Documento 1153230

Anuncio
A los problemas propios que arrastraba la economía local se sumaron esta
semana noticias negativas provenientes del exterior, las cuales tienden a
embarrar aún más una transición que lucía de por sí complicada.
Mercado Cambiario: ruidos internos y externos -
En Estados Unidos tiende a consolidarse la idea de que la “Fed” podría
subir sus tasas de interés en el corto plazo, lo cual combinado con las
perspectivas de un menor crecimiento en China viene presionando a la baja
las cotizaciones de las materias primas y gatillando una salida de capitales
de los países emergentes, con la consiguiente depreciación de sus
monedas. Dentro de esta tendencia generalizada, Brasil viene siendo una
de las economías más golpeadas, afectada tanto por las condiciones
generales del mercado como por una crisis política interna y de confianza.
Nivel de Actividad: impulso de la construcción,
Pág.2
endeble recuperación del consumo - Pág.5
La marcha de los mercados - Pág.9
Estadístico - Pág.11
Para Argentina, los resultados más relevantes de estos movimientos han
sido, hasta ahora, una caída del precio de la soja, junto con la brusca
corrección experimentada por la moneda brasileña, que cerró la semana en
3,4 reales por dólar, su mayor nivel en 12 años, acumulando una
depreciación nominal del 44% desde inicios de 2014. Esta situación ha
llevado a que el peso argentino (casi fijo contra el dólar) se haya apreciado
contra la moneda del país vecino un 39% en términos reales en el último
año y medio, exhibiendo un ajuste similar al registrado tras la devaluación
brasileña de 1999 (42%), la cual significó un duro golpe para la industria
argentina, del cual ya no pudo recuperarse.
Pero más allá de la apreciación del peso frente a la moneda de nuestro
principal socio comercial, la economía brasileña se encuentra entrampada
en un laberinto del cual no logra encontrar una salida. Luego de mostrar un
crecimiento nulo en 2014 (0,1%), la encuesta de expectativas llevada a
cabo por el Banco Central de Brasil (BCB) anticipa una caída del 1,8% del
PIB para este año. En respuesta a este escenario recesivo, el gobierno
brasileño decidió rebajar su meta de superávit primario desde 1,1% del PIB
al 0,15%, lo cual aumenta las chances de que Brasil pierda su calificación
de “grado de inversión”, se gatille una crisis de confianza y suba el costo de
su financiamiento externo. Por otra parte, el BCB anunció esta semana una
nueva suba de su tasa de interés de referencia (Selic), hasta 14,25%, en lo
que fue el séptimo incremento en lo que va de 2015. La intención detrás de
esta política monetaria contractiva es contener la huída al dólar y reducir la
tasa de inflación, que en junio alcanzó un 8,9% anual, muy superior al
objetivo oficial de 4,5%, limitando aún más las posibilidades de recuperar la
senda de crecimiento.
Ante este deterioro del escenario internacional, sumado a la persistencia de
los desequilibrios macroeconómicos internos subyacentes y la propia
incertidumbre pre electoral, en la última semana las cotizaciones
alternativas del dólar continuaron bajo presión en nuestro país, en un marco
en el que la suba de tasas reguladas para los plazos fijos minoristas no
ayudó a frenar el proceso de dolarización de portafolios. La cotización del
dólar “blue” finalizó en torno a los $14,94, incrementándose un 3% con
respecto al cierre de la semana previa y un 12% en el último mes,
manteniendo una brecha superior al 60% con el tipo de cambio oficial. El
“dólar contado con liquidación”, en tanto, avanzó de forma más moderada
en la semana, posicionándose en $13,2 (+1,5%), contenido a partir de la
intervención oficial en el mercado de bonos, a la que se sumó una fuerte
presión sobre inversores institucionales (como aseguradoras y fondos
comunes de inversión) para que se sumen a la venta de títulos en dólares,
dada la limitada “munición” oficial y la larga carrera que resta de aquí a
octubre.
Asimismo, ante este escenario que claramente complica la generación de
dólares comerciales y dificulta el acceso al financiamiento externo, es
altamente probable un endurecimiento de las restricciones cambiarias en los
próximos meses, lo cual podría amenazar la incipiente recuperación
económica en ciernes. En este contexto, surgieron versiones de que el
BCRA buscaría acordar una ampliación del swap de monedas con China,
sumando al menos USD 5.000 millones a los USD 11.000 millones de la
línea hoy vigente, de la cual se encontrarían tomados alrededor de USD
7.400 millones. El objetivo sería amortiguar (al menos transitoriamente) el
efecto sobre las reservas internacionales derivado del pago del BODEN
2015 de octubre, en plena recta final de las elecciones presidenciales.
Nº 341 – 31 de Julio de 2015
Con todo, estos son resultados a todas luces insostenibles y, si bien el
gobierno lo sabe, resulta evidente que el objetivo oficial pasa por llegar en
las mejores condiciones posibles a las PASO del 9 de agosto y a la elección
general de octubre, sin importar la pesada herencia ni las complejas
condiciones iniciales con las cuales deberá lidiar el gobierno que asuma en
diciembre.
Informe Económico Semanal
1
MERCADO CAMBIARIO: RUIDOS
INTERNOS Y EXTERNOS
89%
90%
80% 75%
Blue
77%
Informe Económico Semanal
MEP
70%
64%
64%
62%
60%
48%
50%
48%
44%
42%
40%
39%
39%
30%
32%
29%
20%
Fábrega
28/jul
29/jun
01/jun
30/abr
27/feb
31/mar
29/dic
28/ene
27/oct
26/nov
26/sep
31/jul
29/ago
02/jul
03/jun
06/may
27/feb
01/abr
31/jul
Vanoli
10%
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA y Reuters.
Nuevo esquema de tasas reguladas
En %
27
26,1
25,9
25,6
26
Tasa regulada
nuevo esquema
25,1
25
24,1
Tasa regulada original
23,6
24
24,2
23
23,1
De esta manera, aunque sin grandes resultados, el
costo de estas medidas fue trasladado a las
entidades financieras. Más concretamente, las
regulaciones impuestas por la autoridad monetaria
ampliaron el spread existente entre tasas activas y
pasivas reguladas, lo cual presiona sobre el resultado
de los bancos. La nueva normativa obliga a captar
fondos por medio de plazos fijos a una tasa que varía
entre 23,6% y 26,1%, dependiendo del plazo, y prestar
una proporción de dichos depósitos en préstamos para
CCL
80%
30/ene
En este marco, la suba de tasas reguladas para los
plazos fijos minoristas y su ampliación al universo
de las PyMEs, ayudó muy poco para frenar el
proceso de dolarización de portafolios en ciernes.
Vale la pena recordar que el BCRA dispuso un alza de
aproximadamente 1 punto porcentual en las tasas de
interés reguladas para los depósitos a plazo fijo
minoristas, elevando el rendimiento de los depósitos de
30 a 44 días (por lejos el segmento más representativo,
con una participación del 70%) del 22,6% al 23,58%.
Este incremento en las tasas reguladas se dio, en
paralelo, con una ampliación del universo de depósitos
alcanzados por la normativa, la cual también paso a
abarcar los depósitos realizados por personas jurídicas
(empresas) y llevó el tope máximo desde los $350 mil
considerados originalmente, hasta $1 millón. Para estos
depósitos, que anteriormente no se encontraban
alcanzados por la regulación, el incremento en las tasas
resultó algo mayor y se ubicó entre 2 y 3 puntos
porcentuales, una medida que no alcanza a compensar
las expectativas de devaluación, sobre todo después de
diciembre, para cuando los futuros del dólar marcan una
depreciación del peso superior al 30% anualizada en la
plaza local (fuertemente influida por las operaciones del
Banco Central) y por encima del 40% en el exterior,
donde la autoridad monetaria no tiene injerencia.
Brecha con el tipo de cambio oficial
En %
02/ene
En la última semana, las cotizaciones alternativas
del dólar continuaron bajo presión, sostenidas por
los desequilibrios macroeconómicos internos
subyacentes, la incertidumbre pre electoral y, ahora
también, el deterioro del escenario internacional. La
cotización del dólar “blue” continuó ubicándose en torno
a los $14,94, incrementándose un 3% con respecto al
cierre de la semana previa y un 12% en comparación
con el último mes, manteniendo una brecha superior al
60% con el tipo de cambio oficial. El “dólar contado con
liquidación”, en tanto, avanzó de forma más moderada
en la semana, posicionándose en $13,2 (+1,5%),
contenido a partir de una fuerte intervención oficial en el
mercado de bonos, a la que se buscó sumar un
desprendimiento de títulos en dólares de inversores
institucionales como aseguradoras y fondos comunes de
inversión.
22,6
22
21
22,8
Tasas previamente
no reguladas
21,5
21,0
20
19
18
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
(*) Tasa regulada original: personas físicas, hasta $350 mil.
(**) Tasa regulada nuevo esquema: personas físicas y jurídicas, hasta
$1 millón.
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.
2
200
“inversión productiva” a una tasa del 18%, 1 punto
inferior a la prevista en el anterior tramo de la
mencionada línea de préstamos a tasas reguladas. De
hecho, así como desde la implementación de la línea de
préstamos para “inversión productiva” su tasa de interés
seguía, al menos rezagada y parcialmente, el
incremento tendencial del costo de fondeo de las
entidades, a partir del 2015 el BCRA cambió éste
comportamiento, reduciendo las tasas reguladas activas
(pagadas por los depósitos) y subiendo las pasivas
(cobradas por los préstamos), procurando sostener la
inversión y el nivel de actividad en el año electoral, al
mismo tiempo que se apunta a menguar la huída del
peso.
Aquí
es
importante
resaltar
que,
aproximadamente, el 75% de la cartera de préstamos al
sector privado del sistema cuenta con algún tipo de
regulación de tasas, a lo que ahora se agrega casi un
20% de los depósitos también con tasas fijadas por la
autoridad monetaria.
Principales tasas reguladas: Activas vs Pasivas
En %
28
27,1
Badlar
Inversión productiva
26
PFr 30 días
24
26,1
25,1
24,2
PFr 90 días
23,6
22,6
PFr +180 días
22
21,1
20
19,5
18
16
18
19
17,5
15
15,3
14
12
Liquidación de divisas del sector agroexportador
En USD millones
-15%
15.636
1.000
13.220
900
800
2014
700
2015
640
600
556
500
400
300
200
100
2014
2015
28-dic
08-dic
18-nov
29-oct
09-oct
19-sep
30-ago
21-jul
10-ago
01-jul
11-jun
22-may
02-may
12-abr
23-mar
03-mar
11-feb
22-ene
02-ene
0
3
jul-15
mar-15
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.
Fuente: Elaboración propia en base a CIARA-CEC.
Informe Económico Semanal
may-15
nov-14
ene-15
jul-14
sep-14
mar-14
may-14
nov-13
ene-14
jul-13
sep-13
mar-13
may-13
nov-12
ene-13
jul-12
sep-12
may-12
ene-12
mar-12
10
Si bien medidas e intervenciones del Gobierno
apuntan a poner paños fríos a la plaza cambiaria, el
comienzo de la temporada “alta” de emisión de
pesos y de la temporada “baja” de liquidaciones de
divisas, podría traer nuevas presiones sobre las
cotizaciones alternativas del dólar entrado el
segundo semestre. De acuerdo a los datos de la
Cámara de la Industria Aceitera de la República
Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales
(CIARA-CEC), en lo que va del año, el sector vendió
divisas provenientes de las exportaciones por USD
13.220 millones, es decir un 15% menos que lo
registrado en el mismo período del 2014. Sin embargo,
el dato de junio arrojó liquidaciones por USD 2.950
millones, lo cual representa un aumento del 18% con
respecto al mismo mes del año pasado, mientras que
los datos de julio muestran niveles ligeramente inferiores
a los registrados en el mismo período de 2014 (USD
2.278 millones) debido, principalmente, a una menor
cantidad de días hábiles en julio de 2015. Todo esto, a
pesar de la caída en los precios internacionales de los
principales cultivos agrícolas. En este sentido, pese a
que las liquidaciones de divisas agroindustriales se
mantienen actualmente en niveles relativamente
elevados, al avanzar el tercer trimestre éstas tenderán a
perder relevancia, en un contexto en el cual, aún de
acuerdo a las estadísticas oficiales, el resto de los
sectores económicos exhiben una fuerte dificultad para
incrementar sus ventas externas. Es decir, la avalancha
de pesos para asistir al fisco prevista para los próximos
meses, consecuencia de las elecciones presidenciales y
la propia estacionalidad del gasto público, se conjugaría
con la cercanía del período de menor ingreso de divisas
del campo y con el pago del BODEN 2015 por USD
6.300 millones de octubre. En este contexto, surgieron
versiones de que el BCRA buscaría acordar una
ampliación del swap de monedas con China, sumando
al menos USD 5.000 millones a los USD 11.000
millones de la línea hoy vigente, de la cual se
encontrarían tomados alrededor de USD 7.400 millones,
como forma de amortiguar (al menos transitoriamente)
el efecto sobre las reservas internacionales derivado del
pago del BODEN 2015 en el mes de octubre, en plena
recta final de las elecciones presidenciales.
China: Importaciones y Exportaciones
Variación anual en %
80%
Informe Económico Semanal
41%
40%
20%
0%
-2%
-14%
Exportaciones
-20%
-23%
-31%
II-15
Importaciones
I-06
III-06
I-07
III-07
I-08
III-08
I-09
III-09
I-10
III-10
I-11
III-11
I-12
III-12
I-13
III-13
I-14
III-14
I-15
-40%
Fuente: Elaboración propia en base a Oficina de Estadísticas de China.
Tipo de cambio real bilateral: $/R$
Diciembre 2001 = 1
2,7
2,4
2,1
ene-14
1,78
1,8
dic-98
1,42
1,5
1,2
-39%
-42%
jul-15
1,09
0,9
juj-15*
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-98
ene-97
ene-99
ene-99
0,83
0,6
ene-96
A esto se suma el mediocre desempeño económico
de Brasil, nuestro principal comprador de productos
industriales. El real brasileño continuó depreciándose y
cerró la semana en 3,4 reales por dólar. De esta
manera, ya alcanza una depreciación nominal del 28%
frente a la moneda estadounidense desde comienzos
del 2015 y del 44% desde inicios de 2014. Esta
situación ha llevado a que el tipo de cambio real entre el
peso y la moneda brasileña se aprecie un 39% desde
comienzos del año pasado, exhibiendo un ajuste similar
al registrado en la devaluación del real de 1999 (42%),
la cual tuvo un fuerte impacto en la industria argentina.
Pero más allá de la apreciación del peso frente a la
moneda de nuestro principal socio comercial, la
economía brasileña enfrenta dificultades en la economía
real que también complicaría la dinámica de las
exportaciones de manufacturas locales. Luego de
mostrar un crecimiento prácticamente nulo durante el
2014 (0,1%), la principal encuesta de expectativas
económicas llevada a cabo por el Banco Central de
Brasil (BCB) anticipa una caída del 1,76% del PIB para
este año. Frente a la recesión económica, el Gobierno
brasileño decidió rebajar su meta de superávit primario
desde 1,1% del PIB al 0,15%, lo cual podría aumentar
las chances de que Brasil pierda la calificación de
65%
60%
ene-95
Por otro lado, a la imposibilidad que ya se venía
observando para generar dólares comerciales y
acceder a los mercados financieros internacionales,
se suma ahora un escenario internacional con
crecientes complicaciones. Por un lado, la turbulencia
bursátil en China trajo preocupaciones durante el último
mes. El índice de la bolsa de Shanghai había registrado
un alza superior al 150% entre junio de 2014 y junio de
2015, un comportamiento que no guardaba relación con
el desempeño de la economía real del país asiático, que
(lejos de estar en crisis) no había mostrado un
crecimiento tan exuberante. A mediados del mes
pasado, el índice mostró una fuerte corrección,
descendiendo un 30% y no fue hasta que el gobierno
chino se lanzara a realizar compras masivas de
acciones que se logró contener transitoriamente la caída
bursátil. En este complejo escenario, son los datos del
comercio exterior chinos los que podrían tener mayores
implicancias en la economía local. La última información
disponible muestra una caída del 2,2% i.a. en las
exportaciones chinas durante el segundo trimestre del
año, mientras que las importaciones cedieron un 13,6%
i.a. en el mismo período. Si bien parte de la baja de las
importaciones chinas puede explicarse por la caída del
precio del petróleo y demás commodities, también debe
tenerse en cuenta la moderación de la demanda interna,
asociada a una desaceleración del consumo y la
inversión.
Fuente: Elaboración propia en base a Reuters, Banco Central de Brasil,
INDEC y Congreso de la Nación.
4
NIVEL DE ACTIVIDAD: IMPULSO
DE LA CONSTRUCCIÓN, ENDEBLE
RECUPERACIÓN DEL CONSUMO
25%
Observada
20%
Límites
Target
15%
10%
8,9%
6,5%
5%
4,5%
ene-15
ene-13
ene-14
ene-12
ene-10
ene-11
ene-09
ene-08
ene-06
ene-07
ene-05
ene-03
ene-04
ene-02
ene-00
ene-01
ene-99
0%
jun-15
2,5%
ene-97
ene-98
Teniendo en cuenta lo anterior, seguimos
considerando que, pese a las medidas tomadas
recientemente por el Gobierno, con más pesos en
circulación, más dificultades para la generación
genuina de divisas, y la clásica incertidumbre preelectoral, la tensión cambiaria continuará vigente en
los próximos meses. Este escenario podría interrumpir
la incipiente y segmentada recuperación económica
registrada hasta ahora, previendo un segundo semestre
pobre en materia de crecimiento.
Brasil: Inflación
Variación anual en %
ene-96
investment grade, generando una crisis de confianza y
un encarecimiento del costo de su financiamiento
externo. Por su parte, el BCB anunció esta semana una
nueva suba de su tasa de interés de referencia (Selic),
hasta 14,25%, en lo que es el séptimo incremento
realizado por la entidad monetaria durante 2015. La
intención de ésta política monetaria contractiva es
reducir la tasa de inflación, que en el mes de junio
alcanzó un 8,9% anual, muy superior al 4,5% propuesto
como objetivo para este año y superando incluso el
6,5% establecido como máximo por el BCB para el
2015, limitando aún más las posibilidades de
crecimiento.
Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central de Brasil.
Nivel de Actividad: indicadores públicos vs. privados
Series sin estacionalidad (2007=100) y variación en %
160
Informe Económico Semanal
150
146,54
EMAE - INDEC
IGA - OJF
140
130
119,54
120
110
100
Var. trim. anterior (s.e.)
jun-15
jul-14
ene-15
ene-14
jul-13
ene-13
jul-12
ene-12
jul-11
jul-10
ene-11
jul-09
ene-10
ene-09
jul-08
ene-08
jul-07
90
ene-07
La actividad económica cierra la primera mitad de
2015 con mejoras en el margen, más o menos
elevadas, según con que espejo se las mire. El Índice
General de Actividad de Orlando J. Ferreres (IGA-OJF)
creció en junio 0,7% con respecto a mayosin
estacionalidad (s.e.) y en su medición interanual (i.a.)
reflejó un alza de1%, acumulando una leve baja de
0,2% anual en el primer semestre del año. Este
desempeño favorable de la actividad agregada,
responde, principalmente, a la baja base de
comparación que representan los meses de mediados
del año pasado, cuando el efecto de la devaluación de
comienzos de 2014 impactó de lleno sobre el consumo y
la inversión. A su vez, la mejora en el sector
agropecuario (gracias al record en la cosecha de soja de
60 millones de toneladas) y en la construcción,
traccionan a favor de una paulatina recuperación. Ahora
bien, esta incipiente tendencia al alza que muestran los
indicadores privados, sería mucho menos tímida para
las mediciones oficiales. De acuerdo al Estimador
Mensual de Actividad Económica de INDEC (EMAEINDEC), el alza de la economía al mes de mayo (último
dato disponible) fue de 2,2% i.a. y de 0,8% s.e., con
respecto al mes de abril. De esta forma, la actividad
agregada habría crecido 1,5% en los primeros cinco
Var. año anterior (i.a.)
2,8%
2,0%
0,6% 2,7%
0,6%
-0,3%
-0,4%
0,4%
-0,2%
-0,3%
-1,9%
IV-13 I-14
II-14 III-14 IV-14 I-15 II-15*
IV-13 I-14
-4,5%
II-14 III-14 IV-14 I-15 II-15*
II-15*: Var. EMAE-INDEC para el promedio de abril y mayo.
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y OJF.
5
meses del año, partiendo de un nivel mucho más alto
del que registra el IGA-OJF, luego de no haber expuesto
períodos recesivos como los que efectivamente
ocurrieron durante los años 2009 y 2014. Para la
estimación de INDEC, de 2003 a esta parte, la
economía nunca dejó de crecer o, como mucho, se
mantuvo constante.
Actividad de la Construcción
Variación anual en %
20%
17,4%
16,0%
10%
En cuanto a la industria, la dinámica de la
estimación oficial se acerca más a la de las
estimaciones privadas. Según el Estimador Mensual
Industrial (EMI-INDEC), la producción industrial creció
1% interanual en junio, cayendo un 1,2% acumulado
anual en el primer semestre. Para este indicador, la
industria manufacturera se vio golpeada durante 2014
(registró una baja de 2,5% anual) por el fuerte impacto
del derrumbe de la industria automotriz, también
capturada por las estimaciones privadas. De acuerdo el
Índice de Producción Industrial de Ferreres (IPI-OJF), la
industria cayó un 3,7% en 2014, y acumula una baja de
0,9% al primer semestre de 2015. De esta forma, las
dinámicas de ambos indicadores, si bien en niveles de
producción que según el registro oficial es mayor,
coinciden en sus tendencias. La industria, de la mano de
cierta recuperación en los insumos de construcción
(minerales no metálicos), de la producción de alimentos
y de una caída mucho menos pronunciada en la
fabricación de automotores, transita su tercera mejora
trimestral consecutiva (medida sin estacionalidad),
incluso para las mediciones privadas.
La actividad de la construcción afianzó su mejora
durante junio. El índice de actividad de la construcción
oficial (ISAC-INDEC) arrojó en junio una fuerte alza de
16% interanual, mientras que en su medición sin
estacionalidad se incrementó un 5,5% respecto al mes
de mayo. Esta suba mensual, en el margen, cierra un
segundo trimestre que recupera un 6% (s.e.) respecto al
primero, que ya había crecido 1,7% respecto al cuarto
Informe Económico Semanal
0%
-10%
ISAC-INDEC
Índice Construya
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Grupo Construya.
Construcción: segmentos
Variación anual en %
Var. Acum
Var. a/a
Viviendas
20,7%
Otros destinos
16,7%
Infraestructura
16,3%
Nivel general
16,0%
Obras Viales
12,3%
-20,8%
Construcciones petroleras
8,4%
6,9%
8,7%
7,7%
4,6%
6,2%
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.
6
jun-15
abr-15
ene-15
oct-14
jul-14
abr-14
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
-20%
ene-13
Si bien las estimaciones oficiales se mueven a una
velocidad similar en el margen respecto a las
privadas, lo hacen partiendo de niveles de
producción muy por encima de lo que la economía
real refleja en las mediciones alternativas. En su
medición sin estacionalidad (s.e.), el nivel de actividad
de 2014, durante sus peores meses recesivos, alcanzó
bajas trimestrales de 0,6% y de 1,9% en el segundo y
tercer trimestre, respectivamente, para luego empezar a
recomponerse en 2015. De acuerdo al EMAE-INDEC,
sólo durante el tercer trimestre de 2014 la actividad
agregada habría caído en relación al trimestre anterior
(0,3% s.e.) y a un año atrás (0,2% i.a.), reduciendo
fuertemente el impacto sobre la medición del nivel de
producción de la economía que provocó la devaluación
de enero. De este modo, mientras la estimación privada
del nivel de actividad se encuentra por debajo del pico
productivo de la economía alcanzado durante 2013 (2,2%), el indicador oficial ubica al Producto Bruto en su
máximo histórico.
Informe Económico Semanal
30%
20,7%
20%
10%
0%
-10%
-21,1%
-20%
-30%
Permisos de construcción
may-15
mar-15
ene-15
nov-14
sep-14
jul-14
may-14
mar-14
ene-14
-40%
Construcción privada
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.
Costo de Construcción en USD y Expectativas de
devaluación
Variación anual en % y promedio de expectativas a 12
meses (Rofex)
50%
40%
29,5%
30%
17,6%
20%
10%
0%
-10%
-20%
Costo Const. en USD
jun-15
may-15
abr-15
mar-15
feb-15
ene-15
dic-14
nov-14
-30%
oct-14
Si bien los costos de construir medidos en dólares
están creciendo desde fines de 2014, lo hacen a un
ritmo inferior al de la devaluación esperada a un año
vista, escenario que acelera el ritmo de ejecución de
las obras en curso. La estimación de Reporte
Inmobiliario sobre el costo de construcción del m2
vendible de una propiedad horizontal, medido al tipo de
cambio “blue”, registró una suba del 17,6% anual en
junio (11,6% en promedio respecto a 2014), siendo que
40%
sep-14
Parte de esta recuperación en la construcción se
relaciona con la continuidad de proyectos privados,
truncos desde el año 2012 a esta parte. Después de la
aplicación del “cepo cambiario” y el desmoronamiento del
mercado inmobiliario, muchas obras en construcción se
discontinuaron, a la espera de mejores condiciones en el
mercado. La estabilidad cambiaria de la primera parte de
2015 influyó positivamente sobre estas decisiones de
inversión, impulsando la continuación de proyectos en
cartera que impactan de lleno en la actividad, aunque sin
vislumbrarse un masivo lanzamiento de obras nuevas.
Este hecho puede observarse si comparamos la
evolución de la obra privada (aproximada a través del
crecimiento de la construcción de viviendas durante el
último tiempo), con la fuerte caída en los permisos de
construcción. La superficie cubierta autorizada por los
permisos de edificación otorgados para obra privada
acumula 3,3 millones de m2 en lo que va del año, un 14%
menos que para igual período de 2014 (-21% i.a. en
junio), mientras que la construcción de viviendas se
incrementó en un 8,4% anual (20,7% i.a.).
Construcción para vivienda y permisos
Variación anual en %
ago-14
trimestre de 2014 y ubica a la actividad de la
construcción en un pico histórico. Para el primer
semestre del año, la mejora acumulada es de 7,7%
anual. De mantenerse el impulso de la obra pública, tal
como se espera en un año electoral, y la continuidad de
las obras privadas que quedaron cesantes años
anteriores, la construcción sería un sector decisivo para
sostener la actividad agregada en 2015. En este
sentido, las obras viales y de infraestructura crecieron
12,3% i.a. y 16,3% i.a., respectivamente, en junio. Para
el caso de la construcción de edificios, las alzas fueron
del 20,7% i.a. para viviendas y 16,7% i.a. para edificios
con otros destinos. La única categoría de construcción
que se contrajo con relación a un año atrás fue la
relacionada con combustibles y energía (construcciones
petroleras), en un 20,8% i.a., pero acumulando una
suba de 6,2% anual en los primeros seis meses del año.
En cuanto al mercado inmobiliario, también se vislumbra
una incipiente recuperación, favorecida por el contexto
de mayor estabilidad cambiaria en esta primera parte
del año (que probablemente no puede darse por
sentado para la segunda), lo cual permitió que durante
los meses de marzo, abril y mayo (última información
disponible) la cantidad de escrituras en la Ciudad de
Buenos Aires crezca 23,6%, 6,3% y 7,9% i.a.,
respectivamente, en lo que fueron las primeras subas
consecutivas en los actos de compra-venta desde el año
2011.
Expect. Devaluación 1 año
Fuente: Elaboración propia en base a Reporte Inmobiliario y Rofex.
7
Indicadores de Consumo
Variación en % - media móvil de 3 meses
50%
40%
30%
20%
10%
Informe Económico Semanal
1,7%
-0,8%
-3,9%
-6,3%
0%
10%
20%
30%
Centros de Compra
Vtas. CAME
Supermercados
Patentamientos 0Km
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, CAME, ACARA y
estimaciones privadas de inflación.
8
abr-15
ene-15
jul-14
oct-14
abr-14
ene-14
jul-13
oct-13
abr-13
ene-13
jul-12
oct-12
abr-12
oct-11
ene-12
jul-11
abr-11
40%
ene-11
El consumo, como motor de la actividad económica,
sigue deprimido, a pesar de cierto repunte en las
ventas minoristas y durables. La mejora en los
salarios reales de junio implicó un mayor vuelco al
consumo por parte de las familias, que se vislumbra en
un avance de patentamientos de automóviles y algunos
bienes durables. Las ventas de autos 0Km. se
incrementaron 5,6% i.a., en lo que fue la primer suba en
las patentamientos desde fines de 2013. Asimismo, el
registro de ventas de electrodomésticos en cantidades,
que surge de la encuesta de ventas de
electrodomésticos de INDEC, muestra una mejora para
el primer trimestre de 2015 de 12% respecto a igual
trimestre del año anterior, en concordancia con el
incremento en las ventas de esos rubros en los grandes
centros de compra. Asimismo, la medición de ventas
minoristas en cantidades que lleva adelante la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa
(CAME) arrojó un alza de 1,8% interanual para el mes
de junio (1,9% en promedio para el primer semestre),
reflejando variaciones positivas en rubros como
electrodomésticos (6,2% i.a.), mueblerías (4,2% i.a.),
artículos deportivos (3,9% i.a.) y bijouterie (3,4% i.a.).
En el caso de los supermercados, las ventas reales se
mantienen más estables, registrando una leve caída de
1,9% i.a. (ajustadas por inflación) y acumulando una
variación nula en los seis meses relevados con respecto
a igual período de 2014 (-0,2%). Por el contrario, las
ventas en shoppings no se recuperan y continúan
cayendo en un 9,7% i.a. en junio, también ajustadas por
inflación, acumulando una baja del 6% en lo que va del
año, situación que podría sostenerse en el segundo
semestre, en un contexto de mayor tensión cambiaria.
jun-15
los costos en pesos se incrementaron fuertemente en la
primera parte del año (27%) y el tipo de cambio
(paralelo) se devaluó alrededor de un 10%. De esta
forma, el valor de los insumos medidos en dólares,
asegura una compra en el momento presente más
ventajosa, que favorece adelantar las decisiones de
inversión y culminar proyectos de construcción,
invirtiendo en un bien “dolarizado” que podría
revalorizarse fuertemente en 2016.
LA MARCHA DE LOS MERCADOS
Mercado Cambiario
16
DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE
NDF
15
15
14,44
14
14
13
13,03
13
12,98
12
11,55
12
11
11
10
9,58
10
9,17
9
9
8
8
7
7
6
6
5
5
4
ene/13 abr/13
jul/13
oct/13 ene/14 abr/14
REF
jul/14
CCL
oct/14 ene/15 abr/15
4
ene/13 abr/13
jul/15
jul/13
oct/13 ene/14 abr/14
1 AÑO
BLUE
jul/14
oct/14 ene/15 abr/15
6 MESES
jul/15
3 MESES
BCRA
450
54.800
RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA
(USD millones)
BASE MONETARIA
550.000
300
45%
($ millones)
41%
505.000
40%
50.800
460.000
35%
150
46.800
0
42.800
-150
38.800
415.000
33%
30%
370.000
25%
325.000
33.853
-300
34.800
280.000
20%
235.000
15%
190.000
-450
-600
ene/11
30.800
jul/11
ene/12
jul/12
ene/13
jul/13
CN
ene/14
jul/14
ene/15
26.800
jul/15
10%
145.000
5%
100.000
ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15
* media móvil 20 ds.
RI (eje der.)
BM
Var a/a *
Préstamos y Depósitos
840.000
SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD
SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $
($ millones)
(USD millones)
15.000
14.832
780.000
13.000
720.000
12.001
660.000
11.000
9.834
600.000
9.000
540.000
8.116
480.000
7.000
420.000
5.000
360.000
4.392
300.000
ene/13 abr/13 jul/13
oct/13 ene/14 abr/14 jul/14
DEPOSITOS
3.000
ene/11
oct/14 ene/15 abr/15 jul/15
PRESTAMOS
PM 20 días ($)
jul/11
ene/12
jul/12
ene/13
jul/13
PRESTAMOS
ene/14
jul/14
ene/15
jul/15
DEPOSITOS
Tasa de Interés y Riesgo País
TASAS DE INTERES (%)
RIESGO PAIS (pb)
3500
35
3000
32
29
28
27,8
26
2.921
2500
2000
23
21,1
20
17
1500
1000
14
597
407
353
213
500
11
8
ene/13 abr/13
jul/13
oct/13 ene/14 abr/14
CALL
ADELANTOS
jul/14
oct/14 ene/15 abr/15
BADLAR PRIV.
Informe Económico Semanal
jul/15
0
ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14 may/14 sep/14 ene/15 may/15
EMBI+ARG
EMBI+BRA
EMBI+MEX
EMBI+VEN
EMBI+
9
LA MARCHA DE LOS MERCADOS (C
ONTINUACIÓN)
Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados
TASAS DE INTERES EEUU (%)
6
BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)
16
14
5
12
11,5
4
10
3
8
6
2
4
1
2,5
2,3
1,9
1,9
0,7
2
TREASURY 2 AÑOS
ALEMANIA
ESPAÑA
GRECIA
abr/15
jun/14
nov/14
ene/14
ago/13
oct/12
ITALIA
mar/13
may/12
jul/11
dic/11
feb/11
abr/10
EEUU
FED FUNDS
sep/10
jun/09
nov/09
nov/14
may/15
nov/13
may/14
nov/12
may/13
nov/11
may/12
nov/10
may/11
nov/09
may/10
nov/08
may/09
nov/07
may/08
nov/06
may/07
nov/05
may/06
nov/04
may/05
nov/03
may/04
TREASURY 10 AÑOS
ene/09
0
0
PORTUGAL
Credit Default Swaps Corporativos
CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)
CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)
2.100
2.100
280
240
1.800
240
1.800
200
1.500
200
1.500
160
1.200
160
1.200
120
900
120
900
80
600
80
600
40
300
40
300
0
CDX North America IG
0
iTraxx Europe (IG)
IG - Investment Grade / HY - High Yield
IG - Investment Grade / HY - High Yield
jul/15
ene/15
jul/14
jul/13
ene/14
ene/13
jul/12
ene/12
jul/11
jul/10
jul/09
ene/09
CDX North America HY - eje derecho
ene/11
0
jul/15
ene/15
jul/14
ene/14
jul/13
jul/12
ene/13
ene/12
jul/11
ene/11
jul/10
ene/10
jul/09
ene/09
0
ene/10
280
iTraxx Crossover (HY) - eje derecho
Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales
VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500
INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2010 = 100)
225
60
200
50
175
40
150
125
30
100
20
75
Europa
Norteamerica
Asia-Pacifico
Emergentes
jul/15
ene/15
jul/14
ene/14
jul/13
ene/13
jul/12
ene/12
jul/11
jul/10
ene/10
VIX
ene/11
50
abr/15
nov/14
jun/14
ene/14
ago/13
mar/13
oct/12
may/12
dic/11
jul/11
feb/11
sep/10
abr/10
jun/09
nov/09
ene/09
10
Latam
BRIC
Precio de Materias Primas
COMMODITIES - INDICES
220
120
460
200
110
400
180
100
340
160
280
140
220
120
160
100
100
80
520
PETROLEO Y SOJA
750
675
600
90
525
80
450
70
364,2
60
300
jul/15
jul/14
ene/15
ene/14
jul/13
ene/13
jul/12
jul/11
ene/12
ene/11
jul/10
ene/10
jul/09
jul/08
ene/09
ene/08
jul/07
ene/07
50
Thomson Reuters/Jefferies CRB
TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)
Informe Económico Semanal
375
48,1
40
225
ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15
Petroleo Crudo - WTI (USD/barril)
Soja (USD/TN) - eje derecho
10
ESTADISTICO
ACTIVIDAD
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual
Nivel General
SECTOR FISCAL
Fecha
Recaudación AFIP ($ mm)(*)
PIB-INDEC ($mm-2004)
EMAE (2004=100)
IGA-OJF (1993=100)
Índice Líder-UTDT (1993=100)
IPI-OJF (1993=100)
m/m
a/a
140.838
2,0%
39,2%
Anual
31,3%
2014
872.954
//
//
0,4%
IVA
jun-15
34.052
4,9%
34,2%
27,4%
abr-15
210,5
0,1%
1,7%
1,3%
Ganancias
jun-15
43.050
-4,2%
47,0%
44,3%
jun-15
169,7
0,7%
1,0%
-0,2%
Sistema seguridad social
jun-15
30.952
3,9%
37,8%
34,7%
may-15
204,6
-1,3%
11,0%
12,2%
Derechos de exportación
jun-15
10.412
31,0%
21,8%
-11,3%
Gasto primario ($ mm)
may-15
107.296
-6,0%
34,3%
39,6%
jun-15
127,8
1,3%
1,0%
-1,2%
Remuneraciones
may-15
14.151
7,3%
46,0%
38,8%
Sectores
EMI (2004=100)
Dato
jun-15
jun-15
173,2
1,9%
0,8%
-0,9%
Prestaciones Seguridad Social
may-15
40.378
3,1%
48,2%
45,3%
ISAC (1997=100)
may-15
194,6
-4,2%
3,7%
6,1%
Transferencias al sector privado
may-15
25.321
-9,7%
38,5%
40,9%
ISE (2004=100)
mar-15
112,3
-3,0%
4,8%
3,5%
Gastos de capital
may-15
12.607
-28,6%
32,9%
51,2%
may-15
255,7
0,1%
-100,0%
2,3%
Resultado primario ($ mm)
may-15
3.826
//
749
-49.046
Intereses
may-15
9.126
//
115,5%
75,7%
2014
172.385
//
//
-5,4%
may-15
-5.301
//
-4.142
-66.540
abr-15
154,8
-4,1%
1,7%
3,1%
3,4%
Servicios públicos
(2004=100)
Indicadores de Inversión
FBKF-INDEC ($mm-2004)
IBIM-OJF (2005=100)
($ mm)
Resultado fiscal ($ mm)
(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.
IBIM-Construcción
abr-15
182,3
0,7%
3,0%
IBIM-Máquinas y Equipos
abr-15
112,9
-14,1%
-1,5%
2,5%
INDICADORES DE CONSUMO
jun-15
2.197
9,4%
5,4%
-4,6%
Supermercados
Impo bs.cap. + piezas
(USD mn)
(País - $ mm)
Supermercados (CABA - $ mm)
PRECIOS
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual*
Shopping (GBA - $ mm)
IPCNu (2013=100)
jun-15
121,0
1,0%
15,0%
6,7%
IPC (índice alternativo - Congreso)
jun-15
//
1,5%
27,9%
//
IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) *
jun-15
595,8
1,4%
25,5%
11,5%
IPC (San Luís - 2003=100)
abr-15
840,3
1,8%
26,2%
7,6%
Patentamiento (CABA -Unidades)
Expectativas de inflación***
jun-15
//
//
30,0%
//
Confianza del Consumidor (País)
Precios mayoristas
jun-15
884,2
1,3%
13,4%
5,1%
2014
502,8
//
//
28,3%
(1993=100)
Precios implícitos del PIB (2004=100)
Shoppings
(CABA - $ mm)
Electrodomésticos
(País - $ mm)
Patentamiento (País - Unidades)
Confianza del Consumidor (CABA)
Impuestos LNA* ($ mm)
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual
jun-15
18.161
//
24,2%
may-15
3.131
//
27,5%
28,4%
30,7%
jun-15
3.669
//
26,7%
32,2%
may-15
1.589
//
34,4%
32,1%
mar-15
3.142
24,7%
39,3%
26,9%
jun-15
56.315
17,5%
9,3%
-17,5%
jun-15
8.054
19,4%
-7,0%
-25,4%
jul-15
56,1
2,2%
31,2%
36,3%
jul-15
56,0
1,8%
40,1%
41,4%
jun-15
40.183
1,8%
42,9%
37,7%
(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Comb ustib les, IDCB.
(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.
(**) Datos provisorios, fecha de publicación 20 de Febrero
(***) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.
SECTOR EXTERNO
Exportaciones
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual
LABORALES Y SOCIALES
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual
jun-15
6.266
//
-14,0%
-17,9%
Desempleo país
(%)
I-15
7,1
0,2 pp
0,0 pp
Primarios
jun-15
1.839
//
4,0%
-1,0%
Desempleo GBA (%)
I-15
7,1
0,2 pp
0,0 pp
0,0 pp
MOA
jun-15
2.504
//
-16,7%
-18,8%
Tasa de actividad país
I-15
44,6
-0,6 pp
-0,4 pp
-0,4 pp
MOI
jun-15
1.723
//
-12,9%
-17,9%
Asalariados sin aportes
-0,2 pp
Combustibles y energía
jun-15
201
//
-62,6%
-57,1%
Salarios nominales
jun-15
5.810
//
-6,7%
-13,5%
Importaciones
(USD mm)
(USD mm)
Saldo comercial (USD mm)
jun-15
456
//
-57,1%
-63,0%
T.C.R. multilateral (*)
may-15
1,22
-0,1%
-24,2%
-22,6%
T.C.R. bilateral (Dic01 = 1)
abr-15
0,91
-0,4%
-14,3%
-3,2%
Materias primas (dic 1995=100)
mar-15
1.287
-2,2%
-15,3%
-9,8%
(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.
Conversor de precio (a usd/tn)
COMMODITIES *
2,7216
(%)
(%)
(Trim IV 2001=100)
S. privado registrado
S. privado no registrado
IV-14
33,4
-0,2 pp
-0,1 pp
may-15
217,1
2,9%
27,9%
30,9%
may-15
212,1
4,4%
26,5%
28,5%
34,2%
may-15
236,4
2,7%
26,1%
may-15
97,8
0,7%
0,9%
1,3%
S. privado registrado
may-15
95,6
2,1%
-0,2%
-0,6%
S. privado no registrado
may-15
106,5
0,4%
-0,5%
3,9%
Salarios Reales (*)
(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.
soja y trigo
Fecha
1 mes
6 meses
1 año
a/a
Soja (USD / Tn)
31-07-15
361,0
347,1
348,0
-19,6%
Maíz
(USD / Tn)
31-07-15
146,8
151,0
159,5
4,6%
IPC Estados Unidos
Trigo (USD / Tn)
31-07-15
183,4
185,6
190,2
-6,0%
IPC China
jun-15
Petróleo (USD/ Barril)
31-07-15
47,8
50,2
53,3
-51,3%
IPC Eurozona (base dic 2005=100)
jun-15
maiz 2,54012
(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo.
INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANA
Indicador
Índice de salarios
Índice Líder
Informe Económico Semanal
0,0 pp
ECONOMÍA INTERNACIONAL
IPC Brasil
(base jun 1994 =100)
(base dic 1982=100)
Fecha
Dato
m/m
a/a
502,8
0,8%
8,9%
6,2%
jun-15
238,6
0,4%
-0,2%
1,6%
//
//
1,4%
//
118,5
0,0%
0,2%
0,0%
(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.
Fuente Período
INDEC
jun-15
DITELLA
jun-15
Anual*
jun-15
Fecha de publicación
Lunes 3 de Agosto
Miércoles 5 de Agosto
11
ESTADISTICO (Continuación)
DEPOSITOS $ (mill.)
SPNF
Vista
Pzo Fijo
Sector Público
Total
17/07/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
768.803
-1,4%
5,0%
38,5%
396.386
-3,4%
7,6%
35,2%
372.417
0,8%
2,4%
42,3%
210.621
3,9%
1,0%
18,0%
982.801
-0,3%
4,2%
33,4%
DEPOSITOS USD (mill.)
SPNF
Vista
Pzo Fijo
Sector Público
Total
17/07/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
8.116
0,6%
0,0%
14,5%
4.107
0,8%
-1,1%
30,2%
4.009
0,4%
1,1%
2,0%
2.365
0,9%
40,1%
32,6%
10.500
0,7%
6,5%
18,1%
ORO Y DIVISAS
24/07/2015
Dólar ($/U$S)
9,17
NDF 3 meses
9,58
NDF 6 meses
11,55
NDF 1 año
12,98
DÓLAR FINANCIERO
13,03
BLUE
14,44
Real (R$/U$S)
3,35
Euro (U$S/€)
1,10
YEN
124
PESO CHILENO
660
1.098
Onza troy Londres (U$S)
1 SEM
0,2%
0,3%
0,4%
0,4%
-2,1%
1,9%
5,2%
1,4%
-0,2%
2,3%
-3,1%
1 MES
1,1%
1,1%
12,4%
0,9%
5,7%
8,6%
9,1%
-1,7%
-0,1%
4,3%
-6,8%
1 AÑO 30/12/2014
12,2%
7,2%
9,2%
3,1%
21,7%
14,9%
18,6%
10,2%
32,8%
11,8%
15,5%
3,1%
51,0%
26,2%
-18,4%
-9,7%
21,6%
3,6%
17,3%
8,8%
-15,1%
-8,5%
Fuente: BCRA, Reuters
Fuente: BCRA
PRESTAMOS ($ millones) 17/07/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
Sector público
47.388
-12,7%
-0,5%
16,2%
Sector financiero
12.064
14,5%
-5,3%
-5,5%
SPNF Total
635.553
-0,8%
3,6%
29,2%
- Adelantos
84.148
-3,5%
10,2%
22,6%
- Documentos
151.320
1,6%
3,5%
33,6%
- Hipotecarios
49.992
0,0%
1,9%
8,3%
- Prendarios
34.862
0,2%
2,0%
9,2%
- Personales
137.027
0,9%
2,1%
30,6%
- Tarjetas
127.644
-4,3%
2,9%
50,3%
- Otros
50.560
0,5%
3,0%
18,2%
Total
695.005
-1,5%
3,2%
27,5%
Fuente: BCRA
BASE MON. ($ millones)
B.M.A.
- Circulante
- Cta. Cte. en BCRA
17/07/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
518.120
0,1%
5,8%
35,9%
402.617
-1,2%
7,4%
36,5%
115.503
4,8%
0,6%
33,6%
Fuente: BCRA
RIESGO PAIS
EMBI +
EMBI + Argentina
EMBI + Brasil
EMBI + México
EMBI + Venezuela
24/07/2015
407
597
353
213
2.921
V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp)
16
12
42
18
-19
V. 2014 (bp)
32
-17
65
29
410
135
-33
150
78
2.033
19
-120
92
32
469
1 SEM
1 MES
-11,9%
-5,4%
-11,7%
1,0%
-12,4%
-6,7%
-5,9%
-8,4%
-2,4%
-2,7%
-2,9%
-3,2%
-2,2%
-2,1%
-2,8%
-1,7%
-2,9%
-3,7%
-0,5%
-1,3%
2,9%
-13,2%
1 AÑO
32,4%
48,2%
24,7%
-15,1%
-0,4%
2,8%
4,6%
15,9%
-3,5%
34,4%
93,4%
2014
27,1%
30,1%
19,8%
-1,5%
2,9%
-2,3%
0,0%
15,7%
0,5%
17,7%
28,6%
Fuente: Ambito Financiero
BOLSAS
MERVAL
MERVAL ARGENTINA
BURCAP
BOVESPA
MEXBOL
DOW JONES
S&P 500
ALEMANIA DAX
FTSE 100
NIKKEI
SHANGAI COMPOSITE
24/07/2015
10.904
10.188
30.214
49.246
44.249
17.569
2.080
11.347
6.580
20.545
4.071
Fuente: Reuters
17/07/2015
24/06/2015
24/07/2014
RES. INT. (USD millones) 24/07/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
Reservas
33.915
0,18%
0,28%
14,1%
TASAS DE INTERES (%) 24/07/2015 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp)
Badlar - Privados
21,1
50
25
-75
PF$ (30 ds. Bcos. Priv.)
21,3
21
-13
49
Adelantos (10M o más, 1-7
27,8
-220
1080
761
T-Notes USA 10Y
2,3
-8
-15
-24
Libor (180 d.)
0,5
1
3
14
Selic (Anual)
13,7
0
0
275
RENTA FIJA 24/07/2015 PRECIO
PRO 12 ($)
21
BOGAR ($)
132
PRO 13 ($)
259
PAR ($)
124
DISCOUNT ($)
319
BODEN 2015 (u$s)
1.338
BONAR X (u$s)
1.284
GLOBAL 17 (u$s)
1.265
DISCOUNT (u$s)
1.620
PAR (u$s)
728
Fuente: BCRA, Reuters
Fuente: Reuters
Fuente: BCRA
YIELD
14,2
10,7
9,3
8,3
8,8
8
9
11
10
8,3
V. SEM (bp) V. MES (bp)
-755
-63
11
9
-8
20
134
-83
-7
-3
-1748
-76
14
17
-27
-13
20
-223
-43
13
GLOSARIO
m/m
Variación mes actual contra mes anterior
a/a
Variación mes actual contra igual mes del año anterior
Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior
mm
En millones
p.p.
p.b.
Puntos porcentuales
Puntos básicos
Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.
Informe Económico Semanal
12
Estudios
Económicos
Banco Ciudad de
Buenos Aires
Presidente
Rogelio Frigerio
Economista Jefe
Javier Ortiz Batalla
Estudios Macroeconómicos y Sectoriales
Alejo Espora (Coordinador)
Esteban Albisu
Francisco Schiffrer
Luciana Arnaiz
Santiago Giulianelli
Informe Económico Semanal
13
Descargar