SEMANARIO-ABRIL-2009

Anuncio
Rendón – Guerrero.
Abogados – México.
México, Distrito Federal, a 1 de Julio de 2009.
Estimados Señores:
A continuación reproducimos las jurisprudencias y tesis asiladas que consideramos
relevantes publicadas en el Semanario Judicial de la Federación correspondientes al mes de Abril
de 2009, las cuales hemos ordenado por materia, esperando les sean de utilidad.
Tabla de contenido
CONSTITUCIONAL Y AMPARO......................................................................................................3
PERSONALIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY
RELATIVA REQUIERE QUE, PREVIAMENTE A LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA, EL
PROMOVENTE EXHIBA LAS CONSTANCIAS QUE ACREDITEN EL RECONOCIMIENTO DE
DICHO PRESUPUESTO PROCESAL ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.............................3
REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. PROCEDE CUANDO EL TRIBUNAL COLEGIADO OMITE
REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD PLANTEADA EN LA
DEMANDA POR CALIFICAR DE INOPERANTE, INSUFICIENTE O INATENDIBLE EL
CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO.........................................................................................4
MERCANTIL.....................................................................................................................................5
ACREEDOR PRENDARIO. SU LEGITIMACIÓN PARA EJERCER LA ACCIÓN DE OPOSICIÓN A
LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, DEPENDE DE
LA AFECTACIÓN QUE EN VIRTUD DE DICHOS ACUERDOS SUFRAN LAS ACCIONES DADAS
EN PRENDA.....................................................................................................................................6
EMPLAZAMIENTO EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. ES ILEGAL SI SE ENTIENDE
DIRECTAMENTE CON EL ENJUICIADO DEJÁNDOLE INSTRUCTIVO Y NO COPIA ÍNTEGRA
AUTORIZADA DEL AUTO DE EXEQUENDO (CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES)...........................................................................................................................................7
ADMINISTRATIVO...........................................................................................................................7
FACULTADES DE COMPROBACIÓN SOBRE MERCANCÍAS DE DIFÍCIL IDENTIFICACIÓN. EL
ARTÍCULO 152 DE LA LEY ADUANERA, AL NO ESTABLECER UN PLAZO CIERTO PARA QUE
LA AUTORIDAD EMITA Y NOTIFIQUE EL ACTA DE OMISIONES O IRREGULARIDADES, VIOLA
LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.....................................................................................8
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / (5 2 5 5 ) 5 5 - 1 4 - 7 7 - 9 4 / www.rgmc.com.mx
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
PENAL..............................................................................................................................................9
ORDEN DE APREHENSIÓN. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO AL RESOLVER EL
RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO EN SU CONTRA DEBE ADMITIR Y DESAHOGAR
LAS PRUEBAS QUE HAYAN SURGIDO CON POSTERIORIDAD AL DICTADO DE LA
SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO Y QUE INCIDAN EN EL FONDO DEL ASUNTO............10
ARBITRAJE....................................................................................................................................11
LAUDO ARBITRAL. SU RECONOCIMIENTO, EJECUCIÓN Y NULIDAD SON MATERIA DE LA
LITIS PRINCIPAL Y RECONVENCIONAL EN UN MISMO INCIDENTE.........................................11
RECONVENCIÓN DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN EN EL INCIDENTE DE NULIDAD DE
LAUDO ARBITRAL. SU TRÁMITE NO ESTÁ PROHIBIDO POR EL CÓDIGO DE COMERCIO Y
ES ACORDE CON LA FINALIDAD DE LA INSTITUCIÓN..............................................................12
LAUDO ADICIONAL. SU LEGALIDAD DEPENDE DE QUE SE HAYA DICTADO SEGÚN LAS
REGLAS QUE LO PREVÉN, RESPECTO DE RECLAMACIONES OMITIDAS EN EL LAUDO
DEFINITIVO Y PARA EL EFECTO ES NECESARIO CONOCER SU CONTENIDO, LO CUAL NO
SIGNIFICA UN ESTUDIO DE FONDO...........................................................................................13
LAUDO DEFINITIVO. CORRECCIÓN, INTERPRETACIÓN Y ADICIONAL SON DISTINTOS Y NO
PUEDEN REVOCAR LO RESUELTO EN EL PRIMERO................................................................14
NULIDAD DEL LAUDO ADICIONAL. NO IMPLICA LA NULIDAD DEL DEFINITIVO AL NO
GUARDAR UNIDAD CON ÉSTE....................................................................................................14
PROCESAL....................................................................................................................................15
VIOLACIÓN PROCESAL QUE TRASCIENDE AL RESULTADO DEL FALLO. QUÉ DEBE
ENTENDERSE POR TAL...............................................................................................................15
Cada comentario contenido en este documento es responsabilidad del autor que lo elaboró y no
necesariamente representa el punto de vista de toda la firma.
2
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
CONSTITUCIONAL Y AMPARO
No. Registro: 167,431
Jurisprudencia
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: P./J. 23/2009
Página: 7
PERSONALIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY
RELATIVA REQUIERE QUE, PREVIAMENTE A LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA, EL
PROMOVENTE EXHIBA LAS CONSTANCIAS QUE ACREDITEN EL RECONOCIMIENTO DE
DICHO PRESUPUESTO PROCESAL ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
El artículo 13 de la Ley de Amparo dispone que cuando alguno de los interesados tenga
reconocida su personalidad ante la autoridad responsable, tal personalidad será reconocida en el
juicio de amparo para todos los efectos legales, siempre que compruebe tal circunstancia con las
constancias respectivas. Del análisis de dicho precepto puede arribarse a la conclusión de que la
exhibición de las referidas constancias debe realizarse al momento de presentar el escrito inicial
de demanda, en el entendido de que, de no hacerlo así, el juez o tribunal del conocimiento
deberán requerir al promovente en términos de lo dispuesto por el artículo 146 de la Ley de
Amparo, para que en el plazo de tres días exhiba las constancias referidas, apercibido que de no
hacerlo así, se tendrá por no interpuesta la demanda en aquellos casos en que se afecten
únicamente intereses patrimoniales, o bien se dará vista al Ministerio Público en los demás casos.
Lo anterior es así, pues las únicas excepciones a la regla de acreditar la personalidad previamente
a la admisión de la demanda se encuentran referidas a las materias penal y agraria, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 16 y 215 de la Ley de Amparo, ya que en términos
del primer numeral citado, bastará la simple manifestación del quejoso en el sentido de tener el
carácter de defensor del quejoso para que se admita la demanda, sin perjuicio de que se solicite al
juez o tribunal la certificación correspondiente; mientras que el segundo de los preceptos citados
dispone que cuando no se hayan acompañado los documentos que justifiquen la personalidad, el
juez o tribunal que conozca del juicio de amparo, con independencia del requerimiento que
formule a los promoventes, solicitará por separado a las autoridades agrarias para que le informen
si efectivamente cuentan con la personalidad con que se ostentaron, sin perjuicio de conceder la
suspensión provisional de los actos reclamados. Sostener una interpretación distinta de lo
dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Amparo, esto es, que la exhibición de las constancias que
acrediten el reconocimiento de la personalidad ante la autoridad responsable puede realizarse en
cualquier etapa del procedimiento, podría generar la posibilidad de que se tramitara un juicio de
amparo iniciado por quien carece de representación para promoverlo, lo que implicaría una labor
estéril por parte del tribunal del conocimiento en la tramitación y decisión del asunto, además de
que se causarían perjuicios a las partes del proceso, con el consecuente menoscabo de sus
intereses, porque se ven sometidos no sólo a las molestias impuestas por los trámites, medios de
apremio y diligencias de desahogo de pruebas, sino también a otros efectos, como los que derivan
de la suspensión del acto reclamado, del otorgamiento de garantías para su ejecución e incluso de
las sanciones en que puedan incurrir por su desacato.
3
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
Contradicción de tesis 3/2008-PL. Entre las sustentadas por el entonces Segundo Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Décimo Cuarto Circuito y el Segundo del Vigésimo
Circuito. 27 de octubre de 2008. Once votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Jonathan Bass Herrera.
El Tribunal Pleno, el veintiséis de marzo en curso, aprobó, con el número 23/2009, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de marzo de dos mil nueve.
No. Registro: 167,375
Jurisprudencia
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: P./J. 26/2009
Página: 10
REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. PROCEDE CUANDO EL TRIBUNAL COLEGIADO OMITE
REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD PLANTEADA EN LA
DEMANDA POR CALIFICAR DE INOPERANTE, INSUFICIENTE O INATENDIBLE EL
CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX constitucional, 83, fracción V, 91,
fracción I y 93 de la Ley de Amparo, y 10, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como órgano terminal en materia de
constitucionalidad de leyes, está facultada para conocer del recurso de revisión contra sentencias
que en amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, cuando en la demanda
de amparo se haya planteado la inconstitucionalidad de una ley o la interpretación directa de un
precepto de la Constitución, que pudiera derivar en un criterio de importancia y trascendencia, y
en la resolución se haya omitido su estudio. Esta última hipótesis incluye el supuesto en el que el
motivo de la falta de estudio del concepto de violación, en el que se efectuó un planteamiento de
constitucionalidad derivó de la calificativa de inoperancia, insuficiencia o ineficacia efectuada por el
órgano colegiado, porque aun cuando previo al estudio del planteamiento de constitucionalidad se
tuviera que analizar una cuestión de legalidad -como es lo fundado o infundado de la apreciación
del órgano colegiado-, lo cierto es que ello conlleva a un estudio que puede trascender directa o
indirectamente a la materia de constitucionalidad introducida en los conceptos de violación. Así,
una cuestión técnica no podría limitar la potestad otorgada a este Alto Tribunal por el artículo 107,
fracción IX, de la Carta Magna para analizar las cuestiones de constitucionalidad que pudieran
derivar en un criterio de importancia y trascendencia.
Contradicción de tesis 17/2007-PL. Entre las sustentadas por la Primera y la Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 20 de noviembre de 2008. Mayoría de seis votos.
Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna
Ramos, José Fernando Franco González Salas y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
4
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
El Tribunal Pleno, el veintiséis de marzo en curso, aprobó, con el número 26/2009, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de marzo de dos mil nueve.
Comentario:
Resulta interesante el criterio anterior y la votación 6-5 que lo provoca.
De la revisión de la ejecutoria y del voto particular, la controversia radica en analizar la finalidad
que tuvo la reforma del artículo 107, fracción IX de la Constitución, ya que, mientras la mayoría de
los ministros opinaron que, esta reforma tuvo como finalidad el acceso a la justicia por parte de los
gobernados, la minoría de los ministros consideró que, la finalidad de la reforma mencionada, fue
fortalecer el carácter terminal de los Tribunales Colegiados y fijar como excepción el recurso de
revisión únicamente en los casos en los que tuviera que establecerse un criterio constitucional de
importancia y trascendencia.
Estas visiones separadas traen como consecuencia la votación que se aprecia en este criterio
reconociendo grandes argumentos en ambos sentidos.
Para los ministros minoritarios resulta incongruente que, tratándose de amparos en revisión, los
Tribunales Colegiados resuelven en definitiva problemas de constitucionalidad que incluso pueden
llegar a revestir una alta complejidad y trascendencia, por lo que no es lógico que tratándose de
amparos directos en los que únicamente deciden una cuestión sencilla como es la inoperancia sus
sentencias puedan ser sometidas a revisión, máxime cuando tales decisiones no constituyen
problemas de constitucionalidad sino de estricta legalidad que, en consecuencia, no pueden ser
materia de los recursos de revisión en amparo directo.
Por otro lado, para los ministros mayoritarios, la protección del acceso a la Justicia y la garantía de
que será el Máximo Tribunal del país quien resuelva en última instancia cuestiones de
Constitucionalidad en Amparo Directo tiene un mayor peso, para concluir en el criterio que se
sustenta en esta Contradicción de tesis.
JUAN CARLOS GUERRERO VALLE
MERCANTIL
No. Registro: 167,586
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: I.10o.C.69 C
Página: 1860
5
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
ACREEDOR PRENDARIO. SU LEGITIMACIÓN PARA EJERCER LA ACCIÓN DE OPOSICIÓN A
LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, DEPENDE DE
LA AFECTACIÓN QUE EN VIRTUD DE DICHOS ACUERDOS SUFRAN LAS ACCIONES DADAS
EN PRENDA.
De conformidad con el artículo 338 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, el acreedor prendario está obligado y, a la vez, facultado para ejercer los
derechos inherentes al bien dado en prenda, que se encaminen directamente a
conservarlo o a su valor. Esta disposición no entraña la existencia de un cúmulo de
facultades que de manera general puedan ejercerse por el acreedor prendario, sino que
es necesario revisar si, en el caso específico, efectivamente se está llevando a cabo una
defensa del valor del título dado en prenda, a fin de dilucidar si dicho acreedor está
legitimado para ejercer un determinado derecho. En este sentido, si los bienes dados en
prenda consisten en acciones representativas del capital social de una sociedad mercantil,
y si el acreedor prendario pretende ejercer la acción de oposición regulada en el artículo
201 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la cual tiene por objeto impedir la
ejecución de los acuerdos adoptados en una asamblea general de accionistas, entonces,
será la naturaleza de tales acuerdos de la cual dependerá la existencia o no de una
disminución en el valor de las acciones, así como la legitimación del acreedor prendario
para defender dicho valor a través del ejercicio de la acción referida. Por tanto, si los
acuerdos tomados en una determinada asamblea general ordinaria de accionistas,
consistieron medularmente en lo referente a diversos nombramientos y a la decisión de
instaurar una denuncia penal, entonces, estas cuestiones no implican variación alguna en
el valor de las acciones de la sociedad, pues no existe una relación directa de causaefecto entre tales decisiones y la variación en el capital social de la empresa, situación
que implica la falta de legitimación por parte del acreedor prendario para ejercer la aludida
acción de oposición, pues ello no actualizaría la hipótesis de defensa del valor de los
títulos dados en prenda a que se refiere el citado artículo 338 de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito.
DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 501/2008. Televisora del Valle de México, S.A. de C.V. 25 de febrero de
2009. Unanimidad de votos. Ponente: Gilberto Chávez Priego. Secretario: Rafael García
Morales.
No. Registro: 167,514
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: VI.2o.C.668 C
Página: 1892
6
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
EMPLAZAMIENTO EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. ES ILEGAL SI SE ENTIENDE
DIRECTAMENTE CON EL ENJUICIADO DEJÁNDOLE INSTRUCTIVO Y NO COPIA ÍNTEGRA
AUTORIZADA DEL AUTO DE EXEQUENDO (CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES).
El artículo 310, primer párrafo, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria al Código de Comercio, conforme a sus artículos 1054 y 1063,
reformados en dos mil tres, establece que las notificaciones personales se harán al
interesado o a su representante o procurador, en la casa designada, dejándole copia
íntegra, autorizada, de la resolución materia de la notificación; y si se tratare de la
notificación de la demanda, y a la primera busca no se encontrare al interesado, se le
dejará citatorio para que espere en la casa designada, a la hora fija del día siguiente y, si
no espera, se le notificará por instructivo, entregando las copias respectivas. Asimismo, el
diverso numeral 312 del referido ordenamiento prevé que si el interesado o la persona con
quien se entienda la notificación se negare a recibir ésta, la hará el notificador mediante
instructivo; por lo que debe concluirse que el referido instructivo sólo procede dejarlo
cuando el interesado no espere al notificador, a pesar de estar debidamente citado; o
cuando el interesado o la persona con quien se entendió la diligencia se negare a recibir
la notificación; de ahí que, si en el acta de emplazamiento el notificador responsable hizo
constar que la diligencia se entendió directamente con el demandado "a quien dejó
instructivo notificatorio", resulta incuestionable su ilegalidad, por no ajustarse a lo prescrito
por el código procesal supletorio, porque en tal caso debió dejar copia íntegra autorizada
del auto de exequendo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 49/2009. Carlos Lázaro Cruz Islas. 5 de marzo de 2009. Unanimidad
de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretaria: Gabriela Guadalupe
Rodríguez Escobar.
ADMINISTRATIVO
No. Registro: 167,506
Jurisprudencia
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: 1a./J. 40/2009
Página: 290
7
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
FACULTADES DE COMPROBACIÓN SOBRE MERCANCÍAS DE DIFÍCIL IDENTIFICACIÓN. EL
ARTÍCULO 152 DE LA LEY ADUANERA, AL NO ESTABLECER UN PLAZO CIERTO PARA QUE
LA AUTORIDAD EMITA Y NOTIFIQUE EL ACTA DE OMISIONES O IRREGULARIDADES,
VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.
El artículo 152 de la Ley Aduanera establece un procedimiento al término del cual la
autoridad aduanera puede determinar tres consecuencias jurídicas: contribuciones
omitidas, cuotas compensatorias y/o sanciones. Este procedimiento se inicia una vez que
la autoridad aduanera ha ejercido una de las siguientes facultades comprobatorias:
reconocimiento aduanero, segundo reconocimiento, verificación de mercancías en
transporte, revisión de documentos durante el despacho o ejercicio de facultades de
comprobación. Si en el ejercicio de alguna de estas facultades, la autoridad lo encuentra
procedente, debe emitir un acta circunstanciada de los hechos u omisiones que impliquen
la omisión de contribuciones, cuotas compensatorias y, en su caso, la imposición de
sanciones, con lo cual inicia el procedimiento aduanero, pues con la notificación de dicha
acta se le otorga al particular interesado un plazo de diez días para ofrecer pruebas y
formular alegatos contra las imputaciones que se le realizan en el acta inicial. Una vez
cerrada la etapa de pruebas y alegatos, la autoridad da por integrado el expediente y, a
partir de ahí, cuenta con un plazo de cuatro meses para emitir resolución sobre el asunto.
Ahora bien, si las mercancías analizadas por la autoridad aduanera son de difícil
identificación, en los términos de los artículos 44 y 45 de la Ley de la materia, deben
tomarse muestras de las mismas y mandarlas examinar, para determinar su naturaleza y
composición. Lo anterior debe tener lugar antes de la emisión del acta que da inicio al
procedimiento referido, por constituir un elemento de juicio necesario para su contenido.
Pues bien, como se observa, en la norma analizada no se establece un plazo dentro del
cual la autoridad debe emitir y notificar el acta de omisiones o irregularidades, una vez
que ha ejercido alguna de sus facultades comprobatorias y ha recibido los resultados de
laboratorio correspondientes, cuando se trate de mercancías de difícil identificación, lo
cual viola la garantía de seguridad jurídica, que ha sido definida por esta Suprema Corte,
en relación a normas procesales, como aquella que permite a los particulares hacer valer
sus derechos e impide a la autoridad actuar con arbitrariedad. Lo anterior, dado que la
referida falta de plazo abre la posibilidad a la autoridad aduanera para determinar cuándo
emitir y notificar el acta que da inicio al procedimiento aduanero sin constreñirse a un
límite acorde a los objetivos que la ley busca con el procedimiento aduanero, pudiendo así
escoger cualquiera que considere conveniente, con lo que es evidente que no se satisface
uno de los objetivos esenciales de la garantía de seguridad jurídica, esto es, proscribir la
arbitrariedad de la actuación de la autoridad. Debe aclararse, sin embargo, que este
criterio no debe hacerse extensivo a aquellos casos en los cuales el procedimiento de
fiscalización no versa sobre mercancías de difícil identificación, pues en éstos la citada
acta de omisiones o irregularidades se debe realizar de forma inmediata al reconocimiento
o segundo reconocimiento aduanero y, por tanto, en esos casos no existe la condición de
arbitrariedad que conlleva violación a la garantía de seguridad jurídica.
Amparo directo en revisión 1378/2008. **********. 15 de octubre de 2008. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
8
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
Amparo directo en revisión 1430/2008. Deshidratados Especializados, S.A. de C.V. 15 de
octubre de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.
Amparo directo en revisión 1562/2008. Magic Blue, S.A. de C.V. 12 de noviembre de
2008. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Rosaura Rivera Salcedo.
Amparo directo en revisión 1590/2008. Polacril, S.A. de C.V. 12 de noviembre de 2008.
Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
Amparo en revisión 470/2008. Bebidas y Algo Más, S.A. de C.V. 19 de noviembre de
2008. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Rosaura Rivera Salcedo.
Tesis de jurisprudencia 40/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de veinticinco de marzo de dos mil nueve.
Comentario:
Considero que el anterior criterio es sumamente importante para la materia aduanal, aun
cuando no explica las consecuencias de la inconstitucionalidad que se declara. Es
importante señalar que este criterio modifica uno anterior, por virtud del cual se declaraba
constitucional el artículo 152 de la ley Aduanera por considerar que el término de
caducidad existente dentro de la misma ley servía de parámetro para que la autoridad
tuviese un plazo para la emisión y notificación del acta de inicio del procedimiento
aduanero.
JUAN CARLOS GUERRERO VALLE
PENAL
No. Registro: 167,440
Tesis aislada
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: XV.4o.19 P
Página: 1931
9
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
ORDEN DE APREHENSIÓN. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO AL RESOLVER EL
RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO EN SU CONTRA DEBE ADMITIR Y DESAHOGAR
LAS PRUEBAS QUE HAYAN SURGIDO CON POSTERIORIDAD AL DICTADO DE LA
SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO Y QUE INCIDAN EN EL FONDO DEL ASUNTO.
Conforme al artículo 91, fracción II, de la Ley de Amparo, los Tribunales Colegiados de Circuito al
conocer del recurso de revisión sólo tomarán en consideración las pruebas que se hubiesen
rendido ante el Juez de Distrito o la autoridad que conozca o haya conocido del juicio de amparo;
sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido diversas excepciones a
dicha regla general, relativas a la admisión de pruebas cuyo objeto sea acreditar alguna causa de
improcedencia, a la oportunidad de la presentación de la demanda de amparo si ésta fue
desechada y las que aporte la autoridad responsable con el fin de acreditar que rindió su informe
con justificación. Asimismo, el Máximo Tribunal ha establecido doctrina jurisprudencial cuando el
acto reclamado consiste en una orden de aprehensión, en virtud de que en este supuesto el
indiciado tiene la posibilidad de aportar probanzas surgidas con posterioridad al libramiento de la
orden de captura, tal como se advierte de la jurisprudencia 1a./J. 107/2007, emitida por la Primera
Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXVI, octubre de 2007, página 112, de rubro: "ORDEN DE APREHENSIÓN. CUANDO SE
RECLAMA EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, DEBEN TOMARSE EN CUENTA LAS
PRUEBAS DESAHOGADAS EN EL PROCESO PENAL CON POSTERIORIDAD A SU DICTADO,
SIEMPRE QUE EL QUEJOSO ACREDITE QUE SON SUPERVENIENTES Y TENGAN
VINCULACIÓN CON LOS HECHOS MATERIA DE LA INVESTIGACIÓN.". Así las cosas, cuando
el recurrente ofrece ante el Tribunal Colegiado de Circuito copia certificada de una resolución que
incida en el fondo del asunto sometido al análisis constitucional y haya surgido con posterioridad al
dictado de la sentencia de amparo indirecto, dicha prueba debe ser admitida y analizada por
aquél, ya que el citado artículo 91, fracción II, no debe ser un impedimento que merme, en el caso
planteado, la garantía de defensa del indiciado consagrada en el artículo 20 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues al efectuar una ponderación entre un derecho
fundamental, como es la libertad del individuo, y una prohibición adjetiva, sin duda debe prevalecer
la garantía constitucional, a fin de brindar al indiciado la oportunidad de justificar su inocencia. Lo
anterior, con base en un razonamiento teleológico de los artículos 78 y 91, fracción II, de la Ley de
Amparo, consistente en que el juicio de garantías es el medio de control constitucional cuya
vocación es el respeto y la defensa de las garantías individuales, conforme a los artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ello aunado a que en el
supuesto en estudio está en riesgo la libertad personal del quejoso. Además, aplicando un
razonamiento a fortiori bajo el argumento a minori ad majus, se obtiene que si el Juez de Distrito
está facultado para admitir y valorar pruebas que hayan surgido con posterioridad al acto
reclamado, tratándose de la orden de aprehensión, es claro que el Tribunal Colegiado,
excepcionalmente, puede admitir y valorar pruebas supervenientes, entendidas como aquellas que
no hubieran existido durante la tramitación del juicio de amparo y que tiendan a procurar una
adecuada defensa del indiciado en contra del acto privativo de su libertad; máxime que existen
criterios afines emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a saber, los atinentes a
que si el acto reclamado es una orden de aprehensión, entonces sí pueden admitirse pruebas que
se hayan ofrecido y no se pudieron desahogar en la averiguación previa e inclusive, que hayan
surgido en el proceso penal con posterioridad al dictado del mandamiento de captura, siempre que
se acredite que son supervenientes y tengan estrecha vinculación con los hechos materia de la
investigación.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.
10
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
Amparo en revisión 554/2008. 19 de marzo de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Rubén David
Aguilar Santibáñez. Secretaria: Mayra Gabriela Aguayo Álvarez.
ARBITRAJE
No. Registro: 167,459
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: I.3o.C.732 C
Página: 1921
LAUDO ARBITRAL. SU RECONOCIMIENTO, EJECUCIÓN Y NULIDAD SON MATERIA DE LA
LITIS PRINCIPAL Y RECONVENCIONAL EN UN MISMO INCIDENTE.
La reconvención de reconocimiento y ejecución en el incidente de nulidad de laudo arbitral no
constituye una traba para el procedimiento arbitral a que se refiere el título cuarto denominado
"Del arbitraje comercial", del Código de Comercio, sino que se ajusta al principio de celeridad
porque en un mismo procedimiento incidental existirá un pronunciamiento que decida sobre esa
pretensión en breve plazo y que es el aspecto positivo de la inexistencia de la nulidad. Es cierto
que el artículo 1460 -al igual que el diverso 1463 relativo al reconocimiento y ejecución de laudo
arbitral- del Código de Comercio dispone que: "el procedimiento de nulidad se sustanciará
incidentalmente" de conformidad con lo previsto en el diverso 360 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, el cual no establece expresamente la posibilidad de que pueda plantearse
la reconvención. Sin embargo, el sentido y alcance de dichas disposiciones debe comprenderse
dentro del régimen arbitral especial al que están destinados a servir, para crear certidumbre y
confiabilidad en la justicia mexicana, que no obstaculice la solución y ejecución de lo resuelto,
porque se conservan las fases de un procedimiento sumario aplicable tanto al reconocimiento y
ejecución del laudo como a la nulidad del mismo, y que fue el escenario normativo que el propio
legislador tomó en cuenta para garantizar la agilidad con la que debe culminar todo procedimiento
arbitral en sus fases de ejecución de laudo o nulidad. Las causas por las que puede denegarse la
ejecución de un laudo arbitral corresponde al aspecto positivo por el cual puede declararse la
nulidad ya que son esencialmente similares. Lo anterior porque el demandado en el incidente de
nulidad de laudo arbitral ejerce su derecho de acción en reconvención con la pretensión de
reconocimiento y ejecución de laudo en observancia de la garantía de acceso a tutela judicial
efectiva que consagra el artículo 17 de la Constitución Federal, sobre la base de que no existe una
norma expresa que le prohíba, en el régimen de arbitraje, su formulación; con lo cual tampoco se
contraría la finalidad de celeridad que se actualiza con la sustanciación en forma incidental de
ambas pretensiones, en ahorro de dos procedimientos incidentales autónomos, porque en una
sola resolución incidental se podrán decidir ambas pretensiones que se excluyen entre sí. Luego,
procede en vía de reconvención el planteamiento de la pretensión contraria al origen del incidente
como un derecho subjetivo público autónomo porque su pretensión tiene una conexión con la
relación jurídica sustancial entablada en dicho incidente, de modo que nulidad y/o ejecución del
laudo arbitral vinculan a las partes hasta en tanto existe el pronunciamiento judicial de su
anulación o su reconocimiento y ejecución respectiva. La conclusión anterior, no desnaturaliza el
trámite incidental que ordena el artículo 1460 del Código de Comercio para las cuestiones de
nulidad o reconocimiento y ejecución de laudos, porque no se trata de una decisión que retrase o
11
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
le reste celeridad a la vía incidental, sino que permitirá decidir en un solo procedimiento incidental
la nulidad del laudo arbitral y su reconocimiento y ejecución. Lo que implica que si la primera
procede, no existirá necesidad de que en un incidente diverso se solicite la homologación y
ejecución de un laudo declarado nulo; y, en el otro caso, si la nulidad alegada resulta
improcedente, lo que resuelva el juzgador se reflejará como cosa juzgada al pronunciarse sobre la
homologación y ejecución solicitada en un solo fallo, respecto del cual procederá el juicio de
amparo indirecto.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 274/2008. Maquinaria Igsa, S.A. de C.V. 4 de diciembre de 2008. Unanimidad
de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas.
No. Registro: 167,398
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: I.3o.C.729 C
Página: 1955
RECONVENCIÓN DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN EN EL INCIDENTE DE NULIDAD DE
LAUDO ARBITRAL. SU TRÁMITE NO ESTÁ PROHIBIDO POR EL CÓDIGO DE COMERCIO Y
ES ACORDE CON LA FINALIDAD DE LA INSTITUCIÓN.
El artículo 1417, fracción III, ubicado en el capítulo I denominado "Disposiciones generales", del
título cuarto, intitulado "Del arbitraje comercial", del libro quinto del Código de Comercio, estipula
claramente que cuando una disposición de dicho título se refiera a una demanda, se aplicará
también a una reconvención, así como a la contestación a esta última, salvo los casos previstos
en la fracción I del artículo 1441, esto es, cuando el actor no presente su demanda con arreglo a
lo previsto en el artículo 1439; y el inciso a) de la fracción II del artículo 1449, es decir, cuando el
actor retire su demanda, a menos que el demandado se oponga a ello y el tribunal arbitral
reconozca su legítimo interés en obtener una solución definitiva del litigio. De modo que en la
regulación especial de la materia del procedimiento arbitral rige como disposición o principio
general, la posibilidad de que proceda la reconvención y no contiene prohibición sobre la
procedencia de la reconvención cuando después de concluido el juicio arbitral con el dictado del
laudo se ejerza el derecho de obtener la declaración de nulidad o el reconocimiento y ejecución
del mismo. Esta ausencia de prohibición normativa se desprende también del contenido de la
exposición de motivos del proyecto de decreto expuesto por el Poder Ejecutivo Federal que dio
lugar a la reforma al Código de Comercio sobre la materia, que siguió el lineamiento internacional
de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional, porque atentos a la ratio legis de dicha institución, lo que
interesa es que pueda ventilarse con rapidez y celeridad, como acontece también cuando se pide
su reconocimiento y ejecución en el mismo incidente.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
12
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
Amparo en revisión 274/2008. Maquinaria Igsa, S.A. de C.V. 4 de diciembre de 2008. Unanimidad
de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas.
Comentario:
Las dos tesis anteriores, son el resultado de una evolución evidente que ya se vivía en los
procedimientos de reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales. Con normalidad, la parte que
obtenía un laudo favorable iniciaba el procedimiento de reconocimiento y ejecución del laudo,
mientras que, la parte que perdía iniciaba el procedimiento de nulidad de laudo arbitral.
Normalmente ambos procedimientos terminaban acumulándose, llevándose por cuerdas
separadas, pero siendo resueltos en una misma sentencia.
Con estos criterios, en respeto al principio de economía y celeridad procesal, se logra que desde
un inicio, en un mismo procedimiento y en un mismo expediente, se puedan plantear la nulidad y
el reconocimiento y ejecución del laudo.
JUAN CARLOS GUERRERO VALLE
No. Registro: 167,460
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: I.7o.C.127 C
Página: 1921
LAUDO ADICIONAL. SU LEGALIDAD DEPENDE DE QUE SE HAYA DICTADO SEGÚN LAS
REGLAS QUE LO PREVÉN, RESPECTO DE RECLAMACIONES OMITIDAS EN EL LAUDO
DEFINITIVO Y PARA EL EFECTO ES NECESARIO CONOCER SU CONTENIDO, LO CUAL NO
SIGNIFICA UN ESTUDIO DE FONDO.
El artículo 1451 del Código de Comercio prevé el dictado del laudo adicional respecto de
reclamaciones formuladas en las actuaciones arbitrales pero omitidas en el laudo definitivo.
Entonces, para que el juzgador esté en aptitud de decretar su ejecución o nulidad es
indispensable analizar formalmente su contenido, pues sólo de esa manera se estará en
condiciones de determinar si se ajustó al supuesto bajo el cual se puede dictar dentro de los
límites legales previstos para ello. De otro modo no sería posible determinar si se ajusta o no a las
reglas que prevén su dictado, lo cual no es un estudio de fondo, pues no incide en la legalidad de
la decisión final con base en el análisis jurídico sobre la procedencia de las prestaciones
deducidas por las partes. Lo mismo sucede en los laudos adicionales y/o aclaratorios en que se
refiere el diverso artículo 1450 del citado código.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 23/2009. Leonel Pereznieto Castro y otra. 12 de marzo de 2009. Unanimidad
de votos. Ponente: Julio César Vázquez-Mellado García. Secretario: Benjamín Garcilazo Ruiz.
13
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
No. Registro: 167,458
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: I.7o.C.128 C
Página: 1923
LAUDO DEFINITIVO. CORRECCIÓN, INTERPRETACIÓN Y ADICIONAL SON DISTINTOS Y NO
PUEDEN REVOCAR LO RESUELTO EN EL PRIMERO.
La fracción I del artículo 1450 del Código de Comercio establece la posibilidad de que el tribunal
arbitral corrija cualquier error de cálculo, de copia, tipográfico o de naturaleza similar cometida en
el laudo. La fracción II del mismo precepto prevé que si el tribunal arbitral lo estima justificado,
efectuará la interpretación que deba hacerse sobre un punto o una parte concreta de laudo, en
ambos casos forman parte del laudo. El artículo 1451 del mismo ordenamiento prevé que las
partes podrán solicitar al tribunal arbitral que dicte un laudo adicional respecto de reclamaciones
formuladas en las actuaciones arbitrales pero omitidas en el laudo que, si el tribunal arbitral lo
estima justificado, dictará el laudo adicional distinto del laudo definitivo. Lo anterior deja en claro
que la corrección del laudo procede sólo por errores menores; la interpretación es para aclarar
algún punto oscuro del laudo y el laudo adicional procede respecto de reclamaciones formuladas
en las actuaciones arbitrales pero omitidas en el laudo. En cualquiera de esos supuestos, bajo el
principio de inmutabilidad del acto de decisión, no está permitido que revoque lo ya resuelto en el
laudo definitivo, pues de ser así, estaría excediendo aquello de lo que puede ocuparse en cada
caso.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 23/2009. Leonel Pereznieto Castro y otra. 12 de marzo de 2009. Unanimidad
de votos. Ponente: Julio César Vázquez-Mellado García. Secretario: Benjamín Garcilazo Ruiz.
No. Registro: 167,441
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: I.7o.C.126 C
Página: 1930
NULIDAD DEL LAUDO ADICIONAL. NO IMPLICA LA NULIDAD DEL DEFINITIVO AL NO
GUARDAR UNIDAD CON ÉSTE.
El Código de Comercio establece el supuesto en que el laudo definitivo puede ser aclarado por
correcciones menores; también prevé la posibilidad de que sea interpretado. El mismo
ordenamiento dispone que en esos casos, aclaración o interpretación, el que se dicte formará
parte del laudo definitivo. Por su parte, otra hipótesis que prevé el código en comento, es la del
laudo adicional, que es para pronunciarse respecto de reclamaciones omitidas en el laudo
definitivo. Sin embargo (a diferencia del aclaratorio o su interpretación), no hay fundamento legal
14
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
de que el laudo adicional sea parte del definitivo. Consecuentemente, el laudo adicional y el laudo
definitivo no guardan unidad: 1) por la materia de la que se ocupa el laudo adicional; y, 2) por la
falta de precepto sobre su unidad con el laudo definitivo. Esta interpretación es acorde con el
artículo 1457 fracción I, inciso c), del Código de Comercio, según el cual es posible anular un
laudo en las disposiciones no previstas o que excedan el acuerdo de arbitraje y dejar subsistentes
aquellas de las que pueda separarse. Consecuentemente, si no hay unidad entre ambos, la
nulidad del laudo adicional no implica la del definitivo.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 23/2009. Leonel Pereznieto Castro y otra. 12 de marzo de 2009. Unanimidad
de votos. Ponente: Julio César Vázquez-Mellado García. Secretario: Benjamín Garcilazo Ruiz.
PROCESAL
No. Registro: 167,326
Jurisprudencia
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIX, Abril de 2009
Tesis: II.T. J/35
Página: 1846
VIOLACIÓN PROCESAL QUE TRASCIENDE AL RESULTADO DEL FALLO. QUÉ DEBE
ENTENDERSE POR TAL.
De acuerdo con lo previsto en los artículos 107, fracciones III, inciso a) y V, inciso d),
constitucional, 44 y 158 de la Ley de Amparo, en el amparo uniinstancial no sólo se pueden
combatir las infracciones cometidas en las sentencias definitivas o laudos motivo de impugnación,
sino también las violaciones originadas dentro del procedimiento, siempre y cuando afecten las
defensas del quejoso y trasciendan al resultado del fallo. Respecto a esta última circunstancia se
contemplan dos hipótesis, a saber: a) cuando la trascendencia de la violación procesal deriva del
propio fallo reclamado; y, b) cuando esa trascendencia no deriva directamente de ese fallo, pero
que en virtud de contener éste determinaciones ilegales, se advierte que bajo la perspectiva de la
resolución que habrá de dictarse, la violación procesal sí incidirá de manera importante en el
nuevo fallo, como cuando la responsable absuelve de cierta prestación por considerarla vaga y
oscura, y el tribunal de amparo considera que no lo es; la violación procesal consistente en la no
admisión de una prueba relacionada con dicha prestación debe estimarse que ha de trascender en
el nuevo fallo que habrá de dictarse, porque deberá valorarse en éste. Esto debe ser así, en
observancia al principio de expeditez en la administración de justicia consagrado en el artículo 17
constitucional, pues no tendría ningún sentido primero conceder el amparo de la Justicia Federal
al quejoso para que la autoridad responsable eliminara las consideraciones ilegales y luego, ante
un nuevo fallo, emitido en el mismo sentido, se tuviere que promover otro juicio de amparo para
que se corrigiera la violación al procedimiento.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
15
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
Amparo directo 155/2003. **********. 7 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro
Sosa Ortiz. Secretaria: Yolanda Leyva Zetina.
Amparo directo 1264/2007. Dinorah Elena Avilés Alcocer. 17 de junio de 2008. Unanimidad de
votos. Ponente: Arturo García Torres. Secretaria: Rosario Moysén Chimal.
Amparo directo 1456/2007. Miriam Mejía Juárez. 27 de agosto de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: Arturo García Torres. Secretaria: Rosario Moysén Chimal.
Amparo directo 40/2008. Instituto de Salud del Estado de México. 4 de noviembre de 2008.
Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Guzmán Barrera. Secretario: Raúl Díaz Infante Vallejo.
Amparo directo 232/2008. Juan Francisco Lucas Valerio. 1o. de diciembre de 2008. Unanimidad
de votos. Ponente: José Luis Guzmán Barrera. Secretario: Raúl Díaz Infante Vallejo.
Comentario:
La Jurisprudencia anterior es susceptible de ser amplia y controversialmente discutida, ya que si
bien es cierto el artículo 159 de la Ley de Amparo señala de manera ejemplificativa, más no
limitativa, cuáles son las violaciones procesales que en materia civil afectan las defensas del
quejoso y trascienden al resultado del fallo; no menos cierto resulta que la tesis anterior no
enuncia dentro de los requisitos que establece, dos supuestos adicionales a los que la doctrina y
la propia Ley le han dado valor a lo largo del tiempo.
Estos requisitos son:
1.- Que la Violación procesal no sea de las contempladas en la fracción IV del artículo 114 de la
Ley de Amparo.
2.- Si se trata de violaciones procesales cometidas en materia civil debe prepararse el Juicio de
Amparo en términos de lo ordenado por las fracciones I y II del artículo 161 de la Ley de Amparo.
MANUEL ARMANDO PEREA TORICES
Cada comentario contenido en este documento es responsabilidad del autor que lo elaboró y no
necesariamente representa el punto de vista de toda la firma.
16
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / ABRIL 2009
1 de Julio 2009
17
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / (5 2 5 5 ) 5 5 - 1 4 - 7 7 - 9 4 / www.rgmc.com.mx
Descargar