Colonialismo. Primera Guerra Mundial. Balcanes. Guerra de Corea. Conflicto árabe-israelí

Anuncio
Años 1870−1919
Con la aparición la 2ª Revolución Industrial tiene lugar la mayoría de edad del capitalismo, dominado por el
capital financiero. Se produce al mismo tiempo una concentración empresarial, con nuevas formas de
producción y todo ello será la base de la expansión de la civilización occidental y todo ello dará lugar a una
interdependencia económica propia del siglo XX.
Los países que ha habían iniciado con anterioridad la revolución industrial ahora pasan a ser grandes potencias
industriales (Reino Unido, Francia, Alemania, EE.UU.) y ahora la industrialización llega a Escandinavia,
Países Bajos y parte de Europa Este y Mediterránea, Canadá e incluso Asia (Japón)
A partir de 1873 se produce una pausa en el crecimiento económico, lo que se ha llamado la gran depresión:
gran pesimismo en el mundo de los negocios, ambiente general de malestar económico (y por ello social),
crisis pues también en la agricultura. Algunos mercados se vieron inundados de productos a bajos precios, así:
quiebra de pequeñas empresas y ruina de muchos campesinos consecuencias: aceleración del urbanismo,
grandes emigraciones transoceánicas.
• Soluciones que se aportaron
Desaparece el librecambismo de los Estados al mismo tiempo que estos tratan de ampliar sus zonas de
influencia para los mercados europeos en ultramar con la conquista de territorios coloniales.
Desde finales del s. XIX hasta la Primera Guerra Mundial se reactiva la economía, años de crecimiento y
prosperidad la belle époque. Los negocios conocen una etapa de esplendor, perfeccionan sus métodos
organizativos y de gestión. Aumento de la productividad en la agricultura (abonos químicos, mecanización).
Se multiplica el volumen del comercio internacional (triunfo del vapor en la navegación, movilidad de
capitales en la búsqueda de mayores rentabilidades).
Al aumento demográfico sigue la ampliación del mercado de bienes de consumo, la urbanización y el mejor
nivel de ingresos.
Fue una época dorada, tanto para la burguesía como para las clases medias. También las clases trabajadoras
mejoraron su poder adquisitivo y sus condiciones de vida (frente al pauperismo que había caracterizado la
Primera Revolución Industrial).
Ahora EE.UU. supera a Inglaterra como gran potencia industrial a finales de la década de los 80. Alemania le
sigue y en vísperas de la Guerra Grande se convierte en la segunda potencia industrial.
La industria se diversifica sectorialmente debido al perfeccionamiento técnico−científico y la llegada de
nuevos materiales y fuentes de energía y esta industrialización comienza a llegar a los imperios autocráticos
de base agraria: Rusia zarista y parte del imperio austro−húngaro.
Se producen grandes inversiones de capitales europeos en el mundo, desarrollo de una amplísima red de
transportes y comunicaciones. Intercambios entre regiones productoras de materias primas y regiones
manufactureras, cuyos principales puntos de origen y destino son europeos. La dirección de toda esta trama
era europea a pesar de que EE.UU. era la potencia industrial. Aquí Europa quiere decir la parte occidental
Gran Bretaña, Alemania y Francia. Junto con la Europa avanzada encontramos a la Europa atrasada con una
economía de base agraria, con diversos obstáculos estructurales que se interponían a la modernización.
1
Los países independientes o semiindependientes, zonas de influencia o simples colonias que se debatían entre
el subdesarrollo y la dependencia. En esta época las relaciones entre países ricos y pobres se hicieron más
variadas y complejas y más desiguales. Los países industrializados se abastecían de materias primas en
condiciones muy ventajosas de los países subdesarrollados, también en ellos encontraban nuevos mercados
para una industria de expansión y para la colocación de capitales a gran rentabilidad.
Pugna entre las grandes potencias industriales (por ser entre ellas competitivas), por capturar espacios y
mercados en el exterior. Pero al llegar la Primera Guerra Mundial se quebró pues la tendencia general al
crecimiento económico de la belle époque y también se quebró la supremacía europea en el mundo.
• Aspectos coloniales
En EE.UU. en ese periodo de 1870 a 1919 se está aún produciendo y ya culminando el proceso de
colonización interior, que dependía aún de los flujos de población europea.
Dentro del mundo dependiente o países subdesarrollados se encuentran las colonias, sobre todo las
sudamericanas y las africanas.
En este aspecto hay que hablar forzosamente del imperialismo colonial. Se trata de la debatida expansión
europea y norteamericana por el resto del mundo durante el período comprendido entre 1870 y 1914.
Factores impulsores de esta expansión colonial en la citada época son:
• El crecimiento demográfico en Occidente, lo que facilitó los flujos migratorios.
• Necesidad de nuevas tierras y asentamientos en ultramar, esto fue factible por la revolución de los
transportes que desencadenó el proceso industrializador.
• Debido a los adelantos médico−sanitarios, como la vacunación y farmacopea, el hombre occidental
pudo adaptarse a latitudes y climas hasta entonces inhóspitos.
• Se ha considerado como un factor de peso en la expansión colonial del XIX el crecimiento económico
de las naciones industriales de Europa Occidental y de los EE.UU.
A veces se han apuntado también las causas de tipo geopolítico, las grandes potencias han estimado que
ciertos puntos geográficos eran de gran utilidad para la política colonial de cada metrópoli: vías de paso
(como algunos estrechos), la continuidad territorial (p.ej. Siberia para Rusia), o bien la necesidad de intervenir
en un país vecino débil (el caso de Japón en Corea).
Otro punto de vista que hacia 1900 fue el imperativo de determinadas concepciones de la historia de los
pueblos y las naciones: invocaciones a la misión civilizadora de los anglosajones, a la darwinista disyuntiva
de que una nación crece o perece, a la convicción de que los estados jóvenes tenían derecho a encontrar un
lugar bajo el sol.
Estado Unidos se basaba en el imperativo histórico de los pueblos jóvenes industriosos y democráticos debían
expansionar su estilo de vida y sus creencias, económicas, más allá de las fronteras originarias.
Así bajo estos puntos de vista casi todos los países europeos incluyendo Turquía y EE.UU. poseían alguna
colonia en las plataformas de Asia o África,
Fue en la Conferencia de Berlín (1884−85) convocada por Bismarck, donde 101 candidatos europeos
arbitrariamente se repartieron la tarta de África sin contar con las colonias afectadas. Los efectos de este
injusto acontecimiento, programado por Bismarck y sus sucesores, fueron muy dañinos para generaciones de
africanos por la dislocación que supuso en sus etnias, sus efectos están aún hoy después de su independencia,
latentes.
2
cronología de algunos hechos coloniales a partir de 1870 hasta 1912:
En Asía:
Entre 1877 y 1905 tienen lugar tres grandes acontecimientos: la anexión de la India por parte británica, Japón
sale victoriosa de sus enfrentamientos contra China y Rusia para su expansión en el este del continente
asiático y EE.UU. se anexiona Filipinas.
En África
En el período comprendido entre 1877 y 1912 se consolidan los ejes británico (norte−sur) y francés
(este−oeste). Portugal, Alemania, Bélgica y España también intervienen en el mapa de África, pero con una
presencia territorial mucho menor.
Conflictos bélicos por cuestiones coloniales en Asia y África:
• 1894−95 Guerra chino−japonesa por Corea. Victoria japonesa.
• 1898−99 Guerra española contra las insurrecciones de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Estados Unidos
interviene en favor de los indígenas, anexionándose Filipinas y Hawai.
• 1900. Los Boxers se sublevan en China contra el acoso de los intereses extranjeros. Esta insurrección
queda ahogada por tropas occidentales (sobre todo inglesas y alemanas) destacadas en Pekín,
Manchuria y Shensi.
• 1904−05: Guerra ruso−japonesa con victoria japonesa.
• 1911: Revolución republicana en China.
• 1899−1902: Guerra de los Boer (población holandesa en África) entre tropas inglesas y holandesas de
Sudáfrica.
1914−18: La Gran Guerra o Guerra Total o Mundial:
• El 28.6.1914 el archiduque Francisco Fernando heredero del trono austríaco es asesinado junto con su
esposa por el estudiante bosnio Princip, miembro de la organización secreta Mano Negra.
• A lo largo de estos cuatro años hasta el 1918 se van sucediendo diversas etapas con la participación de
los países beligerantes que son de todo el planeta.
• En 1917 en febrero−marzo estalla la revolución rusa y en oct. 1917 la revolución de Octubre, ahora
con Lenin al frente.
Años 1919−1945, con la finalización de la Gran Guerra comienza el declive del poderío europeo en cuanto a
su industrialización.
Aspectos político económicos
Diversos tratados de Paz entre 1919 y siguientes, con ocasión del final de la Gran Guerra en 1918:
1919: comienza la Conferencia de la Paz en Versalles, 70 delegados y 27 naciones vencedoras, preside
Clemenceau, jefe del Gobierno francés.
Firma del Tratados de Paz con:
• Austria en St.Germain−en−Laye
• Bulgaria en Neuilly
• Hungría en el Trianon
• Turquía en Sèvres
3
1923 El Tratado de Santiago: colaboración entre los diferentes países americanos.
1921−22 Conferencia de Washington con cuatro acuerdos:
• Pacto naval;
• Tratado de las 4 Potencias;
• Tratado de las 9 potencias,
• Tratado de Shantung.
1930: Conferencia naval de Londres
1934: Japón revoca el acuerdo naval de la Conferencia de Washington de 1921−22. Se inicia la carrera del
rearme.
En China entre 1919 y 1945 tiene lugar manifestaciones estudiantiles, el primer Congreso nacional del
KUOMINTANG, la Revolución Nacional (1925−27).
En 1930−34 la Guerra Civil. En 1934−36 La larga Marcha (10.000 km.) hacia el Norte dirigida por MAO
TSE−TUNG 1937−45 Guerra chino−japonesa, comienza oficialmente con el ataque al puente Marco Polo
cerca de Pekín.
En Europa en 1925 en la Conferencia de Locarno se firman diversos acuerdos entre diversos países europeos.
1932. En la Conferencia de Lausana se llega a la resolución del problema de las Reparaciones alemanas.
1933: Las dos Conferencia del desarme terminan sin acuerdo. Se inicia la gran carrera de armamentos en
Europa.
1922−36. Diversas dictaduras en los países europeos destacando en 1923 la dictadura del Gral. Primo de
Rivera en España.
1923: Kemal ATATÜRK elegido presidente de Turquía.
1923: Golpe de Estado del Gral. Gomes da Costa en Portugal, le sustituye el Gral. Carmona.
1932 Formación del gobierno Salazar en Portugal.
1933 Llega Hitler al poder en Alemania.
1936 Alzamiento Nacional en España, comienzo de la guerra civil española
1936 Golpe de Estado del Gral. Metaxas en Grecia.
Desde 1925−38 Kemal Atatürk asume la presidencia de la república turca. Guerra chino−japonesa 1937−45.
En Rusia entre 1936 y 38 se dan las grandes depuraciones, llevadas a cabo por Stalin y sus más íntimos
colaboradores de cargos militares, políticos, campesinos, etc.
En Francia entre 1931−39 llamados los años de crisis se dan diversos incidentes político−bélicos.
Enero−junio 1936 Gobierno de Albert Sarrant, se propone la creación de un Frente Popular (comunistas,
4
socialistas, republicanos−socialistas) para hacer frente a la amenaza fascista.
Noviembre de 1938 huelga general (por la ruptura entre el gobierno y el Frente Popular).
5 Sept. 1939 declaración de guerra a Alemania.
21 Marzo 1940 caída del gobierno Daladier.
En este período 1919 al 1945 tiene lugar la Segunda Guerra Mundial: ahora es el gobierno nacional−socialista
alemán el desencadenante de esta guerra. Las exigencias de este gobierno en cuanto a sus planes de conquistas
parciales son aprobadas por la necesidad de redistribuir el mundo colonial con sus fuentes de materias primas
(La Primera Guerra Mundial sirvió para la distribución colonial entre varios vencedores), conquistar mercados
vecinos y controlar otras fuentes de materias primas cercanas.
Y para terminar con los aspectos políticos más resaltables en este periodo indicado, mencionar algunos
aspectos de la Guerra Civil española. Esta comienza el 18 de Julio de 1936 cuando Goded desde Baleares y
Franco desde Canarias se unen al Alzamiento que se había dado el día anterior en Melilla al sublevarse la
guarnición y declarar el estado de guerra en Marruecos.
El 6.8.1936 las tropas de Marruecos al mando de Franco cruzan el Estrecho. Así en fechas seguidas hasta la
toma de Madrid en noviembre de 1936 se van uniendo tropas nacionales desde diversos punto de la Península.
El 4 de septiembre 1936 el Gobierno de LARGO CABALLERO toma las riendas del gobierno de la
República. El 24 del mismo mes la Junta de Defensa Nacional nombra nuevo jefe de Gobierno a Francisco
Franco.
En 10 octubre 1936 se crea el Ejército Popular y se militarizan las milicias. El 1º de abril de 1939 se proclama
el final de la guerra con victoria del frente nacional.
España como está inmersa en una guerra civil no participa en la 2ª Guerra Mundial, que terminará en 1945
con la victoria de los aliados frente a la Alemania nazi. Fue una guerra salvaje como todas las guerras, pero
este tuvo etapas de gran violencia, p. ej. uno de los ataques de la aviación de los aliados contra la industria
guerrera alemana a mediados de 1944, el ataque sobre Dresde (13−14 febrero de 45) lleno de refugiados.
Desde el verano 1944 los aliados dominan el espacio aéreo alemán. Esta guerra tiene también lugar en África
del Norte, en Los Balcanes, en Oriente Medio.
Citar también las cruentas acciones del Tercer Reich en la cuestión judía comienzan el 1.4.1933 día del boicot
dirigido principalmente contra comerciantes, profesores, maestros, estudiantes, abogados y médicos judíos.
El 15 de septiembre de 1935 se promulgan las Leyes de Nürenberg y años después salen 13 Decretos
complementarios de estas leyes, así los judíos alemanes, más de ½ millón en Alemania, quedan
completamente excluidos de la comunidad nacional. La Organización de los judíos alemanes creada por el
rabino Back en 1933 ayuda a los judíos a emigrar o a cambiar de oficio.
En 1938 culmina la política antisemita nazi: los pogroms (persecuciones) organizados por las SS en toda
Alemania.
4 de Julio 1939 se constituye una Unión de judíos del Reich para ayudar a los judíos alemanes. Aquí
comienzan los ghettos. Los judíos son perseguidos por las SS en todos los territorios ocupados: Polonia,
Francia, Bélgica, Holanda.
5
El 31.7.1941 Himmler encarga a Reinhard Heydrich, jefe de las SS que elabore un plan para la solución final
de la cuestión judía, mediante el aniquilamiento biológico de los judíos. Las medidas acordadas en la
Conferencia de Wannsee (20 de enero 1942) son espeluznantes. Todos los judíos europeos son trasladados a
los campos de concentración del Este y los inválidos de guerra a Theresienstadt. Así en diversos campos de
concentración (Auschwitz, Cheimno, Belzec, Sobibor y Treblinka) son exterminados entre 4 y 6 millones de
personas.
La mayor parte de los aliados del Reich secunda estas medidas de exterminio por medio de una legislación
antisemita especial. Sólo Italia, Francia, Finlandia, Bulgaria y Dinamarca se oponen a ellas.
1941, junio, Alemania ataca a la URSS sin declaración de Guerra apoyada por Rumania, Italia, Eslovaquia y
Hungría. También participa la División Azul española y voluntarios de países ocupados por el Tercer Reich.
En noviembre de 1942 comienza la contraofensiva rusa, las tropas de Hitler quedan cercadas pero Hitler les
prohibe la retirada.
Enero−febrero 1943, las tropas alemanas cercadas en Stalingrado quedan embolsadas en dos zonas. Las del
sur capitulan el 31 de enero y las del Norte el 2 de febrero (unos 90.000 soldados alemanes son hechos
prisioneros).
20 Julio 1944 alentado contra Hitler el coronel Claus Conde de Schenk von Stauffenberg hace estallar una
bomba en el cuartel general del Führer. Pero fracasa el complot en Berlín y París, los conspiradores son
perseguidos, unas 5 mil personas ejecutadas. El 1 de agosto Hitler dispone la responsabilidad jurídica de las
familias, detención de los familiares de los principales acusados. Y por fin después de muchas ofensivas,
contraofensivas, conferencia, pactos, conversaciones, ataques y demás, el 20 de abril al 23 de mayo 1945 cae
el Tercer Reich. Después del fracasado contraataque de las Ardenas, Hitler se refugia en Berlín, en el búnker
de la Cancillería.
Sin consultar con Hitler, Himmler trata de establecer contacto con los aliados a través del Conde sueco
Bernardotte y ofrece a las potencias occidentales una capitulación parcial. El 29 de abril Hitler escribe su
testamento político, en él expulsa a Himmler y a Göring del partido y los destituye de todos sus cargos,
nombra a Dönitz presidente del Reich y a Göbbels Canciller.
El 30 de abril de 1945 Hitler, Eva Braun y Göbbels se suicidan.
La Segunda Guerra Mundial termina el 2 de septiembre 1945 con la capitulación de Japón después de haber
sufrido los lanzamientos de bombas atómicas de los norteamericanos en agosto en Hiroshima y en Nagasaki,
• Aspectos Económicos de esta época.
1919−1924: Efectos inmediatos de la Primera G. Mundial: el coste de hombres recursos, fronteras. al finalizar
la guerra la demanda alcista generó un fuerte aumento de la producción que el mercado no podía absorber y se
desencadenó la crisis de 1921.
1924/1929: la frágil prosperidad de los años 20: Resurgimiento de la producción y del comercio mundiales
por aplicación de los logros de la Segunda Revolución Industrial en sectores estratégicos y expansión del
consumo de masas. Estado Unidos se convierte en el modelo a imitar The american way of life.
Pero la prosperidad general escondía graves desajustes de estructuras en la economía: agricultura en crisis; la
industria a ritmo desigual; el comercio y las finanzas en permanente tensión.
Años 1930: La Gran Depresión.
6
Una depresión general: caída de la producción con descenso de precios. Acumulación de stocks. El crack de la
bolsa de Wall Street (jueves negro y martes negro). La crisis de propagó de América al mundo pasando por
Europa.
Consecuencias inmediatas: nacionalismo económico y tensión social.
Respuestas a la crisis:
Irrupción de un nuevo intervencionismo estatal
El New Deall (salida americana), impulso entre 1933 y 35 de un innovador programa de deflación para
estimular la inversión y el consumo. Salida autoritaria: la política autárquico de los fascismos.
El rearme y la guerra: punto final.
La agudización de la rivalidad económica: reforzamiento de los bloques económicos y las políticas
proteccionistas (aranceles, cuotas y controles de cambio).
La generalización del rearme: prioridad para la industria de guerra, planificación del abastecimiento y
elevación de los gastos en armamento a través de créditos, impuestos, recobrándose así el pleno empleo.
• política
En 1919 parecía que la democracia estaba en auge. Al desmoronarse los imperios centrales cayeron los
regímenes autocráticos y con la paz los Estados europeos adoptaron constituciones democráticas. Pero en el
transcurso de los 20 años siguientes, las democracias fueron cediendo el paso a las dictaduras. En 1939 el
parlamentarismo sólo existía en unos cuantos países europeos.
A la crisis de la democracia estaba asociada la depresión económica y la agudización de los conflictos
sociales.
Inestabilidad política debido a las nuevas ideología y a la fragmentación de los parlamentos.
La III República francesa desde la recuperación de los años 20 al agotamiento y derrota de los 30
Incertidumbres de la posguerra.
La reconstrucción: del Bloque Nacional al cartel de izquierdas (1919−26)
La prosperidad: de la Unión Nacional al Gobierno de los moderados (1926 a 1932)
La crisis: del cartel de izquierdas al Frente Popular (1932−38).
El punto de llegada: hacia la derrota 1938−40. La Política del Frente Popular se desarrolla en un ambiente de
división interna y de tensión internacional, antesala de la Segunda Guerra Mundial.
En Gran Bretaña: una serie de circunstancias determinaron una crisis permanente en su economía, sin
embargo otra serie de factores favorecieron el fortalecimiento de la democracia parlamentaria.
En Alemania está la frustración de la democracia alemana de Weimar. Tras un periodo inicial de agitación y
crisis (1919−23) se inició una etapa de aparente estabilidad (1924−1929): reactivación económica,
estabilización política. La crisis final (1930−33) se aceleró tras el impacto de la depresión económica. Los
7
gobiernos que tuvo determinaron el ascenso del nazismo al poder.
Auge de las dictaduras
La Italia fascista, movimiento creado en 1919 por Benito MUSSOLINI. La subversión fascista remata en la
marcha sobre Roma (oct. 1922) y la investidura de Mussolini como Presidente del Gobierno.
En Alemania es Hitler con su dictadura nazi quien en 1933 acaba siendo designado Canciller por el viejo
presidente Hindemburg (muerto en 1934). La política exterior del III Reich reclama la revisión de la Paz de
Ver salles y lleva a cabo un expansionismo agresivo que aboca al desencadenamiento de la Segunda Guerra
Mundial.
Las dictaduras se imponen también en España (1923), En Portugal y Polonia (1923), Grecia (1928), en
Yugoslavia (1929), en Hungría (1932), en Austria y Rumania (1933), en Bulgaria (1934) y también en los
Estados Bálticos. Son todas estas dictaduras de cuño genéricamente fascista.
Se podría generalizar que el fenómeno de las dictaduras se extiende en el periodo de entreguerras por la
periferia del sistema liberal capitalista. Se trata de dictaduras conservadoras más que de totalitarismos
revolucionarios excepto la de Stalin (Rusia).
En cuanto al aspecto colonial en esta época entre 1919 y 1945 se produce una revuelta colonial:
En África
1919 territorios coloniales de presión alemana en África pasan bajo custodia de la Sociedad de Naciones.
1919−1920. Se reinician grandes expediciones por el continente.
En 1923 tiene su fin el protectorado británico sobre Egipto.
También en 1923 la Guerra del Rif: se unen mando y tropas franco−españolas contra la resistencia armada de
Abd−el−Krim y las tribus del Rif.
1930. Nacionalismo reformista en todo el Magreb. Desafíos a la administración colonial francesa y española.
1933−36: En África del Sur (colonia británica) gran agitación política en torno a la formación de un Gobierno
nacional no racista.
1939: repercusiones en todo el continente del clima pre−bélico que se respiraba en el mundo.
1945. Al final de la Guerra Mundial se desencadena al Norte y Sur del Sáhara la ofensiva nacionalista que
culminará con la descolonización del Continente entero.
Asia:
1919. Reformas de la Administración británica en la india. Simultáneamente el partido del Congreso Nacional
Indio es influido por el anticolonialismo de MAHATMA GANDHI (resistencia sin violencia, boicot a los
productos importados del Reino Unido, etc.
Febrero 1921. Golpe de Estado de REZA KHAN en Persia. Los PALEVI convierten Irán en uno de los
principales proveedores de petróleo al Occidente industrializado.
8
14 Octubre 1923. Proclamación de la República de Turquía por MUSTAFA KEMAL ATATÜRK.
Enero 1924. Primer Congreso del Kuomitang chino, partido nacional de cuño reformista.
1931−32. Ocupación de Manchuria por los japoneses. Condena internacional (Sociedad de Naciones) pero
poca efectividad en las sanciones.
1937. Tokio decide volver a golpear a China continental antes de que ésta pueda recuperarse. MAO TSE
TUNG ofrece al, Kuomintang una alianza internacionalista para hacer frente a la agresión japonesa.
Y de 1939 a 1945 la Segunda Guerra Mundial, en particular de resultados del hundimiento de la flota
estadounidense en Pearl Harbour (Hawai) por los japoneses, esto desencadena una rebelión anticolonial en
Asia. El conflicto armado, como en África, alienta a los nacionalistas indostánicos, musulmanes, comunistas a
combatir por la independencia a sangre y fuego entre 1945 y 1954.
COMENTARIO: POSICIÓN INTERNACIOnal DE ESPAÑA ENTRE 1898−1945
• CLASIFICACIÓN DEL DOCUmeNTO
Los tres documentos propuestos para comentar pertenecen a los llamados históricos circunstanciales, puesto
que se trata de artículos políticos. Cronológicamente van a tener considerables diferencias, ya que, sus
diversas fechas son claves para la historia, tanto española como universal, pues abarca un período que va
desde el inicio de la Primera Guerra Mundial hasta, (1944) casi finalizada la Segunda. Los tres autores son de
nacionalidad española y todos ellos relacionados directamente con la política activa del momento aunque con
ideales claramente enfrentados,
• AUTORES
Documento a) de fecha 19−8−1914, coincide con el inicio de la Primera Guerra Mundial, en la que España se
mantuvo en un papel neutral, aunque su autor, el Conde de Romanones (Alvaro Figueroa y Torres) mantiene
una actitud aliadófila. Hombre perteneciente a una acaudalada familia, con grandes propiedades en la
provincia de Guadalajara, de la que fue elegido diputado ininterrumpidamente desde 1887, fue alcalde de
Madrid en varias ocasiones (1894−95 y 1897−99) y como miembro del partido liberal ocupó diversos cargos
ministeriales, tras el asesinato de Canalejas fue encargado de formar Gobierno (1912−13). Constituyó un
nuevo Gobierno (1915−17); formó parte del gobierno de Maura; en 1923 fue designado presidente del
Senado. Durante la Dictadura permaneció en el ostracismo, aunque posteriormente se enfrentó a Primo de
Rivera.
Documento b) de fecha 1936−39, se trata del período que duró la Guerra Civil Española. Su autor Manuel
Azaña (1880−1940), fue jefe de gobierno en la II República. Su carrera política se inicia con su afiliación en
el partido reformista de Melquíades Álvarez. Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923) llevó a cabo una
intensa campaña de conspirador político. Publicó en 1924 Apelación a la República" un folleto contra el
dictador y el Rey (Alfonso XIII). En 1925 fundó junto a Grial el partido Acción Republicana. Firmó el
manifiesto de Alianza Republicana, participó en el pacto de San Sebastián. Miembro del Comité
revolucionario, fue perseguido tras la sublevación de Jaca (diciembre 1930). Tras proclamarse la República el
14 de abril de 1931, tomó posesión del Ministerio de la Guerra. Después de la dimisión de Alcalá Zamora y
Miguel Maura, Manuel Azaña pasó a ocupar la jefatura del Gobierno formado por republicanos de izquierdas
y socialistas. Fue derrotado en las elecciones de noviembre de 1933, en el 1934 fundó Izquierda Republicana
y regresó así mismo a sus aficiones literarias. Volvió a la política activa a finales de 1935, manifestándose
como el aglutinador de las izquierdas que habrían de aliarse al Frente Popular y tras la victoria de éste en las
9
elecciones de Febrero de 1936 formó un nuevo Gobierno. El 7 de febrero de 1939 pasó a Francia y el 27 del
mismo mes dimitía el cargo de presidente de la República.
Documento c) de fecha 1944, cuando se vislumbra el final de la Segunda Guerra Mundial con clara ventaja
del bloque aliado" frente a las potencias del Eje. El autor Francisco Franco (1892−1975), militar de carrera,
participó en el alzamiento contra el gobierno de la II República siendo nombrado en Julio de 1936 por la Junta
de Defensa Nacional, jefe supremo de los tres Ejércitos, y siete días más tarde, jefe del Estado. Al término del
conflicto civil, Franco asume en su persona todos los poderes, que prácticamente mantendría hasta su muerte
en 1975
• DESTINATARIOs
Estos documentos está dirigido al pueblo en general, aunque debido a las diferentes tendencias políticas de
cada uno de sus autores, parece, más bien, dirigido a un sector afín.
• ANÁLISIS
El texto a) considero que se puede dividir en dos partes.
• La primera parte correspondería al primer párrafo en el cual se expone la neutralidad de España con
relación a la Primera Guerra Mundial, aún con las afinidades tanto económicas como geográficas que
tiene con la Triple inteligencia.
• En la segunda parte, que la conforma el resto del texto, aunque contiene una subparte (los dos últimos
renglones). En ella se pone de manifiesto las consecuencias negativas para España, tanto si triunfan
los intereses germanos o por el contrario 'si fuese vencida Alemania". En ninguno de los dos casos se
tendrían en cuenta los intereses de España. Subparte: Para terminar en el último párrafo con una frase
de resignación y un "hay neutralidades que matan" que coincide con el título del artículo. es decir,
saldrá perjudicada con cualquiera de los dos resultados.
Texto b) Se puede considerar dividido en dos partes, correspondientes cada una a un párrafo, en una estructura
marcada por la interrogación,
• En la 1ª parte apela a la reflexión sobre los motivos que han provocado tanto, la invasión de Italia
como de Alemania durante la contienda civil española. Estas reflexiones van acompañadas con
ejemplos concretos sobre el comportamiento de España, ante problemas puntuales concernientes a
estas dos naciones, por lo que no se justifica tal invasión.
• En la segunda parte, el autor trata de encontrar los verdaderos motivos de tal acción, para después en
forma rotunda afirmar que no son precisamente el régimen político interior de España, ni su beneficio,
sino utilizarla frente a las potencias occidentales en cuya órbita política internacional, precisamente,
España ha venido rodando" sobre todo frente a Francia e Inglaterra.
Texto c) El texto contiene, de forma muy subjetiva y en ocasiones ambigua, la opinión de Franco con relación
a los diferentes temas planteados a lo largo de una entrevista.
• Con relación a la posición de aliada junto Alemania, se pone al catolicismo, como principal
impedimento para haber llegado a ello, mientras que por otra parte, Franco (que siempre se identificó
ideológicamente con el Eje, ayudó a este con la creación de la División Azul (desde 1941) en el frente
ruso.
• Otro apartado, en el que se quiere poner de manifiesto la apertura del régimen con la vuelta de los
exiliados pero solamente aquellos que no representen peligro alguno.
• El régimen político autoritario (dictadura personal) salido de la guerra civil, considera que no es una
imitación de los regímenes fascista o nazi sino que lo considera como una democracia, y con la
10
voluntad de restituir la Monarquía a España, aunque considera que todavía no ha llegado la hora de tal
restitución .
• En el último párrafo se habla de la política exterior, considera a España preparada para participar en la
organización del mundo de postguerra.
• COmENTARIO (posición internacional de España entre 1898−1945)
En 1898 España, tras una corta guerra con los Estados Unidos, pierde Filipinas, Cuba y Puerto Rico, últimos
restos del imperio que se comenzó a formar en 1492. Cuba, durante todo el siglo XIX interesó a EE.UU. que
hizo en diferentes momentos ofertas de compra. Apoyó todo el movimiento independentista cubano, espiritual
y materialmente. En la isla subsistía la esclavitud y el sistema de gobierno de la isla se sometía a la autoridad
del Capitán General. Los planes autonomistas de Maura para la isla (1893) no había tenido eco entre la clase
política. Sin reformas, se desemboca en 1895 en la sublevación de los maniguëros y cubanos conocida como
"Grito de Baira". De nada valió las medidas tomadas contra los insurrectos por los generales Martínez
Campos, Weyler y Blanco. El Partido Revolucionario Cubano dirigido por José Martí, sostenido por los
Estados Unidos, no cejaba en su rebelión, por lo cual los norteamericanos, con el pretexto de haberse volado
en la Habana el acorazado Maine (1898), culpa a España. Esto desemboca en un ultimátum desigual entre
España y EE.UU. USA, tiene una flota moderna y las derrotas a la española en Santiago de Cuba, y Cavite
(Filipinas), ponen punto final a esta guerra. Por el tratado de París en diciembre del 1898, España cedió a los
Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, sin carga alguna, y por una suma de 100 millones de pesetas, las islas
Filipinas.
Las consecuencias de la pérdida de las colonias fueron múltiples, la generación del 98 desembocó en el
pesimismo y a posturas aislacionista. España pierde el papel de primera potencia. Después de Cuba se retorna
el interés por África (Marruecos), pero está subordinado a Inglaterra y Francia que son las grandes potencias.
En 1906 ya con Alfonso XIII, declarado mayor de edad desde 1902, se celebra La Conferencia de Algeciras,
motivada por la intervención del emperador de Alemania, Guillermo II, en la cuestión de Marruecos. En ella
se aseguró a España una zona de influencia en Marruecos, entonces en guerra civil (1904−1910) . la
Conferencia fue presidida por el duque Almodóvar del Río, ministro de Estado de España.
Una agresión de los marroquíes a los obreros de las minas próximas a Melilla, motivó el envío de fuerzas para
castigar a los rifeños. Se complicó lo que meramente debía ser una operación de castigo hasta convertirse en
la llamada guerra de Melilla (1909−1913).
Estaba al frente del gobierno Maura (1907−1909). Estos dos años como líder del partido conservador le
permitieron realizar su programa "regeneracionista", con un balance positivo. Pero la llamada de reservistas
para la guerra de Melilla fue un pretexto para intentar en Barcelona un golpe revolucionario (Semana trágica,
Julio 1909), con la quema de varias iglesias y conventos. El movimiento fue reprimido con el fusilamiento de
algunos revolucionarios, entre ellos el anarquista Francisco Ferrer, director de la Escuela Moderna. Tras estos
acontecimientos Maura tuvo que dimitir.
A Maura le sigue el líder del partido liberal, Canalejas (1909−1912) que tenía un programa lógico y
coherente, continuador del regeneracionismo. La guerra de Melilla continuó mientras en España se
desarrollaban los lamentables sucesos derivados de la Semana trágica, y tras varios desastres sufridos por los
españoles como el Gurugú y El Barranco del Lobo, pudo lograrse terminar con la toma e Tetuán en 1913, para
entonces ya habla sido asesinado Canalejas (1912) por un anarquista. A partir de entonces se aceleró la
escisión definitiva de los partidos turnantes, fracasando la "revolución desde arriba" intentada por el
regeneracionismo.
Mientras tanto los grupos marginados del poder no constituían una alternativa política a los partidos
dinásticos, tan sólo la conjunción republicano−socialista a partir de 1910 potenció bastante el peso del partido
11
socialista.
Con la descomposición de los partidos turnantes, se inició la crisis de la monarquía de Alfonso XIII. Los
gobiernos que los sucedieron lo hicieron sin un programa determinado y con frecuentes crisis internas.
Incapaces de terminar con la agitación obrera y para solucionar el problema económico y social ya
insostenible además del latente problema de Marruecos sin solucionar. Por tanto cuando estalló la Primera
Guerra Mundial, se hallaba en el poder don Eduardo Dato, en España se iniciaba una profunda crisis interna y
en el plano internacional se había convertido en una potencia de segundo orden, por lo que España se declara
neutral.
Decisión con la que no está de acuerdo el Conde de Romanones, como pone en evidencia en su artículo "Hay
neutralidades que matan", en el que analiza la situación de España una vez acabado el conflicto.
Pese a su neutralidad, la guerra alteró toda la vida nacional, en un principio, España se enriqueció por las
exportaciones de materias primas, productos agrícolas y artículos industriales a los países beligerantes. Pero
no se mejoró ni el utillaje ni las técnicas de producción, además al aumentar las exportaciones y no
incrementar la producción disparó los precios, mientras los salarios crecían menos.
Mientras la burguesía se enriquecía, el proletariado y las clases medias se empobrecían. Ello provocó una
tensa situación social, dando lugar un crecimiento considerable de los sindicatos, sobre todo UGT y CNT,
poniendo en evidencia la incapacidad del sistema político para dar solución al malestar social.
En 1917 España vivió una grave crisis. Varios sucesos de suma gravedad se desarrollaron en España: la
aparición en el ejército de las Juntas de defensa, la huelga revolucionaria de 1917 dirigida por los socialistas,
que trataron de provocar un colapso del régimen. Sería una huelga general pacífica, que no daría lugar a la
represión. El objetivo era la abdicación del rey y la implantación de la república.
Los anarquistas secundaron la huelga, pero no la no violencia, que adquirió caracteres sangrientos, sobre todo
en Barcelona, ante lo cual los militares, medio insumisos hasta entonces, se pasaron al partido del orden y
sofocaron la rebelión proletaria
Tras la crisis de 1917 y hasta 1923 se suceden gobiernos de concentración, formados por los distintos partidos
que se unían a la defensiva frente a las fuerzas políticas marginadas. La heterogeneidad de las tendencias
impedían la existencia de un programa coherente, lo que unido a la desaparición del turnismo, acabaron con lo
que aún quedaba de ficción entre mayoría y oposición. El año 1917 fue el fin definitivo del sistema canovista.
El problema de Marruecos seguía sin solucionarse. Tras los acuerdos con Francia nuestra zona de influencia
se limitaba a la montañas del Rif y la Yebala, sin ningún valor económico y difíciles de sostener, y que
terminaría con el desastre de Annual en Julio de 1921. Este creó un resentimiento de los militares frente a los
políticos. La situación social cada vez más preocupante, persistía el problema regionalista y la inquietud de los
militares crecía, indignados por el mal funcionamiento del sistema y creyéndose interpretes de la voluntad
nacional, el 13−9−1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado,
provocó la dimisión del gobierno e inauguró el período de dictadura. Inmediatamente suspendió la
Constitución, disolvió las Cortes y formó un Directorio militar como gobierno provisional. En la primera
etapa de su gobierno (1923−25) se dedicó a poner paz y orden dentro y fuera. En el exterior solucionó el
problema de Marruecos. El triunfo espectacular del Gobierno sentó las bases de la política exterior del
paréntesis histórico de la Dictadura. Durante este período la diplomacia española se basa en una dependencia
de Francia y Gran Bretaña y un acercamiento a la Italia fascista que contrapesa la influencia de las otras dos
naciones. Las buenas relaciones con Portugal y el interés por Hispanoamérica conforman la posición española
en el panorama internacional durante estos seis años.
Ante los éxitos obtenidos y no encontrando políticos apropiados para continuar la obra, decidió prolongar la
12
dictadura unos años más, ayudado en el gobierno por civiles. Poco a poco se ganó la oposición de los
intelectuales, entre los que se encontraba Manuel Azaña, que hizo una intensa campaña de conspirador
político, publicó Apelación a la República, un folleto contra el dictador y el rey. En 1929 con la gran
depresión su popularidad comenzó a bajar a todos los niveles, intelectuales, estudiantes, el pueblo por motivos
económicos e incluso sufrió la oposición de los políticos. En enero de 1930, Primo de Rivera, falto de apoyos
presentó su dimisión. El rey encargó la formación de un nuevo gobierno al Gral. Dámaso Berenguer, que
gozaba de la simpatía de los políticos constitucionales. Seis años de Dictadura quedaban clausurados, con una
monarquía deteriorada que no tardaría en caer.
Después de las elecciones municipales del 12−4−1931, y con la victoria de los republicanos, el día 14 se
proclamó la II República al frente de la cual se puso un Gobierno provisional. El rey salía para al exilio.
El nuevo gobierno estaba formado por grandes personalidades republicanas y también monárquicas como es
el caso de Niceto Alcalá Zamora que ocupó la Presidencia y Miguel Maura que se hizo cargo del Ministerio
de Gobernación. La figura más destacada del gobierno provisional fue Manuel Azaña que ocupaba la cartera
de Guerra que en diciembre del mismo año será elegido presidente de Gobierno de alianza entre republicanos
de izquierda y socialistas, con Alcalá Zamora como Presidente de la República.
Durante el bienio reformista (1931−33), algunas de las reformas como la militar, sociales o el problema
autonómico catalán fueron acertadas, pero la reforma agraria y el tratamiento del problema religioso creó
descontento. Los adversarios del programa reformista de Azaña estaban en la extrema derecha y en la extrema
izquierda.
En las elecciones de noviembre de 1933, Azaña fue derrotado, triunfa la derecha CEDA y los radicales. En
este gobierno las medidas adoptadas no fueron reaccionarias pero hubo una profunda inestabilidad que
impidió la labor del gobierno, siendo en Cataluña y Asturias donde los acontecimientos revistieron mayor
gravedad. En Asturias (octubre de 1934) hubo un conato revolucionario de primera magnitud, (acontecimiento
más importante en Europa desde la revolución rusa) cuyos protagonistas fueron la UGT y la CNT. Hubo que
recurrir al ejército y se produjeron más de un millar de muertos y 30.000 detenidos.
En febrero de 1936 nuevas elecciones con unos resultados en el que se ponía en evidencia la práctica igualdad
entre el Frente Popular y las derechas, fue un antecedente de la guerra civil. La victoria correspondió a una
postura de centro reformista representada por Azaña.
El gobierno del Frente Popular pronto comenzó a experimentar graves dificultades, por parte de las derechas
extremas empezaron a conspirar y las izquierdas en el poder, a parte de ser incapaces de desarticular la
conspiración, actuaron al borde de la legalidad constitucional, o permitiendo que otros la violaran, dando pie a
que la derecha moderada se inclinara hacia la sublevación. El asesinato de Calvo Sotelo, principal dirigente de
la extrema derecha, fue el detonante de la guerra civil Española.
Se pone fin a la II República, cuyo mejor elogio era el de haber sido lo más parecido al sistema democrático
que España había tenido hasta entonces. Nacida cuando se está dando un auge en los fascismos y la crisis
económica mundial. Aparte de que España partía de un déficit de reformas que la hacían semejante a Francia
e Inglaterra de medio siglo anterior.
Cuando se inicia la guerra civil en Julio de 1936 España quedó dividida en dos zonas: nacional y republicana.
En la España republicana convive dos poderes, el Gobierno legal y el que surge como respuesta a la
sublevación. El poder militar se organizó en comités. En el frente nacionalista la organización política se basa
en una dictadura militar.
En noviembre de 1936 la guerra civil es motivo de inestabilidad internacional. La ayuda exterior resultó
definitiva más beneficiosa para Franco que a su llamada obtuvo una respuesta inmediata de Italia y Alemania,
13
de la misma manera que Rusia al frente republicano, contrasta con la pasividad del Frente Popular Francés. La
guerra fue popular en los dos bandos, pero el vencedor consiguió unificarse y actuar de manera más
coherente. El 1−4−1939 se firma el último parte de guerra. Al término del conflicto civil, Franco, que en
septiembre de 1936 había sido nombrado jefe del Estado, asume en su persona todos los poderes. Meses
después estalla la Segunda Guerra Mundial ante la que España se declara neutral con fuertes presiones por
parte de las potencias del Eje, para que abandone ésta postura y participe en el conflicto mundial. En este
ambiente, tiene lugar la entrevista de Franco y Hitler en Hendaya, el 23−10−1940, en ella se consigue
mantener la postura de no intervención, al mismo tiempo que España se compromete a organizar una fuerza
expedicionaria, la denominada División Azul", que comienza a reclutarse a partir de junio de 1941, también se
celebró otra entrevista, la de Bordighera entre Mussolini y Franco (Febrero de 1941).
Finalizado la guerra, la Organización de Naciones Unidas (ONU), aconseja la retirada de los embajadores
acreditados en España, el 13−12−1946 (los únicos apoyos a la España de Franco es de Portugal y Argentina),
como consecuencia de la orientación política del régimen franquista y el apoyo prestado a los gobiernos nazi y
fascista. Además, Francia cierra sus fronteras, con lo que España comienza una etapa de aislamiento
internacional que terminará en septiembre de 1953 con la firma de un acuerdo militar entre España y Estados
Unidos, por el que se instalaban bases militares en territorio español. El mes anterior ya se había firmado el
Concordato con la Santa Sede. El 15 de diciembre de 1955, España ingresa como miembro de pleno derecho
en la ONU.
Con el paso de los años el régimen franquista se va institucionalizando. El 22−7−69 las Cortes aprueban la
designación de don Juan Carlos como sucesor a la jefatura del Estado, con el título de Rey. El 11−6−1973, se
materializó, por primera vez, la separación entre el jefe de Gobierno (Carrero Blanco), y el jefe de Estado,
Franco. Con la muerte de Carrero Blanco el 20−12−1973 muere en atentado se aceleró la disgregación del
régimen, ya muy socavado por el apogeo de la lucha obrera organizada y la agitación estudiantil. La crisis se
agudiza con la enfermedad de Franco, en Julio de 1974, durante la cual, cedió temporalmente la jefatura del
Estado al príncipe Juan Carlos. El 20 de Noviembre de 1975 muere Franco.
leon trotsky − la revolución traicionada 1937
• clasificación del documento
• naturaleza
El texto forma parte de la obra escrita por Trotsky La revolución traicionada escrita en 1937.
• encuadre espacio temporal
La obra fechada en 1937 está escrita por Trotsky en su exilio mejicano, país en el que acabó estableciéndose
tras su expulsión del PCUS y de la URSS. El texto se relaciona con la constitución soviética de 1936 que
recogía el sufragio universal y secreto.
• autor
Liev Davidovich Bronstein, conocido por Trotsky, político soviético (Ucrania 1897− Méjico 1940). Hijo de
una familia judía de pequeños propietarios agrícolas, estudió derecho en Odesa, detenido por las autoridades
zaristas, se le desterró en 1900 a Siberia de donde escapó en 1902. Tras colaborar con Lenin en Londres,
regresó en 1905 a Rusia, donde tuvo un importante papel en la revolución de dicho año. Detenido
nuevamente, fue deportado otra vez a Siberia, de donde volvió a escapar. De nuevo en Rusia, en 1917 pasó a
ser miembro del comité central del partido bolchevique. En 1918 organizó el ejército rojo, contribuyendo
decisivamente a la victoria de los Soviets. Tras la muerte de Lenin se endureció su enfrentamiento con Stalin,
14
lucha en la que resultó perdedor, siendo expulsado de la URSS.
• destinatario
La obra va dirigida al movimiento comunista internacional.
• análisis
El texto se puede dividir en tres partes, correspondiendo cada una a un párrafo.
En el primer párrafo, Trotsky hace alusión al plebiscito que convocó en 1851 Napoleón III para sancionar el
golpe de estado dado por él mismo. La consulta popular fue ganada abrumadoramente por Napoleón III (7
millones de votos a favor por 600.000 en contra).
En el segundo párrafo considera que la aparición de fascismo es debida al retraso de la propagación mundial
de la revolución comunista.
En el tercer párrafo, Trotsky considera que un movimiento revolucionario en Europa acabaría con el
bonapartismo soviético encarnado por Stalin.
• comentario
Este texto hay que enmarcarlo en la lucha que mantuvieron por el poder Stalin y Trotsky, uno de los puntos de
enfrentamiento entre ambos radicó en la conveniencia de exportar o no la revolución comunista, Trotsky era
partidario de la revolución permanente, mientras Stalin no quería exportarla hasta consolidarla en la URSS, lo
que pasaba por un período más o menos largo, durante el que se pudiese montar una industria pesada que
permitiese a la URSS convertirse en una potencia mundial tanto industrial como militarmente.
En el texto a comentar Trotsky ataca a Stalin y le hace responsable de la aparición de los fascismos europeos,
por no haber exportado la revolución comunista. Trotsky piensa que el triunfo del movimiento revolucionario
en Europa acabaría tanto con los fascismos como con Stalin.
En 1936 Stalin hizo aprobar una nueva Constitución que estableció el sufragio universal y secreto,
apoyándose en ella, convocó elecciones en 1937, en las que 100 millones de electores votaron a los 1500
candidatos oficiales del partido. A partir de entonces Stalin reforzó su posición, igual que Napoleón III tras el
referéndum de 1851, pasando a convertirse en un dictador sin oposición alguna.
• conclusión
Stalin fue el vencedor de la lucha entablada con Trotsky, éste tras su expulsión del PCUS y de la URSS se
exilió a Méjico, donde fue asesinado por Ramón Mercader, un enviado del estalinismo.
La creación de una industria pesada y armamentista fue un acierto de Stalin que le permitió salir triunfante en
su confrontación con la Alemania nazi, tras su triunfo en la 2ª Guerra Mundial, la revolución comunista se
exportó a los países del este europeo, haciéndose fortísimos los partidos comunistas en algunos países de la
Europa Occidental.
Comentario del mapa de los Balcanes en 1913. (Tras tratado de Bucarest)
• Tipología
15
Mapa geohistórico.
• Escenario representado
Nos presenta el denominado por algunos autores el espacio balcánico escenario de la Cuestión de Oriente en
el periodo que va desde finales del siglo XVIII hasta principios de la 1ª Guerra Mundial.
En el mismo podemos apreciar en distintas tintas los tres grandes contendientes de esta cuestión: Imperio
Austro−húngaro, Imperio turco y los diversos países resultantes de los sucesivos procesos de independencia.
Asimismo aparecen los nombres de diversos países, capitales o nombres y fechas de cierto interés para la
cuestión planteada.
• Localización geográfica, temporal y temática
La península balcánica se encuentra emplazada en el extremo sur oriental de Europa comprendida entre los 36
º y 46º N y los 14º y 30º E. Posee costas a los mares Adriático, Negro y Egeo, siendo zona obligada de paso
para la ruta europea hacia el Próximo oriente y la India así como punto fundamental para el comercio con el
Mediterráneo oriental.
En una zona de orografía predominantemente montañosa se condensa un conglomerado de pueblos de
distintas procedencias a lo que hay que unir el problema religioso entre católicos, ortodoxos y musulmanes.
Dada su importancia estratégica ha sido un punto frecuente de disputas entre potencias, habiendo permanecido
bajo dominio turco desde el siglo XV hasta finales del XVIII con la progresiva disolución de éste hasta la
situación representada en el mapa que, en general, se corresponde con la actual Turquía.
El escenario representado por el mapa refleja la situación política en Agosto de 1913 tras los acuerdos del
Tratado de Bucarest que pone fin a las dos guerras balcánicas. Situación que resultará ser efímera, ya que
apenas un año después se desencadenará la 1ª Guerra Mundial tras la cual sufrirá importantes modificaciones
• Análisis del tema central
Como se dijo anteriormente, la división política del área en 1913 es el resultado de la reestructuración de
fronteras fruto del tratado de Bucarest que pone fin a al 2ª Guerra Balcánica; guerra en la que Bulgaria (tras
declarar la guerra a Serbia y Grecia) es derrotada por éstas con la ayuda de Rumanía y Turquía.
Por una parte, en rayado vertical, los territorios dominados por el Imperio Austro−húngaro.
En el área punteada, el área próxima dominada por el Imperio turco.
En color claro la división política de los diversos países resultantes de los procesos de independencia y
segregación de los dos imperios anteriores.
Igualmente en el extremo nororiental del mapa se aprecia una parte del territorio ruso limítrofe con este área
geopolítica y gran protagonista de la política de la zona.
• Antecedentes
La situación presentada tiene unos antecedentes próximos en la grave crisis de 1875−78 con la sublevación de
los serbios (pueblo eslavo), apoyados por Rusia, contra el dominio turco que culminará en 1878 con la Paz de
San Estéfano y el Congreso de Berlín.
16
Fruto de estos serán:
• Retroceso de los dominios territoriales turcos en Europa.
• Independencias respecto a Turquía de Rumania, Serbia y Montenegro.
• Rusia obtiene territorios costeros al mar Negro en Besarabia y Armenia. Esto acentuará su
antagonismo con Austria quien busca una aproximación hacia Alemania.
• Austria administra Bosnia y Herzegovina
• Inglaterra obtiene Chipre, vital para su comunicación con la India.
Sin embargo está muy lejos de resolverse el problema político de la zona.
Fruto de los intereses políticos y comerciales de Rusia, Austria, Alemania, Inglaterra Francia, incluso Italia, a
partir de 1908 y coincidiendo con la revuelta y toma del poder de los Jóvenes Turcos, se producen:
• Anexión de Creta a Grecia.
• Anexión de Bosnia−Herzegovina a Austria, lo que provocará el descontento de Serbia que aspira a la
unión de los territorios mencionados en una Gran Serbia (respaldada por Rusia).
Consecuencia de los acontecimientos del bloque ruso y aliados respecto de Austria−Hungría y Alemania que
estrechan su alianza de intereses en la zona.
Se van configurando los detonantes de las guerras Balcánicas:
• 1ª Guerra. 1912. La liga Balcánica, que intenta frenar las ansias de expansión austríacas en la zona,
une a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, con el apoyo ruso. La Liga declara la guerra a Turquía
(coincidiendo con la lucha por la independencia de Albania).
La derrota de Turquía (tratado de Londres) la relega a los dominios en Europa reflejados en el mapa, con la
pérdida de las islas del Egeo.
Bulgaria, protagonista de futuras disputas, obtiene Tracia y la costa del mar Egeo, pero debe ceder Silistria (al
noreste) a Rumania.
Por su parte Macedonia resulta más fraccionada al pasar una parte a Serbia y otra a Grecia.
• 2ª Guerra Balcánica. Es fruto de las tensiones por el reparto de los territorios obtenidos. Bulgaria
ataca a Serbia y a ésta se unen Rumania, Grecia y Montenegro. Ante el temor de una posible
intervención de Austria−Hungría en favor de Bulgaria, la guerra culminará con la situación reflejada
en el mapa tras los acuerdos alcanzados en Agosto en la capital rumana.
En éste vemos como Austria−Hungría mantiene su acceso a la costa mediterránea mediante el dominio (desde
1908) del territorio de Bosnia−Herzegovina. Hecho éste de vital importancia para su estrategia comercial,
militar y política.
Bulgaria ha perdido Dobrudja, en la costa del Mar Negro, en beneficio de Rumania. También sufre la pérdida
de Macedonia que pasa a Grecia y Serbia. Debe devolver Adrianópolis a Turquía.
Albania se ha configurado como principado autónomo.
Serbia, pese a haberse engrandecido tras estas dos guerras, no ve realizada su aspiración de obtener su salida
al Adriático ni la formación de la Gran Serbia, con la anexión de Bosnia−Herzegovina, a causa de la
oposición de Austria−Hungría.
17
Sin embargo se ha convertido en un obstáculo para las comunicaciones de Austria por la ruta de Salónica.
Turquía apenas mantiene territorios en Europa. Se ve relegada al extremo sur oriental de la península, pero
mantiene el control de los estrechos, llave del tránsito desde el Mar Negro al Adriático, punto vital para la
salida rusa al Mediterráneo.
• Conclusiones
La situación reflejada en el mapa plasma el repliegue europeo del Imperio Turco hasta, prácticamente, sus
fronteras actuales. Junto a ello el alumbramiento o consolidación de nuevas nacionalidades en la zona;
resultado de una serie de conflictos que arrancan, básicamente, de la guerra ruso turca de 1877 y que supone
el primer éxito del movimiento paneslavo.
Asimismo refleja la continuidad de Austria−Hungría en la zona a través del dominio en Bosnia−Herzegovina.
Sin embargo la situación está muy lejos de haberse estabilizado:
• La tradicional oposición entre Serbia y Austria−Hungría se agudiza. Mientras el nacimiento de una
sociedad secreta Serbia, La Mano Negra, contribuye a fomentar el rechazo hacia el Imperio.
• Rusia ve con recelo las expectativas de Austria−Hungría sobre la zona y su hostilidad hacia Serbia,
toda vez que supone una grave amenaza para sus intereses estratégicos en la zona.
• Las apetencias comunes de Austria−Hungría e Italia sobre Albania, provocan un distanciamiento
progresivo, pese a ser miembros de la Triple Alianza junto a Alemania.
A lo anterior hay que añadir:
• La división política que han sufrido las diversas etnias y religiones que pueblan la zona, lo que
conlleva una continua revisión de los trazados de las fronteras y enfrentamientos civiles y
reivindicaciones nacionalistas, especialmente en Macedonia y Bosnia.
• La colisión de intereses comerciales entre Alemania e Inglaterra en la lucha por los mercados
balcánicos de los que Alemania había ido desplazando paulatinamente a su rival.
• Factores todos ellos que van conformando el sustrato sobre el que los sucesos de Julio de 1914
encontrarán elementos más que suficientes para desencadenar una serie de reacciones múltiples que
desembocarán en la Gran Guerra.
Pero no acaba aquí el protagonismo de este reducido espacio geográfico en la reciente historia de la
humanidad. Las tensiones generadas en él estarán en el trasfondo de graves conflictos bélicos hasta nuestros
días: dos guerras mundiales, y a partir de 1990, un conflicto civil y militar que aún no se ha resuelto
definitivamente pese a la participación pacificadora y mediadora de los organismos europeos e
internacionales.
COMECOn Y CEE
• COMECON
Expresión abreviada de Consejo para la Ayuda Mutua Económica, organismo económico creado el 25 enero
de 1949, que agrupaba a los países de la Europa del Este. Sus miembros fundacionales fueron la Unión
Soviética, Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumania y Checoslovaquia.
En febrero de 1949 se adhiere Albania (luego se retirará en 1961) y en 1959 la República Democrática
18
Alemana (RDA), respectivamente.
Yugoslavia, observadora desde 1955, se asocia en 1962, pero no se integra plenamente, solamente participa en
algunas comisiones.
Posteriormente se incorporaron Mongolia, 1962, y Cuba, 1972, como miembros se pleno derecho. Así como
Vietnam en 1978.
Otros países observadores como China Popular y Corea, dejarán de participar en las reuniones en 1961, año
en que también se produce la retirada de Albania.
Sin embargo hasta diciembre de 1959 carece de Carta Institucional, que entraría en vigor en Abril de 1960.
Si su fundación en 1949 se produce como contrapartida a la O.E.C.E., su institucionalización se produce como
contrapartida al nacimiento de CEE.
Organismos principales.
• Sesión del Consejo. Se reúne al menos una vez al año.
• Comité ejecutivo. Reúne a los vicepresidentes del gobierno, al menos bimestralmente.
• Comisiones permanentes. En diferentes capitales. Se ocupan de cuestiones económicas generales.
• Secretariado del consejo.
Además de otros organismos de menor importancia existe un Banco Internacional de Cooperación
Económica.
Sus tres objetivos principales desde la creación fueron:
• La cooperación comercial.
• La división internacional del trabajo.
• La integración económica socialista
El COMECON intentó crear un espacio económico autónomo frente a la Comunidad Económica Europea y la
economía occidental; en este espacio se establecieron de hecho una división del trabajo y unos mecanismos
particulares de intercambio que no necesariamente se regían por los precios del mercado mundial. La principal
crítica que se le realizaba en los años setenta era la poderosa hegemonía que ejercía en su seno la Unión
Soviética, lo que provocará la reticencia de los diferentes nacionalismos. Checoslovaquia y Hungría fueron los
países que con más decisión reorientaron una parte de su comercio e intercambio económico hacia la
economía mundial.
El COMECON funcionó con un sistema de precios diferente al del mercado mundial (el petróleo y el gas
soviéticos se vendían a precios inferiores, en tanto que los bienes agrícolas e industriales de los demás países
se valoraban también de acuerdo con un sistema de compensaciones).
En enero de 1990, en la reunión cumbre celebrada en Sofía, la delegación checoslovaca pidió formalmente su
disolución. Tras la crisis de la Unión Soviética, y en general el colapso de todo el bloque del Este, el
COMECON se autodisolvió en 1990, al tiempo que se iniciaba la gran reforma económica.
• UNIÓN EUROPEA
Conjunto de organizaciones creadas entre los países de la Europa Occidental con el fin de articular
mecanismos de cooperación económica, política y social que lleven a una progresiva integración de estos
19
países.
• Historia
Tras la II Guerra Mundial, la división de Europa en dos bloques antagónicos llevó a los países europeos
occidentales a reforzar su colaboración en temas de defensa (Tratado de Bruselas, 1948, Unión de Europa
Occidental −UEO−, 1954) y en temas económicos, O.E.C.E, (Organización Europea de Cooperación
Económica, creada en 1948 entre los países beneficiarios del Plan Marshall, o la Unión Europea de Pagos,
fundada en 1950).
El objetivo, expresado por algunos de los europeístas más entusiastas del momento, los franceses Jean Monnet
y Robert Schuman, el Italiano Alcide de Gasperi o el alemán Konrad Adenauer, era incrementar el grado de
supranacionalidad hasta alcanzar un nivel de integración que impidiera la reedición de las tensiones
endémicas entre las potencias europeas.
La internacionalización de la economía y las comunicaciones, además, hacía inevitable el rápido avance hacia
una Europa de estructura confederal, que pudiera competir con el nuevo líder de la economía mundial,
Estados Unidos.
• LA CECA
El 18 de abril de 1951 se firma el tratado de constitución de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA), integrada por Francia, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Lo que se dio en llamar
como la «pequeña Europa» tenía como misión, por una parte, coordinar la producción franco alemana de
carbón y acero pero, sobre todo, la de sentar las bases para un futuro mercado común europeo y, según
definición de Schuman, constituir el embrión «de una futura federación europea que asegure el mantenimiento
de la paz».
En los años siguientes, diversas iniciativas como la creación de la Comunidad Europea de la Agricultura, en
1954, y el proyecto fracasado de crear un organismo de coordinación de las políticas sanitarias de los seis
socios, fueron perfilando lo que el tratado de Roma, del 25 de marzo de 1957, consagraría como la
Comunidad Económica Europea (CEE), un organismo con eminente finalidad económica, pero que introducía
en sus bases postulados que abrían la puerta para una Europa social.
Así, el tratado, que entraría en vigor el 1 de enero de 1958, establecía como puntos prioritarios: la libre
circulación de mercancías, capitales, servicios y personas, además del establecimiento de una política agraria
común y la creación de una política monetaria coordinada entre las respectivas divisas. El Acta de Roma
define los organismos de la nueva organización paneuropea: Comisión (integrada por comisarios designados
por les estados miembros), Consejo (integrado por los respectivos ministros de asuntos exteriores o primeros
ministros), Parlamento y Tribunal de Justicia.
También creó una unidad de cuenta, cuyo valor expresado en oro equivalía al del dólar americano. Al mismo
tiempo, se creaba la Comisión europea para la energía atómica, Euratom, encargada de desarrollar
armónicamente la energía nuclear en el Viejo Continente.
• Ampliaciones
Pese a los titubeos iniciales y, sobre todo, pese a las reticencias de países como Gran Bretaña o los países
escandinavos, temerosos de que la CEE les hiciera perder parte de su independencia o de su bienestar, la
comunidad fue ganando adeptos progresivamente. Así, tras superar la crisis originada por la fijación de los
precios agrícolas entre 1963 y 1965, la CEE abriría sus puertas en 1973 a tres nuevos miembros: Gran
Bretaña, Irlanda y Dinamarca.
20
La crisis de los años 70 dinamitó la serpiente monetaria, que en 1979 fue sustituida por el Sistema Monetario
Europeo (SME), que establece bandas mínimas de fluctuación de las divisas.
• La Europa de los doce
Grecia se adhiere en 1981, mientras que España y Portugal lo hacen en 1986, reforzando así el flanco sur de
la, a partir de entonces, llamada Europa de los doce. La CEE, que durante sus primeros años se había centrado
casi exclusivamente en temas económicos, dejando al Consejo de Europa las cuestiones de tipo cultural y
social, englobaba ya al grueso de la Europa Occidental, y se disponía a emprender transformaciones profundas
en una estructura, que se volvía cada día más compleja.
Si hasta 1986, la CEE había sido, en lo esencial, un organismo para la integración franco alemana, la llegada
de nuevos miembros exige la introducción de nuevos mecanismos de gestión: se emprende la tarea de dotar a
la CEE de una nueva estructura política, con nuevas competencias legislativas, también en materia social y
cultural.
El Acta Única Europea de 1986 refuerza considerablemente los poderes de la Comisión, destinada a
convertirse en el auténtico gobierno europeo, al tiempo que se crea el Fondo Social Europeo, destinado a
incrementar la solidaridad entre los miembros. También introduce el mecanismo de mayorías relativas para la
aprobación de normas, en detrimento de la necesaria unanimidad requerida hasta la fecha. Estas innovaciones
se vieron lastradas por la actitud escéptica de los gobiernos británico y danés, lo que llevó a concebir una
Europa de dos velocidades. La CEE pasaría a denominarse Comisión Europea (CE).
• Tratado de Maastritch
La firma del tratado de Maastricht, en 1991, refuerza considerablemente los poderes políticos de los
organismos comunitarios e introduce el principio de subsidariedad, estableciendo una coordinación directa
entre la legislación comunitaria, que se convierte de obligado cumplimiento para todos los estados miembros,
y las respectivas legislaciones nacionales. Acuciada por la descomposición del bloque del Este, la CE decide
avanzar firmemente en su consolidación y reforzar su integración.
El difícil proceso de ratificación del tratado de Maastrich, que coincidió con la dura crisis económica de la
primera mitad de los años 90, dinamitó el SME y sumió a la CE en su peor crisis desde su fundación.
Finalmente, y tras dos referéndums en Dinamarca y serias, muy serias, dificultades en Gran Bretaña y Francia,
el tratado fue aprobado, relanzando el proyecto europeo.
Este nuevo dinamismo supuso que los cuatro países de la Europa Occidental que se habían resistido a la CE
(que a partir de 1992 adoptaría oficialmente el nombre de Unión Europea, UE), Austria, Suecia, Noruega y
Finlandia, pidiesen formalmente su ingreso en 1994, lo que se materializó, con excepción de Noruega donde
los partidarios de la no integración ganarían el referéndum, a principios de 1995.
ensayo bibliográfico sobre la guerra fría
La llamada guerra fría fue un largo período que se extendió prácticamente desde el final de la 2ª Guerra
Mundial (1945) a mediados de la década de los 60, unos 20 años.
A continuación de la 2ª Guerra Mundial se entra en una fase de pacifismo, en que los impulsos agresivos
permanecen dormidos, parece que la euforia de comenzar una nueva época se reaviva; se entró pues en una
fase de mundialización caracterizada por la interdependencia de los procesos económicos, sociales y políticos.
Es la era de los transportes, comunicaciones, con lo cual ya no existe la problemática de las distancias. Es
21
también la era de la formación de grandes estructuras supranacionales, quizá la más importante sea la ONU
(es como la sucesora de la Sociedad de Naciones anterior y la cual no tuvo éxito). Pero a pesar de todos los
progresos científicos, técnicos, etc., la sociedad está viviendo en un mundo con profundas divisiones debido a
los diferentes modelos sociales político−ideológicos, y económicos que a veces son hasta antagónicos en unas
y otras naciones, por ejemplo entre los dos grandes bloques en que se puede decir está repartida la política
mundial: URSS y EE.UU. Económicamente aparte de esos dos bloques podemos considerar otro: los países
del mal llamado Tercer Mundo que comprende las naciones que se habían emancipado de las metrópolis
colonizadoras.
También se debe hacer referencia al hecho de que la paz que siguió a la 2ª Guerra Mundial fue un poco
ficticia, dado que esta guerra abrió un periodo de tensiones, donde en vez de producirse un choche abierto,
éste es sustituido por un tipo de enfrentamiento llamado guerra fría, debida a factores muy diversos, tanto
políticos, económicos, ideológicos: recordar las muchas destrucciones que se produjeron en Europa
manteniendo a ésta bajo la amenaza del hambre; el problema psicológico del conflicto con la condena y
ejecución de los dirigentes nazis en Nürenberg (octubre de 1946).
Uno de los factores más importantes de la 2ª Guerra Mundial, aunque ocasionalmente unidas frente a la
amenaza alemana y ahora otra vez conscientes de sus incompatibilidades cuando las circunstancias bélicas
han pasado. Según el historiador francés RENE REMOND, entre las raíces de la guerra fría están las causas
ideológicas, se tienen en el mundo dos nociones diferentes de la democracia: para el Occidente, como
herencia del régimen liberal, la democracia es la defensa de las libertades individuales; para el Este esta
libertad individual si es preciso hay que sacrificarla por la igualdad.
Otra raíz sería la competencia por la hegemonía territorial, ésta acelera la conciencia de los disentimientos. El
ejército soviético ha liberado a la Europa Oriental y central y está presente en 8 naciones. La retirada de los
EE.UU. de Europa provoca una situación de desequilibrio. La implantación del comunismo por la Europa del
Este, junto con el ejército soviético proporcionaron al Gobierno del Kremlin el glacis defensivo que según el
PCUS era necesario mantener frente a cualquier incursión agresiva por parte del bloque capitalista.
En el bloque comunista se crearon el KOMINFORM (Oficina de información comunista) y el COMECON
(Consejo para la ayuda económica mutua de 1949). Ambos órganos trabajaron siempre a favor de Moscú por
el intercambio desigual de beneficios entre todos los países miembros.
En 1955 se firmó el pacto de Varsovia, tratado de amistad, cooperación y ayuda mutua entre los Estados del
bloque comunista, incluida ya la RDA. Estos países eran: Bulgaria, Checoslovaquia, República Democrática
Alemana, Hungría, Polonia, Rumanía, la URSS y Albania, ésta causó baja en 1961.
Así, según ZDANOV, Asuntos Exteriores del Kremlin, el mundo estaba dividido en dos campos
irreconciliables social y económicamente hablando:
De un lado: el campo capitalista, capitaneado por EE.UU. De otro lado: el campo socialista y democrático
dirigido por la URSS que seguía siendo la patria del socialismo.
En el hemisferio occidental al decaer el tándem británico−francés apareció la superpotencia, mundial en
general y atlántica y europea en particular de los EE.UU. debido a la fortificación de su economía de resultas
de la 2ª Guerra Mundial, a su superioridad militar y también en el campo de las armas nucleares (al principio
contrastadas por las de la URSS).
Para conseguir la reconstrucción material de la posguerra, el saneamiento del comercio internacional y la
contención del comunismo (existía un peligro fuerte en Grecia, Francia e Italia), se firmaron el Plan Marschall
en junio 1947 y el Pacto de Río (agosto 1947) integrando en ellos a todo el hemisferio occidental.
22
En 1949 se creó la OTAN que incluía Canadá, EE.UU. de una parte y los diez Estados miembros del sistema
de Estados de Occidente de Europa de otra; este organismo selló la estrategia militar del sistema capitalista de
la posguerra.
Uno de los motivos que llevaron a la guerra fría fue en 1947 cuando los norteamericanos reaccionaron por la
instalación de gobiernos comunistas en las naciones ocupadas por el ejército soviético, era la formación de
una constelación de Estados satélite en la Europa del Este y del Centro. En junio 1947 el secretario de Estado,
Gral. Marschall anuncia en la Universidad de Harvard un plan de ayuda a Europa, esto violenta a Rusia, que
en octubre de ese año crea el Kominform. El Ministro de Asuntos Exteriores Molotov según el lenguaje
agresivo que emplea, muestra que la concordia de la posguerra ha terminado.
La guerra fría tuvo varios puntos álgidos, casi siempre desplazados a escenarios muy localizados:
• Bloqueo de Berlín (1948−49)
• conflicto de Corea (1950−53)
• Cuba (1961−62)
• Conflicto del Canal de Suez (1956−58)
El equilibrio del sistema bipolar, que fue muy tenso durante cerca de 10 años experimentó una distensión
notoria, fue el llamado periodo de coexistencia pacífica que se origino a partir de la muerte de Stalin en 1953
y a los reajustes internos del PCUS y la celebración del XX Congreso del Partido Comunista de la URSS
(1956).
A partir de entonces la política exterior de KRUSCHOV, sucesor de Stalin, hizo gala de flexibilidad, tanto en
dichos como a veces en hechos. KRUSCHOV con ocasión de la campaña de desestalinización a mediados de
los 50 dijo: "creemos que países con sistemas sociales diferentes pueden hacer algo más que existir
meramente los unos junto a los otros" y también añadió: es necesario ir más lejos, mejorar las relaciones,
robustecer la confianza entre los países y cooperar. Moscú había cambiado, en rigor, su perspectiva de futuro;
se fundó el "glacis defensivo" de la URSS, se fundó ahora en la coexistencia pacífica entre dos
irreconciliables modelos socioeconómicos opuestos, siempre pensando que la historia trabajaría en favor del
progreso del socialismo y en detrimento del capitalismo.
La situación de empate militar armamentista en que estaban las dos grandes potencia en los años 60 y 70
supuso la implantación de una nueva misión del equilibrio llamado del terror, es decir, la disuasión mutua
inducida por los posibles daños que pudieran infligirse el uno al otro en caso de la utilización de sus armas.
• La Guerra de Corea: 1950−53
Este pequeño país−península al Este de China y separado del sur del Japón por el Estrecho de Corea, estaba
dividido políticamente, la mitad al Norte del paralelo 38 tenía un gobierno comunista, y al sur uno
nacionalista. Esto fue otro resultado, parecido al de Berlín, de las decisiones geométricas adoptadas en las
Conferencias internacionales de la posguerra.
El 25 de junio 1950 el ejército norcoreano cruza el paralelo 38 e invade Corea del Sur. Así en el Consejo de
Seguridad y ante la ausencia del delegado soviético (debida esta ausencia a la presencia del delegado de la
China nacionalista, ya derrotada militarmente por los comunistas), que no pudo paralizar con su veto la
propuesta norteamericana de condenar como agresor a Corea del Norte, se hizo esta condena. Al mismo
tiempo el Presidente estadounidense TRUMAN, ordena que las tropas acantonadas en Japón se movilicen y la
VII Flota se coloque en el estrecho de Formosa para evitar la invasión de esta isla, último reducto de la China
de Chiang−Kai−Chek.
En julio 1950 el Consejo de Seguridad autoriza a EE.UU. para que dirija el apoyo a los surcoreanos bajo la
23
bandera de la ONU.
Una vez que los norcoreanos habían ocupado parte de Corea Sur, MAC ARTHUR, gran estratega americano,
efectúa un desembarco en INCHON (Corea Sur) a espaldas de las tropas norcoreanas, cortando así sus líneas
y quedando embolsados parte de los efectivos norcoreanos.
Así las tropas de la ONU podían avanzar más fácilmente, pero dudaron si cruzar o no el paralelo 38 (frontera
entre las dos Coreas). Por fin se avanzó hasta el Norte, hasta la frontera del río Yalú (frontera con China).
Entonces intervino el enorme ejército chino que empujó hacia el Sur a las tropas de la ONU hasta el puente de
Pusan, casi en su totalidad norteamericanas. MAC ARTHUR pidió entonces permiso para utilizar armas
atómicas en la frontera, era una situación gravísima, pero afortunadamente se le denegó, incluso fue destituido
el héroe de la guerra del Pacifico y puesto en su lugar el Gral. RIDGWAY. El ejército chino−coreano pudo
ocupar una zona de Corea del Sur, pero la contraofensiva lenta y sostenida de los aliados les situó de nuevo a
la altura del paralelo 38. Con este equilibrio de fuerzas se decidió el armisticio en Pau−Mun−jom (1953).
Se puede calificar la guerra de Corea como el clásico conflicto localizado de la guerra fría; la explosión bélica
está provocada por uno de los problemas de la posguerra mal resueltos. Los dos grandes bloques (la URSS y
EE.UU.) se alinean claramente, pero el conflicto no se generaliza. La destitución de MAC ARTHUR es una
buena prueba de que no se permite excederse de unas dimensiones perfectamente controladas. Corea en 1945
estaba bajo el dominio japonés desde 1910, pero en 1945 se la reparten entre la URSS la parte Norte y
EE.UU. la parte Sur; el paralelo 38 era la divisoria.
• Conflicto árabe−israelí
Este conflicto surge entre países independientes, de los del llamado Tercer Mundo, que son los que accedieron
de su status colonial a la independencia con anterioridad a 1945, junto con las nuevas naciones emergidas de
la "noche colonial" que alcanzaron la plenitud nominal de su soberanía entre 1945 y 1960. Fue en
BANDUNG (Indonesia) donde se celebró la Primera Conferencia Internacional de los pueblos afroasiáticos
que habían accedido a su total independencia en aquellos días (abril 1955).
El mundo árabe−islámico, recién salido de la segunda revuelta contra Occidente y contra el Estado de Israel,
(proclamado en 1949) encontró en el coronel egipcio GAMAL ABDEL NASSER, la figura más
representativa en la hora nacionalista que estaba en plena efervescencia en la ribera sur mediterránea.
BANDUNG pues ha sido mitificado como un cenáculo reunión de personas (países) de análogas ideas,
definitorio del Tercer Mundo.
Volviendo sobre el contencioso árabe−israelí creo está fundado entre otros cimientos en la Nacionalización
del Canal de Suez (1956). Está gobernando desde 1954 GAMAL ABDEL NASSER como primer ministro y
desde 1956 como presidente, con él se da una política panárabe contra Israel en colaboración con Siria y
Arabia Saudita.
En 1955 hay una fuerte compra de armas a Checoslovaquia, lo que desata la desconfianza del bloque
occidental y provoca la crisis de Suez: 1956 Estados Unidos niegan al gobierno egipcio la ayuda financiera
necesaria para la construcción de la presa de Assuán y en julio de ese mismo año se nacionaliza el Canal de
Suez con indemnización a los accionistas (británicos y franceses en su mayoría) y se garantiza la libre
navegación. La India y la URSS aprueban las medidas tomadas por Egipto. Pero Israel que ve en la
nacionalización del Canal un peligro, ataca en octubre 1956; la acción militar franco−británica para defender
el canal es condenada por EE.UU. y la ONU (noviembre de 56). Las tropas anglo−francesas se retiran ante la
amenaza soviética de intervención; tropas de la ONU ocupan la zona del Canal.
El nuevo estado de Israel se proclama en mayo 1948 por el Consejo Nacional judío con Ben Gurión como
primer Presidente; la liga árabe ataca pero interviene la ONU rechazando el ataque. Gran parte de la población
24
árabe abandona Palestina; terroristas judíos asesinan al conde Bernardotte enviado de la ONU.
En 1949 hay un acuerdo bilateral de armisticio: división de Jerusalén; territorios al oeste del Jordán pasan a
Jordania; la franja de Gaza a Egipto; las líneas del frente son ahora las fronteras del nuevo Estado.
En 1964 de nuevo amenazas árabes de guerra tras el desvío y utilización por parte de Israel de las aguas del
Jordán, se dan numerosos incidentes fronterizos.
• Cuba
En 1959 se da la Revolución nacional y social llevada a cabo por FIDEL CASTRO, quien dirigió una guerrilla
contra la dictadura de Batista de 1944. CASTRO nacionaliza las refinerías extranjeras (estadounidenses).
Reforma agraria y este régimen cae en la órbita comunista, EE.UU. reacciona con el embargo del azúcar. En
1961 bombardeos e intento de desembarco de exiliados cubanos.
En julio 1962 empiezan a llegar a Cuba cohetes de alcance intermedio, capaces de colocar proyectiles
nucleares en las grandes ciudades norteamericanas del Este. Es ya en octubre de ese año cuando los
americanos descubren la instalación de las rampas y dichos cohetes en una fase ya bastante avanzada. Se
trataba de una situación peligrosa y de un desafío. Es ahora cuando por vez primera llegaban las tensiones de
la guerra fría a territorio cercano a Estados Unidos. El Consejo de Seguridad Nacional de la ONU se dividió
sobre la actitud que se imponía tomar, Mac Namara aconsejaba el bombardeo, Fullbright el desembarco, pero
Robert Kennedy (hermano del Presidente americano) se decidía por el bloqueo, fue esta decisión la que
prevaleció y así lo anunció Kennedy, el Presidente, al país y al mundo; cualquier buque que se acercara a
Cuba con material estratégico sería detenido o hundido. Nunca se había llegado a situación tan directa entre
las dos grandes potencias. Finalmente, y tras varios días de angustia, KRUSCHOV dio orden de regreso a los
buques que se acercaban a Cuba y se comprometió a retirar las armas ofensivas (28 de octubre). Kennedy dio
consignas de que no se cantase victoria aún, que se colaborase con los rusos y se aprovechara el momento
para pensar en el desarme.
Se acordó entre EE.UU. y la URSS tener Conferencias en Ginebra sobre el desarme y reducir el acceso al club
nuclear para evitar una escalada más costosa.
Se firman acuerdos parciales, pero el 22 de noviembre de 1963 es asesinado KENNEDY. Se piensa que este
magnicidio se debió quizá a la política internacional de distensión del asesinado presidente, que había fuerzas
interesadas en el mantenimiento de la guerra fría. Pero a pesar de la muerte de Kennedy, el presidente que le
sigue, JOHNSON, continúa las conversaciones para el desarme que culminan en el 1968 con la firma de 62
países de un tratado no proliferación nuclear (a este Tratado renuncian Francia y China).
Algunas personas, sobre todo del mundo de la prensa, afirman que en octubre 1962 comenzó el final de la
guerra fría, pues aunque las tensiones continúan, las dos superpotencias siguen manteniendo conversaciones
sobre el desarme, aceptan las diferencias ideológicas de los regímenes políticos y evitan el enfrentamiento
directo.
Adela Girado García
17
25
Documentos relacionados
Descargar