Análisis de las estrategias de cooperación de la OMS en los países pdf, 106kb

Anuncio
REFORMA DE LA OMS: REUNIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS
SOBRE LOS PROGRAMAS Y EL ESTABLECIMIENTO
DE PRIORIDADES
Documento 3
27 y 28 de febrero de 2012
20 de febrero de 2012
Reforma de la OMS: programas y
establecimiento de prioridades
Análisis de las estrategias OMS de cooperación en los países
1.
En su 130.ª reunión, el Consejo Ejecutivo adoptó la decisión EB130(6), que define el alcance y
el mandato del proceso impulsado por los Estados Miembros,1 y pidió a la Directora General que preparara los documentos necesarios para respaldar dicho proceso.2 El presente documento responde a la
petición de «un análisis de las estrategias de cooperación en los países que describa las necesidades de
estos de una manera que permita determinar en qué debe centrarse la labor de la OMS y cuál es el aspecto óptimo en el que esta puede añadir valor».
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS OMS
DE COOPERACIÓN EN LOS PAÍSES
2.
Las estrategias de cooperación en los países (ECP) son un instrumento clave de la OMS para
orientar la labor que realiza en los países y con ellos en el marco del apoyo a sus políticas, estrategias
y planes nacionales de salud. Es el proceso más importante para armonizar la colaboración de la OMS
en los países con la de otros órganos de las Naciones Unidas y asociados para el desarrollo.
3.
Las ECP permiten a la OMS adaptar su colaboración a las necesidades de salud y las capacidades de los Estados Miembros. En ellas se establece una agenda estratégica basada en las prioridades
sanitarias nacionales que requieren la colaboración de la OMS y estrechamente alineada con ellas, teniendo en cuenta las funciones básicas y las ventajas comparativas de la OMS. Las ECP se elaboran
mediante un proceso de intensas consultas y diálogo estratégico con los interesados principales. El
presente análisis se basa en las 144 ECP existentes, todas ellas elaboradas en países, zonas o territorios
donde la OMS tiene presencia física.
1
Y, cuando proceda, las organizaciones de integración económica regional.
2
Véanse también los documentos 1, 2 y 4, que responden al párrafo 2b) de la decisión EB130(6).
CRITERIOS EMPLEADOS PARA DETERMINAR LAS PRIORIDADES DE LAS ECP
4.
Para determinar las prioridades de las ECP se aplican los siguientes criterios:
•
•
•
•
•
•
•
oportunidades de desarrollo de la capacidad nacional;
potencial de impacto a largo plazo en los objetivos y estrategias nacionales;
ventajas comparativas y funciones básicas de la OMS;
magnitud de los desafíos, vulnerabilidad de determinados grupos sociales, y lagunas;
compromisos internacionales del país;
capacidad nacional de respuesta a los desafíos sanitarios;
capacidad nacional para prestar apoyo a otros países.
METODOLOGÍA
Elaboración de las ECP
5.
El proceso de elaboración de las ECP conlleva extensas consultas en toda la Secretaría, con el
gobierno del país y con organismos bilaterales y multilaterales, otros órganos de las Naciones Unidas,
la sociedad civil, instituciones académicas, centros colaboradores y el sector privado. El carácter integrador del proceso contribuye a garantizar un amplio apoyo a las prioridades que se establezcan.
6.
Ese trabajo de priorización se lleva a cabo con el gobierno al más alto nivel posible, así como
con los asociados, sobre todo los pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas.
7.
Cada nueva ECP aprovecha las lecciones extraídas del análisis de los ciclos anteriores del
proceso.
Análisis de las ECP
8.
Para llevar a cabo el análisis solicitado por el Consejo Ejecutivo, un equipo de personal de apoyo a los países examinó detenidamente las agendas estratégicas de la totalidad de las 144 ECP1 que
hay actualmente, procurando garantizar la fiabilidad y coherencia.
9.
El análisis de las 144 ECP reveló las áreas a las que, a la luz de las necesidades de colaboración
de los países, se ha otorgado prioridad en las ECP (véase el anexo).
1
Los 144 países, zonas y territorios que disponen de ECP son los siguientes: Afganistán, Albania, Angola, Arabia
Saudita, Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Belarús, Belice, Benin, Bhután, Bolivia (Estado
Plurinacional de), Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Caribe Oriental (países del), Chad, Chile, China, Colombia, Comoras, Congo, Costa Rica, Côte d'Ivoire, Croacia, Djibouti, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Etiopía, Ex República Yugoslava de Macedonia,
Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial,
Guyana, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Islas Salomón, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Kiribati, Kuwait, Lesotho, Letonia, Líbano, Liberia, Lituania, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Micronesia (Estados Federados de), Mongolia, Montenegro, Mozambique,
Myanmar, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Qatar, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Checa, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República de Moldova, República Dominicana, República Popular Democrática de Corea,
República Unida de Tanzanía, Ribera Occidental y Faja de Gaza, Rumania, Rwanda, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Tayikistán,
Timor-Leste, Togo, Tonga, Trinidad y Tabago, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vanuatu, Viet Nam, Yemen, Zambia, Zimbabwe.
2
10. El proceso de elaboración de las ECP se ha hecho más integrador y robusto en los últimos años.
De resultas de ello, las ECP más recientes suelen reflejar de forma más precisa las demandas.
RESULTADOS
11. La agenda estratégica comprende un conjunto de prioridades estratégicas para la cooperación de
la OMS con el país que son acordadas conjuntamente con las autoridades nacionales y que vienen a
respaldar las políticas, estrategias y planes nacionales de salud. El análisis de las agendas estratégicas
de las 144 ECP reveló las áreas principales de necesidades y demandas de los Estados Miembros para
la colaboración de la OMS en y con los países.
12. Las áreas identificadas en el análisis se pueden clasificar con arreglo a cuatro categorías y dos
funciones:1
Categorías:
1)
Apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud
(principalmente los Objetivos 4, 5 y 6), con lo que se abarcará el VIH/sida, la tuberculosis, el
paludismo y la salud de la madre y el niño, con especial hincapié en la prestación integrada de
servicios.
2)
Promoción de la reducción de riesgos, la prevención, el tratamiento y la vigilancia de las
enfermedades no transmisibles, la salud mental, la discapacidad y los traumatismos.
3)
Fortalecimiento de la estructura, la organización y la financiación de los sistemas de salud,
prestando especial atención al logro de la cobertura universal, el fortalecimiento de los recursos
humanos para la salud y el aumento del acceso a las tecnologías médicas, incluidos los medicamentos.
4)
Vigilancia y respuesta en caso de brotes de enfermedades y emergencias de salud pública
agudas, y gestión eficaz de los desastres humanitarios.
Funciones
1)
Trabajo en información sanitaria, sistemas de información, datos para la elaboración de
políticas sanitarias, innovación, investigación y seguimiento de tendencias, para incluir análisis
y estrategias encaminados a abordar los determinantes sociales, económicos y ambientales de
la salud.
2)
Movilización de los gobiernos y otros interesados directos, y fomento de las relaciones de
asociación de acuerdo con la función de la OMS como autoridad coordinadora y directora de la
labor sanitaria internacional, prestando especial atención en los países a la formulación de políticas y estrategias nacionales.
1
Véase el párrafo 18 del documento EB130/5 Add.1.
3
13. En el anexo se presenta en forma de cuadros información derivada del análisis de las agendas
estratégicas de las 144 ECP. Los cuadros presentan una perspectiva de la importancia relativa que
para los países, zonas y territorios tienen algunas áreas prioritarias de colaboración con la OMS, y organizan y cuantifican esos elementos de la colaboración con la OMS en función de las categorías y
funciones antes mencionadas. Los cuadros 1 y 2 muestran también el número de ECP en las que se
identificaron cada una de esas áreas en sus agendas estratégicas.
4
ANEXO
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS 144 ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN
EN LOS PAÍSES
Cuadro 1: Análisis de las 144 estrategias de cooperación con los países por categoría
y área de colaboración con la OMS
Categorías
y áreas de colaboración
Número de ECP
que priorizaron
las áreas de
colaboración
1. Apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con
la salud (principalmente los Objetivos 4, 5 y 6), con lo que se abarcará el
VIH/sida, la tuberculosis, el paludismo y la salud de la madre y el niño, con
especial hincapié en la prestación integrada de servicios.
VIH/sida, tuberculosis, paludismo, infecciones de transmisión sexual (ITS)
Atención a la madre y el recién nacido
Salud del niño y del adolescente
Enfermedades prevenibles mediante vacunación y poliomielitis
Enfermedades tropicales desatendidas
Servicios de salud reproductiva
Ciclo de vida, envejecimiento y continuidad de la atención
119
109
104
96
77
77
40
2. Promoción de la reducción de riesgos, la prevención, el tratamiento y la
vigilancia de las enfermedades no transmisibles, la salud mental, la
discapacidad y los traumatismos.
Promoción de la salud, factores de riesgo y entornos saludables (incluidas
la nutrición y la actividad física para la prevención de las enfermedades
no transmisibles)
Salud mental y abuso de sustancias
Violencia/accidentes de tránsito y prevención de traumatismos
CMCT/control del tabaco
Nutrición (malnutrición, etc.)
Modelos de atención
Discapacidad física
Salud ocular (discapacidad visual y ceguera…)
136
100
99
93
79
41
29
16
3. Fortalecimiento de la estructura, la organización y la financiación de los
sistemas de salud, prestando especial atención al logro de la cobertura
universal, el fortalecimiento de los recursos humanos para la salud y el aumento
del acceso a las tecnologías médicas, incluidos los medicamentos.
Fortalecimiento de la gobernanza de los ministerios de salud, el liderazgo
y las políticas de salud
Recursos humanos para el desarrollo sanitario
Prestación de servicios de calidad basados en la atención primaria
Cobertura sanitaria universal / financiación de la salud
Organización de los servicios de salud, incluida la descentralización
Medicamentos (producción, adquisición, prácticas adecuadas de fabricación)
134
129
129
122
112
108
5
Laboratorios, tecnologías y seguridad de la sangre
Planificación, vigilancia y evaluación
Vacunas y productos biológicos (producción, logística, cadena de frío, etc.)
Administración hospitalaria
Medicinas tradicionales
100
96
42
28
25
4. Vigilancia y respuesta en caso de brotes de enfermedades, emergencias de
salud pública agudas y gestión eficaz de los desastres humanitarios.
Preparación y respuesta ante emergencias
Reglamento Sanitario Internacional (2005)
Enfermedades emergentes y reemergentes
Vigilancia de enfermedades y sistemas de alerta temprana
(en situaciones de emergencia)
119
93
64
62
Cuadro 2: Análisis de las 144 estrategias de cooperación con los países por función
y área de colaboración con la OMS
Número de
ECP que
priorizaron las
áreas de
colaboración
Funciones
y áreas de colaboración
1. Trabajo en información sanitaria, sistemas de información, datos para la
elaboración de políticas sanitarias, innovación, investigación y seguimiento de
tendencias, para incluir análisis y estrategias encaminados a abordar los
determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud.
Sistemas de información sanitaria
Salubridad del agua y los alimentos, gestión de desechos, saneamiento
Investigación operacional
Salud en todas las políticas (y colaboración multisectorial para la salud)
Social: derecho a la salud e igualdad de género
Salud ocupacional y seguridad en el trabajo, cambio climático
Calidad del aire
129
97
86
84
65
55
11
2. Movilización de los gobiernos y otros interesados directos y fomento de las
relaciones de asociación de acuerdo con la función de la OMS como autoridad
coordinadora y directora de la labor sanitaria internacional, prestando especial
atención en el nivel de los países al desarrollo de políticas y estrategias
nacionales.
Colaboración con otras partes interesadas nacionales
Colaboración con las Naciones Unidas y con otros asociados internacionales
para el desarrollo
Alianzas publicoprivadas
=
6
=
=
87
74
52
Descargar