Guías para la realización de los estudios de riesgo de desastres.

Anuncio
I. INTRODUCCIÓN
II. BASE LEGAL CUBANA QUE FUNDAMENTA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE
RIESGO DE DESASTRES.
III. OBJETIVOS DE LAS GUÍAS
IV. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE DESASTRES
V. GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE DESASTRES A ESCALA
TERRITORIAL Y URBANA
VI. GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE DESASTRES A ESCALA
ARQUITECTÓNICA.
VII. GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE DESASTRES
TECNOLÓGICOS EN OBJETIVOS DE RIESGO DE ACCIDENTE MAYOR
VIII. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Marzo 2013
1
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Prólogo a la versión de Marzo de 2013:
La realización del presente documento en el año 2003 fue el resultado de la incipiente experiencia
del grupo de Estudios de Desastres GREDES (fundado en el Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría CUJAE) en la realización de estudios fundamentalmente a la escala
arquitectónica que hicieron posible después continuar avanzando en la elaboración de otros
documentos rectores y en la realización de los estudios de los territorios (peligro vulnerabilidad y
riesgos o PVR) por parte de la Agencia de Medio Ambiente.
La secuencia planteada no está en contradicción con ninguna de las metodologías que se puedan
plantear en los Estudios de Riesgos de Desastres de origen natural, tecnológico o sanitario. Puede
decirse que es el documento base para comprender lo que en materia de metodologías
particulares pueda elaborarse. En la actualidad la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de
Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, elabora las metodologías particulares de cada uno
de los riesgos de desastres en los territorios estudiados.
A 10 años de ver la luz la primera versión de esta Guía elaborada por GREDES, sigue teniendo la
misma vigencia para los desastres de origen natural y tecnológico. El desastre de origen sanitario
por su complejidad de surgimiento y propagación tiene un tratamiento diferenciado merecedor de
otro documento.
Los autores de estas Guías recomiendan su utilización para el trabajo preliminar de la realización
de los Estudios de Riesgos de Desastres que constituyen la información de partida básica en los
Centros de Gestión para la Reducción de los Riesgos de Desastres CGRR. El documento forma
parte de la bibliografía recomendada en la Maestría cuyas presentaciones han sido publicadas con
el ISBN: 978-959-261-316-4, disponible en la Biblioteca de la CUJAE y en GREDES.
Firmado:
Profesor Auxiliar MSc. Ing. Jorge Arcos Méndez
Dirección de GREDES Coordinador de la Mención Gestión de la Maestría en Reducción de Desastres
Profesora Auxiliar MSc. Ing. Emilia Fors Garzón
Dirección de GREDES Coordinadora del Diplomado Introducción de la Maestría en Reducción de Desastres
Profesor Auxiliar. Dr. Arq. Obdulio Coca Rodríguez
Dirección de GREDES Coordinador de la Maestría en Reducción de Desastres.
Profesor Titular Adjunto Ing. Ramiro Betancourt Regueira. My R del Cuerpo de Bomberos de Cuba.
2
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
I. INTRODUCCIÓN
El Estudio de Riesgo de Desastres históricamente en el mundo, se ha abordado como parte de la
etapa de investigación de un proyecto arquitectónico o de ordenamiento territorial, vinculado a
determinada esfera de los desastres de origen natural o tecnológico, con el objetivo de facilitar la
toma de decisiones de determinadas soluciones de proyecto.
El Estudio de Riesgo de Desastres con un enfoque integral y como herramienta para el desarrollo,
se comenzó a generalizar con el Decenio para la reducción de los desastres naturales. No
obstante la obligatoriedad de su realización no está contemplada en la base legal del proceso
inversionista en la mayoría de los países.
En Cuba, se introduce el Estudio de Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones de proyecto
o para la elaboración de los Planes de Reducción de Desastres a través del proceso de
compatibilización de las inversiones y los controles a los objetivos económicos respectivamente,
siendo el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil la entidad reconocida para la acreditación a
entidades que lo soliciten
Estos estudios, constituyen hoy un instrumento de gran aplicación en diferentes ramas de la
economía con una tendencia ascendente a su perfeccionamiento y generalización.
II.
BASE LEGAL CUBANA QUE FUNDAMENTA LA REALIZACIÓN DE
LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE DESASTRES.
Decreto Ley No 170 del 8 mayo 1997 del Sistema de Medidas de Defensa Civil Artículo 3
plantea:

Identificar y evaluar, en coordinación con los órganos y organismos estatales, las entidades
económicas e instituciones sociales, los factores de peligro, vulnerabilidad y riesgo, así como
determinar los elementos de planificación necesarios para enfrentarlos.

Organizar, en coordinación con los órganos y organismos estatales, las entidades económicas
e instituciones sociales, el cumplimiento de las medidas de prevención, preparación y
enfrentamiento para la protección de la población y la economía.

Exigir el cumplimiento del proceso de compatibilización del desarrollo económico-social del
país con los intereses de la defensa civil, establecidos en la legislación vigente.
3
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Artículo 17 plantea que:

Los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales que
responden por inversiones tanto nacionales como extranjeras, adquisición de equipos,
prestación de servicios y realización de otras producciones, estudios e investigaciones
científico-técnicas, de requerirlo, deben realizar en el transcurso del proceso de
compatibilización y de control de las medidas de defensa civil, estudios, evaluaciones de
peligro, vulnerabilidad, riesgo natural y tecnológico y presentarán sobre esta base, propuestas
de planes de reducción de desastres, al estado mayor nacional de la defensa civil.
Artículo 18 plantea que:

Los estudios, evaluaciones de peligro, vulnerabilidad, riesgo natural y tecnológico y planes de
medidas de defensa civil, serán realizados por entidades cuyo objeto social corresponda y
fueran reconocidas por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Resolución No 6 del 5 de Junio del 2002. Sobre los procedimientos para la compatibilización de
las inversiones con los intereses de la Defensa Civil
Indicaciones No 4 del 4 de Mayo de 1998. Para establecer los procedimientos, aprobación y
alcance de los Planes de Medidas para Caso de Catástrofes (actualmente llamados Planes de
Reducción de Desastres) en las entidades económicas e instituciones sociales radicadas en el
territorio nacional
III. OBJETIVO DE LAS GUÍAS
Orientar a las entidades que realizan estos Estudios, así como a inversionistas, proyectistas,
directores de las entidades económicas a los diferentes niveles, jefes de gobierno y los órganos de
la Defensa Civil encargados del proceso de compatibilización de las inversiones y de la
elaboración y control de los Planes de Reducción de Desastres, para facilitar la toma de decisiones
de protección para eventos naturales y o tecnológicos.
IV. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE DESASTRES

Conocer las medidas preventivas y de respuesta, que se deberán aplicar en una inversión o
territorio para proteger las vidas humanas y sus instalaciones en caso de cualquier desastre,
al menor costo posible.
4
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes

Ofrecer las medidas de protección a incluir en los proyectos de inversión y Planes de
Reducción de Desastres, para reducir el riesgo de forma explícita, clara y con soluciones
concretas, variantes de solución de medidas de protección, y factibilidad de cada una de
ellas, incluyendo el costo de las decisiones que se pueden tomar y niveles de riesgo que
cubren.

Ofrecer a los operadores de la inversión estudiada las medidas de respuesta para caso de
desastres que hay que aplicar en el lugar, como complemento del nivel de riesgo que no
pudo garantizarse con las medidas permanentes de proyecto.

Reducir los plazos y aumentar la efectividad de la etapa recuperativa tras los desastres.
EN RESUMEN:
1. Evitar las pérdidas de vidas humanas.
2. Reducir al mínimo las pérdidas materiales.
3. Mantener la Obra o Territorio, funcionando durante el evento o logrando una
paralización planificada y organizada.
4. Reducir la etapa recuperativa
5. Potenciar la prevención sobre el la respuesta.
5
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
V. GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE
DESASTRES A ESCALA TERRITORIAL Y URBANA.
V.1
CAPÍTULOS DEL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES A ESCALA TERRITORIAL Y
URBANA. OBJETIVOS.
V.1.1 INTRODUCCIÓN.
Objetivos:
Mostrar brevemente los objetivos del Estudio de Riesgo de Desastres, el contenido y alcance así
como la importancia que tiene para la toma de decisiones de protección del territorio. Indicar cómo
leer este estudio.
V.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO O ZONA URBANIZADA O NO
Objetivos:
CARACTERIZAR EL TERRITORIO, sobre la base de la documentación técnica existente (Plan
Director o Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano), así como los requerimientos
planteados en el dictamen de la Defensa civil durante el proceso de compatibilización.
Este capítulo traza las pautas a los propios especialistas para la realización del Estudio
indicándoles las características más importantes del territorio o de la zona urbana, que le serán de
interés a la especialidad que cada cual deberá abordar. Es la interpretación de la información de
partida por parte del especialista en Manejo de Riesgos con que cuenta la Entidad que realiza el
estudio.
Los requerimientos que aparecen en el dictamen de compatibilización del Órgano de Defensa Civil,
no indican los únicos puntos que serán tratados en el estudio sino aquellos que no deben dejar de
tratarse.
V.1.3 PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Y TECNOLÓGICO
Objetivos.
EVALUAR LA PELIGROSIDAD de cada uno de los eventos probables en el territorio, para brindar
a los especialistas que intervienen en el Estudio, los parámetros relacionados con la magnitud,
intensidad y frecuencia, zona de actuación y sus efectos destructivos, así como la influencia que
pueden tener las condiciones físico geográficas en el aumento o disminución de los daños.
Apreciaciones éstas, necesarias para la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo, y posterior
toma de decisiones para las acciones de protección.
6
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Este capítulo en el caso de los peligros de origen natural, se elabora sobre la base de la
interpretación de la información que se tiene de cada uno de los peligros probables
V.1.4 VULNERABILIDAD.
Objetivos.
EVALUAR EL POR CIENTO DE DAÑOS, que puede ocurrir en el territorio tanto en el patrimonio
edificado como en las parcelas por construir según la infraestructura, morfología urbana, tipología
arquitectónica y constructiva, así como el grado de exposición de las obras existentes o
planificadas.
La evaluación de la vulnerabilidad se realiza para cada categoría de los peligros estudiados y
abarca la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional.
V.1.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO.
Objetivos.
1. ASUMIR UN NIVEL DE RIESGO para cada una de las categorías de los peligros estudiados.
2. DEFINIR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN que implican el nivel de riesgo asumido, para la
reducción de los posibles daños por desastres; en el patrimonio construido y desarrollo
económico previsto.
3. HACER ANÁLISIS COSTO BENEFICIO hasta llegar a un nivel aceptable de la pérdida
asumida
V.2 DATOS DE PARTIDA PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO DE
DESASTRES
1. Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano y Plan Director con todas las capas de
información geográfica y económica que se tengan.
2. Información acerca de los sistemas constructivos con mayor presencia en la urbanización
3. Información de los Objetivos económicos con Riesgo de Accidente Mayor existentes.
4. Estudios medioambientales si se tienen
5. Estudios realizados por Meteorología, Recursos Hidráulicos, Investigaciones Geológicas y
Sismológicas, Planificación Física, Vivienda y otros Estudios de interés a la reducción de los
riesgos
7
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
V.3 CONTENIDO DEL
ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES
TERRITORIAL O URBANA.
ESCALA
V.3.1 INTRODUCCIÓN
Se mostrará brevemente los objetivos del Estudio de Riesgo de Desastres, el contenido y alcance
y la importancia que tiene para la toma de decisiones de protección tanto en el proyecto como en
el Plan de Reducción de Desastres del Territorio. Indicar cómo leer este estudio.
V.3.2 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO O ZONA URBANIZADA O NO
De acuerdo al nivel de planeamiento estudiado (planes generales, planes parciales. planes
especiales y estudios de detalle), se basará en el diagnóstico realizado y en la alternativa o modelo
de estructuración del territorio, el uso del suelo y la
morfología, definidos para cada ámbito así
como en los siguientes aspectos.


Objetivos para los que se ha solicitado la realización de este Estudio:
o
Realización de un nuevo Plan Director
o
Revisión del que existe
o
Mejoramiento del Plan de Reducción de Desastres
Actividad productiva o social que se realiza. Costumbres, conocimiento de los peligros
probables del lugar, cultura de prevención de desastres que se tiene en la población

Ubicación en mapa digital de escala adecuada.

Características del Entorno. Cómo favorece o protege de la actuación de los efectos
destructivos de los desastres:
o
Características físico geográficas
o
Accesibilidad.
o
Morfología urbana. Uso de suelo, zonificación, loteamiento y reglamentación
constructiva.
o
Tipología de las edificaciones y tipología constructiva.
o
Equipamiento de servicio.

Distribución de las zonas residenciales y las productivas, relaciones e influencias negativas.

Conclusiones que serán de interés a la realización del Estudio de Peligro y Vulnerabilidad.
8
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
(Continuación)
V.3.3 ESTUDIO DE LOS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL.
Se abordará para cada uno de los peligros probables, ya sean de origen natural o tecnológico, el
área geográfica de actuación. Influencia y vigencia sobre la base de la información de referencia
utilizada, contemplando para cada uno de ellos:

Definición. Causas de cada uno de esos peligros y eventos asociados

Data histórica:

o
Eventos ocurridos con anterioridad por categorías de eventos peligrosos
o
Parámetros de magnitud, intensidad y frecuencia.
o
Categoría más probable.
o
Período del año de mayor incidencia.
Distribución geográfica mapificada en escala adecuada de las zonas más afectadas por los
eventos ocurridos, que se tenga información.

Distribución geográfica mapificada en escala adecuada de la zona peligrosa más probable
que se está pronosticando de acuerdo a la data histórica y el período de retorno.

Se utilizará como información de partida toda la historia del comportamiento ante los eventos
anteriores que tengan las autoridades de Defensa Civil en el lugar. Así como el Plan de
Reducción de Desastres, todo lo cual se recogerá como resultado de la visita de
reconocimiento.
V.3.3.1 PARA EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS:

Ciclones tropicales

Bajas extratropicales

Intensas Lluvias

Tormentas Locales Severas

Penetraciones del mar.
Se hará referencia a los efectos destructivos de cada uno de estos eventos como son: los fuertes
vientos e inundaciones en zonas bajas o costeras debido a las intensas lluvias o penetraciones del
mar respectivamente. Así como otros eventos asociados
como los tornados y tormentas
eléctricas.
9
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
En el estudio de peligro se debe valorar la cadena de eventos que se puedan suceder en el
territorio como resultado de la actuación de estos peligros de origen natural.
Con relación a los fuertes vientos:


Tabla de los últimos eventos que han afectado el territorio. Data histórica con:
o
Tipo de de evento
o
Fecha de última ocurrencia. Definir frecuencia por categorías
o
Nombre del organismo
o
Viento máximo sostenido en km./h
o
Racha máxima registrada estimada en km./h
o
Presión mínima en H pa
Mapa con trayectorias probables en el territorio. Direcciones de viento que se esperan
en
función de la trayectoria probable teniendo en cuenta el paso del huracán durante su
acercamiento y después de su alejamiento

Tabla de Valores máximos promedio de las velocidades de los vientos no extremales (km./h) y
sus direcciones predominantes en % del total

Tabla de los valores extremales esperados de la velocidad del viento en (km./h)
Con relación a Intensas Lluvias:


Tabla de los eventos que han afectado el sitio estudiado dentro del territorio. Data histórica:
o
Tipo de Evento al que estuvieron asociadas
o
Fecha de última ocurrencia. Definir frecuencia por categorías
o
Lámina promedio acumulada mm. en 24 horas
o
Intensidad de la lluvia mm. por min.
Estudio de la hidrología. Mapificación en escala adecuada del escurrimiento. Posibles
avenidas. En el caso de las áreas urbanizadas se agregará estado de las obras de drenaje
dentro del estudio de la hidrología urbana.

Mapificación en escala adecuada del área de inundación para las diferentes categorías de
intensas lluvias (o diferentes probabilidades). Altura de la inundación

Velocidad y dirección de las corrientes. Definición de las cuencas y áreas de drenaje.
10
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Con relación a las penetraciones del mar.

Tabla de los eventos que han provocado afectaciones. Data histórica con:
o
Tipo de evento al que estuvieron asociadas
o
Fecha de la última ocurrencia. Definir frecuencia si es posible
o
Altura del agua de mar que penetró. Metros en 24 horas.
o
Altura de la ola máxima. Definir Línea del rompiente de las olas.
 En caso que corresponda: la altura promedio de la pleamar (máxima y mínima) en verano e
invierno en metros.
 Batimetría de los 50 m cercanos al litoral en la zona de inundación
Con relación a las Tormentas Eléctricas

Valor isokeráunico en el territorio, o sea cantidad de días con tormentas eléctricas en el año
promedio
El estudio de peligro por eventos meteorológicos extremos contendrá además:

Valoración de los efectos combinados de los eventos asociados durante los huracanes, que
sean de interés a la evaluación de la vulnerabilidad, o sea: Fuertes vientos, inundaciones por
las intensas lluvias, penetraciones del mar u ocurrencia de tormentas locales severas.
V.3.3.2 SISMICIDAD DE LA REGIÓN
El estudio de la peligrosidad y microzonación sísmica abarcará los siguientes aspectos que son de
interés al estudio de la vulnerabilidad de la región

Estimación de la peligrosidad sísmica a que está sometido el territorio.

Parámetros del efecto sísmico máximo potencial.

Microzonación sísmica.
o
Características físico geográficas.
o
Condiciones hidrogeológicas
o
Caracterización geomorfológica
o
Condiciones ingeniero geológicas.
o
Cálculo de los incrementos de la intensidad sísmica y/o determinación del factor de
amplificación del terreno en el sitio que se estudia dentro del territorio.
o
Determinación de los períodos propios naturales del terreno.
11
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
V.3.3.3 OTROS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
V.3.3.4 CON RELACIÓN A LOS PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO

Se mapificarán los peligros de origen tecnológico que se hayan identificado, ya sea por la
existencia de objetivos con riesgo de accidente mayor o por el trasiego de productos peligrosos
por la red de comunicaciones, precisando en cada caso:
o
Causas de cada uno de esos peligros y eventos asociados
o
Zona afectada por el evento, qué magnitud y tiempo de permanencia de la situación
peligrosa.
o
Eventos similares ocurridos con anterioridad
o
Áreas pobladas y cantidad de personas que pueden verse afectadas para cada categoría
de los peligros identificados
o
Parámetros de magnitud, intensidad y frecuencia para cada peligro tecnológico.
o
Período del año de mayor incidencia.
Se utilizará como información de partida toda la historia de los eventos ocurridos con anterioridad
que tengan las autoridades de Defensa Civil en el lugar. Así como el Plan de Reducción de
Desastres, existentes todo lo cual se recogerá como resultado de la visita de reconocimiento.
V.3.3.5 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS PELIGROS

Peligrosidad
en términos de probabilidad , severidad y época del año de mayor
probabilidad de ocurrencia de cada uno de los peligros estudiados

Peligrosidad ante los eventos de origen tecnológicos estudiados

Cantidad de veces que el territorio se puede ver sometido a cada uno de los eventos
probables.

Síntesis de las capas temáticas que se superponen y definen las áreas más peligrosas
V.3.3.6 RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE LOS PELIGROS

Categoría de los “Eventos de Diseño”que deben ser considerados en los proyectos de
inversión que se realicen.
12
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

Propuesta de Zonas dentro del territorio que pueden quedar desechadas para
determinadas funciones en los Planes y Proyectos

Medidas concretas que se derivan del estudio de peligro, ya sea para el uso del suelo,
capacidad de carga a proponer en los Planes y Proyectos.
V.3.4 ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD.
El estudio de la vulnerabilidad
se puede realizar en cualquiera de las etapas de planeamiento o
transformación en que se encuentre el territorio o urbanización que se estudia (cuanto más
temprano más económico) teniendo en cuenta el carácter de actuación de los efectos destructivos,
así como los tipos de vulnerabilidades para cada uno de los peligros estudiados.
La vulnerabilidad de la vida de la sociedad, está vinculada con el análisis de los tipos de desastres
probables en la región y además con sus principales funciones,
las características de sus
estructuras y elementos no estructurales
V.3.4.1

ANÁLISIS GENERAL DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA
DESTRUCTIVOS DE LOS PELIGROS ESTUDIADOS
A LOS EFECTOS
Análisis gráfico (sobre el Mapa a escala adecuada) de los efectos destructivos
ocasionados
por peligros ocurridos con anterioridad si se tuviera información.

Análisis gráfico (sobre el Mapa a escala adecuada) de los efectos destructivos que
ocasionarán los peligros de desastres más probables estudiados. De forma general se
analizará sobre el mapa, las zonas que quedarán afectadas por los fuertes vientos, las
inundaciones en zonas bajas, las penetraciones del mar y otras que definan cuáles son las
zonas que estarán más afectadas para analizarlas después por tipos de vulnerabilidad física.
V.3.4.2 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
Se realizará análisis de la capacidad resistiva de las edificaciones existentes y las previstas a
construir de acuerdo a los Planes, considerando la morfología urbana, tipología constructiva y
altura de las edificaciones; características éstas, relacionadas con su comportamiento ante las
fuerzas destructivas de los peligros estudiados.
13
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
En la vulnerabilidad estructural de la urbanización, se evalúan las características antes
mencionadas de forma general, sobre la base del conocimiento de la edad de los grupos de
edificaciones y el estado técnico a partir de las estadísticas y de la información visual, priorizando
las edificaciones que juegan el más importante papel en la vida de la sociedad atendiendo a los
siguientes criterios:

Fondo habitacional, por ser el más ocupado fundamentalmente en las horas nocturnas

Grandes edificios administrativos y de servicios, por ser los más ocupados en las horas del día
y que a la vez pueden servir de refugio masivo a la población en áreas de riesgo.

Edificios para la Industria y objetivos de riesgo de accidente mayor en general, por ser focos
disparadores
eventos peligrosos de origen tecnológico como son incendios, derrames y
escapes de sustancias químico tóxicas.

Edificios que juegan un papel principal en la atención a la emergencia antes y después del
desastre.
Con esta visión de las prioridades que merecen cada uno de los grupos de edificaciones y
teniendo en cuenta la zona de riesgo donde se encuentran (arrojada por el estudio del peligro), se
abordará la vulnerabilidad a las diferentes categorías de los peligros probables.

Zonas o grupos de edificios, cuyo estado técnico constructivo presenta alto riesgo de derrumbe
(el cual puede ser desencadenado por la acción de otros peligros) con posibles afectaciones a
edificios colindantes, transeúntes, vehículos o redes técnicas.

Para el caso de los eventos meteorológicos extremos se analizará:
o
Apreciación de la dirección y efecto de los vientos en las zonas más expuestas y en
aquellos conjuntos de edificios que por su ubicación, morfología y solución constructiva
puedan considerarse de alto riesgo
o
Apreciación de la influencia del paisaje del lugar (topografía, barreras verdes, edificios
altos) en el efecto de apantallamiento y direcciones obligadas de actuación de los vientos,
así como el comportamiento de su velocidad en los diferentes puntos y alturas.
o
Efectos de las penetraciones del mar por la influencia directa del oleaje.
o
Efectos de las inundaciones sobre las cimentaciones y paredes de las plantas bajas, en
zonas bajas por intensa lluvia, penetraciones del mar, o aguas abajo de ríos y presas
14
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

Para el caso de los eventos sísmicos se analizarán las características de las edificaciones en
las zonas más peligrosas de acuerdo a los sismos tipo y la respuesta sísmica del terreno
resultado del capítulo anterior como son:
o Nivel de urbanización.

La morfología de los grupos de edificaciones, tendencias de la simetría y excentricidad
resultado del diseño tipo.

Solución típica de la carpintería en los grupos de edificaciones así como de otros
elementos no estructurales dentro de ellas.

Se analizará la vulnerabilidad de las edificaciones propuestas en las zonas de alta peligrosidad
a cualquiera de los eventos probables.

Se harán recomendaciones al planeamiento para reducir los riesgos a tales propuestas o
desestimular la construcción de edificaciones en zonas de riesgos.

Para el caso de los eventos tecnológicos, se definirán los grupos de edificaciones que pueden
quedar afectadas por el alcance de explosiones o incendios y se definirá la magnitud de las
destrucciones para cada categoría del evento tecnológico probable.
La vulnerabilidad estructural se interrelaciona con las otras dos vulnerabilidades: no estructural y
funcional.
V.3.4.3 VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
Estudio de la afectación de las obras de infraestructura principalmente en las zonas más
peligrosas.
Se priorizarán las obras de infraestructura que constituyen líneas vitales como son:

Sistema Electroenergético nacional

Gas

Comunicaciones

Viales

Abastecimiento de agua

Residuales

Drenajes
Para el caso de los eventos meteorológicos extremos se analiza:
15
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

La vulnerabilidad a los fuertes vientos de las torres del Sistema Electroenergético Nacional y
de comunicaciones.

Afectación de toda la infraestructura y el equipamiento de servicio debido a las inundaciones
en carreteras y vías de acceso, sistema de gasificación, registros eléctricos y de
comunicaciones, los cuales se pueden ver desactivados por
humedad, cortos circuitos e
incendios.

Influencia de la impermeabilización del suelo y el estado de las obras de drenaje de las zonas
urbanizadas con relación al tiempo de retardo de las inundaciones según las láminas de lluvia
caídas.

Efectos de las tormentas eléctricas sobre la infraestructura eléctrica y de comunicaciones.
En el caso de eventos geológicos se analiza:

La afectación de toda la infraestructura debido al colapso de puentes,
carreteras y vías de
acceso, sistema de gasificación, registros eléctricos y de comunicaciones, los cuales se
pueden ver desactivados por la ocurrencia de cortos circuitos e incendios.

La influencia de dichos efectos destructivos sobre las obras de infraestructura, a causa de
incendios, explosiones y derrames de sustancias químico tóxicas, que puedan interrumpir o
llevar al colapso cualquiera de estas líneas vitales.

La vulnerabilidad de las líneas vitales durante los eventos tecnológicos en las zonas
identificadas.

Las obras de infraestructura como viales y ferrocarriles utilizadas en el trasiego de sustancias
químicas imponen un grado de vulnerabilidad por posibles accidentes
V.3.4.4 VULNERABILIDAD FUNCIONAL
En la vulnerabilidad funcional se estudia la influencia de la vulnerabilidad estructural y no
estructural en la estabilidad o paralización de la producción y los servicios durante y después de
cada tipo de evento de categoría determinada. Para ello se sigue el siguiente orden de análisis:

Capacidad de protección de las personas para los diferentes eventos peligrosos estudiados. A
través de la ocupación de locales protegidos dentro de sus propias viviendas, y edificios socio
administrativos o a través de la evacuación de las zonas de riesgo.
16
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

Las decisiones de protección de las personas planteado en el punto anterior, se analizan sobre
la base de los resultados de los mapas de peligro tanto naturales como tecnológicos según los
radios de afectación definidos para los accidentes de las industrias del territorio.

Capacidad de funcionamiento del territorio o la vida de la ciudad ante las emergencias:
o
Por la interrupción de la vialidad para el movimiento de evacuados y en general para
las acciones de respuesta durante las diferentes fases decretadas antes, durante y
después de la ocurrencia de cada evento.
o
Por la interrupción o paralización por plazos de tiempo mínimos de los servicios de
abastecimiento al territorio a través de las obras de infraestructura:
o

Sistema Electroenergético nacional

Gas

Comunicaciones

Abastecimiento de agua

Residuales

Drenajes
Paro sin averías de la industria para su restablecimiento en plazos mínimos durante la
fase recuperativa después de la ocurrencia de cada evento.

Capacidad de respuesta de los centros que cumplen misiones de atención a la emergencia
como son Puestos de Dirección para Caso de Catástrofes, Hospitales, Bomberos y otros.

Existencia de áreas para la recepción de evacuados, atención masiva de heridos, franjas de
seguridad o cinturones verdes.

Cómo garantiza el territorio la protección a las provisiones de alimentos y reservas de agua y
combustible para la atención a la emergencia.

Influencia de las sacudidas secundarias (en el caso de los sismos) en las personas que
cumplen la puesta en marcha de los Planes de Reducción de Desastres.

Autonomía del territorio para dar respuesta rápida a la ubicación en albergues de las personas
con viviendas destruidas.

Reserva de materiales de construcción en el territorio para dar respuesta rápida a la reparación
de las viviendas afectadas.
17
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
La vulnerabilidad funcional requiere de imaginar el escenario creado como resultado de las
destrucciones en la ciudad (mapificarlo según categoría del peligro que se analiza) y calcular
(sobre la base del resultado de los estudios de la vulnerabilidad estructural ), las
personas
atrapadas bajo las destrucciones, que se van a originar para cada categoría de peligro probable,
las acciones de respuesta, así como los días que puede demorar el rescate, teniendo en cuenta
la capacidad de actuación de las Brigadas de Salvamento y Reparación Urgente de Averías de
que se dispone.
V.3.4.5 CONCLUSIONES ACERCA DE LA VULNERABILIDAD.

Fallas que ocurrirán en el territorio o la zona urbana objeto de estudio, en términos del por
ciento de afectación y su entorno como resultado de la actuación de cada uno de los efectos
destructivos de los desastres por categorías.

Fallas que pudieran ocurrir en los grupos de edificaciones en términos del por ciento de
afectación y obras de infraestructura previstas en el Plan de Ordenamiento Territorial.
V.3.4.6 RECOMENDACIONES DE LA VULNERABILIDAD

Resumen de las medidas que se recomiendan para evitar las pérdidas de vidas humanas, y
reducir los daños materiales durante cada categoría de evento probable estudiado.
V.3.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO.
Concluye los aspectos más importantes del estudio de riesgo de desastres.
Principales pérdidas que se pueden producir:

A causa de qué peligros probables y con qué frecuencia

En qué elementos vulnerables del planeamiento

Con qué costo anual para el territorio.
Se realiza análisis del “Nivel de Riesgo Asumido” por categorías de los peligros estudiados, o
sea que en este punto se irá abordando qué puede y no puede perderse, sobre la base de los
resultados del estudio de la vulnerabilidad.
Medidas para el Plan de Ordenamiento, en aras de reducir la vulnerabilidad a las probables
afectaciones estudiadas.
Medidas para el Plan de Reducción de Desastres que garanticen el Nivel de Riesgo Asumido
que se ha propuesto.
18
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

Restricciones constructivas, que deberán ser incorporadas al planeamiento para garantizar el
nivel de riesgo asumido que se ha propuesto para la zona urbanizada que se estudia.

Medidas y obras de mitigación para garantizar la puesta en marcha del Plan para Caso de
Catástrofes en los plazos mínimos indispensables con un mínimo de afectaciones.
Análisis Costo Beneficio.

Evaluación de los daños que pudieran ocasionarse a causa de cada una de las categorías de
los peligros estudiados si no se tomaran las medidas de protección que se están proponiendo,
en función de la recurrencia del evento que se analiza.

Evaluación del costo de las medidas de mitigación que se proponen para garantizar el nivel de
riesgo asumido.

Estudio del Costo Beneficio y discusión con el Órgano de Defensa Civil.
La evaluación del riesgo como resultado de un juicio “lógico, socio-político y práctico” requiere de
que se haga de conjunto con las autoridades del territorio: Gobierno, Órgano de Defensa Civil y
autoridades de Planificación Física que elaboran el planeamiento.
19
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
VI.
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO DE
DESASTRES A ESCALA ARQUITECTÓNICA.
VI.1 CAPÍTULOS DEL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES Y OBJETIVOS.
VI.1.1 INTRODUCCIÓN.
Objetivos:
Mostrar brevemente los objetivos del Estudio de Riesgo de Desastres, el contenido y alcance así
como la importancia que tiene para la toma de decisiones de protección. Indicar cómo leer este
Estudio.
VI.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
Objetivos:
CARACTERIZAR LA EDIFICACIÓN sobre la base de la documentación técnica de proyecto en la
etapa en que se encuentre la inversión y requerimientos planteados en el dictamen de la Defensa
Civil durante el proceso de compatibilización.
Este capítulo es punto de partida para la realización del Estudio y llama la atención a los
participantes
del resto de los capítulos acerca de las características más importantes de la
inversión, que le serán de interés a la especialidad que cada cual deberá abordar. No es una
descripción del proyecto, si no, la interpretación de la información de partida por parte del
especialista en Manejo de Riesgo con que cuenta la Entidad.
Debe ser elaborado por el Jefe de
proyecto que dirige el Estudio y que revisará finalmente los contenidos abordados por cada uno de
los especialistas para la elaboración del capítulo del Nivel de Riesgo Asumido.
VI.1.3 PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Y TECNOLÓGICO
Objetivos.
EVALUAR LA PELIGROSIDAD de cada uno de los eventos probables en el área, para brindar a
los especialistas que intervienen los parámetros de cada evento relacionados con la magnitud,
intensidad y frecuencia, zona de actuación y sus efectos destructivos, así como la influencia que
puede tener las condiciones físico geográficas en el aumento o disminución de los daños.
Apreciaciones éstas, necesarias para la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo, y para la toma
de decisiones
en las acciones de respuesta.
Este capítulo en el caso de los peligros de origen natural, se elabora sobre la base de la
interpretación de la información que se tiene de cada uno de los peligros probables
20
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
En el caso de los Peligros de origen tecnológicos, el capítulo abordará los peligros del territorio que
pueden afectar la parcela donde está enclavada la obra objeto de estudio, así como aquellos,
propios de las funciones de la inversión debido al trasiego, manipulación o almacenamiento de
sustancias o procesos peligrosos, sin llegar a constituir una industria u otro objetivo de riesgo de
accidente mayor en cuyo caso se utilizará para este Estudio, el punto VII de esta Guía
Cuando este Estudio existe a nivel territorial o de polo, requiere solo de ser puntualizado para la
parcela si en la caracterización del territorio así se determinara.
VI.1.4 VULNERABILIDAD.
Objetivos.
EVALUAR EL PORCIENTO DE DAÑOS,
que puede ocurrir en la edificación que se estudia, en
proyecto o por construir según su ubicación y características arquitectónicas y constructivas.
La evaluación de la vulnerabilidad se realiza para cada categoría de los peligros estudiados y
abarca la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional.
VI.1.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO.
Objetivos.
1. ASUMIR UN NIVEL DE RIESGO para cada una de las categorías de los peligros estudiados.
2. DEFINIR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN que implican el nivel de riesgo asumido, tanto las
medidas para el proyecto como para el Plan de Reducción de Desastres y la Operación de la
edificación después de su puesta en marcha.
3. HACER ANÁLISIS COSTO BENEFICIO hasta llegar a un nivel aceptable de la pérdida
asumida
VI.2
DATOS DE PARTIDA PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO DE
DESASTRES A ESCALA ARQUITECTÓNICA.
1. Proyecto de la inversión en la etapa que se encuentre, hasta nivel de ingeniería básica.
2. Planos y memoria descriptiva.
3. Microlocalización de la inversión
4. Estudios medioambientales si se tienen
5. Otros Estudios realizados
21
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
.
VI.3 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES A ESCALA
ARQUITECTÓNICA. (Edificio o Grupo de edificios)
VI.3.1 INTRODUCCIÓN
Se mostrará brevemente los objetivos del Estudio de Riesgo de Desastres, el contenido y alcance
así como la importancia que tiene para la toma de decisiones de protección de la edificación o
grupo de edificios que se estudian. Se indica cómo leer este Estudio.
VI.3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA INVERSIÓN

Objetivos para los que se ha solicitado la realización de este Estudio:
o
Si es para la realización de obra nueva
o
Conservación, Restauración, Remodelación, Reconstrucción, o Rehabilitación

Actividad económica o social que se realizará en la edificación

Ubicación en mapa digital de escala arquitectónica

Características del Entorno. Cómo favorece o protege de la actuación de los efectos
destructivos de los desastres:

o
Características físico geográficas
o
Accesibilidad.
o
Morfología urbana.
o
Tipología de las edificaciones y tipología constructiva
o
Obras de infraestructura urbana.
Actividad productiva que se realiza en el territorio o en sus inmediaciones y que puedan influir
con algún peligro tecnológico a la edificación que se estudia

Conclusiones que serán de interés a la realización del Estudio de Peligro y Vulnerabilidad.
Se utilizarán los Estudios de Medio Ambiente si han sido realizados
VI.3.3 ESTUDIO DE LOS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Y TECNOLÓGICO
Se abordará para cada uno de los peligros probables ya sean de origen natural o tecnológico del
territorio que puedan afectar la inversión: el área geográfica de validez y tiempo de vigencia de
estos Estudios contemplando para cada uno ellos:

Definición. Causas de cada uno de esos peligros y eventos asociados

Data histórica:
22
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

o
Eventos ocurridos con anterioridad por categorías de eventos peligrosos
o
Parámetros de magnitud, intensidad y frecuencia.
o
Categoría más probable.
o
Trayectorias más probables
o
Período del año de mayor incidencia.
Distribución geográfica mapificada a la escala adecuada de las zonas más afectadas con el
último evento importante ocurrido, que se tenga información.

Distribución geográfica mapificada
de la
zona peligrosa
más probable que se está
pronosticando de acuerdo a la data histórica y el período de retorno de cada categoría de
desastre.
Se utilizará como información de partida toda la historia del comportamiento del territorio ante los
eventos anteriores, que tengan las autoridades de Defensa Civil en el lugar. Así como el Plan de
Reducción de Desastres del territorio y de la edificación que se estudia si se tratara de una
edificación en funcionamiento.
VI.3.3.1 PARA EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS:

Ciclones tropicales

Bajas extratropicales

Intensas Lluvias

Tormentas Locales Severas

Penetraciones del mar.
Se hará referencia a los efectos destructivos de cada uno de estos eventos como son: los fuertes
vientos e inundaciones en zonas bajas o costeras debido a las intensas lluvias o penetraciones del
mar respectivamente. Así como otros eventos asociados
como los tornados y tormentas
eléctricas.
En el estudio de peligro se debe valorar la cadena de eventos que se puedan suceder en el
territorio (que ya fueron expuestas sus características generales en el primer capítulo) como
resultado de la actuación de estos peligros de origen natural. Se puntualizará las afectaciones a la
parcela objeto de estudio
Con relación a los fuertes vientos:
23
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Tabla de los últimos eventos que han afectado el sitio estudiado. Data histórica con:


Tipo de de evento. Definir frecuencia por categorías

Fecha de última ocurrencia

Nombre del organismo

Viento máximo sostenido en km./h

Racha máxima registrada estimada en km./h

Presión mínima H pa
Mapa con trayectorias probables en la provincia. Direcciones de viento que se esperan en la
parcela en función de la trayectoria probable teniendo en cuenta el paso del huracán durante
su acercamiento y después de su alejamiento

Tabla de Valores máximos promedio de las velocidades de los vientos no extremales (km./h) y
sus direcciones predominantes en % del total

Tabla de los valores extremales esperados estadísticamente de la velocidad del viento en
(km./h) en el sitio estudiado
Con relación a Intensas Lluvias:

Tabla de los eventos que han afectado el sitio estudiado. Data histórica con:
o
Tipo de Evento al que estuvieron asociadas
o
Fecha de última ocurrencia. Definir frecuencia por categorías
o
Lámina promedio acumulada en mm. en 24 horas
o
Intensidad de la lluvia en mm. por min.

Mapa topográfico a una escala adecuada para el análisis de la parcela.

Estudio de la hidrología. Mapificación del escurrimiento. Posibles avenidas. En el caso de las
ciudades se agregará estado de las obras de drenaje dentro del estudio de la hidrología urbana
en las inmediaciones a la ubicación de la parcela objeto de estudio.

Mapificación del área de inundación para las diferentes categorías de intensas lluvias (o
diferentes probabilidades) en las inmediaciones a la parcela que se estudia
Con relación a las penetraciones del mar.

Tabla de los eventos que han afectado el territorio estudiado. Data histórica con:
24
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
o
Tipo de evento al que estuvieron asociadas
o
Fecha de la última ocurrencia.
o
Altura del agua de mar que penetró. Metros en 24 horas.
o
Altura de la ola máxima. Definir Línea del rompiente de las olas.
 En caso que corresponda: la altura promedio de la pleamar (máxima y mínima) en verano e
invierno en metros.
 Batimetría de los 50 m cercanos al litoral en la zona de inundación
Con relación a las Tormentas Eléctricas

Estudio de la necesidad o no de utilizar protección contra descargas electroatmosféricas para
lo cual será necesario contar con la resistividad del terreno y Valor isokeráunico, o sea
Cantidad de días con tormentas eléctricas en el año promedio
El estudio de peligro por eventos meteorológicos extremos contendrá además:

Valoración de los efectos combinados de los eventos asociados durante los huracanes, que
sean de interés a la evaluación de la vulnerabilidad, o sea: Fuertes vientos, inundaciones por
las intensas lluvias, penetraciones del mar u ocurrencia de tormentas locales severas.
VI.3.3.2 SISMICIDAD DE LA REGIÓN
El estudio de la peligrosidad y microzonación sísmica abarcará los siguientes aspectos que son de
interés al estudio de la vulnerabilidad de la edificación:

Estimación de la peligrosidad sísmica a que está sometido el territorio.

Estudio de los sismos tipo que pueden afectar la región.

Distancia al epicentro del posible evento y tipo de ondas que pueden llegar al sitio de estudio.

Parámetros del efecto sísmico máximo potencial.

Microzonación sísmica.
o
Características físico geográficas del territorio donde está enclavada la obra que se estudia
o
Condiciones hidrogeológicas
o
Caracterización geomorfológica
o
Condiciones ingeniero geológicas.
25
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
o
Cálculo de los incrementos de la intensidad sísmica y/o determinación del factor de
amplificación del terreno en el sitio que se estudia dentro del territorio.
o
Determinación de los períodos propios naturales del terreno.
VI.3.3.3 OTROS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
VI.3.3.4 CON RELACIÓN A LOS PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO PROPIOS DE LA
EDIFICACIÓN:
Se analizarán las características de las sustancias o procesos que constituyen peligros potenciales
dentro de la edificación en las áreas de trasiego, manipulación o almacenamiento precisando los
aspectos siguientes:

Causas de cada peligro y eventos asociados

Magnitud y tiempo de permanencia de la situación peligrosa.

Eventos similares ocurridos con anterioridad si se trata de una obra existente.

Parámetros de magnitud e intensidad para cada peligro tecnológico.

Período del año de mayor incidencia.

Rosa de los vientos

Tabla de Valores máximos promedio de las velocidades de los vientos no extremales (km./h) y
sus direcciones predominantes en % del total
Se utilizará como información de partida toda la historia del comportamiento del territorio ante los
eventos anteriores que tengan las autoridades de Defensa Civil en el lugar. Así como el Plan de
Reducción de Desastres del territorio.
VI.3.3.5 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS PELIGROS

Peligrosidad de la parcela en términos de probabilidad , severidad y época del año de
mayor probabilidad de ocurrencia de cada uno de los peligros de origen natural estudiados

Cantidad de veces que la inversión se puede ver sometida a cada uno de los eventos
probables durante su vida útil.

Peligrosidad de la parcela ante los eventos de origen tecnológicos estudiados.

Síntesis de las capas temáticas que se superponen y definen las áreas más peligrosas
26
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
VI.3.3.6 RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE LOS PELIGROS

Categoría de los “Eventos de Diseño”
que deben ser considerados en el proyecto de
inversión

Medidas concretas de proyecto o de respuesta que se derivan del estudio de peligro para
la edificación objeto de estudio.
VI.3.4 ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD.
El estudio de la vulnerabilidad se realiza en cualquiera de las etapas que se encuentre la obra,
(preferiblemente desde las Ideas Conceptuales) teniendo en cuenta el carácter de actuación de los
efectos destructivos en el lugar de estudio.
Realizar el Estudio en la Etapa de Ideas Conceptuales tiene la ventaja de poder alertar a los
proyectistas desde la concepción, acerca de los riesgos de desastres de la inversión objeto de
estudio, de manera que el proyecto se elabore desde sus inicios previendo todas las medidas de
protección posibles.
En este caso el estudio requerirá de una segunda Etapa durante la cual se precisen mejor las
decisiones adoptadas respecto a la carpintería y los sistemas mecánicos y eléctricos
especialmente los que van expuestos para abordar más profundamente el análisis de la
vulnerabilidad sobre la base de las decisiones de proyecto en una etapa más avanzada.
Se divide en estudio de la Vulnerabilidad Estructural, No Estructural y Funcional

Se evaluarán los elementos desfavorables del diseño arquitectónico en el tipo de vulnerabilidad
que corresponda relacionados con los peligros de origen natural

Se evaluarán los elementos desfavorables del diseño arquitectónico en el tipo de vulnerabilidad
que corresponda relacionados con los peligros de origen tecnológicos
por posibles
explosiones, incendios, derrames o escapes.
VI.3.4.1 EFECTOS DESTRUCTIVOS DE LOS PELIGROS ESTUDIADOS SOBRE LA PARCELA
 Análisis gráfico (sobre el Mapa del territorio a la escala adecuada) de las destrucciones
ocasionados por peligros ocurridos con anterioridad si se tuviera información.
27
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

Análisis gráfico (sobre el Plan General) de los efectos destructivos de los peligros estudiados
sobre los posibles elementos afectados que serán de interés en el estudio de las diferentes
vulnerabilidades.

Análisis gráfico (sobre el Plan General) de los efectos destructivos de los peligros de origen
tecnológico propios del Objetivo Económico objeto de estudio
En ambos casos se tomará en cuenta la influencia de la capacidad protectora natural del terreno,
para potenciar la conservación del medio físico geográfico o proponer los cambios necesarios al
proyecto de paisajismo para reducir los efectos destructivos de los desastres probables que habrá
que analizar en cada una de las tres vulnerabilidades.
VI.3.4.2 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
El estudio de la vulnerabilidad estructural considerará como dato de partida la resistencia de
diseño o diagnosticada a la obra nueva o existente (según sea el caso), dada por el proyecto.
Acerca de los fuertes vientos sobre la base de la aplicación de la Norma Cubana NC 53 41 1990
Cálculo de Estructuras a Cargas de Viento, se analizará cómo fueron contemplados en el diseño
los elementos estructurales que por sus dimensiones y características son más vulnerables. Si el
diseño estuvo acorde con la presión básica de la región correspondiente establecida en la Norma y
cómo es su comportamiento para velocidades de viento superiores.

En el caso de estructuras monolíticas o prefabricadas tradicionales es importante conocer la
solución de anclaje de grandes elementos volados y si su resistencia al viento corresponde con
la misma resistencia concebida para el resto de la edificación.

Para las construcciones que combinan estructuras de hormigón armado, acero o tradicionales,
con tecnologías de cierres ligeros, deben revisarse las soluciones de anclaje de estas últimas

Para las estructuras ligeras no tradicionales, especialmente madera y metálicas, debe
conocerse el diseño concebido para las conexiones (causa fundamental de las afectaciones
según las estadísticas de pérdidas durante los huracanes):
o
Suelo-cimiento
o
Cimiento-pared,
o
Pared-viga de cierre,
o
Viga de cierre-techo
28
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

En el caso de los techos ligeros, evaluar estado de cargas según cantidad de pendientes y
ángulos de inclinación.
Acerca de las estructuras en zonas de inundación se evaluará:

Efectos de las inundaciones sobre la cimentación y paredes de las plantas bajas de
la
edificación, especialmente si estuvieran sometidas a impactos directos del oleaje por
penetraciones del mar, analizando especialmente la cota de ubicación y los materiales de
construcción de la edificación.

Efectos de cargas hidrodinámicas por las inundaciones de edificaciones que se encuentran en
zonas bajas o aguas abajo de presas cuyo vertimiento incide con fuerza sobre las
cimentaciones.

En el caso de las estructuras en zonas sísmicas, se considerará la relación que se establece
entre la distancia de ocurrencia del sismo, tipo de onda que produce, respuesta del terreno en
el lugar de ubicación de la edificación o conjunto y la tipología arquitectónica y constructiva.
VI.3.4.3 VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
Se estudia la vulnerabilidad no estructural a partir de los efectos destructivos de cada uno de los
peligros probables en cada uno de los Subsistemas arquitectónicos, de Equipamiento, mobiliario
y Redes técnicas
Se evalúa especialmente la carpintería los sistemas de herrajes y anclajes a utilizar, su resistencia
a los efectos de arranque, vibraciones, volcamiento o inundación en dependencia de los efectos
del peligro que se esté analizando.
Cuando se trata de inversiones en funcionamiento se evalúa el estado de conservación de los
componentes que aparecen en la siguiente Tabla Ejemplo; influencia de su deterioro en la
resistencia para la que fueron concebidos en función de las condiciones de diseño del resto de la
edificación.
Se evalúa también la influencia de la vulnerabilidad estructural sobre estos elementos, así como la
vulnerabilidad funcional que el colapso de cualquiera de ellos pueda provocar en la edificación.
29
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Tabla Ejemplo:
Elementos arquitectónicos
Equipamiento,
mobiliario
y Redes
decoración
Tabiques divisorios
Calderas
Red
de
instalaciones
eléctricas
Falsos techos
Motores
Red de comunicaciones
Recubrimientos
Equipos electrodomésticos
Redes
de
medios
inteligentes y equipos de
cómputo en general
Letreros,
cornisas
y Equipos de aire acondicionado
marquesinas
Instalaciones de agua fría
y caliente
Cubiertas
Equipos de computo
impermeabilizantes
Redes tecnológicas para
la conducción de vapor,
sustancias químicas etc.
Cubiertas
ligeras
no Estantería de todo tipo
Red de drenaje
estructurales
Elementos
de
cierre Mobiliario
Red de aguas servidas
general. Carpintería
Letreros
Alfombrados, cortinas y textiles
Red de agua potable e
industrial
Decoración
VI.3.4.4 VULNERABILIDAD FUNCIONAL
Durante el estudio de la vulnerabilidad funcional se definirán los más importantes aspectos de la
estabilidad de la vivienda, producción o los servicios en dependencia de la misión de la edificación
objeto de estudio y en función de las características de las afectaciones a causa de las
vulnerabilidades a los peligros probables.
30
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
La vulnerabilidad funcional dentro de la edificación (o grupo de ellas) se realiza sobre la base de
los resultados de las dos vulnerabilidades anteriores (estructural y no estructural), y también del
análisis del normal funcionamiento de la ciudad o el entorno inmediato que influyen en la
edificación que se estudia.
Deben estudiarse aspectos tales como:

Las zonas más protegidas para la permanencia de las personas en la edificación o conjunto de
ellas durante la emergencia, en dependencia de la resistencia de la estructura y los elementos
de cierre, especialmente la carpintería ya estudiada con anterioridad.

Posibilidad de ocupación por las personas de las zonas protegidas antes señaladas en
dependencia de las relaciones funcionales del edificio, vías de evacuación previstas hacia
estos puntos y escenario creado dentro de la edificación durante la emergencia, debido a las
afectaciones y destrucciones pronosticadas por el estudio de vulnerabilidad para cada
categoría de los eventos probables.

Posibilidad de aseguramiento logístico a las personas protegidas por la cantidad de días que
se haya previsto la duración de la situación de emergencia.

Análisis de la existencia de locales protegidos para la evacuación del equipamiento, medios de
cómputo e información, mobiliario en el caso de la vivienda, de lo cual depende la rápida
puesta en marcha de la edificación durante la etapa recuperativa.

Resultado de los derrumbes parciales,
destrucción de carpintería, líneas vitales como las
redes eléctricas de comunicaciones, agua potable, afectación de los sistemas mecánicos, de
drenaje y evacuación de aguas negras que pueden llevar a la edificación al colapso funcional.

Influencia en la edificación de la paralización de cualquiera de las obras de infraestructura del
territorio, como puede ser la inutilización de las vías de acceso a causa de inundaciones,
deslizamientos en las carreteras aledañas.

Medidas que se recomiendan para la reducción de esta vulnerabilidad y en cuánto se logra
reducir en cada caso.
31
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
VI.3.4.4 CONCLUSIONES ACERCA DE LA VULNERABILIDAD.
Se hace resumen de las afectaciones que ocurrirán en la edificación para cada uno de los peligros
probables, en términos de áreas afectadas y el por ciento físico que esto significa del total como
resultado de la actuación de cada una de las categorías de los peligros probables según sus
efectos destructivos.
VI.3.4.5 RECOMENDACIONES DE LA VULNERABILIDAD
Se hace resumen de las medidas que se recomiendan para evitar las los daños de vidas humanas,
y reducir los daños materiales y económicos como consecuencia de los efectos destructivos de
los peligros sobre la inversión.
VI.3.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO.
Concluye los aspectos más importantes del estudio de riesgo de desastres.
Principales pérdidas que se pueden producir:

A causa de qué peligros probables y con qué frecuencia

En qué elementos vulnerables de la edificación

Con qué costo anual para la inversión.
Análisis del “Nivel de Riesgo Asumido” por categorías de los peligros estudiados, o sea
que en este punto se irá abordando qué puede y no puede perderse en dependencia de la
gravedad de la pérdida y las posibilidades para su financiamiento

Medidas para el Proyecto y para el Plan para Caso de Catástrofes que garanticen el
Nivel de Riesgo Asumido que se ha propuesto.
o
Medidas para la protección de los elementos calificados como más vulnerables para
las diferentes categorías de los desastres estudiados. Abarcan:
o

Aspectos de ubicación, orientación , forma arquitectónica y tipología constructiva

Propuestas al sistema constructivo y sus subsistemas

Propuestas a la carpintería

Propuestas a las redes técnicas
Medidas para la Operación de la inversión relacionadas con la prevención de desastres,
especialmente las incluidas en el mantenimiento de la instalación.
o
Medidas para el Plan para caso de Catástrofes.
32
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Estas medidas constituyen un resumen de las recomendaciones del capítulo de vulnerabilidad
organizadas por tipo de eventos para los cuales se propone proteger la edificación según el Nivel
de Riesgo Asumido.

Análisis Costo Beneficio.
o
Evaluación de los
daños que pudieran ocasionar cada una de las categorías de los
peligros estudiados si no se tomaran las medidas de protección que se están proponiendo,
en función de la recurrencia del evento que se analiza.
o
Evaluación del costo de las medidas de mitigación que se proponen para garantizar el nivel
de riesgo asumido.
o
Estudio y discusión con el operador de la edificación acerca de la relación entre el costo de
las medidas preventivas contra el beneficio de evitar las futuras pérdidas en caso de ocurrir
el evento de categoría determinada. Este criterio como garantía de preservación de la vida
útil de la inversión
La evaluación del riesgo como resultado de un juicio “lógico, socio-político y práctico” se elabora
de conjunto con el operador de la inversión y con el Jefe de Defensa Civil en el territorio puesto
que tiene implicaciones que en ocasiones se salen de las posibilidades físicas o financieras del
operador de la edificación y que requieren de la cooperación exterior.
33
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
VII.
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES A
OBJETIVOS ECONÓMICOS CON RIESGOS DE ACCIDENTE MAYOR
VII.1 CAPÍTULOS DEL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES Y OBJETIVOS.
VII.1.1 INTRODUCCIÓN.
Objetivos:
Mostrar brevemente los objetivos del Estudio de Riesgo de Desastres, el contenido y alcance y la
importancia que tiene para la toma de decisiones de protección. Indicar cómo leer este Estudio.
VII.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL OBJETIVO ECONÓMICO
Objetivos:
CARACTERIZAR EL OBJETIVO ECONÓMICO sobre la base de la documentación técnica de
proyecto en la etapa en que se encuentre la inversión y requerimientos planteados en el dictamen
de la Defensa Civil durante el proceso de compatibilización.
Este capítulo es punto de partida para la realización del Estudio y llama la atención a los
participantes
del resto de los capítulos acerca de las características más importantes de la
inversión, que le serán de interés a la especialidad que cada cual deberá abordar. No es una
descripción del proyecto, si no, la interpretación de la información de partida por parte del
especialista en Manejo de Riesgo con que cuenta la Entidad.
Debe ser elaborado por el Jefe de
proyecto que dirige el Estudio y que revisará finalmente los contenidos abordados por cada uno de
los especialistas para la elaboración del capítulo del Nivel de Riesgo Asumido.
VII.1.3 PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Y TECNOLÓGICO
Objetivos.
EVALUAR LA PELIGROSIDAD de cada uno de los eventos probables en el área objeto de estudio,
para brindar a los especialistas que intervienen los parámetros de cada evento, relacionados con
la magnitud, intensidad y frecuencia, zona de actuación y sus efectos.
34
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Así como la influencia que pueden tener las condiciones físico geográficas en el aumento o
disminución de los daños. Apreciaciones éstas, necesarias para la evaluación de la vulnerabilidad
y el riesgo, y para la toma de decisiones
en las acciones de respuesta.
Este capítulo en el caso de los peligros de origen natural, se elabora sobre la base de la
interpretación de la información que se tiene de cada uno de los peligros probables en la zona de
ubicación de la inversión
Los Peligros de origen tecnológico, debido al trasiego, manipulación o almacenamiento de
sustancias o procesos peligrosos, constituyen el contenido fundamental del Estudio. No obstante el
capítulo, abordará los peligros tecnológicos de otros Objetivos económicos del territorio que
pueden afectar la parcela donde está enclavada la obra objeto de estudio.
Cuando el Estudio de Riesgo de desastres existe en el nivel territorial o de la urbanización donde
se encuentra enclavada, se requiere solo de ser puntualizado el Estudio de Peligro para la parcela
donde se encuentra enclavada la inversión objeto de estudio.
VII.1.4 VULNERABILIDAD.
Objetivos.
EVALUAR EL PORCIENTO DE DAÑOS,
que puede ocurrir en el Objetivo Económico con Peligro
Tecnológico que se estudia, a causa de los peligros de origen natural y tecnológicos, según su
ubicación, características arquitectónicas y constructivas, además del proceso tecnológico y tipo
de sustancias que trasiega, almacena o produce.
La evaluación de la vulnerabilidad se realiza para cada categoría de los peligros estudiados y
abarca la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional.
VII.1.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO.
Objetivos.

ASUMIR UN NIVEL DE RIESGO para cada una de las categorías de los peligros estudiados
de origen natural y tecnológico.

DEFINIR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN que implican el nivel de riesgo asumido, tanto las
medidas para el proyecto como para el Plan de Reducción de Desastres y la Operación de la
edificación después de su puesta en marcha.

HACER ANÁLISIS COSTO BENEFICIO hasta llegar a un nivel aceptable de la pérdida
asumida.
35
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
VII.2
DATOS DE PARTIDA PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO DE
DESASTRES.

Proyecto de la inversión
en la etapa que se encuentre,
preferiblemente desde el
anteproyecto: Planos y memoria descriptiva.

Microlocalización de la inversión

Estudios medioambientales si se tienen

Características principales del proceso tecnológico.

Características de los almacenamientos

Sustancias químicas que se manipulan, almacenan o trasiegan en el objetivo económico objeto
de estudio

Otros Estudios realizados
VII.3 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES A OBJETIVOS ECONÓMICOS
CON RIESGO DE ACCIDENTE MAYOR
VII.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INVERSIÓN

Objetivos para los que se ha solicitado la realización de este Estudio:
o
Si es para la realización de obra nueva
o
Conservación, Restauración, Remodelación, Reconstrucción, Rehabilitación o cambio de
uso

Se menciona la actividad económica que se realizará en la edificación.

Ubicación en mapa digital a escala arquitectónica

Se aprecian las características del entorno. Cómo favorece o protege de la actuación de los
efectos destructivos de los desastres naturales y tecnológicos en función de:
o
Características físico geográficas
o
Accesibilidad.
o
Morfología urbana
o
Tipología de las edificaciones.
o
Obras de infraestructura urbana.
o
Actividad productiva que se realiza en el territorio o en sus inmediaciones cuyo accidente
probable pudiera afectar al objetivo económico que se estudia

Conclusiones que serán de interés a la realización del Estudio de Peligro y Vulnerabilidad.
36
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
VII.4 ESTUDIO DE LOS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Y TECNOLÓGICO
Se abordará para cada uno de los peligros probables ya sean de origen natural o tecnológico del
territorio que puedan afectar la inversión: el área geográfica de validez y tiempo de vigencia de
estos Estudios contemplando para cada uno ellos:

Definición. Causas de cada uno de esos peligros y eventos asociados

Data histórica:

o
Eventos ocurridos con anterioridad por categorías de eventos peligrosos
o
Parámetros de magnitud, intensidad y frecuencia.
o
Categoría más probable.
o
Trayectorias más probables
o
Período del año de mayor incidencia.
Distribución geográfica mapificada a la escala adecuada de las zonas más afectadas con el
último evento importante ocurrido, que se tenga información.

Distribución geográfica, mapificada
de la
zona peligrosa
más probable que se está
pronosticando de acuerdo a la data histórica y el período de retorno de cada categoría de
desastre.
Se utilizará como información de partida toda la historia del comportamiento del territorio ante los
eventos anteriores, que tengan las autoridades de Defensa Civil en el lugar. Así como el Plan de
Reducción de Desastres del territorio y del Objetivo Económico que se estudia si se tratara de una
edificación en funcionamiento.
VII.4.1 PARA EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS:

Ciclones tropicales

Bajas extratropicales

Intensas Lluvias

Tormentas Locales Severas

Penetraciones del mar.
37
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Se hará referencia a los efectos destructivos de cada uno de estos eventos como son: los fuertes
vientos e inundaciones en zonas bajas o costeras debido a las intensas lluvias o penetraciones del
mar respectivamente. Así como otros eventos asociados
como los tornados y tormentas
eléctricas.
En el estudio de peligro se debe valorar la cadena de eventos que se puedan suceder en el
territorio (que ya fueron expuestas sus características generales en el primer capítulo) como
resultado de la actuación de estos peligros de origen natural. Se puntualizará las afectaciones a la
parcela objeto de estudio
Con relación a los fuertes vientos:
Tabla de los últimos eventos que han afectado el sitio estudiado. Data histórica con:

Tipo de de evento

Fecha de última ocurrencia. Definir frecuencia por categorías

Nombre del organismo

Viento máximo sostenido en km./h

Racha máxima registrada estimada en km./h

Presión mínima H pa

Mapa con trayectorias probables en la provincia. Direcciones de viento que se esperan en la
parcela en función de la trayectoria probable teniendo en cuenta el paso del huracán durante
su acercamiento y después de su alejamiento

Tabla de Valores máximos promedio de las velocidades de los vientos no extremales (km./h) y
sus direcciones predominantes en % del total

Tabla de los valores extremales esperados estadísticamente de la velocidad del viento en
(km./h) en el sitio estudiado
Con relación a Intensas Lluvias:

Tabla de los últimos eventos que han afectado el sitio estudiado. Data histórica con:
o
Tipo de Evento al que estuvieron asociadas
o
Fecha de última ocurrencia. Definir frecuencia por categorías
o
Lámina promedio acumulada Mm. en 24 horas
o
Intensidad de la lluvia mm. por min.
38
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

Mapa topográfico a una escala adecuada para el análisis de la parcela.

Estudio de la hidrología. Mapificación del escurrimiento. Posibles avenidas. En el caso de las
ciudades se agregará estado de las obras de drenaje dentro del estudio de la hidrología urbana
en las inmediaciones a la ubicación de la parcela objeto de estudio.

Mapificación del área de inundación para las diferentes categorías de intensas lluvias (o
diferentes probabilidades) en las inmediaciones a la parcela que se estudia
Con relación a las penetraciones del mar.

Tabla de los últimos eventos que han afectado el territorio estudiado. Data histórica con:
o
Tipo de evento al que estuvieron asociadas
o
Fecha de la última ocurrencia.
o
Altura del agua de mar que penetró. Metros en 24 horas.
o
Altura de la ola máxima. Definir Línea del rompiente de las olas.
 En caso que corresponda: la altura promedio de la pleamar (máxima y mínima) en verano e
invierno en metros.
 Batimetría de los 50 m cercanos al litoral en la zona de inundación
Con relación a las Tormentas Eléctricas

Estudio de la necesidad o no de utilizar protección contra descargas electroatmosféricas para
lo cual será necesario contar con la resistividad del terreno y Valor isokeráunico en el territorio,
o sea Cantidad de días con tormentas eléctricas en el año promedio
El estudio de peligro por eventos meteorológicos extremos contendrá además:

Valoración de los efectos combinados de los eventos asociados durante los huracanes, que
sean de interés a la evaluación de la vulnerabilidad, o sea: Fuertes vientos, inundaciones por
las intensas lluvias, penetraciones del mar u ocurrencia de tormentas locales severas.
VII.4.2 SISMICIDAD DE LA REGIÓN
El estudio de la peligrosidad y microzonación sísmica abarcará los siguientes aspectos que son de
interés al estudio de la vulnerabilidad de la edificación:
 Estimación de la peligrosidad sísmica a que está sometido el territorio.
 Estudio de los sismos tipo que pueden afectar la región.
 Distancia al epicentro del posible evento y tipo de ondas que pueden llegar al sitio.
39
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
 Parámetros del efecto sísmico máximo potencial.
 Microzonación sísmica.
o
Características físico geográficas del territorio donde está enclavada la obra que se estudia
o
Condiciones hidrogeológicas
o
Caracterización geomorfológica
o
Condiciones ingeniero geológicas.
o
Cálculo de los incrementos de la intensidad sísmica y/o determinación del factor de
amplificación del terreno en la parcela donde va enclavada la obra que se estudia.
o
VII.4.3
VII.4.4
Determinación de los períodos propios naturales del terreno.
OTROS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
CON RELACIÓN A LOS PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO PROPIOS DE LA
EDIFICACIÓN:
Se determinarán los parámetros que identifican los peligros tecnológicos relacionados con las
características de las sustancias
o proceso productivo,
que constituyen peligros potenciales
dentro del objetivo económico en las áreas de trasiego, manipulación o almacenamiento
precisando los aspectos siguientes:

Causas de cada peligro y eventos asociados. Explosiones e incendios, derrames o escapes
a partir de las características de las sustancias o procesos, así como peligros naturales que
puedan ser iniciadores de una cadena de eventos.

Magnitud y tiempo de permanencia de la situación peligrosa.

Eventos similares ocurridos con anterioridad si se trata de una obra existente.

Parámetros de magnitud e intensidad para cada peligro tecnológico.

Período del año de mayor incidencia.

Rosa de los vientos y ubicación de posibles escapes o derrames respecto al resto de las
instalaciones

Tabla de Valores máximos promedio de las velocidades de los vientos no extremales (km./h) y
sus direcciones predominantes en % del total
40
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Se utilizará como información de partida toda la historia del comportamiento del territorio ante los
eventos anteriores que tengan las autoridades de Defensa Civil en el lugar. Así como el Plan de
Reducción de Desastres del territorio.
VII.4.5 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS PELIGROS

Peligrosidad de la parcela en términos de probabilidad , severidad y época del año de mayor
probabilidad de ocurrencia de cada uno de los peligros de origen natural estudiados

Cantidad de veces que la inversión se puede ver sometida a cada uno de los eventos
probables durante su vida útil.

Peligrosidad de la parcela ante los eventos de origen tecnológicos estudiados, de acuerdo a
las características de las sustancias, y su potencialidad para la explosión, incendio, escape o
derrame.

Síntesis de las capas temáticas que se superponen y definen las áreas más peligrosas.
VII.4.6 RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE LOS PELIGROS

Categoría de los “Eventos de Diseño” (natural y tecnológico) que deben ser considerados en
el proyecto de inversión

Aspectos a tratar durante el estudio de la vulnerabilidad que se derivan del estudio de peligro.

Medidas concretas que se derivan del estudio de peligro.
VII.5 ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD.
El estudio de la vulnerabilidad se realiza en cualquiera de las etapas que se encuentre el objetivo
económico que se estudia, (preferiblemente desde las Ideas Conceptuales) teniendo en cuenta el
carácter de actuación de los efectos destructivos en el lugar de estudio.
Realizar el Estudio en la Etapa de Ideas Conceptuales tiene la ventaja de poder alertar a los
proyectistas desde la concepción, acerca de los riesgos de desastres, de manera que el proyecto
se elabore desde sus inicios previendo todas las medidas de protección posibles.
En este caso el estudio requerirá de una segunda Etapa durante la cual se precisen mejor las
decisiones adoptadas respecto al equipamiento productivo y de almacenamiento, la carpintería, los
sistemas mecánicos y eléctricos en general, especialmente los que van expuestos como son
41
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
puentes de conductos tecnológicos, redes eléctricas, inteligentes y de comunicaciones para
abordar más profundamente el análisis de la vulnerabilidad sobre la base de las decisiones de
proyecto en una etapa más avanzada.
Se divide en estudio de la Vulnerabilidad Estructural, No Estructural y Funcional, analizando los
elementos desfavorables del diseño arquitectónico y del proceso de producción y\o
almacenamiento o transportación a los efectos destructivos de los peligros de origen natural y
tecnológico.
El estudio de estos tres tipos de vulnerabilidad se realizará empleando los métodos de Gestión de
la Seguridad para la Industria. Cada uno de los peligros de desastres por categorías puede ser
disparador de una cadena de eventos que habrá que analizar detalladamente buscando el Cómo
sucedió?
y el
Por qué sucedió?, de manera que el capítulo sea punto de partida para la
recomendación posterior de medidas de protección.
VII.5.1 EFECTOS DESTRUCTIVOS DE LOS PELIGROS ESTUDIADOS SOBRE LA PARCELA

Análisis gráfico (sobre el Mapa del territorio a la escala adecuada) de las destrucciones reales,
ocasionadas por peligros ocurridos con anterioridad si se tuviera información incluso de los
parámetros del peligro para los cuales ocurrieron las destrucciones que se señalan.

Análisis gráfico (sobre el Plan General) de los efectos destructivos de los peligros estudiados
más probables sobre los posibles elementos afectados que serán de interés en el estudio de
las diferentes vulnerabilidades.
En ambos casos se tomará en cuenta la influencia de la capacidad protectora natural del
terreno, para potenciar la conservación del medio físico geográfico o proponer los cambios
necesarios al proyecto de paisajismo para reducir los efectos destructivos de los desastres
probables que habrá que analizar en cada una de las tres vulnerabilidades.
VII.5.2 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
El estudio de la vulnerabilidad estructural considerará como dato de partida la resistencia de
diseño o diagnosticada a la obra nueva o existente (según sea el caso), dada por el proyecto.
Acerca de los fuertes vientos sobre la base de la aplicación de la Norma Cubana NC 53 41 1990
Cálculo de Estructuras a Cargas de Viento, se analizará cómo fueron contemplados en el diseño
los elementos estructurales que por su ubicación de acuerdo al Plan General anterior, sus
dimensiones y características son más vulnerables.
42
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Si el diseño estuvo acorde con la presión básica de la región correspondiente establecida en la
Norma y cómo es su comportamiento para velocidades de viento superiores.

En el caso de naves prefabricadas tradicionales es importante conocer la solución de anclaje
de grandes elementos volados y si su resistencia al viento corresponde con la misma
resistencia concebida para el resto de la edificación.

Para las construcciones que combinan estructuras de hormigón armado, acero o tradicionales,
con tecnologías de cierres ligeros, deben revisarse las soluciones de anclaje de estas últimas.

Para las estructuras ligeras no tradicionales, especialmente madera y metálicas, muy utilizadas
en pequeños objetos de obra como la casa de calderas, caseta para banco de
transformadores, cuarto de bombas etc, debe conocerse el diseño concebido para las
conexiones (causa fundamental de las afectaciones según las estadísticas de pérdidas durante
los huracanes):

o
Suelo-cimiento
o
Cimiento-pared,
o
Pared-viga de cierre,
o
Viga de cierre-techo
En el caso de los techos ligeros, evaluar estado de cargas según cantidad de pendientes
(planos, dos aguas, cuatro aguas etc.) y ángulos de inclinación.
Acerca de las estructuras en zonas de inundación se evaluará:

Efectos de las cargas hidrostáticas por inundaciones sobre la cimentación y zonas bajas de
paredes de naves industriales,
comunicaciones, analizando
bases de puentes de tuberías, torres eléctricas y de
la cota de ubicación y los materiales de construcción de las
obras afectadas.

Efectos de cargas hidrodinámicas por las inundaciones si el objetivo económico se encontrara
aguas abajo de una presa o en el litoral, cuyo vertimiento u oleaje respectivamente incide con
fuerza sobre las cimentaciones, ya sea directamente o con la corriente creada por la topografía
en la zona de inundación.
43
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

En el caso de objetivos económicos en zonas sísmicas, se considerará la relación que se
establece entre la distancia de ocurrencia del sismo, tipo de onda que produce, respuesta del
terreno en el lugar de ubicación de la edificación
o conjunto de ellas
y la tipología
arquitectónica y constructiva.
Cuando se trata de inversiones en funcionamiento se evalúa el estado de conservación de las
estructuras.
Mantenimiento de las condiciones de diseño del proyecto sobre la base de un
diagnóstico del estado actual y la influencia que la corrosión ha tenido en el estado de deterioro.
Capacidad para garantizar las condiciones de seguridad de estos elementos no estructurales
concebida en el proyecto.
VII.5.3 VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
Se estudia la vulnerabilidad no estructural sobre la base de los efectos destructivos de los peligros
probables en cada uno de los subsistemas arquitectónicos, de equipamiento, mobiliario y redes
técnicas
Se evalúa especialmente la nave de producción y las instalaciones fabriles en los exteriores de la
edificación principal o grupo de ellas, la carpintería los sistemas de herrajes y anclajes a utilizar, su
resistencia a los efectos de arranque, vibraciones, volcamiento o inundación en dependencia de
los efectos del peligro que se esté analizando.
Se analiza la influencia que estas afectaciones puedan tener en:

Las áreas de producción, trasiego o almacenamiento.

Las áreas de oficinas,

Centros de control automático de los procesos productivos
La vulnerabilidad no estructural abarca las especialidades de arquitectura, mecánica, eléctrica,
química e industrial y dentro del estudio de cada uno de estos sistemas quedarán diferenciadas:

Afectación de los elementos arquitectónicos que preferiblemente deben quedar protegidos
desde la concepción del proyecto por las implicaciones que su destrucción trae para el resto de
las instalaciones dentro de la edificación principal de la industria (Columna 1 de la Tabla)

Afectaciones del sistema mecánico, eléctrico, inteligente y de comunicaciones que deben
quedar resueltas con el proyecto porque no es posible enfrentarlas en el momento del
desastre, como son las redes de tuberías de todo tipo, instalaciones y equipos de gran peso
44
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
que no pueden ser trasladados por el hombre o que su funcionamiento no debe ser paralizado.
(Columna 2 de la Tabla)

Afectaciones que pueden reducirse con medidas de protección en el lugar en el momento del
respuesta o desmontados y evacuados los elementos afectados hacia zonas seguras.
(Columna 3 Tabla)

Componentes ligeros de menos costo que son de recambio por mantenimiento durante la
explotación de la industria y que obligadamente tras un evento peligroso es preferible cambiar
para mayor seguridad de la puesta en marcha después de la fase recuperativa (Columna 4 de
la Tabla)
TABLA DE COMPONENTES NO ESTRUCTURALES
Sistema mecánico, eléctrico, inteligente y de comunicaciones
Elementos
arquitectónicos
Redes y maquinarias
Equipamiento ligero
Elementos de recambio
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Columna 4
Tabiques
divisorios
Redes vitales de los
Equipos de cómputo en
Válvulas Manómetros
sistemas mecánicos,
locales de riesgo
Componentes de
eléctricos, inteligentes y
seguridad de calderas,
de comunicaciones
Falsos techos
Recubrimientos
Redes tecnológicas
Luminarias en
Válvulas Manómetros
para la conducción de
exteriores
Componentes de
vapor, sustancias
seguridad de tanques
químicas etc.
de combustible
Red de drenaje
Almacenamiento de
Válvulas Manómetros
materia prima o
Componentes de
producto terminado
seguridad en planta de
posible de evacuar y
tratamiento de
que se encuentre en
residuales
área de riesgo
45
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Letreros,
cornisas y
marquesinas
Red de aguas servidas,
Válvulas Manómetros
agua potable e
Componentes de
industrial
seguridad en planta de
tratamiento de aguas
industriales
Válvulas Manómetros
Cubiertas
impermeabilizant
es
Cubiertas ligeras
no estructurales
Calderas, motores,
Componentes de
equipos de
seguridad de
climatización
oleoductos
Instalaciones de agua
fría y caliente
Elementos de
cierre general.
Carpintería
ubicada en
lugares difíciles
de proteger
Mobiliario
Alfombrados,
cortinas y textiles
en oficinas, salón
de reuniones y
áreas de estar de
los edificios socio
administrativos
Paisajismo como
elemento
disipador del
peligro.
Tanque de combustible
Tanque de agua
Equipamiento de la
planta de tratamiento
de residuales
Equipamiento de la
planta de tratamiento
de aguas industriales.
46
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Cuando se trata de inversiones en funcionamiento se evalúa el estado de conservación de estos
componentes. Mantenimiento de las condiciones de diseño del proyecto sobre la base de un
diagnóstico del estado actual y la influencia que la corrosión ha tenido en el estado de deterioro.
Capacidad para garantizar las condiciones de seguridad de estos elementos no estructurales
concebidos en el proyecto.
Como resultado de la vulnerabilidad estructural y no estructural deben quedar definidas:

Las afectaciones en términos de % que se producen para cada una de las categorías de
eventos naturales y tecnológicos.

De estas afectaciones cuáles tendrán influencia directa en el funcionamiento del objetivo
económico de producción o prestación de servicios.
VII.5.4 VULNERABILIDAD FUNCIONAL
Durante el estudio de la vulnerabilidad funcional se definirán los más importantes aspectos de la
estabilidad de la producción o los servicios en dependencia de la misión del objetivo económico
que se estudia y en función de las características de las afectaciones a causa de la vulnerabilidad
a los peligros probables.
El análisis se realiza bajo el principio Causa-Consecuencia en cada uno de los fallos funcionales
que se traten; sobre la base del estudio de la vulnerabilidad estructural y no estructural, dentro del
objetivo económico, y también del análisis de las fallas en el normal funcionamiento de la ciudad o
el entorno inmediato que influyen en el propio funcionamiento del objetivo económico que se
estudia.
Deben analizarse aspectos tales como:

Solución espacial dentro de la edificación principal o conjunto de ellas. Su influencia en el
cumplimiento seguro del proceso productivo o almacenamiento.

Solución espacial de las redes vitales de conductos para la distribución de sustancias
químicas, vapor de agua, conducción de aguas servidas, abasto de agua, energía,
comunicaciones y sistemas inteligentes.

Ubicación de los sistemas mecánicos, eléctricos y de comunicaciones e inteligentes que no
son las redes. Causas que los pueden llevar al colapso funcional de la instalación durante las
situaciones de desastre.
47
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)

Las zonas más protegidas para la permanencia de las personas en la edificación o conjunto de
ellas durante la emergencia, en dependencia de la resistencia de la edificación estudiada con
anterioridad.

Posibilidad de ocupación de las zonas protegidas antes señaladas en dependencia de las
relaciones funcionales, vías de evacuación previstas hacia estos puntos y escenario creado
dentro de la edificación durante la emergencia, en función de las afectaciones y destrucciones
pronosticadas por el estudio de vulnerabilidad para cada categoría de los eventos probables.

Posibilidad de aseguramiento logístico a las personas protegidas por la cantidad de días que
se haya previsto la duración de la situación de emergencial.

Análisis de la existencia de locales protegidos para la evacuación del equipamiento, medios de
cómputo e información de lo cual depende la rápida puesta en marcha de la producción o los
servicios durante la fase recuperativa posterior al evento peligroso.

Resultado de los derrumbes parciales, destrucción de carpintería en las naves de producción y
edificios económico administrativos, afectación de la maquinaria productiva, tanques de
almacenamiento de sustancias químicas, puentes de tuberías que impiden el tráfico de
vehículos en las vías interiores.

Influencia en la edificación de la paralización de cualquiera de las obras de infraestructura del
territorio, cómo puede ser la inutilización de las vías de acceso a causa de inundaciones y
deslizamientos en las carreteras aledañas.
Medidas recomendadas para la reducción de esta vulnerabilidad y en cuánto se reduce
VII.5.5 CONCLUSIONES ACERCA DE LA VULNERABILIDAD.
Se hace resumen de las afectaciones que ocurrirán en la edificación industrial o conjunto de ellas
para cada uno de los peligros probables, en términos de áreas afectadas y el por ciento físico que
esto significa del total como resultado de la actuación de cada una de las categorías de los
peligros probables (naturales y tecnológicos) según sus efectos destructivos.
Las conclusiones de la vulnerabilidad deben quedar expresadas en gráfico del Cómo? y el Por
qué? de cada una de las afectaciones a causa de los eventos naturales y tecnológicos quedando
explícito para las recomendaciones las conclusiones de las medidas que en cada caso se deben
tomar y en cuánto pudiera reducir ese nivel de vulnerabilidad.
48
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
VII.5.6 RECOMENDACIONES DE LA VULNERABILIDAD
Se hace resumen de las medidas que se recomiendan para evitar las pérdidas de vidas
humanas, y reducir las pérdidas materiales y económicas como consecuencia de los
efectos destructivos de cada una de las categorías de
de los peligros (naturales y
tecnológicos) sobre el objetivo económico que se estudia
VII.6 EVALUACIÓN DEL RIESGO.
Concluye los aspectos más importantes del estudio de riesgo de desastres.
Principales pérdidas que se pueden producir:

A causa de qué peligros probables y con qué frecuencia

En qué elementos vulnerables del planeamiento

Con qué costo anual para el territorio.
Análisis del “Nivel de Riesgo Asumido”. O sea qué puede y no puede perderse en el objetivo
económico objeto de estudio para cada uno de los peligros estudiados (naturales y tecnológicos)
sobre la base de los resultados del estudio de la vulnerabilidad.
Medidas para el Proyecto, para la Operación del objetivo económico y para el Plan para
Caso de Catástrofes que garanticen el Nivel de Riesgo Asumido que se ha propuesto.
o
Medidas de proyecto para la protección de los elementos calificados como más vulnerables
para las diferentes categorías de los desastres estudiados. Abarcan:

Aspectos de ubicación, orientación , tipología arquitectónica y constructiva

Propuestas al sistema constructivo y sus subsistemas

Propuestas a la tecnología de producción, almacenamiento o trasiego de
sustancias químicas.
o

Propuestas a la carpintería de las naves de producción o socioadministrativas

Propuestas a las redes técnicas en general
Medidas para la operación de la industria relacionadas con las “buenas prácticas” y el
cumplimiento de normativas en el proceso de producción, almacenamiento y explotación de
calderas, sistemas mecánicos, eléctricos inteligentes y de comunicaciones, cuyo fallo
puede provocar una cadena de eventos o ser por sí mismo premisa de desastre.
o
Medidas para el Plan para caso de Catástrofes
49
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
. (Continuación)
Diferenciando las acciones en cada una de las fases que se decretan y para cada una de las
categorías del peligro que pueda pronosticarse, puesto que no son las mismas medidas de
respuesta ni los recursos que se movilizan
Análisis Costo Beneficio.

Evaluación de los daños que pudieran ocasionar cada una de las categorías de los peligros
estudiados si no se tomaran las medidas de protección que se están proponiendo, en función
de la recurrencia del evento que se analiza.

Evaluación del costo de las medidas de mitigación que se proponen para garantizar el nivel de
riesgo asumido.

Estudio y discusión con el operador del objetivo económico y el Órgano de la Defensa Civil del
territorio
la relación entre el costo de las medidas preventivas contra el beneficio de evitar las
futuras pérdidas en caso de ocurrir el evento de categoría determinada. Este criterio como
garantía de preservación de la vida útil de la inversión
Estas medidas constituyen un resumen de las recomendaciones del capítulo de vulnerabilidad
organizadas por tipo de eventos para los cuales se propone la protección según el Nivel de
Riesgo Asumido. La evaluación del riesgo como resultado de un juicio “lógico, socio-político y
práctico” se elabora de conjunto con el operador de la industria y con la Defensa Civil en el
territorio puesto que tiene implicaciones que en ocasiones se salen de las posibilidades financieras
del operador o de las capacidades para la respuesta de aquellas medidas que pueden requerir de
la cooperación a nivel de provincia o nación.
50
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
VIII. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
(Relacionados con el Estudio de Riesgo de Desastres. Propuesta sobre la base del documento
Glosario de Términos de Defensa Civil EMNDC De agosto 2002 y otros documentos normativos
editados hasta abril de 2005).
Desastre: Es un suceso que causa alteraciones intensas en:
•
las personas
•
los bienes
•
los servicios
•
medio ambiente
excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Se produce cuando un agente directo pone al descubierto las condiciones de vulnerabilidad de
personas, comunidades, medio ambiente, al punto que supone una amenaza para las vidas o la
magnitud de los daños ocasionados a las estructuras físicas, sociales o económicas menoscaba la
capacidad de resistencia y recuperación del impacto.
Estudios de riesgo de desastres: Se denomina así al proceso de investigación, identificación,
caracterización, estimación cualitativa y cuantitativa de todos los peligros, la vulnerabilidad de los
elementos expuestos y el riesgo, así como la evaluación de estos resultados. El Estudio de
Riesgo de Desastres es la herramienta más importante para la toma de decisiones de protección
en caso de desastres durante el proceso inversionista y la explotación durante la elaboración de
los Planes de Reducción de Desastres tanto a escala urbana como arquitectónica.
Los requerimientos que aparecen en el dictamen de compatibilización que elabora la Defensa Civil,
no indican los únicos puntos que serán tratados en el estudio sino aquellos que no deben dejar de
tratarse.
El estudio de Riesgo de Desastres se elabora sobre la base de la documentación de proyecto en la
etapa en que se encuentre, así como sobre el resultado de los estudios e investigaciones,
incluyéndose los de medio ambiente con que cuente el territorio y del Plan Director en caso de
la escala territorial
51
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Estudio de peligro de desastres: proceso para estimar la probabilidad de que se produzcan en
un tiempo y en un lugar determinados, fenómenos potencialmente destructivos, que pueden ser de
origen natural o tecnológico, con un grado de severidad capaz de crear una situación de desastre
debido al grado de los daños a la población, la economía, la infraestructura y otros factores
socioeconómicos. Incluye como primer paso la identificación de cada uno de los posibles peligros
respecto al (a los) elemento (s) vulnerable (s) en cuestión y cada uno de los eventos accidentales
ocasionados a partir de un peligro dado; debe brindar resultados específicos cuantificados que
posibiliten abordar eficazmente los estudios de vulnerabilidad a los mismos.
El estudio de peligro es el primer paso para estudiar la vulnerabilidad y evaluar el riesgo
Estudio de vulnerabilidad: técnica que con base en el estudio de la situación física y geográfica,
biológica y socioeconómica de un lugar, detecta la sensibilidad del mismo ante el impacto de un
evento peligroso.
La vulnerabilidad evalúa el por ciento de daños o pérdidas que pueden ocurrir para una categoría
de peligro dada, actuando durante un tiempo determinado. El estudio de la vulnerabilidad se
realiza como paso posterior al estudio del peligro y como antecedente de la evaluación del riesgo.
El estudio de vulnerabilidad al medio físico construido se denomina vulnerabilidad física
Vulnerabilidad física: está referida a la localización del edificio y de los asentamientos humanos
en zonas expuestas a peligros o amenazas y a las deficiencias del medio físico para resistir los
efectos de éstos de determinadas categorías de peligros durante un tiempo determinado
Por su definición la vulnerabilidad física se divide en:
Vulnerabilidad estructural: referida a las partes del edificio que lo mantienen en pié, como son
los cimientos, muros, portantes, vigas, entrepisos y cubiertas, así como a todo el patrimonio
edificado cuando se trata del estudio territorio
Vulnerabilidad no estructural: referida a aquellos componentes del edificio, o del territorio que
están incorporados a las partes estructurales como son:

Arquitectónicos.

Equipos y mobiliario.

Instalaciones
Los sistemas eléctricos electrónicos y de comunicaciones al igual que los sistemas mecánicos se
analizan en este tipo de vulnerabilidad y abarcan los equipos y mobiliario y las instalaciones.
52
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
La clasificación adoptada en la vulnerabilidad no estructural, responde al orden de prioridad para la
adopción de medidas preventivas y de respuesta.
Vulnerabilidad funcional: referida a la capacidad de protección (evacuación) de las personas y la
economía, al mantenimiento de las funciones durante la ocurrencia de un fenómeno natural y que
están representadas por una correcta relación entre los espacios arquitectónicos y los servicios,
una adecuada zonificación y relación entre las áreas, vías de acceso, etc. es de significar también
que un fallo en los elementos no estructurales e incluso en los estructurales sin llegar al límite del
colapso de la edificación puede llegar a producir una interrupción en el funcionamiento de la
instalación trayendo consigo lo que se denomina como “colapso-funcional”.
Cada vulnerabilidad una tiene su personalidad y a la vez se interrelacionan. La vulnerabilidad
estructural está dada para el territorio en la vulnerabilidad del conjunto de las edificaciones
cualquiera sean sus designaciones, o sea que incluyen las viviendas y los servicios como
hospitales, escuelas, edificios administrativos, etc. Influye en la vulnerabilidad no estructural, o
Infraestructura como son las redes técnicas y a su vez ambas influyen en la vulnerabilidad
funcional donde se analiza además de la protección de las personas, la paralización de la
producción y los servicios.
Evaluación de riesgos: es el proceso mediante el cual se somete a juicio lógico, socio-político y
práctico el resultado de los estudios de riesgo de desastres.
Incluye el balance valorativo de los riesgos analizados en relación con los beneficios potenciales,
así como el juicio científico frente a otros factores y criterios, de modo que resulta una
comparación entre el riesgo analizado y los criterios de aceptación del mismo.
Debe ser realizado por personal debidamente preparado en estos temas, capaz de proponer,
sobre la base de los resultados, las acciones requeridas para prevenir o mitigar los riesgos de
desastres.
Evaluación de los Sistemas Hidráulicos, Mecánicos, Eléctricos y electrónicos,
y de
Comunicaciones. La evaluación de cada uno de estos sistemas en el Estudio de Riesgo de
Desastres contiene un análisis de la
vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional
correspondiente a los posibles fallos que dentro del sistema puedan provocar los efectos
destructivos de los desastres.
53
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Así por ejemplo
la especialidad de mecánica al analizar
la vulnerabilidad de los sistemas
mecánicos tiene que transitar por:
Vulnerabilidad estructural:

De las cimentaciones que sostiene el equipamiento de los sistemas mecánicos.

De la estructura misma sobre la que va montado ese equipamiento, los conductos de
ventilación, vapor de agua y todas las instalaciones por cuyo tamaño o peso no sea posible
evacuar en el momento de la emergencia.
Vulnerabilidad No Estructural:

De las sujeciones del equipamiento o conductos cuyo cambio debido al deterioro o su
sustitución después del paso de eventos desastrosos que hayan producido afectaciones a los
sistemas, hace más fácil su sustitución.

Del sistema de válvulas, zapatillas, relojes de medición del equipamiento de una caldera por
ejemplo.
Vulnerabilidad Funcional:

Provocada por ejemplo por la destrucción de los sistemas de ventilación o climatización
ubicados bajo el falso techo que se derrumban como resultado de los fuertes vientos y
entorpecen el funcionamiento aun cuando no haya colapsado la estructura del edificio.

Se analiza el entorpecimiento del edificio desde el punto de vista funcional por los fallos en los
sistemas como la climatización, elevadores, calderas y otros sistemas mecánicos.
En la escala territorial: Las vulnerabilidades estructural, no estructural y funcional están referidas
al territorio:
La vulnerabilidad estructural en el territorio está dada por el estado constructivo del fondo
construido y su tipología sobre la base de cuya estadística puede apreciarse el nivel de
destrucción en caso de ocurrencia de un peligro de desastre de intensidad de sus efectos
destructivos por encima de la capacidad de resistencia de dichas edificaciones.
La vulnerabilidad no estructural está referida a la resistencia de las obras de infraestructura y
líneas vitales que después del desastre pueden ser reparadas con más prontitud que las
destrucciones en lo estructural. Ejemplo líneas eléctricas, agua, gas. Comunicaciones y otras.
La vulnerabilidad funcional está referida a la demora en la recuperación de un territorio por
entorpecimiento de las vías, las demoras en las comunicaciones y el regreso de la población
evacuada a causa de ausencia de los servicios básicos. Estas pérdidas por vulnerabilidad
funcional superan en varias veces las pérdidas por vulnerabilidad estructural y no estructural.
54
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Informe del Estudio de Riesgo de Desastres
La realización del informe de un estudio de riesgo de desastres no es la suma de los informes
independientes de cada una de las especialidades que participan. Es necesario la dirección de
especialistas en evaluación de riesgos de desastres, quien define las tareas técnicas de lo que se
quiere estudiar en cada especialidad, lo concilia con todas las especialidades y revisa los
contenidos de lo que finalmente irá a los informes en dependencia del cliente para el cual se
realiza:

Inversionistas interesados en definir el nivel de riesgo asumido y las implicaciones que esto
tiene en el financiamiento de los suministros a su obra con una calidad dada.

Proyectistas que necesitan conocer por especialidades las propuestas de medidas para la
protección de la obra o territorio.

Operadores o jefes de la defensa civil de sus territorios (en el caso de Cuba los propios jefes
de gobierno) que requieren conocer las medidas de protección durante la operación y
la
puesta en marcha del plan de Reducción de Desastres
Pérdidas directas están relacionadas con el daño físico expresado en:
•
víctimas
•
daños en la infraestructura de servicios públicos
•
daños a las edificaciones
•
daños al espacio urbano
•
daños a la industria, el comercio
•
el deterioro del medio ambiente. Es decir, la alteración física del hábitat.
Pérdidas indirectas generalmente pueden subdividirse en:
•
efectos sociales tales como:
La interrupción del transporte, de los servicios públicos, de los medios de información y la
desfavorable imagen que puede tomar una región con respecto a otras
•
efectos económicos que representan:
La alteración del comercio y la industria como consecuencia de la baja en la producción, la
desmotivación de la inversión y la generación de gastos de rehabilitación y reconstrucción.
55
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Reducción de Desastres (según decreto Ley 170)
Es el conjunto de actividades:
•
preventivas
•
de preparación
•
de respuesta
•
de recuperación
que tienen la finalidad de proteger a la población, la economía (bienes y servicios) y el medio
ambiente de los efectos destructivos de los desastres y otros tipos de catástrofes.
Prevención de Desastres
Medidas que deben realizarse en una etapa temprana del proceso inversionista y del planeamiento
del desarrollo económico y social en general, sobre la base de estudios de riesgo de desastre con
el fin de evitar que se produzcan daños y pérdidas.
Se encausa mediante programas y políticas a largo plazo para prevenir o eliminar los efectos de la
ocurrencia de los desastres, reflejándose en las esferas jurídicas (legislativa), de gestión de
ecosistemas, de ordenamiento territorial, de obras públicas, de arquitectura y de investigación
científico-técnica.
Preparativos
Actividades de organización que aseguran que los sistemas apropiados, el procedimiento y los
recursos, se encuentren en el momento y lugar necesarios, a fin de disminuir los efectos
destructivos de los peligros, mediante acciones de carácter preventivo, con una organización
apropiada y los suministros de materiales para la recuperación después del impacto de un
desastre. Se incluyen:
•
Creación y perfeccionamiento de la base legal
•
Sistema de dirección para casos de desastres
•
Creación y funcionamiento efectivo de sistemas de alerta temprana
•
Planificación de las medidas de respuesta, el
•
Aseguramiento logístico a las futuras acciones de respuesta
•
Capacitación de la población
•
Divulgación de las medidas y acciones preventivas
56
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Respuesta
Son las actividades del Plan de Reducción de Desastres organizadas previamente para hacer
frente a situaciones potenciales de desastre. Incluye:
•
Ejercicio de la dirección, realización de operaciones de emergencia,
seguridad y los
aseguramientos para su realización.
•
Aviso, búsqueda, rescate y salvamento
•
Realización de los trabajos de reparación urgente de averías
•
Preservación de bienes personales y recursos económicos
•
Evacuación y refugio de la población en lugares más seguros
•
Traslado a lugares seguros de los animales
•
Asistencia médico sanitaria
•
Ayuda a los damnificados
•
Orientación a la población
•
Extinción de incendios. Mantenimiento del orden público y control de la vialidad del tránsito
•
Evaluación preliminar de las pérdidas a medida que se produzcan.
Recuperación
Comienza cuando ha desaparecido para una comunidad, entidad o institución, territorio o para
todo el país, el riesgo a que se encontraba sometido por una situación de desastre, incluye:
•
La Rehabilitación: Tiene como objeto permitir que se reinicien patrones de vida más o menos
normales y se considera una fase transitoria entre la ayuda que se ofrece durante la respuesta
y la reconstrucción.
•
La Reconstrucción: Tiene como objeto la construcción o reemplazo permanente de las
estructuras físicas dañadas; la restauración total de los servicios e infraestructura local y la
revitalización de la economía. Debe realizarse integrada en los planes de desarrollo
socioeconómico en curso.
La recuperación no puede ejecutarse sin la evaluación del impacto del desastre y considera como:
•
Primera prioridad establecer las necesidades para adoptar medidas inmediatas
•
Segunda prioridad identificar las posibilidades para garantizar la recuperación y el desarrollo.
57
Elaborado para el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba por el Grupo de Estudio de Desastres GREDES
CUJAE Julio 2003. Rectificado Marzo 2004, Abril 2005 y Marzo 2013. Teléfono 267 1123. E.Mail: [email protected]
Página Web: http//www.cujae.edu.cu/gredes
Descargar