12464

Anuncio
Mayo 2013
CRISIS INTERNACIONAL,
BIMONETIZACIÓN E INVERSIÓN
1.
Argentina
Cincuenta años de
bimonetización
Hitos de la Bimonetización en Argentina
Devaluación “compensada” y
unificación cambiaria (Golpe a
Perón)
“Rodrigazo”
“Corralito” (Cavallo)
Ley de Entidades Financieras
Devaluación y unificación cambiaria
(Frondizi)
Devaluación por salida de la Tablita de
Martínez de Hoz
Devaluación y unificación cambiaria
(Federico Pinedo)
Mega-devaluación/Salida
Convertibilidad (Duhalde)
Hiperinflación
B i m o n e t i z a c i ó n
1955/
56
1958/
59
1962
/63
1971
1977
1975
1981
Devaluación y desdoblamiento cambiario
(Lanusse)
1989
Plan Bonex
(347,9)
(29,1)
CICLOS STOP & GO
1991
2001
2002
Default deuda pública
Inicio Convertibilidad
Devaluación anual (%):
(77,8)
1990
(19,3)
(719,4)
(226)
(214,5)
(2038,4)
CONVERTIBILIDAD
APERTURA Y DESREGULACION FINANCIERA
3
Impacto de las devaluaciones bruscas (1955-2002)
Las devaluaciones siempre han tenido fuertes impactos negativos sobre la economía: freno al
crecimiento, aumento del desempleo, deterioro en la distribución del ingreso y mayor pobreza.
Históricamente se demuestra que las devaluaciones son inflacionarias y recesivas.
Período
1956
Devaluación
Inflación
Anual
Anual
Promedio Promedio (%)
(%)
Variación
Crecimiento
PIB (pp.)
Variación
Variación
Variación
Crecimiento Salario real
Participación
Consumo (pp.)
(%)
Asalariados (pp.)
Variación
Desempleo
(pp.)
Variación
Pobreza
GBA (pp.)
77,8
13,4
-2,8
-6,6
-9,6
-4,2
s/d
s/d
1959
347,9
113,7
-12,1
-11,3
-23,1
-5,6
s/d
s/d
1962/63
29,1
26,1
-7,6
-3,3
4,1
0,5
s/d
s/d
1971
19,3
34,7
-3,1
-2,5
7,3
1,1
s/d
s/d
1975*
719,4
182,8
-5,2
-6,6
-33,9
-16,8
0,6
s/d
1981
226
104,5
-9,6
-11,0
-5,7
-2,1
2,3
s/d
1989/90
2038,4
2670,4
-4,7
-2,8
-19,5
s/d
1,4
8,2
2002
214,5
25,9
-8,3
-12,6
-19,4
-6,4
3,5
22,1
s/d: sin dato
Las variaciones de PIB, Consumo Privado, Salario Real, Participación de Asalariados en el Ingreso Nacional, Desempleo y Pobreza se
calculan en comparación con el promedio de los dos años anteriores al período de referencia
*Salario Real, Participación Asalariados y Desempleo corresponden a 1976
Fuente: Ferreres (2005), BCRA, INDEC y CEPAL
4
Los Efectos de las Mega-Devaluaciones sobre el Salario
La aceleración de la inflación luego de mega-devaluaciones tuvieron siempre el mismo resultado a lo largo
de la historia argentina: una brusca caída del poder adquisitivo de los salarios. En promedio, luego de las
mega-devaluaciones del Rodrigazo, la Hiper-Inflación y el Colapso de la Convertibilidad el salario real cayó
-20%. Las devaluaciones bruscas implican enormes transferencias de riqueza en detrimento de los sectores
populares.
Caída del Salario Real en Episodios de Mega-Devaluaciones
$ 120
$ 100
$ 80
$ 100,0
$ 100,0
79,5
$ 100,0
80,5
80,6
$ 60
$ 40
$ 20
$0
Rodrigazo
Fuente: Ferreres (2005)
Hiperinflación
Colapso
Convertibilidad
Bimonetización de la economía argentina
Esto se refleja en la tenencia de dólares por parte de ciudadanos argentinos en el país. Se aclara que la
tenencia es aproximadamente tres veces más si se cuentan los activos depositados en el exterior (paraísos
fiscales en su gran mayoría no declarados).
Tenencia de dólares billetes por país
En millones de USD
Stock total - Año 2006
o
o
o
Fuente: Banco de la reserva federal de nueva york
Tenencias de Dólares en el exterior: más de USD 120.000 M.
Tenencias de Dólares en el país: más de USD 40.000 M.
Depósitos en Dólares en el país: USD 7.200 M.
6
Bimonetización de la economía argentina
La tenencia de dólares por parte de ciudadanos argentinos, en la medición per cápita, es de las
mayores del mundo.
Tenencia de USD Billetes
Por habitante, año 2006
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
Argentina
Panamá
Rusia
Corea
Hong Kong
Singapur
Bielorusia
Letonia
Rep. Dominicana
Perú
Camboya
Turquía
El Salvador
Lituania
Bulgaria
Promedio
Ecuador
Colombia
Rumania
México
Sudafrica
Taiwan
Vietnam
China
Filipinas
Polonia
Paraguay
Chile
Egipto
Indonesia
Brasil
Tailandia
0
Fuente: Banco de la reserva federal de nueva york
2.
Crisis Internacional:
financiera,
inmobiliaria,
de la producción y
del empleo
Dow Jones
El índice Dow Jones registró una caída de -54% entre el máximo en octubre de 2007 y el mínimo en marzo
de 2009 (-40% desde el anuncio de quiebra de Lehman Brothers). Iniciada la recuperación, y pasados casi
cuatro años, el precio de las acciones (medido en términos reales) no alcanza el pico anterior.
Dow Jones
en términos reales- ene-05=100
130
120
110
100
90
Caída Lehman
80
70
dic-12
jul-12
feb-12
sep-11
abr-11
nov-10
jun-10
ene-10
ago-09
mar-09
oct-08
may-08
dic-07
jul-07
feb-07
sep-06
abr-06
nov-05
jun-05
ene-05
60
El índice ajustado por inflación aún no alcanzó los máximos pre crisis.
Fuente: Bloomberg
Crecimiento Anual Principales Socios Comerciales
La trayectoria de menor crecimiento tiende a impactar con fuerza en los principales socios comerciales de
Argentina. Este conjunto de países explican cerca de la mitad de la exportaciones argentinas.
10
9,3
9
13
Brasil
8,8
8
6,9
21% de las
exportaciones
7
5,3
6
11
14% de las
exportaciones
10,3
9,6
10
5
9,8
9,7
9,5
9,1
4,2
8,9
9
3,3
4
8,1
3
2,1
0,9
7,4
1,4
0,8
0,5
I.12
II.12 III.12 IV.12
1
7,9
7,6
8
1,4
2
7
0
6
I.10
II.10 III.10 IV.10
I.11
II.11 III.11 IV.11
Eurozona
3
2,3
2,3
2,2
6% de las
exportaciones
1,6
1,3
I.10
I.11
II.11 III.11 IV.11
2,8
3
2,5
2
-0,1
-0,5
-0,7
1,9
1,8
2,0
1,9
1,6
-2
I.11
II.11 III.11 IV.11
I.12
1,7
1,8
5% de las
exportaciones
1
II.10 III.10 IV.10
2,1
-0,9
-1
I.10
II.12 III.12 IV.12
2,6
2,4
2,4
0,6
0
I.12
Estados Unidos
1,0
1
II.10 III.10 IV.10
4
2,4
2
Fuente:
Bloomberg
China
11,9
12
II.12 III.12 IV.12
0
I.10 II.10 III.10 IV.10 I.11 II.11 III.11 IV.11 I.12
II.12 III.12 IV.12 I.13
Comercio Mundial
Este menor dinamismo a nivel global se tradujo en un bajo crecimiento del comercio mundial. El volumen de
comercio registró un crecimiento anual promedio de 2,4% durante 2012, mientras que en 2011 se ubicó en
6,1%.
Comercio Mundial
Variación anual, en %
25
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
Fuente: CPB
Volumen
Dólares
ene-13
oct-12
jul-12
abr-12
ene-12
oct-11
jul-11
abr-11
ene-11
oct-10
jul-10
abr-10
ene-10
oct-09
jul-09
abr-09
ene-09
oct-08
jul-08
abr-08
ene-08
-20
Impacto de la Crisis en la Inversión Privada
En crisis de endeudamiento (como la observada en el mundo desarrollado), la salida de la misma suele estar
restringida por la preferencia de activos líquidos por parte del sector privado. En los países más afectados
por esta dinámica de la crisis, la inversión privada muestra una fuerte retracción que también impactó en
América Latina y el Caribe.
Tasa de Inversión Privada
2,0
Diferencia en p.p. del PIB, promedio 2004-07 vs promedio 2008-11
1,0
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
Argentina(e)
Fuente: Banco Mundial , OCDE e INDEC
América
Latina y el
Caribe
Italia
Japón
Reino Unido
EEUU
España
3.
Crecimiento
con inclusión social
Reindustrialización sin devaluaciones bruscas
En 2012, el PIB industrial per cápita se ubicó 90,2% por encima de 2002 y 33,6% por encima del
máximo alcanzado durante la convertibilidad en 1998.
PIB industrial per capita
En $ 1993
2.000
30%
1.800
20%
-1,4%
-1,2%
10,1%
8,9%
3,7%
6,7%
8,0%
6,6%
11,1%
15,0%
1.000
10%
-11,7%
-8,3%
-8,9%
1.200
-4,8%
0,7%
-8,3%
5,2%
3,2%
1.400
7,9%
1.600
-10%
Variación anual
PIB industrial per capita
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
-20%
1993
800
Fuente: INDEC
0%
14
Reindustrialización sin devaluaciones bruscas
La reducción del desempleo se produjo con el crecimiento de la industria y, en consecuencia, del empleo
industrial.
Tasa de desempleo
En % - 2003 - 2012
20%
18%
17,20%
16%
14%
12%
10%
13,5%
11,5%
10,1%
8,6%
8,4%
8%
7,8%
7,8%
7,2% 7,2%
6%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: EPH - INDEC
Saldo Comercial - Anuales
Saldo Comercial
En USD Millones
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-5.000
Saldo Bienes
Fuente: Balance de Pagos - INDEC
Saldo Bienes y Servicios
16
100%
0%
-100%
-200%
-4%
-5%
-6%
-15%
-16%
-20%
-27%
-29%
-32%
-48%
-55%
-65%
-66%
-73%
200%
177%
136%
121%
90%
88%
83%
80%
73%
68%
53%
53%
47%
43%
39%
38%
37%
35%
35%
33%
31%
27%
20%
19%
17%
12%
10%
9%
7%
266%
300%
390%
400%
Luxemburgo
Irlanda
Letonia
Reino Unido
Portugal
Eslovenia
EEUU
Australia
Lituania
España
Grecia
Francia
Rep. Checa
Japón
Estonia
Rumanía
PROMEDIO
Alemania
Chipre
Holanda
Hungría
Polonia
Finlandia
Italia
Malta
China
Austria
Venezuela
Canadá
Eslovaquia
Bélgica
Dinamarca
México
Suiza
India
Brasil
Chile
Suecia
Colombia
Panamá
Perú
Ecuador
Bulgaria
Argentina
Política de Desendeudamiento
Argentina es el país que más se desendeudó entre 2002 y 2012. En efecto, el ratio deuda pública a PIB cayó
un 73%, mientras que para el promedio de los países se observó un incremento del 38%.
Deuda Pública como % del PIB
Variación % 2002-2012
Fuente: “La deuda pública 2013”, EAE Business School
Restructuración de la deuda pública
Las estimaciones de los indicadores de sostenibilidad para diciembre de 2012 muestran una
mejora significativa. La deuda pública en moneda extranjera con el sector privado es
aproximadamente USD 42.000 millones, menos del 9% del PIB.
Indicadores de Sostenibilidad de la Deuda del SPNNF
Relaciones
dic-02
dic-12
Intereses / PIB (*)
Intereses / Recaudación Nacional (*)
Deuda Pública Total / PIB
Deuda Pública Externa / PIB
Deuda MONEX con S. Privado / PIB
Deuda en MONEX / Reservas
Deuda Pública Externa / Reservas
Deuda Pública Externa / Exportaciones Bs y Ss
Vida Promedio de la Deuda (años)
3,8%
2,4%
21,9%
7,5%
166,4%
44,9%
95,3%
13,7%
96,0%
8,9%
11,8 Veces 2,7 Veces
836,2%
139,0%
300,6%
62,4%
6,1
9,5
(*) Dato correspondiente a Diciembre 2001
Fuente: Estimación propia en base a datos de la Secretaría de Finanzas
18
Reindustrialización sin devaluaciones bruscas
La política de administración cambiaria permitió mantener sin saltos bruscos la trayectoria del tipo de
cambio, evitando mega devaluaciones con sus efectos nocivos sobre la economía y la sociedad.
Tipo de Cambio Nominal $/USD
7,0
6,5
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
2,5
Fuente: BCRA
2011
May-06
May-13
Ene-13
Sep-12
May-12
Ene-12
Sep-11
May-11
Ene-11
Sep-10
May-10
Ene-10
Sep-09
May-09
Ene-09
Sep-08
May-08
Ene-08
Sep-07
May-07
Ene-07
2013
2012
2010
Ene-06
3.300
Sep-06
2009
14.007
9.677
10.474
7.882
5.704
Sep-05
2008
2007
2006
2005
-3.000
May-05
Ene-05
Sep-04
May-04
Ene-04
2004
-4.000
Sep-03
-2.000
2003
-1.000
May-03
Ene-03
Reindustrialización sin devaluaciones bruscas
BCRA - Compras Netas de Divisas
En millones de USD
3.000
2.000
1.000
0
Acumulado Anual
11.805
9.200
3.335
314
-878
Reindustrialización sin devaluaciones bruscas
Demanda Neta de Billetes del S. Privado No FInanciero
Promedio Diario, en millones de USD
Resistencia al
pago de
Derechos de
Exportación
AFJP
140
115
Elecciones
presidenciales
Adelantamiento
elecciones
Elecciones
115
legislativas
123
120
101
86
Elecciones
presidenciales
60 59
46
33
38
32
26
7
49
60
51
42 45
38
38
28 27
27
37
28
34
Control AFIP
11
-1
abr-12
feb-12
dic-11
oct-11
ago-11
jun-11
abr-11
feb-11
dic-10
jun-10
abr-10
feb-10
-6
dic-09
ago-09
jun-09
abr-09
feb-09
dic-08
oct-08
ago-08
jun-08
abr-08
feb-08
dic-07
oct-07
ago-07
38
15
Sub-Prime
jun-07
44
36
28
18
13
45
43
oct-10
42
29
18
60
57
51
46
ago-10
56
14
65
64
61 60
27
84
BCRA
oct-09
55
104
97
89
Fuente: BCRA. A partir del 6.7.12 se incluyen en la serie las ventas brutas de billetes registradas por turismo y viajes y préstamos hipotecarios .
Información provisoria sujeta a revisión
3.
Los nuevos
instrumentos de
ahorro e inversión:
El CEDIN
Descargar