sesion 1 normatividad aplicada al producto y servicio

Anuncio
LECTURA 5
NORMATIVIDAD APLICADA A
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Este es un escrito elaborado en enero de 2009, basado en diferentes publicaciones sobre Producto
y únicamente se realizó con fines pedagógicos.
LEGISLACION:
Regulaciones obligatorias que garanticen la conformidad de los productos
Temas prioritarios: Seguridad, salud y medio ambiente
Las regulaciones se aplican de manera general para promover la igualdad de oportunidades
Ejemplo marcado CE requisito que los productos tienen que cumplir (empaque, etiquetado) respecto a directivas de
seguridad
NORMATIVIDAD:
Conjunto de requerimiento a la que los exportadores pueden adherirse voluntariamente para mostrar que su producto
respeta a la demanda y a los consumidores consientes
Representan un valor agregado para el consumidor. Ej: calidad, responsabilidad social y ambiental.
Ejemplo: ISO, certificación orgánica
NORMAS ISO-9000
La serie ISO 9000 (International Organization of Standarization) provee una serie de normas de garantía de calidad
aplicables a toda las empresas, sean grandes, medianas o pequeñas, y pueden ser favorablemente utilizadas en
combinación con cualquier sistema existente, ayudando a las empresas a reducir sus costos internos y a aumentar la
calidad, eficacia y productividad, dando así un paso decisivo hacia la calidad total y la constante mejora de la calidad.
Las normas ISO 9000 describen un modelo de calidad que se puede utilizar en diferentes aplicaciones.
ISO 9000 se edita en cuatro partes y sirve como fuente de identificación y definición para el resto de la serie.

ISO 9001 es el documento más completo de la serie, se aplica a las operaciones de diseño, desarrollo,
fabricación, instalación y servicios. Constituye un modelo de calidad para los contratos que exigen la
demostración de la capacidad de un proveedor para diseñar, fabricar, instalar y mantener un producto.
Menciona entre otros aspectos la detección y corrección de errores durante la producción, la capacitación de
empleados y control de datos y documentos.

ISO 9002 se aplica a los negocios de productos básicos sin componentes de diseño. Define la garantía de
calidad en la producción e instalación.

ISO 9003 se aplica a todas las empresas y presenta un modelo de sistema de calidad para inspección y
pruebas finales.

ISO 9004 define en mayor detalle los elementos de calidad mencionados en los documentos anteriores y da
una lista de las directrices para la gestión de calidad y los elementos del sistema de calidad necesarios para
elaborar y poner en práctica un sistema de calidad.
Se puede obtener una certificación ISO 9000 a través de una rigurosa inspección cuyo objetivo consiste en garantizar
el cumplimiento de dicha norma, por parte de un organismo de evaluación aprobado. En Colombia el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) es el encargado de otorgar la certificación ISO 9000 a las empresas
que la soliciten luego de una exhaustiva inspección y evaluación.
La certificación ISO 9000 se traduce en ganancias crecientes en el mercado internacional e incrementa las normas
de calidad de la compañía, lo cual aumenta la productividad y beneficios, al tiempo que disminuye las reclamaciones
de los clientes. Los clientes de todo el mundo se dan cada vez más cuenta de la importancia de la calidad y están
exigiendo que se cumpla con estas normas como requisito mínimo. Dentro de poco, por la actual tendencia de los
mercados internacionales, las normas ISO 9000 llegarán a ser reconocidas como la referencia internacional para los
sistemas de gestión de la calidad.
NORMAS ISO-14000
El objetivo principal de las series ISO 14000 es hacer más efectivo y eficiente el manejo administrativo en las
organizaciones en materia ecológica, basándose en sistemas administrativos, flexibles y con reducción de costos.
Con el incremento de las normas ecológicas a nivel mundial, la empresa que tenga un pleno acreditamiento del
cumplimiento de las normas ecológicas tendrá definitivamente una ventaja competitiva a nivel mundial.
Para el exportador, las series ISO 14000 representan una oportunidad para adaptar tecnologías y son una excelente
referencia para vincularse con prácticas universalmente aceptadas.
Existen beneficios claros en la obtención de la certificación con base en estas normas. En un contexto meramente
operativo, se presenta reducción de costos por desperdicios y ahorro en el consumo de energía y materiales
principalmente. Sin embargo, los beneficios presentados en el comercio internacional son aún más evidentes:

Mejoramiento de la imagen corporativa de las organizaciones frente al estado, los clientes (internos y
externos) y el público en general.

Credibilidad, confianza.

Eliminación de barreras comerciales

Simplificación de registros y trámites contradictorios.
A continuación se presentan los documentos esenciales que otorgarán a las empresas una guía en el
establecimiento, mantenimiento, auditoría y mejoramiento contínuo del sistema de administración ambiental de la
empresa:
1. Sistemas de Administración Ambiental
a. ISO 14001 Especificación con lineamientos de uso
b. ISO 14004 Lineamientos generales de principios, sistemas y técnicas de apoyo para la administración
ambiental
2. Lineamientos para Auditoría Ambiental
a. ISO 14010 Principios generales
b. ISO 14011 Auditoría de sistemas de administración ambiental
c. ISO 14012 Criterios de calificación para los auditores ambientales
El trabajo en proceso de otras normas incluye:
1. Declaración y Etiquetado Ambiental
a.
b.
c.
d.
ISO 14020 Principios
ISO 14021 La autodeclaración y demandas ambientales
ISO 14024 Programas para los practicantes y principios guía y procedimientos de certificación.
ISO 14031 Evaluación del desempeño ambiental
2. Evaluación del Ciclo de Vida
a. ISO 14040 Marco de referencia
b. ISO 14041 Metas/alcance/definiciones y análisis de existencias
c. ISO 14050 Gestión ambiental - Vocabulario
CERTIFICACIÓN
La expresión “certificación ISO 9000” significa que algún tercero o ente reconocido certifica la conformidad de un
producto con las normas ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003. ISO no expide certificados propios. Un certificado ISO es
una garantía emitida por un ente certificador o un tercero atestiguando que la calidad del sistema de gestión de riesgo
que cubre un sector de actividades ha sido evaluado y es conforme a una norma 9000 específica.
La propia empresa puede también evaluar o realizar una auditoría por su cuenta, para cerciorarse de que está
gestionando su proceso de forma eficaz. Puede también invitar a sus clientes a que examinen su sistema de calidad
para que confíen en que la empresa es capaz de entregar productos o servicios que estarán a la altura de sus
expectativas. Por último, puede contratar a un ente independiente de certificación de calidad para obtener un
certificado de conformidad ISO 9000.
Una certificación emitida por un tercero permite conseguir un alto grado de aceptación en el mercado, entre
compradores, detallistas y demás.
Otra palabra que se puede aplicar a este procedimiento es el de “credencial”, ya que una autoridad confiere un
reconocimiento formal a una persona o ente conforme al cual es competente para llevar a cabo tareas específicas.
En el contexto ISO 9000, un ente de acreditación acredita o aprueba que es competente para llevar a cabo la
certificación 9000 para sistemas de gestión de calidad.
Con frecuencia se solicita a las empresas que apliquen un sistema de gestión de calidad coherente con las normas
internacionales. Para evaluar la necesidad de un mejor sistema de gestión de calidad, la empresa exportadora
deberá considerar si tiene un rendimiento insuficiente, alta incidencia de inconformidad, quejas múltiples por parte de
clientes, altos índices de devolución bajo garantía, entregas retrasadas y existencias de inventarios elevados.
A. Certificación Forestal
Para las empresas que se desarrollan en el sector forestal existe el Sistema de Certificación
Voluntaria, mediante el cual se adhieren al sistema y cumplen con las prescripciones de
sostenibilidad (estándares), obteniendo un certificado en el sentido de que sus productos provienen
de bosques manejados sosteniblemente. De esta manera, las empresas que producen bienes
forestales pueden tener acceso a un segmento creciente del mercado internacional que otorga
preferencia a productos que tona en cuenta el medio ambiente.
B. Certificación Orgánica
La certificación Orgánica tiene como objetivo la conservación del Medio Ambiente y la producción de
alimentos libres de sustancias nocivas para la salud de los consumidores. La certificación orgánica
sirve como garante de la calidad orgánica, conociendo el modo de producción y sus restricciones y
garantizando que el producto se adecua a las normas y requisitos establecidos.
MARCADO CE (Conformite Europeenne)
Símbolo que indica la conformidad de los productos y el cumplimiento por parte de los fabricantes de todas las
obligaciones contenidas en los contratos de exportación.
Objetivo: Asegurar la fabricación y comercialización de productos que protejan la salud y la seguridad de los
consumidores y usuarios.
Ejemplo de productos: juguetes, electrodomésticos, maquinaria, equipo médico.
ETIQUETADO ECOLÓGICO
En la actualidad, los consumidores, industriales, tecnólogos y la sociedad en general toman cada vez más en cuenta
las características inherentes del producto, inclusive sus consecuencias ecológicas antes, durante y después de su
fabricación.
El etiquetado ecológico representa un juicio del carácter relativamente ecológico del producto comparado con otros
equivalentes del punto de vista funcional y competitivo. Además, asegura que el producto es inofensivo para el medio
ambiente en todas las etapas de vida y que reúne los requisitos tanto voluntarios como los reglamentarios.
La iniciativa de la etiqueta ambiental se conecta con las exigencias de calidad de las sociedades modernas, objetivo
también abordado porque no sólo persiguen el progreso económico y la eliminación de los obstáculos de los
intercambios, sino también, la protección del Medio Ambiente, de la salud, de la seguridad y de los consumidores de
los productos.
El etiquetado ecológico tiene como objetivos principales:
1. Promover el diseño, producción, comercialización y utilización de productos que tengan repercusiones
reducidas en el medio ambiente durante todo su ciclo de vida.
2. Proporcionar a los consumidores mejor información sobre las repercusiones ecológicas de los productos.
3. El carácter voluntario fomenta la adopción de métodos de producción limpios y eficaces, la minimización de
vertidos, residuos y emisiones y el reciclaje, y se ayuda al consumidor en su decisión de compra aportando
información objetiva y validada para que puedan optar por aquellos productos con menor impacto ambiental.
Las ecoetiquetas se presentan como un instrumento jurídico y de mercado de considerable valor estratégico, lo que
se compagina bien con su carácter voluntario, sin perjuicio de que en algún momento, ya sea por la propia presión
del mercado, o por decisión de las autoridades ambientales, aproximen sus efectos a los de los reglamentos de una
entidad pública.
La participación en programas de etiquetado ecológico es voluntaria. Si su empresa decide no participar, no podrá
exhibir una etiqueta ecológica en su producto. Actualmente existen 28 programas de etiquetado ecológico entre los
cuales se encuentran: el Eco-Label Award de la Unión Europea; la etiqueta Blue Angel de Alemania; el programa
Green Label de Israel; el programa Green Label de Tailandia; el programa Nordic Swan de Noruega y Suecia; el
programa Ecomark de Japón y el programa Green Seal de los Estados Unidos.
Los programas de etiquetado ecológico pueden ser inducidos por la propia industria o por el Estado.
La etiqueta verde analiza el ciclo de vida del producto e incide en algunas metas de alta prioridad nacional como son
la reducción de desechos y la conservación del agua y energía.
EL HACCP
El Sistema de Control de Riesgos mediante el Punto Crítico de Control (Hazard Analysis Critical Control
Points-HACCP) es un sistema de gestión de la calidad que procede mediante el control de puntos críticos en la
manipulación de los alimentos, para evitar problemas de seguridad. Este sistema puede utilizarse para garantizar la
seguridad alimentaría en todas las etapas de la manipulación de los alimentos y constituye un elemento importante
de la gestión global de la calidad alimentaría, generalmente designada como “buenas prácticas de fabricación (GMP).
Los países importadores que requieren la aplicación obligatoria del HACCP pueden aplicarlo unilateralmente a los
exportadores que trabajan con importadores de su país. Los exportadores estarán en desventaja si no existe un
sistema de apoyo estatal u órgano competente encargado de la transferencia de experiencia y conocimientos de los
expertos en HACCP.
El sistema HACCP está estructurado en siete pasos, los cuales se mencionan a continuación:
Paso 1. Identificación de peligros potenciales y evaluación de riesgos: se evalúan los peligros asociados con las
materias primas (incluyendo todos los ingredientes), el proceso de fabricación, el almacenamiento, la distribución y el
consumo de alimentos. La evaluación incluye los peligros de tipo físico, químico y biológico que pueden ocurrir
durante todas las etapas del proceso de manufactura, desde las materias primas hasta su consumo.
Paso 2. Determinación de los puntos críticos de control (PCC): se establecen los puntos o procedimientos donde un
control se puede aplicar y donde la ausencia de éste puede representar un riesgo para la salud. Este control permite
prevenir o eliminar el riesgo o lo puede reducir a un nivel aceptable.
Paso 3. Establecimiento de límites para el control: un límite de control se define como los valores máximos y/o
mínimo de un parámetro que ha sido seleccionado como punto critico de control, lo cual garantiza que el control es
efectivo. Ejemplos de límites, son valores, para la humedad dentro de un horno, para la temperatura mínima de
cocción, para el pH de una solución.
Paso 4. Establecimiento del sistema para el control y el monitoreo: una vez determinados los límites se establece el
procedimiento para el control y monitoreo, se lleva a cabo la secuencia ordenada y planificada de observaciones y
medidas de los valores de los puntos críticos de control. Los resultados del monitoreo se deben registrar.
Paso 5. Establecimiento de las acciones correctivas: Con base en el control y monitoreo se toman las acciones
necesarias para eliminar el peligro real o potencial que pueden generar las desviaciones con relación a los limites de
control.
Paso 6. Procedimientos de verificación y operación: estos procedimientos se desarrollan para mantener el sistema
HACCP y asegurar su aplicación efectiva.
Paso 7. Documentación y registro: Cubre procedimientos, métodos y ensayos para verificar que el sistema se está
llevando a cabo según el plan establecido. Adicionalmente, los registros brindan evidencia de que el sistema HACCP
está trabajando y que se toman las acciones correctivas del caso, lo cual garantiza que el producto será seguro.
Cabe notar que la implementación de este sistema requiere, como premisa, el cumplimiento de los principios
generales de higiene de alimentos, como lo son las buenas prácticas de manufactura y de laboratorio. Es igualmente
importante el compromiso de la gerencia para implementar este sistema.
Descargar