Informática jurídica documental.

Anuncio
Facultad de Derecho
Curso
:
Informática Jurídica
Docente
:
Doctor Mario Bustinza
Tema
:
Evolución de la Informática Jurídica
Alumno
:
César Campos Castillo
Ciclo
:
V
05/06/12
1
Informática jurídica.Conjunto de aplicaciones de la informática en el ámbito jurídico; es una técnica
interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los conocimientos
aplicables a la recuperación de información jurídica, así como la elaboración y
aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de información jurídica,
necesaria para lograr dicha recuperación.
La Informática jurídica consiste en una ciencia que forma parte de la Informática, es la
especie en el género, y se aplica sobre el Derecho; de manera que, se dé el tratamiento
lógico y automático de la información legal.
Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como
la computadora, en el Derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y
aplicación del Derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de la
Informática en el Derecho. Descubriendo así las técnicas y conocimientos para la
investigación y desarrollo de los conocimientos de la Informática para la expansión del
Derecho, a través de la recuperación jurídica, como también la elaboración de material
lingüístico legal, instrumentos de análisis, y en general el tratamiento de la información
jurídica.
Es importante recordar, que la Informática jurídica como disciplina dentro de la Iuscibernética
que constituye el marco mediato entre la relación Derecho e Informática, y que la misma
forma parte de la cibernética como ciencia general, han hecho posible el desarrollo de
ciencias que al mezclarse posibilitan un mejor desarrollo y tratamiento de la comunicación de
las mismas, como se refleja en esta relación entre el Derecho e Informática de las cuales se
desprenden ciertas disciplinas como lo son la Informática Jurídica, el Derecho Informático, la
Jurimetría, Modelística Jurídica, entre otras.
Origen y evolución.La informática constituye un fenómeno ciencia, que ha logrado penetrar en todos los ámbitos
o áreas del conocimiento humano; y siendo el Derecho una ciencia, por cuanto constituye un
área del saber humano, se refleja en un conjunto de conocimientos, pues, no cae en la
excepción de ser tratada por la Informática, dando lugar en términos instrumentales a la
Informática jurídica, que es una ciencia que forma parte de la Informática, que al ser aplicada
sobre el Derecho, busca el tratamiento lógico y automático de la información legal.
La Informática jurídica ha sufrido una serie de variaciones a lo largo de la evolución de la
propia Informática, pero su nacimiento es demarcado en el año 1959 en los Estados Unidos.
Tuvo su comienzo cuando en los años 50 se desarrollan las primeras investigaciones para
buscar la recuperación de documentos jurídicos en forma automatizada. De esta manera, se
2
comienzan a utilizar las computadoras u ordenadores, ya no para trabajos matemáticos, sino
también para los lingüísticos. Fue en la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania, a través del
Health Law Center, donde el director llamado John Horty concibió la idea de crear un
mecanismo a través del cual se pudiera tener acceso a la información legal de manera
automatizada.
Para el año 1959, el mencionado centro de la Universidad de Pennsylvania colocó los
ordenamientos jurídicos de Pennsylvania en cintas magnéticas. Este fue el Estado donde
nace la recopilación legal informática, que fue demostrada al año siguiente, es decir,
en 1960, ante la Asociación Americana de Abogados, en su reunión anual en la Capital de
los Estados Unidos, Washington, D.C..
A raíz de esta gran inventiva, la Corporación de Sistemas Aspen rediseñó el mencionado
sistema legal automatizado, y posteriormente lo explotó comercialmente. Fue de esta forma,
como la automatización de los ordenamientos legales de ese país fueron tomando cabida.
En1966, doce Estados de Estados Unidos tenían este sistema, y para 1968, cincuenta
Estados de ese mismo país lo acogieron.
Otro logro para el desarrollo de la Informática jurídica, se puede conseguir también en el
Health Law Center antes mencionado, a través de un sistema que se llamó Lite, hoy llamado
Flite, que consiste en la información legal Federal a través de computadoras, desarrollado
bajo contrato con la Fuerza Aérea Norteamericana en el año 1969.
La década de los sesenta constituye el inicio del desarrollo de varios sistemas. Además de
los mencionados anteriormente como el sistema Aspen y el Lite (hoy Flite), surgen otros
sistemas como por ejemplo:
En 1964 la Corporación Americana de Recuperación de Datos comenzó a explotar
comercialmente sistemas de procesamientos de datos legislativos.
En 1967 aproximadamente, la Corporación de Investigación Automatizada de la Barra de
Ohio, desarrolló sistemas enfocados hacia los abogados litigantes, llamado sistema OBAR.
Sin embargo, los trabajos referidos a este sistema fueron continuados en 1970 por Mead
Data Central, que explotó comercialmente en 1973 el sistema LEXIS como sucesor de
OBAR.
Por otro lado, la IBM fue expandiéndose en el área de recuperación de documentos, al punto
de que en Washington, D.C., se empezó a utilizar el sistema de procesamientos de
documentos de la IBM, llamado IBM TEXTPAC. La IBM desarrolló otro sistema llamado
STAIRS, que fue acogido por otros Estados de Estados Unidos.
3
Concepto.La Informática jurídica es una ciencia que forma parte de la Informática, es la especie en el
género, y se aplica sobre el Derecho, de manera que se dé el tratamiento lógico y
automático de la información legal.
Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como
la computadora, en el Derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y
aplicación del Derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de la
Informática en el Derecho, descubriendo así las técnicas y conocimientos para la
investigación y desarrollo de los conocimientos de la Informática para la expansión del
Derecho, a través de la recuperación jurídica, como también la elaboración de material
lingüístico legal, instrumentos de análisis, y en general, el tratamiento de la información
jurídica.
La Informática jurídica, como disciplina dentro de la Iuscibernética que constituye el marco
mediato entre la relación Derecho e Informática, y que la misma forma parte de la cibernética
como ciencia general, han hecho posible el desarrollo de ciencias que al mezclarse
posibilitan un mejor desarrollo y tratamiento de la comunicación de las mismas, como se
refleja en esta relación entre el Derecho e Informática de las cuales se desprenden ciertas
disciplinas como lo son: la Informática Jurídica, el Derecho informático, la Jurimetría,
Modelística Jurídica, entre otras.
Fuente del Derecho
La informática jurídica constituye una ciencia que forma parte del ámbito informático,
demostrando de esta manera que la informática ha penetrado en infinidad de sistemas,
instituciones, etcétera; y prueba de ello es que ha penetrado en el campo jurídico para
servirle de ayuda y servirle de fuente. Por lo tanto, la informática jurídica puede ser
considerada como fuente del Derecho.
Clasificaciones.La informática jurídica estudia el tratamiento automatizado de:
Las fuentes del conocimiento jurídico a través de los sistemas de documentación legislativa,
jurisprudencial y doctrinal (Informática jurídica documental);
Las fuentes de producción jurídica, a través de la elaboración informática de los factores
lógico formales que concurren en el proceso legislativo y en la decisión judicial (Informática
jurídica decisional); y los procesos de organización de la infraestructura o medios
instrumentales con los que se gestiona el Derecho (Informática jurídica de gestión).
4
Informática jurídica documental.De esta rama se desprende el análisis de la información contenida en documentos jurídicos
para la formación de Bancos de datos documentales.
Como norma de la informática jurídica consiste en la aplicación de técnicas informáticas a la
documentación jurídica en los aspectos sobre el análisis, archivo, y recuperación de
información contenida en la legislación, jurisprudencia, doctrina o cualquier otro documento
con contenido jurídico relevante. Además de otras áreas, comprende la aplicación de
técnicas documentales, entendida la documentación como el acto de reunir datos sobre un
tema dado y el tratamiento de estos en vistas a su definición.
También comprende el análisis documental, el cual puede ser definido como el conjunto de
ejecuciones realizadas para representar el contenido de un documento, de forma distinta a la
original, con el fin de facilitar la consulta o la búsqueda en una etapa posterior al
almacenamiento que esta acumulación de documentos originales o reproducidos,
introducidos en la memoria documental de modo que permitan las operaciones de
recuperación y para localización del contenido informativo.
Aspectos relevantes para su desarrollo
La aplicación técnico jurídica.Se ajusta a la metodología especial de análisis de unidades de información de acuerdo con
el sistema adoptado previamente; es decir, se trata de sistemas de tratamiento y
recuperación de la información y en ello se aplican comúnmente los siguientes sistemas:
Indexación: Consiste en la elaboración de una lista rígida de descriptores a través de la
calificación de la información contenida en un documento fuente, mediante el descriptor o
descriptores que se consideran apropiados, se identifica la información por medio de la
designación de una o varias palabras claves o locuciones claves (descriptores), tomados de
una lista previamente elaborada de acuerdo al tipo de información de que se trate.
Full text o Text completo: Consiste en el almacenamiento del texto integral en la
computadora con el fin de recuperar la información contenida en él por cualquiera de las
materias a que hace referencia.
Abstract: Acto cuya información obtenida en un acta fuente, es organizada en forma lógica a
través del empleo de restrictores de distancia con el fin de lograr su recuperación, así como
su presentación sintética.
5
La formación de Bancos de Datos
Cuyo punto de partida pueden ser archivos mensuales sistematizados, ya sea sectorizados e
integrales.
La utilización de lenguajes o mecanismos de recuperación de información con apoyos de
instrumentos lingüísticos
Esta rama de la informática jurídica esta constituida por bases de datos de información
jurídica. Para hablar de informática jurídica, es necesario identificar de la información, que en
este caso, seria la jurídica, toda aquella pertinente al caso concreto; teniendo esta, es
determinante tratarla por medio de la estructuración con la aplicación de la lógica, o la
argumentación, para posteriormente mediante los instrumentos lingüísticos apropiados,
incorporarla a la computadora. No será informática jurídica documental la simple
incorporación de textos jurídicos a una computadora.
Informática jurídica de gestión.Esta rama de la informática jurídica esta encaminada a organizar y controlar la información
jurídica de documentos, expedientes, libros, etc., ya sea mediante la aplicación de
programas de administración que permitan crear identificadores y descriptores para la
clasificación de dicha información.
Este tipo de informática es conocida como de administración y/o control, es utilizada en
tribunales, estudios jurídicos, notarías, entre otras; se utiliza sobre todo para llevar el
seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizada la información y
llevar un buen control de la misma.
* En la Administración Pública en general, en los Órganos Jurisdiccionales, en Despachos,
Notarías, Registros.
En este caso, es necesario destacar que es indispensable desarrollar sistemas informáticos
de gestión y control que colaboren con la agilización de los trámites de asuntos de carácter
público. Urgimos por este cambio, que es resultado de la expansión poblacional y
tecnológica, como factores para poder tener una Administración Pública eficiente y eficaz,
dándose entonces, los primeros pasos esenciales hacia la reforma no sólo del Poder
Judicial, sino de todos los Poderes Nacionales. Así pues, de nada vale reformar al Poder
Judicial, sin antes reformar a aquellos otros Poderes Nacionales, que han impedido el
desarrollo del Poder Judicial.
Como resultado de la poca importancia y valoración que se le ha prestado al Poder Judicial,
es importante destacar que generalmente los tribunales en nuestro país carecen de
computadoras u ordenadores, a no ser de que el propio juez, secretario/a o asistentes den
6
su colaboración al prestar algún ordenador o computador con lo que se pueda trabajar en el
Juzgado, para prestar una labor más eficaz y eficientemente.
A pesar de esta situación, como se ha hecho mención anteriormente, es necesario exaltar
que la introducción de material informático, es decir, la informatización del Poder Judicial,
trae consecuencias muy gratas, por cuanto se permite impartir una justicia rápida, expedita,
además de la agilización de asuntos de carácter jurídico administrativos, dando nacimiento a
lo que en la actualidad se llama Informática Judiciaria; en otras palabras, la informática
jurídica en los órganos jurisdiccionales.
Las computadoras u ordenadores le sirven de ayuda al juez, que constituye ese órgano
subjetivo
jurisdiccional
pro
tempore
ex
necesse,
representante
del
órgano objetivo jurisdiccional; para que pueda agilizar el desempeño de su labor pública
jurisdiccional, con la finalidad de lograr la interrelación entre la paz y la justicia.
En el futuro, como resultado de la introducción de las nuevas tecnologías a los Tribunales o
Juzgados, se podrá permitir el conocimiento de los juicios a través de las redes informáticas.
Evitándose en ciertos aspectos la sobrepoblación en los tribunales y procurándose un mejor
alcance de intervención, en casos concretos, por parte de los abogados, estudiantes y
público en general.
Por estas razones, es indispensable en cualquier país la puesta en marcha del alcance a
esta tecnología, debido a que los haría no sólo países competitivos y modernos, sino que a
través de la informática jurídica y el derecho informático se puede lograr una mayor eficacia
en la vigencia y respeto a los derechos humanos.
Es necesario hacer la aclaración de que el término Ofimática significa la utilización de las
computadoras en las oficinas, para realizar trabajos administrativos de la misma.
La Ofimática Jurídica abarca las oficinas con fines jurídicos. dando como resultado menús
completos de las actividades que se desarrollan en la misma, verificación de
escritos, estado de asuntos..., organización y control de todo el material.
Destaca el autor que estas innovaciones corresponderían a ese aspecto que comprende el
inicio de una reforma y cambio en el Poder Judicial y en sí en todo el sistema legal de un
país.
Una vez establecidas estas pautas, se puede ahondar acerca de cómo influiría en sí la
informática de gestión y control en el sistema legal.
Para comenzar se puede partir de la idea de informatizar a los Órganos Legislativos. Este
punto de vista es muy interesante, simplemente porque se permitirían obtener, entre muchas
metas, las siguientes:
Información de proyectos de ley.
Control de los mencionados proyectos.
7
Gestión y seguimiento del trabajo de los legisladores.
Registro y administración de documentos creados en debates.
Administración del archivo documental (informática jurídica documental), permitiéndose la
facilidad en el almacenamiento y recuperación de la información.
Administración y control de la información bibliográfica del Órgano Legislativo.
Administración de los recursos necesarios para el control de actividades legislativas.
Registro y control de las transacciones contables y financieras que resultan de
las funciones operativas del ente legislativo.
Control y administración de los recursos humanos.
Implantación del correo electrónico, con lo cual se permite el acceso a la información de
manera inmediata, haciendo posible la comunicación inmediata entre órganos subjetivos
legislativos, y también la comunicación entre los ciudadanos y órganos subjetivos
legislativos, pudiéndose enviar correspondencia electrónica a cualquier congresista o
asambleísta.
Otro aspecto muy importante, al establecer esta informatización de los órganos legislativos,
es la posibilidad de que a través de Internet y con la creación de páginas web, se tenga
acceso a información referida a trámites de labores de la Asamblea Nacional. De manera
que, al existir este tipo de comunicación electrónica, los medios de prensa, así como
cualquier crítico o individuo, ya sea de carácter nacional e inclusive extranjero, podrán estar
al tanto del procedimiento seguido por los asambleístas, buscándose un mejor control de
estas labores.
Desde otra perspectiva, cuando se habla acerca de la informatización judicial, se abren
también una serie de facilidades en el control y gestión de los asuntos judiciales, es así como
por ejemplo, el tratamiento automático de la información a nivel judicial podría enfocarse
desde muchos puntos de vistas, tales como: el registro de asuntos, tramitación de
expedientes, estadísticas, control de recursos humanos, pero se presenta también la
posibilidad de establecer sistemas de redes que unan a todo este cuerpo judicial, de manera
tal que cuando se hable de la informatización de un ente jurisdiccional , no se tome a este en
su singular sentido, sino el de estimular la creación de una estructura judicial entendida como
un todo. Por ejemplo, cuando se habla acerca de los recursos judiciales, ya sean de
apelación o de casación, pues éstos conllevan a tomar en cuenta distancias y tiempo, los
cuales se podrían sustituir por el flujo electrónico, en el sentido de que
esos procedimientos eviten el traslado por carro y/o avión, ya que quedarían las
8
posibilidades de transmitir esa información jurisdiccional de un juzgado a otro de manera
inmediata, a través de redes de información, ofreciendo entonces el traslado inmediato de la
información de un juzgado a otro, ahorrando tiempo, dinero y recursos humanos.
Otro factor importante, es la posibilidad de que los abogados, estudiantes y/o
cualquier persona interesada pueda comunicarse con los Órganos Jurisdiccionales, de
manera que podrían estar al tanto del estado y grado de un proceso determinado, así como
la consignación de escritos.
Clasificaciones
Registral: esta se ocupa de todos los tipos de registros, sean públicos o privados. Se trata de
facilitar a los distintos usuarios datos fehacientes en todos los registros oficiales, con rapidez
y facilidad de acceso.
Operacional: trata de facilitar la actuación y funcionamiento de las oficinas relacionadas con
el Derecho, tanto a nivel público como privado, en las que va a permitir que la máquina lleve
toda la actuación repetitiva y el control de asuntos.
Decisional: es la utilización de modelos predefinidos para la adecuada solución de casos
específicos y concretos, como por ejemplo: el rechazo de un recurso procesal
extemporáneo.
Informática jurídica decisional.Esta rama se caracteriza por conformarse por bases del conocimiento jurídico. Abarca una
gran variedad de esfuerzos y proyectos que intentan obtener de las aplicaciones de la
informática al Derecho, resultados que vayan más allá de la recuperación de información,
con la pretensión de que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos
auxilie a hacerlo y constituya al avance de la teoría jurídica.
Clasificaciones.1. Sistemas expertos legales: son la estructuración de conocimientos especializados que,
acoplados al mecanismo de inferencia, saca conclusiones a partir de la información que se le
suministra en forma de preguntas o respuestas.
Estos sistemas expertos pueden realizar operaciones lógicas sobre los elementos que lo
integran, además de razonamientos, en virtud de contar con una base de datos estructurada.
Se trata en definitiva de sistemas aptos para tomar dos o más informaciones para la base de
9
conocimiento, y producir a partir de ellos, una conclusión lógica, cuyo resultado no previó el
experto, sino que es adoptado por el propio sistema (inteligencia artificial).
2. Sistema de enseñanza del Derecho asistido por computadora: rama que tiene interacción
directa
con
las
materias
de
pedagogía
del
Derecho,
Psicología
educativa, lingüística y comunicación, cuya finalidad es crear sistemas de enseñanza, cuyo
soporte de realización se aplica, en primera parte; en segundo lugar, las bases de
conocimiento para representar, organizar, analizar y estructurar la información jurídica; y por
último, la evaluación formativa del proceso, enseñanza o aprendizaje previsto en el sistema.
Gracias a la estructuración de la información jurídica, el maestro puede definir a ciencia
cierta la información específica que el alumno puede aprender. El alumno, por su parte,
adquiere el aprendizaje en forma lógica y ordenada, tal que se garantiza la comprensión de
los objetivos específicos del tema que se trate.
El software con fines educativos en:





software explícitamente instruccional;
software de apoyo a la instrucción;
herramientas para aprendizaje por exploración, simulación, juegos;
herramientas de autoría/presentación;
multimedia y Realidad Virtual.
¿Qué es la informática Jurídica?
La Informática jurídica consiste en una ciencia que forma parte de la Informática, es la
especie en el género, y se aplica sobre el Derecho; de manera que, se dé el tratamiento
lógico y automático de la información legal. Es una ciencia que estudia la utilización de
aparatos o elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el Derecho; es decir, la
ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del Derecho. En otras palabras, es ver el
aspecto instrumental dado a raíz de la Informática en el Derecho. Descubriendo así las
técnicas y conocimientos para la investigación y desarrollo de los conocimientos de la
Informática para la expansión del Derecho, a través de la recuperación jurídica, como
también la elaboración de material lingüístico legal, instrumentos de análisis, y en general el
tratamiento de la información jurídica.
10
¿Cómo está influyendo la utilización de las computadoras en el mundo?
A principios de los sesenta, los empresarios dieron una gran receptividad a la utilización de
las computadoras, al percibir que las mismas acarrearían una gran revolución, la cual
estamos viviendo actualmente y que ha sido catalogada como la revolución informática.
Así pues, el avance tecnológico de la computación ha alterado la cotidianidad de la sociedad
y han cambiado los modos de proceder e inclusive de vivir, por cuanto se han concebido a
las computadoras como una herramienta indispensable para la realización de tareas y
solución de problemas, tanto así, que sin ellas en la actualidad las actividades colapsarían.
La computadora ha penetrado en todos los ambientes, y esto es simplemente porque a
través de ellas se pueden manejar una gran cantidad de información para la consecución de
los fines por ejemplo de una institución, y con la eficacia y eficiencia con que ella lo haga,
pues dependerá el éxito de la misma.
La recepción del uso de computadoras ha creado dos corrientes acerca de la aceptación de
las mismas, una positiva y otra negativa.
Implicancias positivas.Entre las implicaciones positivas se pueden mencionar:
* Nuevas oportunidades de trabajo:
Resultado de la demanda de personal calificado para operar
computadores, administración de sistemas de información, entre otros.
* Mayor satisfacción en el trabajo:
Por cuanto se han concebido a las computadoras como una herramienta indispensable para
la realización de tareas y solución de problemas. Así pues, las hacen cargo de tareas
repetitivas y aburridas.
* Aumento en la Productividad:
Como resultado del anterior punto, se puede obtener una mejor eficacia y eficiencia desde
todo punto de vista.
Implicancias negativas
Entre las implicancias negativas se encuentran:
* Puede provocar desempleo, debido a que las computadoras podrían sustituir al empleado
en trabajos repetitivos y rutinarios.
* Problemas jurídicos, como el robo de programas, piratería, seguridad y confiabilidad de la
información, entre otros.
11
* Causa problemas físicos y Psicológicos, como por ejemplo trastornos visuales.
Métodos de almacenamiento de datos documentarios
Inconvenientes a nivel gramatical.Los métodos de datos documentarios surgen a raíz del estilo jurídico, ya que en el aspecto
legal las palabras que integran a los documentos jurídicos no pueden ser consideradas como
unidades fundamentales con un sentido cada una de ellas, lo que trae como consecuencia
que cada documento esté caracterizado de manera única por las palabras utilizadas.
Algunos de estos inconvenientes, se obtienen por ejemplo, a través de palabras que se
escriban diferente pero sean sinónimas; que se escriban igual y tengan significados
diferentes, porque para la búsqueda de la información, inclusive, se debe tener en cuenta
hasta el orden de términos para que se pueda obtener información completa.
Por ejemplo, en el caso de palabras o frases que signifiquen lo mismo, como: no
constitucional e inconstitucional, se deberá buscar la información mediante estas dos formas,
debido a que si sólo la buscamos por no constitucional, entonces habrá mucha información
que será obviada por estar archivada como inconstitucional y así sucesivamente.
Instrumentos lingüísticos.Como respuesta para dar solución a los problemas desarrollados en el punto anterior existen
dos mecanismos que contrarrestan esta problemática, que son el léxico y los Tesaurios. El
primero, consiste en la organización de todas aquellas palabras que tengan contenido
informativo en la computadora ; de forma que ayude a resolver problemas inclinados
especialmente a la sinonimia y polisemia u homografías. Mientras que el segundo, sirve
sobre todo de medio de apoyo al usuario para contrarrestar los problemas surgidos a raíz de
la analogía, antonimia, entre otros, al momento de la interrogación.
Utilización de la informática jurídica de control y gestión informática jurídica metadocumental.
La Informática Jurídica Metadocumental constituye aquella rama de la informática jurídica
que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en la recopilación de
textos documentarios, en la realización de documentos jurídicos, o control de asuntos, sino
que es aún más profunda en su aplicación de la informática, extendiéndose por ejemplo: al
campo decisional, educativo e investigativo.
¿Cómo influye este tipo de informática en estos campos antes mencionados?
Simplemente, existe un factor determinante para la realización o puesta en marcha de la
Informática Jurídica Meta documental. Ese factor está constituido por el extraordinario
invento de lo que se conoce como la inteligencia artificial, dando la oportunidad de crear
12
sistemas de expertos artificiales, que al entrar en el ámbito jurídico se constituyen en
sistemas de expertos legales artificiales.
La inteligencia artificial es una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de los
autómatas y robots, con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a los
del pensamiento humano. En otras palabras, la Inteligencia Artificial constituye una disciplina
que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de facultades propias
de la inteligencia humana.
Consiste entonces, en la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora,
que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para
dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en discusión.
En este orden de ideas, como parte de la inteligencia artificial, aparecen los sistemas de
expertos artificiales, que consisten en la incorporación de conocimientos de expertos
humanos sobre una determinada problemática o materia, para la solución de cualquier tipo
de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos tradicionales de la
informática.
Influencia de la informática jurídica meta documental en el campo decisional. informática
jurídica meta documental decisional.Es relevante explicar que la influencia de la Inteligencia Artificial en el campo decisional
radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la propia
computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de manera
pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador por constituirse en
simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar.
De esta forma, cuando se hace referencia al campo decisional, es necesario tomar en cuenta
la ayuda que estos sistemas pueden prestar no solamente al juez en su función pública
jurisdiccional, sino también al propio abogado, quien podrá tener una mejor recopilación y
actualización de la información jurídica a través de la respuesta proporcionada por el
computador u ordenador, obteniendo algo así como una posible predicción de la decisión
judicial.
Influencia de la informática jurídica meta documental en el campo educativo. informática
jurídica meta documental educativa.En este punto de vista, debe enfocarse la ayuda que el material informático presta al campo
educativo, en el sentido de que en estos tiempos de alta informatización de la sociedad, se
puede sacar provecho a la utilización de computadoras u ordenadores para por ejemplo,
lograr la enseñanza asistida por éstas.
13
Influencia de la informática jurídica metadocumentaria o metadocumental en el campo de
investigación. informática jurídica metadocumental investigativa.En este sector la Informática Jurídica Metadocumental tiene su importancia en el hecho de
que a través de sistemas de inteligencia artificial, se puede mediante las computadoras u
ordenadores, establecer ciertas teorías, acerca de alguna hipótesis proporcionadas por el
usuario.
La computadora u ordenador, utilizando el sistema de inteligencia artificial y mediante la
información que se le haya preconstruido en la memoria, podrá dar ciertas teorías que
pueden ayudar a obtener mejores y más variados puntos de vistas acerca de una
determinada hipótesis, haciendo que la investigación sea más completa.
Influencia de la informática jurídica metadocumental en la redacción de documentos o
demandas.En este caso hay que aclarar que no se trata de la redacción automática de actos repetitivos,
debido a que ese punto pertenecería a la Informática Jurídica de Gestión y Control.
De manera que, la Informática Jurídica Metadocumentaria va más al fondo, porque resulta
que trata acerca de las posibles correcciones en la redacción del documento, referidas a
redundancias, vacíos o errores legales, mal redacción, errores ortográficos y/o gramaticales,
entre otras cosas, con la finalidad de conseguir como fin último la realización de un
documento que llene todos los requisitos formales y materiales.
Uso de la informática jurídica.De forma lenta pero progresiva se ha presentado la incorporación de las Nuevas TIC en las
distintas áreas que integran el gobierno, electoral, educativa, tributaria, jurisprudencial, notarial y registral, así
como el ámbito normativo, académico y científico e incluso en la sociedad civil . Es decir, que
podemos hablar de la presencia de una transición de la administración pública tradicional,
entendiendo ésta como la administración pública donde esencialmente se utiliza el
papel como soporte material para los documentos públicos, y su transmisión se realiza
"en persona",a una administración pública electrónica. Es así como, en general, los organismos
gubernamentales tuvieron hasta finales de la década de los noventa una participación exigua
en el proceso de modernización de la administración pública
14
Biónica
La biónica es la aplicación del estudio de soluciones biológicas a la técnica de los
sistemas de arquitectura, ingeniería y tecnología moderna. Etimológicamente, la palabra
viene del griego “bios”; que significa vida y el sufijo "ico" que significa "relativo a".
Asimismo, existe la ingeniería biónica que abarca varias disciplinas con el objetivo de
concatenar, hacer trabajar juntos, sistemas biológicos, por ejemplo para crear
prótesis activadas por los nervios, robots controlados por una señal biológica o también
crear modelos artificiales de cosas que solo existen en la naturaleza, por ejemplo la visión
artificial y la inteligencia artificial también llamada cibernética.
Se podría decir, la biónica es aquella rama de la cibernética que trata de simular
el comportamiento de los seres vivos haciéndolos mejores en casi todas las ramas por medio
de instrumentos mecánicos.
Los seres vivos son máquinas complejas, dotadas de una gran variedad de instrumentos
de medición, de análisis, de recepción de estímulos y de reacción y respuesta, esto es
gracias a los cinco sentidos que hemos desarrollado. Crear máquinas que se comporten
como cerebros humanos, capacitadas para observar un comportamiento inteligente y
aprender de él, es parte del campo de la investigación de la robótica y la inteligencia artificial.
Dentro de ese comportamiento inteligente se encuentran tanto las actividades relacionadas
con el raciocinio, es decir, estrategia y planeamiento, como con la percepción y
reconocimiento de imágenes, colores, sonidos, etc.
Robotica.La definición adoptada por el Instituto Norteamericano de Robótica aceptada
internacionalmente para Robot es: Manipulador multifuncional y reprogramable, diseñado
para mover materiales, piezas, herramientas o dispositivos especiales, mediante
movimientos programados y variables que permiten llevar a cabo diversas tareas. La anterior
definición puede reducirse groseramente para su manejo como: Manipulador multifuncional
programable Si buscamos en otras fuentes especializadas o diccionarios encontraremos:
Aparato automático que realiza funciones normalmente ejecutadas por los hombres.
Máquina con forma humana El término "robot" se debe a Karel Capek, quien lo utilizó en
1917 por primera vez, para denominar a unas máquinas construidas por el hombre y dotadas
de inteligencia. Deriva de "robotnik" que define al esclavo de trabajo. Una vez comprendido
el concepto de robot podemos avanzar hacia la definición de la ciencia que estudia este tipo
de dispositivos, la cual se denomina "Robótica" y ha evolucionado rápidamente en estos
últimos años. Podríamos aproximarnos a una definición de Robótica como:
15
El diseño, fabricación y utilización de máquinas automáticas programables con el fin de
realizar tareas repetitivas como el ensamble de automóviles, aparatos, etc. y otras
actividades.
Básicamente la robótica se ocupa de todo lo concerniente a los robots, lo cual incluye
el control de motores, mecanismos automáticos neumáticos, censores, sistemas de
cómputos, etc.
De esta definición podemos concluir que en la robótica se aúnan para un mismo fin varias
disciplinas confluyentes, pero diferentes, como ser la Mecánica, la Electrónica, la
Automática, la Informática, etc.
¿Es el derecho informático una rama del derecho?
Siempre surgían problemas a la hora de catalogar al Derecho Informático como rama jurídica
autónoma del derecho o simplemente si el derecho informático debe diluirse entre las
distintas ramas del derecho, asumiendo cada una de estas la parte que le correspondiese.
Por exigencias científicas, por cuanto un conjunto de conocimientos específicos conllevan a
su organización u ordenación, o por razones prácticas que llevan a la separación
del trabajo en vías de su organización, se encuentra una serie de material de normas
legales, doctrina, jurisprudencia, que han sido catalogadas y ubicadas en diversos sectores o
ramas. Dicha ordenación u organización del derecho en diversas ramas, tiene en su
formación la influencia del carácter de las relaciones sociales o del contenido de las normas,
entonces se van formando y delimitando en sectores o ramas, como la del derecho civil,
penal, constitucional, contencioso administrativo..., sin poderse establecer límites entre una
rama jurídica y otra por cuanto, existe una zona común a todas ellas, que integran a esos
campos limítrofes. De manera que esta agrupación u ordenación en sectores o ramas da
origen a determinadas Ciencias Jurídicas, que se encargan de estudiar a ese particular
sector que les compete.
Para analizar esta situación, es necesario mencionar las bases que sustentan a una rama
jurídica autónoma, y al respecto se encuentran:
Una legislación especificada (campo normativo).
Estudio particularizado de la materia ( campo docente).
Investigaciones, doctrinas que traten la materia (campo científico).
Instituciones propias que no se encuentren en otras áreas del derecho (campo institucional).
16
la informática no hubo ese transcurrir del tiempo en los cambios sociales, sino que
el cambio fue brusco y en poco tiempo, se lograron de esta manera sociedades altamente
informatizadas, que sin la ayuda actual de la informática colapsarían.
No obstante, a pesar de esta situación existen países desarrollados como España en los que
sí se puede hablar de una verdadera autonomía en el derecho informático, haciendo la
salvedad de que esta ciencia como rama jurídica apenas nace y se está desarrollando, pero
se está desarrollando como una rama jurídica autónoma.
Son muy pocos los sustentos para el estudio de esta materia, tal vez su aplicación se limita
fundamentalmente a la aparición de libros con normativas, doctrina, y comentarios de
derecho informático.
Pero tal vez, sea más fácil para los abogados buscar esta normativa en las otras ramas del
derecho, por ejemplo; acudirían al Código Civil para ver lo relativo a las personas, protección
de datos, derecho a la intimidad, responsabilidad civil, entre otras.
Resulta, sin embargo, que esta situación no se acopla con la realidad informática del mundo,
ya que existen otras figuras como los contratos electrónicos y documentos electrónicos, que
llaman a instituciones que pertenezcan a una rama autónoma del derecho.
En este orden de ideas, es menester entonces concluir que en el derecho informático si
existe legislación específica, que protege al campo informático. Tal vez no con tanta
trayectoria y evolución como la legislación que comprenden otras ramas del derecho, pero si
existe en el derecho informático, legislación basada en leyes, tratados y convenios
internacionales, además de los distintos proyectos que se llevan a cabo en los entes
legislativos de nuestras naciones, con la finalidad del control y aplicación lícita de los
instrumentos informáticos
Con respecto a las instituciones propias que no se encuentren en otras áreas del derecho
campo institucional, se encuentra el contrato informático, el documento electrónico,
el comercio electrónico, entre otras, que llevan a la necesidad de un estudio particularizado
de la materia ( campo docente), dando como resultado las Investigaciones, doctrinas que
traten la materia (campo científico). En efecto, se pueden conseguir actualmente grandes
cantidades de investigaciones, artículos, libros, e inclusive jurisprudencia que esté
enmarcada en la interrelación entre el derecho y la informática, como se ha constatado en
los Congresos de Derecho e Informática.
17
Denominaciones.Jurimetrics (en español Jurimetría): denominación creada por el juez norteamericano Lee
Loevinger, en 1949.
Giuscibernetica (en español juscibernética): la cibernética aplicada al Derecho produce una
depuración no sólo en términos cuantitativos, sino también cualitativos .
Computers and Law: Denominación empleada en los países anglosajones.
Informatique jurique: Francia
Elektronische datenverabeitung and recht o más recientemente rechtsinformatique: términos
empleados en Alemania.
Rechcibernetik: terminología empleada en Europa oriental.
Jurismática o informática jurídica: denominaciones empleadas en México y en la inmensa
mayoría de los países latinoamericanos.
18
Descargar