L7-leng-1º

Anuncio
Dpto. de Lenguaje y Comunicación./ V.L.
L7-leng1ºMGuía de Actualización de Conocimientos de Conceptos de Lenguaje,
Comunicación y Discurso Dialógico.
Nivel: 1º de Educación Media.
Nombre: ……………………………………………………. Curso: …….. Fecha: ………
Contenido:
 Comunicación Humana
 Sistema de Signos
 Comunicación verbal y no verbal
 Niveles de articulación de la lengua
 Funciones del Lenguaje Variables Lingüísticas
 Registros de Habla
 Actos de Habla
Objetivos:
- Modelar los conceptos de lenguaje, comunicación y discurso dialógico a partir de una
síntesis general de los contenidos del primer semestre.
Tiempo: 90 minutos
¡Comencemos!
Esta guía tiene como principal finalidad recuperar los conocimientos que adquiriste en el
primer semestre, por lo tanto, es importante que complementes el estudio de este con los
apuntes de tu cuaderno.
Algunos conceptos fundamentales:
a. LENGUAJE:
Los seres humanos nos diferenciamos del resto de las criaturas por la capacidad de
hablar. El lenguaje es una actividad y una facultad netamente humana que nos permite
comunicarnos con el resto de los hombres, insertándonos en una comunidad que posee una
identidad histórica, cultural y social determinada. Esta facultad comunicativa se realiza
mediante signos orales o escritos que han sido creados por dicha comunidad. Por lo tanto, en el
lenguaje hay que distinguir tres aspectos fundamentales:
Lengua
Lenguaje
Norma
Habla
1. LENGUA: Es el sistema de signos que usamos como código para comunicarnos y como
“plantilla” de configuración de la realidad
2. NORMA: Es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que puede
derivar en los distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc.
3. HABLA: Es el uso individual de la Lengua.
En el sistema de signos llamado Lenguaje utilizamos un código para comunicarnos. Las
características de dicho código son:
b. EL SIGNO LINGUÍSTICO
La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad
lingüística psíquica (está en nuestra mente) que está constituida por la asociación intelectual
entre una imagen acústica (significante) y un concepto (significado).
Significante
SIGNO =
Significado
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define al signo como: “Unidad mínima de
la oración, constituida por un significante y un significado”.
Estructura general e importancia del signo lingüístico:
- El signo nace de la asociación entre un significante y un significado.
- El significante puede entenderse como el aspecto “material”, concreto y perceptible del signo. Es
lo que escuchamos y pronunciamos al momento de hablar o lo que leemos y escribimos. El
significante configura el plano de la expresión.
- El significado corresponde al aspecto “ideal”, abstracto e imperceptible del signo, no se escucha
ni pronuncia, tampoco se lee ni escribe.
La importancia radical del signo en la vida humana es que porta significación, es decir,
manifiesta un vínculo entre el sujeto (su realidad mental) y los fenómenos de la realidad, los
llamados referentes. Esto significa que mientras más rico el caudal de signos que manejemos,
más compleja y profunda será nuestra realidad mental. Todo ello nos permitirá, por cierto,
comprender mejor nuestra circunstancia.
De este modo, la función principal de los signos, además de ser el instrumento básico de la
comunicación, es permitir, por medio de su organización en un sistema léxico – semántico, la
constitución de una Visión de Mundo, por ende, los signos tienen como función aprehender y
transmitir la realidad interna y externa al ser humano.
Características generales del signo lingüístico:
a) Arbitrario: el signo es arbitrario porque no existe ninguna relación natural, motivada, necesaria
entre significante y significado. Por ejemplo, no hay obligación alguna de que el concepto, la
idea de gato se exprese por los cuatro fonemas españoles /gato/.
b) Lineal: el significante es lineal ya que para expresarlo se requiere disponer los sonidos en una
secuencia ordenada, unos primeros y otros después, siendo imposible pronunciarlos al unísono.
Así el significante /murciélago/ requiere pronunciar diez sonidos ordenados durante algunos
segundos; en lo escrito significante implica un tiempo y un espacio.
c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse cumple ciertas
necesidades del hablante. Los enunciados pueden servir, por ejemplo, como vehículo de la
subjetividad: ¡Hoy es un gran día, celebremos! o de la apelación: Los que no tengan
autorización, retírense de este lugar, o de la referencialidad: Los diccionarios se encuentran
sobre la mesa.
d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre los
miembros de una comunidad. Los hablantes se han concertado tácitamente para denominar un
referente; lo convencional o institucional del signo se percibe en el cambio lingüístico: en Chile
se dice aeropuerto; en Argentina, aeroparque.
e) Cultural: el signo es cultural porque manifiesta, por medio de una lengua determinada, un vínculo
particular entre los sujetos y el mundo que viven. Un ejemplo: el gaucho argentino se dedica a la
ganadería. Ha acuñado más de doscientas palabras para referirse sólo a los pelajes de vacas y
caballos, pero para la riqueza vegetal realiza una división mínima.
c. COMUNICACIÓN
Comunicación: PROCESO intencional entre al menos dos entidades, por medio de un mensaje.
Analicemos sus características:
a) Es una relación
b) Es transmisión de información
c) Es intencional
d) Es un proceso
COMUNICACIÓN NO VERBAL
En los dos apartados anteriores, se observaron características del lenguaje verbal. Pero el
lenguaje no sólo se centra en lo que escribes o dices, también puede hacerlo en tus gestos, tono
de voz, etc. Estos últimos aspectos comprenden la comunicación no verbal y se pueden agrupar
en: código kinésico, código proxémico y lenguaje icónico.
 CÓDIGOS KINÉSICO: Se Refiere a los movimientos corporales y los gestos del enunciador:
 CÓDIGO PROXÉMICO: Corresponde a la utilización del espacio social y personal y la
percepción que se tiene de éste.
 CÓDIGO ICÓNICO: Es el conjunto de los códigos que se valen de la imagen bidimensional.
Los códigos icónicos se complementan con el lenguaje verbal escrito. Lo normal es que
los textos escritos tengan ilustraciones y, a la inversa, una ilustración sea explicada por
un texto.
 CÓDIGO PARALINGÜÍSTICO: Es el conjunto de las variaciones físicas del significante
lingüístico. El lenguaje verbal, ya sea oral o escrito, está constituido por elementos
físicos que pueden variar intencionalmente, como la intensidad (o “volumen”) a que se
habla o el tipo de letra (manuscrito, Times New Roman, cursiva…). El código
paralingüístico se vale, entonces de los accidentes intencionales del lenguaje verbal.
EN EL PLANO ORAL, encontramos los siguientes elementos:
a) El tono
b) La intensidad
c) El ritmo
EN EL PLANO ESCRITO podemos considerar los siguientes elementos:
a) Distribución espacial
b) Puntuación
c) Tipografía
I- LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
a) Emisor: Es una entidad capacitada para elaborar y enviar un mensaje. Él cifra el mensaje
según un código (codifica).
b) Receptor: El receptor está capacitado para recibir e interpretar. Él descifra el mensaje según
el código (decodifica).
c) Mensaje: Es el conjunto de señales portadoras de información que son transmitidas por el
emisor y entendidas por el receptor.
d) Código: Es el sistema de signos y reglas establecidas para elaborar e interpretar mensajes.
Debe ser compartido por el emisor y el receptor.
e) Canal: Es el medio por el cual el emisor transmite el mensaje al receptor. Es la vía física que
sirve para que la señal “viaje” del emisor al receptor.
f) Contexto Situacional: Es todo el universo que rodea y envuelve la codificación, transmisión y
decodificación del mensaje. Es extra-comunicativo, vale decir, existe independientemente de
una comunicación particular. Es objetivo, tiene existencia propia fuera de la comunicación.
g) Contexto temático: Es el contenido temático del mensaje, es decir, qué asunto trata el texto.
 El Ruido
Es cualquier elemento, fenómeno o situación que impide que el proceso fluya limpiamente. No
se refiere sólo al ruido acústico, sino a todo factor que daña la comunicación.
II- FUNCIONES DEL LENGUAJE
La comunicación es para informar acerca del mundo, para expresar la realidad subjetiva
del emisor y para influir sobre el receptor. Hay una función por cada factor de la comunicación,
siete en total. En una situación comunicacional se pueden manifestar todas las funciones, pero
lo normal es que predomine una o dos.
a) Función referencial, o representativa: Centrada en la realidad extralingüística. Se reconoce
cuando se da una información objetiva acerca de un hecho o un estado (independientemente
de si existe en nuestra realidad o pertenece a una nueva realidad, creada en la comunicación
En la teoría literaria se asocia esta función con el género narrativo, pues los cuentos y novelas
hacer referencia a acontecimientos y circunstancias de la realidad (una realidad ficticia).
b) Función emotiva, o expresiva: Centrada en el emisor del mensaje. Se distingue cuando se
manifiesta su realidad subjetiva (sentimientos, emociones, opiniones).
En teoría literaria se asocia con el género lírico, ya que la poesía es expresión de
sentimientos.
c) Función conativa, o apelativa: Se centra en el receptor y se distingue en aquellas
situaciones comunicativas que tienen como finalidad apelar directamente a él, dando
órdenes, solicitando, preguntando o intentando persuadir a actuar de determinada
forma. En síntesis, tratando de dirigir su conducta.
El género dramático es apelativo, porque en la exposición del conflicto hay una exhortación a
que el lector reaccione.
d) Función poética, o estética: Se centra en el mensaje mismo. Se relaciona con la literatura en
general, porque se refiere a cómo se configura el mensaje, a su forma; pero se observa con
claridad en muchos otros tipos de discurso de la vida cotidiana, especialmente en la publicidad
y en el habla popular.
La función poética es identificable en todos los recursos que utilizamos para destacar alguna
información modificando la forma normal y la estructura típica del mensaje: la rima, el
subrayado, el tipo de letra, la entonación especial, la musicalidad, la configuración espacial
(p.ej., al centro de la página), etc.
e) Función fática, o de contacto: Se refiere al canal, y se identifica cuando la comunicación se
centra en establecer, cerrar o verificar la calidad del contacto entre los interlocutores
En los titulares de los diarios, se evidencia una triple función: referencial (información de un
hecho), poética (es visualmente impactante, destacado con letras grandes y coloridas) y fática
(llama la atención del potencial lector para establecer contacto).
f) Función metalingüística: Se centra en el código y se manifiesta cuando usamos el lenguaje
para referimos a algún aspecto de sí mismo:
La asignatura de Lenguaje es una situación comunicativa predominantemente metalingüística.
III. VARIABLES LINGÜÍSTICAS
Los factores de variación de la lengua, que determinan las normas, son los siguientes:
a) Tiempo (variación diacrónica): La lengua cambia con el paso del tiempo.
b) Lugar (variación diatópica): Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Las
distintas normas diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS.
c) Situación (variación diafásica): Se distinguen dos ESTILOS: el formal y el informal,
dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes.
Relaciones de asimetría, o complementariedad
Se recurrirá al habla formal si la relación es asimétrica, o complementaria, es decir, si las personas se
encuentran en distinto nivel o jerarquía funcional. La relación desigual exige un lenguaje que se
caracteriza por su rigidez y distancia.
Relaciones de simetría, o igualdad
Se recurrirá al habla informal si la relación es simétrica, esto es, aquélla que se produce entre personas
que está en un mismo nivel o jerarquía funcional, o bien, si existen vínculos afectivos de cercanía o
familiaridad
d) Estrato sociocultural (variable diastrática): Se distingue el estilo culto e inculto, dependiendo
del estrato social.
NIVELES: culto y inculto. Las principales diferencias entre uno y otro no corresponden sólo a
diferencias de pronunciación o selección de palabras, sino fundamentalmente a la dificultad del estrato
inculto de comunicar mensajes precisos y abstractos, por la pobreza léxica y gramaticales. A la variante
extremadamente inculta se la conoce habitualmente como LENGUA MARGINAL o ANTINORMA.
Culto informal: en este caso el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta
relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre
familiares y amigos.
Culto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales:
discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc. Se
caracteriza por:
Inculto informal: Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos, Imprecisión en la
ordenación sintáctica, gran pobreza léxica, pronunciación muy relajada, confusión y duplicación de
pronombres.
Inculto formal: Mantiene las diferencias propias de la norma inculta informal, como relajación,
simplificación y confusión de aspectos gramaticales. Como se trata de una relación asimétrica, trata de
hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma culta, pero su limitado manejo de léxico.
y de estructuras gramaticales complejas lo delatan.
III. LOS ACTOS DE HABLA
Son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al lenguaje en uso, al lenguaje en
la práctica, en la situación comunicativa concreta
a) Directos: cuando se entiende claramente la intención del emisor.
b) Indirectos: cuando no se expresa claramente la intención del emisor.
 TIPOS DE ACTOS DE HABLA:
1. Asertivos o representativos: el hablante o emisor afirma o niega algo con diferentes grados
de certeza; está comprometido en grados diversos, con la verdad de una proposición. Hay
especial énfasis en dar a conocer una información, por tanto, la función del lenguaje más
relevante es la función referencial. Algunos actos de habla asertivos son: afirmar, describir,
informar, definir, creer, etc.
2. Directivos: el hablante o emisor trata de conseguir que el oyente efectúe una acción. Se trata
de recibir una respuesta inmediata por parte del oyente.
Normalmente se dirigen directamente al receptor dando una orden, preguntando, pidiendo
algo, etc. En este caso, la función del lenguaje que se destaca es la apelativa.
3. Compromisorios: el hablante asume un compromiso. Aquí tenemos actos de habla como
prometer, jurar, apostar, etc.
4. Expresivos: el hablante expresa un estado afectivo emocional o físico. En definitiva, da a
conocer lo que siente. Algunos actos de habla de este tipo son: saludar, agradecer, felicitar, dar
condolencias, quejarse, etc.
5. Declarativos: el hablante modifica con sus palabras una situación de la realidad. Son los actos
propios de los rituales o de momentos específicos en donde ciertas personas dicen algo que
sólo ahí tienen un efecto. Son actos de habla adjudicados a una autoridad. Actos declarativos
son: fallar (que un juez emita un fallo o sentencia), bautizar, casarse, orar, etc.
d. DISCURSO DIALÓGICO
El discurso dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los
hablantes, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él.
Es por eso que se trata de un discurso eminentemente colaborativo. Los discursos dialógicos se
caracterizan por presentar una estructura formal, la toma de turnos, y una organización del
contenido que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema). El siguiente mapa
conceptual sintetiza lo tratado acerca del discurso dialógico en el primer semestre:
Discurso dialógico
se caracteriza por
- Depender de todos los interlocutores que
participan en él.
- La interacción directa entre los hablantes.
- Ser un discurso eminentemente colaborativo.
Niveles del discurso
dialógico
Conversación
Nivel estructural: la toma de turnos
Tipos de discurso
dialógico
Entrevista
Discusión
y
Debate
permite
a los sujetos participar como
hablantes y oyentes
Nivel de contenido: el manejo del tópico
permite
a los hablantes introducir un tema,
desarrollarlo, modificarlo y concluirlo
También aprendiste a diferenciar un hecho de una opinión a partir de las modalizaciones
discursivas presentes en los enunciados. El siguiente mapa sintetiza estos contenidos:
¡Ahora es tiempo de practicar!
 Lee el siguiente comics y responde las preguntas breves que se presentarán a
continuación.
1. ¿Cuáles son los actos de habla que se presentan respectivamente entre ambos interlocutores?
a)_________________________ b)________________________ c)_____________________
2. ¿Cuál es la relación que se infiere entre los interlocutores del comics?
___________________________________________________________
3. ¿Qué registro de habla es posible identificar?
___________________________________________________________
4. ¿Qué función del lenguaje predomina en la última viñeta?
___________________________________________________________
 Lee las siguientes preguntas y responde a partir de lo que has aprendido en esta unidad,
marcando la alternativa correcta.
 Traspasa tus respuestas a la siguiente tabla:
5
5.
6.
6
7
8
9
10 11 12
El signo lingüístico está conformado por:
a) Emisor- receptor.
b) Contexto- mensaje.
c) Significado- significante.
d) Significado-código.
.
(Está una pareja sentada en el living)
Ella: Tengo hambre
Él: (Se para y le trae una manzana).
En el enunciado destacado de la situación anterior se presenta un acto de habla:
a) directo asertivo
b) indirecto directivo
c) directo directivo
d) Indirecto expresivo
7. “Háblame, musa, de aquel varón con multiforme ingenio que, después de destruir la sacra
ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo”.
Homero, La odisea.
Esta cita corresponde a un acto de habla
a) Directivo
b) Compromisorio
c) Expresivo
d) Declarativo
8.
En el género lírico predomina fundamentalmente la función:
a) Apelativa o conativa
b) Poética o estética
c) Expresiva o emotiva
d) Referencial o representativa.
“Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba
preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia,
pero como su sombra daba en este punto, no descubrí nada extraño.
Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia:
- ¿Acaso enfermó usted?
- Sí, - respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento - fue algo nefasto. Un
misterio.
La sombra del huésped. Leopoldo Lugones
9. En los 2 enunciados destacados en el texto anterior, ¿qué funciones del lenguaje
predominan respectivamente?
a) Fática- referencial
b) Apelativa- referencial
c) Apelativa- apelativa
d) Emotiva- apelativa
10. Un joven de diecisiete años debe explicar al estricto director de su colegio por qué golpeó a
un compañero de curso. ¿Qué tipo de lenguaje y registro deberá utilizar?
a) Formal – culto
b) Informal – marginal
c) Informal – coloquial
d) Formal – coloquial
11. El tipo de texto que reproduce una conversación con una persona, basada en un cuestionario
básico, con el cual se recogen noticias u opiniones sobre algún tema específico, es un(a)
a) debate
b) discusión
c) noticia
d) entrevista.
12. ¿Qué persona desempeña la siguiente función dentro de una situación comunicativa oral?
“Es quien expone los objetivos de la discusión, mantiene el control, observa el respeto de los
turnos, maneja los tiempos de intervención y no expresa sus puntos de vista. En algunas
ocasiones debe calmar los ánimos de los participantes”
a) Panelista.
b) Entrevistador.
c) Moderador.
d) Presentador.
Nota: Las soluciones de esta guía y la pauta de autoevaluación correspondiente serán
subidas el día viernes 02-09-11 a la página, por lo que tus respuestas deben ser enviadas al
e- mail del departamento hasta el día jueves 1º-09-11.No olvides guardar esta guía en tu
portafolio.
Dpto. de Lenguaje y Comunicación./ V.L.
HOJA DE RESPUESTA
L7-leng1º-01
Nombre: …………………………….Curso: …………..Fecha: ……………
Profesora……………………………………………..
1.
a)_________________________
b)_________________________
c)_________________________
2.
___________________________________________________________
3.
___________________________________________________________
4.
___________________________________________________________
5
6
7
8
9
10 11 12
Nota: Las soluciones de esta guía serán subidas el día viernes a la página, por lo que tus
respuestas deben ser enviadas al e- mail del departamento hasta el día jueves.
No olvides guardar esta guía en tu portafolio.
Descargar