PROYECTO DE REFUERZO EN LENGUA DE SIGNOS A ALUMNADO SORDO

Anuncio
PROYECTO DE BILINGÜISMO EN LOS CENTROS PREFERENTES DE
ESCOLARIZACIÓN DE DEFICIENTES AUDITIVOS. GRANADA
(Proyecto de refuerzo en lengua de signos a alumnado sordo, Infantil y Primaria)
CURSO 2002 – 2003
1.- Justificación
Los alumnos y alumnas con graves déficit auditivo necesitan dominar un código
de comunicación que les permita acceder a la conceptualización de forma rápida, fluida
y completa. Un dominio aceptable del lenguaje oral les llega tarde para su desarrollo
cognitivo y conceptual, además, por amplio que sea éste siempre presenta graves
limitaciones para la adquisición de nuevos conocimientos. Hoy día hay consenso en
considerar que el dominio de la Lengua de Signos y su utilización como vehículo para
acceso al aprendizaje y herramienta para el desarrollo cognitivo es muy beneficioso para
este tipo de alumnado.
El fracaso escolar del alumnado con deficiencias auditivas graves es una
preocupación de toda la Comunidad Educativa. El proceso de escolarización en centros
ordinarios, la mayoría de las veces, no consigue que el niño sordo adquiera los
conocimientos que el resto de compañeros, su nivel de lectura suele ser inferior. Los
grandes beneficios que en aspectos de socialización y de desarrollo de la comunicación
oral aporta la integración escolar no se ven siempre apoyados por su desarrollo
curricular.
Además, entendemos que el aprendizaje y dominio de la Lengua de Signos en la
enseñanza Infantil y Primaria va a facilitar la adquisición de conceptos en estas etapas,
aproximando su nivel de aprendizaje al de sus compañeros. Además va a favorecer la
adquisición de nuevos conceptos durante la enseñanza Secundaria, con un mejor
aprovechamiento de los interpretes de Lengua de Signos.
Esta utilización de la Lengua de Signos en los procesos educativos del alumnado
con graves deficiencias auditivas está avalada por una amplia legislación europea y
española, una amplia trayectoria educativa en países de la Comunidad Europea y,
recientemente, por experiencias contrastadas en Madrid y Barcelona. Asimismo es
también una demanda generalizada de los padres y madres de este alumnado.
2.- Objetivos
· Intervenir de manera sistemática para prevenir situaciones de desfase curricular o
atajarlo mediante clases de refuerzo utilizando la lengua de signos.
· Que los alumnos y alumnas mejoren su conocimiento de la Lengua de Signos
Española (L.S.E.), que adquieran la metalingüística de esta lengua y, a través de
ella, aumente su conocimiento y dominio de la lengua castellana.
· Que adquieran una competencia normalizada en los procesos de lectura y escritura,
muy especialmente en lo referente a comprensión lectora.
1
· Que desarrollen capacidades cognitivas, estrategias y estilos de aprendizaje
eficaces y adecuados a su condición de deficientes auditivos profundos.
· Que los niños y niñas sordas tengan una figura de identificación dentro del
profesorado.
· Que los alumnos sordos avancen en autonomía de aprendizaje.
· Que el profesorado, padres y el resto de compañeros puedan tener acceso al
conocimiento de la L.S.E., para facilitar la comunicación en el centro educativo.
3.- Destinatarios
Los destinatarios y destinatarias de este programa son todos los miembros de la
Comunidad Educativa de los centros preferentes de escolarización de deficientes
auditivos, pero con diferentes niveles de atención:
- La atención directa del profesor o profesora bilingüe y la enseñanza de la Lengua de
Signos estará dirigida al alumnado sordo, escolarizado en centros preferentes, con
sordera neurosensorial y bilateral grave o profunda, tanto con prótesis internas o
externas. Estos alumnos y alumnas serán propuestos por los servicios especializados
de la Delegación y el profesorado, tras la correspondiente evaluación. Siempre se
informará a los padres y se tendrá en cuenta su opinión.
- Los diferentes talleres de lengua de signos estarán abiertos al resto de la
Comunidad: alumnado sordo, alumnos y alumnas normooyentes, padres y
profesorado.
4.- Plan de intervención
a) Fases para la puesta en marcha del proyecto
-
-
Dotación de los recursos necesarios y proceso selectivo del profesorado.
Reunión con los miembros de los EOEs implicados, presentación del proyecto.
Reunión con el profesorado de cada centro para presentación del proyecto y del
profesorado que se incorpora al proyecto. Al menos estará el equipo directivo,
ETCP, profesorado de apoyo y tutores de alumnado sordo. Asistirán miembros
del EOE, del ETP y la Inspección del centro.
Evaluación del alumnado para determinar y decidir si es atendido o no por el
profesor bilingüe. Establecimiento del nivel base de competencias.
Presentación del proyecto a los padres de los alumnos afectados y al resto de la
Comunidad Educativa.
Inicio del trabajo en cada centro. Seguimiento.
Evaluación de la experiencia a final de curso. Propuesta de modificaciones al
presente proyecto.
Incorporación de la respuesta educativa bilingüe en el Plan de Centro para el
próximo curso.
Revisión, en cursos posteriores, del PCC para la incorporación de la enseñanza
bilingüe en él.
2
b) Tareas del profesor o profesora bilingüe
-
Apoyo en Lengua de Signos Española (LSE) de las distintas materias
curriculares.
Enseñanza de la L.S.E. y su metalingüística.
Enseñanza de estrategias de aprendizaje a alumnado sordo.
Coordinación con el logopeda, profesor de Apoyo del Centro y tutores.
Poner en marcha e impartir talleres de L.S.E. con los niños del centro integrador.
Enseñanza de la L.S.E. a los profesionales del centro que lo deseen.
Enseñanza de la L.S.E. a los padres de niños sordos que lo deseen.
Informar a los padres, en coordinación con el resto de profesorado, sobre
aspectos educativos de los alumnos y alumnas atendidos.
Estas tareas se irán introduciendo sucesivamente, nunca todas en el primer año de la
experiencia.
c) Coordinación de los profesionales
-
-
d)
Coordinación del profesor o profesora bilingüe con la logopeda del centro, para
que el trabajo en ambas lenguas (L.O. y L.S.E.) sea complementario y los
conceptos, vocabulario y estructuras gramaticales en lengua oral se basen en la
lengua de signos.
Coordinación del profesor o profesora bilingüe con profesor tutor y con los
profesores de Apoyo específico para informarse mutuamente de los
conocimientos y aprendizajes que han sido consolidados en ambas lenguas. El
profesor tutor informará de los contenidos que impartirá semanalmente para que
los niños/as sordos puedan tener acceso a ellos con anterioridad. Uso de
estrategias comunes para potenciar la comprensión lectora.
Seguimiento
Se realizará a dos niveles:
a) Centro. Habrá un equipo elegido en el propio centro encargado de la
organización de la experiencia y seguimiento de su puesta en marcha y desarrollo.
En este equipo ha de estar integrado el referente del EOE.
b) Delegación Provincial. Con intervención del Inspector o Inspectora de cada
centro, responsable del Equipo Técnico y coordinadora de sordos.
3
5.- Recursos
5.1. Recursos Personales
Para atender este proyecto, además de los recursos ordinarios de los centros
(Tutores, logopeda, profesorado de pedagogía terapéutica), de los profesionales de los
Equipos de Orientación, especialmente el orientador, y del Equipo Específico de
atención a las personas con deficiencia auditiva, se ha de disponer de profesorado de
Pedagogía Terapéutica o de Audición y Lenguaje, con dominio bilingüe de Lengua de
Signos y Lengua Castellana. Para la consecución de todos los objetivos antes marcados
es preferible que este profesional sea una persona sorda bilingüe, especialmente para la
consecusión de los objetivos referentes a transferencia de estrategias de aprendizaje, de
autonomía de aprendizaje y para procesos de identidad personal.
Para el curso 2002-2003 se iniciará esta experiencia con una profesora en
Granada capital, para atender los Centros CEIP Genil y CEIP Sierra Nevada y otro
profesional para Guadix y Baza.
5.2. Recursos Materiales
Para el desarrollo de esta experiencia es necesario que con carácter
extraordinario se incremente el presupuesto de gastos de funcionamiento de cada uno de
los centros públicos implicados, así como la dotación recursos técnicos. Esta demanda
se ha planteado ante la consejería, se está a la espera de respuesta.
6.- Evaluación
6.1 Evaluación del alumnado
¿ Qué evaluar?
- Su conocimiento de la L. Oral y su lingüística.
- Su conocimiento de la L.S.E. y su meta lingüística.
- Resto de contenidos de la evaluación psicopedagógica ordinaria.
¿Quién?
- Orientador/a del EOE
- Profesorado del Centro: logopeda, PTAI y tutor.
- Profesora bilingüe y coordinadora de sordos.
- Profesionales del Hospital Clínico o del Centro específico de sordos, en los
casos que proceda.
4
6.2. De la experiencia
¿ Qué evaluar?
-
Avance de cada alumno o alumna en :
. Contenidos curriculares.
. L.S.E. y su metalingüistica.
.
. L.O. y su lingüística.
. Evolución psicológica, a nivel cognitivo y afectivo.
- Avance / conocimiento de L.S.E. de otros miembros de la Comunidad Educativa.
- Grado de satisfacción / implicación del profesorado .
- Grado de satisfacción / implicación de padres y madres.
¿Quién?
Esta evaluación se realizará a nivel de cada centro y provincial.
En cada centro: el profesorado del centro, miembros EOE, profesora bilingüe y
coordinadora de sordos. Con participación de padres y madres.
En la Delegación: Inspección de cada centro, Equipo Técnico y coordinadora de
sordos.
A final de curso se elaborará una Memoria por cada centro y una provincial. Ésta
será remitida a la Dirección General de Orientación y Solidaridad.
En base a los datos de esta evaluación se modificará el proyecto para próximos
cursos.
5
Descargar