12037

Anuncio
ECONOMÍA POLÍTICA DE LA
MINERÍA TRANSNACIONAL
EN ARGENTINA
Audiencia Pública sobre Megaminería,
Senado de la Nación, Nov. de 2012
Horacio Machado Aráoz
DISPUTA GEOPOLÍTICA POR LOS RECURSOS
MINEROS
1960 – El Gno. de Getulio Vargas limita las concesiones mineras a
U.S. Steel, Hanna Minnig e intenta la nacionalización de los
yacimientos de Fe de Minas Gerais y Carajás
11 DE JULIO DE 1971: NACIONALIZACIÓN DEL COBRE CHILENO
(40 % del cobre mundial controlado por dos grandes empresas de
U.S.)
1964 – GOLPE DE ESTADO EN BRASIL – AMPLIACIÓN DE
CONCESIONES A ACERÍAS NORTEAMERICANAS
1973 – GOLPE DE ESTADO EN CHILE – REFORMAS MINERAS: DL
600 Nuevo Estatuto para la Inversión Extranjera (’74) – Ley
Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras (’81) – Reforma del
Código de Aguas (‘81)
1990 – REFORMAS MINERAS IMPULSADAS POR EL B.M.
(PRÉSTAMOS POR REFORMAS) EN TODA AMÉRICA LATINA: PERÚ,
ECUADOR Y BOLIVIA (91) – MÉXICO (92) – ARGENTINA (93) –
BRASIL (96) – GUATEMALA Y EL SALVADOR (97) – HONDURAS (98)
PARTICIPACIÓN DEL B.M. EN LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS
MINEROS – 27 PROYECTOS – 2.500 MILLONES DE DÓLARES
YMAD no podrá transferir por ningún concepto los derechos que
por la presente ley se le otorga ni los que se deriven de la
concesión minera a que se refiere el artículo 4º, total ni
parcialmente, a personas o empresas privadas, nacionales o
extranjeros, ni empresas mixtas, nacionales o provinciales“ (Art. 5
Ley 14.771/58)
“Se trata de la defensa de la riqueza mineral nacional de los
acaparamientos de los trusts internacionales, porque no puede
haber derecho a la ingenuidad en materia tan importante, y ya se
sabe lo que pueden hacer esos poderosos consorcios cuando les
interesan las pertenencias de alguna región: y sabemos también
lo que podrían hacer las provincias, sobre todo las provincias
pobres como Catamarca, las que ante la posibilidad de contar con
mucho dinero, cualquier gobierno es capaz de entregar riqueza a
estas organizaciones internacionales” (Gaspar Guzmán, Vice
Gobernador de Catamarca, 1958)
Terrorismo de Estado, legislación minera y neoliberalismo.
Régimen de Onganía: Ley 17.819/68 "El art. 5ª de la ley de creación de
YMAD claramente impide la intervención de personas o capitales ajenos
a YMAD en la explotación de sus yacimientos, lo que hace imprescindible
su modificación para obviar la prohibición referida que no condice con los
objetivos fijados en el anexo III del Acta de la Revolución Argentina"
(Adalbert Krieger Vassena).
1975. Ley 21.204 del Congreso de la Nación: “Se restituye el original Art.
5°, pues su modificación es vehículo para que se infiltren contratos
lesivos a la soberanía nacional” (Considerandos de la ley)
Dictadura de Videla. Ley 22.384. "YMAD podrá, previa aprobación del
P.E.N., transferir los derechos de propiedad… Podrá asimismo celebrar
convenios con personas físicas, o de existencia ideal privadas, públicas o
mixtas, sean nacionales o extranjeras, a los fines de la exploración o
explotación total o parcial de los yacimientos de su distrito minero”
“La minería ha sido una actividad permanentemente incomprendida y
no alentada en el país. Durante el período 1976-80 la política minera
tuvo el objetivo fundamental de cambiar tal mentalidad, procurando la
eliminación de las restricciones para explorar, explotar y comercializar
la producción de minerales... El negocio minero requiere un muy largo
período de retorno del capital invertido, correr un alto nivel de riesgo y
además concretar inversiones de capital generalmente elevadas. (…)
La estructura de la minería moderna (…) sólo es factible mediante la
participación de grandes empresas …Para que ello pudiera suceder en
la Argentina era necesario modificar la legislación básica … La Ley
22.095 /79 estableció el nuevo régimen de promoción para el
desarrollo de la minería en el país, otorgando beneficios
impositivos a los capitales que se vuelquen hacia esta actividad,
propugnando el retorno de la libre iniciativa privada y alentando
la inversión de capitales extranjeros en el campo de la minería”
(J. A. Martínez de Hoz, “Bases para una Argentina moderna”, 1980: 175-176)
EL BANCO MUNDIAL Y LAS REFORMAS MINERAS DE LOS ’90 “A Mining
Strategy for Latin America and the Caribbean” (1996)
a).- “La Seguridad de Tenencia: no expropiable, transferible e
hipotecable…b).- Los criterios discriminatorios deberían ser
eliminados… c).- El libre acceso a Recursos Minerales: requiere de
la liberación estatal de toda la tierra que esto pueda tener reservado
para exploración y que los inversionistas tengan asegurado el acceso a
la tierra para explotación, en condiciones que no sean excesivamente
onerosas. d).- Acceso a Divisas, libertad de importación y exportación,
reembolso de préstamos y repatriación de ganancias. e).- Un
régimen fiscal estable y equitativo. Los inversores necesitan la
seguridad de que los impuestos no tendrán modificaciones significativas
durante la vida del proyecto… Idealmente, esto requiere impuestos
basados en los ingresos, sin regalías o con un mínimo de regalías; sin o
con bajas tasas de importación; disposiciones para compensar los
impuestos a los activos y a la distribución de ganancias y un adecuado
mecanismo de devolución del impuesto al valor agregado sobre sus
compras”. (BM, 1996: xv-xvi).
Las Leyes Mineras de los ‘90. ‘Obediencia debida’ (al BM)
“La fortaleza de los principios del Código de Minería está basada sobre
la claridad de las reglas y un sistema muy liberal que favorece la
inversión privada (...) garantiza derechos de propiedad perpetuos,
transferibles, no discriminatorios y la inexistencia de restricciones a
la propiedad por sustancia mineral… inclusive estratégicas,
nucleares y otras.(..) El derecho a explotar y usar la mina es
exclusivo, perpetuo y transferible sin discriminación de
nacionalidad del comprador del prospecto. La concesión
minera implica un auténtico derecho de propiedad
permitiendo la venta y leasing del activo. Este es además,
susceptible de hipoteca sin autorización previa (...) Hay muy
pocas barreras para acceder a las áreas mineras (...) como
consecuencia de los derechos de aborígenes y temas
relacionados con parques nacionales.” (Secretaría de Minería de la
Nación, “Diez razones para invertir en Minería”).
Reformas de las leyes … y del organigrama.
“Para asegurar el éxito de las reformas, los organismos estatales del
área deben velar por su vigencia.
“Es importante notar que el ambiente en el que se desempeñan las
autoridades públicas de minería es sustancialmente diferente al que
prevaleció anteriormente, durante el predominio de las
explotaciones en manos de empresas públicas. Ahora, la nueva
política requiere ‘nuevas funciones’; los organismos
públicos se deben orientar ahora a promover iniciativas
privadas e inversiones, administrar derechos de minería,
proporcionar la información geológica de base, y ayudar
a asegurar que el desarrollo de la minería es (sic)
ecológicamente sostenible. La exploración, el desarrollo,
la producción y los servicios de minería deben ser
dejados a empresas privadas”. (BM, 1996: xvi).
Esas ‘nuevas funciones’ requieren organismos “fuertes, con una
dotación suficientemente adecuada de recursos humanos y
financieros, calificados para desempeñar el gerenciamiento de
las nuevas políticas” (BM, 1996: xvi).
“En verdad, lo único novedoso desde los ochenta…es el
abandono de las posiciones nacionalistas y del papel
protagónico del Estado en la explotación de algunos
recursos naturales que se consideraban estratégicos. (…)
Se fue consolidando un paradigma que (…) asume que
el patrimonio natural mundial debe estar a disposición
de los inversionistas y que son éstos quienes deben
definir la oportunidad y racionalidad de las
explotaciones.
Los países deben competir por atraer capitales, lo que
implica –en términos muy claros y simples- que, en
recursos naturales, la competitividad se define por
la proporción de las rentas de explotación que
están dispuestos a ceder en beneficio de los
inversionistas. Es más competitivo el país que
otorga los mayores incentivos y que hace menos
uso de su soberanía nacional.”. (Sánchez Alvabera,
CEPAL, 2005: 11.)
REFORMAS NEOLIBERALES Y
TRANSFORMACIONES SOCIOTERRITORIALES
Superficies concesionadas a transnacionales mineras:
Chile: 80.000 km2 - 10,6 % del T.N.
Perú: 105.000 km2 - 8,2 % del T. N.
Ecuador: 46.000 km2 - 16,7 % del T.N.
Panamá: 45 % del T.N.
ARGENTINA: 187.500 Km2.
Inversiones mineras:
De 200 U$s Mill. (90) a 1.300 u$s Mill. (98)
17.300 u$s Mill. (Acumulado) – 34 % de la inversión mundial –
Chile, Perú y Argentina= 72 % de la inversión minera en América
Latina
Proyectos: 40 % de la inversión mundial / 50 mil mill. u$s para el
2015.
PLAN PUEBLA-PANAMÁ - IIRSA – Megainfraestructuras para el
saqueo.
IMPLICACIONES GEOPOLÍTICAS Y
MACROECONÓMICAS
Control y disposición sobre territorios y bienes y servicios
ambientales´ (Agua, Energía y Biodiversidad)
Apropiación de ‘Recursos Naturales’ estratégicos.
Apropiación diferencial de la renta minera y de tasas de
ganancias extraordinarias.
Implantación de enclaves primario-exportadores. Su
impacto en la estructura productiva =>
CONCENTRACIÓN – EXTRANJERIZACIÓN –
DESINDUSTRIALIZACIÓN – REPRIMARIZACIÓN.
Implantación de mega-infraestructuras con altos
impactos socioambientales y geopolíticos (alienación
territorial – integración subordinada a cadenas de valor
verticales globalizadas)
IMPLICACIONES MACROECONÓMICAS DE
ENCLAVES EXTRACTIVISTAS.
• Explotación intensiva y no sustentable de la Naturaleza
como ‘motor’ de crecimiento.
• El nivel interno de actividad económica (consumo,
ahorro, inversión, empleo) resulta estructuralmente
dependiente del mercado mundial.
• Los sectores primario-exportadores se hallan bajo el
control (comercial, tecnológico y financiero) de grandes
conglomerados empresariales transnacionales.
• Entramado productivo altamente especializado y poco
diversificado, de baja densidad tecnológica local y
deficientes niveles de articulación a las ‘economías
locales’.
Un enclave extractivista implica un esquema de dependencia
estructural:
- la producción nacional está determinada por la demanda de los
centros hegemónicos;
- intercambio comercial asimétrico (materias primas por
productos manufacturados);
- y una estructura productiva altamente especializada, con
niveles muy heterogéneos de productividad y deficiente
integración sectorial y regional que genera límites estructurales
a la expansión del mercado interno (alta propensión a la
importación; dependencia tecnológica; insuficiente
generación de fuentes de empleo; control directo de
factores de la producción por parte de capitales
externos – altos niveles de remisión de utilidades y
transferencias de excedentes; fuertes desigualdades en
la distribución del ingresos, problemas de Balanza de
Pagos).
INCIDENCIA DEL SECTOR MINERO EN EL PBI, EL EMPLEO, LAS EXPOTACIONES
Y LOS INGRESOS FISCALES DE CHILE, PERÚ Y ARGENTINA
Países
Producción
minera
metalífera
destinada a
la
exportación
Exportacione
s mineras
sobre el total
de
exportacione
s
Participación
del sector
minero en la
composición
del P.B.I.
Ocupados en
el sector
minero sobre
el total del
país
Contribución
fiscal de la
minería sobre
el total de
ingresos
fiscales del
país
Chile1
97,6 %
63 %
6,0 %
0,8 %
15,8 %2 - 7,1
%3
Perú
94,6 %4
60,14 %5
4,6 %6
0,9 %6
6,9 %7
Argentin
a1
92,9 %8
2,55 %
2,0 %
0,06 %
0,43 %9
DESIGUALDADES GEOPOLÍTICAS Y ECOLÓGICAS
Extracción
Cobre = 45,1 %
Plata = 40,6 %
Bauxita = 26,2 %
Estaño = 25,8 %
Oro = 24,2 %
Zinc = 21,6 %
Consumo
6,1 %
3,5 %
3,9 %
4,6 %
3,0 %
6,1 %
CONSUMO PER CÁPITA DE METALES BÁSICOS (kgrs. /habitante, 1960, 1990, 2004)
Aluminio
Cobre
Estaño
Níquel
Plomo
Zinc
1960
Estados Unidos
8,53
6,78
0,29
0,54
3,58
4,37
Alemania
4,31
7,10
0,20
0,32
3,30
4,08
Japón
1,60
3,23
0,16
0,19
1,06
2,01
China
0,13
0,16
0,01
--
0,10
0,10
América Latina
0,30
0,42
0,03
0,00
0,40
0,36
2004
Estados Unidos
19,76
8,25
0,18
0,52
4,81
3,79
Alemania
21,80
13,40
0,25
1,28
4,79
6,64
Japón
15,80
10,01
0,26
1,46
2,28
4,86
China
4,78
2,47
0,07
0,11
1,08
1,97
América Latina
2,13
1,89
0,03
0,05
0,89
1,16
“La minería desarrolla ventajas locales estáticas, sobre todo
en la forma de infraestructura especializada, pero desarrolla
pocas ventajas locales dinámicas… El derrame
financiero de la actividad se da más en las metrópolis
fuera de América Latina que en las economías de las
regiones donde se encuentra la fase extractiva.
En las aglomeraciones mineras, coexiste un segmento
empresarial moderno, poco enraizado en la economía
local... La contribución de la minería al desarrollo local
es percibido como insuficiente por la comunidad
aledaña.
El desarrollo y las condiciones locales son de
importancia relativa menor para la eficiencia de las
empresas mineras modernas. Esto no genera un
círculo virtuoso que produce desarrollo. Las grandes
empresas del segmento moderno sí tienen una
importante capacidad de innovación, sin embargo,
hacen el esfuerzo de innovación preferentemente en
su lugar de origen” (Buitelaar, CEPAL, 2001: 308)
Impactos socioeconómicos locales
Desplazamiento de economías locales y degradación de capacidades
productivas de ecosistemas = vaciamiento territorial.
Asistencialización y clientelismo público y privado.
Empleo: 1200 empleados. 400 de la Provincia. 100 de la zona de
influencia (al inicio del proyecto, Alumbrera prometió 10.000 puestos)
Catamarca, una provincia pobre:
- Con el 25% de su PEA trabajando en el Estado -el mayor porcentaje
del país-, el desempleo supera el 12 %= 30 mil catamarqueños con
problemas laborales / 4 puntos por encima de la media nacional.
- 24 mil personas cobran planes de empleo. El 56% de los menores de
18 años reciben la Asignación Universal por Hijo. - 87 mil niños
reciben ración diaria en comedores infantiles y escolares. - 30 mil
familias reciben ayuda alimentaria a través de bolsones, tarjetas o
Vales Pro Familia.
- Catamarca tiene una tasa de suicidios de 13,5 casos cada 100 mil
habitantes, superando en un 58% la media nacional de 8,5%.”. (Diario
El Ancasti, 26 de junio de 2010).
“Durante estos últimos años, de la Ley de Inversión Minera, nuestra Provincia de
Catamarca y especialmente nuestro pueblo, experimentó una Gran desilusión,
fruto de ello,) hoy vivimos una paradoja que conmueve: “Conviven
simultáneamente riquezas y pobrezas extremas”. Somos testigos los
catamarqueños de cómo las grandes empresas multinacionales que trabajan día a
día, transportando nuestras riquezas al exterior, en nada contribuyeron al
desarrollo, la minera no trajo beneficio alguno a Catamarca, no genero fuentes
laborales, no se desarrollaron las actividades económicas paralelas, esa es la
realidad lo contrario era una expresión de deseo. Súmese a esto que los índices de
empobrecimiento, según los últimos informes estadísticos no deja de crecer en
cantidad y decrecer en calidad. La pobreza se ha vuelto urbana, ha atacado en
preferencia a los niños, mujeres, jóvenes y ancianos, ha penetrado en los sectores
asalariados. Este estado de situación indica que en nuestra Provincia no existe una
relación directamente proporcional entre el arribo de inversiones, el desarrollo
económico y el bienestar de nuestra gente” (Proyecto de Resolución Legislativa
“Solicitar a los señores diputados y senadores nacionales y al Poder Ejecutivo
Provincial que arbitren los mecanismos legales para la sustitución de la actual Ley
N° 24.196 Juan Arnaldo Aguirre y Fidel Sáenz, y VicePresidente y Presidente del
Bloque de Diputados del Partido Justicialista. Expte. N° P 0099 A 2005)
Descargar