Español (453.9 kB)

Anuncio
PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS
Proyecto
La Comunidad de Jova por un manejo sostenible de sus recursos
naturales.
Comunidad Jova, Consejo Popular Marta Abreu
Municipio Cruces.
Provincia de Cienfuegos
República de Cuba
2009
1. TÍTULO: “La Comunidad de Jova por un manejo sostenible de sus recursos naturales”.
2. RESUMEN:
El proyecto “Agrobiodiversidad y Comunidad” se ejecutará en el asentamiento rural Jova,
perteneciente al Consejo Popular Martha Abreu, municipio Cruces, provincia de Cienfuegos.
El problema ambiental principal que aborda el proyecto es la pérdida de la biodiversidad del
agroecosistema cañero donde se localiza este asentamiento rural, limitando los bienes y servicios
ambientales del agroecosistema e incidiendo en el deterioro de las condiciones de vida de la
población local.
Entre las principales causas identificadas que ejercen presión sobre el
agroecosistema y han incidido sobre el problema ambiental descrito se destacan el cultivo extensivo
de caña de azúcar altamente dependiente de agroquímicos y con un mal manejo agroecológico;
propiciando la deforestación y degradación de suelos y generando alteraciones, fragmentación o
destrucción de hábitat y el paisaje, la deforestación general del agroecosistema, incluyendo fajas
hidroreguladoras, tierras ociosas y patios, parcelas y áreas aledañas a la Comunidad, la proliferación
de especies de plantas invasoras, la carencia de perchas y sitios de nidificación apropiados para la
fauna silvestre, el empobrecimiento de la base alimentaria para la sustentación para la fauna
silvestre, los incendios frecuentes de campos de caña, potreros, cultivos agrícolas y áreas boscosas,
la sobreexplotación de especies de maderas preciosas, la tala y uso indiscriminado de árboles como
recurso energético, el inadecuado fomento, manejo, conservación de especies forestales y frutales,
la caza furtiva, la intensificación de los procesos naturales como la sequía y los huracanes y la escasa
educación ambiental, capacitación, concientización y participación de productores y la Comunidad en
relación con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la agricultura sostenible.
La intervención persigue contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del
agroecosistema Jova y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población local; teniendo
como objetivos incrementar la biodiversidad del agroecosistema Jova con la participación de
productores y la Comunidad, implementar alternativas para que productores y la Comunidad
reduzcan las presiones sobre el agroecosistema, se inserten plenamente en la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad y a su vez mejoren sus condiciones de trabajo y de vida y elevar la
educación ambiental, capacitación, concientización y participación de productores y la Comunidad en
relación con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la agricultura sostenible.
La intervención persigue contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del
agroecosistema Jova y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población local; teniendo
como objetivos incrementar la biodiversidad del agroecosistema Jova con la participación de
productores y la Comunidad, implementar alternativas para que productores y la Comunidad
reduzcan las presiones sobre el agroecosistema, se inserten plenamente en la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad y a su vez mejoren sus condiciones de trabajo y de vida y elevar la
educación ambiental, capacitación, concientización y participación de productores y la Comunidad en
relación con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la agricultura sostenible.
Entre los resultados esperados del proyecto se destacan: Incrementada la agrobiodiversidad
mediante finca agroecológica de 168.49 ha, con sistema diversificado e integrado de producción
agrícola, pecuaria y del paisaje (cultivos, pastos, animales, reforestación); que comprende: 58.82 ha
de cultivos varios diversificados, 100.09 ha de modulo pecuario incluyendo ganado vacuno, ovino y
2
equino 1 ha de aves y cerdos), 5.78 ha de árboles frutales y 2.80 ha de árboles maderables;
incrementada y diversificada producción de alimentos del agroecosistema (58 qq de granos, 1138
qq viandas, 410 qq de hortalizas, 201 litros de leche, 0.5 TM de carne); incrementada 10 ha de
cobertura forestal del agroecosistema, que comprende: 5 ha de fajas hidroreguladoras, 3 ha de
márgenes de cultivos, linderos y áreas con suelos no aprovechables, 2 ha en patios, parcelas y áreas
aledañas a la Comunidad Jova; liberadas 47 ha de áreas con presencia de especies potencialmente
invasoras, dedicándose a la producción agropecuaria y/o reforestación; mejoradas condiciones de
trabajo de los productores y la Comunidad (herramientas, medios de trabajo, infraestructura de 2
comedores obreros y 1 circulo social), beneficiando a 210 productores (16 mujeres) y 91 habitantes
de la Comunidad (40 mujeres); mejorada producción, disponibilidad y acceso económico de
alimentos agropecuarios de autoconsumo para productores y la Comunidad que reduce presión
sobre el agroecosistema; beneficiando a 210 productores (16 mujeres) y 91 habitantes de la
Comunidad (40 mujeres); establecida cobertura de servicio de energía eléctrica a las 24 viviendas y
las instalaciones sociales de la Comunidad Jova, beneficiando a 91 habitantes; de ellos, 40 mujeres;
con una reducción de consumo de 3.025 TM/año de combustible domestico sus emisiones de 23.17
TM de CO 2 /año; establecida cobertura del servicio de agua intradomiciliario a las 24 viviendas y las
instalaciones sociales de la Comunidad Jova, beneficiando a 91 habitantes; de ellos, 40 mujeres;
creados 20 nuevos empleos vinculados a la producción de alimentos agropecuarios; de ellos 15
mujeres y fortalecidos procesos de educación ambiental, capacitación, concientización y participación
de productores y la Comunidad en relación con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
y la agricultura sostenible (10 acciones de capacitación impartidas a productores; 36 productores
capacitados, de ellos 15 mujeres; 10 acciones de capacitación impartidas a la Comunidad; 41
habitantes capacitados, de ellos 15 mujeres.
Serán beneficiarios directos del proyecto 91 habitantes de la Comunidad (40 mujeres) y 210
productores (16 mujeres).
La duración total del proyecto será de 2 años.
FUENTE FINANCIAMIENTO
CUC
PPD/FMAM
44 148.00
PDHL
30 768.00
APORTE LOCAL
MN
579 523.00
TOTAL
$ 74 916.00
$ 579 523.00
El presupuesto total del proyecto es de 74915,22 CUC y 579523.41CUP. El presupuesto en divisas
será cofinanciado por un monto de 44147,45 CUC del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo
para el Medio Ambiente Mundial, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PPD/FMAM/PNUD) y un monto de 30767,77 CUC del Programa de Desarrollo Humano Local
(PDHL).
3
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El marco geográfico de acción de este proyecto es el asentamiento rural Jova, perteneciente al
Consejo Popular Martha Abreu del municipio Cruces, provincia de Cienfuegos. Se localiza en los 22º
19' 50" de latitud Norte y los 80º 13' 00" de longitud Oeste a unos 10 km al Este de la cabecera
municipal y a 105,0 m de altitud, en un agroecosistema cañero. Su principal vía de acceso desde la
cabecera municipal es por la carretera Cruces – Ranchuelo, unos 3 km, hasta el poblado de Marta
Abreu y de ahí unos 6 km de terraplén hasta el referido asentamiento. En el Anexo # 1 se muestra la
ubicación general y detalles de la localización de este asentamiento y su agroecosistema.
4. INSTITUCION, ORGANIZACIÓN: Unidad Básica de Producción Cooperativa Jova, Jova, Cruces,
Cienfuegos, Cuba. Contacto: Jesús Ruiz Vázquez Teléfono: (53) (43) 578296.
 Instituciones de Apoyo:
• Empresa Azucarera Ciudad Caracas, Lajas, Cienfuegos, Cuba. Contacto:
[email protected] Teléfono: (53) (43) 579300, 579504.
• Organización Básica Eléctrica (OBE) de Cruces, Juan B. Zayas, s/n, e/ Montalvo y
Reforma, Cruces, Cienfuegos, Cuba. Contacto: Benito Padrón González. Teléfono:
(53) (43) 573311.
• Unidad Empresarial de Base Acueducto y Alcantarillado (UEBAA) de Cruces,
Orlando Gómez interior, s/n, Cruces, Cienfuegos, Cuba. Contacto: Oscar Pérez
Aguiar. Teléfono: (53) (43) 573252, 572949.
• Consejo Popular Martha Abreu, Municipio Cruces, Provincia de Cienfuegos.
Contacto: Loanis Mena Guirola, Presidente del Consejo Popular. Teléfono: (53) (43)
572373.
5. PROBLEMA AMBIENTAL:
El asentamiento rural Jova, perteneciente al Consejo Popular Marta Abreu, municipio de Cruces,
provincia de Cienfuegos, Cuba, esta insertado dentro de un agroecosistema cañero y su base
económica fundamental es agropecuaria, bajo la forma productiva de una Unidad Básica de
Producción Cooperativa (UBPC). El asentamiento está conformado por 24 viviendas y su población
actualizada es de 91 personas, de ellas 40 mujeres; disponiendo de bodega, consultorio del médico
de la familia, escuela primaria y sala de video. No disponen de los servicios de electricidad, agua
potable y transporte público.
La Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) explota 1863.85 ha de este ecosistema; de
ellas: 1389 ha dedicadas al cultivo de caña de azúcar, 45 ha dedicadas a cultivos varios, 46.37 ha
dedicadas a la ganadería y 330 ha actualmente ociosas (cultivables 250 ha) y 53.85 ha de
infraestructura UBPC, asentamientos y caminos. Tiene empleada una fuerza laboral de 210 personas
(16 mujeres y 194 hombres); de ellas 32 personas (3 mujeres y 29 hombres) residen en el
asentamiento rural Jova.
La problemática ambiental de este agroecosistema y su Comunidad ha sido identificada a partir de la
caracterización de su línea base, incluidos los principales aspectos de su medio natural y
socioeconómico. En este contexto han sido realizados varios encuentros e intercambios
involucrándose miembros de la Comunidad, representantes de las instituciones participantes en el
proyecto y especialistas; permitiendo realizar la identificación, análisis y priorización de los problemas
existentes, sus causas y consecuencias, las estrategias y alternativas de intervención. Se logra sus
compromisos de participar en las acciones a ejecutar, para lo cual aportaran la fuerza de trabajo
necesaria y las instituciones contribuirán con el cofinanciamiento y otros aportes en especies.
4
Este agroecosistema está localizado en una región de llanura secano, de suelos básicamente negros
calcáreos, ferralíticos rojos y rocosos, a unos 100-110 m de altitud, una temperatura media anual de
25 ºC y una precipitación media anual de 1100-1200 mm. Se caracteriza por el cultivo extensivo de la
caña de azúcar y en menor medida a la ganadería y los cultivos varios. El paisaje es relativamente
diverso, con áreas de pastos, sitios arbolados, árboles dispersos y pequeños palmares; siendo
congruente con la permanencia de una fauna silvestres bastante variada.
En la Tabla No. 1 se refiere las principales especies de la fauna silvestre observadas o referidas por
la población local.
Tabla No. 1: Especies de la fauna silvestre observadas o referidas por la población local
Nombre Común
Tojosa
Sinsonte
Nombre Científico
Columbina passerina
Mimus poliglottos
Judío
Crotophaga ani
Garza bueyera
Bubulcus ibis
Aura Tiñosa
Cathartes aura
Sabanero
Rabiche
Sturnella magna
Zenaida macroura
Caraira
Carara cheriway
Cernícalo
Falco sparverius
Codorniz
Colinus virginianus
Gavilán de Monte
Gavilán Colilargo
Buteo jamaicensis
Accipiter gundlachi
Gavilán de Sabana
Circus cyaneus
Gorrión común
Caretica
Bijirita común
Candelita
Bijirita Azul Garganta
Negra
Bijirita Trepadora
Passer domesticus
Geotlypis trichas
Dendroica palmarum
Setophaga ruticiila
Dendroica
caerulescens
Mniotilta varia
Ammodramus
savannarum
Dives atroviolaceus
Quiscalus niger
Tyrannus
caudifasciatus
Tyrannus dominicensis
Saurothera merlini
Aramus guarauna
Tyto alba
Chamberguito
Totí
Chichinguaco
Pitirre
Pitirre Abejero
Arriero
Guareao
Lechuza
5
Observaciones
Observados varias parejas (Abundante)
Observado un ejemplar (Común)
Observados
tres
grupos
pequeños
(Abundante)
Observada aisladas y en grupos (Abundante)
Varios individuos posados y sobrevolando la
zona (Común)
Tres individuos aislados (Común)
Varios individuos posados y volando (Común)
Observado un ejemplar en tierra y otro en
vuelo (Común)
Observados dos ejemplares aislados (Común)
Referencias
de
varios
campesinos
y
funcionarios (Abundante)
Referencias de varios campesinos (Escasa)
Referencias de varios campesinos (Escasa)
Observado un ejemplar en días anteriores
(Escasa)
Observados dos grupos pequeños (Común)
Observados dos ejemplares (Común)
Observado un ejemplar (Común)
Observada una pareja en jardín (Común)
Observado un ejemplar en jardín (Común)
Observado un ejemplar en Terminalia (Común)
Observado un bando sobre la caña (Escasa)
Referencias de campesinos
Referencias de campesinos
Referencias de campesinos
Referencias de campesinos
Referencias de campesinos
Referencias de campesinos
Referencias de campesinos
Además, en este agroecosistema, siendo la caña de azúcar un cultivo extenso, es de esperar que
exista una apreciable población de roedores (Rattus norvegicus, Mus musculus) que a su vez
sustenten población de predadores nocturnos y diurnos, como la lechuza y los gavilanes. En el
territorio son observadas las rapaces predadoras en ciertas épocas del año (Cernícalo, Gavilán
Colilargo, Gavilán de Monte, Gavilán de Sabana). Es de esperar también la presencia del Hurón o
Mangosta (Herpestes auropunctatus) –un mamífero depredador introducido para controlar los
roedores– y de reptiles como el Jubo (Alsophis cantherigerus) y el Majá (Epicrates angulifer).
Estos depredadores, especialmente las aves rapaces, encuentran una importante fuente de
alimentos en las poblaciones de aves silvestres, como la particularmente abundante Codorniz
(Colinus virginianus). La presencia de las rapaces está condicionada por la disponibilidad de
alimentos y también por la existencia de perchas o atalayas desde donde poder desarrollar su
estrategia de forrajeo. Es evidente una carencia de perchas y sitios de nidificación apropiados en
todo el territorio y el empobrecimiento de la base alimentaria para la sustentación de la fauna
silvestre.
En la Tabla No. 2 se refiere las principales especies de la flora silvestre observadas.
Tabla No. 2: Especies de la flora silvestre observadas
Nombre Común
Nombre Científico
Mango
Mangifera indica
Goma,
Ateje
Cordia dentata
blanco
Yerba de Guinea
Panicum maximum
Dichrostachys
Marabú
cynerea
Malva de cochino
Sida rhombifolia
Aroma amarilla
Guásima
Algarrobo
Acacia farnesiana
Guazuma tomentosa
Samanea saman
Bienvestido
Gliricidia sepium
Caimito
Chrysophylum
cainito
Malva blanca
Walteria americana
Palma real
Roystonea regia
Gramíneas varias
Gramíneas varias
Panicum sp.
Paspalum sp.
Campanilla blanca
Ipomoea sidaefolia
Campanilla
morada
Ipomoea
crassicaulis
Galán
Cestrum sp.
Guayaba
Psidium guajaba
Ceiba
Ceiba pentandra
Observaciones
Árboles dispersos y en líneas cerca de la comunidad
Invasora que ha ocupado mucha área y debe ser
controlada
Abundante en potreros
Invasora que ha ocupado mucha área y debe ser
controlada
Espontánea en la vegetación arvense y ruderal. Aporta
alimento a la fauna
Bastante extendida. Debe ser controlada
Árboles dispersos. Poco abundante.
Árboles dispersos. Escasa.
En algunos linderos. Poco usada. Debería incrementarse
por sus valores ambientales y productivos.
Árboles aislados. Escasa. Debería ser fomentada como
frutal
Espontánea en la vegetación arvense y ruderal. Aporta
alimento a la fauna
En algunos sitios formando grupos y carreras, pero en
general
aislada
y
poco
abundante.
Debería
incrementarse por su valor paisajístico y ambiental
Presentes entre los pastos. Aportan alimento a la fauna
Presentes entre los pastos. Aportan alimento a la fauna
Espontánea en potreros y márgenes de caminos.
Apícola importante.
Espontánea en potreros y márgenes de caminos.
Aprovechable como apícola.
Espontánea en potreros y márgenes de caminos. Aporta
alimento a fauna y otros valores
Dispersa, subespontánea. Frutal importante. Debe
incrementarse.
Árboles aislados. Escasa. Debería fomentarse por su
6
Cocotero
Cocos nucifera
Aguacate
Persea americana
Limón
Flamboyán
Chirimoya
Naranja agria
Ateje
Citrus limon
Leucaena
leucocephala
Delonix regia
Annona cherimolia
Citrus aurantium
Cordia collococca
Salvadera
Hura crepitans
Ciruela
Spondias cytherea
Teca
Tectona grandis
Almendra
Terminalia catappa
Ipil-ipil
valor paisajístico y ambiental
Ejemplares aislados y algunas hileras
Ejemplares aislados. Escaso. Debería fomentarse como
opción productiva.
Plantas aisladas. Debería fomentarse.
En plantación y subespontánea. Puede tornarse
invasora. Mantener bajo control.
Ejemplares aislados
Plantada. Escasa. Debería fomentarse.
Ejemplares aislados. Debería fomentarse.
Ejemplares aislados. Escaso. Debería fomentarse
Ejemplares
aislados.
Debería
fomentarse
controladamente como sombra para el ganado
Ejemplares aislados. Debería fomentarse en linderos
como frutal.
Ejemplares plantados. Debería fomentarse en hileras
como maderable.
Ejemplares aislados. Debería fomentarse como frutal.
Como puede apreciarse en la tabla anterior, la vegetación del territorio es variada, pero evidencia la
necesidad de cambios sustanciales en su manejo, a fin de transformarla sistemáticamente hasta
alcanzar una estructura y composición que restablezca los servicios ambientales para el buen
funcionamiento de este agroecosistema al mismo tiempo que satisfaga los intereses y necesidades
de la población local.
En sentido general se constata que los valores de la biodiversidad agrícola y silvestre de este
agroecosistema han sido modificados por factores de carácter antrópico o natural acumulados en el
transcurso de los años; con marcada incidencia del cultivo extensivo de la caña de azúcar altamente
dependiente de agroquímicos y con un mal manejo agroecológico, el uso intensivo del suelo, la
deforestación, la proliferación de plantas invasoras. También en los últimos años se han intensificado
procesos naturales como la sequía y la incidencia de huracanes que han incidido en la intensificación
de estas modificaciones.
En este contexto, el problema ambiental principal identificado y que aborda el proyecto es la pérdida
de la biodiversidad del agroecosistema cañero donde se localiza el asentamiento rural Jova, limitando
los bienes y servicios ambientales del agroecosistema e incidiendo en el deterioro de las condiciones
de vida de la población local.
Entre las principales causas identificadas que ejercen presión sobre el agroecosistema y han incidido
sobre el problema ambiental descrito se destacan las siguientes:
 Cultivo extensivo de 1389 ha de caña de azúcar altamente dependiente de agroquímicos y con





un mal manejo agroecológico; propiciando la deforestación y degradación de suelos y
generando alteraciones, fragmentación o destrucción de hábitat y el paisaje.
Deforestación general del agroecosistema, incluyendo fajas hidroreguladoras, tierras ociosas y
patios, parcelas y áreas aledañas a la Comunidad; estimándose 47 ha de área total
deforestada.
Proliferación de especies de plantas invasoras, estimándose un área total de 47 ha,
constituyendo un peligro para este agroecosistema (Goma y Marabú).
Carencia de perchas y sitios de nidificación apropiados para la fauna silvestre.
Empobrecimiento de la base alimentaria para la sustentación para la fauna silvestre.
Incendios frecuentes de campos de caña, potreros, cultivos agrícolas y áreas boscosas.
7






Sobreexplotación de especies de maderas preciosas.
Tala y uso indiscriminado de árboles como recurso energético.
Inadecuado fomento, manejo, conservación de especies forestales y frutales.
Caza furtiva.
Intensificación de los procesos naturales como la sequía y los huracanes.
Escasa educación ambiental, capacitación, concientización y participación de productores y la
Comunidad en relación con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la
agricultura sostenible.
Por otro lado se reconoce que la preservación de estos agroecosistemas no se puede alcanzar
aisladamente del conocimiento tradicional, la cultura y la organización social de la población local. No
obstante, a menudo no ha sido posible cubrir las necesidades de productores y comunidades rurales
insertadas en estos agroecosistemas; como es el caso del asentamiento rural Jova; con incidencia
negativa en las condiciones de vida de sus habitantes, en el incremento de las presiones sobre el
agroecosistema, no se logra su inserción plena en la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad y estimulando el abandono por parte de las familias de los sitios tradicionales de
residencia para trasladare a localidades donde pueden acceder a esta necesidades.
En este contexto los pobladores del asentamiento rural Jova tienen necesidades básicas y carencias
acuciantes (electricidad, agua potable, seguridad alimentaria, condiciones de trabajo, recreación y
óseo, comunicaciones, etc.). Se han identificado un grupo de causas de esta problemática, que no
dejan de tener implicaciones ambientales y que por su naturaleza varias de ellas afectan mayormente
a los sectores más vulnerables (mujeres, niños, discapacitados, adulto mayor). Entre las principales
causas de las necesidades y carencias de esta índole se destacan las siguientes:
1. Insuficientes condiciones de vida y de trabajo de los productores y la Comunidad.
El asentamiento Jova carece de Circulo Social y los productores procedentes de este asentamiento
que laboran en un Lote en áreas aledañas, muy distante de la UBPC, no disponen de comedor
obrero y área de descanso.
Se constata déficit de recursos, herramientas y medios de trabajo para los productores vinculado
directamente a la producción agropecuaria, malas condiciones del comedor obrero y área de
descanso de la UBPC debido al estado del mobiliario, utensilios y equipos de cocina, abastecimiento
de agua mediante acarreo público (pipas); así como, carencia de recursos y medios para el trabajo
de control de la producción (oficina).
Estas limitaciones generan falta de motivación y sentimiento de pertenencia de la Comunidad y de los
productores.
2. Escasos medios alternativos de subsistencia de productores y la Comunidad.
Son limitados los medios alternativos de subsistencia de productores y la Comunidad, que alivien la
presión sobre el agroecosistema y preserven la biodiversidad; particularmente aquellos relacionados
con la disponibilidad de alimentos agropecuarios; situación agudizada como consecuencia de los
huracanes que azotaron a Cuba en el 2008, que provocaron daños a la infraestructura agropecuaria
de la UBPC y del territorio.
3 Carencia de cobertura del servicio de energía eléctrica, recurriéndose al uso de combustible
domestico (Kerosene y Diesel) para el servicio de iluminación y cocción de alimentos.
En general el total de las 24 viviendas tiene que recurrir al uso de combustible domestico (Kerosene y
Diesel) para iluminación mediante la utilización de artefactos caseros denominados “Chismosa” y
8
para la cocción de alimentos. Se estima un consumo total de hidrocarburos a razón de 344 litros/
mes, equivalente un consumo anual de 4128 litros/año (3.025 TM/año), con una emisión estimada
23.17 TM de CO 2 /año.
También y de forma generalizada la población recurre al uso de fogones de leña y carbón, práctica
que requiere de la tala de especies madereras para utilizarlas con fines energéticos y que tiene
incidencia en la deforestación de este agroecosistema. Esta problemática origina impactos en la
salud humana en materia de enfermedades respiratorias agudas e impactos ambientales locales
sobre el cambio climático, la acidificación de la atmósfera y la biodiversidad del agroecosistema.
4. Carencia de cobertura de servicio de agua potable.
El asentamiento se abastece de agua para consumo humano desde un pozo artesiano que dispone
de una bomba de mano y distante unos 300 m de las viviendas más cercanas y unos 1000 m de las
más alejadas; teniendo la población que acarrear manualmente o mediante tracción animal el agua
que necesitan. Se constata que esta fuente de abasto tiene mala condiciones de acceso y carece de
protección sanitaria. No se dispone de información del aforo del pozo y ni de la calidad del agua para
consumo humano; pero al carecer ésta de potabilización mantiene latente el riesgo para la salud
humana a causa de enfermedades de origen hídrico. Existe otro pozo artesiano aledaño al que está
en explotación que tiene la misma situación descrita.
5. Insuficientes opciones de recreación y óseo.
Las opciones de recreación y óseo de la Comunidad hoy están limitadas a una sala de video,
energizada mediante paneles solares, siendo insuficientes las opciones culturales, espirituales,
recreativas y deportivas; debido a la carencia de una instalación apropiada (circulo social), de
recursos, medios necesarios y de una programación cultural sistemática.
6. Comunicación y otras necesidades.
La comunicación vial hacia y desde el asentamiento es muy mala, se carece de transporte público y
el terraplén de acceso a la Comunidad, distante a unos 6 km del poblado más próximo (Marta Abreu)
generalmente esta en mal estado.
También se evidencian problemas con el estado de las viviendas y no se dispone de comunicación
telefónica.
9
6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL:
La Ley 81 Del Medio Ambiente de Cuba refiere principios y normas con relación a la protección y uso
sostenible de la diversidad biológica y a la agricultura sostenible y establece obligaciones, acciones y
medidas para asegurar la conservación de la diversidad biológica y el empleo de prácticas agrícolas
favorables al medio ambiente.
La Estrategia Ambiental Nacional (2006-2010) reconoce la pérdida de diversidad biológica como uno
de los cinco principales problemas ambientales del país; existiendo entre estos una compleja y
dinámica interrelación, afectando la cantidad y calidad de los recursos naturales en su vínculo con el
desarrollo económico y social. Se reconoce, entre muchos aspectos, la necesidad de la conservación
y uso sostenible de la agrobiodiversidad y los posibles efectos de las prácticas agrícolas sobre la
diversidad biológica y los bienes y servicios ambientales de los agroecosistemas.
La sostenibilidad agrícola es entendida como un sistema de producción agropecuaria que permite
obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía
con el medio ambiente; o sea un conjunto de prácticas agrícolas en las que se diseñan
agroecosistemas socialmente justos, culturalmente aceptables, naturalmente sanos, y económicamente
viables. Estos serán socialmente justos, cuando la organización productiva y los objetivos de
bienestar social son compatibles con los valores culturales y éticos, naturalmente sanos cuando los
sistemas de prácticas adoptado son agroecológicas y económicamente viables cuando los sistemas de
prácticas adoptado y los recursos naturales en uso producen una rentabilidad razonable y establecen
alta productividad y eficiencia, a través del tiempo, un beneficio al productor y al consumidor.
Por otro lado y como se apunto en el acápite anterior se reconoce que la preservación de estos
agroecosistemas no se puede alcanzar aisladamente del conocimiento tradicional, la cultura y la
organización social de la población local. Es necesario, entonces, proveer las condiciones
indispensables para la permanencia de la población rural en estos agroecosistemas, a fin de detener
el éxodo y promover su retorno a estos lugares. Son necesarios entonces ciertos cambios en los
conceptos de gestión de las tierras cañeras para asegurar unas adecuadas condiciones de vida para
la población rural, cuya presencia es necesaria para mantener el cultivo; así como mejorar en lo
posible la eficiencia del ecosistema y garantizar el mantenimiento de sus funciones vitales.
En este contexto y teniendo en cuenta la problemática descrita en el acápite anterior se procedió a
establecer la estrategia de la intervención; permitiendo identificar las alternativas a implementar para
contribuir a dar solución a la problemática identificada. En este contexto las principales alternativas de
intervención son las siguientes:
1. Incrementar la biodiversidad del agroecosistema Jova con la participación de productores y la
Comunidad, abarcando las siguientes acciones:
1.1 Fomentar la infraestructura agropecuaria y poner en explotación una finca agroecológica en áreas
liberadas del cultivo de caña de azúcar y de especies invasoras de la UBPC Jova con un sistema
diversificado e integrado de producción agrícola, pecuaria y del paisaje (cultivos, pastos, animales,
reforestación).
Esta acción comprende dedicar tierras liberadas del cultivo de caña de azúcar y de especies
invasoras a producciones agropecuarias y forestales diversificadas bajo los principios de la
agricultura sostenible; permitiendo contribuir a la conservación de la biodiversidad del
agroecosistema cañero y a la seguridad alimentaria de los productores, la Comunidad Jova y el
territorio. La finca agroecológica tendrá un área total de 168.49 ha y contempla producciones
agropecuarias diversificadas. En la Tabla No. 3 se muestra la propuesta de uso de tierra y la
producción estimada.
10
Tabla No. 3: Propuesta de uso de la tierra de la finca agroecológica
Área
(ha)
12.95
5.00
10.00
10.00
7.54
11.33
1.00
1.00
2.80
5.78
92.23
2.80
5.06
1.00
Tipo
de producción
Arroz
Boniato
Yuca
Plátano
Malanga
Maíz
Frijol
Tomate
Hortalizas
Calabaza
Fruta Bomba
Forestal
Frutales
Ganado vacuno
Ganado ovino
Ganado equino
Aves y cerdos
Producción estimada anual
(quintales)
900
1440
1440
2400
10869
560
530
190
280
200
300
-
La finca agroecológica requiere de la creación de una infraestructura agropecuaria para lograr, entre
otros, los siguientes aspectos:
• Establecimiento de un sistema diversificado e integrado de producción agrícola, pecuaria y del
paisaje (cultivos, pastos, animales, reforestación) con un ambiente diverso que favorezca el
establecimiento de las poblaciones en las distintas especies de fauna silvestres y una estructura
apropiada de la cadena trófica, con un funcionamiento adecuado de la relación presa-predador
para lograr la presencia de las principales rapaces de forma permanente y contribuir al control de
la población de las especies dañinas.
• La introducción de tecnologías y prácticas agroecológicas, el manejo de los suelos, de la
agrobiodiversidad, del agua, de plagas y enfermedades y el establecimiento de variedades y ciclos
de siembras adecuados, considerando destinar una pequeña parte de las producciones como
aporte para la alimentación de la fauna, evitando dañar o perturbar su proceso de reproducción.
• La producción y uso intensivo de abonos orgánicos (materia orgánica, compost, humus de lombriz)
y biofertilizantes.
• El manejo preventivo e integrado de plagas y enfermedades, con una atención especial al empleo
con estos fines de los recursos de la diversidad biológica y medios biológicos.
• Promover la siembra de cultivos que muestren buen comportamiento en condiciones de sequía.
• Implementar un sistema de riego eficientes para su empelo en aquellas áreas priorizadas que lo
demanden, utilizando como fuente de abasto un microembalse existente en el agroecosistema,
con un área de espejo de agua de 0.010 km2 y un volumen de 0.010 Mm3. La instalación requiere
de:
- Instalar una estación de bombeo con la capacidad requerida para el riego e incluye una bomba
de 5 pulgadas, infraestructura eléctricas e hidráulicas, sistema de control y caseta.
- Un sistema de riego por aspersión (50 aspersores, 600 m manguera de 1.5 pulgadas y 500 m
de manguera de 3 pulgadas).
• También se requiere de la instalación de una estación de bombeo de agua con la capacidad
requerida para abastecer la vaquería y las oficinas de la UBPC e incluye una bomba sumergible
11
de 3 pulgadas, infraestructura eléctricas e hidráulicas, sistema de control y caseta,
manguera de 1.5 pulgadas y 2 tanques.
200 m
1.2 Incrementar la reforestación del agroecosistema y el control de las especies invasoras.
Adicionalmente a la reforestación prevista en la finca agroecológica (8.58 ha) se propone realizar
otras acciones de reforestación del agroecosistema, teniendo en cuenta una adecuada
especialización, que incluye las especies autóctonas de mayores valores maderables y frutales;
atendiendo las observaciones referidas en la Tabla No. 2 sobre las principales especies de la flora
silvestre presentes en el agroecosistema. Esta acción permitirá incrementar la cobertura forestal del
agroecosistema en otras 10 ha; distribuidos de la siguiente forma:
• 3 ha de fajas hidroreguladoras de arroyos.
• 5 ha de márgenes de cultivos, linderos y áreas con suelos no aprovechables.
• 2 ha (1 ha de frutales y 1 ha maderable) de patios, parcelas y áreas aledañas a la Comunidad
Jova.
Se limpiaran 47 ha de áreas con presencia de especies potencialmente invasoras que constituyen un
peligro para este agroecosistema (Goma y Marabú); dedicando esos suelos a la producción
agropecuaria y/o reforestación según sea más conveniente.
Las acciones de reforestación en su conjunto incidirán a largo plazo en una mayor capacidad de
secuestro de carbono y otros bienes y servicios ambientales que potencialmente puede ofrecer a la
comunidad y al ecosistema con fines madereros, energéticos, protección de los suelos, regulación
del clima y conservación de la biodiversidad biológica. Según índices referidos en la literatura
especializada un árbol adulto modelo tiene capacidad de secuestro de 0.67 TM CO 2 /año.
2. Implementar alternativas para que productores y la Comunidad reduzcan las presiones sobre el
agroecosistema, se inserten plenamente en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y
a su vez mejoren sus condiciones de trabajo y de vida.
2.1 Mejorar las condiciones de trabajo y descanso de la Comunidad y los productores.
Esta acción comprende los siguientes aspectos:
• Construir y acondicionar una instalación multipropósito aledaña al asentamiento Jova para la
capacitación, la recreación y óseo de la Comunidad.
• Mejorar las condiciones del comedor obrero y área de descanso de la UBPC.
• Dotar de herramientas y medios de trabajo a los productores vinculado directamente a la finca
agroecológica.
• Mejorar los medios de trabajo para el control de la producción.
2.2 Crear medios alternativos de sustento de la Comunidad y productores.
La creación de alternativas de subsistencias para la Comunidad y productores permitirá aliviar la
presión sobre el agroecosistema y la biodiversidad. En este contexto se pretende:
• Fomentar la cría de especies de ganado menor y aves en la Comunidad.
• Vincular en áreas aledañas a la Comunidad 3 ha de huerto intensivo para el autoconsumo de
comedores obreros de productores y el autoconsumo de la Comunidad. Este huerto intensivo
prevé dedicar 2 ha de cultivos de rotación (maíz, boniato y calabaza) y 1 ha de hortalizas
diversificadas (tomate, quimbombó, ajíes, habichuela, etc.).
• Instalar un sistema de riego para su empelo en el vivero y en aquellas áreas priorizadas del huerto
intensivo que lo demanden; requiriéndose de la perforación de un pozo, instalar una estación de
12
bombeo con la capacidad requerida para el riego e incluye una bomba de 2.5 pulgadas,
infraestructura eléctricas e hidráulicas, sistema de control, caseta y un sistema de riego por
aspersión (12 aspersores, 200 m manguera de 1.5 pulgadas y 200 m de manguera de 3
pulgadas).
• Dotar de herramientas y medios de trabajo a la Comunidad.
2.3 Dar cobertura de servicio de energía eléctrica a la Comunidad mediante la electrificación con el
Sistema Electroenergético Nacional.
Un análisis de las posibles alternativas de electrificación de este asentamiento rural fue realizado por
autoridades competentes, estudiándose todas las posibles soluciones de electrificación de esta
Comunidad (SEN, Fotovoltaica y Grupo Electrógeno), teniendo en cuenta la distancia desde la
Comunidad a las redes de distribución del Sistema Electroenergético Nacional y la cantidad de
viviendas existentes. Fueron evaluados los aspectos sociales, medioambientales y económicos;
arribando a la conclusión de que la electrificación con el Sistema Electroenergético Nacional es la
opción más viable.
El proyecto técnico de la electrificación abarca 24 viviendas, bodega, consultorio del médico de la
familia, escuela primaria, sala de video, comedor obrero- círculo social y estaciones de bombeo de
agua de consumo para la Comunidad y riego de huerto intensivo. Las obras de montaje comprenden
unos 3 km de redes de distribución primarias, bancos de transformadores, redes secundarias,
acometidas, contadores y breaker.
Adicionalmente se dotará cada inmueble de un modulo eléctrico tipificado que comprende cables,
interruptores, tomacorrientes, luminarias, lámparas y scott tape.
La electrificación de la Comunidad estará acompañada la posterior adquisición y uso de equipos y
dispositivos que contribuyen al ahorro de la energía eléctrica y al mejoramiento de las condiciones de
vida de la familia, en particular de la mujer.
Esta acción permitirá la reducción del consumo de 3.025 TM/año de combustible domestico
(Kerosene y Diesel) para el servicio de iluminación y cocción de alimentos de las 24 viviendas de la
Comunidad y la reducción local de la contaminación atmosférica asociada equivalente a 23.17 TM de
CO 2 /año; disminuyendo los impactos en la salud humana en materia de enfermedades respiratorias
agudas y los impactos ambientales locales sobre el cambio climático, la acidificación de la atmósfera
y la biodiversidad del agroecosistema.
También se reducirá el uso de fogones de leña y carbón para la cocción de alimentos y por
consiguiente la tala de especies madereras para utilizarlas con fines energéticos y su incidencia en la
deforestación de ese agroecosistema.
2.4 Dar cobertura de servicio de agua intradomiciliario para consumo a la Comunidad.
Se pretende garantizar el servicio de agua intradomiciliario para consumo de la Comunidad,
utilizando como fuente de abasto el pozo artesiano que no está en explotación actualmente. Según el
proyecto técnico hidráulico, las acciones a realizar son las siguientes:
• Reperforar y limpiar el pozo artesiano.
• Aforar el pozo artesiano.
• Caracterizar y certificar la calidad del agua apta para consumo humano.
• Establecer y acondicionar la zona de protección sanitaria de la fuente de abasto.
• Instalar una estación de bombeo sumergible con la capacidad requerida para abastecer a los
consumidores y que incluye una bomba sumergible, infraestructura eléctrica e hidráulica, sistema
de control y caseta.
13
• Montar las conductoras (mangueras) hasta tanques de almacenamiento según proyecto técnico
hidráulico.
• Montar tanques de almacenamiento.
• Montar redes y acometidas (mangueras) hasta las viviendas.
• Implementar alternativas de cloración manual.
Se propone mantener el pozo artesiano que actualmente está en explotación con una bomba manual
como reserva ante cualquier contingencia.
3. Elevar la educación ambiental, capacitación, concientización y participación de productores y la
Comunidad en relación con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la agricultura
sostenible.
Se realizaran procesos de educación y divulgación ambiental, capacitación e información con los
productores y la Comunidad que promuevan la apropiación, socialización y aplicación de
conocimientos y prácticas; que conduzcan a elevar su concientización y participación en la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad y en la agricultura sostenible. Se prevén las
acciones de asistencia técnica y asesoría necesarias para estas actividades. Para ello se utilizará
instalación multipropósito que será construida.
Se fomentará un banco de información básica sobre estos temas para productores y Comunidad
(libros, manuales, instructivos, etc.).
Estas acciones contribuirán garantizaran la sostenibilidad de la intervención y a la sostenibilidad
ambiental de la Comunidad.
4. Incidir el Consejo Popular, el gobierno local y de entidades locales para su contribución a la
solución de problemática ambiental y social identificada con el aporte de especies y/o recursos
financieros, realizar mejoras paisajísticas, de saneamiento y embellecimiento de la Comunidad; así
como la ejecución de acciones inducidas para solucionar paulatinamente los problemas de
transporte público, del terraplén de acceso a la Comunidad, de la vivienda, de la telefonía pública y
de las opciones de recreación y óseo de la Comunidad.
6.1 Beneficiarios:
Beneficiarios directos: El asentamiento está conformado por 24 viviendas y su población
actualizada es de 91 personas, siendo su actividad económica fundamental agropecuaria (caña de
azúcar, forestal, ganadería y cultivos varios). En la Tabla No. 4 se muestra su composición
demográfica por grupos etáreos:
Tabla No. 4: Composición demográfica por grupos etáreos de la Comunidad Jova
Edades
0–4
5–9
10 – 18
19 – 59
60 y más
Total
Hombres
2
8
9
26
6
51
14
Mujeres
1
4
7
22
6
40
Total
3
8
10
42
12
91
La intervención da respuesta a necesidades básicas y carencias acuciantes de la Comunidad y que
por su naturaleza benefician mayormente a los sectores más vulnerables (mujeres, niños,
discapacitados, adulto mayor).
También serán beneficiarios 210 productores de la UBPC, de ellos 16 mujeres.
Beneficiarios indirectos: Este proyecto contribuirá además al fortalecimiento de la capacidad
institucional del órgano de gobierno local, de las entidades involucradas para la materialización de
conjunto con los demás organismos e instituciones gubernamentales, las organizaciones sociales y
ONGs de las políticas, estrategias, programas y prioridades del Gobierno en materia de medio
ambiente y calidad de vida.
Criterios de selección: Este proyecto será de beneficio general para el total de la población del
asentamiento; que bajos los principios de equidad y justicia social e igualdad de oportunidades
tendrán participación en todas las fases del proyecto y de sus beneficios. Se asegura la ausencia de
cualquier tipo de discriminación por razón de grupo social, territorio, raza, sexo y religión.
6.2 Transversalización y género:
La intervención da respuesta a necesidades básicas y carencias acuciantes de la Comunidad y que
por su naturaleza benefician mayormente a los sectores más vulnerables (mujeres, niños,
discapacitados, adulto mayor).
Se asegura la participación efectiva de los beneficiarios directos (mujeres y hombres) en todas las fases
del proyecto, afianzándose las bases necesarias para la autogestión y sostenibilidad de las acciones,
una vez concluido el apoyo. Un elemento que caracteriza esta intervención ha sido la participación de
los beneficiarios (mujeres y hombres) en la identificación de la problemática y sus posibles soluciones
en el marco de los mecanismos de participación popular establecidos por las autoridades del gobierno
local y de talleres participativos con la participación de los actores locales del proyecto.
Han sido valorados los principales problemas de género de la comunidad, las necesidades insatisfechas
e intereses estratégicos de mujeres y hombres, la división y el acceso al empleo familiar por género,
nivel de participación, el acceso y control sobre los recursos y beneficios, toma de decisiones,
limitaciones y potencialidades y la capacidad de organización de hombres y mujeres para promover la
igualdad y la equidad.
También se asegura para todos los beneficiarios (hombres y mujeres) la participación plena en las
actividades a ejecutar, acceso y el control de los recursos, beneficios y oportunidades; privilegiando los
principios de equidad y justicia social e igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres;
que recibirán los beneficios en corto, mediano o largo plazo de los resultados e impactos que se
esperan del proyecto y asegurando la ausencia de cualquier tipo de discriminación por esta razón.
Durante la ejecución se prevé la implementación de una estrategia que combine los siguientes
aspectos:
• La sensibilización de los líderes, el Grupo Coordinador, los Actores Locales y los beneficiarios sobre
la importancia del Enfoque de Género.
• Los procesos de intervención y capacitación se realizaran con enfoque de género.
• Se asegurará la continuidad de la participación de los beneficiarios en la ejecución, seguimiento y
evaluación del proyecto, mediante técnicas participativas con enfoque de género.
• El Grupo Coordinador el proyecto contará con la participación activa de personas de ambos sexos,
sin limitaciones para decidir y asumir roles y funciones en el proyecto.
15
•
Se asegura para todos los beneficiarios (hombres y mujeres) la participación plena en las
actividades a ejecutar, acceso y el control de los recursos, beneficios y oportunidades.
En este contexto el proyecto se acoge al cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación de la mujer y en particular fortalece el cumplimiento, entre otros, de los
artículos 3, 5 (a), 10 (a) y 14 (mujer rural).
6.3 Metas del Milenio y Derechos de las Niñas y Niños:
El proyecto tributará al cumplimiento de objetivos y metas de desarrollo del milenio; particularmente
objetivo 1 (meta 2), objetivo 3 (meta 4), objetivo 4 (meta 5), objetivo 7 (metas 9 y 10) y objetivo 8
(metas 13 y 18).
El proyecto se acoge al cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las niñas y los niños y en
particular fortalece el cumplimiento, entre otros, de los artículos 6, 12, 13, 24 (c), 27, 28 (d), 29 (d) y 31.
6.4 Impacto ambiental del proyecto:
Aunque no se prevén impactos ambientales negativos se procederá según la legislación vigente en
Cuba, sometiendo el proyecto al proceso de consultas y compatibilización que esto requiere con
todos los organismos regulatorios establecidos en la Ley para obtener todos los permisos y licencias
que se requieran. Para asegurar su cumplimiento se identificarán y conocerán los requisitos legales
aplicables a las actividades que se realizarán y se adoptarán medidas de mitigación de los posibles
impactos ambientales; así como medidas sobre el manejo de los desechos sólidos, líquidos y
gaseosos que se generen tanto en las actividades constructivas como de explotación. En todas las
acciones que se prevén implementar se ha tenido en cuenta las características geográficas y
ecológicas propias del agroecosistema, la sequía y la alta incidencia de ciclones tropicales en esta
área geográfica.
El proyecto tributará a la sostenibilidad ambiental a nivel de la Comunidad; esperándose la
modificación de las esferas de participación, responsabilidad y concientización comunitaria sobre la
conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad y otros temas ambientales.
7. OBJETIVO GENERAL:
 Contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad del agroecosistema Jova y al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población local.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Incrementar la biodiversidad del agroecosistema Jova con la participación de productores y la
Comunidad.
2. Implementar alternativas para que la Comunidad y productores reduzcan las presiones sobre el
agroecosistema, se inserten plenamente en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y
a su vez mejoren sus condiciones de trabajo y de vida.
3. Elevar la educación ambiental, capacitación, concientización y participación de productores y la
Comunidad en relación con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la agricultura
sostenible.
16
9. RESULTADOS, INDICADORES DE IMPACTO Y ACTIVIDADES PRINCIPALES:
En las Tablas No. 5, 6 y 7 se muestran la lógica de intervención o Matriz de Planificación del Proyecto
(MPP).
17
Tabla No. 5: Resultados esperados y actividades principales por objetivos específicos del proyecto
OBJETIVO
ESPECÍFICO
RESULTADOS
ESPERADOS
1.1
Incrementada
la
agrobiodiversidad mediante
finca
agroecológica
de
168.49 ha, con sistema
diversificado e integrado de
producción agrícola, pecuaria
y del paisaje (cultivos, pastos,
animales, reforestación); que
comprende: 58.82 ha de
cultivos varios diversificados,
100.09
ha
de
modulo
pecuario incluyendo ganado
vacuno, ovino y equino 1 ha
de aves y cerdos), 5.78 ha de
1 Incrementar la árboles frutales y 2.80 ha de
biodiversidad del arboles maderables.
agroecosistema
Jova
con
la
participación de 1.2
Incrementada
y
productores y la diversificada producción de
Comunidad.
alimentos del agroecosistema
(38 qq de granos, 1138 qq
viandas,
410
qq
de
hortalizas, 201 litros de
leche,0.5 TM de carne)
ACTIVIDADES
PRINCIPALES
RESP.
Y PART.
FECHA
INICIO
FECHA
TERM.
UBPC
EA C. Caracas
1/7/2009
1/7/2011
UBPC
EA C. Caracas
Consejo
Popular
1/7/2009
1/7/2011
1.1.1 Fomentar la infraestructura
agropecuaria y poner en explotación
una finca agroecológica con un
sistema diversificado e integrado de
producción agrícola, pecuaria y del
paisaje (cultivos, pastos, animales,
reforestación).
1.3 Incrementada 10 ha de 1.3.1 Ejecutar la reforestación de
cobertura
forestal
del áreas
seleccionadas
del
agroecosistema,
que agroecosistema.
comprende: 5 ha de fajas
hidroreguladoras, 3 ha de
márgenes
de
cultivos,
18
linderos y áreas con suelos
no aprovechables, 2 ha en
patios, parcelas y áreas
aledañas a la Comunidad
Jova.
2.
Implementar
alternativas para
que la Comunidad
y
productores
reduzcan
las
presiones sobre
el
agroecosistema,
se
inserten
plenamente en la
conservación
y
uso sostenible de
la biodiversidad y
mejoren
sus
condiciones
de
trabajo y de vida.
1.4 Liberadas 47 ha de áreas
con presencia de especies
potencialmente
invasoras,
dedicándose a la producción
agropecuaria
y/o
reforestación.
1.4.1
Ejecutar
el
desmonte,
preparación y siembra de áreas con
presencia
de
especies
potencialmente invasoras.
2.1 Mejoradas condiciones
de trabajo y descanso de la
Comunidad y productores (1
circulo social herramientas,
medios
de
trabajo,
infraestructura
de
2
comedores
obreros),
beneficiando a 91 habitantes
de
la
Comunidad
(40
mujeres) y 210 productores
(16 mujeres).
UBPC
EA C. Caracas
Consejo
Popular
1/7/2009
1/7/2011
2.1.1 Adquirir recursos y ejecutar
acciones constructivas para mejorar
las condiciones de trabajo y
descanso de la Comunidad y
productores.
UBPC
EA C. Caracas
Consejo
Popular
1/7/2009
1/7/2010
2.2.1 Incrementar producciones de
2.2 Mejorada producción, autoconsumo
y
crear
medios
disponibilidad
y
acceso alternativos de sustento de la
económico
de
alimentos Comunidad y productores.
agropecuarios
de
autoconsumo
para
la
Comunidad y productores
que reduce presión sobre el
agroecosistema;
UBPC
EA C. Caracas
Consejo
Popular
1/7/2009
1/7/2011
19
beneficiando
a
210
productores (16 mujeres) y
91
habitantes
de
la
Comunidad (40 mujeres).
2.3 Establecida cobertura de
servicio de energía eléctrica
a las 24 viviendas y las
instalaciones sociales de la 2.3.1 Ejecutar la electrificación de la
Comunidad
Jova, Comunidad Jova mediante el Sistema
beneficiando a 91 habitantes; Electroenergético Nacional.
de
ellos,
37
mujeres.
Reducidos consumo de 3.025
TM/año
de
combustible
domestico sus emisiones de
23.17 TM de CO 2 /año.
2.4 Establecida cobertura del
servicio
de
agua
intradomiciliario a las 24
viviendas y las instalaciones 2.4.1 Establecer servicio de agua
sociales de la Comunidad intradomiciliario a la Comunidad.
Jova, beneficiando a 91
habitantes; de ellos, 40
mujeres.
2.5 Creados 20 nuevos
empleos vinculados a la
producción de alimentos
agropecuarios; de ellos 15
mujeres.
3.
Elevar
educación
ambiental,
2.5.1 Habilitar nuevas fuentes de
empleos
vinculadas
a
la
infraestructura agropecuaria que se
fomenta.
OBE
Consejo
Popular
1/7/2009
1/7/2010
UEBAA
Consejo
Popular
1/7/2009
1/7/2010
1/7/2009
1/7/2010
1/7/2009
1/7/2011
UBPC
UBPC
EA C. Caracas
Consejo
Popular
la 3.1 Fortalecidos procesos de
educación
ambiental,
capacitación, concientización
20
capacitación,
concientización y
participación de
productores y la
Comunidad
en
relación con la
conservación
y
uso sostenible de
la biodiversidad y
la
agricultura
sostenible.
y
participación
de
productores y la Comunidad
en
relación
con
la
conservación
y
uso
sostenible de la biodiversidad
y la agricultura sostenible (10
acciones de capacitación
impartidas a productores; 36
productores capacitados, de
ellos 15 mujeres;
10
acciones de capacitación
impartidas a la Comunidad;
41 habitantes capacitados,
de ellos 15 mujeres.
3.1.1
Ejecutar
programa
de
educación y divulgación ambiental de
productores y la Comunidad con
relación a la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, la
agroecologia
y
la
agricultura
sostenible.
21
Tabla No. 6: Indicadores de impacto según los resultados esperados del proyecto
No.
RESULTADOS
LINEA BASE
INDICADOR DE IMPACTO
Incrementada la agrobiodiversidad mediante finca
agroecológica de 168.49 ha, con sistema diversificado e
integrado de producción agrícola, pecuaria y del paisaje
(cultivos, pastos, animales, reforestación); que
comprende: 58.82 ha de cultivos varios diversificados,
100.09 ha de modulo pecuario incluyendo ganado
vacuno, ovino y equino 1 ha de aves y cerdos), 5.78 ha
de árboles frutales y 2.80 ha de arboles maderables.
Escasa agrobiodiversidad. Cultivo
extensivo de 1389 ha de caña de
azúcar altamente dependiente de
agroquímicos y con un mal
manejo
agroecológico;
propiciando la deforestación y
degradación
de
suelos
y
generando
alteraciones,
fragmentación o destrucción de
hábitat y el paisaje.
Finca agroecológica de 168.49
ha, con sistema diversificado e
integrado de producción agrícola,
pecuaria y del paisaje (cultivos,
pastos, animales, reforestación);
que comprende: 58.82 ha de
cultivos
varios
diversificados,
100.09 ha de modulo pecuario
incluyendo ganado vacuno, ovino
y equino 1 ha de aves y cerdos),
5.78 ha de árboles frutales y 2.80
ha de arboles maderables.
Incrementada y diversificada producción de alimentos Limitada
producción
y
del agroecosistema (58 qq de granos, 1138 qq viandas, diversificación
de
alimentos
410 qq de hortalizas, 201 litros de leche, 0.5 TM de agropecuarios.
carne).
Producción
de
alimentos
agropecuarios diversificados (38
qq de granos, 1138 qq viandas,
202 qq de hortalizas, 202 litros de
leche, 0.5 TM de carne).
Incrementada 10 ha de cobertura forestal del
agroecosistema, que comprende: 5 ha de fajas
hidroreguladoras, 3 ha de márgenes de cultivos, linderos
y áreas con suelos no aprovechables, 2 ha en patios,
parcelas y áreas aledañas a la Comunidad Jova.
10 ha de cobertura forestal del
agroecosistema, que comprende:
5 ha de fajas hidroreguladoras, 3
ha de márgenes de cultivos,
linderos y áreas con suelos no
aprovechables, 2 ha en patios,
parcelas y áreas aledañas a la
Comunidad Jova.
1.1
1.2
1.3
Deforestación
general
del
agroecosistema, incluyendo fajas
hidroreguladoras, tierras ociosas y
patios, parcelas y áreas aledañas
a la Comunidad; estimándose 47
ha de área total deforestada.
1.4
Liberadas 47 ha de áreas con presencia de especies Proliferación de especies de 47 ha de áreas con presencia de
potencialmente invasoras, dedicándose a la producción plantas invasoras, estimándose especies
potencialmente
22
agropecuaria y/o reforestación.
2.1
2.2
2.3
Mejoradas condiciones de trabajo y descanso de la
Comunidad y productores (1 circulo social herramientas,
medios de trabajo, infraestructura de 2 comedores
obreros), beneficiando a 91 habitantes de la Comunidad
(40 mujeres) y 210 productores (16 mujeres).
Mejorada producción,
disponibilidad y acceso
económico de alimentos agropecuarios de autoconsumo
para la Comunidad y productores que reduce presión
sobre el agroecosistema; beneficiando a 210
productores (16 mujeres)
y 91 habitantes de la
Comunidad (40 mujeres).
Establecida cobertura de servicio de energía eléctrica a
las 24 viviendas y las instalaciones sociales de la
Comunidad Jova, beneficiando a 91 habitantes; de ellos,
37 mujeres. Reducidos consumo de 3.025 TM/año de
combustible domestico sus emisiones de 23.17 TM de
un área total de 47 ha, invasoras, liberadas y dedicadas a
constituyendo un peligro para este la producción agropecuaria y/o
agroecosistema
(Goma
y reforestación.
Marabú).
Malas condiciones de trabajo y
descanso de la Comunidad y
productores
(carencias
de
infraestructura
apropiada,
herramientas, medios de trabajo)
afectan a 91 habitantes de la
Comunidad (40 mujeres) y 210
productores (16 mujeres).
Condiciones
de
trabajo
y
descanso de la Comunidad y
productores (1 circulo social
herramientas, medios de trabajo,
infraestructura de 2 comedores
obreros), beneficiando a 91
habitantes de la Comunidad (40
mujeres) y 210 productores (16
mujeres).
Escasa producción, disponibilidad
y acceso económico de alimentos
agropecuarios de autoconsumo
para la Comunidad y productores,
que incrementa presión sobre el
agroecosistema; afectando a 210
productores (16 mujeres) y 91
habitantes de la Comunidad (40
mujeres).
Producción,
disponibilidad y
acceso económico de alimentos
agropecuarios de autoconsumo
para la Comunidad y productores
mejorada, reduciendo presión
sobre
el
agroecosistema;
beneficiando a 210 productores
(16 mujeres) y 91 habitantes de
la Comunidad (40 mujeres).
Carencia de cobertura de servicio
de energía eléctrica a las 24
viviendas y las instalaciones
sociales de la Comunidad Jova,
afectando a 91 habitantes; de
ellos, 37 mujeres. Consumo de
Cobertura de servicio de energía
eléctrica a las 24 viviendas y las
instalaciones sociales de la
Comunidad Jova, beneficiando a
91 habitantes; de ellos, 37
mujeres. Reducidos consumo de
23
CO 2 /año.
3.025 TM/año de combustible 3.025 TM/año de combustible
domestico para alumbrado y domestico sus emisiones de
cocción de alimentos, que emiten 23.17 TM de CO 2 /año.
23.17 TM de CO 2 /año.
2.4
Establecida
cobertura
del
servicio
de
agua
intradomiciliario a las 24 viviendas y las instalaciones
sociales de la Comunidad Jova, beneficiando a 91
habitantes; de ellos, 40 mujeres.
Carencia de cobertura del servicio
de agua a las 24 viviendas y las
instalaciones sociales de la
Comunidad Jova, afectando a 75
habitantes; de ellos, 40 mujeres.
2.5
Creados 20 nuevos empleos vinculados a la producción Poco incremento de empleos en 20 nuevos empleos vinculados a
de alimentos agropecuarios; de ellos 15 mujeres.
la producción de alimentos la producción agropecuaria; de
agropecuarios
por
falta
de ellos 15 mujeres.
infraestructura y recursos.
3.1
Fortalecidos procesos de educación ambiental,
capacitación, concientización y participación de
productores y la Comunidad en relación con la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la
agricultura sostenible (10 acciones de capacitación
impartidas a productores; 36 productores capacitados,
de ellos 15 mujeres; 10 acciones de capacitación
impartidas a la Comunidad; 41 habitantes capacitados,
de ellos 15 mujeres.
Escasa educación ambiental,
capacitación, concientización y
participación de productores y la
Comunidad en relación con la
conservación y uso sostenible de
la biodiversidad y la agricultura
sostenible;
afectando
a
beneficiando a 210 productores
(16 mujeres) y 91 habitantes de
la Comunidad (40 mujeres).
Tabla No. 7: Cronograma general de actividades del proyecto
24
Cobertura del servicio de agua
intradomiciliario a las 24 viviendas
y las instalaciones sociales de la
Comunidad Jova, beneficiando a
91 habitantes; de ellos, 40
mujeres.
Fortalecidos
procesos
de
educación
ambiental,
capacitación, concientización y
participación de productores y la
Comunidad en relación con la
conservación y uso sostenible de
la biodiversidad y la agricultura
sostenible (10 acciones de
capacitación
impartidas
a
productores;
36
productores
capacitados, de ellos 15 mujeres;
10 acciones de capacitación
impartidas a la Comunidad; 41
habitantes capacitados, de ellos
15 mujeres.
Cronograma / Trimestre
Responsables y
Participantes
1
2
3
4
5
6
7
8
Actividades previas
UBPC, EA C. Caracas
Conformar y capacitar el Grupo Coordinador del proyecto y
OBE, UEBAA
definición del sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación.
Consejo Popular (CP)
Completar la documentación técnica del proyecto.
UBPC, OBE, UEBAA
Completar
proceso
de
consultas,
compatibilización,
concertación y aprobación por el PPD/FMAM/PNUD y
UBPC
CNC/PDHL.
Realizar contratación legal con las fuentes para las compras.
UBPC, OBE, UEBAA
Prefacturar y presentar solicitud de recursos a mecanismo de
UBPC, OBE, UEBAA
aprobación de ejecución del financiamiento.
Actividades principales de ejecución financiadas / resultados esperados
Las actividades principales de ejecución / resultados esperados UBPC, EA C. Caracas
del proyecto han sido detalladas en la Tabla No. 6 del acápite 9.
OBE, UEBAA, CP
Actividades de seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización
UBPC,
EA
C.
Caracas,
OBE,
EBAA, CP
Realizar visitas de campo, entrevistas, consultas públicas y otros
PDHL/Cienfuegos
mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto.
PPD/FMAM/Cuba
Contraparte Externa
MINVEC
Elaborar secuencia fotográfica y/o fílmica del proceso de UBPC, EA C. Caracas
intervención: antes, durante y después.
OBE, UEBAA, CP
UBPC,
EA
C.
Caracas,
OBE,
Realizar autocontrol y auditorias internas y externas sobre los
EBAA, C.P
mecanismos de compra, contabilidad y control.
PDHL/Cienfuegos
PPD/FMAM/Cuba
Contraparte Externa
MINVEC
UBPC, EA C. Caracas
Realizar la sistematización parcial y final del proyecto.
OBE, UEBAA, CP
Elaborar y discutir los informes periódicos intermedios y final del UBPC, EA C. Caracas
proyecto.
OBE, EBAA, CP
Actividades Planificadas
25
9
10
PDHL/Cienfuegos
PPD/FMAM/Cuba
Contraparte Externa
MINVEC
26
10. PRESUPUESTO:
10.1 Presupuesto general:
Tabla No. 8: Presupuesto general por actividades del proyecto
APORTE
LOCAL
(CUP)
ACTIVIDAD
1.1.1
Fomentar la infraestructura agropecuaria y poner en
explotación una finca agroecológica con un sistema
diversificado e integrado de producción agrícola, pecuaria y del
paisaje (cultivos, pastos, animales, reforestación).
APORTE
PPD/FMAM
(CUC)
APORTE
PDHL
(CUC)
APORTE
TOTAL
(CUC)
138180,12
15578,20
0,00
15578,20
50000,00
0,00
0,00
0,00
1272,00
0,00
0,00
0,00
6934,37
3103,17
4851,66
7954,83
2.2.1 Incrementar producciones de autoconsumo y crear medios
alternativos de sustento de los productores y la Comunidad.
17312,22
5268,20
0,00
5268,20
2.3.1 Ejecutar la electrificación de la Comunidad Jova mediante el
Sistema Electroenergético Nacional.
0,00
0,00
25916,11
25916,11
8790,74
18054,06
0,00
18054,06
683,96
793,82
0,00
793,82
Divulgación.
Intercambio, viajes y viáticos.
Mano de obra.
Monitoreo, Seguimiento, Evaluación y Sistematización.
Riesgos y contingencias.
350,00
1500,00
350000,00
1500,00
3000,00
270,00
0,00
0,00
540,00
540,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
270,00
0,00
0,00
540,00
540,00
TOTAL GENERAL
579523,41
44147,45
30767,77
74915,22
1.3.1 Ejecutar la
agroecosistema.
reforestación
de
áreas
seleccionadas
del
1.4.1 Ejecutar el desmonte, preparación y siembra de áreas con
presencia de especies potencialmente invasoras.
2.1.1 Adquirir recursos y ejecutar acciones constructivas para mejorar
las condiciones de trabajo y descanso de los productores y la
Comunidad.
2.4.1 Establecer servicio de agua intradomiciliario a la Comunidad.
3.1.1 Ejecutar programa de educación y divulgación ambiental de
productores y la Comunidad con relación a la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, la agro ecología y la agricultura
sostenible.
27
10.2 Presupuesto desglosado por actividades.
Tabla No. 9: Presupuesto desglosado por actividades.
Actividad
Costo
Unitario
MN
Costo
Unitario
CUC
Importe MN
Importe
CUC
Descripción
UM
Cant.
Modulo bombeo de 5 pulgadas (bomba, motor, pizarra, etc.)
U
1
1800,00
5000,00
1800,00
5000,00
Aspersores
U
50
0,75
2,50
37,50
125,00
Manguera de 1.5 pulgadas
m
600
0,75
2,50
450,00
1500,00
Manguera de 3 pulgadas
m
500
0,75
2,50
375,00
1250,00
Juego de oxicorte
U
1
90,00
300,00
90,00
300,00
1.1.1
Cubos
U
4
0,75
9,92
3,00
39,68
Cantinas
U
4
3,00
10,00
12,00
40,00
Lámparas c/ luminaria fluorescentes
U
4
2,89
5,35
11,56
21,40
Plancha Zinc p/ cubierta
U
45
3,00
10,00
135,00
450,00
Cemento
Ton
1
15,00
45,00
15,00
45,00
Arena
m3
8
5,33
0,00
42,64
0,00
3
Piedra gravilla
m
5
3,44
0,00
17,20
0,00
Electrodos
kg
25
0,89
1,25
22,25
31,25
Acero liso 6 mm
Ton
0,048
90,00
370,00
4,32
17,76
Alambre púas
Rollo
50
12,54
35,50
627,00
1775,00
Malla de cochino
Rollo
2
27,00
90,00
54,00
180,00
Puntilla 8 pulgadas
kg
50
1,50
0,75
75,00
37,50
Puntilla 6 pulgadas
kg
50
1,50
0,75
75,00
37,50
Puntilla 4 pulgadas
kg
50
1,50
0,75
75,00
37,50
Grampas
kg
50
1,50
0,75
75,00
37,50
Haragán
U
2
10,00
0,00
20,00
0,00
Interruptores
U
4
0,62
0,82
2,48
3,28
Toma corriente
U
1
0,62
0,60
0,62
0,60
Vagón
U
2
15,00
49,25
30,00
98,50
Pico
U
25
4,00
13,16
100,00
329,00
Palas
U
4
3,00
7,26
12,00
29,04
Soga 1.5 pulgadas
Rollo
1
6,00
15,00
6,00
15,00
Soga 3/4 pulgadas
Rollo
1
3,00
10,00
3,00
10,00
Par
25
0,65
2,55
16,25
63,75
Guantes
28
Guataca
U
25
5,00
7,60
125,00
190,00
Machete
U
25
1,35
4,50
33,75
112,50
U
25
0,15
1,50
3,75
37,50
Rollo
20
12,54
35,50
250,80
710,00
Lima
Malla pirles
Hacha
U
10
6,00
20,00
60,00
200,00
Posturas de árboles
U
9000
5,00
0,00
45000,00
0,00
Semillas
qq
110
65,00
0,00
7150,00
0,00
Gallinas
U
15
20,00
0,00
300,00
0,00
Cerdo
U
3
480,00
0,00
1440,00
0,00
Añojas
U
50
1500,00
0,00
75000,00
0,00
Caballo
U
2
2000,00
0,00
4000,00
0,00
Modulo de herramientas varias
Modulo
2
15,00
100,00
30,00
200,00
Implementos agrícolas varios
Modulo
1
600,00
1500,00
Sub total actividad No. 1.1.1
1.3.1
Posturas de árboles
U
10000
5,00
0,00
Sub total actividad No. 1.3.1
1.4.1
Herbicidas
1500,00
14424,26
50000,00
0,00
50000,00
0,00
Tanque 220 L
1
900,00
0,00
900,00
0,00
Modulo protección
U
3
100,00
0,00
300,00
0,00
Mochila
U
2
36,00
0,00
72,00
0,00
1272,00
0,00
99,00
Sub total actividad No. 1.4.1
2.1.1
600,00
138180,12
Bandejas
U
60
0,50
1,65
29,70
Vasos
U
60
0,20
0,65
11,70
39,00
Jarras
U
8
0,54
1,80
4,32
14,40
Cucharas
U
60
0,12
0,40
7,20
24,00
Caja de agua fría
U
2
63,75
212,50
127,50
425,00
Cocina eléctrica 2 hornilla
U
2
3,59
11,95
7,17
23,90
Calderos
U
3
150,00
0,00
450,00
0,00
Batidora
U
2
9,00
30,00
18,00
60,00
Cafetera
U
2
2,40
8,00
4,80
16,00
Toma corriente
U
10
0,18
0,60
1,80
6,00
Interruptores
U
8
0,25
0,82
1,97
6,56
Cucharón
U
3
0,30
1,00
0,90
3,00
Espumadera
U
3
0,45
1,50
1,35
4,50
Sartén
U
2
1,43
4,75
2,85
9,50
Tasas
U
18
0,62
2,06
11,12
37,08
29
Termo
U
2
2,00
6,67
4,00
13,34
Olla eléctrica 12 litros
U
1
30,00
100,00
30,00
100,00
Posuelos
U
60
0,45
1,50
27,00
90,00
Llavines
U
8
4,50
15,00
36,00
120,00
Juego dominó
U
4
0,24
0,80
0,96
3,20
Candados
U
6
0,90
3,00
5,40
18,00
66,00
Ventilador de techo
U
2
9,90
33,00
19,80
Pintura de aceite
gal
3
1,28
4,25
3,83
12,75
Pintura de agua
gal
8
0,68
2,25
5,40
18,00
Tanque de agua 500 Litros
U
2
45,00
150,00
90,00
300,00
Modulo bombeo de 1.5 pulgadas (bomba, motor, pizarra
,etc.)
U
1
1800,00
2500,00
1800,00
2500,00
Cable eléctrico 12
m
200
0,25
0,84
50,40
168,00
Cable eléctrico 14
m
200
0,45
1,50
90,00
300,00
Are acondicionado para computadora
U
1
117,00
390,00
117,00
390,00
Ventilador de pie
U
7
9,90
33,00
69,30
231,00
Sillas
U
24
1,30
4,32
31,10
103,68
Mesas
U
12
6,60
22,00
79,20
264,00
Buró
U
2
15,11
50,35
30,21
100,70
Silla buró
U
2
7,82
26,07
15,64
52,14
Estantes
U
4
12,36
41,20
49,44
164,80
Mesa computadora
U
1
6,51
21,71
6,51
21,71
Impresora
U
1
60,00
200,00
60,00
200,00
Lámpara c/ luminaria fluorescente
U
4
1,61
5,35
6,42
21,40
Calculadora
U
6
2,63
8,77
15,79
52,62
Ponchadora
U
6
0,99
3,31
5,96
19,86
Presilladora
U
6
0,69
2,31
4,16
13,86
Cinta impresora
U
5
0,45
1,50
2,25
7,50
Equipo de música
U
1
60,00
200,00
60,00
200,00
Freeser
U
1
102,00
340,00
102,00
340,00
Marco c/Puerta
U
3
270,00
0,00
810,00
0,00
Bisagra
U
9
0,11
0,38
1,03
3,42
Pestillo
U
6
0,03
0,11
0,20
0,66
Columna prefabricada
U
24
50,00
0,00
1200,00
0,00
Plancha Zinc p/ cubierta
U
50
3,00
10,00
150,00
500,00
Cemento
Ton
3
15,00
45,00
45,00
135,00
Arena
m3
10
5,33
0,00
53,30
0,00
30
Piedra gravilla
m3
5
3,44
0,00
17,20
0,00
Bloque
U
1000
0,75
0,00
750,00
0,00
Celosía
U
500
0,75
0,00
375,00
0,00
Ton
0,15
90,00
370,00
13,50
55,50
Puntilla 4 pulgadas
kg
10
1,50
0,75
15,00
7,50
Puntilla 2 pulgadas
kg
4
1,50
0,75
6,00
3,00
6934,37
7365,58
1800,00
3000,00
5000,00
0,00
Acero corrugado 13 mm
Sub total actividad No. 2.1.1
2.2.1
Modulo bombeo sumergible de 2,5 pulgadas (bomba, motor,
pizarra, etc.)
U
1
1800,00
3000,00
Reperforar, limpiar y aforar pozo artesiano
Combustible Diesel
Litros
400
0,57
0,00
228,00
0,00
Manguera de 3 pulgadas
m
200
0,75
2,50
150,00
500,00
Manguera de 1.5 pulgadas
m
200
0,75
2,50
150,00
500,00
Tanque de agua 5000 Litros
U
1
1000,00
0,00
1000,00
0,00
Aspersores
U
12
0,75
2,50
9,00
30,00
Modulo protección
U
1
100,00
0,00
100,00
0,00
Mochila
U
1
36,00
0,00
36,00
0,00
Nave rustica para animales
U
1
4000,00
0,00
4000,00
0,00
Carnero
U
15
300,00
0,00
4500,00
0,00
Gallinas
U
10
5,00
0,00
50,00
0,00
Rollo
3
12,54
35,50
37,62
106,50
Modulo
2
15,00
100,00
30,00
200,00
Guantes
Par
24
0,65
2,55
15,60
61,20
Guataca
U
24
5,00
7,60
120,00
182,40
Machete
U
24
1,35
4,50
32,40
108,00
Lima
U
24
0,15
1,50
3,60
36,00
Vagón
U
2
15,00
49,25
30,00
98,50
Pico
U
2
4,00
13,16
8,00
26,32
Palas
U
4
3,00
7,26
Alambre púas
Modulo de herramientas p/ Comunidad
Sub total actividad No. 2.2.1
2.3.1
Recursos para la electrificación de la Comunidad de Jova
mediante SEN
0,00
Sub total actividad No. 2.3.1
23996,40
12,00
29,04
17312,22
4877,96
0,00
23996,4
0,00
23996,40
5000,00
0,00
2.4.1
Reperforar, limpiar y aforar pozo artesiano
31
Combustible Diesel
Litros
400
0,57
0,00
228,00
0,00
Alambre púas
Rollo
1
12,54
35,50
12,54
35,50
Modulo Electrobomba sumergible de caudal 1-2 L/s y carga
70 m (electrobomba, pizarra electrica, etc.)
U
1
400,00
3500,00
400,00
3500,00
Hipoclorador pequeño con pizarra
U
1
200,00
700,00
200,00
700,00
Tubería de PEAD DN 75 mm, PN 8
m
1800
0,67
4,40
1206,00
7920,00
Tubería de PEAD DN 16 mm, PN 8
m
1000
0,09
0,60
90,00
600,00
Enlace recto manguito 75x75
U
5
1,44
15,22
7,20
76,10
Abrazadera 75x16
U
35
0,98
2,64
34,30
92,40
Enlace rosca macho 16x1/2
U
70
0,07
0,77
4,90
53,90
Válvula llave de paso 1/2
U
35
0,94
5,82
32,90
203,70
Válvula DN 75, PN 8
U
6
12,41
163,82
74,46
982,92
Porta brida c/brida, tornillo y tuerca DN 75 mm
U
12
8,20
54,80
98,40
657,60
Codos PEAD 90
U
6
5,00
15,00
30,00
90,00
T PEAD
U
3
5,00
15,00
15,00
45,00
Tanque de 500 Litros
U
8
50,00
150,00
400,00
1200,00
Cemento
Ton
3
15,00
45,00
45,00
135,00
Arena
m3
8
5,33
0,00
42,64
0,00
10
3,44
0,00
34,40
0,00
Piedra gravilla
Bloque
m
3
U
720
0,75
0,00
540,00
0,00
Acero corrugado 13 mm
Ton
1
90,00
370,00
90,00
370,00
Acero liso 6 mm
Ton
0,08
90,00
370,00
7,20
29,60
U
2
60,00
0,00
120,00
0,00
Ventana
Marco c/Puerta
U
1
60,00
0,00
60,00
0,00
Electrodo
kg
20
0,89
1,25
17,80
25,00
8790,74
16716,72
Sub total actividad No. 2.4.1
3.1.1
Televisor 21 pulgada
U
1
78,00
260,00
78,00
260,00
Equipo DVD
U
1
30,00
100,00
30,00
100,00
DVD
U
10
0,30
1,00
3,00
10,00
Pqte
5
0,99
3,30
4,95
16,50
U
80
0,11
0,36
8,64
28,80
Estuche
3
0,96
3,20
2,88
9,60
File
U
80
0,15
0,50
12,00
40,00
Pizarra blanca 90x120
U
1
6,91
21,60
6,91
21,60
Marcadores de agua
U
10
1,00
4,00
10,00
40,00
Papel 8 1/2 x 11
Bolígrafos
Goma de pegar
32
Marcadores permanente
Papel rota folio
U
10
1,00
4,00
10,00
40,00
Rollo
2
3,00
10,00
6,00
20,00
Borrador
U
1
1,00
1,50
1,00
1,50
Libretas
U
80
0,10
0,50
8,00
40,00
Plumones
U
12
0,10
0,31
1,20
3,72
Scotch tape
Rollo
3
0,10
0,18
0,30
0,54
Chinchas
Caja
3
0,20
0,41
0,60
1,23
U
3
0,16
0,51
0,48
1,53
Modulo
1
500,00
100,00
500,00
100,00
683,96
735,02
Divulgación
350,00
250,00
Subtotal
350,00
250,00
Intercambio, viajes y viáticos
1500,00
0,00
Subtotal
1500,00
0,00
Mano de obra
350000,00
0,00
Mano de obra
350000,00
0,00
Mon., Seg.,Eval. y Sistematización
1500,00
500,00
Subtotal
1500,00
500,00
Riesgos y contingencias
3000,00
500,00
Subtotal
3000,00
500,00
579523,41
69365,94
Presilla para fólder
Bibliografía
Sub total actividad No. 3.1.1
Divulgación
Intercambio, viajes y viáticos
Subtotal
Mon., Seg.,Eval. y Sist.
Riesgos y contingencias
TOTAL GENERAL
33
11. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
11.1 Estructura organizativa.
Se creará antes de comenzar la ejecución del proyecto un Grupo Coordinador que estará compuesto
por:
• Jefe de Proyecto: Jesús Ruiz Vázquez, UBPC Jova.
• Coordinador ejecutivo: Adolfo R. Cuellar Govin, UBPC Jova.
• Especialista capacitación: Marisol Cuadras Díaz, UBPC Jova.
• Económico: Evelyn Iglesias Quintero, UBPC Jova.
• Inversionista: Rafael Mariño Ortega, UBPC Jova.
• Comprador: Pedro Camba Acosta, UBPC Jova.
• Monitoreo, seguimiento, evaluación y sistemat.: Pedro Hernández Gonzáles, UBPC Jova.
• Representantes de la Comunidad:
- Loanis Mena Guirola, Presidente del Consejo Popular
- Francisco Carballoza Feliú, Delegado de Circunscripción
• Representantes de las instituciones de apoyo:
- Benito Padrón González, OBE Cruces
- Ruben Habran Vázquez, EA Ciudad Caracas.
- Oscar Pérez Aguiar, UEBAA Cruces.
Este Grupo Coordinador una vez que se inicie el proyecto tendrá las siguientes funciones:
 Será el responsable de concretar, conjuntamente con todas las instituciones participantes los
objetivos previstos.
 Facilitará la concertación, articulación y relacionamiento local.
 Ejecutara el sistema integrado de seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto, según la
planificación prevista, con evaluaciones intermedia y final.
 Ejecutará la sistematización de la intervención.
11. 2 Sistema integrado de seguimiento, monitoreo y evaluación.
Se ejecutará un sistema integrado de seguimiento, monitoreo y evaluación acorde a las exigencias del
PPD/FMAM/PNUD,
de
GTM/GTP/PDHL/Cienfuegos/Cuba,
de
Comité
de
Cooperación
Descentralizada/Contraparte Externa y el MINVEC/Cuba; el cual abarcará todo el ciclo del proyecto. En
todos los casos se prevé:
 Visitas de campo y consultas públicas, previas a la aprobación de la propuesta de los proyectos,
con el objetivo de verificar los planteamientos del mismo y/o encontrar elementos adicionales que
pudiesen reforzar la propuesta.
 Visitas de campo y consultas públicas durante la ejecución del proyecto para verificar si se está
ejecutando adecuadamente; verificar resultados e informes parciales de ejecución del proyecto.
 Visita de campo y consultas publicas una vez concluido el proyecto, para evaluar sus resultados;
verificar en el terreno el informe final de ejecución de éste.
 Informes y estadísticas del Órgano del Gobierno local y sus dependencias.
 Autocontrol y auditorías internas y externas sobre los mecanismos de compra, contabilidad y
control.
 La consulta pública y discusión de informes parciales y finales del proyecto.
 Secuencia fotográfica y/o fílmica del proceso de intervención: antes, durante y después.
34
11.3 Riegos en la ejecución del proyecto:
Se han concebido todas las acciones y medidas para minimizar los posibles riesgos en todas las fases
del proyecto y que puedan poner en peligro su viabilidad y sostenibilidad; mostrándose una síntesis de
los posibles riesgos y su estrategia de mitigación en la Tabla No. 10:
Tabla No. 10: Riesgos en la ejecución del proyecto
No.
Riesgo potencial
1.
Eventos naturales
(incendios
derrumbes
u
otros).
Probabilida
d
Media
Impacto
Estrategia de mitigación
Severo
• Correcta instrumentación y supervisión de los
•
2.
Eventos
climáticos (lluvia
intensa, ciclones
tropicales).
Alta
Moderad
o
•
•
3.
4.
Eventos
climáticos
(intensa sequía).
Media
Gestión
compras.
Media
de
Moderad
o
•
•
Moderad
o
•
•
•
•
5.
Roturas
de
equipamiento.
Baja
Moderad
o
•
6..
Conflictos
de
intereses
y
percepciones.
Baja
Moderad
o
•
•
35
Planes de medidas contra este tipo de
catástrofes establecidas por la Defensa Civil a
nivel local, incluidos los Planes de medidas del
Programa de Lucha contra los Incendios.
Preservación bajo salvaguardia de los
recursos asignados por el proyecto.
Correcta instrumentación y supervisión de los
Planes de medidas contra este tipo de
catástrofes establecidas por la Defensa Civil a
nivel local.
Preservación bajo salvaguardia de los
recursos asignados por el proyecto.
Implementación de Planes de medidas para el
enfrentamiento a la sequía.
Selección de especies endémicas locales y
resistentes a este fenómeno climático.
Riego en aquellos lugares que lo permitan.
Adoptar los mecanismos establecidos para la
aprobación
de
fondos
por
el
PPD/FMAM/PNUD, PDHL y parte cubana.
Agilidad en la prefacturación y aprobación de
los fondos por PPD/FMAM/PNUD, PDHL y
parte cubana.
Contrato legal con las fuentes para las
compras.
Contrato legal con las fuentes para las
compras para los servicio de garantía y
posventa.
Crear clima apropiado de relacionamiento y
articulación.
Negociación de conflictos.
12. AVALES DEL PROYECTO:
Se dispone de los Avales de compromisos de las instituciones participantes y del Órgano de Gobierno
local, que incluyen a:
• Consejo Popular “Martha Abreus”, Cruces.
• Unidad Básica de Producción Cooperativa Jova.
• Empresa Azucarera Ciudad Caracas.
• Unidad Empresarial de Base Acueducto y Alcantarillado (UEBAA) de Cruces.
• Organización Básica Eléctrica (OBE) de Cruces.
• Consejo de Administración, Asamblea Municipal del Poder Popular de Cruces.
Se tramitan los Avales de compatibilización siguientes:
• Consejo de Administración, Asamblea Provincial del Poder Popular de Cienfuegos.
• Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC).
36
Anexo No. 1: Ubicación general y detalles de la localización del asentamiento rural Jova y su
agroecosistema, municipio de Cruces, provincia de Cienfuegos.
37
Descargar