio de guarda y custodia, no sólo es preciso concretar cuál es la actitud subjetiva que el menor
mantiene respecto a los problemas con sus progenitores, sino también ha de determinarse si el
contenido de su declaración es lógica y si, además, se apoya o se demuestra con datos objetivos.
Para ello debe atenderse al Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia en Casos que
Afecten a Niñas, Niños y Adolescentes, elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 306/2012. 31 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José
Manuel de Alba de Alba. Secretaria: Griselda Sujey Liévanos Ruiz.
No. Registro: 2,003,020
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
25
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. LXVIII/2013 (10a.)
Página: 882
DERECHO DE LOS MENORES DE EDAD A CONVIVIR CON SUS PADRES. CONDICIONES
PARA SU EJERCICIO EFECTIVO CUANDO RESIDAN EN LUGARES DISTANTES.
Del artículo 9, apartado 3, de la Convención sobre los Derechos del Niño, deriva que para el
ejercicio efectivo del derecho del menor de edad que está separado de uno o ambos padres a
mantener relaciones personales y tener contacto directo con ellos, es necesario que las
convivencias se den de modo regular, esto es, que se realicen con alguna frecuencia o en ciertos
periodos en los que el niño sepa que podrá convivir con su progenitor. Ahora bien, si padre e hijo
residen en lugares distantes, tales relaciones y contacto pueden efectuarse por los medios de
comunicación disponibles o a través de los que se pudiera tener fácil acceso, por ejemplo el
teléfono, los mensajes electrónicos, correo u otros; sin embargo, el niño también necesita el
contacto físico con su progenitor para sentirse querido y aceptado, y con esto contribuir a su sano
desarrollo. De ahí que en dicho supuesto pueda combinarse la convivencia física con la
comunicación por algún medio disponible, según la distancia y la dificultad de las comunicaciones,
la edad y la salud del niño, así como la situación económica de las partes, entre otros.
Amparo directo en revisión 2931/2012. 21 de noviembre de 2012. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.
COMENTARIO:
Es importante considerar, que al ser necesario el contacto físico con los progenitores, se debe
establecer, como parte del convenio presentado ante el juez de los familiar, a cargo de quién
correrán los gastos de traslado de los menores al lugar de residencia del progenitor, para que se
lleve a cabo la convivencia, ya que si bien es cierto, al momento del divorcio, los hijos y padres
pueden residir en el mismo lugar, si llegado un momento, teniendo la custodia la madre, decide
cambiar de residencia, estará vulnerando el derecho del padre a la convivencia con sus hijos,
siendo factible que cada cierto lapso de tiempo, ella deba erogar un gasto para que los hijos
puedan visitar al padre, ya que esta erogación no estaba prevista por el padre.
Ahora bien, si el padre es el que cambia de residencia, los gastos correrán a cargo de él, ya que
esta erogación no estaba prevista por la madre, siendo vital prever este hecho, para elaborar el
acuerdo por las partes.
Anahí Rodríguez Marcial.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
26
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
LABORAL
No. Registro: 2,003,322
Jurisprudencia
Materia(s):Laboral
Décima Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 2
Tesis: 2a./J. 39/2013 (10a.)
Página: 1607
OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. EL AVISO DE BAJA DEL TRABAJADOR ANTE EL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, POSTERIOR A LA FECHA INDICADA COMO
DEL DESPIDO PERO PREVIA A LA OFERTA, SIN ESPECIFICAR LA CAUSA QUE LA
ORIGINÓ, NO IMPLICA MALA FE (MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 19/2006 E
INTERRUPCIÓN DE LA DIVERSA 2a./J. 74/2010).
El ofrecimiento de trabajo formulado por el patrón en el juicio laboral, cuando dio de baja al
trabajador ante el Instituto Mexicano del Seguro Social en fecha posterior a la indicada como del
despido, pero previa a esa oferta, sin especificar la causa que la originó, no implica mala fe,
porque tal aviso constituye la comunicación obligatoria que debe darse dentro del plazo de 5 días
hábiles posteriores al en que dejó de existir la causa de aseguramiento en el régimen obligatorio
del seguro social; esto, porque el aviso sólo muestra que la relación de trabajo dejó de estar
vigente en determinada fecha, sin prejuzgar sobre la causa de la baja, pues esto será motivo de
análisis de la controversia sobre el despido alegado. De manera que la conducta del patrón
cuando, habiendo dado de baja al trabajador en fecha posterior a la señalada como de despido,
propone al trabajador regresar a laborar, no puede considerarse contraria a un recto proceder que
ponga en entredicho su verdadera intención de continuar con la relación de trabajo. Además, el
aviso no representa, por sí mismo, modificación a las condiciones fundamentales de la relación
laboral, ni afecta los derechos del trabajador previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en la Ley Federal del Trabajo o en la Ley del Seguro Social, porque si en el
juicio se resuelve que el despido fue injustificado, quedará descubierta la verdadera causa de la
baja y, como consecuencia, podrá ordenarse restablecer la inscripción en el Instituto Mexicano del
Seguro Social. Por lo anterior, esta Segunda Sala modifica la jurisprudencia 2a./J. 19/2006, de
rubro: "OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. EL AVISO DE BAJA DEL TRABAJADOR ANTE EL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN FECHA PREVIA A AQUELLA EN QUE EL
PATRÓN LE OFRECE REINTEGRARSE A SUS LABORES EN EL JUICIO RELATIVO, SIN
ESPECIFICAR LA CAUSA QUE LA ORIGINÓ, IMPLICA MALA FE." e interrumpe la diversa 2a./J.
74/2010, de rubro: "OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. EL AVISO DE BAJA DEL TRABAJADOR
ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y SU ALTA POSTERIOR, AMBAS EN
FECHA PREVIA A AQUELLA EN QUE EL PATRÓN LE OFRECE REINTEGRARSE A SUS
LABORES EN EL JUICIO RELATIVO, DONDE NIEGA HABERLO DESPEDIDO, SIN ACREDITAR
LA CAUSA QUE ORIGINÓ LA BAJA, IMPLICA MALA FE."
Solicitud de modificación de jurisprudencia 18/2012. Magistrado y secretario
funciones de Magistrado integrantes del Primer Tribunal Colegiado en Materia
Segundo Circuito. 13 de febrero de 2013. Mayoría de cuatro votos. Disidente:
Franco González Salas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Luis
Ramos.
de tribunal en
de Trabajo del
José Fernando
Javier Guzmán
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
27
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Tesis de jurisprudencia 39/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintisiete de febrero de dos mil trece.
Nota: La presente tesis deriva de la resolución dictada en la solicitud de modificación de
jurisprudencia relativa al expediente 18/2012, en la cual la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por mayoría de cuatro votos, determinó modificar el criterio contenido en la
tesis 2a./J. 19/2006, de rubro: "OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. EL AVISO DE BAJA DEL
TRABAJADOR ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN FECHA PREVIA A
AQUELLA EN QUE EL PATRÓN LE OFRECE REINTEGRARSE A SUS LABORES EN EL JUICIO
RELATIVO, SIN ESPECIFICAR LA CAUSA QUE LA ORIGINÓ, IMPLICA MALA FE.", que aparece
publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII,
marzo de 2006, página 296.
La presente tesis interrumpe el criterio sostenido en la diversa 2a./J. 74/2010, de rubro:
"OFRECIMIENTO DEL TRABAJO. EL AVISO DE BAJA DEL TRABAJADOR ANTE EL INSTITUTO
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y SU ALTA POSTERIOR, AMBAS EN FECHA PREVIA A
AQUELLA EN QUE EL PATRÓN LE OFRECE REINTEGRARSE A SUS LABORES EN EL JUICIO
RELATIVO, DONDE NIEGA HABERLO DESPEDIDO, SIN ACREDITAR LA CAUSA QUE
ORIGINÓ LA BAJA, IMPLICA MALA FE.", que aparece publicado en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, junio de 2010, página 262.
COMENTARIO:
La presente Tesis trata, ineficientemente de resolver las múltiples controversias que se han
generado a lo largo y ancho del país, ya que anteriormente el hecho de que el patrón diera de baja
al trabajador ante el IMSS antes de realizar el Ofrecimiento de Trabajo implicaba Mala fe por parte
del Patròn, lo cual desde luego era muy oneroso y sin sentido para el patrón, toda vez que el
mismo tenía que esperar que el actor promoviera su demanda dentro de los dos meses siguientes
de acuerdo a lo establecido por el artículo 517 de la Ley Federal del Trabajo, màs el tiempo que
tardara en llegar la demanda y esperar hasta la fecha de audiencia para ofrecer la reinstalación y
seguir pagando las cuotas obrero patronales sin tener obligación de ello, generando una carga
excesiva procedimental al patrón.
Al existir la presente tesis, intentan desvirtuar el problema que se originó con la tesis que precedía
a esta, que sustentaba lo redactado en el párrafo inmediato anterior, sin embargo, existe un tema
importante, ya que de la misma se desprende lo siguiente: “… dio de baja al trabajador ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social en fecha posterior a la indicada como del despido, pero previa
a esa oferta, sin especificar la causa que la originó, no implica mala fe”
El tema importante es saber si el formato del Instituto Mexicano del Seguro Social, da oportunidad
de dar de baja a un trabajador, sin especificar la causa que la originò, ya que en los espacios es
necesario requisitar alguna de las opciones, lo cual haría inoperante la tesis, ya que para poder de
baja a un trabajador, es requisito indispensable, establecer alguna de las causas que te da como
opción el IMSS, para poder llevarla a cabo.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
28
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
En tal virtud la tesis, antes transcrita no propone una solución real al problema generado con
anterioridad, por lo que tendremos que esperar a ver como evoluciona el presente tema que ha
sido uno de los grandes problemas existentes en los recientes años en materia laboral.
Roger Soreque Salazar.
No. Registro: 2,003,271
Tesis aislada
Materia(s):Laboral
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: IV.T.A.2 L (10a.)
Página: 2111
DEUDAS CONTRAÍDAS POR LOS TRABAJADORES A FAVOR DE SUS PATRONES QUE NO
SURGEN DIRECTA E INMEDIATAMENTE DE LA RELACIÓN LABORAL. CONSTITUYEN
SUPUESTOS DE EXCEPCIÓN PREVISTOS EN LAS FRACCIONES I A VII DEL ARTÍCULO 110
DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, LAS CUALES NO ESTÁN PROTEGIDAS POR LA
PREVISIÓN DE PROTECCIÓN DEL SALARIO Y DEL PODER ADQUISITIVO.
De la interpretación histórica y sistemática que realizó la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación a los artículos 123, apartado A, fracción XXIV, y décimo tercero transitorio, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los numerales 103, 103
bis, 110 y 111 de la Ley Federal del Trabajo, al resolver el amparo directo en revisión 1401/2003,
de cuya sentencia derivó la tesis 2a. XIX/2004, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIX, abril de 2004, página 528, de rubro: "DEUDAS
DE TRABAJO. LAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN XXIV, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SON EXCLUSIVAMENTE
LAS CONTRAÍDAS CON MOTIVO DEL NEXO LABORAL.", determinó el alcance de la previsión
de protección del salario y el poder adquisitivo de los trabajadores, y concluyó que el concepto de
"deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos" a que alude la citada fracción
XXIV, se refiere a las que derivan directa e inmediatamente del nexo laboral y no por cualquier
obligación que contraigan los trabajadores a favor de sus patrones, que pudiera generar un
derecho crediticio a favor de éstos. Ahora bien, lo anterior significa que aun cuando el primer
párrafo del referido artículo 110 prohíba los descuentos en el salario de los trabajadores, sólo esa
parte de dicho numeral representa las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus
patronos surgidas inmediata y directamente del vínculo laboral. De ahí que, a contrario sensu, las
excepciones o salvedades previstas en sus fracciones I a VII, constituyen supuestos que no están
protegidos por la previsión de protección del salario y el poder adquisitivo de los trabajadores; por
consiguiente, son las que representan las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus
patrones que no surgen, directa e inmediatamente al vínculo laboral.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS DE TRABAJO Y ADMINISTRATIVA DEL CUARTO
CIRCUITO.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
29
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Amparo directo 30/2012. María de Jesús Oyuela García. 7 de diciembre de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: José Luis Torres Lagunas. Secretaria: Ana Laura Galván Sampayo.
MERCANTIL
No. Registro: 2,003,275
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: VI.2o.C. J/12 (10a.)
Página: 1785
EMPLAZAMIENTO A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. EL HECHO DE QUE EN EL ACTA
RESPECTIVA SE ASIENTE QUE SE DEJÓ AL DEMANDADO INSTRUCTIVO Y NO CÉDULA
DE LA ORDEN DE EMBARGO, NO LO TORNA ILEGAL, SIEMPRE Y CUANDO DE AQUÉL SE
DESPRENDAN DATOS SUFICIENTES QUE PERMITAN AL ENJUICIADO TENER PLENO
CONOCIMIENTO DEL JUICIO INSTAURADO EN SU CONTRA.
El artículo 1394, segundo párrafo, del Código de Comercio, prevé: "En todos los casos se le
entregará a dicho demandado cédula en la que se contengan la orden de embargo decretada en
su contra ...", de donde se concluye que siempre debe entregarse dicha cédula, ya sea que la
diligencia se practique con el propio enjuiciado o con persona diversa. Ahora bien, el hecho de que
en el acta respectiva se asiente que al demandado le fue entregado instructivo y no cédula de la
orden de embargo, no es obstáculo para considerar legal la diligencia de emplazamiento, ya que si
bien es cierto que el Código de Comercio y su ley supletoria no definen los requisitos de cada una
de esas formas de notificación, también lo es que en el foro mexicano generalmente se utilizan
como sinónimos; máxime que lo importante es que en el documento correspondiente se
establezcan los datos necesarios que permitan a la parte enjuiciada conocer el juicio incoado en su
contra y le den oportunidad de defenderse, como son, entre otros, el tipo de juicio, el número de
expediente, los nombres del actor y del demandado, a quién está dirigida la notificación, el
contenido de la resolución que se notifica, así como el órgano jurisdiccional que la emitió.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 265/2007. María del Carmen Flores Nolasco y otra. 20 de septiembre de 2007.
Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Raúl Ángel Núñez
Solorio.
Amparo en revisión 198/2008. Guadalupe Ibarra Linares y otra. 11 de septiembre de 2008.
Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretario: Nelson Loranca Ventura.
Amparo en revisión 455/2011. Paulina Márquez Fajardo. 6 de enero de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Carlos Alberto González García.
Amparo en revisión 474/2011. Guadalupe Carrillo Méndez. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretario: Nelson Loranca Ventura.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
30
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Amparo en revisión 493/2012. 14 de marzo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa
Tejada Hernández. Secretario: Nelson Loranca Ventura.
No. Registro: 2,003,204
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: XXXI.9 C (10a.)
Página: 2003
ACREEDOR PRENDARIO. SU LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA PARA EJERCER LA ACCIÓN
DE OPOSICIÓN A LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS, EN SU CASO,
ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADA A LO PACTADO EN EL CONTRATO RESPECTIVO.
Genéricamente el acreedor prendario conforme el artículo 338 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, no sólo cuenta con la obligación del cuidado y conservación de los títulos
dados en prenda, sino que además, con la facultad de ejercer todos los derechos inherentes a
ellos; sin embargo cuando el origen de esa figura surja de un contrato, la oposición regulada en el
artículo 201 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la cual tiene por objeto impedir la
ejecución de los acuerdos adoptados en una asamblea general de accionistas, la legitimación en la
causa está estrechamente vinculada a lo convenido conforme al principio de pacta sunt servanda,
ya que a partir de esa actividad puede desentrañarse lo que fue realmente acordado respecto de la
calidad del pignoratario y su intervención en la toma de decisiones estatutarias en forma específica
a través del voto respectivo o de cualquier naturaleza.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 437/2012. Ingenieros Civiles Asociados, S.A. de C.V. 6 de marzo de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: David Alberto Barredo Villanueva. Secretario: Manuel Felipe
Irabien Oxte.
PROCESAL
No. Registro: 2,003,236
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: III.4o.C.1 C (10a.)
Página: 2049
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
31
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. CONFORME AL
PRINCIPIO PRO PERSONAE Y ATENTO AL DERECHO FUNDAMENTAL DE TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA, NO OPERA CUANDO EL JUEZ OMITE CITAR A LAS PARTES PARA
DICTAR SENTENCIA, PUES IMPLICARÍA SANCIONARLAS POR UNA CUESTIÓN QUE NO
LES ES ATRIBUIBLE (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1076 Y 1407 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO).
De la interpretación de estos preceptos legales, conforme al artículo 17 de la Constitución Federal,
8, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14, numeral 1, del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que garantizan el derecho a la tutela judicial efectiva,
y atento al principio pro personae que prevé el segundo párrafo del artículo 1o. de la citada
Constitución Federal, se concluye, respecto del primero (1076), que en la tramitación del juicio
mercantil impera el principio de impulso procesal de las partes y que la caducidad de la instancia
se actualiza, cuando en un lapso de ciento veinte días no se hubiere efectuado algún acto
procesal, ni las partes hubieren promovido durante él, siempre y cuando la promoción sea
necesaria para la continuación del procedimiento; que no se hubiese celebrado la audiencia de ley
o propuesto el asunto para resolverse; y, en relación con el segundo (1407), que la citación para
sentencia es obligación del juzgador, puesto que si establece que presentados los alegatos o
transcurrido el término para hacerlo, dentro del término de ocho días, se dictará sentencia, previa
citación; es incuestionable que si el pronunciamiento de la resolución es carga del juzgador, debe
entenderse que la cita para ello también lo es, porque con la conclusión del periodo de alegatos
termina la carga procesal de las partes. Por tanto, en razón de que la caducidad de la instancia se
decreta como una sanción a las partes, cuando es a ellas a quien corresponde impulsar el
procedimiento y no lo hacen por su falta de interés en la continuación del juicio, dicha sanción no
puede imponérseles cuando la falta de prosecución del procedimiento se dé por parte del juzgador,
como lo es, citar para sentencia pues ello implicaría, sancionar a las partes por una omisión que no
les es atribuible, ya que si concluyó la etapa de alegatos, significa que agotaron sus cargas
procesales, como son, impulsar el emplazamiento, pedir que se abran los periodos de admisión y
desahogo de pruebas, velar porque se desarrollen y agoten; se sustancien y resuelvan los
recursos e incidentes que llegaren a tramitarse y solicitar que se inicie y dé por concluida la etapa
de alegatos. No obsta a lo anterior, el criterio contenido en la jurisprudencia 1a./J. 141/2007, de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, octubre de 2007, página 46, de rubro:
"CITACIÓN PARA SENTENCIA EN MATERIA MERCANTIL. ANTE LA OMISIÓN DEL JUEZ DE
DICTAR EL AUTO RESPECTIVO, LAS PARTES TIENEN QUE EXIGÍRSELO, SO PENA DE QUE
OPERE EL PLAZO PARA LA CADUCIDAD."; toda vez que conforme al principio pro personae, la
interpretación que debe darse al citado artículo 1407, es en el sentido de que agotado el término
de alegatos, formulados o no, el juzgador, de oficio, debe citar para sentencia y dictarla, atento al
derecho fundamental de tutela judicial efectiva.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 558/2012. Agra Services of Canadá, Inc. 26 de noviembre de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Francisco Javier Villegas Hernández. Secretario: Raúl Ortiz Adame.
No. Registro: 2,003,363
Tesis aislada
Materia(s):Administrativa, Común
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
32
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3
Tesis: I.4o.A.16 K (10a.)
Página: 2263
PRUEBA CIENTÍFICA. SU JUSTIFICACIÓN Y VALIDEZ EN LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS JURÍDICOS.
Para la adecuada solución de un conflicto jurídico es posible acudir a elementos de convicción,
tales como los dictámenes periciales o prueba científica, al tener la finalidad de auxiliar al juzgador,
en temas y conocimientos científicos o tecnológicos que deba utilizar a través de exposiciones no
jurídicas, pero necesarias para resolver la cuestión efectivamente puesta a su conocimiento, al
tratarse de información proporcionada por especialistas en la materia de que se trate, que
constituye una opinión técnica a la cual el juzgador le otorgará, según su prudente estimación, el
valor que estime conveniente, atendiendo para ello a las máximas de experiencia y hechos
notorios o públicos que constituyen reglas o verdades de sentido común y la sana crítica. Cabe
precisar que un objetivo común tanto de la ciencia como del proceso judicial es la investigación de
la verdad, porque una reconstrucción verídica de los hechos de la causa es una condición
necesaria de la justicia y de la legalidad de la decisión. En efecto, este instrumento probatorio es
adecuado para que el juzgador se allegue de información necesaria -concretamente de
conocimientos que la ciencia aporta- para determinar la veracidad de un enunciado o hechos y su
trascendencia en el conflicto. En este sentido, la prueba científica consiste en nociones y métodos
de análisis que rebasan el patrimonio cultural del que -en circunstancias normales- dispone el Juez
a partir o conforme a una cultura media o del sentido común, lo que por supuesto implica que no
puede conocer todas las nociones y metodologías científicas necesarias para la conformación de
la prueba o la valoración de los hechos. Otra importante razón que justifica la prueba científica y
sobre todo interpretarla y valerse adecuadamente de ella, obedece a que los juzgadores deben
tener una visión completa de los hechos o fenómenos que son determinantes de la litis, aun
cuando las partes, estratégicamente, se esfuercen por presentar visiones incompletas,
descontextualizadas, alteradas o deformadas de la realidad, con tal que les sean pertinentes o
útiles para obtener decisiones a modo. En consonancia con lo anterior, es válido para los
juzgadores apoyar sus determinaciones en la prueba científica, toda vez que contiene la opinión de
expertos en una rama de la ciencia o tecnología, que aporta evidencia científica relevante para el
caso, a través de la cual puede conocerse la verdad de los hechos sujetos a prueba, cuyo
contenido no fue refutado y fue obtenida mediante la aplicación de métodos científicos que tienen
la presunción de fidedignos y pertinentes.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 518/2012. María Silvia Matilde Barriguete Crespo y otro. 13 de diciembre de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Mayra Susana Martínez López.
COMENTARIO:
Se debe observar con cuidado esta tesis, ya que no analiza la prueba pericial, sino la prueba
científica.
Falta detallar a qué se refiere este Tribunal, pero podríamos inferir que entonces se trata de una
prueba más amplia y diferente a la pericial.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
33
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
No olvidemos que en materia probatoria, salvo en el Código Federal de Procedimientos Civiles,
normalmente se tienen sistemas no limitativamente señalados, por lo que no necesariamente se
debe desahogar una prueba relacionada con la ciencia a través de una prueba pericial.
Ejemplos de pruebas científicas no periciales podrían ser:


Informes de instituciones educativas, por ejemplo sobre estadísticas o estudios levantados,
por lo que se trataría de informes abstractos, no referidos al caso concreto.
Pruebas documentales consistentes en obras científicas publicadas.
Lo único que no debe olvidarse al diseñar y rendir una prueba es que se debe respetar el principio
de contradicción. Es decir que el contrario siempre debe tener la posibilidad de ofrecer una prueba
contraria, o bien participar en la formulación. Por ejemplo, en el primer caso, al pedir informes,
puede pedir que se expliquen o detallen límites o alcances de las investigaciones. En el segundo
caso, bien puede presentar material documental diverso que sostenga opiniones contrarias a las
del autor presentado por su contraria.
Finalmente el principio de contradicción es INHERENTE A TODA LA CIENCIA.
Humberto Espinosa de los Monteros Sánchez.
http://www.humbertoespinosa.com
@hespinosa81
Cada comentario contenido en este documento es responsabilidad del autor que lo elaboró
y no necesariamente representa el punto de vista de toda la firma.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
34
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / MAR-ABR 2013
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
35
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / (5 2 5 5 ) 5 5 - 1 4 - 7 7 - 9 4 / www.rgmc.com.mx
Descargar