Colectivos de intervención en inserción ocupacional

Anuncio
COLECTIVOS DE INTERVENCIÃ N EN INSERCIÃ N OCUPACIONAL
• La inserción ocupacional en diversos colectivos
Es evidente que existen colectivos con mayores desventajas objetivas. Por ello, es muy importante llevar a
cabo una intervención en ellos para favorecer su inserción ocupacional. Estos colectivos se clasifican en
tres grandes grupos:
♦ Trabajadores mayores de 45 años y parados de larga duración, jóvenes, mujeres y
personas con disminución.
♦ Además de la falta de trabajo, hay colectivos cuya vulnerabilidad viene dada por
circunstancias que rodean su situación, sus habilidades, sus experiencias previas, los
prejuicios de la sociedad y del mundo empresarial, etc. (drogodependencias, reclusos y
ex-reclusos, sin techo.
♦ Por último no nos podemos olvidar de la transición el mundo de trabajo a la jubilación.
◊ Parados mayores de 45 años
⋅ CaracterÃ−sticas:
♦ Muchos años trabajando en la misma empresa, haciendo tareas muy especÃ−ficas y casi
siempre siempre de baja cualificación.
♦ Nivel de estudios suele ser bajo.
♦ Este grupo está formado mayormente por hombres que suelen estar casados y tener hijos a
cargo, esto conlleva a que la búsqueda de empleo sea urgente y por ello prefieren no
dedicarle tiempo al reciclaje de su formación.
• Necesidades:
• Necesidad de orientación: necesidad de un servicio que les pueda indicar cuales son sus necesidades
y qué recursos existen para dar respuesta a sus demandas, asÃ− como caracterÃ−sticas del
mercado laboral, los procesos de selección, etc.
• Necesidad de formación: la introducción de las nuevas tecnologÃ−as en los puestos de trabajo y el
aumento de la demanda de gente más preparada crea la necesidad del reciclaje de los trabajadores.
• Necesidad de inserción laboral: aparte de necesitar un empleo, existe la necesidad de conocer las
técnicas de búsqueda de empleo como conocer las ofertas, realizar un currÃ−culo vital, afrontar
las entrevistas de selección, etc.
• Necesidad de mejora e actitudes: hay que trabajar la baja autoestima, la falta de confianza, la
necesidad de aumentar la motivación, etc.
• Necesidades de apoyo continuado en el mantenimiento del puesto de trabajo: una vez encontrado el
trabajo surge la necesidad de un seguimiento con el objetivo de mantener el puesto de trabajo
encontrado.
• Necesidades de concienciar a las empresas: es imprescindible concienciar a las empresas sobre la
importancia de contratar a personas de este colectivo, asÃ− como de informarlas de las distintas
bonificaciones de las que pueden beneficiarse por contratar a personas de este colectivo.
♦ Parados de larga duración
◊ CaracterÃ−sticas:
⋅ Son personas inscritas ininterrumpidamente en la oficina de empleo durante
al menos 12 meses.
⋅ Suelen tener serios problemas a la hora de competir con los nuevos parados.
1
⋅ Hay que tener en cuenta que las empresas a la hora de contratar se fijan en el
tiempo que se ha estado en paro y contrataran a personas que lleven menos
tiempo inactivas. Esto conlleva problemas económicos de gran calibre que a
su vez conlleva una desestructuración del núcleo familiar y problemas
personales anÃ−micos que pueden derivar en una dependencia por el alcohol.
(ilustrado en la espiral del paro)
• Necesidades:
• Necesidad de orientación: necesidad de un servicio que les pueda indicar cuales son sus necesidades
y qué recursos existen para dar respuesta a sus demandas, asÃ− como caracterÃ−sticas del
mercado laboral, los procesos de selección, etc.
• Necesidad de formación: la introducción de las nuevas tecnologÃ−as en los puestos de trabajo y el
aumento de la demanda de gente más preparada crea la necesidad del reciclaje de los trabajadores.
• Necesidad de inserción laboral: aparte de necesitar un empleo, existe la necesidad de conocer las
técnicas de búsqueda de empleo como conocer las ofertas, realizar un currÃ−culo vital, afrontar
las entrevistas de selección, etc.
• Necesidad de mejora e actitudes: hay que trabajar la baja autoestima, la falta de confianza, la
necesidad de aumentar la motivación, etc.
• Necesidades de apoyo continuado en el mantenimiento del puesto de trabajo: una vez encontrado el
trabajo surge la necesidad de un seguimiento con el objetivo de mantener el puesto de trabajo
encontrado.
• Necesidades de concienciar a las empresas: es imprescindible concienciar a las empresas sobre la
importancia de contratar a personas de este colectivo, asÃ− como de informarlas de las distintas
bonificaciones de las que pueden beneficiarse por contratar a personas de este colectivo.
• La espiral del paro
Fase uno: condicionamientos previos Despido
Recuperación
Ocio
Descansar
Ya veremos
Fase dos: evolución del paro Primer intento de buscar empleo
Presión familiar
Intento en serio
Frustración/Desmotivación
Búsqueda de coartada
CaÃ−da
Fase tres: hacia el paro crónico ¿Qué está pasando?
2
Problemas familiares
Búsqueda de ayuda
Miedo de perder
Deudas/Discusiones
Fase cuatro: situación final. Paro crónico y de larga duración Excusas
Resignación
Miedo de contactos
Dependencias
Huida en enfermedad
Pérdida total de motivación
Incapacidad laboral
Descenso social
Parado total
• Menores y jóvenes
♦ La problemática de la ocupación juvenil
El paro juvenil se da en la franja de edad comprendida entre los 16 y los 25 años. El primer contacto de los
jóvenes con el mercado de trabajo se caracteriza por la precariedad de las relaciones laborales. Acceden en el
mejor de los casos con contratos temporales, de formación, de prácticas, etc. Los sueldos son muy bajos y
la categorÃ−a profesional inferior a sus cualificaciones en muchos casos.
• CaracterÃ−sticas:
♦ Jóvenes con titulación superior media:
◊ El acceso al mundo laboral se retrasa hasta que se finalizan los estudios.
◊ No todas las titulaciones ofrecen las mismas salidas profesionales ni la misma
consideración social.
◊ Tampoco tiene las mismas posibilidades un joven de ciudad que un joven de pueblo,
un joven con una economÃ−a holgada que uno de familia humilde, la que domina
informática e idiomas, etc.
◊ Por todo esto se pueden considerar dos modalidades de transición a la vida adulta: a)
éxito precoz, personas con expectativas altas de carrera profesional, b)
aproximación sucesiva entre las altas expectativas sociales, profesionales de mejora
y los logros reales.
• Jóvenes con cualificación media o baja:
♦ Bachillerato, Ciclos formativos de grado medio o estudios inacabados.
♦ Acceso a ocupaciones de poca cualificación, de carácter eventual y con poca relación
entre si.
♦ Se da una modalidad de transición a la vida adulta: es conocida como trayectoria obrera. Se
3
trata de jóvenes orientados a la cultura del trabajo, que tienen un horizonte limitado y se
profesionalizan a partir de sus experiencias laborales.
◊ Jóvenes sin cualificación:
⋅ Jóvenes que no pueden o no quieren seguir estudiando y salen al mercado
laboral sin cualificación técnica.
⋅ ESO, PGS, etc.
⋅ Refuerzan su formación con cursos ocupacionales.
⋅ Optan a trabajos precarios como buzoneo, repartidores, camareros, etc.
• Jóvenes sin tÃ−tulos ni capacitación profesional:
♦ Han quedado fuera del sistema escolar, de posprogramas de
reinserción y de la formación ocupacional.
♦ Facilidad para entrar en una espiral de marginación.
♦ Ausencia de perspectivas estimulantes y deterioro de la
personalidad.
♦ No tienen la oportunidad de encontrar un trabajo digno.
♦ Algunos pertenecen a determinadas minorÃ−as o necesitan
ayudas educativas especiales.
♦ La trayectoria a la vida adulta de este grupo suele ser
desestructurada con bajas expectativas de posicionamiento
social y con actividad en economÃ−as sumergidas.
◊ Necesidades:
⋅ Necesidad de orientación: ya sea
académica o profesional. Necesitan
conocerse a ellos mismos, conocer las
ofertas que les brinda el sistema educativo,
las caracterÃ−sticas del mercado de trabajo,
etc.
⋅ Necesidad de formación: formación
básica, profesional o en competencias
trasversales como capacidad de adaptación
al entorno de trabajo, etc.
⋅ Necesidad de adquisición de experiencias
laborales: para acceder a cualquier trabajo se
valora la experiencia previa, motivo por el
cual existe la necesidad de adquirir
experiencias laborales mediante contratos de
trabajo en prácticas o para la formación,
las ET y las CO.
⋅ Necesidades de mejora de las actitudes
laborales: se puede detectar una falta de
intereses profesionales, una tendencia a
asumir pocos compromisos, poca
disponibilidad al cambio, baja motivación,
etc.
• Mujeres
• El mercado laboral femenino
4
La incorporación de la mujer al mercado laboral español está todavÃ−a lejos de los niveles medios
europeos. Es uno de los colectivos mas afectados por el desempleo. Además se pueden visualizar distintos
elementos de discriminación laboral:
♦ Discriminación horizontal: se justifica por la existencia de un mayor número de mujeres en
determinados sectores de producción, atención a personas e industrias.
♦ Discriminación vertical: menos acceso a los cargos directivos (solo el 30% de puestos
directivos son ocupados por mujeres).
♦ Precariedad laboral: mayor número de contratos temporales que los hombres y mayor
número de jornadas a tiempo parcial.
♦ Salario medio un 30% mas bajo que el de los hombres.
♦ Una vez se está en paro hay mayor dificultad para reincorporarse al mercado de trabajo.
◊ CaracterÃ−sticas:
Aspectos que condicionan el acceso al mercado laboral
• Nivel de estudios: como vÃ−a al mercado de trabajo, a mayor nivel de estudios mayor tasa de
actividad.
• Estado civil: mientras que para un hombre l matrimonio es complementario con el trabajo, para la
mujer es sustitutivo.
• Número de hijos: las mujeres que trabajan fuera del hogar tienen menos hijos.
• Disponibilidad: las responsabilidades domésticas siguen siendo asumidas en un porcentaje muy
elevado por las mujeres.
• Experiencia previa: puede ser mas constante o mas intermitente, pero facilita mayor seguridad a la
mujer que de nuevo se enfrenta a la tarea de buscar trabajo.
• Edad: a las dificultades que conlleva la condición de ser mujer hay que añadir las propias de cada
edad.
• Mujeres de baja cualificación académica y profesional: Son conscientes de su situación y por
ello están dispuestas a trabajar por un sueldo bajo y a realizar trabajos de menor cualificación,
incluso están dispuestas a trabajar en economÃ−a sumergida. Tienen una buena tolerancia a
situaciones adversas.
• Mujeres que quieren regresar al mundo laboral después de una larga ausencia: cuentan con
experiencia laboral previa y nivel de formación medio. Suelen querer entablar nuevas relaciones
fuera del ámbito familiar lo que en algunas ocasiones se traduce en disponibilidad para trabajar por
un sueldo muy bajo. Suelen buscar trabajo en administración, textil, tiendas, ayuda a personas,
comedores, etc.
• Mujeres que trabajan en economÃ−a sumergida y que quieren conseguir un contrato regular para
acceder a los beneficios sociales del trabajo: tienen hábitos laborales acumulan experiencia laboral
en un sector concreto. Las motivaciones son asegurarse una pensión de jubilación o de paro.
♦ Necesidades:
• Necesidad de orientación e información: hay dos niveles. El referente a elegir en qué sector se
busca empleo o el referente a ajustar las expectativas de la mujer con respecto a su puesto de trabajo.
Es necesario valorar los puntos fuertes de cada mujer para mejorar su autoestima y auto imagen
• Necesidades formativas: pueden ser muy variadas. La formación básica se soluciona asistiendo a
clases para adultos, la especÃ−fica a clases de formación ocupacional y las de formación superior
asistiendo a ciclos formativos o a la universidad.
• Necesidades de inserción laboral: conocer técnicas de búsqueda de empleo y adquirir mayor
seguridad en el ámbito laboral, ya sea a partir de un perÃ−odo de prácticas o analizando las
5
experiencias anteriores.
• Necesidades a nivel personal: hace referencia a una red social. La necesidad de mayor disponibilidad
horaria, necesidades económicas, etc.
♦ Discapacidad
◊ CaracterÃ−sticas:
Hay una serie de factores que condicionan su inserción laboral:
⋅ El tipo de discapacidad. Las discapacidades pueden darse a cuatro niveles;
fÃ−sico (que pueden quedar compensadas, en lo que a productividad se
refiere, gracias a las nuevas tecnologÃ−as. En este sentido todavÃ−a faltan
muchas adaptaciones pero cada vez son mas las empresas que eliminan todas
sus barreras arquitectónicas), sensoriales (establecen relaciones muy
particulares con la gente que les rodea a causa de las dificultades de
comunicación originadas por su discapacidad. Estas personas acostumbran a
compensar sus desventajas sensoriales con una gran dedicación a su
trabajo), psÃ−quicas (las limitaciones pueden compensarse con el apoyo y el
seguimiento necesarios en su puesto de integración en el ámbito de trabajo
ordinario. Aunque este proceso, que se conoce como trabajo con apoyo, esta
todavÃ−a en sus inicios) y problemas de salud mental (se encuentran con
más obstáculos por parte de la sociedad que cualquier otra deficiencia o
discapacidad, porque en muchas ocasiones se tiene una visión estereotipada
de su conducta y se ven afectados por muchos prejuicios). Las que menos
dificultades presentan a la hora de su integración laboral son las
discapacidades fÃ−sicas y las sensoriales.
⋅ La edad en la que se encuentre. En los casos de la discapacidad adquirida,
que aparece en la edad adulta, hay mayor dificultad para adaptarse a la nueva
situación, pero sin embargo, es posible que hubiese adquirido cierto nivel
formativo e incluso que se posea experiencia laboral. Las personas que
presentan una discapacidad de nacimiento gozan de mayores habilidades
adaptativas, pero, puede ser que presenten un itinerario formativo realizado
en circuito especial con la infravaloración que eso conlleva. La capacidad de
integración social de una persona viene determinada por su nivel de
socialización, este está en función de las posibilidades que se le hayan
presentado a la persona para actuar en un entorno normalizado.
⋅ El nivel formativo. El “II Plan Nacional de inclusión social” presenta la
distribución porcentual de las personas con alguna discapacidad según el
nivel de estudios terminados por sexo. El análisis por género desvela que
la población de mujeres sin estudios o con estudios de enseñanza
secundaria y enseñanza profesional es superior a los hombres, y que la
tendencia invierte en las categorÃ−as de estudios primarios y universitarios.
Las personas con estudios básicos tendrá mayores dificultades para
acceder al mercado laboral. Estos niveles formativos básicos se deben a que
con la LOGSE se garantizó el acceso a la educación obligatoria. Si
pasamos a niveles formativos superiores no hay los recursos mÃ−nimos para
garantizar la integración escolar de este colectivo. No se contemplan planes
de transición que garanticen el paso de estudiante a trabajador. Teniendo en
cuenta la realidad formativa de personas con disminución, es frecuente que
las ofertas de trabajo en categorÃ−as medias destinadas a este colectivo,
6
queden sin cubrir porque no se encuentren demandantes que cumplan los
requisitos.
⋅ Prejuicios de los empleadores. El desconocimiento de las caracterÃ−sticas de
la población con discapacidad se traducen una desconfianza en la capacidad
de las personas minusválidas para desempeñar eficazmente un puesto de
trabajo. Existe la falsa idea de que estas personas tienen un mayor absentismo
laboral, y por otro lado, en las empresas se desconocen las ventajas e
incentivos fiscales que la ley concede a quienes contratan a personas con
discapacidad. La suma de ambas deficiencias conduce a que los Ã−ndices de
contratación sean tan bajos en la población con discapacidad.
• Necesidades:
♦ Necesidad de orientación: hay que analizar cuales son los
intereses ocupacionales del demandante teniendo en cuenta
que necesita autoconocerse, saber cuales son las salidas o
posibilidades a nivel formativo y las ofertas que le brinda el
mercado de trabajo. A estas necesidades propias del
colectivo, hay que añadir la ausencia de servicios
especÃ−ficos de carácter público que ayuden a las
personas con discapacidad a insertarse laboralmente.
♦ Necesidad de formación: de formación básica y
obligatoria (en escuelas para adultos), de formación post
obligatoria (Ciclos formativos, Bachillerato, Universidad), de
formación ocupacional con un enfoque práctico, de
educación no formal (en academias o cursos e su interés)
y de formación continua, por ejemplo, de idiomas ,
informática, etc.
♦ Necesidad de inserción laboral: necesitan conocer y saber
emplear las técnicas de búsqueda de empleo. Aprender a
realizar un currÃ−culo. Sin embargo, la formación en
técnicas de búsqueda de trabajo no es suficiente y se hace
imprescindible acceder a los puestos de trabajo a través de
cortos perÃ−odos de prácticas o aprendizaje.
♦ Necesidades especÃ−ficas derivadas de su discapacidad: se
puede encontrar que una persona que tenga necesidad de
rehabilitación o seguimiento médico con cierta
periodicidad tenga más dificultades de inserción, puesto
que repercute en su disponibilidad horaria a la hora de buscar
trabajo. En caso de discapacidad fÃ−sica o sensorial, se
puede dar la necesidad de adaptación de barreras
arquitectónicas o de adaptación al puesto de trabajo, la
solución es el apoyo en movilidad. En caso de discapacidad
psÃ−quica se puede necesitar un profesional de apoyo que
facilite el proceso de transición y que paute el proceso de
inserción. Otro factor externo es concienciar a las familias,
ya que pueden dar respuestas sobreprotectoras.
♦ Necesidad de concienciar al mundo empresarial: es
7
importante informar sobre las bonificaciones que pueden
percibir asÃ− como de la normativa laboral vigente al
respecto.
• Inmigrantes
♦ Situación de la población inmigrante en España
La inmigración de origen extranjero ha crecido de forma importante durante la última década, pero
especialmente a partir de 1996. Según datos del INE de 2006, el conjunto de la población extranjera
representa el 10%, estos porcentajes están creciendo progresivamente. Si se analizan las zonas de origen, el
grupo más numeroso es el de ciudadanos de Ôfrica, UE, y de Sudamérica. La distribución de la
población extranjera sobre el territorio español es muy desigual. En primer lugar Madrid y Barcelona,
seguidas Alicante, Málaga, Baleares… En lo referente al género, en el conjunto de la población
extranjera existe un predominio de la población masculina. La mano de obra extranjera es mas joven que la
autóctona.
• CaracterÃ−sticas
◊ Motivo que les llevó a emigrar de su paÃ−s, asÃ− como las caracterÃ−sticas de
este: Inmigración económica para referirse a personas que emigran con el objetivo
de encontrar un empleo. Inmigración no económica para referirse a personas que
emigran con un objetivo no laboral.
La situación socioeconómica del paÃ−s de origen, en cierta medida, condiciona los prejuicios en la
población de acogida. Con frecuencia s atribuye pobreza a determinados colectivos.
Otro aspecto importante es la distancia sociocultural entre el paÃ−s de origen y el de acogida, entendida como
los aspectos culturales que se comparten o no (lengua, religión…)
◊ Situación de la persona en el paÃ−s de origen: El perfil de las personas inmigrantes
demandantes de empleo varÃ−a según su situación personal en relación a:
⋅ Situación jurÃ−dica en la que se encuentre la persona inmigrada. (papeles
en regla, permisos adecuados, visa de estudiantes, documentación,
minorÃ−a de edad, situación de desamparo, etc). En todos aquellos casos en
los que la situación administrativa sea irregular, es imposible acceder al
mercado de trabajo.
⋅ Status socioeconómico. La percepción social no es la misma cuando se
trata de una persona que ha emigrado para ocupar un cargo directivo en una
buena empresa, que un trabajador poco cualificado que viene a ocupar
puestos bastante precarios.
⋅ La situación cultural, referida al nivel de conocimiento y comprensión de
la lengua y cultura del paÃ−s de acogida.
⋅ Situación formativa-laboral, que viene dad por el nivel d formación y
profesión que posee.
⋅ Participación en procesos formativos. En el momento de participar en un
curso formativo presentan distintas dificultades: la movilidad, debido a la
inestabilidad en el trabajo y la vivienda, la asistencia irregular, la baja
responsabilidad en el cumplimiento del proceso de seguimiento, la dificultad
para contactar con ellos telefónicamente, el abandono de los cursos por sus
obligaciones religiosas o por priorizar el acceso a un puesto de trabajo.
⋅ Situación psicofamiliar en la que se pueden encontrar también es muy
diversa. Por ejemplo: hombres que dejan a sus familias allÃ− para venir a
8
ganar dinero, jóvenes que viajan solos, mujeres que quieren ayudar a sus
familias, etc.
⋅ Situación sanitaria y la vivienda, por lo general, están poco cubiertas.
Aunque mayoritariamente se tenga acceso al sistema sanitario, es más
difÃ−cil el acceso a una vivienda digna, de modo que esta necesidad suele
estar sin cubrir.
◊ Cambios sociales y psicológicos que la nueva situación como personas inmigrante:
socialmente el cambio es importante. En un primer momento se puede vivir un
choque cultural. La adaptación de la persona a la sociedad de acogida depende de
distintos factores como la distancia cultural entre su paÃ−s de origen y el de acogida,
su inteligencia práctica, el status económico en el momento de llegar, la red de
relaciones con la que cuente en un inicio, etc.
Un aspecto que merece atención son los cambios que se pueden dar en las familias, puesto que el nuevo
entono conlleva nuevas formas familiares.
En lo referente a los cambios psicológicos, la persona inmigrada tiene que asumir nuevos roles y vive un
proceso de cambio personal en relación a la respuesta social que recibe. En muchas ocasiones, asume la
indefensión aprendida que consiste en la creencia de que no se es capaz de conseguir un éxito y que sus
habilidades y estrategias no son las correctas.
• Necesidades
• Necesidad de orientación e información: Esta es la que presenta más porcentaje, sobre todo para
aquellas personas que han llegado recientemente ya que necesitan conocer qué servicios existen,
dónde tienen que ir para solucionar su situación.
• Necesidades formativas: Cabe destacar la necesidad de conocer el idioma del paÃ−s de acogida. Esta
necesidad la van a presentar las personas procedentes de paÃ−ses de habla hispana. También se da
la necesidad de mejorar la formación básica aunque en ocasiones la necesidad formativa se enfoca
hacia un nivel pre-profesional, con el objetivo de aportar a la persona las bases para desarrollar un
trabajo con garantÃ−as.
• Necesidad de inserción laboral: los inmigrantes vienen a buscar empleo, y lo que suelen encontrar
son trabajos poco calificados y en sectores muy concretos. Esto comporta sueldos bajos e
inestabilidad laboral. La IL aparece como eje central para la plena integración de los sectores
inmigrantes. En su caso la disponibilidad al empleo es muy alta por lo tanto la inserción se centrara
en la identificación de la realidad laboral asÃ− como la necesidad de conocer técnicas de
búsqueda de empleo.
• Necesidades a nivel personal: en muchas ocasiones las necesidades básicas no están cubiertas, de
modo que se priorizará sobre estas. Cuando es necesario cubrir urgencias como vivienda, sanidad,
educación de los hijos, ampliar la red social, etc. Desde el recurso de IO se intentará derivar al
demandante de empleo a entidades de carácter social que puedan cubrir sus necesidades
(asociaciones, fundaciones, ONG, etc), en otras ocasiones presentan necesidades administrativas asÃ−
que serán derivados a servicios jurÃ−dicos especializados.
♦ Personas en situación de riesgo social
◊ Drogodependencias: La drogodependencia viene definida por la dependencia de una
o varias sustancias durante un largo perÃ−odo de tiempo. Es un colectivo muy
amplio y heterogéneo, en función de la edad, del género, de la sustancia que
consume, del tiempo que lleva consumiendo, de las enfermedades asociadas, del
apoyo social, etc., pero todos tienen unas caracterÃ−sticas comunes:
⋅ Mayoritariamente hombres, entre 27 y 35 años.
9
⋅ Importante deterioro fÃ−sico y psÃ−quico derivado tanto de las sustancias
como de los métodos empleados para su administración.
⋅ Frágil estado de salud. Enfermedades vÃ−ricas infecciosas asociadas al
consumo.
⋅ Pobreza económica que a menudo conlleva no tener vivienda.
⋅ Deterioro o pérdida de los vÃ−nculos familiares y sociales.
⋅ Historia delictiva con experiencia judicial y de reclusión, normalmente por
robo.
• Perfiles según la sustancia
En las últimas décadas se produjo un cambio en el objetivo de los tratamientos ya que se ha detectado que
hay personas que no pueden dejar de consumir y necesitan otro tipo e respuesta. De esta manera, aparecen los
programas de sustitución y mantenimiento con metadona o los programas de reducción de daños. Todo
esto es importante porque plantea la necesidad de dar respuestas de IO para la población consumidora en
activo. Esto supone un perfil más deteriorado.
♦ Adicción a la heroÃ−na: Es población veterana en el consumo y por ello los deterioros
vitales, relacionales y sociales son de gran calibre.
♦ Adicción al alcohol: no está penalizado y el acceso a el es más fácil. La vida social,
familiar y laboral de la persona se puede ver completamente alterada. En un tiempo de 5-10
año ocasiona graves repercusiones en la salud fÃ−sica y psÃ−quica del consumidor.
♦ Adicción a la cocaÃ−na: genera dependencia psicológica y como consecuencia el proceso
de deshabituación es más largo. Las repercusiones en el entorno tendrán que ver con la
facilidad que tenga pata adquirir la sustancia.
♦ Policonsumo: personas que presentan mayores dificultades para dejar de consumir una
sustancia asÃ− que la sustituyen por otra.
◊ Inserción
La población de los niveles más bajos es la que presenta mayores dificultades a la hora de iniciar el proceso
d inserción debido a que tiene menos recursos y menos apoyo social. En algunas ocasiones este colectivo
puede estar recibiendo una pensión no contributiva, aunque a veces esto provoca que el usuario no quiera
buscar trabajo.
• Necesidades
♦ Necesidad de orientación: se trata de un colectivo que en pocas ocasiones tiene definido su
perfil profesional. Por otro lado, tampoco conoce toda la oferta de recursos a los que puede
acceder ni de las opciones, a nivel formativo y laboral, que puede encontrar en su entorno
más cercano. Necesitan apoyo externo, aprobación de los profesionales antes de realizar
cualquier cosa, etc.
♦ Necesidades de mejora de actitudes con respecto a la inserción: hacen referencia a actitudes
personales que hay que mejorar, por ejemplo: imagen descuidada, dentadura deteriorada, baja
autoestima, etc. Debemos sensibilizarles con lo importante que es tener una actitud positiva
hacia la inserción ocupacional.
♦ Necesidades de formación: se trata de población que en su mayorÃ−a ha abandonado el
sistema escolar en edades tempranas, tiene bajos niveles de estudios, presentan una
especialización baja y en muchos casos obsoleta, etc. De aquÃ− deriva la necesidad de una
formación básica para mejorar sus dificultades de comunicación y relación con el
entorno; formación ocupacional, dirigida a una especialización con un claro objetivo
laboral o la necesidad de un reciclaje formativo en áreas concretas.
♦ Necesidad de IL: por un lado esta la necesidad de sensibilizar sobre la importancia de
10
trabajar. Por otro lado, presentan una gran desmotivación ante la búsqueda de empleo, lo
que genera la necesidad de conocer técnicas de búsqueda de empleo que vayan más
allá de aprender a redactar un currÃ−culo o a defenderse en una entrevista.
♦ Necesidades de apoyo y seguimiento: sobre todo en los inicios, necesitan un
acompañamiento en la realización de algunas actividades, por ejemplo, para apuntarse en
las oficinas del SPE. Este apoyo se irá retirando paulatinamente con la adquisición de
seguridad y autonomÃ−a de la persona.
♦ Necesidad de sensibilización social: sensibilizar a las empresas e informarlas acerca de las
subvenciones que pueden percibir por contratar a personas en situación de riesgo social.
♦ Necesidades de cubrir necesidades básicas: suelen presentar una salud muy frágil,
minusvalÃ−as reconocidas, deterioro fÃ−sico y escaso apoyo social y familiar. Su primera
necesidad es asistencial porque garantiza tener más posibilidades de éxito.
◊ Población reclusa
⋅ CaracterÃ−sticas:
• Población mayoritariamente masculina
• Menores de 25 años
• Porcentaje elevado de inmigrantes
• Problemas de drogas y de salud
• Elevados niveles de pobreza
• Sin apoyo familiar
• Nivel de cualificación muy bajo
• Escasa experiencia laboral
• Falta de un objetivo laboral definido
• Desconocimiento de las vÃ−as de acceso al mercado d trabajo.
♦ Perfiles:
◊ Personas con cierto nivel económico: su
reinserción es bastante sencilla. Normalmente ha
accedido a centros penitenciarios por faltas leves,
estafas, etc.
◊ Personas con carencias formativas: estas personas
necesitan un largo proceso de apoyo para la
búsqueda de empleo.
◊ Personas con muchas carencias y limitaciones
intelectuales, problemas de adicción, peligro de
reincidencia: en estos casos es muy complicado
poder intervenir para incorporarlos a los circuitos
normalizados de acceso al trabajo.
⋅ Inserción:
El proceso de inserción comienza en los centros penitenciarios. A medida que se acerca el final del
cumplimiento de su condena el equipo les ayuda a definir sus objetivos laborales. Los itinerarios de inserción
empiezan a plantearse cuando la persona se encuentra en tercer grado (es cuando han cumplido 2/3 de la
condena y ya pueden ir únicamente a dormir a la cárcel). La IO es más urgente porque necesitan un
vehÃ−culo de integración en la sociedad. Una vez se ha cumplido la condena pueden recibir el subsidio de
desempleo para expresidiarios.
• Necesidades
♦ Necesidad de orientación: se trata de un colectivo que en pocas ocasiones tiene definido su
perfil profesional. Por otro lado, tampoco conoce toda la oferta de recursos a los que puede
11
acceder ni de las opciones, a nivel formativo y laboral, que puede encontrar en su entorno
más cercano. Necesitan apoyo externo, aprobación de los profesionales antes de realizar
cualquier cosa, etc.
♦ Necesidades de mejora de actitudes con respecto a la inserción: hacen referencia a actitudes
personales que hay que mejorar, por ejemplo: imagen descuidada, dentadura deteriorada, baja
autoestima, etc. Debemos sensibilizarles con lo importante que es tener una actitud positiva
hacia la inserción ocupacional.
♦ Necesidades de formación: se trata de población que en su mayorÃ−a ha abandonado el
sistema escolar en edades tempranas, tiene bajos niveles de estudios, presentan una
especialización baja y en muchos casos obsoleta, etc. De aquÃ− deriva la necesidad de una
formación básica para mejorar sus dificultades de comunicación y relación con el
entorno; formación ocupacional, dirigida a una especialización con un claro objetivo
laboral o la necesidad de un reciclaje formativo en áreas concretas.
♦ Necesidad de IL: por un lado esta la necesidad de sensibilizar sobre la importancia de
trabajar. Por otro lado, presentan una gran desmotivación ante la búsqueda de empleo, lo
que genera la necesidad de conocer técnicas de búsqueda de empleo que vayan más
allá de aprender a redactar un currÃ−culo o a defenderse en una entrevista.
♦ Necesidades de apoyo y seguimiento: sobre todo en los inicios, necesitan un
acompañamiento en la realización de algunas actividades, por ejemplo, para apuntarse en
las oficinas del SPE. Este apoyo se irá retirando paulatinamente con la adquisición de
seguridad y autonomÃ−a de la persona.
♦ Necesidad de sensibilización social: sensibilizar a las empresas e informarlas acerca de las
subvenciones que pueden percibir por contratar a personas en situación de riesgo social.
♦ Necesidades de cubrir necesidades básicas: suelen presentar una salud muy frágil,
minusvalÃ−as reconocidas, deterioro fÃ−sico y escaso apoyo social y familiar. Su primera
necesidad es asistencial porque garantiza tener más posibilidades de éxito.
• Población pobre sin hogar
Según Cáritas, en España unas 30000 personas viven en la calle, aunque se trata de un colectivo muy
difÃ−cil de censar.
• Perfil:
Cada vez es más heterogénea. Junto al varón de mediana edad, se ha detectado una creciente presencia
de jóvenes entre 16 y 24 años, mujeres, inmigrantes, grupos familiares, etc.
• Inserción:
En primer lugar hay que cubrir las necesidades más básicas y progresivamente ir planteando nuevos retos
como ocupar su tiempo libre, ampliar su cÃ−rculo de amistades, adquirir habilidades sociales, etc.
• Necesidades
♦ Necesidad de orientación: se trata de un colectivo que en pocas ocasiones tiene definido su
perfil profesional. Por otro lado, tampoco conoce toda la oferta de recursos a los que puede
acceder ni de las opciones, a nivel formativo y laboral, que puede encontrar en su entorno
más cercano. Necesitan apoyo externo, aprobación de los profesionales antes de realizar
cualquier cosa, etc.
♦ Necesidades de mejora de actitudes con respecto a la inserción: hacen referencia a actitudes
personales que hay que mejorar, por ejemplo: imagen descuidada, dentadura deteriorada, baja
autoestima, etc. Debemos sensibilizarles con lo importante que es tener una actitud positiva
hacia la inserción ocupacional.
12
♦ Necesidades de formación: se trata de población que en su mayorÃ−a ha abandonado el
sistema escolar en edades tempranas, tiene bajos niveles de estudios, presentan una
especialización baja y en muchos casos obsoleta, etc. De aquÃ− deriva la necesidad de una
formación básica para mejorar sus dificultades de comunicación y relación con el
entorno; formación ocupacional, dirigida a una especialización con un claro objetivo
laboral o la necesidad de un reciclaje formativo en áreas concretas.
♦ Necesidad de IL: por un lado esta la necesidad de sensibilizar sobre la importancia de
trabajar. Por otro lado, presentan una gran desmotivación ante la búsqueda de empleo, lo
que genera la necesidad de conocer técnicas de búsqueda de empleo que vayan más
allá de aprender a redactar un currÃ−culo o a defenderse en una entrevista.
♦ Necesidades de apoyo y seguimiento: sobre todo en los inicios, necesitan un
acompañamiento en la realización de algunas actividades, por ejemplo, para apuntarse en
las oficinas del SPE. Este apoyo se irá retirando paulatinamente con la adquisición de
seguridad y autonomÃ−a de la persona.
♦ Necesidad de sensibilización social: sensibilizar a las empresas e informarlas acerca de las
subvenciones que pueden percibir por contratar a personas en situación de riesgo social.
♦ Necesidades de cubrir necesidades básicas: suelen presentar una salud muy frágil,
minusvalÃ−as reconocidas, deterioro fÃ−sico y escaso apoyo social y familiar. Su primera
necesidad es asistencial porque garantiza tener más posibilidades de éxito.
• Jubilados
♦ Transición del trabajo a la jubilación
El envejecimiento de la población supone un cambio en la estructura de la población y en las relaciones
intergeneracionales, asÃ− como en el enfoque del trabajo, la atención sanitaria y educación. Este
envejecimiento de la población española se caracteriza por un mayor crecimiento del grupo de personas
mayores de 80 años. Otra peculiaridad es su feminización, ya que la esperanza de vida de las mujeres e
superior a la de los hombres.
Muchas personas que se encuentran próximas a la jubilación sienten miedo ante la inminente disminución
de su actividad. La ruptura con el mundo laboral equivale a pasar de una vida activa a un estado de pasividad.
Por ello se hace necesario hablar de planes de jubilación.
• CaracterÃ−sticas
♦ Colectivo heterogéneo con edades comprendidas entre los 50 y los 85 años
♦ Son personas maduras, en plenas facultades y apartadas del mercado laboral.
♦ Disponen de mucho tiempo libre para el que no se está socializado.
♦ Se deja de tener un horario estructurado y unas tareas a realizar
♦ De tener una red social alrededor tuya
♦ De gozar de cierta posición dentro de la empresa o nivel social
♦ Se generan cambios en la posición social: llegada de nietos
♦ Se producen cambios fÃ−sicos y psicológicos
◊ Necesidades
⋅ Necesidad de ocupar su tiempo libre: disponer de mucho tiempo libre y no
saber que hacer con el genera una sensación tremenda de angustia. Esta
situación origina la necesidad de sentirse útil, de relacionarse, de transmitir
conocimiento, de superar la soledad, etc. Por este motivo surge la necesidad
de orientación e información para conocer la oferta de recursos
socioculturales del entorno. Los hombres presentan generalmente más
dificultades que las mujeres para ocupar su tiempo de ocio, mientras que las
mujeres acostumbran a emplearlo en las tareas del hogar.
13
⋅ Necesidad económica: el problema económico es el que se percibe como
más preocupante para la persona jubilada. Se pasa a depender del sistema
de la Seguridad Social, cobrando la pensión correspondiente. Suele haber
una disminución de ingresos que genera el temor a que falte dinero.
⋅ Necesidad asistencial o sanitaria: a medida que se van dando los cambios
fÃ−sicos propios del proceso de envejecimiento se puede dar la necesidad de
solucionar las actividades cotidianas, la demanda de profesionales de la salud
o cuidadores, de ayuda a domicilio, de equipamientos domésticos o de
infraestructuras domiciliarias que faciliten la autonomÃ−a y la relación con
los demás, etc.
14
Descargar