TEMA 6C

Anuncio
TEMA 6. LA REGULACIÓN CONTABLE
6.1. EL MARCO CONCEPTUAL Y LAS NORMAS DEL INTERNATIONAL
ACCOUNTING STANDARDS BOARD
1) Las normas del International Accounting Standards Board.
El IASC (actualmente llamado IASB) es un organismo privado que se creo en 1973.
Las IASB pasa por cuatro etapas fundamentales:

La primera etapa va desde 1973 hasta 1988 y se caracteriza por una gran
flexibilidad, en la que existía una gran permisibilidad en las alternativas
contables.
 La segunda etapa que va desde 1989 hasta 1995 está caracterizada por buscar la
compatibilidad de los estados financieros .En esta etapa se elabora el marco
conceptual para la información contable internacional, y se pública el Proyecto
de Comparabilidad.
 La tercera etapa que va desde 1995 hasta 2001 se caracteriza por un acuerdo
entre IOSCO e IASC, en el que IASC se compromete a elaborar un conjunto de
normas, en respuesta a una lista de cuestiones elaborada por la IOSCO.
 Y la cuarta etapa que va desde 2001 se caracteriza por una reestructuración del
organismo. En la que se adopta una nueva denominación de IASB, y se pone en
marcha un proyecto de reducción de alternativas contables y de revisión de
normas existentes. Se firma un acuerdo de convergencia con el FASB.
Las normas de IASB delimitan criterios flexibles en cuanto a la aplicación de los
principios contables, lo que puede dar lugar a que, en ocasiones, no contemplen un
tratamiento contable especifico.
2) Introducción al marco normativo de la contabilidad.
Las normas internacionales de contabilidad se publicaron en 13 de octubre de 2003
en el diario oficial de las comunidades para su aplicación dentro del ámbito europeo.
Surgen como consecuencia de la aprobación del reglamento 1606/2002 en el que se
obliga a ciertos grupos de empresas a presentar su información consolidada atendiendo
a lo establecido en tales normas, a partir del año 2005.
Las normas internacionales de contabilidad (NIC) son emitidas por International
Accounting Standards Board (IASB) que en 2003 paso a denominarse Normas de
Información financiera (NIIF) que se define como las normas que regulan la elaboración
y la presentación de la información contable.
Uno de los aspectos positivos de la implantación de las normas internacionales, es el
hecho de que las empresas europeas obtengan importantes beneficios al permitírseles
competir, en términos de igualdad, por el mercado global de recursos financieros y por
otra parte, el mercado impone una serie de reglas que hay que cumplirse y una de las
reglas es la exigencia informativa.
Las normas a corto plazo son obligatorias para algunas empresas europeas.
Las normas a corto plazo son obligatorias para algunas empresas europeas.
Las normas a medio plazo son obligatorios para todas las empresas europeos.
Y también puede extender su ámbito de influencia a otros países en las que se
aplican las normas contables estadounidenses debido al acuerdo entre IASB y FASB.
1
3) ¿Qué es el marco conceptual?
EL MARCO CONCEPTUAL DELIMITA LOS CONCEPTOS NECESARIOS PARA PREPARAR Y
PRESENTAR LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LOS USUARIOS EXTERNOS.
En el marco se detallan los objetivos y los elementos informativos que deben regir
la información contable.
Dicho marco no tiene un valor normativo, pero permite que a partir de él se elaboren
unas normas concretas.
Las normas de IASB suponen la plasmación práctica del desarrollo normativo del
denominado Marco Conceptual basado en la libertad de mercado en que la idea de
información debe fluir para poder tomar decisiones de forma correcta. El Marco
Conceptual sirve de ayuda para comprender las normas.
ELMARCO CONCEPTUALNO ES UNA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD POR LO
QUE EN SU DESARROLLO NO PODEMOS ENCONTRAR REGLAS CONCRETAS.
El Marco Conceptual nos ayuda a dar respuesta a las preguntas que nos surgen sobre
las normas y poder contemplar tratamientos contables no contemplados en las normas
de IASB. Debemos comprender bien los fundamentos sobre las que están sentadas las
normas porque entender ese lenguaje y esa filosofía es lo que nos asegura que podemos
hacer frente, sin temor, a cuantos problemas contables surja.
El Marco Conceptual del IASB comprende 6 apartados.
A) Alcance y propósito del Marco Conceptual.
El Marco Conceptual aparece referido a los estados financieros elaborados con
propósitos de información general. Es decir, los estados financieros elaborados y
presentados al menos una vez al año y con los que se pretende cubrir las necesidades de
información que requieren sus usuarios.
El Marco Conceptual es de aplicación para todos las empresas industriales,
comerciales o de negocios ya sean del sector público o privado.
El Marco Conceptual se aplica a los estados financieros elaborados con propósito de
información general. En el Marco se incluye el Balance. Las cuentas de Resultados, el
estado de la tesorería, algunas notas, estados complementarios y otro material
explicativa.
En el Marco Conceptual no se contempla la posibilidad de presentar otra
información adicional especial a la contenida en los estados financieros y por tanto, en
el Marco Conceptual no se incluye la información específica que debe presentarlas
empresas que cotizan en bolsa Declaraciones a efectos fiscales, informes de la gerencia.
El objetivo de los estados contables se centra en facilitar información relativa a la
situación financiera, rendimientos y cambios en la posición financiera de la empresa,
pretendiendo que la información sea útil para la tomas de decisiones para un amplio
grupo de usuarios de dicha información.
B) Los usuarios y los objetivos de la información financiera.
Los usuarios se dividen en dos grupos.
Usuarios internos que son las personas que participan en la elaboración de la
información financiera y la utilización para tomar decisiones de carácter interno en sus
distintas áreas de responsabilidad y son los gerentes el consejo de administración, los
jefes de los departamentos de la empresa y cualquier órgano directivo.
2
Y por otra parte son los usuarios externos que está formado por un grupo de
personas que no participan en la elaboración de la información y tampoco participan en
la toma de decisiones de la empresas. Pero si que disponen de la información que la
empresa haya decidido publicar.
Por tanto según ha definido el IASB el objetivo de los estados financieros es
proporcionar información sobre la situación financiera el rendimiento y los cambios en
la posición financiera.
 La situación financiera de una empresa se ve afectada por los reversos
económicos que controla, por su estructura financiera, por su liquidez y
solvencia, así como por la capacidad para adaptarse a los cambios habidos
en el medio ambiente en que opera. Esta información se encuentra en el
balance.
 La situación acerca del rendimiento de una empresa es necesaria para
evaluar cambios potenciales en los recursos económicos, que es probable
que puedan ser controlados en el futuro. Esta información es suministrada
por el estado de resultados.
 La situación acerca de los cambios en la posición financiera es necesaria
para evaluar sus actividades de financiación inversión y explotación, en el
ejercicio que cubre la información financiera. Esta información es
suministrada por el estado de cambios en la posición financiera.
El Marco Conceptual del IASB pretende que la información sea útil para adoptar
decisiones económicas por los usuarios. Los usuarios expuestos por el Marco
Conceptual de IASB son usuarios externos.
Unos de los usuarios externos más importantes son:
a) Inversores/ Accionistas
Necesitan información que les ayude a valorar el
riesgo de su inversión , de forma que les permita determinar si deben comprar,
mantener o vender participaciones. También quiere información sobre la capacidad de
la empresa para pagar dividendos.
b) Empleados
Están interesados en la información que les permita evaluar la
capacidad de la empresa para pagar los sueldos, las pensiones y cualquier otra ventaja
que les ofrezca la empresa.
c) Entidades financieras/ prestamistas Los que suministran los fondos ajenosa la
empresa necesitan sobre si van a cobrar los prestamos que han realizado y los
correspondientes intereses.
d) Proveedores y otros acreedores comerciales Sus necesidades de información
giran en torno a conocer si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando
llegue el vencimiento.
e) Clientes
Se interesan por la comunidad de la empresa, especialmente si
existen compromisos a largo plazo o que dependen comercialmente de ella.
f) Administraciones públicas y sus organismos
Están interesados en la
asignación de los recursos y quieren saber sobre las actividades de las empresas.
Necesitan recabar información para regular la actividad de la empresa, fijar políticas
fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas sobre la renta
nacional y obras similares.
g) Público en general
Los estados financieros suministran información
acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la empresa,
así como el alcance de sus actividades. Téngase en cuenta que las empresas afectan a los
3
miembros de la colectividad de forma individual y conjunta, ya que realiza aportaciones
a la economía local.
C) Hipótesis fundamentales.
El Marco Conceptual establece los conceptos teóricos que sustentan la confección y
presentación de los estados financieros.
La hipótesis fundamental puede ser de dos tipos el devengo y la empresa en
funcionamiento.
DEVENGO
Los sucesos se reconocen cuando se producen y no cuando se reciben o se paga el
dinero u otro equivalente monetario.
Los estados financieros informan de las transacciones pactadas que suponen cobros
y pagos de dinero, y también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos
que representan efectivo a cobrar en el futuro.
EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO
Los estados financieros se elaboran sobre la base de que la empresa está en
funcionamiento y continuará sus actividades en un futuro previsible.
Los estados financieros se elaboran pensando que la empresa no va a cerrar. Es
decir, no va a seguir funcionando y no va reducir o a liquidar sus actividades.
D) Características cualitativas de la información financiera.
En el Marco Conceptual del IASB se definen las características cualitativas de la
información financiera como los atributos que hacen útil la información facilitada en los
estados financieros para los usuarios.
a)
Comparabilidad.
Los datos proporcionados pueden ser entendidos por los usuarios y están expresados
en términos que se adaptan a su grado de comprensión.
b) Relevancia.
Una información será relevante, cuando posea capacidad de ejercer influencia sobre
las decisiones económicas de los usuarios, ayudándoles a evaluar sucesos pasados
presentes o futuros. La relevancia de la información está afectada tanto por su
naturaleza en sí como por la importancia relativa que tenga en el contexto económico
del que se está informando.
c) Fiabilidad
Una información será fiable cuando este libre de error material o sesgo y los
usuarios puedan confiar en que es la imagen fiel de la realidad que pretende representar
o que se espera que represente.
4
Estrechamente ligados con la fiabilidad están, la prioridad del fondo sobre la forma,
la naturaleza, la integridad de la información.





La representación fiel supone que la información debe representar
fielmente las transacciones que representa.
El predominio de fondo sobre la forma supone que la información debe
presentarse atendiendo a su sustancia económico y no simplemente según
su forma legal.
La neutralidad supone que la información debe estar libre de cualquier
sesgo, debe ser neutral.
La prudencia implica ser cauta a la hora de realizar las estimaciones
requeridas, es decir, actuar con cierto grado de precaución.
La integridad supone que la información debe ser completa sin omitir
datos relevantes.
d)Comparabilidad.
Una información es comparable cuando sus semejanzas y sus diferencias básicas
entre las empresas y sus transacciones y no simplemente como consecuencia de
diferentes tratamientos contables. Supone consistencia en la aplicación de criterios
valorativos a lo largo del tiempo en diferentes entidades, en un mismo periodo de
tiempo.
4) Restricciones a la relevancia y fiabilidad de la información. La imagen fiel.
Las restricciones surgen como consecuencia de la necesidad de que la información
sea: oportuna, exista equilibrio entre el coste y el beneficio de dicha información, y el
equilibrio entre las características calificativas.



La oportunidad significa que es importante presentar la información en el
momento oportuno cualquier retraso en la presentación de información
puede convertir dicha información en irrelevante.
El equilibrio entre el coste y el beneficio supone una restricción a la
presentación de la información. Los beneficios derivados de la información
deben exceder a los costes de suministrarlas.
El equilibrio entre las características cualitativas supone conseguir que se
cumplan los objetivos de los estados financieros, por lo que debe
establecerse el contrapeso adecuado entre dichas características. Todo lo
anterior nos lleva a que los estados financieros transmitan la imagen fiel o
presentación razonable. La que significa que dichos estados muestran la
situación financiera, rendimiento y cambios en la posición financiera.
5) Los elementos de los estados financieros.
Los elementos definidos en el Marco Conceptual del IASB para determinar la
situación financiera son: activo, deudas y patrimonio neto, mientras que los elementos
que permiten medir el resultado son : ingresos y gastos y los elementos que constituyen
los flujos de fondos son los cobros y los pagos.
5
Estos conceptos suponen que cuando la contabilidad reconoce un elemento el
mismo debe considerarse dentro de alguno de los elementos comentados.
El reconocimiento contable y, por tanto, su incorporación a los estados financieros
se produce cuando se cumplen las propias definiciones y cuando pueden valorarse por
medio de algunos de los criterios de valoración que resulte más útil para poder llevar a
cabo una adecuada toma de decisiones. Es decir, que sea probable que se cumpla
cualquier beneficio económico asociado con dicha partida y el valor de dicha partida
pueda ser determinados con fiabilidad.
El mantenimiento del capital.
a)
b)
Según el concepto financiera la supervivencia de una empresa parte del
mantenimiento del capital financiero, lo que significa conservar el poder,
adquisitivo del capital inicial. En esta concepción el capital es sinónimo de
activos netos o patrimonio neto. El cálculo puede hacerse en términos
nominales, empleando unidades monetarias sin corrección alguna o términos
de poder adquisitivo constante. Las ganancias se obtienen cuando el importe
financiera de los activos netos al final del ejercicio excede al del principio.
Según el concepto físico la empresa debe conservar la capacidad productiva,
por lo que el capital lo constituyen los productos necesarios para mantener la
capacidad productiva. En esta concepción el capital es la operativa de la
empresa. En este caso, se considera que la empresa ha obtenido beneficios
únicamente cuando los impresos son superiores a los gastos necesarios para
mantener la capacidad de la empresa.
Normalmente las empresas, al preparar sus estados financieros, adoptan un concepto
financiero del capital, es decir, el capital es sinónimo de activos netos o de patrimonio
neto.
El IASB utiliza el concepto de mantenimiento de capital para relacionar el concepto
de capital y el concepto de ganancia.
Se obtiene una ganancia cuando el importe financiero de los activos netos al final
del ejercicio excede al importe de los activos netos al principio del mismo. Puede
decirse que una empresa ha mantenido su capital si posee un importante equivalente al
principio y al final el ejercicio.
6) Elementos relacionados con la situación financiera: activos, pasivos y
fondos propios.
Las definiciones de activo, pasivo y patrimonio neto dadas en el Marco Conceptual
del IASB delimitan las características de los mismos, aunque para que se produzca su
reconocimiento en contabilidad deben cumplirse.
a) El activo es un reverso controlado por la empresa como consecuencia de
transacciones pasadas y del que se espera que fluyan beneficios económicos
para la empresa.
Los beneficios económicos pueden llegar a la empresa de diferentes modos:

Inventarios, propiedad, planta, equipo y Know- how pueden
utilizarse en la producción de bienes y servicios que la empresa
espera vender.
6



Caja u otros equivalentes monetarios, cuentas a cobrar o
participaciones de otras empresas que pueden ser
intercambiados por otros activos.
Caja u otros equivalentes monetarios que pueden utilizarse
para cancelar una deuda.
Caja u otros equivalentes monetarios que pueden utilizarse
para distribuirlos entre los propietarios de la empresa.
Un activo debe reconocerse en el balance cuando es probable que se obtengan de él
beneficios económicos futuros para la empresa y el activo tiene un coste y un valor que
puede medirse con fiabilidad. Y un activo no se reconocerá en el balance cuando es
improbable que se vayan a obtener beneficios económicos futuros en dicha situación, la
transacción será reconocida como gasto en la cuenta de resultados
b) El pasivo es una obligación actuadle la empresa que deriva de transacciones
pasadas, cuya correlación conllevará una salida de los recursos de la empresa
que incorporan beneficios económicos.
Es importante detenerse en este punto ya que el IASB considera en el pasivo
únicamente las obligaciones presentes a la fecha del balance, y considera que no son
pasivas las obligaciones pueden ser exigibles por terceros debido a la existencia de un
contrato. Y no exigibles cuando existen una serie de obligaciones que surgen por la
propia política marcada por la empresa.
La cancelación de una obligación presente implica que la empresa entrega unos
recursos que llevan incorporados beneficios económicos. Los pasivos pueden cancelarse
de varias formas pagando la deuda, renovación del pasivo, prestación de un servicio,
conversión del pasivo en patrimonio neto, o por condonación de la deuda.
El pasivo se reconoce en el balance cuando es probable que de él se deriven salidas
de recursos que llevan incorporados beneficios económicos y la cuantía de los
desembolsos pueda evaluarse con fiabilidad.
c)
El Patrimonio Neto o Fondos Propios es la parte residual en los
activos de la empresa, después de deducir las deudas.
En él existen una serie de elementos atendiendo a la procedencia de los mismos:
fondos aportados por los accionistas, reservas y beneficios pendientes de aplicación.
La valoración del patrimonio neto depende de la valoración dada a los elementos de
activo y de pasivo, por lo que normalmente dicha valor diferirá del de mercado de las
acciones de la empresa.
7) Elementos relacionados con el resultado: ingresos y gastos.
La Las condiciones establecidas en las definiciones para producir el reconocimiento
en el estado de resultados son:
 Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con
la partida llegue o salga de la empresa.
 Los elementos pueden valorarse de manera fiable.
Los ingresos son aumentos en los recursos económicos, producidos a lo largo del
ejercicio, bien en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o bien, como
7
decrementos, de pasivos que originan aumentos del patrimonio neto y no están
relacionados con las aportaciones de los accionistas. Los ingresos se reconocen cuando
se produzca, un probable aumento de los recursos económicos bajo control de la
empresa, relacionada con una disminución en los pasivos o un incremento en los activos
y cuyo importe pueda determinarse con fiabilidad.
Los ingresos son habituales de la empresa y nos referiremos a ellos utilizando
diferentes términos como ventas, tasas cobradas, intereses, dividendos, regalías o rentas
( beneficios ordinarios)
Los ingresos son aquellas partidas que respondiendo a la definición de ingreso
tienen las características de ser no recurrentes ( beneficios extraordinarios)
Los gastos son decrementos en los recursos económicos producidos a lo largo del
ejercicio, en formas de salidas o reducciones en el valor de los activos o aumentos en
los pasivos que originan decrementos en los pasivos que originan decrementos del
patrimonio neto y no están relacionados con el reparto de resultados a los accionistas.
Los gastos aparecen en las actividades recurrentes de la empresa y suelen tomar la
forma de una salida o amortización de activos, tales como efectivo y otras partidas
equivalentes al efectivo, existencias o inmovilizado material.
Las pérdidas son aquellos partidos que respondiendo a la definición de gasto no
aparecen de forma recurrente en la empresa.
Los gastos se reconocen en la cuenta de resultados cuando ha surgido un
decremento en los beneficios económicos futuros, relacionando con un decremento en
los activos o un incremento en los pasivos y el gasto puede valorarse con fiabilidad.
8) El Marco Conceptual del IASB y la normativa contable española.
En España la Asociación Española de Contabilidad y la Administración de España
(AECA) público en 1999 un Marco Conceptual del IASB. La normativa legal española,
sin embargo no ha desarrollado expresamente un Marco Conceptual y el texto y los
conceptos del PGC. todavía no están adaptados al Marco Conceptual de la Normativa
Internacional.
No obstante, no puede decirse, ni mucho menos, que el PGC español sea un
documento ajeno a los conceptos y filosofía del Marco Conceptual del IASB, que ya
existía a la fecha de su publicación.
6.2 LA NORMATIVA CONTABLE EUROPEA.
1.Las normas contables y la comparabilidad de la información.
Las normas contables son una serie de criterios generales que rigen el
funcionamiento de la contabilidad. Dichas normas detallan una serie de convenciones,
principios , bases contables, reglas, prácticas y todo cuanto sea necesario para preparar
los estados financieros que la empresa revela al exterior.
8
Existen diferencias muy importantes entre las normas de los distintos países
debido a las propias diferencias fiscales , culturales, económicas y políticas. Ello
dificulta la comparabilidad de la información publicada por las empresas de distintos
países. Puesto que cada vez más tendemos hacia un mundo globalizado, esto puede ser
un gran obstáculo porque los demás países deberían ser capaces de entender y confiar en
los estados emitidos en cualquier parte del mundo, dada la globalización de la
economía.
2.La aceptación europea de las normas internacionales de contabilidad.
2.1 Las etapas en el proceso de armonización contable europeo.
La Comunidad Europea, creada por el tratado de Roma en 1957 , inició su
política de armonización contable, con el fin de superar la diversidad contable existente
entre los países miembros. La aplicación de los distintos criterios contables de cada país
europeo levaba a las empresas a obtener valores en sus elementos patrimoniales muy
diferentes dependiendo de las normas que cada país tenía establecidas.
Podemos distinguir tres etapas dentro del proceso de armonización contable
europeo:
Primera etapa: desde 1970 a 1990 :Armonización de alcance limitado dentro
del marco legal europeo.
Segunda etapa: 1990 a 2000.Estancamiento y posterior búsqueda de una
armonización internacional amplia.
Tercera etapa. Desde 2002.Aceptación de las Normas Internacionales e
introducción de las mismas en el marco legal europeo.
La Comunidad Europea planteó la necesidad de armonización para vencer los
obstáculos a la libre circulación de factores productivos y en especial de capitales.Las
medidas tomadas en la primera etapa constituyen mínimos a cumplir por los estados
miembros. La segunda etapa comienza con la preocupación de la Comisión en torno al
escaso éxito alcanzado con las Directivas en materia contable, ello provocó un período
de estancamiento de la actividad normativa que duro desde 1990 a1995 . A partir de
1995 se produjo un giro en la política de armonización , se optó por utilizar el
instrumento de comunicación. Con ello se pretendía dar solución a dos problemas:
1.el derivado de la elevada opcionalidad de las Directivas y la ausencia de tratamientos
contables específicos y 2.el creciente número de empresas europeas que busca
financiación en mercados de capitales internacionales.
La Comisión Europea decide seguir las normas del ISAB para conseguir la
armonización contable de las empresas europeas.
La tercera etapa comprende la publicación de un reglamento en 2002.el
reglamento prevalece sobre las leyes nacionales y es de aplicación general y directa para
los sujetos a quienes va dirigido .La aprobación del citado reglamento marca la
definitiva estrategia de armonización de la información financiera en europa.El
reglamento introduce el requisito de que los estados consolidados de las empresas
europeas cotizadas se preparen de acuerdo con las normas del ISAB a partir de 2005.
Las normas emitidas desde 1973 hasta 2001 por el ISAB se denominan
NIC(normas internacionales de contabilidad).
9
Las normas emitidas desde 2001 por el ISAB se denominan NIIF(normas
internacionales de información financiera)
3.El proceso de convergencia internacional de las normas contables.
Como ultima cuestión resaltaremos el acuerdo de convergencia entre el FASB ,
organismo regulador estadounidense y el ISAB. Con este Acuerdo Se pretende que la
solución planteada para el ámbito europeo se extienda a un entorno mas internacional.
De este modo , el 29 de octubre de 2002 se firmo un acuerdo histórico entre FASB y el
ISAB, consistente en alcanzar la convergencia de las normas contables estadounidenses
y las normas internacionales de contabilidad.
6.3. EL MARCO NORMATIVO CONTABLE EN ESPAÑA. EL PLAN
GENEREAL DE CONTABILIDAD (PGC)
En marzo de 2001 se creó por parte del Ministerio de Economía, una Comisión de
Expertos encargada de elaborar el Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en
España. Actualmente en España la normativa contable se encuentra desarrollada dentro
de la legislación mercantil. El Código de Comercio impone la obligación a todas las
empresas de que lleven la contabilidad, regula los libros necesarios, los requisitos de los
mismos, así como las normas y preceptos sobre las anotaciones contables.
El Plan General de Contabilidad (PGC) es el documento que presenta un mayor
desarrollo de las cuestiones contables concretas.
Constituye el desarrollo en materia contable, de la legislación mercantil y tiene el
carácter de documento básico para la elaboración de la contabilidad de las empresas
españolas.
Partes del PGC español:
PARTES
I
CONTENIDO DE LAS PARTES
OBLIGATORIA
O VOLUNTARIA
Principios contables
-Prudencia
-Empresa en funcionamiento
-Registro
-Precio de adquisición
-Devengo
-Correlación de ingresos y gastos
-No compensación/uniformidad
-Importancia relativa.
Si hay conflicto entre principios, debe prevalecer el
que mejor conduzca a la obtención de la «Imagen fiel».
Obligatoria
10
II
Cuadro de cuentas
Códificación sistemática que sigue el esquema
de: grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas.
Voluntaria
III
Definiciones y relaciones contables
Voluntaria
Las definiciones de las cuentas explican su contenido.
Las relaciones contables explican los motivos de cargo y abono.
IV
Cuentas anuales
Obligatoria
Las cuentas anuales son:
Balance, Pérdidas y Ganancias y Memoria.
Se exponen los modelos de presentación de las cuentas anuales.
V
Normas de valoración
Obligatoria
Los cambios de la normativa contable, del PGC y de las normas de
consolidación, se harán para poner en marcha un nuevo modelo contable español
adaptado al internacional.
Las normas de contabilidad en el marco internacional:
11
Se pretende reducir las obligaciones de las PYMES (pequeñas y medianas
empresas), con el fin de que éstas puedan desarrollar una contabilidad simplificada; ello
supone que tengan que soportar una menor carga de trabajo en materia contable.
En cualquier caso, el proceso de adaptación del actual modelo contable español
al modelo derivado de las Normas Internacionales del IASB va a suponer esfuerzos
importantes por parte de las empresas españolas, ya que las cifras contables más representativas del mundo de los negocios (Patrimonio neto o Fondos propios y resultados) van a sufrir, en muchas ocasiones, importantes alteraciones.
La normativa legal española no ha desarrollado expresamente un Marco
Conceptual y el texto y los conceptos del PGC todavía no están adaptados al Marco
Conceptual de la Normativa Internacional.
No obstante, no puede decirse, ni mucho menos, que el PGC español sea un documento ajeno a los conceptos y filosofía del Marco Conceptual del IASB. Podemos
decir que los grandes conceptos y la filosofía del Marco Conceptual Internacional están
presentes en nuestro PGC, pero que sin embargo todavía no tiene adaptada su estructura
y terminología al documento del IASB.
Las hipótesis básicas, las características cualitativas y los elementos de los
estados financieros no son conceptos considerados y definidos explícitamente por el
PGC. Sin embargo, aunque con otra terminología y estructuración, tales con
ceptos están incorporados al texto y la doctrina del PGC español.
Los principios contables y criterios de valoración del Plan, junto a las cuentas
anuales o estados financieros del ejercicio, constituyen las partes de obligado
cumplimiento del Plan General de Contabilidad.
Los principios contables en el PGC:
Los principios contables constituyen reglas fundamentales que inspiran todo el
sistema contable, y que sirven de base para el desarrollo posterior de las normas
contables más
específicas y particulares. El PGC define los siguientes principios contables:
PRUDENCIA. Únicamente se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha de
cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales con
origen en el ejercicio o en otro anterior, deberán contabilizarse tan pronto sean
conocidas; a estos efectos se distinguirán las reversibles o potenciales de las realizadas o
irreversibles. En consecuencia, al realizarse dicho cierre se tendrán presentes todos los
riesgos pérdidas previsibles. cualquiera que sea su origen. Cuando tales riesgos y
pérdidas fuesen conocidos entre la fecha de cierre del ejercicio y aquella en que se
establecen las cuentas anuales, sin perjuicio de su reflejo en el balance y Cuenta de
Pérdidas y Ganancias, deberá facilitarse cumplida información de todos ellos en la
memoria.
Igualmente, se tendrán presentes toda clase de depreciaciones, tanto si el resultado del
ejercicio fuese positivo como negativo.
EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO. Se considerará que la gestión de la empresa
tiene prácticamente una duración ilimitada. En consecuencia, la aplicación de los
12
principios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de
su enajenación global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidación.
REGISTRO. Los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u
obligaciones que los mismos originen.
PRECIO DE ADQUISICIÓN. Como norma general, todos los bienes y derechos se
contabilizarán por su precio de adquisición o coste de producción.
El principio del precio de adquisición deberá respetarse siempre, salvo cuando se
autoricen, por disposición legal, rectificaciones al mismo; en este caso, deberá
facilitarse cumplida información en la memoria.
DEVENGO. La imputación de ingresos y gastos deber hacerse en función de la
corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con independencia del
momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
CORRELACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS. El resultado del ejercicio estará
constituido por los ingresos de dicho período menos los gastos del mismo realizados
para la obtención de aquellos, así como los beneficios y quebrantos no relacionados
claramente con la actividad de la empresa.
NO COMPENSACIÓN. En ningún caso podrán compensarse las partidas del activo y
del pasivo del balance ni las de gastos e ingresos que integran la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, establecidos en los modelos de las cuentas anuales. Se valorarán
separadamente los elementos integrantes de las distintas partidas del activo y del pasivo.
UNIFORMIDAD. Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables
dentro de las alternativas que, en su caso, éstos permitan, deberá mantenerse en el
tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas
características en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho
criterio. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día,
pero en tal caso estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la
incidencia cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
IMPORTANCIA RELATIVA. Podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de
los principios contables siempre y cuando la importancia relativa en términos
cuantitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en
consecuencia, no altere las cuentas anuales como expresión de la imagen fiel.
Estos principios contables tienen su equivalencia en el marco conceptual del
IASB, que, sin embargo, estructura sus conceptos de manera bien diferente.
Equivalencia entre principios contables del PGC y marco conceptual del IASB:
Principios contables del PGC
Prudencia
fiabilidad.
Empresa en funcionamiento
Registro
Equivalencia en el marco conceptual
Característica cualitativa asociada a la
Hipótesis básica.
Criterios de reconocimiento.
13
Precio de adquisición
Devengo
Correlación de ingresos y gastos
No compensación
Uniformidad
Importancia relativa
Uno de los posibles criterios de valoración.
Hipótesis básica.
Criterios de reconocimiento.
No considerado expresamente.
Consecuencia de la característica
cualitativa de comparabílidad.
Variable asociada a la relevancia.
Las normas de valoración en el PGC
Las normas de valoración desarrollan los principales contables, y continen los
criterios y reglas de aplicación a operaciones o hechos económicos, así como a diversos
elementos patrimoniales.
De manera sintética, se recogen en el siguiente cuadro los criterios de valoración
aplicados a las partidas más significativas del balance y cuenta de pérdidas y ganancias
de las empresas:
14
15
Descargar