Taller de Ciudades del Cono Sur y Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial en Uruguay Montevideo, Uruguay del 3 al 5 de octubre del 2012.

Anuncio
Taller de Ciudades del Cono Sur
y Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial en Uruguay
Montevideo, Uruguay del 3 al 5 de octubre del 2012
El Taller de Ciudades del Cono Sur y Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial “Desarrollando
Ciudades Resilientes” en Uruguay es una actividad para la promoción, reflexión y capacitación de
aspectos relacionados con la reducción del riesgo de desastres en el ámbito urbano que se
enmarca en los objetivos de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad
se está preparando!” y del proyecto regional de UNISDR “Fortaleciendo la Reducción del Riesgo de
Desastre en América del Sur a través de una mayor promoción de la implementación de las
prioridades de acción del Marco de Acción de Hyogo en los niveles regional, nacional y local” en el
marco del Programa DIPECHO América del Sur 2011-2012.
Antecedentes:
a) Marco de Acción de Hyogo (MAH)
b) Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!”
c) “Declaración de los Alcaldes y Gobiernos Locales Sobre Ciudades Resilientes” como parte
del “Comunicado de Nayarit”. Líneas de acción para fortalecer la Reducción del Riesgo
de Desastres en las Américas. II Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción
del Riesgo de Desastres en las Américas, Nayarit, México. Marzo, 2011.
d) “Declaración de Chengdu”. Plan de Acción suscrito por los Alcaldes y demás miembros
de los gobiernos locales asistentes a la Primera Cumbre de Ciudades para la Reducción
del Riesgo de Desastres celebrada en el marco del segundo Foro Mundial
para el Desarrollo Científico de las Ciudades. Chengdu, China. Agosto, 2011.
e) Programa DIPECHO América del Sur 2011-2012. Proyecto regional UNISDR
“Fortaleciendo la Reducción del Riesgo de Desastre en América del Sur a través de una
mayor promoción de la implementación de las prioridades de acción del Marco de
Acción de Hyogo en los niveles regional, nacional y local”.
Objetivo general:
 Fortalecer la reducción del riesgo de desastres como una prioridad local, dotada de una
sólida base institucional para su implementación.
Objetivos específicos:
 Fomentar el compromiso político de los gobiernos locales con la reducción del riesgo
urbano a través de la aplicación de los diez aspectos esenciales para lograr ciudades
resilientes planteados por la Campaña Mundial.

Fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales para aumentar
la resiliencia de sus ciudades y municipios al incorporar en la gestión local del desarrollo
procesos, instrumentos, herramientas y acciones tendientes a:
Taller de Ciudades del Cono Sur
y Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial en Uruguay
Montevideo, Uruguay del 3 al 5 de octubre del 2012
 Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad
en las prácticas urbanas.
 Conocer los riesgos urbanos y tomar medidas.
 Fomentar una mayor comprensión y concienciación de los riesgos urbanos.
 Reducir los riesgos urbanos.
 Preparar la ciudad y estar listo para actuar.
Día 1 - miércoles, 3 de octubre
Agenda
Hora
Actividad
13:00 - 18:00
Registro de participantes – Hotel Four Points by Sheraton
19:15 - 20:00
Ceremonia de Apertura del Taller – Sede de la Presidencia
Discursos de bienvenida por parte de los organizadores y personalidades invitadas de alto nivel
Mesa de honor:
Ana Olivera, Intendenta, Departamento de Montevideo
Diego Cánepa, Director Superior, Sistema Nacional de Emergencias (SINAE)
Susan McDade, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay / Representante UNISDR
Omar Lafluf, Presidente, Congreso de Intendentes
Marcos Carámbula, Intendente de Canelones / Coordinador de la Unidad Temática de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Red de Mercociudades
Ceremonia oficial de adhesión a la campaña de los alcaldes(as) asistentes y firma de Marcos de Colaboración
con Mercociudades / Congreso de Intendentes
20:00 - 21:00
Brindis de Bienvenida
18:30 - 19:15
2
Taller de Ciudades del Cono Sur
y Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial en Uruguay
Montevideo, Uruguay del 3 al 5 de octubre del 2012
Día 2 - jueves, 4 de octubre
Sala Ernesto de los Campos, Intendencia de Montevideo
Hora
08:00 - 08:30
Actividad
Introducción al día
Presentación general, objetivos y metodología a utilizar para lograr los resultados esperados
Panel 1: Diálogo entre Ciudades del Cono Sur: “Construyendo una cultura para la reducción del riesgo de desastres a
nivel local, el papel de los gobiernos locales en la reducción del riesgo urbano”
Presentaciones:
 Ponencia de la Municipalidad de Montevideo, Uruguay 
08:30 - 10:30
 Ponencia de la Municipalidad de Santa Fé, Argentina 
 Ponencia de la Municipalidad de Areguá, Paraguay 
Sesión de preguntas y respuestas
10:30 - 10:45
Refrigerio
Panel 2: Ciudades Resilientes, una visión Global, Regional, Nacional y Local
Presentaciones:
 Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!” – diez puntos
esenciales de acción; UNISDR
10:45 - 12:30
 Experiencia Mercociudades; Red de Mercociudades 
 Experiencia nacional Argentina; Cascos Blancos 
 Retos y desafíos para la reducción del riesgo urbano en Uruguay desde el entorno local; Congreso de
Intendentes
Sesión de preguntas y respuestas
Almuerzo
12:30 - 14:00
Sesión 1: La agenda de la reducción del riesgo de desastres a nivel local
La importancia de la RRD en los múltiples niveles de acción (local, nacional, regional e internacional) y algunas
herramientas para la RRD a nivel local: Autoevaluación para Gobiernos Locales, Evaluación de Vulnerabilidad
14:00 - 15:00
Estudio de caso: Herramienta de Autoevaluación para Gobiernos Locales; UNISDR
Estudio de caso: “Perspectiva del Barrio”; USAID / OFDA
Sesión de preguntas y respuestas
Mesas de trabajo: “Compartiendo experiencias: Avances, retos y desafíos en la incorporación de los 10 aspectos
esenciales de la Campaña en la gestión del desarrollo local para aumentar la resiliencia urbana”
 Pasos en la formulación de una hoja de ruta en la incorporación de los 10 aspectos esenciales de la Campaña en la
gestión del desarrollo local
 Entendimiento de responsabilidades intersectoriales e interinstitucionales en la reducción del riesgo de desastres
15:00 - 16:30
 Experiencias y herramientas disponibles para ser compartidas 
 Posibles marcos de cooperación horizontal
Sesión Plenaria:
Presentación de resultados de las mesa de trabajo (5 minutos por mesa)
Resumen y recapitulación de lecciones aprendidas, próximos pasos y compromisos
16:30 - 16:45
Refrigerio
Sesión 2: Mecanismos RRD en el Cono Sur - Marcos normativos y referenciales a nivel regional, nacional y local
16:45 - 17:45 Un análisis de los mecanismos, herramientas y marcos que guían la RRD en el Cono Sur y en el contexto nacional y local
Preguntas y respuestas
17:45 - 18:00 Resumen y cierre del día
3
Taller de Ciudades del Cono Sur
y Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial en Uruguay
Montevideo, Uruguay del 3 al 5 de octubre del 2012
Día 3: viernes, 5 de octubre
Sala Ernesto de los Campos, Intendencia de Montevideo
Hora
Actividad
08:30 - 08:45
Recapitulación del día anterior e introducción al día
08:45 - 10:00
Sesión 3: Marcos normativos e institucionales en el territorio nacional de Uruguay
Los marcos regulatorios en el país y avances recientes hacia la reducción del riesgo de desastres
Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) / Congreso de Intendentes de Uruguay
Preguntas y respuestas
10:00 - 10:15
Refrigerio
10:15 - 12:00
Sesión 4: Insumos desde el nivel local en los países del Cono Sur para la construcción de una estrategia regional
suramericana para la gestión del riesgo urbano
Trabajos en grupo:
Discusión sobre un plan de acción para la incorporación de los temas discutidos y herramientas disponibles en la
gestión del desarrollo local de los diferentes gobiernos locales del Cono Sur
Presentación de los trabajos, discusión y conclusiones
12:00 - 12:30
Evaluación y recapitulación
Evaluación del taller y nivel de logro de expectativas hacia la aplicación futura de las lecciones del taller por parte
de los participantes
12:30 - 12:45
Ceremonia de clausura
12:45 - 14:00
Almuerzo
4
Taller de Ciudades del Cono Sur
y Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial en Uruguay
Montevideo, Uruguay del 3 al 5 de octubre del 2012
Nota Conceptual
De acuerdo con las proyecciones de ONU-Hábitat, para el año 2030 la población urbana mundial
seguirá aumentado de manera progresiva, llegando a constituir en algunos países hasta un 80%
de la población total. Desde la perspectiva de la gobernabilidad y la gestión pública esta situación
significará grandes retos para el manejo del riesgo de desastre si este aumento de la población y
de la densidad en las zonas urbanas viene acompañado de un incremento igualmente sostenido
del riesgo urbano. En este sentido, el incremento de la resiliencia de los entornos urbanos y sus
habitantes antes los desastres se dificultará ante la presencia de factores como una débil
gobernanza, la ausencia de planificación del desarrollo urbano, la concentración de activos
económicos en zonas con alto nivel de exposición a los eventos naturales, la falta de soluciones de
vivienda adecuadas para los ciudadanos de bajos ingresos, la degradación de ecosistemas, la
insuficiencia o el colapso de las redes de servicio e infraestructura esencial, entre otros.
Durante las últimas décadas los países y territorios de América Latina y el Caribe han estado
haciendo ingentes esfuerzos por alcanzar los objetivos de reducción del riesgo de desastres
establecidos en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015. Los reportes de evaluación del nivel
regional y global indican que se han logrado avances importantes. Sin embargo, al mismo tiempo
se señalan situaciones que plantean nuevos retos al desarrollo de esta regiones, entre los que
cabe mencionar el incremento sostenido de la severidad y recurrencia de los eventos de origen
hidrometeorológico sobre la región, agravados por los posibles efectos del cambio climático; y la
alta exposición y vulnerabilidad de ciudades e infraestructura ante la amenaza sísmica.
Todo esto sumado a la creciente vulnerabilidad originada en procesos de desarrollo inadecuados
que se traducen en una tendencia a la concentración de personas, bienes e infraestructura
productiva en centros urbanos y ciudades sin tener en cuenta criterios de reducción del riesgo.
Estos centros urbanos si bien desempeñan un papel esencial en el desarrollo social y económico
de los países de la región son los entornos más críticos en cuanto a la gestión y reducción del
riesgo de desastres. En consecuencia, independientemente de los innumerables esfuerzos y
recursos dirigidos a la ejecución de acciones en torno a las cinco prioridades establecidas en el
Marco de Acción de Hyogo para la reducción del riesgo de desastres, nos encontramos ante
nuevos retos que demandan una rápida acción dirigida tanto a la adaptación al cambio climático
como a la reducción del riesgo de desastres donde el nivel local, los gobiernos locales y las
comunidades, desempeñan un papel fundamental.
Las autoridades locales enfrentan el riesgo de desastres en el día a día, para ello necesitan acceso
a políticas, recursos e instrumentos que les permitan hacer una gestión del riesgo eficaz y
eficiente, pues son el nivel institucional más cercano a los ciudadanos y, en sus comunidades, son
la primera línea de respuesta ante situaciones de crisis y emergencia. Adicionalmente, cumplen
funciones críticas para el desarrollo como lo son, muy particularmente, la planificación del
desarrollo urbano, incluyendo el otorgamiento de permisos de construcción. En definitiva una
débil gobernabilidad urbana y local aumenta las dificultades para abordar el riesgo de desastres y
enfrentar sus consecuencias.
En este contexto, la reducción del riesgo urbano debe ser un factor esencial en la planificación
urbana pues el impacto de los fenómenos naturales sobre las ciudades es cada vez más costoso en
términos de pérdida de vidas y propiedades. Las acciones a realizar deben ser tan relevantes
como las dimensiones que ha alcanzado la problemática. En este sentido se debe resaltar que la
5
Taller de Ciudades del Cono Sur
y Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial en Uruguay
Montevideo, Uruguay del 3 al 5 de octubre del 2012
gestión del riesgo ofrece una ventana de posibilidades para el desarrollo local, oportunidades para
inversiones de capital a través de actualizaciones y mejoras de infraestructura, modernizaciones
para la eficiencia energética, renovación urbana y el desarrollo de energías más limpias. La
gestión del riesgo puede y debe ser vista como una inversión de alta rentabilidad en el mediano y
largo plazo.
Es indispensable emprender acciones que incrementen sustancialmente las inversiones en
reducción del riesgo de desastre. Para ello es necesario no solo revisar, analizar y colocar a la
disposición de los gobiernos locales instrumentos y herramientas existentes que puedan ser
aprovechadas para su beneficio, sino también identificar coincidencias y posibilidades de
cooperación que permitan avanzar en la determinación de espacios y oportunidades de
cooperación y coordinación.
Es por esto que la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
(UNISDR) conjuntamente con sus socios lanza la Campaña Mundial de Reducción de Desastres
Desarrollando ciudades resilientes: “Mi ciudad se está preparando”. La Campaña busca lograr que
los alcaldes, los gobiernos locales y las autoridades nacionales tomen acciones coordinadas para
incrementar la resiliencia de las ciudades y demás entornos urbanos como parte de los procesos
de urbanización sostenible. La campaña pretende además lograr mayor conocimiento, más y
mejores inversiones y construcciones más seguras a través de un plan de acción que se basa en
diez aspectos esenciales para alcanzar ciudades resilientes. Los diez esenciales están planteados
como una guía para que los gobiernos locales puedan llevar a cabo sus acciones para reducir el
riesgo de desastres.
La campaña Mundial de Reducción de Desastres “Desarrollando ciudades resilientes: Mi ciudad se
está preparando” desarrolla acciones para fortalecer y respaldar a los gobiernos y demás actores
locales, para que en coordinación con las autoridades nacionales encargadas del desarrollo y la
reducción del riesgo de desastres, se avance en la reducción de los riesgos que conllevan los
procesos de urbanización; adelantando acciones tales como identificar asignaciones
presupuestales en los planes de financiación de los gobiernos locales; fortalecer los mecanismos
de organización y coordinación y trabajar en otros temas igualmente prioritarios establecidos en el
listado de diez esenciales para alcanzar ciudades más resilientes.
Según el último Informe de Evaluación Global sobre RRD (GAR11) de UNISDR, en la última década
se ha incrementado considerablemente el número de desastres y el nivel de pérdidas en ciudades
de distintos tamaños. Esta situación se debe en parte a un aumento de elementos expuestos
resultado de la ampliación de la zona urbana, pero la causa principal reside en la falta de
incorporación de los criterios de reducción del riesgo en los procesos de urbanización.
América Latina es la región que ha experimentado el más acelerado proceso de urbanización en
las últimas décadas en todo el mundo. Se espera que para el 2030 alrededor del 84,6% de su
población viva en ciudades. En América Latina el proceso de urbanización muestra características
particulares que se asocian directamente a los niveles de riesgo existentes y a un eventual
incremento del riesgo urbano que puede dar lugar a más y mayores desastres en el futuro.
La articulación entre la Campaña Mundial "Desarrollando Ciudades Resilientes" y los objetivos del
Plan de Acción DIPECHO América del Sur 2011-2012 responde a la necesidad, identificada en los
informes sobre la implementación del Marco de Acción de Hyogo, de mejorar los niveles de
6
Taller de Ciudades del Cono Sur
y Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial en Uruguay
Montevideo, Uruguay del 3 al 5 de octubre del 2012
coordinación para la ejecución de acciones que tengan como propósito fortalecer las capacidad
institucional para lograr los objetivos de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local,
particularmente en el contexto urbano.
Es en este contexto que se realiza el presente Taller y Lanzamiento bajo el marco del proyecto
regional UNISDR “Fortaleciendo la Reducción del Riesgo de Desastre en América del Sur a través
de una mayor promoción de la implementación de las prioridades de acción del Marco de Acción
de Hyogo en los niveles regional, nacional y local” apoyado por DIPECHO.
7
Descargar