12415

Anuncio
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
PLENARIO DE LAS COMISIONES DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES, DE
JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES Y DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
Salón Azul – H. Senado de la Nación
30 de abril de 2013
Presidencia del señor senador Fuentes
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Azul del
H. Senado de la Nación, a las 15 y 09 del martes 30 de abril de
2013:
Sr. Presidente (Fuentes). – Habiendo quórum de las tres comisiones empezamos con la
reunión conjunta de Asuntos Constitucionales, de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto
y Hacienda que tiene por finalidad el tratamiento del proyecto de ley P.E. 5/13, mensaje 375
de proyecto de ley modificando la ley 24.937 de Creación del Consejo de la Magistratura
remitido en revisión a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y modificado por ésta
en la sesión de los días 24 y 25 del corriente, cuyo texto se encuentra a disposición de los
señores senadores. Recuerdo a todos que el trámite legislativo está reglado por el artículo 81
de la Constitución Nacional que habla precisamente del tratamiento de los proyectos que
vienen de la Cámara de Diputados a la cámara de origen en revisión en torno a las
posibilidades de lo que acá podemos realizar.
Las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados a la sanción de este
Honorable Senado ha sido, fundamentalmente, como consecuencia, por todos conocidos, de la
nota del presidente de la Corte Suprema, principalmente en torno a la cuestión de la
administración de los recursos del Poder Judicial que ha generado las modificaciones que
Diputados introdujo y que vienen a efectos de nuestro tratamiento.
La administración de los presupuestos del Poder Judicial y del Consejo y facultad de
superintendencia, introduce modificaciones respecto de la administración de los presupuestos
tanto del Poder Judicial como del propio Consejo.
En este sentido, respecto de la administración presupuestaria ya que la Corte se queda
con la administración del Presupuesto del Poder Judicial y tendrá el poder de superintendencia,
mientras que el Consejo manejará, conforme esta modificación que remite Diputados,
manejará su propio presupuesto y tendrá el poder de superintendencia sobre sus propios
empleados.
Sobre este mismo punto, quienes han sido consejeros recordarán perfectamente que en
la actualidad para nombrar empleados el Consejo necesita la firma del presidente de la Corte,
pero a partir de la sanción del texto ordenado por diputados podrá organizarse sin depender
de esas circunstancias.
Tendremos, entonces, una Corte Suprema que administra el Presupuesto del Poder
Judicial y tendremos un Consejo de la Magistratura que administrará su propio presupuesto;
ambos ejerciendo su poder de superintendencia y todo esto con el control que exige el artículo
85 de la Constitución Nacional.
El segundo punto que se introduce en cuanto a modificaciones en el texto es en
materia electoral. En esta materia la principal modificación es la contenida en el artículo 18 del
texto aprobado por Diputados que modifica el artículo 33 de la ley 24.937 que establece:
(Lee:) Elecciones. El acto eleccionario de los integrantes del Consejo de la Magistratura
previsto en el artículo 3° bis de la presente se celebrará de manera conjunta y simultánea con
las elecciones nacionales para cargos legislativos, en la primera oportunidad de aplicación de
esta ley. Los integrantes del Consejo de la Magistratura que resulten electos mediante este
procedimiento durarán excepcionalmente dos (2) años en sus cargos y se incorporarán al
cuerpo sin perjuicio de la permanencia de quienes ejerzan mandato vigente, en cuyo caso la
cantidad total de miembros podrá excepcionalmente exceder el número de 19 consejeros.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 3
La oficialización de listas de candidatos a consejeros del Consejo de la Magistratura
para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, y para las elecciones
generales, podrá hacerse en esta oportunidad, por cualquier partido, confederación o alianza
de orden nacional. A los fines de la adhesión de los cuerpos de boleta de la categoría de
consejeros del consejo de la Magistratura con la de legisladores nacionales en cada distrito, se
requiere la comprobación de la existencia de que al menos 18 de los 24 distritos. La
mencionada adhesión se realizará exclusivamente con agrupaciones de idéntica denominación.
En el resto de los distritos, podrá adherirse mediando vínculo jurídico entre las categorías de
las listas oficializadas la adhesión de los cuerpos de boleta del resto de las categorías podrá
realizarse mediando vínculo jurídico. Y luego, como consecuencia se fijan pautas para las
disposiciones reglamentarias como consecuencia de las modificaciones en torno a la
administración de los recursos y superintendencia.
Asimismo, como las disposiciones reglamentarias vinculadas con el Poder Judicial que
actualmente están vigentes también tendrán que ser modificadas, se incluyeron las pautas sobre
la base de las cuales deberá elaborarse dicha reglamentación. Estas pautas se encuentran
establecidas en el artículo 17 del texto aprobado por Diputados y son las siguientes: fijación de
horarios de jornada laboral para magistrados, funcionarios y empleados; limitación de licencias
por vacaciones a los períodos establecidos en las ferias judiciales de verano y de invierno que
podrán ser exceptuados con carácter excepcional por razones de salud o de servicio; criterio
amplio de habilitación de días y horarios de funcionamiento para garantizar la tutela judicial
efectiva; desempeño ético del ejercicio de la función que resguarde los principios de reserva,
derecho a la intimidad de las partes e imparcialidad; incompatibilidad del ejercicio de la
docencia en el horario de trabajo; presencia efectiva de los magistrados y funcionarios en los
actos procesales en los que las leyes de fondo y de forma establezcan; celeridad en la respuesta
jurisdiccional; trato digno e igualitario a los justiciables, letrados y auxiliares de justicia;
transparencia de la gestión; publicidad de los actos y establecimiento de mecanismos de
control de gestión.
En resumen, se introducen modificaciones en el texto que tenía media sanción que
tiene que ver con las facultades de superintendencia y de administración que la Corte, como
cabeza del Poder Judicial tiene y, fundamentalmente, en materia electoral, se incorporan
modificaciones que hacen al ejercicio de la elección en torno a la posibilidad de realizar las
alianzas necesarias en función de un distrito único y se incorporan pautas reglamentarias que
receptan los principios que fueron objeto de debate en esta cámara respecto a una eficaz
prestación del servicio de justicia cercanía con los justiciables y, sobre todo, la transparencia
del mismo.
Abro el debate a las observaciones de los señores senadores.
Tiene la palabra el señor senador Sanz.
Sr. Sanz. – Gracias, señor presidente. Como usted bien dijo al comienzo, al enmarcar esto en
la situación reglamentaria en la que estamos hoy, como Cámara de doble revisión –es decir,
ante una modificación de la Cámara revisora, la Cámara de Diputados–, obviamente, el
margen y las limitaciones que tenemos en este caso son muy concretos y específicos.
Estamos convocados si aceptamos las modificaciones de diputados o si insistimos con
el proyecto que originariamente se trató aquí.
Adelanto que, además de ese margen muy estrecho desde lo reglamentario –hablo en
nombre del bloque de la Unión Cívica Radical– nosotros tenemos otra estrechez o margen aún
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 4
superior desde el punto de vista político. No compartimos el proyecto que se votó en el
Senado, en su aspecto general, y, obviamente, tampoco podríamos aquí compartir las
modificaciones de Diputados que son una parcialidad respecto a ese proyecto; porque nos
haría incurrir en la contradicción de tener que aceptar el cuerpo restante de la ley.
En primer lugar, quiero señalar que, si bien este proyecto viene con modificaciones que
fueron señaladas por el señor presidente –dos bloques de modificaciones: uno respecto a las
atribuciones del Consejo y de la Corte o sus incumbencias y el otro respecto a la cuestión
electoral– el corazón del proyecto no ha sufrido ninguna modificación.
No voy a reiterar ni a traer a colación los argumentos que hemos vertido
oportunamente, pero rigen acá todas las objeciones y los argumentos en contra que vertimos
en ocasión del debate original.
El corazón de este proyecto, que es el proyecto más emblemático de los seis que envió
el Poder Ejecutivo, es la modificación respecto a la integración del Consejo de la Magistratura,
al proceso de selección de los miembros y al proceso de las mayorías con las que ese nuevo
Consejo de la Magistratura va a tomar decisiones.
Como lo dijimos en su momento, lo volvemos a reiterar hoy. Ese corazón del proyecto
y este proyecto que, a su vez, es el corazón de los seis, nos coloca absolutamente en la vereda
de enfrente. No lo compartimos. No creemos que tenga absolutamente nada que ver con la
democratización del organismo que selecciona y destituye a los jueces; sino todo lo contrario,
es un avance de este o cualquier oficialismo –de éste fundamentalmente por las cuestiones
coyunturales en cuanto a la selección de los miembros del Consejo de la Magistratura– sobre
un organismo que debería estar absolutamente alejado de cualquier manejo partidario o de
algún oficialismo coyuntural.
He dicho recién y lo reitero, no vamos a traer a colación los argumentos vertidos ni
tampoco vamos a traer a estar reunión de Comisión algunas otras consideraciones de tipo
político que vamos a reservar para el debate de la discusión en el recinto cuando tratemos esta
cuestión.
Respecto a los dos bloques de modificaciones de Diputados, uno de ellos, el que tiene
que ver con las atribuciones del Consejo y de la Corte, señalo, por lo pronto y sin perjuicio de
abundar luego en el debate político en el recinto, que hay aquí una contradicción entre lo que
el oficialismo defendió originariamente en esta Cámara y lo que luego modificó en la Cámara
de Diputados. No es una modificación menor. No es una contradicción de aspectos literarios
del proyecto. Tiene que ver con el debate profundo de quién tiene la administración de los
recursos del Poder Judicial. También, tiene que ver –y esto ha sido públicamente señalado–
con una redacción de lo que el oficialismo siempre denominó “la corporación judicial”
constituida no solamente por la Corte, sino también por las cámaras y los presidentes de las
mismas, frente a lo que había sido la media sanción en el Senado.
En todo caso, tendrá que ser el oficialismo el que responda por qué razón ocurrió esta
modificación, desde el punto de vista político; no desde el punto de vista de la técnica
administrativa o de la letra de la ley.
De todas maneras, creemos que todavía hay allí bastante que discutir a raíz de la
incorporación en el articulado nuevo en Diputados respecto a que la Corte va a tener que
someterse a la ley de administración financiera y, también, a la ley de ejecución del
presupuesto. Pero, es una cuestión de naturaleza técnica que, en todo caso, discutiremos en su
momento en el recinto, habida cuenta que aquí no lo podemos superar. Pero, tiene que ver con
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 5
lo que originariamente era la concepción de la Corte dentro de sus facultades de autarquía
judicial y, ahora, dentro de sus facultades, ya no de autarquía, sino sometidas a la ley de
administración financiera y a la ley de ejecución presupuestaria.
Para algunos podrá parecer una cuestión semántica o menor. No es una cuestión
menor. Luego, trataremos de introducirnos en ello.
Respecto al segundo bloque de reforma, allí sí, lejos de interpretaciones diferentes
entre los bloques o de cuestiones técnicas, hay un avance político –a nuestro juicio–
proscriptivo e inconstitucional sobre la legislación electoral, que afecta los derechos de todos
los partidos políticos en la Argentina; por lo menos, de los partidos políticos que hoy estamos
inscriptos en el campo de la oposición al gobierno. Hablo de los partidos provinciales, de los
frentes que los partidos nacionales y otros partidos hemos construido en las provincias y de los
partidos nacionales que aún pudiendo cumplimentar los estrictos requisitos que esta reforma
introduce como, por ejemplo tener identidad o uniformidad en 18 de los 24 distritos… Estoy
hablando desde la posición de un partido que está en mejores condiciones que otros partidos
para cumplir eso. Jamás nos aprovecharíamos de esa situación ni avalaríamos esa cuestión
aunque pudiera beneficiarnos en desmedro de otros; porque esto es proscriptivo respecto a
todo el conjunto del sistema político en la Argentina.
Nos sentimos, también, víctimas y perjudicados por esta situación; más allá de que es
probable que el gobierno haya intentado, con esta reforma, enviar una señalar a alguno de los
partidos nacionales. Si ese fue el caso, esa señal no la tomamos no nos corresponde y no nos
beneficia. Al contrario, así como lo hicimos en el momento de discutir la última reforma a la
ley electoral que se discutió en el Congreso que fue la que introdujo el sistema de primarias
abiertas y otras modificaciones; en dicha oportunidad dijimos que todo lo que afecte a
cualquier organización política, libre, democrática, que cumpla con los requisitos de la ley y
que la proscriba, afecte, devalúe, desnaturalice u obstaculice su actividad; nosotros no vamos
ni podríamos acompañar nunca. Esta es una modificación. La que se hace en materia electoral
tiene toda la intencionalidad no de abrir la participación sino de proscribirla, no de facilitar la
participación sino de obstaculizarla. Todo esto se hace a la vez en el marco de una decisión
política, rápidamente después de sancionada esta ley –en el caso que logre su sanción– la idea
es ir hacia la primera elección que hay, que es la de primarias abiertas en agosto.
Por estas breves razones –que solamente son un marco referencial de cual es nuestra
opinión, pero luego en el momento del recinto vamos a ampliar–, nosotros no avalamos ni el
proyecto original que salió del Senado ni tampoco esta reformas que nos harían compartir ese
proyecto original. Reitero, es el corazón de lo que el oficialismo denomina democratización de
la Justicia, y nosotros tenemos un calificativo totalmente distinto: el avance del gobierno sobre
la Justicia. Gracias, presidente.
Sr. Presidente. – Muchas gracias, senador Sanz.
Tiene la palabra el senador Cabanchik.
Sr. Cabanchik. – Gracias, presidente.
Voy a focalizar la cuestión de la reforma que Diputados hizo del artículo 18, que tiene
que ver con el proceso electoral y las exigencias mayores para poder presentar listas para la
conformación del Consejo de la Magistratura. Habíamos argumentado en su momento que el
objetivo de la democratización de la Justicia se veía distorsionado por interpretarlo en
términos puramente electorales en el sentido partidario e incluir la conformación del Consejo
de la Magistratura.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 6
Respecto del proyecto del Poder Ejecutivo que ingresó en el Senado, como Cámara de
origen, ya hubo una modificación, que hablaba de la incorporación –si no recuerdo mal– de
extra partidarios en las listas. Recordamos que nuestra posición era que existiera la posibilidad
de conformar listas independientes para el Consejo de la Magistratura. Ahora vemos agravada
la situación con esta reforma que introdujo la sanción de la Cámara de Diputados.
Me gustaría que algún senador de las comisiones cabeceras, los presidentes o el jefe del
bloque del Frente para la Victoria, en fin quienes están sosteniendo desde su mayoría este
proyecto, explique cuál sería la congruencia que para votar al presidente de la Nación,
participan partidos que tienen cincos distritos de los veinticuatro distritos electorales; y para
consejeros en el Consejo de la Magistratura, dieciocho. Es decir, es mucha más restrictiva la
satisfacción para ser representante de ese voto popular lo que exige ahora para el Consejo de
la Magistratura que para la Presidencia de la Nación. Si esto tiene un algún argumento lógico
a favor, sería muy bueno conocerlo, ¿por qué es más alta la exigencia para el Consejo de la
Magistratura que para la Presidencia de la Nación?
Finalmente, hago una consideración general. Democratizar es al mismo tiempo dos
cosas: ampliar la participación del voto y, en ese sentido estamos de acuerdo con que
universalizar el voto para consejeros es parte de esa democratización; pero si luego soy muy
restrictivo para poder satisfacer la representación de ese voto, ahí es donde desmiento o
contradigo la anterior democratización.
Supongamos que digo que todos podemos votar pero solamente aquél que se hizo el
traje en esa sastrería que ya cerró. Entonces, hay una sola persona que todos podemos elegir,
no digo que acá sea así, pero estoy haciendo una comparación para mostrar que esto podría
verse en cierto extremo como un disparate. Es decir, todos podemos votar, pero podemos
solamente votar a los representantes de dos o tres partidos políticos en toda la Argentina para
consejeros de la Magistratura. Digo, en general, para el peronismo, sin ninguna duda, para el
radicalismo.
Ahora bien, la verdad, para presidente de la Nación y a Dios gracias no les estoy dando
ideas es más baja la exigencia. Entonces, ¿por qué para el Consejo de la Magistratura es tan
alta de golpe? ¿Por qué las modificaciones? Cuando somos Cámara de origen no se hacen y
cuando somos revisora tampoco, en el Senado. Hago esta autocrítica para nosotros mismos.
Gracias, presidente.
Sr. Presidente. – Gracias, senador Cabanchik.
Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. – Gracias, presidente.
En primer lugar, señalo que usted o alguno de los presidentes o el senador Pichetto, no
recuerdo quien, en la última reunión cuando preguntamos por la nota nos dijo que la
leyéramos en Internet, que allí estaba, pero en realidad está sin firma la famosa nota que dio
origen a la reforma respecto del régimen presupuestario de recursos de personal, etcétera, del
Poder Judicial. Digo esto para que tengamos iguales derechos las representaciones políticas de
cada una de las provincias. Nosotros no hemos podido acceder a la copia fiel de la nota
famosa presentada ni ver quienes la firmaron. Son todas publicaciones, no nos parece serio
que el Senado de la Nación para evaluar no pueda contar con esto.
Sr. Pichetto. – Solicito una interrupción.
Sr. Presidente. – ¿Le permite la interrupción al senador Pichetto que va a aclarar donde está
registrada esa nota para acceso público?
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 7
Sra. Negre de Alonso. – Sí.
Sr. Pichetto. – En realidad, nosotros tampoco tuvimos el original de la nota. Además, fue
todo, digamos, comunicación periodística. La nota había tenido un origen en la junta de
presidentes de Cámara. Luego esa nota fue con una parte del contenido; la otra, no. Esto ha
sido debatido públicamente en los distintos medios y había una presentación en la página de la
Corte. Tampoco nunca tuvimos, para su tranquilidad, ni el original, ni la nota misma, ni la
copia, sabemos que ha sido firmada por uno de los camaristas de la Cámara de Casación, el
doctor Gustavo Hornos. Esto es lo que sabemos. Se trata de cosas de público conocimiento.
Había otra parte de la nota que estaba referida a cómo se iba a integrar. Me parece que
por una cuestión de prudencia la quitaron de la nota, porque eso puede ser materia revisable
en sede judicial eventualmente. Entonces, la nota fue con un interés concreto que tenía que ver
precisamente con la cuestión de la superintendencia y de la administración que usted planteó
muy bien en el debate. Tengo el contenido de su debate. En el discurso de cierre, no mencioné
el tema de la administración. Usted lo planteó y lo desarrolló muy bien, y eso fue lo que elevó
en la nota de la Cámara remitida por el presidente de la Corte. Esto es lo que sabemos, el
original de la nota no lo tengo, nadie lo tiene. Expreso esta para su aclaración.
Sra. Negre de Alonso. – Gracias, senador.
Sr. Morales. – Solicito una interrupción.
Sr. Presidente. – Senadora, le pide una interrupción el senador Morales.
Sra. Negre de Alonso. – Se la concedo.
Sr. Morales. – En virtud de lo que acaba de peticionar la senadora Liliana Negre de Alonso y
lo que acaba de decir el presidente del bloque del Frente para la Victoria, diría que la
Presidencia pida la nota, porque está en la Cámara de Diputados, según surge de la versión
taquigráfica, de la intervención de la diputada Diana Conti. A continuación, leo esa parte,
expresamente en el discurso dejo: Como señalé la Corte mantendrá sus facultades de
superintendencia. Este es un requerimiento que junto con el presupuestario nos hizo llegar
dicho organismo a través de las Cámaras. En esa nota queda en claro que la Corte quería
mantener en cabeza del Poder Judicial el poder de superintedencia… Y sigue. Es decir que
está reservada bajo siete llaves, seguramente, en la Cámara de Diputados.
Entonces, le pido a las autoridades de la Comisión –porque no se trata de versiones
periodísticas, aquí expresamente una de las miembros informantes que ha llevado el debate
adelante en la Cámara de Diputados da cuenta de la existencia de esa nota– que sea solicitada
para que podamos acceder, como ha dicho la senadora Negre de Alonso.
Sr. Presidente. – Senador Morales: acá están las dos notas. El senador Pichetto está
explicándoles que no teníamos un original. Es más, los textos de las notas están públicamente
en el sitio de la Corte. No hay ningún inconveniente, es la nota del 18 de abril. El presidente
Gustavo Hornos le envía a Lorenzetti y acá está la nota del presidente de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación remitiendo esa nota del 18 de abril a la Cámara de Diputados.
En este momento, voy a sacar fotocopia para entregar un juego a cada uno de ustedes.
La nota no dice ni más ni menos lo que dice el sitio de Internet de la Corte.
Senadora: continúe, por favor.
Sra. Negre de Alonso. – Creo que si nosotros no elevamos nuestra autoestima y exigimos que
nos tratemos institucionalmente, no podemos darnos por enterados por lo medios de
comunicación o por la página de la Corte. Si la Corte tiene una posición, si el Poder Judicial
tiene una posición, el Poder Legislativo se debe dirigir como corresponde: a la Cámara de
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 8
Diputados y a la Cámara de senadores. Por eso insisto en este sentido. No quiero dejar pasar
este tema porque hemos escuchado de todo. No hubo medio de comunicación que uno
prendiera y no estuviera hablando de esta nota.
Ahora bien, nosotros fuimos los primeros que debatimos este tema. La semana pasada
tuvimos la primera reunión de comisión y todavía estamos esperando que los representantes
del Poder Judicial se dirijan al Senado de la Nación como corresponde.
Sr. Presidente. – ¿Me permite, senadora?
Sra. Negre de Alonso. – Sí, presidente.
Sr. Presidente. – Apenas tuvo difusión la nota y tomó estado público, simplemente le pedí a
un asesor mío que fuera al sitio de la Corte y me la imprimiera. O sea, estamos haciendo un
misterio de algo que no lo tiene. Repito: estaba la nota publicada en el sitio de la Corte, y
están circulando las copias de la nota a disposición de ustedes.
Sra. Negre de Alonso. – Muy bien. Creo que no es la forma, pero bueno.
En segundo término, presidente, usted recién leyó efectivamente la reforma que queda
en el artículo 33 respecto de las elecciones. Ahora bien, creo que esta reforma se contrapone
con el artículo 3 bis, última parte, tal cual ha quedado. Por lo menos no es la interpretación
que usted le ha dado cuando explicó la reforma. Porque en todo caso tendrían que haber
derogado el 3 bis, que mantiene la redacción de que no podrán constituirse agrupaciones
políticas al único efecto de postular candidaturas al Consejo y no podrán oficializarse
candidaturas a más de un cargo y por más de una agrupación política.
Entonces, a mi criterio hay una clara contradicción. Estuve mirando cuáles serían los
partidos políticos que podrían participar con este criterio, y en realidad –como dijo el senador
Sanz recién– son solo cuatro. De acuerdo a la fuente de la Dirección Nacional Electoral,
serían: el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, el PRO y el Partido Socialista. Esos
serían exclusivamente los cuatro partidos que podrían participar de la elección de los
consejeros. Entonces, votamos la ley para que los chicos votaran a los 16 años para darles
mayor representatividad, más participación, más democracia, profundizar la democracia;
después hablamos de democratizar el Poder Judicial, llamamos a elegir los consejeros por el
voto popular y le ponemos dieciocho distritos electorales. Eso absolutamente restringe un
principio y discrimina a los pequeños partidos, que no es el caso nuestro.
Me pide una interrupción el senador Petcoff Naidenoff.
Sr. Presidente. – Por favor, tiene la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Pichetto. – El exgobernador Alberto Rodríguez Saá tiene representación en todo el país.
Ha hecho un esfuerzo extraordinario y ha logrado en la última elección de 2007 tener una
presencia en todo el país. ¿De qué estamos hablando? ¿Sabe de qué estamos hablando?
Sra. Negre de Alonso. – Estamos hablando de democratizar el Poder Judicial. Debemos
democratizar para participar. Tenemos que abrir las puertas a la participación. Más
democracia es más participación, no es cerrar las puertas.
Sr. Presidente. – Por favor, no dialoguen.
Sr. Pichetto. – ¿Sabe de qué estamos hablando? De los partidos nacionales.
Sra. Negre de Alonso. – Sí.
Sr. Pichetto. – Porque esta elección es de carácter nacional.
Sra. Negre de Alonso. – Sí.
Sr. Pichetto. – Y una de las propuestas que además tiene la ley electoral con la reforma es
terminar con la fragmentación. Estamos consolidando los grandes partidos nacionales, único
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 9
mecanismo posible… El partido socialista también tiene presencia en todo el país.
Sra. Negre de Alonso. – Lo acabo de decir.
Sr. Pichetto. – Y la única herramienta posible para terminar con un sistema de fragmentación,
de ruptura, de armados de partidos como si fueran quioscos, que es la historia reciente de la
crisis de la Argentina… Entonces, con esta iniciativa estamos consolidando los partidos
nacionales, que podrán presentar candidatos. Esto es lo que aprovecho a contestarle…
Sra. Negre de Alonso. – Yo lamento que a los pequeños partidos los llame “quioscos”,
senador.
Sr. Pichetto. – ¿Sabe qué? Esta es una elección nacional. Los partidos provinciales tendrán
que adherir a un partido nacional.
Sr. Presidente. – Por favor. Habrán visto que es tanta la confianza en la discusión
democrática y armoniosa que en vez de botellas de plásticos tenemos vasos de vidrios y jarras,
lo cual demuestra la plena confianza en la calidad del debate de los presentes. Pido que no se
interrumpan más y si se van a hacer aclaraciones al orador, se hagan en el marco de la
serenidad que requiere la ocasión.
Le pide una interrupción el senador Petcoff Naidenoff
Sr. Petcoff Naidenoff. – Me parece importante aclarar y discutir esta reforma electoral
porque es sustancial. Porque por una parte desde el discurso se deja asentado de que en
realidad son solamente cuatro o cinco agrupaciones nacionales las que están en condiciones de
competir, cuando todas las agrupaciones políticas nacionales que cumplan con los requisitos
para postular presidente de la Nación pueden competir. Pero esta es una redacción tramposa.
Hay que leer al miembro informante en Diputados para darse cuenta de la artimaña, del golpe
bajo, de lo que realmente esconde el oficialismo con esta reforma. El artículo es claro, no tiene
que ver con los partidos nacionales que compitan, tiene que ver con el mecanismo de
adhesión, de las listas provinciales a las listas nacionales. Y voy a leer el artículo para que se
entienda qué es lo que estamos discutiendo.
Sr. Presidente. – Senador: ¿me permite un minutito? Evidentemente el debate principal va a
girar en torno al régimen electoral. Calculo que usted va a anotarse en la lista de oradores...
Sr. Petcoff Naidenoff. – No, es para complementar.
Sr. Presidente. – Pero no creo que la senadora necesite complemento. Déjela terminar, usted
está anotado, y listo.
Sr. Petcoff Naidenoff. – Pero ¿me deja cerrar la idea, nada más?
Sr. Presidente. – Siga.
Sr. Petcoff Naidenoff. – Solamente le leo el artículo. “A los fines de la adhesión de los
cuerpos de boleta de la categoría de consejeros del Consejo de la Magistratura con la de
legisladores nacionales de cada distrito, se requiere la comprobación de la existencia de que en
al menos dieciocho de los veinticuatro distritos la mencionada adhesión se realiza
exclusivamente con agrupaciones de idéntica denominación”. ¿Esto qué significa? Que el
senador Rodríguez Saá puede tener un partido nacional con presencia territorial, pero si el
frente electoral del partido del senador es Frente por la Recuperación Democrática, si el
radicalismo o el socialismo tienen en la provincia de Corrientes o Formosa un frente cívico y
social y no se logra la misma denominación en los dieciocho distritos, no se puede adherir la
boleta de los integrantes del Consejo de la Magistratura a la boleta de legisladores nacionales.
Esa es la trampa. Se puede hablar muy lindo, que esto impide la fragmentación, pero es
tramposo. Es así.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 10
Sr. Presidente. – Me gustaría leer el artículo porque creo que está la respuesta, senador.
“…La oficialización de listas de candidatos a consejeros del Consejo de la Magistratura para
las elecciones generales podrá hacerse en esta oportunidad por cualquier partido,
confederación o alianza de orden nacional...”. Siempre la construcción de alianzas es una
herramienta válida para presentar la lista.
Senadora: continúa usted en el uso de la palabra.
Sra. Negre de Alonso.- Senador: para completar, porque ya han completado tanto, para eso
tendrían que haber derogado el artículo 3 bis. “No podrán oficializarse candidaturas a más de
un cargo y por más de una agrupación política”.
Quiero terminar y redondear el concepto con una declaración de hoy, que ha sido
emitida desde Ginebra –desde la ONU–, a través de la cual la relatora especial de las Naciones
Unidas, Gabriela Knaul, exhortó hoy –30 de abril– al gobierno de la República Argentina a
que reconsidere los proyectos de ley de reforma del Consejo de la Magistratura y de
regulación de medidas cautelares en el país. Y expresa que la disposición sobre la elección
partidaria de los miembros del Consejo de la Magistratura es contraria al artículo 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a los principios básicos relativos a la
independencia y a la adjudicatura. Esto lo afirmó –reitero– la relatora especial de la
Organización de Naciones Unidas. Asimismo, los requisitos para ser candidato a consejero se
modifican sustancialmente y se reducen las mayorías necesarias para la adopción de decisiones
relevantes, incluida para la remoción de los jueces, sin posibilidades de recurso alguno.
Luego, termina manifestando que al otorgar la posibilidad a los partidos políticos de
proponer y organizar las elecciones de los consejeros se pone en riesgo la independencia de los
miembros del Consejo de la Magistratura. Lo que compromete seriamente los principios de
separación de poderes y de independencia del Poder Judicial, elementos fundamentales de toda
democracia y de todo Estado de derecho subrayó la experta.
Presidente: para cerrar y en orden a lo que se ha discutido recién, si hablamos de la
participación de los jóvenes y de la participación popular para votar a los consejeros, ¿por qué
no efectivizamos la participación popular y, muy por el contrario, restringimos el acceso de los
partidos políticos más pequeños a poder participar en esta convocatoria? Indudablemente que
muy por el contrario de constitucionalizar creo que se ha profundizado la inconstitucionalidad
y se ha profundizado el verdadero deseo del partido dominante, que es ir por el Poder Judicial.
Gracias.
Sr. Presidente. – Señora senadora: atento a que lo que usted leyó de esta relatora podría dar
lugar a confusión, simplemente quiero mencionar que no se ha modificado en absoluto, salvo
al agregar: subrogantes y jubilados convocados de acuerdo al artículo 18 de la ley 24.018, el
capítulo referente al Jurado de Enjuiciamiento. No se modifica más que ese título y no es
casual. De hecho, no se modifica la manera de elegirlos, ni la composición de los mismos ni
los votos necesarios para destituir. Es falso entonces que con esta reforma el gobierno
pretenda destituir a través del Consejo de la Magistratura, por cuanto la destitución es una
prerrogativa soberana del Jury de Enjuiciamiento que no ha sido modificado.
Sr. Negre de Alonso. – Insisto en mi posición y eso ya no lo podemos discutir, porque ya lo
hicimos.
Sr. Presidente. – Lo digo por las confusiones.
Sra. Negre de Alonso. – No son confusiones; lo tengo claro. Pasar de los dos tercios a la
mayoría, indudablemente trae sus modificaciones.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 11
Sr. Presidente. – Gracias, senadora.
Tiene la palabra el señor senador Giustiniani.
Sr. Giustiniani. – Gracias, presidente.
Creo que si en el debate que se dio en el Senado, sobre este diseño que hace el
gobierno nacional –y el oficialismo– del Consejo de la Magistratura, dijimos que se trataba de
un traje a medida, en la Cámara de Diputados lo han entallado un poquito más y le han puesto
un moño.
Evidentemente que estas modificaciones –y me referiré claramente a la materia
electoral– hablan de una ventaja que el oficialismo obtiene en un año electoral. Esto no es
nuevo. Todos vamos a tener que correr, más allá de las presentaciones de inconstitucionalidad,
para ver cómo nos adecuamos a las reglas de juego que el oficialismo ha hecho a su beneficio.
Esto es política criolla; no es nuevo. Es claro que en un año electoral cambiar las reglas
de juego electorales no se hace. Claramente no se hace. Todos sabemos que esto es inclinar la
cancha para un lado y todos sabemos que se inclina para el lado del oficialismo. Favorece al
oficialismo claramente al oficialismo y que está diseñado de esta manera.
Pero creo algo más: “inclinar la cancha” es un término que usan los politólogos cuando
hablan de las reglas de juego en democracia y de las cuestiones electorales. Entonces, se
inclina la cancha, se pone el referí, se la embarra del lado contrario y se juega con público
exclusivamente local. Así vamos a esta elección. Así fueron las testimoniales en 2009 y ahora
tenemos estas novedades.
Me parece que hay que clarificar como lo hacía bien el senador Naidenoff. Lo que se
crea es una nueva categoría electoral, que no existe en la Constitución Nacional. La
Constitución Nacional habla de presidente y vicepresidente y es bastante específica en esas
categorías en cuanto a los requisitos y a la forma de elección. Asimismo, es muy explícita la
Constitución Nacional en la categoría de los senadores nacionales en cuanto a los requisitos y
al modo de elección. Es un poco menos explícita en la categoría de diputados nacionales pero
fija también los requisitos. Ahora bien, en un año electoral aquí se agrega “consejeros
electorales”.
No tuvimos respuesta y creo que no la vamos a tener, por lo tanto, no voy a hacerles
preguntas porque está claro. ¿Por qué distrito único? Porque les conviene. ¿Por qué la
cantidad de académicos? Y, bueno, esto es una ingeniería electoral para ver cómo con el 36 o
37 por ciento me quedo con la mayoría absoluta y hasta con la posibilidad de los dos tercios.
¿Por qué 18 distritos? ¿Por qué no 15 o 12?
Entiendo que el senador Naidenoff fue claro cuando complementaba lo que la senadora
Negre de Alonso decía. Porque no importan las personerías, ya que si miramos desde ese
punto de vista, es verdad lo que dijo la señora senadora, sólo cuatro partidos estamos en
condiciones de presentar el requerimiento de los 15 distritos. Pero todos sabemos que los
partidos nacionales tenemos alianzas, tenemos frentes; y no desde hoy, sino hace ya varias
elecciones.
En mi caso, en Santa Fe, hace veinte años que existe el Frente Progresista Cívico y
Social, pero no vamos a poder tener la boleta pegada de consejeros. Ya lo sabemos. Mire qué
casualidad, presidente, que en Santa Fe, donde somos gobierno, vamos a ir en desventaja
porque no vamos a poder tener pegada la boleta electoral, porque nos llamamos Frente
Progresista Cívico y Social. Fíjense que en las elecciones nacionales de 2011, el Frente para la
Victoria se presentó como Frente en 21 distritos, o sea que cumple con el requerimiento
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 12
porque tiene más de 18. Es el único que se presentó en 2011 a diputado nacional.
Después sucedió con el Frente Amplio Progresista que por llevar una boleta
presidencial pudo unificar muchos distritos. En efecto, en 11 participó para la categoría de
diputados nacionales.
La Unión Cívica Radical en 7 distritos fue como UDESO y en 13 distritos fue como
Unión Cívica Radical, y la Coalición Cívica, ARI, en 15 distritos. Y el PRO muchísimos
menos. Es decir que el único frente que en la categoría de diputados nacionales –que es la que
más se asimila a esta nueva categoría que se crea y que pudo tener el mismo nombre– desde
entrada ya saben que cumple con el requisito de los quince distritos son ustedes. Los demás
vamos a tener, desde acá hasta la presentación, que correr para unificar. Y ya sabemos que
vamos a tener una desventaja electoral en un distrito; si no, tendríamos que cambiar la
denominación que ya tenemos desde hace más de diez elecciones. Y no es un distrito
cualquiera, sino un distrito donde somos primera fuerza y donde el oficialismo puede ser
segunda o tercera fuerza.
Sr. Pichetto. – Solicito una interrupción, presidente.
Sr. Presidente. – ¿Le permite una interrupción, senador?
Sr. Giustiniani. – No tengo problema.
Sr. Presidente. – Adelante, senador Pichetto.
Sr. Pichetto. – Intervengo en aras de enriquecer este debate. El senador Giustiniani es un
hombre que camina el país. Yo lo crucé en varias oportunidades en mi provincia y tiene una
presencia nacional. Por otra parte, el FAP es una fuerza política de alternativa. Sinceramente,
no pueden venir a argumentar esto, porque sería argumentar la propia torpeza de no poder
instrumentar una propuesta nacional de cara al futuro y para cambiar al país. Además, creo
que incluso sectores que adhieren al FAP van a consolidar rápidamente esta alternativa. De
ninguna manera es restrictivo; al contrario, tiende a afianzar la vigencia de los partidos
nacionales.
La Unión Cívica Radical tienen comité en cada pueblo de esta Argentina. Es un partido
nacional histórico que lo crearon a principios del siglo, con Irigoyen, con Alem, con una
presencia histórica extraordinaria, y vienen a plantear acá no sé qué cosa. Están en todos
lados. El socialismo está en todos lados, que es la base de su frente. A ver, ¿dónde estamos
limitando la participación? ¿Dónde? ¿En qué lugar?
Lo que me parece que hay que decir –lo vuelvo a decir en aras del aporte para el
debate– es que esta es una elección de carácter nacional, y lógicamente que los partidos
provinciales tendrán que adherir si quieren participar. Lo pueden hacer desde la militancia,
desde el trabajo político; ahora bien, los partidos nacionales serán los colectivos que llevarán
los candidatos al Consejo de la Magistratura. ¿Por qué? Porque es una elección de carácter
nacional, que tiene que ver con el orden federal y con un poder del Estado diseñado en la
Constitución del 94. Ésta es la explicación que queremos dar, y no tenemos ningún problema
en darla.
Está bien, puede no gustar, pero indudablemente dentro de lo que es la consolidación
del sistema democrático argentino se tienen que consolidar definitivamente partidos políticos
fuertes, nacionales y fuertes, con presencia en todo el país, que es la única manera de hacer
políticas generales para poder sacar la Argentina adelante y consolidar un sistema democrático
como tienen otros países serios en el mundo, incluso con procesos de alternancia. Si nosotros
no logramos esto, seguiremos jugando a la fragmentación de los pequeños partiditos y
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 13
partidos. Porque es fácil armar un partido en la Argentina. Ustedes saben bien que se hace
cualquier cosa en los sistemas electorales, entonces ese mecanismo me parece que hay que
terminarlo y éste es el espíritu que tiene el proyecto.
Sr. Presidente. – Puede continuar, senador Giustiniani.
Sr. Giustiniani. – Le agradezco al senador Pichetto. Conocemos esa posición que tiene y es
bueno que abone a este debate. Y le agradezco que piense por los otros partidos también. Le
agradecemos al oficialismo que en esta reforma hayan pensado también en los otros partidos
políticos de la Argentina. La verdad es que no es un problema que no nos gusta, sino –repito
lo que dije al principio– que claramente este diseño es de política criolla, donde en el año
electoral modifico las reglas de juego de acuerdo a lo que a mí me conviene. Y no puede ser si
somos adversarios en una contienda electoral que nos convenga a los dos. Evidentemente, está
claro que esto no es así.
Por eso, la Constitución Nacional es muy clara, y cuando exige una mayoría especial lo
hace en función de que toda reforma electoral tiene que tener el consenso político. No puede
plantearse una reforma electoral sin consenso político. Y ustedes van a aprobar una ley en
materia electoral que fue votada exclusivamente por una fuerza política en la Argentina.
Tienen los números, la legalidad, pero una ley tiene legitimidad política desde el punto de vista
partidario como modificación de reglas de juego electorales. Ustedes saben que esta propuesta
no tiene consenso político.
Me parece fundamental que vamos hacia adelante en un tema que es muy importante y
que lo hemos discutido. Ustedes no están de acuerdo, y está bien. El senador Cabanchik ha
presentado un proyecto de boletas sábanas. La Cámara Nacional Electoral no fue consultada
para una reforma semejante del sistema electoral. Se trata de una reforma de fondo al sistema
electoral argentino y no se ha pedido oficialmente una palabra de la Cámara Nacional
Electoral, que tiene posición tomada escrita, seminarios hechos, respecto al tema de la boleta
única.
Se pueden tener distintas posiciones. Claramente, avanzan en la supersábana, esto es,
poner un enhebrado más a la boleta sábana, que la constituyen como supersábana con este
mecanismo que plantea de la adhesión. Y claramente estas restricciones que están poniendo de
los quince distritos es porque saben que algunos tendrán la supersábana y otros no. Ventajas
electorales, claramente.
La materia constitucional será debatida con las presentaciones y demás. De lo que no
tengo ninguna duda es que salen a la cancha claramente con ventaja para las próximas
elecciones, y esto está diseñado así.
Dicho esto, señor presidente, desde el Frente Amplio Progresista...
– La señora senadora Negre de Alonso realiza manifestaciones
fuera del alcance del micrófono.
Sr. Giustiniani. – Presidente: desde el Frente Amplio Progresista reiteramos lo que en un
párrafo de fondo dijimos y lo vamos a plantear en la sesión de la semana que viene respecto a
que consideramos que es una norma inconstitucional porque claramente violenta un principio
constitucional, que es el de la independencia de la justicia.
Sr. Presidente. – Gracias, senador Giustiniani.
Tiene la palabra el señor senador Rodríguez Saá.
Sr. Rodríguez Saá. – Nosotros vamos a votar en contra de este proyecto y de los otros,
porque nos parece que esta llamada “democratización” del Poder Judicial esconde violaciones
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 14
a nuestra Constitución, a la división de poderes, a la República, y quita seriedad institucional a
la vida de los argentinos.
Son dos bloques de reformas las que estamos tratando ahora; una es exactamente lo
contrario de lo que defendieron la semana pasada. Así que yo espero en el recinto escuchar los
argumentos de cómo defienden ahora todo al revés de lo que dijeron la semana pasada. Y
bueno, fijaremos nuestra posición. Esto no demuestra otra cosa más que la improvisación de
un trámite exprés poco serio.
El otro tema del que se está hablando acá vinculado a la parte electoral es gravísimo.
Tal vez yo tenga un poco más de información sobre uno de los temas, pero en el mes de enero
el partido Es Posible formó una confederación con el partido Unir de Alberto Asseff y el
Movimiento de los Jubilados de Raúl Castells. Formamos una confederación, y tenemos
personería en 17 distritos. No tenemos en 24, sino en 17. Y creo que es un esfuerzo grande.
No es poca cosa. Y aunque en la mención del senador por Santa Fe nos omita, nosotros
hicimos una muy buena elección: salimos cuartos en la República Argentina, muy cerquita de
los votos que sacó Binner. Por pocos votos nos ganó Binner. Por pocos votos nos ganó
Alfonsín.
– El senador Giustiniani realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. Rodríguez Saá. – Cuando lo mencionaste recién, a nosotros no nos mencionaste. No
importa, retiro lo dicho.
Sr. Presidente. – Retira lo dicho el senador Rodríguez Saá.
Sr. Rodríguez Saá. – Compromiso Federal, que así se llama la confederación y así nos
presentamos en la elección pasada, tiene personería en 17 distritos, que pueden ser 16 porque
hay uno en el que hay que completar un trámite final. Si nosotros podemos presentar
candidatos a Presidente de la Nación Argentina, , si las leyes nos exigen cinco distritos para
ser un partido nacional, no nos pueden imponer en esta ley improvisada y apresurada…
Sr. Pichetto. – Requisito de la personería. Usted en un distrito que no tiene, puede tener su
partido. ¿Dónde está hablando la ley de requisito de personería? Usted tiene 17 con
personería, y si hay otro distrito que adhiere…
Sr. Rodríguez Saá. – Acuérdese que esto lo va a interpretar el apoderado Landau y la jueza
Servini de Cubría. No estamos en una situación normal. Déjeme terminar.
Nosotros vamos a poder presentar candidatos, y vamos a tener candidatos
oficializados, pero lo que dice la ley es que no vamos a poder ir con la misma boleta, que no es
poca cosa.
Sr. Pichetto. - ¿Cómo que no?
Sr. Rodríguez Saá. – Eso dice la ley. Dice que a los fines de la adhesión de los cuerpos de
boleta de la categoría de consejero del Consejo de la Magistratura con la de legisladores
nacionales en cada distrito, se requiere la comprobación de la existencia de que en al menos 18
de los 24 distritos la mencionada adhesión se realice exclusivamente con agrupaciones de
idéntica denominación. Quiere decir que nosotros necesitamos tener 18 distritos de
Compromiso Federal para poder llevar pegado a la boleta, que puede parecer una pequeñez,
pero no lo es. Es toda la garantía electoral. La misma que ustedes se aseguran tener como
mayoría.
Entonces, el Frente para la Victoria va a llevar el cuerpo de senadores nacionales, el
cuerpo de diputados nacionales, los candidatos provinciales y la boleta del Consejo de la
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 15
Magistratura. El resto de los partidos, si actuaran como actuaron en la última elección,
ninguno, pero tiene una segunda cuestión que por eso digo que es absolutamente proscriptiva
para nosotros en particular. Porque la Unión Cívica Radical podría conseguir que en todos sus
distritos se denomine “Unión Cívica Radical” o poner un nombre de fantasía de un frente.
Nosotros tenemos 17 distritos, no 18.
Por eso, cuando leía el presidente, dije que siga leyendo, porque usted leyó la primera
parte, que es para tener candidatos. Sí vamos a poder tener candidatos para el Consejo de la
Magistratura, lo que no vamos a poder es llevarlos adheridos a nuestra boleta. Lo que le da
una enorme ventaja al Frente para la Victoria y una enorme desventaja a nosotros. Si todas las
boletas tuvieran que ir separadas y fuéramos todos con dos boletas, perfecto. Estoy de
acuerdo. Pero dictar una ley con un sentido para que unos sí y otros no es una ley
absolutamente proscriptiva con la sutileza de los tiempos del siglo XXI. Entonces, le pido que
reflexionen.
Sr. Pichetto. – Hay una parte que le quedó por leer, senador. Se lo digo con todo respeto.
Hay un requisito 18.
En el resto de los distritos, podrá adherirse mediando vínculo jurídico entre las
categorías de las listas oficializadas. ¿Qué significa? Que si al senador le falta uno, pueda hacer
un vínculo jurídico con un partido provincial y tener toda la categoría de la lista adherida a su
boleta. Interpretemos la letra de la ley en un todo. Senador, su partido podrá tener lista en
todo el país. Es mi interpretación. No sé si será la de la jueza electoral.
Sr. Rodríguez Saá. – Llevaré la versión taquigráfica ante la Cámara Nacional Electoral, en su
oportunidad. Vamos a repetir en el recinto la discusión para que quede claro.
Sr. Pichetto. – ¡Cómo no!
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el senador Artaza, pero solicita una interrupción el senador
Naidenoff.
Sr. Naidenoff. – Más allá de las buenas intenciones y de afirmar el bloque de la mayoría que
los partidos de la oposición con el reconocimiento nacional van a poder cumplir con este
requisito, sería interesante que tengan presente las declaraciones o la exposición del miembro
informante en Diputados, cuando hace referencia a la reglamentación del procedimiento.
Al respecto cabe señalar que para adherir las agrupaciones tienen que tener la misma
denominación sin importar la conformación de las mismas en cada distrito. En el caso de no
tener la misma denominación, podrán participar igual sin realizar adhesión a las boletas. Cada
distrito en la República Argentina tiene sus propias particularidades, de acuerdo a la
territorialidad y a las cuestiones políticas, en Santa Fe, San Luis y Formosa. Y el vínculo
jurídico que históricamente rigió en lo que es la jurisprudencia para adherir una boleta
provincial o un frente a la boleta nacional es el requisito que siempre ha establecido la Cámara.
Ustedes rompen con esa lógica.
¿Por qué es de imposible cumplimiento? Porque así como el Frente Amplio Progresista
o el Frente de Santa Fe tiene una historia y un sello electoral, nada garantiza que pueda
trasladarse a la provincia de Formosa, porque construimos un frente territorial con el partido
del senador Adolfo Rodríguez Saá, el Peronismo Disidente, el Partido Socialista, Libres del
Sur, por las características propias del territorio. Y la denominación de nuestro frente, por las
realidades nacionales, es imposible que se adhiera a la boleta nacional del radicalismo o de
cualquiera de las fuerzas. Entonces, esto es un traje a medida, como se ha dicho, pero es
tramposo por donde se lo mire.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 16
Sr. Artaza. – Valoro siempre el debate, porque estamos exponiéndoles hoy a la sociedad,
desde el radicalismo y otras fuerzas políticas, nuestra oposición terminante a esta
modificación. Ha sido muy claro el senador Ernesto Sanz y el senador Naidenoff con respecto
a la lesión que se ha hecho del artículo 114 de la Constitución, a la independencia de poderes.
Lo vamos a debatir nuevamente en el recinto. Lo hemos hecho anteriormente y volvemos a
ratificar, y hago un llamado a la sensatez y lucidez del oficialismo, para que pueda escuchar a
las diferentes voces que estamos volcando desde la oposición al error que se está cometiendo
institucionalmente.
Respetuosamente, hago un llamado para que este debate sirva, como ha servido el que
hemos tenido en comisión en el Senado, luego en las comisiones de Diputados y en el recinto.
Fundamentalmente, quienes abrazamos la democracia para siempre desde 1983 hasta acá,
valoramos no solo quién vota, sino dónde. Por eso, puntualizo en este artículo 3° del
procedimiento de elección que debemos consolidar la democracia y no restringirla, porque
dice que no podrá oficializarse candidaturas a más de un cargo y más de una agrupación
política. Estamos lesionando, señor presidente, la ley electoral.
Independientemente de otras reformas que estamos tratando acá, el núcleo, como decía
el senador Sanz, de esta reforma es esta reforma de la Magistratura. Volvemos a insistir del
radicalismo y vamos a insistir en el debate y lo harán aquí los senadores de nuestro partido
para que reflexionemos en el debate. Han tenido tiempo de modificarlo y espero que lo puedan
hacer. Confío plenamente en el sistema democrático, que podamos tener un debate y tener
después la votación en el Senado y que, finalmente, tenemos un tercer poder del Estado que
va a ser la Justicia que va a poner los límites a esta insensatez, como último intérprete de la
Constitución Nacional que es la Corte Suprema de Justicia o bien la Justicia en sus diferentes
instancias. Por eso simplemente, señor presidente, vuelvo a ratificar con mi bloque mi
oposición a cualquiera de estas también, como lo hemos hecho al proyecto, a estas
modificaciones en revisión. Vuelvo a ratificar, insisto, la gravedad que significa, como ya
ocurrió en una oportunidad, modificar el número de los consejeros de la magistratura hace
muy poco, la gravedad que significa volver a lesionar también en este artículo 13 del
procedimiento la ley electoral. Por eso ratifico la posición de nuestro bloque. Muchas gracias,
señor presidente.
Sr. Presidente. – Gracias, senador Artaza.
Tiene la palabra la señora senadora Escudero.
Sra. Escudero. – Gracias, presidente. Sin lugar a dudas lo más grave de esta modificación
introducida por Diputados es la cuestión electoral. Estamos a dos meses del vencimiento del
plazo de presentación de listas de candidatos y esto afecta el juego de alianzas electorales por
la particularidad que tienen cada uno de los distritos. Esto va en sentido absolutamente
contrario de lo que fue la idea original de democratización del Consejo de la Magistratura.
Todo lo contrario. Me parece que esto está afectando el proceso electoral que ya se inicia, un
plazo absolutamente irrazonable de dos meses para presentar listas de candidatos y para
alianzas electorales, me parece que falta menos, faltan 40 días. Me parece absolutamente
irracional cambiar las reglas de juego electoral a 40 días de las elecciones. Fíjense: en la
provincia de Salta nos sería imposible a nosotros con el senador Romero llevar candidatos a
consejeros. Absolutamente imposible.
La particularidad de Salta es que el Partido Justicialista hizo una alianza electoral con
el Partido Renovador surgido del gobierno del proceso. Nuestro adversario ideológico de toda
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 17
la vida del Partido Justicialista. Nosotros no estamos en esa alianza. Entonces, estamos
trabajando en una alianza con otros partidos. Esta modificación introducida por Diputados nos
deja fuera de juego. Me parece que es absolutamente irracional, es injustificada y el Senado
debería rechazar esta particular modificación, esta exigencia de los 18 distritos justamente
porque, como dijo la senador Negre y lo reiteró el senador Artaza en el artículo 3 bis no se ha
eliminado en el último párrafo lo que dice “no podrán oficializarse candidaturas a más de un
cargo y por más de una agrupación política”. Lo cual nos elimina la posibilidad de adherir a la
categoría de consejeros de otras agrupaciones políticas nacionales que sí cumplan con el
requisito de los 18 distritos. Por eso me parece que esto va en contra de lo que se dice, es una
gran limitación está en un plazo absolutamente irracional, en pleno lanzamiento e inicio del
proceso político electoral. Creo que, por otra parte, profundiza las razones de la
inconstitucionalidad que habíamos objetado en el debate y que son ratificadas en el informe
que se conoció de esta relatora de naciones unidas sobre el tema advirtiendo de estas
reformas. La relatora dice que estas reformas al Consejo de la Magistratura afectan el artículo
14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, este artículo 14 es parte de nuestra
Constitucional Nacional y dice, justamente que “todas las personas son iguales ante los
tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente con las
debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial”. Aquí estamos
hablando de la garantía que tienen todos los ciudadanos, derecho humano básico fundamental
reconocido por todas las Convenciones de Derechos Humanos que la Argentina ha ratificado,
la garantía del juez imparcial. ¿Qué imparcial va a poder ser un juez cuyos electores, cuyo
Consejo de la Magistratura ha sido elegido por este procedimiento tan estrecho donde
solamente dos o tres partidos políticos van a poder decidir. O sea, estamos afectando la
garantía del juez imparcial. Y con esta modificación de Diputados se profundiza esta cuestión.
Además, dice que se afectan los principios de la independencia judicial y muestra un
catálogo de principios que lo señalan. Hay un catálogo de principios de independencia de la
judicatura que está también en el ámbito de Naciones Unidas y que justamente se está
afectando la independencia de la judicatura.
Cada uno de los Estados Parte se compromete y se afirma la independencia del Poder
Judicial. No solamente estamos afectando la independencia del Poder Judicial, sino que
estamos afectando a los ciudadanos la posibilidad de elegir o de ser candidatos al Consejo de
la Magistratura con esta limitación extraordinaria que no tiene, verdaderamente, explicación.
Dice: “la independencia de toda judicatura será garantizada por el Estado y proclamada
por la Constitución o la legislación del país. Todas las instituciones gubernamentales y de otra
índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura”. Estos son los principios
básicos relativos a la independencia de la judicatura.
En el artículo 17 dicen las Naciones Unidas: “Toda acusación o queja formulada contra
un juez por su actuación judicial y profesional se tramitará con prontitud e imparcialidad”.
Toda acusación. El Consejo de la Magistratura formula acusación. Y va a acusar con la
mayoría de mitad más uno de los miembros mediante un Consejo elegido mediante el voto
popular con estas limitaciones extraordinarias donde solamente el partido de gobierno y tal vez
uno o dos partidos puedan determinar quiénes lo hacen. Me parece que esta modificación
introducida por Diputados profundiza la inconstitucionalidad de esta reforma que ya está
siendo advertida por los organismos internacionales de derechos humanos. Me parece que, por
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 18
estas circunstancias, el Frente Para la Victoria debería pensar en esta modificación irracional
introducida a último momento por la cámara de Diputados.
La senadora Negre, cuando se refería a la diferencia de la nota, no se refiere a la nota
de los jueces de Cámara ni la que llega al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación
porque aparentemente hay una diferencia, se excluye un párrafo y lo dice el presidente de la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial que lo tiene en la página web, donde
ratifican al doctor Lorenzetti que reiteran en un todo la nota emitida por la Junta de
Presidentes. Es decir, los jueces de Cámara reiteran todos los términos de la nota cuyo párrafo
fue excluido.
Sr. Presidente. – ¿Me permite senadora? En ese caso, habría que pedirle una aclaración al
señor Lorenzetti.
Sra. Escudero. – Sí. Pero estoy diciendo que obviamente lo que la prensa dijo está ratificado
porque los jueces están ratificando la nota original y no la que se conoció o la que presentó el
doctor Lorenzetti en ese sentido.
Me parece que por todas estas razones debería revisarse este requisito introducido por
la Cámara de Diputados. Gracias.
Sr. Presidente. – Gracias, señora senadora.
Aclaro que quedan únicamente tres oradores inscriptos. Al no haber más pedidos,
cerramos la lista.
Tiene la palabra el señor senador Fernández.
Sr. Fernández. – Muchas gracias, señor presidente.
En el desarrollo de un debate de estas características, uno va tratando de juntar todo lo
que se va diciendo. Pareciera que se reparte la tarea y cada uno enfoca desde una óptima muy
particular.
La primera parte de la exposición arrancaba diciendo que lo que se estaba haciendo
eran modificaciones que respondían a reformas y decisiones coyunturales. Con lo cual, uno
tiene, entonces, que referirse y analizar seriamente que no les interesa que hayan
modificaciones coyunturales cuando lo que están avalando es que sigan siendo instituciones
coyunturales las que tomen decisiones por el resto de la sociedad. Nosotros estamos
proponiendo, en un proyecto, que 24 millones de personas estén eligiendo quiénes van a ser
los que van a tomar las decisiones en nombre de aquellos que son los verdaderos dueños del
poder político. Sin embargo, lo que defienden acá es esa decisión coyuntural que, en el caso de
los jueces eligen uno entre 300 y en el caso de los abogados eligen uno entre 3 mil.
Ahora, cuando tomamos decisiones que no son propias, por ser un poder de la
República, en el marco de las discusiones políticas que se puedan estar dando y que podamos
entender o no lo que está sucediendo o lo que se está proponiendo y si lo que se propone nos
parece saludable para enriquecer y mejorar la situación en la que nos encontramos; pareciera
ser entonces que no tenemos oportunidades de llevarlo adelante porque es una decisión
coyuntural.
Sí las decisiones de las instituciones coyunturales, que no son mencionadas por la
Constitución ni las requiere en ningún momento. No a lo que los legisladores de esta nación
puedan llevar como reformas estructurales específicamente, en el caso de la coyuntura. No
tiene ningún sentido.
Hablamos de 18 distritos. Y, claro, si es una decisión nacional. ¿Qué se pretende hacer
de este tema? Son las tres cuartas partes de la totalidad de los distritos. Son 23 provincias más
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 19
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué se pretende con esto? Que no haya una apertura
lo suficientemente grande para que esto termine siendo un festival de las discusiones políticas
sin sentido. Nos ha pasado ya esto. Después del 2001, llegaron a haber inscriptos 648
partidos. ¿Se puede pensar seriamente en una política nacional que discuta sobre 648 partidos?
Tampoco tiene sentido.
Cuando hablamos del nombre, me dice el señor senador Giustiniani que el tema del
nombre complica. Ante esto, el señor senador Pichetto proponía que discutamos el nombre.
Veamos cómo hacemos para hermanarnos en el nombre. Usted ha sido víctima del tema del
nombre, señor senador Giustiniani. Lo que pasó con el señor senador Bravo está en relación
con esto. Creo que tenía toda la razón del mundo y creo que el dictamen decía lo correcto. Se
refería al artículo 54 de esta Constitución que dice que va a hacer senador aquel partido más
votado. Y, en este caso, paradójicamente Bravo y Rinaldi tenían la mayor cantidad de votos,
pero por dos partidos. Creo que lo que ha dicho la Cámara Nacional Electoral en aquella
oportunidad era lo que correspondía. Horrible decisión. Se lo digo de antemano. Me parece
que es injusto de toda injusticia que a aquel que tuvo más votos no le corresponda. Pero, la
Constitución dice: “el partido más votado”.
Esto es lo que está diciendo en este momento. No nos encontramos ante una discusión
que desconocíamos o que para la política argentina era absolutamente negada. No. Nos
encontramos con una situación que en 1994 ya se había incluido en la propia Constitución
Nacional cuando se eligen senadores nacionales. La diferencia es que estamos hablando del
distrito único; en este caso, en cada una de las provincias, porque representa a sus Estados.
Con lo cual, tenemos un dato muy claro.
Sr. Presidente. – El señor senador Giustiniani pide la palabra para realizar una aclaración.
Sr. Fernández. – Sí.
Sr. Presidente. – Señor senador Giustiniani, tiene la palabra.
Sr. Giustiniani. – Me parece importante que debatamos esto. Lo haremos en su oportunidad
con el señor senador Aníbal Fernández. Se cumplen diez años de lo que para nosotros es el
despojo de la banca del senador Alfredo Bravo. Por eso, el 26 de mayo le vamos a hacer un
homenaje, porque creemos que legítimamente el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires lo eligió
y que es vergonzoso el fallo de los conjueces que despojó de la banca al Partido Socialista.
Sr. Presidente. – Gracias, señor senador.
Sr. Fernández. – De antemano, le he dicho que pienso exactamente lo mismo que usted.
¿Cómo no ser la banca de aquel que tuvo la mayor cantidad de votos? Pero, en el artículo 54,
la Constitución dice: “el partido más votado”. La verdad es que nos tenemos que atener a lo
que el constituyente hizo en 1994.
Entramos otra vez en la discusión entre la lista sábana y la lista única. Seguimos que la
lista única, en las condiciones en que se la expresa, es impracticable y que, lejos de mejorar la
situación de la calidad del voto o de las posibilidades de la participación, lo que haría es hacer
absolutamente complicada la legislación. Esa es mi visión y la voy a seguir defendiendo. Sigo
creyendo que…
Sr. Presidente. – El señor senador Cabanchick le pide una interrupción.
Sr. Fernández. – ¿Es importante?
Sr. Cabanchick. – Presumo que sí
Sr. Fernández. – Yo, también, presumo que sí, por eso le doy la palabra.
Sr. Cabanchick. – Gracias, señor senador Fernández.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 20
Como menciona lo de la boleta única, que es algo que hemos llevado adelante acá,
quería expresar que el proyecto de boleta única lo hemos presentado en el año 2008. En el año
2009, se nos respondió, desde el Frente para la Victoria, que como era un año electoral no se
podía tratar la reforma. Ahora, esta vez sí se puede tratar una reforma electoral.
Nuestro proyecto es prácticamente lo que es ley en Santa Fe, como recordaba el señor
senador Giustiniani, y ha sido practicado. ¿Cómo no va a ser practicable si está siendo
practicado en Santa Fe y en Córdoba, donde se hizo una modificación, pero también se votó
con boleta única? Esto por un lado.
Por otro lado, si es tan amable, quisiera saber si hay una respuesta precisa respecto de
por qué se eligen 18 distritos y para presidente son 5 distritos. Esa es la diferencia.
Sr. Fernández. – Una pregunta. ¿Usted dice que el proyecto que presentó se parece al de
Santa Fe y al de Córdoba?
Sr. Cabanchick. – Primero lo presentamos nosotros. Santa Fe aplicó…
Sr. Fernández. – Usted no lo aplicó y ellos sí. ¿Usted lo que quiere decir es que se parece al
aplicado en Santa Fe y Córdoba?
Sr. Cabanchick. – Quiero decir lo que dije. A veces, no digo lo que quiero decir; pero, esta
vez sí.
Sr. Fernández. – Le pregunto si el proyecto que presentaron de boleta única se parece al que
está practicándose en Santa Fe y Córdoba. Esta es mi pregunta.
Sr. Cabanchick. – Sí, pero, generalmente, lo que primero se da es lo que es modelo de lo que
se da segundo. Es como si yo dijera que usted se parece a alguien que va a nacer.
– Los señores senadores Cabanchick y Fernández realizan
manifestaciones a la vez.
Sr. Fernández. – …esa es la pregunta.
Sr. Cabanchick. – Eso es un hecho. No es una pregunta.
Sr. Fernández. – Si esa es la propuesta, estoy en contra.
Sr. Cabanchick. – Está bien.
Sr. Presidente. – Por favor, no dialoguen.
– Los señores senadores Cabanchick y Fernández realizan
manifestaciones a la vez.
Sr. Fernández. – Mi posición respecto de la boleta única es en contra. Creo haber estudiado
en una parte considerable lo que son los sistemas electorales y no creo en ese sistema
electoral, decididamente. Respeto su propuesta. Si algún día se debate, daremos el debate y
haré conocer mi parecer. Pero, estoy en contra decididamente de esa posición.
Claro que en el marco de las discusiones uno tiene que ser valorativo de lo que tiene en
la mano y de cada uno de los proyectos. Si hay cosas para proponer, como se han
propuesto… Y terminamos con ese “vérsete” que instaló Magnetto, los alcahuetes de
Magnetto y muchos que tomaron sin darse cuenta los dichos de Magnetto y sus alcahuetes
como ciertos. Acá se discutieron. Trajeron a personas de mi respecto absoluto como García
Pullés o como gentes que vino del CELS y otras organizaciones que han planteado. Y
nosotros debatimos de la mejor manera posible. Esto no me inhibe a mí que si hay una
modificación en la Cámara de Diputados de la semana pasada, como propuesta política
criteriosa, considerarla. Y si me satisface porque como propuesta política es superadora de lo
que estábamos buscando nosotros, la voy a acompañar. No me pone mal si la semana pasada
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 21
dijimos lo contrario. No me pone mal, porque, en definitiva, estamos discutiendo sobre el
mismo tema.
Hoy la superintendencia la tiene la Corte y es quien designa por todos. El 114 se
refería específicamente al Consejo de la Magistratura. Ahora, se separan las aguas. El Consejo
de la Magistratura resuelve sobre todo su personal y ejerce su superintendencia. Y la Corte
ejerce la conducción de toda su administración presupuestaria y de su propio personal y ejerce
su propia superintendencia. ¿En qué condiciones? En las condiciones que marca el artículo 85
de la Constitución, que crea la Auditoría General de la Nación, por eso la ley de
administración financiera. Es un marco de ordenamiento mínimo. Nadie le está metiendo la
mano a la autarquía judicial como para que tome las decisiones que quiera tomar. Si tiene un
presupuesto aprobado y tiene que funcionar según dicho presupuesto, lo tiene que hacer en el
marco de la ley 24.156, que es la misma que dice que el 15 de septiembre debe presentar el
presupuesto por la Cámara de Diputados, conforme se está haciendo todos los años. No hay
nada.
Volvemos a escuchar en cada uno de los repiques que se puede el tema de la
posibilidad de ir contra un determinado magistrado. Eso no existe, porque si vemos que ha
modificado la mayoría, y la mayoría puede permitir que eventualmente se acuse, las
conclusiones del Jury son las que están y no se han modificado y no se van a modificar; ergo,
si es que hubiera una acusación y los porcentajes en función de la forma que se eligen por los
sorteos y determinaciones ya concluidas y determinadas por este Congreso, no va a haber
ninguna modificación más que el tratamiento eventual de lo que está sucediendo y lo que se
pretende que se analice. A veces, estamos discutiendo conductas o inconductas, por decir
alguna cosa, conductas disvaliosas o inconductas, que es bueno que este Senado lo sepa y que
nuestros representantes ante el Consejo de la Magistratura lo hagan valer, para discutir
puntualmente cuando alguien lo está llevando a la práctica. ¿Cómo se concluye ese Jury?
Como estaba, no se tocó absolutamente nada.
Entonces, quiero decir que las modificaciones introducidas son atinentes, que no se
escapan de la realidad en la que estamos discutiendo, que tienen más viso de realidad de que lo
que se imagina, que no estamos diciendo absolutamente nada ni perjudicando a nadie. Estamos
tratando de consolidar esta democracia en que cinco o seis partidos o alianzas puedan
permitirse participar en conjunto y concluir con la presentación de sus candidatos a consejeros,
para que oportunamente se puedan consolidar en ese Consejo de la Magistratura los que
representan realmente a la voluntad popular, y no 648 partidos como pasó en algún momento,
porque eso hace que se desvirtúe la esencia de la participación popular y desagrega de una
manera innecesaria lo que puede significar un reordenamiento político criterioso para un país
como el nuestro. Nada más.
Sr. Presidente. – Muchas gracias, senador Fernández.
Tiene la palabra el senador Morales.
Sr. Morales. – Presidente, ya el senador Ernesto Sanz ha sido bastante claro con los reparos
que hacemos no sólo al proyecto que presentó el Ejecutivo, que fue sancionado por el Senado,
sino a las modificaciones que introdujo la Cámara de Diputados. Algunas de ellas las
habíamos advertido en el debate, como la cuestión de la superintendencia en manos de la
Corte, quitarle el poder de superintendencia a la Corte era la paralización del Poder Judicial.
Nosotros lo habíamos advertido, pero han introducido modificaciones que realmente
empeoran mucho más la situación y democratizan menos, como decía la senadora Escudero, y,
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 22
también como decía el senador Giustiniani, limpian de plano. Se llevan puesta la necesidad de
las normas que tengan que ver con las reglas de la democracia, las normas electorales, del
Código Electoral, que tienen que tener un consenso, por eso la Constitución habla de una
mayoría agravada, de la mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara, tiene que ver con
que no puede una fuerza mayoritaria imponer las reglas de juego de funcionamiento de la
democracia al resto de las fuerzas políticas. Me parece que este es un concepto central.
Cuando el senador Giustiniani hacía el detalle de todas las fuerzas políticas… En
verdad, la única fuerza política que llegó a presentarse como tal en 21 distritos fue el Frente
para la Victoria. Nosotros, como ha dicho el senador Pichetto, tenemos un comité en cada
pueblo, nos presentamos como partido en trece distritos y como Frente en 7 distritos.
Obviamente, este es el cálculo, porque si uno lo escucha al senador Fernández plantear el
modelo teórico, se aleja de la realidad, puede quedar confundido que está todo tan bien, y el
objetivo de esta ley es tan democrático como se dice que, me parece, cae en equivocación si es
que no ve la realidad.
Nosotros creemos que ha visto esta realidad desde una concepción totalitaria. La única
fuerza política que cumple con 18 de 24 distritos es el Frente para la Victoria. Obviamente, el
senador Pichetto dice: “Bueno, esto tiene que ver con la impericia de la oposición.” Eso puede
ser o no ser. No sé si tiene tanta pericia el Frente para la Victoria, digo, no ha llegado a
superar al peronismo. El Frente para la Victoria no es un partido nacional en el sentido estricto
de lo que sí es el justicialismo, el partido peronista, sí lo es el Partido Socialista, la Unión
Cívica Radical, y tal vez algunas otras fuerzas políticas.
El Frente para la Victoria es un gran movimiento, que tiene un gran principio de
adhesión, muchos creo que porque creen en el relato, y otros porque han logrado un sistema
de reclutamiento y de alineación que tiene que ver con el manejo del presupuesto. En verdad,
al que saca los pies del plato, se los cortan; si hay un intendente que levanta la voz porque no
está a favor de alguna del gobierno nacional, guay con que vaya a decir algo, porque de
pronto no recibe ni un tornillo. Entonces, han logrado un sistema de adhesión sostenido en la
administración este año en más de 700.000 millones; obviamente, esto les ha permitido lograr
un sistema de adhesiones que, diría, en todo caso, esa es la virtud que tienen como
movimiento. Pero no han llegado a convertirse en un partido político. De hecho, como la
presidenta no va a ser reelecta en 2015, después de la elección de 2013 van a empezar a tener
los problemas. No han logrado convertirse en una organización nacional que tenga un sistema
de sustitución o de reemplazo o un sistema democrático que determine quien es el que sigue y
quien es el que democráticamente va a representar al Frente para la Victoria.
Me parece que después de la elección de 2013 se van a presentar situaciones y ahí va a
volver a aparecer el peronismo. Ese sí es un partido nacional, que sí tiene un sentido de
pertenencia y que sí puede llevar adelante como la Unión Cívica Radical o el socialismo un
sistema promoción de dirigentes que garanticen el recambio.
Cuando el senador Giustiniani decía que son los únicos que tienen 21 distritos, lo veía
al senador Fernández que se reía y decía: “Y bueno…”. Así, canchero, riéndose decía: “Somos
nosotros…”
Sr. Fernández. – ¡No! Está equivocado. ¿Puedo hacer una interrupción, presidente? ¿Me
permite una interrupción?
Sr. Morales. – Se la doy.
Sr. Fernández. – Si yo hiciera eso, le faltaría el respeto a usted. No le falto el respeto a nadie.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 23
Me causó gracia cuando usted utilizó la palabra relato, una palabra del mundo de Magnetto,
me encantó. Le pido disculpas porque se me escapó la risa, la verdad me salió de adentro. Le
pido mil disculpas. No tendría que haberme reído.
Sr. Morales. – A ver… Cristina también habla del relato. No sé… Bueno, eran compañeros
de Magnetto hace algunos años, ¿no? Andaban bastante bien con Magnetto, no sé qué
diferencia habrán tenido que están tan peleados ahora. Mire, las peores peleas son las de plata
y las del matrimonio. Pero no importa, eso es lo que ha pasado.
Me refería, le pido disculpas si he dicho canchero, retiro eso, a esa sonrisa que esbozó
el senador Aníbal Fernández, que da la idea de una situación de suficiencia del Frente para la
Victoria que me hace ver y pensar, bueno han hecho el cálculo y van para adelante porque
somos los únicos que nos podemos presentar en 21 distritos. Esto es lo grave. Esto es lo
grave, porque esto es lo proscriptivo. Y esto que planteaba el senador Rodríguez Saá y varios
senadores, respecto de cómo es la obligación para constituirse en partido político por el
artículo 8° de la Ley de Partidos Político es cinco distritos y para la presentación de las
candidaturas al Consejo son necesarios 18 distritos.
Miren, es tan grosero y les da tanta vergüenza que mencionar el tema de 18 distritos
que Landau, miembro informante, ni siquiera lo quiso decir, porque es una grosería tal que,
obviamente, muchos decían incluso: “No, no”, según comentan nuestros diputados nacionales
decían: “No, pero no es así, no va a haber tantas restricciones”.
Landau dijo: A tal fin debe asegurarse la existencia de candidaturas fuertes, con
presencia real en todo el país o al menos en la mayoría de los distritos –no quiso decir 18
porque le da vergüenza, porque es tan grosera esa norma, es tan excluyente y proscriptiva que
no le dio para decirlo– donde existan similitudes y no contradicciones en la oferta electoral.
Eso es lo grave. Es decir, le han dado una vuelta de tuerca en la Cámara de Diputados para
peor, para más proscripción y para una medida especulativa tendiente a ser la única fuerza
política que pueda presentar candidatura para el Consejo de la Magistratura.
Sr. Presidente. – El senador Rodríguez Saá le está pidiendo una interrupción, senador.
Sr. Morales. – Adelante
Sr. Rodríguez Saá. – Gracias, senador Morales. Gracias, presidente.
A esta altura del debate es para preguntar: ¿habrá voluntad de producir una
modificación o esto también es a libro cerrado?
Sr. Presidente. – Pero si le leímos el reglamento, senador. O se acepta o se rechaza la
modificación
Sr. Rodríguez Saá. – Bueno, rechacemos.
Sr. Presidente. – ¿Usted quiere saber si nosotros vamos a rechazar nuestro propio proyecto?
Sr. Rodríguez Saá. – No es el proyecto de ustedes, es el proyecto de Diputados. Si el
proyecto de ustedes lo cambió Diputados, nosotros –el Senado– podemos cambiar el proyecto
de Diputados e insistir en el nuestro.
Sr. Presidente. – No vamos a hacer eso.
Sr. Rodríguez Saá. – Ah, no lo van a hacer.
Sr. Pichetto. – No se puede. Se acepta o se rechaza.
Sra. Escudero. – Sí, se puede.
Sr. Rodríguez Saá. – Gracias.
Sr. Presidente. – Senador Morales: continúa en el uso de la palabra.
Sr. Morales. – Senador Rodríguez Saá: no la van a rechazar, la van a aprobar. El primero que
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 24
levante la mano y quiera rechazarla, se la cortan. No le mandan un peso a su intendente o a su
gobernador. Esto es así.
Justamente, nosotros creemos que los excesos que como vuelta de tuerca han
cometido en la Cámara de Diputados profundizan más para peor esta denominada
democratización. Y otro tema es el tema de la inclusión en las PASO. Obviamente que esta ley
no se va a aplicar. Esta ley la vamos a impugnar. Seguimos teniendo expectativas y seguimos
creyendo en que la Corte va a hacer cumplir la Constitución, porque esta ley se da de patadas
con la Constitución.
Algunos periodistas nos preguntan cuál es el plan “B”. Yo creo que no tiene que haber
plan “B”. Y si la Corte se dio vuelta, estamos en la parrilla. Yo creo que no se va a aplicar.
Pero supónganse en el escenario… Para colmo ponen el tema de las PASO. Yo pensaba
¿cómo hacemos nosotros? Vamos a ir a buscar jueces radicales. Es decir, vamos a empezar a
armar subcomités en los juzgados federales. Pero para colmo nosotros como somos, que
donde hay dos radicales hay una interna, va a aparecer la línea de renovación y cambio, luego
la otra del movimiento de renovación nacional, las corrientes de opinión nacional. ¿Se
imaginan los jueces lidiando en los comités? La verdad, es perverso. Lo que están haciendo no
tiene nombre. Lo que pretenden hacer con la Justicia y con los jueces no tiene nombre.
Obviamente que ustedes no van a tener jueces de La Cámpora, jueces de Unidos y
Organizados, jueces del Peronismo Nacional y Popular, porque al primero que ponga un
candidato, obviamente que se lo cortan. Por eso es que tienen una gran concepción
disciplinadora el Frente para la Victoria de la que hacen alharaca.
Entonces, la cuestión de las PASO es un tema que también desde el punto de vista
operativo complica mucho más el sistema de funcionamiento de división de poderes. Le
metemos no solo la partidocracia al Poder Judicial, sino que le quitamos definitivamente la
independencia que tiene que tener el Poder Judicial. Por eso ratificamos esto. Nosotros
creemos que es muy negativa la reforma y fue una vuelta de tuerca para peor.
En cuanto a la cuestión de que le conceden a la Corte y a los camaristas el tema de la
superintendencia, sin perjuicio de esto, se reservan lo que adelantó el senador Sanz. Cuando
incluyen la 24.156, la Ley de Administración Financiera, que obviamente es el marco general
de la administración del Estado, que incluye a todos los poderes y que son las normativas
básicas… Pero la inclusión en el inciso a) del artículo 18, en la cuestión de la elaboración del
presupuesto, puede significar la aplicación de toda la normativa de la 24.156, que en uno de
sus puntos no se aplica, que es el artículo 80, el principio de la caja única, donde han
reservado meterle la mano a los excedentes presupuestarios que pueda tener la Corte, que de
hecho el Poder Judicial los tiene. Han constituido un fondo de reserva para las inversiones,
como el financiamiento de la ciudad judicial, que están trabajando en la zona de Retiro.
Entonces, nosotros creemos que la directa remisión al artículo 1° de la 24.937, pero de
la 24.156, en el inciso a) del artículo 18, puede significar lisa y llanamente la remisión al
artículo 80, que dice: “El órgano central de los sistemas de administración financiera instituirá
un sistema de caja única o de fondo unificado, según lo estime conveniente, que le permita
disponer de las existencias de caja de todas las jurisdicciones y entidades de la administración
nacional, en el porcentaje que disponga el reglamento de la ley.” La interpretación
concordante de la 24.156 con la Ley 23.853, que por cierto no se había modificado porque fue
tan rápido el trámite que han cometido hasta errores de redacción; han tenido que modificar el
artículo, por ejemplo, 5° de la 11.672, ya que dijeron “Autorizase al Consejo de la
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 25
Magistratura a reajustar partidas”. Ahora pusieron: “La Corte Suprema de Justicia de la
Nación a reasignar los créditos de presupuesto”. Es decir, ni siquiera la terminología era
buena. Al haber ido tan rápido cometieron todo tipo de errores, inclusive habían dejado
facultades de superintendencia en la Corte y otras en el Consejo de la Magistratura en la
sanción del Senado.
Pero no importa. Lo que nosotros decimos es que le devuelven a la Corte, pero les
vamos a pisar los fondos reservados en esta idea de “la caja es nuestra”. Es decir, le damos la
administración a la superintendencia, pero los excedentes de la caja van a ser nuestros. Esta es
la interpretación que nosotros hacemos de la inclusión específica en este inciso a) de la 24.156,
señor presidente.
Estos son los planteos que nosotros hacemos, que reafirman con todo respeto una
concepción totalitaria y monárquica, no ya solo de la presidenta sino ahora con esto de los
dieciocho distritos del Frente para la Victoria como fuerza política nacional, que –le reitero–
para nada se acerca a lo que es el Partido Justicialista. Nada que ver. No han llegado. Les falta
caminar mucho para poder ser lo que es el Partido Nacional Justicialista. Perdón, pero así
como se meten y opinan, y nos dan lecciones y cátedra, me permito esta opinión, que no es la
verdad total, pero me parece que es así.
Sr. Presidente. – Le agradezco sus siempre oportunos consejos. El drama va a ser de mi
terapeuta al terminar esta reunión, va a resolver mis problemas de identidad que usted ha
planteado.
Gracias, senador.
Tiene la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Pichetto. – Voy a tratar de ser breve. Me parece que ha sido importante este debate que
hemos hecho hoy y que seguramente vamos a ampliar con mejores argumentos en la jornada
del miércoles 8.
Las dos reformas tienden a alivianar algunos de los aspectos que fueron fuertemente
cuestionados durante el debate, y que yo los contesté porque estoy liberado de esa línea
argumental. No hablé para nada sobre la cuestión de la administración. A mí me tocó ser
consejero de la magistratura por la Cámara de Diputados apenas fue constituido el Consejo de
la Magistratura y luego, cuando terminó mi mandato como diputado, el Senado me volvió a
elegir. Así que estuve casi nueve años en el Consejo de la Magistratura. Y este tema de los
recursos, de la administración, de la disciplina, de la Superintendencia, aun cuando la
Constitución se lo otorga en la letra al Consejo de la Magistratura, siempre hubo un ámbito,
una articulación razonable y responsable del Consejo con la Corte para que ésta mantuviera el
rol de administración central. Por eso el secretario administrativo de la Corte trabajaba casi en
línea con el secretario administrativo del Consejo, casi diría en un plano de subordinación del
Consejo. La Corte tuvo un secretario realmente importante.
Estoy hablando de la vilipendiada Corte de Nazareno, quien tuvo un secretario
administrativo, un cordobés hombre de Angeloz y ya fallecido, que fue un importante
secretario administrativo de la Corte y también cumplió un rol importante en el Consejo de la
Magistratura.
Quiero decir que el equilibrio y la racionalidad permitieron un desarrollo que llegó
hasta aquí. Y la verdad es que esta reforma que estamos haciendo en la ley es para darle
tranquilidad a la Corte. Además forma parte de sus propios y legítimos reclamos de
administración que, lógicamente, forman parte de la nota –la otra parte no podía formar parte
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 26
de la nota–, porque, como última reserva desde el punto de vista de la constitucionalidad, los
temas electorales, de la representación y selectivos que se plantearon aquí serán materia de
análisis y de revisión seguramente por algún recurso de inconstitucionalidad o por alguna
medida cautelar que se tome en los Tribunales Inferiores. Todos lo sabemos; por lo tanto, mal
podía opinar la Corte sobre estos aspectos. Lo digo en defensa de la Corte que, repito, es un
órgano honorable.
No comparto para nada ni siquiera el argumento capcioso y subjetivo, y mucho menos
la denuncia de un supuesto acuerdo de la Corte con el gobierno. Creo que la Corte está
recibiendo la medicina amarga que muchas veces algunos multimedios en la Argentina mandan
a hacer a otros hombres del Parlamento y los utilizan para devaluar y para desprestigiar. Me
parece que esa medicina amarga la recibió la Corte en el transcurso de estos días.
En lo personal, reivindico a la Corte que es independiente. Y este es un esfuerzo
institucional que hizo nuestro gobierno y me parece que tiene valores humanos y valores de
responsabilidad institucional que oportunamente resolverá. Por lo tanto, entiendo que la
reforma –y me gusta opinar a título personal– no hubiera hecho falta, porque se podría haber
hecho por vía de reglamentación, se podría haber hecho por acuerdo lógico entre el Consejo
de la Magistratura y la Corte. Ahora bien, a los fines de reasegurar la superintendencia y la
administración se ha dado lugar a la reforma del pliego.
Por otra parte, deseo hablar del tema electoral. En este sentido, voy a hacer un tenue y
pequeño abordaje jurídico que, luego, profundizaré en el momento del debate. Cuando
nosotros hablamos lo hacemos como hombres de partido. Muchos de nosotros, además de ser
abogados, hemos sido apoderados de nuestro propio partido en nuestro distrito, entonces, si
uno revisa la jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral, en cada uno de los fallos en
donde se pone en cuestión el litigio el tema de la participación, esta siempre ha resuelto en
aras de una mayor participación y a fin de poder participar de los comicios y, de ninguna
manera, para deslindar o restringir.
Por lo tanto, creo que así será interpretada esta norma, siguiendo la línea histórica de la
Cámara Nacional Electoral, y me parece que esta reforma también tiene como mensaje que los
partidos asuman su identidad.
La verdad es que me niego a creer que la Unión Cívica Radical no pueda ir como
fuerza propia. Si lo hacen, van a recuperar identidad. Usted se preocupa por el Peronismo –del
que formo parte y del que considero que es la parte central de este gobierno–, pero sin él sería
muy difícil sostener las grandes políticas.
Porque ¿sabe qué pasa? El Peronismo tiene una conducta, una lealtad, un compromiso.
No hace como otros partiditos que cuando llueve inmediatamente agarran un paraguas y se
borran. Nosotros, cuando llueve, ponemos la cara, damos el debate y estamos al lado de
nuestra presidenta. Esto lo hemos hecho siempre y hemos asumido cada una de las instancias
políticas, históricas, que nos ha tocado gobernar, tratando de asumir con responsabilidad cada
una de esas etapas. Como hacen algunos, yo no me borro de mi pertenencia anterior, de donde
estuve. Estuve con todos los presidentes de mi partido; todos. Desde Menem, en adelante,
acompañé como representante legislativo las políticas del gobierno desde distintas coyunturas
y circunstancias políticas institucionales, y para mí no es un hecho vergonzante.
¿Sabe qué es más vergonzoso? Irse del partido, armar otra lista por afuera, fracturar al
partido y perder la identidad. ¡Eso es mucho más vergonzoso! Es mucho más lesionante
desde el punto de vista político. He cometido errores como hombre político; me he
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 27
equivocado. De lo que nunca me he equivocado es de mantener un principio de disciplina y de
pertenencia.
Ahora bien, quizás esto sea para algunos una escribanía; para quienes quieren degradar
la política sin analizar conceptos. Pero la verdad, si uno analiza cómo funcionan los
parlamentos en el mundo, cómo funcionan los bloques, cómo se trabaja con identidad, con
acompañamiento a la política del Ejecutivo, realmente, acá estamos muy equivocados. Como
también estamos equivocados en el permanente desprestigio de la política y de los partidos
políticos.
En efecto, se azuza desde los programas de televisión, desde los comunicadores y se
dice que todo lo sucio es la política. Entonces, que la política participe en el proceso de
selección de los jueces aparece como un hecho espurio, un hecho gravísimo de partidización.
Ahora bien, nada dicen del sistema al cual admiran, al americano, en el que los jueces tienen un
fuerte sentido de decisión y de pertenencia política porque los eligen los gobernadores y el
presidente de la Nación.
Nadie dice nada cuando el presidente americano elige demócratas si es demócrata o si
elige republicanos si es republicano.
Miren, si hay algo que creo que conozco es cómo funciona el sistema judicial. Si
alguno cree que con esta reforma se van a tener jueces cautivos que van a hacer lo que se
quiere, nada más absurdo que pensar de esa manera. Podrá haber un juez corrupto o alguno
que se equivoque, pero de ninguna manera los jueces tienen pertenencia. Además, los jueces
están para siempre y los procesos políticos cambian, porque cambia la opinión de la
ciudadanía, cambia el pensamiento de la gente y cambian las circunstancias históricas.
Entonces, creer que siempre todo va a ser para siempre es un grave error en el que ustedes
están también muy comprometidos. Comprometidos en creer que la voluntad ciudadana los va
a acompañar por los cien años que vienen. Y la verdad es que hay que confiar en la
ciudadanía.
¿Saben lo que pasa? Estamos ante un proceso electoral, los ciudadanos van a elegir.
Pueden elegir consejeros de la Unión Cívica Radical, un partido centenario que tiene
representantes y representación en todo el país. Asimismo, pueden elegir consejeros del FAP,
del Socialismo o del partido de Rodríguez Saá, y me parece que la Cámara actuará con un
criterio de amplitud en la participación, porque no va a romper el principio de aptitud y de
participación.
Por lo tanto, los partidos nacionales van a poder participar. Un partido provincial va a
tener que tener un vínculo jurídico. ¿Qué significa? Un acta, un acuerdo en sede electoral por
el cual se declare: Señores, nosotros vamos a votar en sede provincial, como partido
provincial –cualquier partido provincial–, los candidatos del partido del senador Rodríguez
Saá o del FAP o de la Unión Cívica Radical, o de lo que se les dé la gana.
Así que, ¿de qué estamos hablando? Estos son los argumentos. Nosotros vamos a
ratificar este tema. No queremos que la República se caiga; desdramaticemos esto. Los jueces
van a seguir funcionando, van a seguir actuando con independencia y la Corte va a seguir
resolviendo las cuestiones de inconstitucionalidad de acuerdo a los criterios que ha sostenido.
No estamos vulnerando el artículo 114 de la Constitución para nada; estamos implementando
un mecanismo de selección que es distinto, que sale de lo corporativo y pasa a la ciudadanía
sobre la base del principio del artículo 33 de la Constitución Nacional.
Es decir que acá hay que presentar una discusión más profunda con debate y con
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 28
contenido jurídico, porque toda esta dramatización que se hace contra la presidenta y contra el
gobierno me parece que es exagerada, no posible ni realizable.
Cunado se dice que vamos a echar a los jueces, les informo que es necesario contar
con los dos tercios en el Jury de Enjuiciamiento que no se modifican –digámoslo–. Si bien se
puede acusar, la acusación es una instancia dentro de un proceso de análisis de la conducta del
magistrado y, reitero, para destituirlo se requieren dos tercios.
– El señor senador Morales solicita una interrupción.
Sr. Pichetto. – Sí, como no.
Sr. Morales. – Es verdad que no modifican los dos tercios de la Comisión de Remoción, pero
sí le dan tres años. En efecto: La decisión de abrir un proceso disciplinario no podrá
extenderse por un plazo de tres años –artículo 7º, inciso 16), que modifica–, a partir del
momento en que se presente la denuncia contra el magistrado. Cumplido el plazo indicado, sin
haberse tratado el expediente por la Comisión, este pasará al pleno para su inmediata
consideración. Es decir que en la Comisión, sin tener dos tercios en la de remoción, pueden
frenar un expediente por tres años y luego resolverlo por simple mayoría en el plenario. Esta
resolución del pleno no está en la ley vigente. Ahora le dan al plenario la facultad de resolver
la remoción por mayoría absoluta si esperan tres años. Así está escrito acá.
Sr. Pichetto. – El Jury de Enjuiciamiento está en la propia Constitución.
Sr. Presidente. – De la otra manera teníamos, en un universo electoral de dos listas –en el
caso concreto, Lista Bordó y Lista Celeste– una diferencia de quince votos, o muy pocos
votos. En realidad, se encontraban magistrados electos por la propia corporación decidiendo si
tenían que acusar a magistrados de su propia lista o de lista contraria. Entonces, yo creo que
hay un cambio cualitativo en ese concepto. Basta leer los recortes de prensa de las dos
elecciones, tanto de Abogados como de Magistrados, cuando se habla: “Triunfó la lista
opositora”, o cuando se caracteriza a cada juez que fue electo para el Consejo de la
Magistratura por su pertenencia política. Simplemente tenemos que hacer memoria de eso.
Sr. Pichetto. – Termino, presidente. Yo creo que destituir a un magistrado tiene que tener una
trascendencia pública, un impacto en la sociedad. Ésta es la línea que ha mantenido en su
momento la Comisión de Juicio Político. Había mayorías importantes, como la tuvo Alfonsín y
Menem en algún momento, y nunca se destituyó a un magistrado por un capricho. Siempre se
actuó con mucha mesura, y había poder político para hacerlo.
¿Por qué van a creer que vamos a llevarnos puesto todo? La verdad es que hay
consignas que se construyen en el marco de la sociedad, especialmente en el espacio de los
medios. Éste es un debate de consignas y no de contenido jurídico. No hay profundidad
jurídica en la discusión que hemos dado. Lamentablemente, no lo podemos hacer. Tal vez, si
hubieran participado de entrada, hubiera sido más importante y profundo el debate acá en el
Senado, por no lo pudimos hacer.
Nosotros vamos a votar la media sanción de Diputados. Vamos a ratificar con nuestro
voto y también le voy a pedir al senador Guastavino, como presidente de la Comisión de
Justicia, que llevemos adelante la reforma que habíamos dejado pendiente, que tenía como
alternativa la posibilidad de que los jueces puedan designar secretarios letrados en un marco de
mayor confidencialidad, además del sistema de concurso de acceso igualitario que estaba
planteado.
Lo habíamos postergado en función de que si no existía la reforma de la
Superintendencia en materia del Consejo de la Magistratura, no tenía razón o sentido tratar
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
30.4.2013
Plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales,
de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 29
este tema de acceso a la Justicia. Así que nosotros vamos a votar los dos proyectos con la
reforma que plantea el presidente de la Comisión de Justicia.
Sr. Presidente. – Gracias, senador.
En este momento, pasaremos a la firma de los señores senadores el dictamen de
mayoría incorporando las modificaciones de la Cámara de Diputados
– Se distribuye el dictamen para su firma.
- Son las 17 y 10.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar