Teoría y práctica de la traducción Por Fabiana Bermúdez de Jesús

Anuncio
TEORÍA
Y
TRADUCCIÓN
PRÁCTICA
DE
LA
Por Fabiana Bermúdez de Jesús
EL AUTOR
Valentín García Yebra enseñó en el Instituto Universitario de Lenguas
Modernas y Traductores de la Universidad Complutense que él mismo llevó
adelante. Escribió este libro con el objetivo de impartir a sus alumnos y
a los traductores en general un conjunto de ideas e indicaciones de una
forma sencilla y práctica para que les ayudasen durante su formación y
trabajo. Fue elegido miembro de la Real Academia Española y participó en
varios asuntos relacionados con la traducción. Gracias a su colaboración,
se tradujeron varias obras en griego, latín, alemán, francés, italiano y
portugués, así como ediciones trilingües de griego, latín y español.
García Yebra decía sobre la traducción: “La regla de oro para toda
traducción es, a mi juicio, decir todo lo que dice el original, no decir
nada que el original no diga, y decirlo todo con la corrección y
naturalidad que permita la lengua a la que se traduce”.
RESUMEN
Definición de traducción
La traducción es una actividad en la que se requiere la interpretación
del significado del texto de una lengua cualquiera, el llamado texto de
origen, a otra lengua completamente diferente a la primera, el texto
meta. Lo que se obtiene a partir de este procedimiento se le llama
traducción.
Desde
su
existencia,
la
traducción
ha
ido
desarrollándose
por
intervención
humana,
aunque
también
existen
las
traducciones
automatizadas de textos naturales llamadas traducciones automáticas o el
uso de ordenadores para ayudar en la traducción, conocido como traducción
asistida por ordenador.
El objetivo de la traducción es conseguir que exista una relación de
equivalencia entre el texto original y el final, es decir, que ambos
comuniquen la misma idea o mensaje, a la vez que se tienen en cuenta
aspectos como el género textual, el contexto, las reglas gramaticales de
cada una de las lenguas, las convenciones estilísticas, la fraseología,
etc.
Es importante identificar y saber que existen diferencias entre la
traducción y la interpretación. En el primer caso, se transfieren ideas
escritas de una lengua a otra y, en el otro, las ideas se expresan de
forma oral o mediante el lenguaje de signos de una lengua a otra.
Según el análisis de los procesos de traducción e interpretación, se
considera a la interpretación como subcategoría de la traducción.
El proceso de traducción
Dentro de esta obra, se identifican dos fases en el proceso de
traducción: la fase de la comprensión del texto original y la fase de
expresión de su contenido. En la fase de comprensión de la traducción,
intenta descifrar el sentido del texto de origen (semasiológica). En
fase de expresión, una vez obtenido el sentido del texto original,
necesario convertirlo a la lengua meta (onomasiológica).
la
la
se
la
es
En esta fase de decodificación del texto el traductor debe encontrar la
composición del texto original, es decir, para darle un sentido
definitivo puede guiarse ya sea por una palabra o una frase. En el caso
de la lengua meta, se debe mantener el sentido del original sin que el de
la lengua meta pierda el suyo propio (unidad de traducción).
Durante este procedimiento cognitivo complejo de la traducción el
traductor tiene que interpretar y analizar todas sus características, por
lo que se requiere un conocimiento profundo de gramática, semántica,
sintaxis y frases hechas, así como de la cultura de sus hablantes. Estos
conocimientos le serán de gran ayuda al traductor a la hora de
recodificar el sentido en la lengua meta. De hecho, estos suelen ser más
importantes y más profundos que los de la lengua de origen. De ahí que
exista entre la mayoría de los traductores cierto deseo por traducir a su
lengua materna. Además, es esencial que conozcan el área de la que se
está hablando.
Historia de la Traducción
Las primeras traducciones fueron de la Biblia, ya que los judíos fueron
perdiendo su lengua, el hebreo, al estar tanto tiempo sin hablarla y las
Santas Escrituras debieron traducirse para que las entendiesen los judíos
que no hablaban la lengua original. Ptolomeo Filadelfo, en el III A.C.,
mandó traducir del hebreo al griego las Sagradas Escrituras a 72 sabios
que dominaban ambas lenguas (versión Alejandrina). En el siglo II D.C.,
se hizo una traducción del Antiguo y Nuevo Testamento de la Biblia al
latín (versión Vetus Latina).
Estrategias de Traducción
No siempre pueden traducirse los enunciados con estructuras equivalentes,
por esa razón, el traductor recurre a varias estrategias para asegurar la
traducción de un texto determinado:
- La traducción libre, es un procedimiento en el que el traductor
sustituye el ámbito cultural descrito en el texto original por el
correspondiente al texto meta. De este modo se crea una nueva realidad,
más común para el público del texto meta. Esta estrategia suele ser de
gran utilidad a la hora de traducir textos poéticos, teatrales o
publicitarios.
- La traducción oblicua, por otra parte, no se corresponde de forma
paralela con la oración original. Por ejemplo: J'ai mal à la tête -> Me
duele la cabeza.
- El préstamo consiste en utilizar una palabra o palabras del texto
original en el texto meta. Por lo tanto, dichas palabras no llegarán a
ser traducidas. Por ejemplo, la palabra parking procedente del inglés y
se utiliza de forma cotidiana.
- El calco léxico consiste en la formación de neologismos según la
estructura de la lengua de origen. Por ejemplo, la palabra fútbol que
proviene de la palabra inglesa football.
- La modulación consiste en traducir una frase con un orden diferente al
original. Por ejemplo: I hear the dog barking. => Escucho ladrar al
perro.
- La equivalencia consiste, simplemente, en que para que dos palabras
sean equivalentes han de tener el mismo significado tanto en una lengua
como en otra.
- La traducción literal se refiere al paso de la lengua de origen a la
lengua meta cuyo resultado sea correcto, sobre todo si existen
similitudes de cultura entre dos lenguas.
- La expansión consiste en amplificar el texto o en añadir elementos para
darle sentido.
- La reducción es lo contrario a la expansión. Se eliminan elementos que
impliquen redundancia.
- La compensación se usa cuando el traductor no encuentra una traducción
adecuada y tiene que buscar algo que se le asemeje.
- En la transposición surge un cambio gramatical que no afecta al sentido
del mensaje. Por ejemplo: After he comes back. -> Literalmente: Después
de que él regrese. -> Con transposición: Después de su regreso.
Verbos
Por lo general, no todos los verbos se presentan de igual manera en todas
las lenguas, pues unas tienen más o menos tiempos verbales que las otras.
Lo mismo ocurre con las voces activa y pasiva, que no suelen equivaler lo
mismo.
Interferencias entre lenguas
El autor plantea el problema de los anglicismos (extranjerismos de
Inglaterra como aerobic o chance) y de los galicismos (extranjerismos
procedentes de Francia como chófer o corsé).
Malos usos
En este capítulo se trata básicamente el problema de las preposiciones,
el orden de las palabras dentro de la oración, las redundancias, los
modos y tiempos verbales mal encajados en el tiempo, la conjunción 'que'
(queísmo y dequeísmo), los artículos (casos de confusión de género y
número y de ausencia de artículo) y las discrepancias en los pronombres.
Discrepancias en el adjetivo
Básicamente dos:
- Morfológicas: La forma que adoptan los adjetivos.
- Sintácticas: La posición que éstos ocupan en la oración.
CONCLUSIÓN
Lo que el autor nos quiere hacer ver con su libro es que para traducir o interpretar no
podemos simplemente pasar textos o palabras de una lengua a otra sin antes poseer ciertos
conocimientos necesarios que nos ayudarán a la hora de analizar ambos textos.
Descargar